0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas23 páginas

Universidad Nacional de San Agustin: Analisis de Sistemas de Potencia 2 Tema Fallas Simetricas

Este documento introduce el concepto de fallas simétricas en sistemas eléctricos. Explica que un cortocircuito ocurre cuando hay una conexión accidental entre puntos de diferente voltaje a través de una baja impedancia, causando altas corrientes. Detalla que es importante estudiar fallas para proteger equipos y seleccionar equipos de acuerdo a las corrientes de falla. Además, explica que existen estándares como ANSI/IEEE e IEC para calcular corrientes de falla y que aunque tienen diferencias, comparten
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas23 páginas

Universidad Nacional de San Agustin: Analisis de Sistemas de Potencia 2 Tema Fallas Simetricas

Este documento introduce el concepto de fallas simétricas en sistemas eléctricos. Explica que un cortocircuito ocurre cuando hay una conexión accidental entre puntos de diferente voltaje a través de una baja impedancia, causando altas corrientes. Detalla que es importante estudiar fallas para proteger equipos y seleccionar equipos de acuerdo a las corrientes de falla. Además, explica que existen estándares como ANSI/IEEE e IEC para calcular corrientes de falla y que aunque tienen diferencias, comparten
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA 2


TEMA
FALLAS SIMETRICAS
DOCENTE
ING. DR HOLGER MEZA

ALUMNO
FERNANDEZ PAZ DIEGO ALBERTO
GRUPO: A

AREQUIPA – 2019

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
2

“FALLAS SIMETRICAS”

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
3

DEDICATORIA:
A mi madre por haberme formado con buenos hábitos y valores,
siempre apoyándome en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser
una persona de bien, pero más que nada, por su amor
incondicional. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y
constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis
hermanos por ser buenos ejemplos de la cual aprendí aciertos y
de momentos difíciles saber levantarme y a todos aquellos que
ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
4

AGRADECIMIENTO:
En primer lugar, a Dios por siempre guiarme por el camino de la
felicidad, en segundo lugar, a cada uno de los que son parte de
mi familia, a mi madre Andrea Paz, mi padre Luis Fernandez, a
mis hermanos Claudia, Lucas, Luis y Franco por siempre darme
su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado cada vez a
mejorar como persona y a mi docente ING. DR. Holger Meza por
todas sus enseñanzas y motivación que nos da día a día para ser
mejores profesionales.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
5

INDICE
1- INTRODUCCION .................................................................................................................................. 6
2- CONCEPTOS.......................................................................................................................................... 7
2.1- DEFINICION GENERAL ................................................................................................................ 7
2.2- LA NORMA ANSI/IEEE ................................................................................................................ 8
2.3- LA NORMA IEC ............................................................................................................................. 10
2.4- CONTINGENCIA ........................................................................................................................... 10
3- TIPOS DE CORTOCIRCUITOS ...................................................................................................... 11
3.2- CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO TOTAL ........................................................................ 12
3.2.1- RED DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA DISTRIBUIDORA. .. 12
3.2.2- MÁQUINAS ELÉCTRICAS SINCRÓNICAS (GENERADORES Y MOTORES). .... 12
3.2.3- MÁQUINAS ELÉCTRICAS ASINCRÓNICAS (MOTORES). ................................. 13
4- MÉTODOS DE CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO .................................................................... 13
4.1- EL MÉTODO DE LA CAÍDA PORCENTUAL (APROXIMADO) ....................................... 14
5- METODO DE LOS COMPONENTES SIMETRICOS ................................................................ 15
5.1- COMPONENTES DE SECUENCIA POSITIVA ...................................................................... 15
5.2- COMPONENTES DE SECUENCIA NEGATIVA .................................................................... 16
5.3- COMPONENTES DE SECUENCIA CERO .............................................................................. 16
6- SISTEMAS DE FASORES ASIMÉTRICOS A PARTIR DE COMPONENTES
SIMÉTRICAS ............................................................................................................................................... 17
6.1- MÉTODO ANALÍTICO ................................................................................................................ 17
6.2- MÉTODO GRÁFICO ..................................................................................................................... 18
7- COMPONENTES SIMÉTRICAS DE FASORES DESBALANCEADOS................................. 19
8- REPRESENTACIÓN DE LAS FALLAS ........................................................................................ 21
8.1- REPRESENTACIÓN DE LOS DIVERSOS TIPOS DE FALLOS ......................................... 21
9- CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 22
10- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 23

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
6

FALLAS SIMETRICAS

1- INTRODUCCION

Un cortocircuito de define como una conexión accidental a través de una resistencia o


impedancia relativamente baja entre diferentes puntos de un circuito los cuales tienes
diferente voltaje. El corto circuito también se puede relacionar como un alto flujo de
corriente eléctrica debido a una conexión de un circuito con una baja impedancia.
Teniendo en cuenta lo que es un cortocircuito en un sistema eléctrico mejor diseñado
y con las protecciones más modernas, ocasionalmente experimenta cortocircuitos que
dan como resultado corrientes muy altas y al no ser interrumpidas oportunamente
pueden causar fuertes daños en el sistema eléctrico y aun, la destrucción de dicho
sistema.

En un sistema eléctrico de potencia es necesario un esquema de protección de sobre


corriente, como los interruptores de circuitos y fusibles; la función es aislar las fallas a
una localización dada; con seguridad, con el mínimo daño del equipo, a los circuitos y
mínimas interrupciones la planta del sistema eléctrico. En el esquema de protección
del sistema tales como cables, barras y cuchillas deberán soportar los esfuerzos
mecánicos de los resultados de flujos de corrientes de fallas a través de ellos, teniendo
en cuenta que las magnitudes de estas fallas son necesarias para seleccionar los
equipos eléctricos y determinar sus características, dando su importancia el estudio
de fallas a los sistemas eléctricos, el cálculo de corriente de corto circuito y los
esfuerzos correspondientes que resaltan de estas fallas.

Los estudios de cortocircuito juegan un papel muy importante en el análisis de los


sistemas eléctricos industriales, de distribución y de potencia en el momento de
planeación y selección de equipos eléctricos. Para el estudio de cortocircuito se
requieren procedimientos precisos y confiables, dando lugar a procedimientos
normalizados, estos se usan con el fin de calcular corrientes de cortocircuito en los
sistemas eléctricos: la norma IEC de origen europeo y el ANSI/IEEE de origen
norteamericano. Estas normas dan resultados que sirven, también sus resultados son
utilizados para seleccionar interruptores de circuitos y diseñar esquemas de
protección. Estas normas mencionadas tienen sus diferencias fundamentales entre
ellos, como esfuerzos de cortocircuito, procedimientos de cálculos etc., dando como
respuesta cálculos diferentes, pero con el mismo objetivo de entenderse para evaluar
el impacto en las aplicaciones.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
7

Los dos estándares aplican en los países de origen y su influencia es extendida a otras
partes del mundo.

El estudio de fallas en un sistema eléctrico es el análisis que determina los diferentes


valores de corrientes que fluyen por el sistema eléctrico en distintos

puntos durante un cortocircuito. Los resultados de estos estudios son usados para la
determinación de equipos eléctricos tales como protecciones, interruptores, fusibles,
etc.

El flujo de corriente que se presenta durante un corto circuito en cualquier punto está
determinado, por las fuentes de alimentación de cortocircuito hasta el punto de falla y
también por la impedancia de los componentes. Esto da lugar que si existe un
crecimiento en la capacidad del sistema eléctrico también tendremos como resultado
un incremento en la corriente de cortocircuito. Esto conlleva la necesidad de estar
actualizando los estudios de las fallas mientras haya modificaciones en la red. En los
estudios de fallas lo que se observa y se requiere normalmente son los valores de las
corrientes máximas de falla, pero también se tienen en cuenta las corrientes mínimas
para el caso de las protecciones.

El estudio de cortocircuito de sistema industriales modernos pueden hacer que los


cálculos manuales tomen mucho tiempo y no sean tan prácticos, por ello se requiere
de computadoras para estudios más importantes del análisis de fallas.

2- CONCEPTOS

2.1- DEFINICION GENERAL

Un sistema eléctrico de potencia es un conjunto de elementos que permiten la


interconexión de los grandes centros de generación con los grandes centros de
consumo; esto quiere decir que permite transmitir grandes cantidades de potencia a
niveles elevados de consumo.

Se puede decir que una falla es un evento, que interfiere con el flujo normal de
corriente, ocasionando así un punto de operación fuera de lo normal, por lo tanto, será
superado de manera rápida a través de sistemas de protecciones. La mayoría de fallos
son ocasionados por descargas atmosféricas o por otros tipos de fallas que originan
interrupciones transitorias o prolongadas en el servicio de energía eléctrica, tales

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
8

como: perdidas de aislamiento, averías en los pararrayos, fallas humanas, aisladores


rotos, factores ambientales, defectos en las torres, falsa sincronización, averías en los
elementos de sujeción, cortos producidos por animales y ramas, colisiones de
conductores por vientos fuertes etc. En el sistema eléctrico de potencia hay diversos
tipos o características, dentro de las cuales se pueden observar fallas simétricas y
asimétricas; por lo general, la mayoría de fallas que ocurren en los sistemas de
potencia, son fallas asimétricas, lo que quiere decir que esta falla no involucra las tres
fases ocasionando desbalance en el sistema. Este cortocircuito es de tipo
desequilibrado y a esto se denomina fallas asimétricas.

Ahora bien, dentro de las fallas simétricas se pueden presentar dos tipos: falla línea a
línea a línea L-L-L y fallas línea a línea a línea a tierra L-L-L-T.

Para analizar el efecto de las fallas trifásicas deben considerarse los diferentes nodos
del sistema y las diferentes normas utilizadas para su cálculo. Para cada nodo fallado
se analizan las tensiones y las corrientes que fluyen a tierra, considerando un fallo
sólido a tierra que es el más severo.

Otro aspecto interesante es el efecto de las contingencias en el valor de las corrientes


de cortocircuito.

2.2- LA NORMA ANSI/IEEE

Esta norma tiene en cuenta los siguientes aspectos:

Fuentes de corriente de cortocircuito.

 Ecuaciones de la respuesta transitoria de un circuito RL alimentados por voltaje


senoidal.
 Derivación de ecuaciones para aplicaciones de la norma ANSI.
 Corriente de corto circuito en un generador síncrono con una falla trifásica en sus
terminales.
 Representación de un sistema eléctrico de potencia en por unidad.
 Teoría de compones asimétricas.
 Formulación de corto circuito para diferentes tipos de fallas.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
9

Sin embargo, se centrará el enfoque en el procedimiento del cálculo de corto circuito


cuando se usan las normas ANSI/IEEE en el cual habrá diferencias fundamentales
entre ellas:

 Modelo matemático.
 Esfuerzos de cortocircuito.
 Procedimiento en el cálculo, etc.

Se tendrán unas consideraciones básicas de la norma ANSI/IEEE en la cual se tienen


como base los fundamentos de cálculo de corto circuito:

 Fuentes de corriente de corto circuito.


 Limitadores de la corriente de corto circuito.
 Corrientes de carga.
 Fallas trifásicas.

Con esta norma ANSI/IEEE se facilita el método de análisis de la corriente en el cual se


separa y trabaja la corriente total de corto circuito con las componentes AC y DC. Se
requiere calcular la corriente de corto circuito asimétrica en cualquier intervalo de la
onda después de haber pasado el corto circuito, de este modo permitirá hacer el
cálculo de corrientes de falla. Para esto, se definirán tres intervalos de tiempo durante
la falla y cada uno de estos intervalos tendrá tres redes, en las cuales se elegirá el
intervalo deseado y la corriente de corto circuito con la norma ANSI/IEEE. Esta norma
ANSI/IEEE tendrá tres redes señaladas que son:

 Red de primer ciclo (momentánea)


 Red de interrupción (apertura de contactos)
 Red de 30 ciclos (estado permanente)

En la red de primer ciclo (momentánea) se hará el análisis teniendo en cuenta el


intervalo deseado y la corriente de corto circuito con la norma ANSI/IEEE.

En la segunda red de interrupción (apertura de contactos) las normas ANSI/IEEE


hacen la siguiente distinción:

 ICs son características que toman como referencia a la corriente total de corto
circuito, ya que estos ICs son fabricados antes de 1964, porque fueron
seleccionados y aprobados tomando como referencia la corriente total de corto
circuito de interrupción. Estos ICs se le conocen como ICs con base de corriente
total y se aplica en la norma IEEE Std. C37.5 – 1979.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
10

 ICs con características que toman como referencia o base la corriente simétrica;
fueron fabricados después de 1064 y fueron seleccionados y aprobados tomando
como referencia corriente simétrica. Además, se les conocen como ICs con base de
corriente simétrica y estos ICs se le aplica la norma IEEE Std. C37.010 – 1979.

2.3- LA NORMA IEC

La norma IEC ha sido desarrollada en Europa y tiene prácticamente todos los temas de
electrónica, en el cual presentaremos el aspecto más sobresaliente del estándar IEC
60909, haciendo el procedimiento de cálculos de corriente de corto circuito en
sistemas eléctricos trifásicos de corriente alterna. Esta norma abarca sistemas de bajo
voltaje y sistemas eléctricos con voltajes nominales de hasta 230kV con una
frecuencia nominal de 50 a 60 Hz. Con respecto a la otra norma IEC 909 se realizan un
procedimiento conciso para que los resultados sean precisos y conservadores.

En los de corriente de corto circuito usando la norma IEC se enfocan en las siguientes
prácticas como los cálculos de la distancia eléctrica de la localización de la falla hasta
los generadores:

 Falla lejana del generador.


 Falla cercana del generador.

2.4- CONTINGENCIA

Es un evento causado por la salida de un elemento del sistema eléctrico de potencia, la


salida de este elemento puede ser programada (mantenimiento) o imprevista (fallas),
por ejemplo, atentados terroristas o fenómenos atmosféricos.

Parte importante en el análisis de seguridad de los sistemas eléctricos de potencia es


el estudio de contingencias. Se puede definir una contingencia como el evento que
ocurre cuando un elemento de la red es retirado o sale de servicio por causas
imprevistas o programadas. En los análisis de contingencias se estudian los efectos
sobre el sistema y su capacidad de permanecer en operación normal sin un elemento.
También se analizan los problemas que estas salidas producen como, por ejemplo:
sobrecarga térmica, pérdida de carga, corrientes de cortocircuito excesivas, entre
otras.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
11

Cada vez que se presenta la salida de un elemento en el sistema, las corrientes en las
líneas se redistribuyen a través de la red y las tensiones de las barras cambian. Como
consecuencia de esto, pueden aparecer sobrecargas en líneas o transformadores. En
los estudios de contingencias se consideran las salidas de: líneas de transmisión,
transformadores, generadores y cargas. Las salidas de los elementos pueden ser
programadas o ser forzadas por condiciones ambientales o fallas. De otro lado, la
salida de un elemento puede dar origen a la salida de otros elementos, lo que puede
producir un efecto en cascada que eventualmente conduce al colapso del sistema.
Cuando se realizan estudios de contingencias se pueden considerar la salida de un
elemento o la salida simultánea de varios. Independiente de si la contingencia es
simple o múltiple se debe definir el nivel y el tipo de contingencia que vamos a
manejar como aceptable para el sistema. Podemos considerar que el sistema debe
poder operar normalmente ante una contingencia simple (salida de un elemento) y
que ante una segunda contingencia o ante contingencias múltiples, el sistema opere en
condiciones normales.

3- TIPOS DE CORTOCIRCUITOS

En sistemas eléctricos se pueden producir distintos tipos de fallas, las cuales son:

Simétrica Trifásica

Falla Monofásica a tierra


Asimétrica Bifásica
Bifásica a tierra

Las fallas asimétricas son debido a que las corrientes post-falla son diferentes en
magnitudes y no están desfasadas en 120 grados. En el estudio de estas corrientes, se

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
12

utiliza generalmente el método de componentes simétricas, el cual constituye una


importante herramienta para analizar sistemas desequilibrados o desbalanceados.

3.2- CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO TOTAL

La corriente de cortocircuito simétrica total puede estar formada, según el caso


particular, de dos o tres fuentes:

 Generadores
 Motores de inducción
 Motores y condensadores síncronos

Debido a que la intensidad varía con el tiempo y la corriente de cortocircuito varia


paralelamente, todo procedimiento de cálculo de las corrientes de cortocircuito debe
de permitir una determinación fácil de la intensidad instantes después de la falla. El
problema ha sido simplificado, de tal manera que para determinar el valor de la
impedancia simétrica eficaz solo es necesario dividir la tensión entre línea y neutro
entre la impedancia adecuada (equivalente). Para determinar luego la corriente de
cortocircuito asimétrica solo es preciso multiplicar el valor correspondiente a la
corriente simétrica por un factor de multiplicación adecuado.

Para evaluar la corriente de cortocircuito de un sistema de potencia es necesario


identificar los diferentes equipos que van a contribuir a la corriente de falla.

Las principales fuentes que contribuyen a aumentar las corrientes de cortocircuito


son las siguientes:

3.2.1- RED DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA DISTRIBUIDORA.

Se representa a través de una impedancia de valor constante referida al punto de


conexión. Usualmente la empresa distribuidora indica la potencia de cortocircuito o la
corriente de cortocircuito simétrica inicial, en el punto de conexión.

3.2.2- MÁQUINAS ELÉCTRICAS SINCRÓNICAS (GENERADORES Y MOTORES).

Al producirse un cortocircuito en los bornes del estator, el eje de una máquina


síncrona continúa girando, accionado por su máquina motriz (funcionando como
generador) o debido a la inercia de la carga (funcionando como motor), y el campo del
rotor excitado por la fuente externa de corriente continua, por lo que en ambos casos
la máquina se comporta como una fuente aportando al cortocircuito

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
13

3.2.3- MÁQUINAS ELÉCTRICAS ASINCRÓNICAS (MOTORES).

La principal aplicación de este tipo de máquinas eléctricas es como motor en la


industria.

En el caso de un cortocircuito la tensión de alimentación del campo del estator deja de


existir, y por lo tanto también la excitación del campo del rotor. El transitorio en este
caso sólo se debe al campo magnético residual existente en el rotor y a la inercia de la
carga, y la corriente de cortocircuito tenderá a cero rápidamente en un período de 2 a
3 ciclos.

4- MÉTODOS DE CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

Existen diferentes métodos para el cálculo del cortocircuito en las instalaciones


eléctricas. Dentro de estos métodos matemáticos se pueden mencionar los siguientes

a) El método de las componentes simétricas (método exacto).


b) El método por medio de determinantes.
c) El método de las potencias (aproximado).
d) El método de la caída porcentual (aproximado).

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
14

Con el fin de poder efectuar los cálculos de cortocircuito en tales sistemas, se hace
necesario transformar el sistema original a otro equivalente en el cual las impedancias
de todas las máquinas y las líneas quedan expresadas en ohms referidos a una base
común de voltaje, o bien, en porcentaje requerido a una base común en KVA. Por
supuesto los dos métodos deben coincidir al mismo resultado.

4.1- EL MÉTODO DE LA CAÍDA PORCENTUAL (APROXIMADO)

Este método es el normal para el cálculo de cortocircuitos en sistemas eléctricos, ya


que generalmente las impedancias de las maquinas vienen expresadas en porcentaje.

En los cálculos de cortocircuito se llega a un punto en que hay que decidir si se puede
utilizar ohms%, o bien ohms por unidad; la relación entre estos queda expresada por
las siguientes formulas:

𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑠 × 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒


𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 % =
(𝐾𝑉)2 × 10

𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑠 × 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝐾𝑉𝐴


𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
(𝐾𝑉)2 × 1000

𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 % × (𝐾𝑉)2 × 10
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐾𝑉𝐴 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 %
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
100

Los KVA base pueden ser del generador o transformador de alimentación como base.
En los sistemas mayores con diversas fuentes, generalmente resulta más fácil elegir
una potencia base de 1,000; 10,000 o 100,000 KVA.

La corriente de cortocircuito simétrica se puede determinar por medio de fórmulas


diversas, como, por ejemplo:

100𝐾𝑉𝐴 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑐𝑐 =
%𝑥√3𝐾𝑉

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
15

𝐾𝑉𝐴 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑐𝑐 =
%𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑. √3𝐾𝑉

𝐾𝑉 × 1000
𝐼𝑐𝑐 =
√3 × 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑠

La potencia simétrica de cortocircuito en KVA se obtiene de manera semejante:

100𝐾𝑉𝐴 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑃𝑐𝑐 (𝐾𝑉𝐴) =
%𝑋
𝐾𝑉𝐴 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑃𝑐𝑐 (𝐾𝑉𝐴) =
𝑋𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
3(𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑦 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜)2
𝑃𝑐𝑐 (𝐾𝑉𝐴) =
𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑠 × 1000

5- METODO DE LOS COMPONENTES SIMETRICOS

El método de componentes simétricas establecido por C. L. Fortescue se puede aplicar


a sistema eléctricos polifásicos, pero en los sucesivo solo será restringido su uso a
sistemas trifásicos, ya que en los grandes sistemas de potencia su naturaleza es de tres
fases.

Como consecuencia del teorema de Fortescue, se establece que tres fasores


desequilibrados de un sistema trifásico (Va, Vb, Vc de secuencia abc), pueden
descomponerse en tres sistemas de tres fasores equilibrados. Los tres sistemas
equilibrados son:

5.1- COMPONENTES DE SECUENCIA POSITIVA

Constituidas por tres fasores de igual magnitud y desplazados en un ángulo de 120º


entre sí, y que poseen una secuencia igual a la original de los fasores.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
16

5.2- COMPONENTES DE SECUENCIA NEGATIVA

Formado por tres fasores de igual magnitud y desfasados 120º entre sí, y con una
secuencia de fases opuestas a las de los fasores originales.

5.3- COMPONENTES DE SECUENCIA CERO

Está formado por tres fasores de igual magnitud y una diferencia de fase nula.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
17

En el análisis de sistemas de potencias por el método de las componentes simétricas,


es muy común designar las tres fases del sistema por las letras a, b, c, (o en el sistema
europeo r, s, t) de tal manera que la secuencia de las variables de la red sea escrita
como abc. Por tanto, las componentes simétricas de secuencia positiva tendrán
secuencia abc, mientras que las componentes de secuencia negativa serán acb.

6- SISTEMAS DE FASORES ASIMÉTRICOS A PARTIR DE


COMPONENTES SIMÉTRICAS

Suponga que son conocidos los componentes simétricos de tres fasores que se
presumen desequilibrados ( Va ,Vb ,Vc ). Es decir, se conocen las componentes de

secuencia positiva: Va1 ,Vb1 ,Vc1 , las de secuencia negativa designadas por: Va 2 ,Vb 2 ,Vc 2 y

las de la secuencia cero: Va 0 ,Vb 0 ,Vc 0 .

Entonces los tres fasores originales, Va ,Vb ,Vc pueden ser encontrados por dos

métodos:

6.1- MÉTODO ANALÍTICO

Se conoce que cada uno de los fasores desequilibrados originales es igual a la suma de
sus componentes simétricas por el teorema de Fortescue, en general resulta:

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
18

Va  Va 0  Va1  Va 2
Vb  Vb 0  Vb1  Vb 2
Vc  Vc 0  Vc1  Vc 2

6.2- MÉTODO GRÁFICO

Constituye también la aplicación directa del teorema de Fortescue, pero de forma


gráfica, es decir realizando la suma de los fasores de las componentes simétricas en un
diagrama fasorial.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
19

7- COMPONENTES SIMÉTRICAS DE FASORES DESBALANCEADOS.

Los SEP trifásicos balanceados existen sólo teóricamente. para facilitar su análisis
circuital y porque, en la práctica, en muchos casos este desbalance puede ser
despreciado.

Hay situaciones de emergencia, cuando ocurren fallas asimétricas, hay cargas


desbalanceadas, conductores abiertos, etc., en que el desbalance no se puede
despreciar y en esos casos hay que utilizar una herramienta matemática debida a J. L.
Fortescue quien en 1918 presentó un método para descomponer un sistema de “n”
fasores desbalanceados en la suma de “n” sistemas de fasores balanceados llamados
Componentes Simétricas.

Según el método de las componentes simétricas un sistema de tres fasores


desbalanceados puede descomponerse en la suma de tres sistemas de fasores, dos
balanceados de secuencias positiva, negativa y un sistema de fasores del mismo
módulo en fase llamado de secuencia cero como se muestra en la figura 3.

Figura 3

C B A
C
B
C
= + +
A A
C A
B B

 El sistema de fasores de secuencia positiva coincide con la secuencia del sistema


original desbalanceado

 El sistema de fasores de secuencia negativa tiene secuencia contraria al original.

 El sistema de secuencia cero tiene la misma fase y el mismo módulo.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
20

 El sistema de fasores desbalanceados se relaciona con las componentes de


secuencia según la matriz de transformación de componentes simétricas.

(I) = (S) (Is)

Que desarrollado en forma matricial queda como:

1 1 1
Ia    I a0 
I   
 b  1 a 2 a   I a1 
 I c    
1 2  Ia2 
a a
 

Dónde:

(I): Vector de las tres corrientes desbalanceadas.

(Is): Componentes simétricas de las corrientes.

(S): Matriz de las componentes simétricas.

El operador de las componentes simétricas es

a  11200  0,5  j 0,866 y a 2  12400  0,5  j 0,866

Despejando el vector de las componentes simétricas de las corrientes

(I s)= (S)-1 (I)

Que desarrollada matricialmente queda como:

 I a0  1 1 1  Ia 
I   1
1 a a 2   Ib 
 a1  3
 Iaa 2  1 a 2 a   I c 

1 1 1
Ia0 = ( I a  I b  I c ) , Ia1 = ( I a  aI b  a 2 I c ) , Ia2 ( I a  a2 I b  aI c )
3 3 3

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
21

8- REPRESENTACIÓN DE LAS FALLAS

ZF representa la impedancia de falla. Esta impedancia aparece en los modelos de los


fallos monofásicos, bifásicos y trifásicos. Su cálculo de efectúa utilizando información
de fallos presentados en las redes eléctricas. Para esto se utilizan técnicas estadísticas.

Si el en cálculo del corto se considera un ZF = 0 se denominado fallo salido. Cuando se


usa un ZF = 0 se calcula el máximo valor de corriente y por tanto son los valores más
conservadores. Sin embargo, ZF tiene rara vez valor de cero. La impedancia de fallo ZF
depende de una serie de parámetros entre los que se destacan: la resistencia del arco
producido durante el corto circuito, resistencia de la torre, de la tierra en la que está
instalada la torre (la resistencia de la tierra seca es de 10 a 100 veces la de un terreno
cenagoso). Como el valor del ZF está influenciado por el tipo de tierra y ya que las
redes eléctricas están construidas sobre diferentes tipos de terreno, en cada uno de
los sistemas de energía tendrá que calcularse la impedancia de fallo.

El cálculo del corto de mayor uso es el trifásico, en este solamente fluyen corrientes de
secuencia positiva. El modelo incluye la impedancia de fallo y equivalente de Thevenin
del sistema (secuencia positiva).

El cálculo de la corriente de falla trifásica en el nodo k es como sigue:

8.1- REPRESENTACIÓN DE LOS DIVERSOS TIPOS DE FALLOS

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
22

9- CONCLUSIONES

 En un sistema trifásico que esta normalmente balanceado, las condiciones


desbalanceadas de una falla ocasionan, por lo general, que haya corrientes y
tensiones desbalanceados en cada una de las tres fases.

 El método consiste en determinar las componentes simétricas de las corrientes


en la falla, y luego encontrar las corrientes y tensiones en diversos puntos del
sistema. Es sencillo y permite predecir con gran exactitud el comportamiento del
sistema.

 Su aplicación más importante es el cálculo de fallas desbalanceadas en sistemas


trifásicos simétricos, en condiciones de régimen permanente, aunque con una
sola falla simultánea por vez.

 En caso de haber varias fallas la solución puede ser muy difícil o imposible. En
tales casos son preferibles los métodos generales, con variables de fase,
aplicando los métodos de mallas o nodos.

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica
23

10- BIBLIOGRAFÍA

 ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA – Stevenson W. D. 4th Ed. Mc Graw – Hill


Boor Company

 Impedancias y Redes de Secuencia – Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro – Profesor


Adjunto Electrotecnia. EDICION 2015
(http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/catedras_3e3.htm)

 FALLAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - Msc.Ing. Leonidas Sayas Poma

 Componentes simétricas y redes de secuencia


(https://www.academia.edu/11889663/Componentes_sim%C3%A9tricas_y_re
des_de_secuencia)

Análisis de sistemas de potencia 2 Universidad Nacional De San Agustín


Ingeniería Eléctrica

También podría gustarte