0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas112 páginas

Mfe 1-01 Doctrina

Este documento resume la actualización del Manual Fundamental del Ejército de Colombia (MFE) 1-01 Doctrina. La actualización fue aprobada mediante la Resolución 01867 de 2017 y actualiza la estructura y contenido del manual para alinearlo con la normativa vigente. El manual proporciona información básica sobre la doctrina del Ejército colombiano, incluidos términos, taxonomías y marcos conceptuales.

Cargado por

Hernando Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas112 páginas

Mfe 1-01 Doctrina

Este documento resume la actualización del Manual Fundamental del Ejército de Colombia (MFE) 1-01 Doctrina. La actualización fue aprobada mediante la Resolución 01867 de 2017 y actualiza la estructura y contenido del manual para alinearlo con la normativa vigente. El manual proporciona información básica sobre la doctrina del Ejército colombiano, incluidos términos, taxonomías y marcos conceptuales.

Cargado por

Hernando Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

MFE

MFE 1-01
1-01
P Ú B L I C O

DOCTRINA
DOCTRINA
2017 | PÚBLICO
SEPTIEMBRE2017
SEPTIEMBRE

EJÉRCITO
EJÉRCITO NACIONAL
NACIONAL
DE DE COLOMBIA
COLOMBIA
MANUAL FUNDAMENTAL DEL EJÉRCITO
MFE 1-01 DOCTRINA
PÚBLICO
Septiembre 2017

IMPRESO POR
IMPRENTA MILITAR DEL EJÉRCITO

Restricciones de distribución: ninguna. Se autoriza su


distribución pública.

Esta publicación está disponible en el portal del


Centro de Doctrina del Ejército - CEDOE
www.cedoe.mil.co
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 01867 DE 2017


(28 DE SEPTIEMBRE DEL 2017)

Por la cual se aprueba la actualización del


“MANUAL FUNDAMENTAL DEL EJÉRCITO
MFE 1-01 DOCTRINA”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL


En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1, Capítulo VI,
numeral 26, literal c del Decreto N° 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el
Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 (Público), y

CONSIDERANDO
Que el Centro de Doctrina del Ejército elaboró el proceso de actualización del
“MANUAL FUNDAMENTAL DEL EJÉRCITO MFE 1-01 DOCTRINA”, acorde con
lo dispuesto en el Capítulo III, numeral 8 del Decreto No. 1605 de 1988 y el
Capítulo II, Sección B del “Reglamento de Doctrina y Publicaciones Militares
del Ejército EJC 1-01 de 2017”.

Que el Comando de Educación y Doctrina y el Centro de Doctrina del Ejérci-


to, mediante Acta No. 84366 de fecha 29 de agosto de 2017 recomendaron
tramitar la actualización del “MANUAL FUNDAMENTAL DEL EJÉRCITO MFE
1-01 DOCTRINA”.

RESUELVE
ARTÍCULO 1° Aprobar la actualización del “MANUAL FUNDAMENTAL DEL
EJÉRCITO MFE 1-01 DOCTRINA”, de conformidad con lo es-
tablecido en el Capítulo III, numeral 6, literal a del Decreto
No. 1605 de 1988 y el Capítulo II, sección B, numeral 3, literal
J del Reglamento de Doctrina y Publicaciones Militares del
Ejército EJC 1-01 de 2017”, el cual se identificará así:

III
MANUAL FUNDAMENTAL DEL EJÉRCITO
DOCTRINA
EJC MFE 1-01
PÚBLICO
SEPTIEMBRE 2017

ARTÍCULO 2° La retroalimentación relevante sobre el contenido del ma-


nual y las recomendaciones a que dé lugar la aplicación del
mismo deben ser presentadas al Comando de Educación y
Doctrina del Ejército, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuen-
ta para su perfeccionamiento conforme lo establece el De-
creto No. 1605 de 1988 y el Capítulo II, sección B, numeral 4,
literal b, sub numeral 4 del “Reglamento de Doctrina y Publi-
caciones Militares del Ejército EJC 1-01 de 2017”.

ARTÍCULO 3° Disponer la publicación e implementación de la actualización


del Manual aprobado en la presente resolución de acuerdo
con lo dispuesto en el Capítulo II, numeral 3, literal c), sub
numeral 1, sub literal (c) y numeral 4 literal i) del Decreto No.
1605 de 1988 y en el Capítulo II, sección B, numeral 4 del “Re-
glamento de Doctrina y Publicaciones Militares del Ejército
EJC 1-01 de 2017”.

ARTÍCULO 4° La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedi-


ción.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D.C., a los 28 días del mes de septiembre de 2017.

General ALBERTO JOSÉ MEJÍA FERRERO


Comandante del Ejército Nacional

IV
MFE 1-01, C1

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

Cambio 1
Manual fundamental del Ejército
N.º 1-01
Público
Septiembre de 2017

DOCTRINA

El MFE 1-01, Doctrina, aprobado según Resolución 01637 del 5 de


agosto de 2016 cambia así:
1. Este cambio mantiene la estructura de la publicación, pero in-
troduce ajustes a través de todo el texto para alinearse con la
normatividad impuesta en el EJC 1-01, Reglamento de doctrina
y publicaciones militares del Ejército Nacional.
2. Contiene una nueva aproximación a la definición de “ciencias
militares”.
3. Incluye los siguientes términos nuevos con su respectiva de-
finición: actividad, capacidad (describiendo sus componentes)
Fuerza y de los dominios marítimo, aéreo, espacial y ciberes-
pacial.
4. Actualiza las definiciones de mando tipo misión de acuerdo con
el MFE 6-0.

V
5. El signo + identifica el nuevo material.
6. La modificación de la estructura del MFE 1-01, cambio 1, no
permite remover e insertar páginas.
REMOVER LAS PÁGINAS ANTIGUAS INSERTAR LAS PÁGINAS NUEVAS

7. Archive esta página de seguimiento de cambios al inicio de la


publicación para futuras referencias.

VI
MFE 1-01
DOCTRINA

CONTENIDO

PRÓLOGO IX

INTRODUCCIÓN XIII

1. LA DOCTRINA Y SU FUNCIÓN 1
1.1. Conocimiento profesional y doctrina 1
1.2. Significado y fuentes de la doctrina 4
1.3. Rol de la doctrina 8

2. LA DOCTRINA EN CONTEXTO 15
2.1. Estructura de la doctrina 15
2.2. Doctrina y conceptos 28
2.3. Cambios en la doctrina 30

3. FUNDAMENTOS DE DOCTRINA 35
3.1. Nuestra visión de la guerra y naturaleza
de las operaciones 35
3.2. Fundamentos de la doctrina del Ejército 40

4. TÉRMINOS Y TAXONOMÍAS DE LA DOCTRINA DEL EJÉRCITO 45


4.1. Marco de la doctrina 45
4.2. Términos para describir organizaciones y armas 46
4.3. Términos para describir el ambiente operacional 50
4.4. Términos y taxonomías para la conducción
de operaciones 59
4.5. Diferencia entre operaciones y funciones de
conducción de la guerra 75

5. APLICACIÓN DE LA DOCTRINA 77
5.1. Las relaciones 77

VII
5.2. Planeamiento 80
GLOSARIO 85
1. Abreviaturas, siglas y acrónimos 85
2. Términos 88

FIGURAS
Figura 1 Operaciones terrestres unificadas XIV
Figura 2 Jerarquía de la doctrina del Ejército
Nacional de Colombia 25

VIII
MFE 1-01
DOCTRINA

PRÓLOGO

La doctrina militar es dinámica y cambiante: se basa en las


lecciones aprendidas de las operaciones y el entrenamien-
to, la amenaza mutante, los cambios en la estructura de la
Fuerza, la tecnología y los valores sociales. Este manual fun-
damental del Ejército 1-01, Doctrina, proporciona la informa-
ción básica necesaria para entender la doctrina del Ejército y
la manera como se transforma. Además, aclara por qué exis-
ten varias construcciones y cómo encajan unas con otras.
Por lo tanto, es una guía para nuestros integrantes sobre el
lenguaje de la profesión.

Desde el mismo nacimiento de la institución, cuando se ini-


ció la lucha por la Independencia, la doctrina ha orientado el
empleo del Ejército en tiempos de paz y de guerra. En ese
entonces, se pasó de ser un ejército realista a uno naciona-
lista, que abandonó la influencia de la doctrina española de
los tercios y la coronelía y adoptó tácticas y técnicas propias
de la doctrina francesa.

Las experiencias de otros ejércitos también han contribuido


a definir la manera como opera actualmente el Ejército Na-
cional de Colombia; así sucedió, por ejemplo, con la reforma
militar de 1907, liderada por los generales Rafael Reyes Prie-
to y Rafael Uribe Uribe, quienes contrataron la Misión Militar
Chilena con una influencia doctrinal prusiana, y con los pro-
cesos de modernización sucedidos después de la guerra de
Corea (1950-1953), cuando la doctrina del Ejército de los Es-
tados Unidos se convirtió en referente para nuestro Ejército.

IX
Igualmente, desde finales del siglo XX, los esfuerzos por
mantener la democracia, el Estado social de derecho y el
orden constitucional incidieron en el desarrollo y fortaleci-
miento de un Ejército esencialmente contrainsurgente, con
altas capacidades en la competencia de seguridad de área
extensa (SAE) y soportado en una elevada eficiencia en los
campos de operaciones especiales (OO. EE.), inteligencia, ac-
ción integral y aviación.

Con las revisiones planteadas desde 2011, en el marco del


Comité de Revisión Estratégica e Innovación (CRE-i), se ge-
neró la estrategia del Plan Espada de Honor y dos años más
tarde, el Comité Estratégico de Diseño del Ejército del Futu-
ro (CEDEF), así se abrió paso a diferentes estudios que, con
base en el pensamiento crítico y creativo, dieron lugar a los
proyectos que vienen generando la transformación institu-
cional.

En este contexto, en 2015 surgió una propuesta innovadora


y diferencial denominada Plan Minerva y, dentro de esta, el
proyecto Damasco 1.0, que busca reestructurar de manera
secuencial y metódica la doctrina del Ejército, alineándola
con la doctrina conjunta y multinacional y teniendo la cultura
militar como centro de gravedad para el mejoramiento y el
crecimiento de la institución.

Así, Damasco identifica y refina los principios de la doctrina


en manuales fundamentales del Ejército (MFE) y manuales
fundamentales de referencia del Ejército (MFRE), mientras
desarrolla los detalles en los manuales de campaña del Ejér-
cito (MCE) y en los manuales de técnicas del Ejército (MTE).

X
MFE 1-01
DOCTRINA

Cada nivel de la jerarquía se orienta a un tipo de información


específico, con lo cual se proporciona una jerarquía clara y se
reduce la cantidad de textos que pretenden alinear los pla-
nes estratégicos del sector defensa.

En este sentido, los soldados y líderes deben entender y ac-


tuar de acuerdo con la doctrina y reconocer su propósito, or-
ganización e importancia en aras de modernizar y adaptar el
Ejército de hoy a las nuevas exigencias del país y el mundo, y
así proyectarlo como la Fuerza multimisión del futuro, sobre
la base del conocimiento y la enseñanza de la ciencia mili-
tar. Por todo esto, el presente manual constituye el estándar
para evaluar la doctrina futura, permitiéndole al Ejército uni-
ficar el establecimiento de términos y la categorización del
conocimiento operacional.

En un principio, este texto busca determinar qué es la doc-


trina y por qué es importante. Enseguida, examina las ge-
neralidades de la doctrina, su estructura, su clasificación,
su relación con los conceptos y lecciones aprendidas y las
razones de sus cambios, con lo cual se resaltan sus funda-
mentos. Luego, expone los términos y las taxonomías de la
doctrina para, finalmente, reconocer cómo esta se integra a
fin de facilitar la conducción de las operaciones.

Mayor General JORGE ARTURO SALGADO RESTREPO


Comandante de la Séptima División

XI
Página dejada en blanco intencionalmente
MFE 1-01
DOCTRINA

INTRODUCCIÓN

El presente manual fundamental del Ejército 1-01, Doctrina,


está dirigido a todos los miembros del Ejército Nacional (mi-
litares y civiles) para guiarlos en el entendimiento del cuerpo
completo de conocimientos y creencias profesionales que le
dan forma al arte y la ciencia militar. Además, describe qué
es la doctrina, por qué es importante y qué ideas principales
la soportan, al igual que detalla las taxonomías y los térmi-
nos empleados en la conducción de las operaciones y la for-
ma en que estos se complementan como un todo.
Los comandantes, estados mayores y subordinados deben
asegurarse de que sus decisiones y acciones cumplan las
leyes y regulaciones nacionales y los convenios internacio-
nales, e incluso, cuando corresponda, las del país en que el
Ejército Nacional desarrolle misiones de paz. Por consiguien-
te, en todos los niveles, los comandantes deben asegurarse
de que sus subordinados operen de acuerdo con las leyes de
la guerra y las reglas de enfrentamiento.
Los términos definidos se encuentran identificados en el
cuerpo del texto con cursiva y negrilla, si su proponente es
esta publicación, y se acompañan por un asterisco (*) en el
glosario. Para las otras definiciones, el término va en cursiva
y el número de la publicación proponente le sigue a la defini-
ción. Todos estos términos están incluidos en el MFRE 1-02.
El proponente del MFE 1-01 es el Centro de Doctrina del Ejérci-
to (CEDOE); por lo cual, los comentarios o recomendaciones al
mismo deben hacerse llegar al correo [email protected]

XIII
DOCTRINA DEL EJÉRCITO

Principios fundamentales con sus correspondientes tácticas, técnicas, procedi-


mientos y términos y símbolos empleados para la conducción de las operaciones
y mediante los cuales el ejército de combate y los elementos del ejército genera-
dor de fuerza, que apoyan directamente las operaciones, guían sus acciones en
cumplimiento de los objetivos nacionales. Es autoritativa, pero requiere juicio en
su aplicación.

ROL DE LA DOCTRINA

• Proporciona una visión coherente de la guerra.


• Incrementa la efectividad operacional.
• Proporciona un marco común de referencia y una perspectiva cultural.
• Proporciona un lenguaje profesional común.
• Analiza la contribución del Ejército a la acción unificada.
• Establece y fomenta el trato entre soldados y líderes.

ESTRUCTURA DE LA DOCTRINA

TIPOS DE TIPOS GENERALES TIPOS DE DOCTRINA DEL


INFORMACIÓN DE DOCTRINA EJÉRCITO Y SU JERARQUÍA

• Principios • Doctrina • Manuales fundamentales del


conjunta Ejército (MFE)
• Tácticas
• Doctrina de • Manuales fundamentales de
• Técnicas
fuerza referencia del Ejército (MFRE)
• Procedimientos
• Doctrina • Manuales de campaña del
• Términos y multinacional Ejército (MCE)
símbolos
• Doctrina • Manuales de técnicas del
interfuerza Ejército (MTE)

| Figura 1 | Doctrina Damasco del Ejército

XIV
MFE 1-01
DOCTRINA

NUESTRA VISIÓN DE LA GUERRA Y


NATURALEZA DE LAS OPERACIONES FUNDAMENTOS DE DOCTRINA

• La guerra es inherentemente • Operaciones de armas


caótica Combinadas
• La guerra es una empresa • Mando tipo misión
humana
• Adhesión al Derecho de la
• La guerra es entre la gente guerra y la subordinación civil
• Guerra en doctrina • Operaciones conjuntas

MARCO DE LA DOCTRINA

TÉRMINOS PARA DESCRIBIR TÉRMINOS PARA DESCRIBIR


ORGANIZACIONES Y ARMAS EL AMBIENTE OPERACIONAL

• Rol • Dominio
• Competencias distintivas • Dominio terrestre
• Función • Ambiente operacional
• Característica • Variables operacionales
• Principio • Variables de la misión

TÉRMINOS Y TAXONOMÍAS PARA LA CONDUCCIÓN DE OPERACIONES

• Concepto operacional • Pilares de las • Misión


operaciones
• Acción decisiva • Tarea
• Arte operacional
• Mando tipo misión • Medida táctica
(filosofía) • Enfoque operacional de control
• Función de conducción • Marco operacional • Área de
de la guerra operaciones
• Proceso de operaciones
• Poder de combate • Plan u orden de
• Niveles de la guerra operaciones
• Principios de la guerra
• Operación

XV
Página dejada en blanco intencionalmente
MFE 1-01
DOCTRINA

1. LA DOCTRINA Y SU FUNCIÓN

1.1. CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y DOCTRINA

[1-1] Toda profesión desarrolla un cuerpo único de conoci-


miento, y para la profesión de las armas, este es la doctrina.
La doctrina del Ejército (aprobada por el comandante de la
Fuerza mediante un acto administrativo) constituye el cuer-
po de conocimiento que se enseña y se emplea para la con-
ducción de las operaciones en el contexto colombiano. Las
vidas de los hombres y las mujeres que integran el Ejército
—sin mencionar la seguridad del Estado— dependen de lo
competentes que sean los comandantes y soldados en la
aplicación de la doctrina.

[1-2] +Las ciencias militares comprenden el estudio de las


teorías, conceptos y métodos que tratan de la organiza-
ción, empleo y comportamiento de las fuerzas militares,
junto con el estudio de la guerra y el empleo de los medios
militares durante la generación, desarrollo y evolución de
un conflicto, incluyendo las actividades relacionadas con
la prevención de la guerra y articulación de la paz. Su apli-
cación —materializada por medio de la estrategia, la doctri-
na y el planeamiento— refleja la tendencia de convertirse
más en ciencia que en arte, a través de metodologías doc-
trinales que buscan sintetizar la toma de decisiones me-
diante los procesos sistemáticos.

1
[1-3] Aunque comparte aspectos básicos de las ciencias
exactas —como el empleo de la observación, la descrip-
ción, la medición y el análisis estructurado que fundamenta
conclusiones de causa o hipótesis explicativas—, las cien-
cias militares son significativamente distintas de las cien-
cias físicas, sobre todo en la ausencia de experimentación
controlada y replicable como medio de validar la teoría. Por
esto, las teorías conceptuales de las ciencias militares se
asocian y residen correctamente con las ciencias sociales.

[1-4] La doctrina hace parte de un cuerpo más grande de


conocimiento del Ejército. Cada organización desarrolla
formas específicas para ejecutar sus funciones y políticas
sobre la conducción de sus tareas. Organizaciones grandes
y complejas requieren, por lo general, una clasificación que
agrupe la variedad de tareas que desarrollan. El Ejército es
una organización de este tipo: algunas regulaciones son
impositivas e incluyen sanciones por fallas en su aplicación,
mientras que otras son simplemente aceptadas como una
descripción para hacer las cosas. Ciertas organizaciones
las llaman “procedimientos operacionales”, “reglamentos”
o cualquier otra denominación para las guías organizacio-
nales; para el Ejército este gran cuerpo de conocimiento in-
cluye, pero no se limita a:

• Reglamentos y directivas, que establecen cómo se ad-


ministra el Ejército.

• Doctrina, que describe la conducción de las operaciones.

• Publicaciones de entrenamiento, que contienen las ta-


reas y procedimientos del entrenamiento.

2
MFE 1-01
DOCTRINA

• Manuales técnicos, que contienen aspectos específicos


relacionados con el equipo.

[1-5] El Centro de Doctrina del Ejército (CEDOE) recopila


todo este cuerpo de conocimiento y lo pone a disposición
de la institución en una plataforma tecnológica.

[1-6] El Ejército se aproxima a la solución de los problemas


a través de modificaciones en los componentes de capaci-
dad. +Una capacidad es habilidad para completar una tarea
o ejecutar un curso de acción bajo unas condiciones y un
nivel de desempeño específicos.

[1-7] Los componentes de capacidad —abreviados en la


sigla DOMPILEM— son aquellos aspectos que deben ob-
servarse en el planeamiento por capacidades, tanto en las
soluciones materiales como en las no materiales, ante los
requerimientos de la fuerza para afrontar los retos presen-
tes y futuros. Esta sigla también es empleada en la OTAN
con una “I” adicional al final para indicar interoperabilidad,
o con una “P” para incluir aquellas políticas gubernamenta-
les o institucionales que afectan la capacidad.

[1-8] La doctrina es generalmente el primer aspecto, ya que


a menudo es el más fácil y rápido de actualizar y puede
afectar drásticamente el desarrollo de las operaciones. En
algunos casos, el impacto de los cambios en los otros com-
ponentes no puede realizarse plenamente sin alterar de
manera significativa la doctrina. Además, la doctrina tam-
bién puede servir como base para la evolución en las otras
categorías DOMPILEM:

3
• Doctrina: cómo se combate.

• Organización: cómo es el diseño de la fuerza.

• Material: elementos necesarios para equipar las fuerzas


con el fin de que puedan operar de manera efectiva.

• Personal: recurso humano necesario para combatir en


la guerra, enfrentar contingencias o participar en opera-
ciones de paz.

• Instalaciones: bienes inmuebles.

• Liderazgo y educación: cómo preparar a los comandan-


tes en cada uno de los escalones para conducir el com-
bate a través del desarrollo profesional.

• Entrenamiento: cómo debe ser la preparación para el


combate desde la formación básica hasta la formación
individual de especialistas y el entrenamiento en los di-
ferentes escalones.

• Mantenimiento: actividades que se requieren para el


sostenimiento de la capacidad en el tiempo.

1.2. SIGNIFICADO Y FUENTES DE LA DOCTRINA

[1-9] La palabra doctrina proviene del latín doctrīna y sig-


nifica “conjunto de enseñanzas” y, en una rama del conoci-
miento, “sistema de creencias”. El término ha permanecido
a lo largo de los siglos y se ha empleado para referirse a

4
MFE 1-01
DOCTRINA

escrituras religiosas y documentos de apoyo, así como a


cualquier conjunto de guías empleado en diferentes profe-
siones.

[1-10] Aunque en el ámbito militar es frecuente creer que


doctrina es “la opinión del oficial más antiguo que se en-
cuentre presente” o “lo que hace el 51 % de la Fuerza”, la
definición internacional (OTAN, Alemania, Estados Unidos,
Reino Unido, Canadá, España y Chile, entre otros) señala
que la doctrina son “los principios fundamentales mediante
los cuales las FF. MM. o elementos de estas guían sus accio-
nes en apoyo de los objetivos nacionales”.

[1-11] A su vez, la doctrina conjunta son los principios fun-


damentales que guían el empleo de las FF. MM. en acción
coordinada hacia un objetivo común y puede incluir térmi-
nos, tácticas y procedimientos.

[1-12] En lo que respecta al Ejército de Colombia, doctrina


son los principios fundamentales con sus correspondien-
tes tácticas, técnicas, procedimientos y términos y sím-
bolos empleados para la conducción de las operaciones y
mediante los cuales el ejército de combate y los elementos
del ejército generador de fuerza, que apoyan directamente
las operaciones, guían sus acciones en cumplimiento de los
objetivos nacionales. Es autoritativa, pero requiere juicio en
su aplicación.

[1-13] La doctrina no se establece de manera arbitraria ni


es estática. Se basa en décadas e incluso siglos de expe-
riencia. Los procedimientos individuales, las buenas prác-
ticas y las lecciones aprendidas de las operaciones y el

5
entrenamiento consiguen, con frecuencia, una aceptación
generalizada por su aplicación a lo largo del tiempo en una
variedad de circunstancias. El Ejército incorpora lo mejor de
estas ideas dentro de su doctrina.

[1-14] Este aprendizaje institucional proporciona un tiempo


de prueba, coherente con el cuerpo de conocimiento que
permanece relevante y es de fácil entendimiento. Este co-
nocimiento brinda a la fuerza un marco filosófico de pensa-
miento sobre la conducción de las operaciones, así como de
tácticas, técnicas y procedimientos específicos. Si bien está
fundamentada en principios duraderos, la doctrina también
es flexible, adaptable y cambiante.

[1-15] Otra fuente de la doctrina son los conceptos. Dentro


del contexto de la transformación y desarrollo de la fuerza,
un concepto es una noción o enunciado de una idea, que
expresa cómo algo puede ser hecho o logrado y que puede
conducir a un procedimiento aceptado. Más precisamente,
los conceptos describen el método (formas) para emplear
las capacidades militares (medios) con el fin de cumplir
con misiones impuestas (fines). Los conceptos militares
alimentan el proceso del planeamiento basado en capaci-
dades proporcionando una manera prescriptiva de emplear
capacidades futuras para cumplir misiones futuras. +Un
concepto de fuerza es el enlace entre las capacidades futu-
ras de la Fuerza y la guía estratégica, a través del concepto
conjunto, que sirve como motor de la transformación que
orienta los cambios en doctrina, organización, material,
personal, infraestructura, liderazgo y educación, entrena-
miento, mantenimiento y políticas (DOMPILEM-P).

6
MFE 1-01
DOCTRINA

[1-16] Los conceptos son ideas de cambios significativos


basados en nuevas propuestas de enfoque para la conduc-
ción de las operaciones y uso de tecnología, y hacen parte
de los procesos institucionales del Ejército por incorporar
cambios en las operaciones. Tales ideas proporcionan mé-
todos significativamente diferentes que la Fuerza puede
emplear en el futuro, normalmente entre cinco y quince
años.

[1-17] El Ejército evalúa los conceptos a través de una serie


de pruebas. Así, con el tiempo puede descartar unos con-
ceptos y mantener otros. Aquellos conceptos considerados
para cubrir las necesidades operacionales se constituyen
en conceptos validados, los cuales son incorporados por el
Ejército en soluciones DOMPILEM.

[1-18] Los soldados y líderes deben evitar confundir los


conceptos con la doctrina. Los conceptos son propuestas
y bases para experimentar la conducción de futuras opera-
ciones, mientras que la doctrina contiene cómo las fuerzas
deben operar en la actualidad.

[1-19] Los profesionales en ciencias militares del Ejército


emplean la doctrina en dos contextos: estudio y reflexión,
así como conducción (planeamiento, preparación, ejecución
y evaluación) de operaciones. En tal sentido, la doctrina es
—y debe ser— tanto teórica como práctica. La doctrina no
es un catálogo de respuestas para la solución de proble-
mas específicos. Por el contrario, es un compendio de fun-
damentos, tácticas, técnicas y procedimientos para pensar
sobre problemas militares, qué operaciones son las más

7
complejas y qué acciones las resuelven mejor. La doctrina
es el qué, no el cómo para la solución de problemas espe-
cíficos.

1.3. ROL DE LA DOCTRINA

[1-20] Cuando se quiera tratar el tema de las operaciones


o su conducción, el punto de partida debe ser la doctrina.
Cuando a los soldados y a los líderes se les permite el cum-
plimiento de su rol, la doctrina hace seis contribuciones
para la conducción de las operaciones y el desarrollo de
militares profesionales. Cada una es vital, tiene la misma
importancia y contribuye directamente a la conducción
efectiva de operaciones y misiones. Las contribuciones de
la doctrina son:

• Proporcionar una visión coherente de la guerra.

• Incrementar la efectividad operacional.

• Proveer un marco de referencia y una perspectiva cul-


tural comunes.

• Aportar un lenguaje profesional común.

• Analizar la contribución del Ejército a la acción unificada.

• Establecer y fomentar el trato entre líderes y soldados.

8
MFE 1-01
DOCTRINA

“DEBEMOS CONSOLIDAR UNA DOCTRINA


QUE ORIENTE HOMBRES Y MUJERES DE
INDECLINABLE ESPÍRITU MILITAR, EJEMPLO
DE VIRTUDES Y VALORES ÉTICOS, EN EL
MARCO DE UNA EXCELENTE PREPARACIÓN
PROFESIONAL”

GENERAL ALBERTO MEJÍA FERRERO

9
1.3.1. Proporcionar una visión coherente de la guerra

[1-21] La doctrina se ocupa del entendimiento de la guerra


por parte del Ejército y refleja su visión de esta (ver numeral
3.1). La guerra es percibida socialmente como el empleo
de la violencia para lograr fines políticos; es el mecanismo,
método o modalidad de conflicto armado contra un enemi-
go. Todos los ejércitos tienen un entendimiento de la gue-
rra que se fundamenta en su visión acerca de la misma.
Esta visión impacta directamente la doctrina que desarrolla
cada ejército para conducir las operaciones.

[1-22] Los ejércitos que entienden la guerra como mecáni-


ca y predecible tienden a desarrollar una doctrina que trata
de controlar los acontecimientos en un grado mucho mayor
que los ejércitos que ven la guerra como un evento caótico
más allá de un control preciso. Si la visión de la guerra de
un ejército incluye responsabilidades para con la población
civil en el área de operaciones (AO), entonces esas respon-
sabilidades afectan el desarrollo de las operaciones. La vi-
sión de la guerra que cimienta la doctrina de un ejército
impacta profundamente casi todos los aspectos de la forma
en que ejecuta sus operaciones. Los líderes fuertes y efica-
ces deben entender la visión que da sentido al resto de la
doctrina.

[1-23] La doctrina se basa en un entendimiento preciso de


la naturaleza de la guerra. Esta visión y este entendimiento
les permiten a los líderes hacer frente al estrés y la incerti-
dumbre provocados por la falta de información y la fricción
de las operaciones. La doctrina les proporciona a soldados

10
MFE 1-01
DOCTRINA

y líderes buenas prácticas para imponerse a la fricción y


los ayuda en la toma de decisiones. Al proporcionar enfo-
ques para la conducción de las operaciones ya probados
a través del tiempo, la doctrina amplía la experiencia del
comandante y de su estado mayor más allá de lo que han
experimentado en forma personal, poniendo a su disposi-
ción lo que otros han encontrado útil y práctico para ha-
cer frente a la complejidad. La doctrina concisa los ayuda
a priorizar lo importante de lo intrascendente y lo rutinario
de lo excepcional.

1.3.2. Incrementar la efectividad operacional

[1-24] La doctrina mejora la eficacia operacional de las


unidades del Ejército mediante la asimilación de las bue-
nas prácticas y lecciones aprendidas validadas por las
operaciones pasadas, las operaciones actuales y el entre-
namiento. Además, incorpora o agrega las buenas prácti-
cas y lecciones aprendidas validadas en tácticas, técnicas
y procedimientos. Estas se difundirán teniendo en cuenta
el análisis histórico. La doctrina resultante capta lo que ha
demostrado ser útil en el pasado y proporciona un conjunto
de herramientas que los líderes asumen como válidas para
operaciones actuales, contingencias y secuelas y operacio-
nes futuras proyectadas.

[1-25] Gran parte de la doctrina ha resistido la prueba del


tiempo y resulta de una amplia experiencia operacional
no solo del Ejército Nacional, sino de las otras Fuerzas y
de ejércitos extranjeros. Aunque la doctrina no puede dar
cuenta de todas las circunstancias y debe aplicarse con

11
base en el juicio del comandante, siempre será el mejor
punto de inicio. La flexibilización doctrinal se da únicamente
cuando, producto del análisis de las variables de la misión
(METT-TC), el comandante identifica que, por la situación es-
pecífica de al menos uno de estos factores de su ambien-
te operacional, una táctica o técnica no puede ejecutarse
exactamente como lo describe la doctrina. Aplicar creati-
vamente diferentes combinaciones de estas herramientas
doctrinales, adaptadas a las circunstancias específicas, es
el verdadero arte de la táctica y la base del éxito opera-
cional. Esta flexibilización, sin embargo, no se aplica para
los procedimientos que deben cumplir todos los pasos im-
puestos en la doctrina, en el orden establecido sin importar
las circunstancias de tiempo, modo y lugar. Para los líderes
y soldados que no están familiarizados con la aplicación de
la doctrina, cada operación se constituye en un aprendizaje
práctico en el nivel básico. Para optimizarlo, cuentan con
una amplia gama de experiencias disponibles mediante el
estudio de la doctrina.

1.3.3. Proveer un marco de referencia y una perspectiva


cultural comunes

[1-26] En tercer lugar, la doctrina proporciona a la Fuerza


un marco de referencia y una perspectiva cultural común
para resolver problemas militares. Al proporcionar un con-
junto común y estandarizado de principios, tácticas, técni-
cas, procedimientos, y términos y símbolos para el Ejército,
la doctrina permite la flexibilidad compatible con una acción
rápida, la reacción a las oportunidades y amenazas emer-
gentes y la adaptación ágil a circunstancias cambiantes.

12
MFE 1-01
DOCTRINA

[1-27] Los comandantes y sus estados mayores centran


sus esfuerzos creativos en la solución de los problemas es-
pecíficos de las misiones asignadas, sin tener que publicar
procedimientos detallados para realizar tareas comunes en
cada misión. Por ejemplo, si los soldados entienden que un
cambio en el esfuerzo principal significa que todas o la ma-
yoría de las prioridades —apoyo de fuego, logístico, etc.—
también cambian, el comandante no tiene que especificar
cada uno de los detalles.

[1-28] El comandante puede asumir que el estado mayor


y los comandantes subordinados tomarán acción basados
en un enfoque común de las operaciones, que permite a las
unidades sincronización tanto interna como con las unida-
des adyacentes. El ejemplo más importante de esta pers-
pectiva cultural común es la filosofía de mando tipo misión
(MTM). Si comandantes superiores y subordinados compar-
ten y practican este método para ejecutar las operaciones,
los comandantes pueden esperar que sus subordinados
ejerzan la iniciativa y, a la vez, los subordinados pueden
esperar órdenes de misión, en lugar de un listado de ins-
trucciones detalladas. Como resultado, los comandantes
pueden contar con una toma de decisiones más rápida y
una adaptación más flexible a las circunstancias que si la
doctrina impusiera alguna aprobación de todos los cambios
en las órdenes.

1.3.4. Aportar un lenguaje profesional común

[1-29] La doctrina proporciona un lenguaje común que permi-


te a las unidades pasar una gran cantidad de información de

13
forma rápida y sucinta. Por ejemplo, si cada soldado entien-
de las tareas específicas asociadas con un reconocimiento
de zona, a continuación, un comandante puede asignar esto
como una tarea y no tener que especificar todo lo que ello
conlleva. Si cada soldado sabe cómo debe coordinarse un
paso de líneas, la orden no tiene que especificar todos los de-
talles cuando se envía a un oficial o suboficial a coordinarlo.
Este lenguaje común debe resultar en órdenes más claras y
cortas, mayor precisión en las operaciones y mayor flexibili-
dad y velocidad de las operaciones.

1.3.5. Analizar la contribución del Ejército a la acción


unificada

[1-30] La doctrina describe las contribuciones del Ejército a


la acción unificada (AU); es decir, proporciona un cuerpo sis-
temático de pensamiento que describe cómo las unidades
del Ejército tienen la intención de operar como miembro de
la fuerza conjunta, interagencial o multinacional. A su vez,
esto proporciona un cuerpo común de conocimientos para
la educación, el entrenamiento y la coordinación con los in-
tegrantes de la AU.

1.3.6. Establecer y fomentar el trato entre líderes y


soldados

[1-31] La doctrina establece y fomenta los rasgos de carác-


ter deseables en líderes y soldados, a quienes debe exigír-
seles la iniciativa, la creatividad, la capacidad de adaptación
y la acción ética. En este contexto, la doctrina debe ser lo

14
MFE 1-01
DOCTRINA

suficientemente amplia y con la profundidad necesaria para


cubrir diversas situaciones y también debe proporcionar la
flexibilidad requerida para enfrentar situaciones imprevis-
tas y cambiantes.

[1-32] Aunque la doctrina no se ocupa de las labores del


ejército generador (que se rige por las regulaciones y po-
líticas del Ejército, excepto para aquellas organizaciones
o unidades que apoyan directamente la conducción de las
operaciones), sí desempeña un papel decisivo en muchas
de sus actividades. Por ejemplo, la doctrina proporciona
gran parte de las bases para la educación militar profesio-
nal, una herramienta para evaluar los diseños organizacio-
nales y un punto de referencia para evaluar los conceptos.
Los rasgos deseables que fomenta la doctrina se aplican
también al ejército generador (tanto los soldados como los
civiles), al igual que la ética del Ejército, tal como se esta-
blece en la doctrina.

2. LA DOCTRINA EN CONTEXTO

2.1. ESTRUCTURA DE LA DOCTRINA

[2-1] Para entender la doctrina es necesario comprender


su estructura. Tres taxonomías conforman el conjunto de
conocimientos de la doctrina: tipos de información, tipos
generales de doctrina y tipos de doctrina del Ejército y su
jerarquía.

15
2.1.1. Tipos de información

[2-2] Existen cinco tipos de información en la doctrina del


Ejército:

• Principios.
• Tácticas.
• Técnicas.
• Procedimientos.
• Términos y símbolos.

2.1.1.1. Principios

[2-3] Un principio es una norma integral y fundamental o


una suposición de importancia central que guía cómo se
enfoca y piensa una organización o función sobre la con-
ducción de las operaciones. En la doctrina, los principios
pueden aplicarse a la ejecución de operaciones en general
o a las organizaciones o funciones específicas (véase “4.
Términos y taxonomías de la doctrina”). Un ejemplo de un
principio que se aplica a las operaciones es el principio de
la guerra Objetivo, el cual dirige cada operación militar ha-
cia un propósito claramente definido, decisivo y alcanzable.

2.1.1.2. Tácticas

[2-4] Táctica es el empleo y disposición ordenada de unida-


des en relación con otras. También incluye la interacción de
estas con el terreno y el enemigo, para convertir el poder

16
MFE 1-01
DOCTRINA

de combate potencial en victorias decisivas a través de ba-


tallas y combates. Las tácticas tienen las siguientes carac-
terísticas:

• Pueden variar con el terreno y otras circunstancias;


cambian frecuentemente cuando el enemigo reacciona
y las fuerzas propias exploran nuevas aproximaciones.

• Se ejecutan, en algunas ocasiones, con base en informa-


ción incompleta y/o bajo limitación de tiempo. En conse-
cuencia, pueden variar constantemente de acuerdo con
el terreno, el enemigo, las decisiones de la propia Fuerza
y otras circunstancias.

• Requieren permanentemente juicio en su aplicación.


Siempre son descriptivas, no obligatorias.

• En sentido general, conciernen a la aplicación de las ta-


reas asociadas con las tareas ofensivas, defensivas, de
estabilidad o de apoyo de la defensa a la autoridad civil
(ADAC).

• Pueden precisar la aplicación e integración de muchas


técnicas y procedimientos.

2.1.1.3. Técnicas

[2-5] Las técnicas son formas o métodos no obligatorios


utilizados para ejecutar misiones, funciones o tareas. Los
soldados y líderes eligen técnicas específicas basadas en la
situación y la misión o tarea específica. La manera en que
ejecutan una técnica determinada se ve afectada por las

17
condiciones que se encuentran en el campo de combate.
Las técnicas tienen las siguientes características:

• Son más específicas que las tácticas y menos estructu-


radas que los procedimientos.

• Son similares a las tácticas, ya que son descriptivas, no


prescriptivas.

• Se parecen a los procedimientos en que normalmente


son descritas en términos de pasos.

• Requieren juicio en su aplicación, como sucede también


con las tácticas.

2.1.1.4. Procedimientos

[2-6] Los procedimientos son pasos estandarizados y de-


tallados que imponen la forma en que deben ejecutarse
tareas específicas. Incluyen también formatos de órdenes,
informes y medidas tácticas de control. Un ejemplo de un
procedimiento es la revista que efectúa el jefe de salto a
los paracaidistas. Los procedimientos tienen las siguientes
características:

• Son prescriptivos.

• Consisten en una serie de pasos en un orden estable-


cido que se completan de la misma manera, en todo
momento, independientemente de las circunstancias, o
en una serie de formatos que deben utilizarse sin ser
modificados.

18
MFE 1-01
DOCTRINA

“EL GRAN RETO PARA EL EJÉRCITO


NACIONAL ES PREPARARSE
ADECUADAMENTE PARA LOS NUEVOS
DESAFÍOS MEDIANTE MEJORES
ESTRUCTURAS, MAYOR CAPACITACIÓN,
MAYOR POSICIONAMIENTO Y MAYOR
FORTALEZA INSTITUCIONAL”

GENERAL JORGE ENRIQUE MORA RANGEL

19
2.1.1.5. Términos y símbolos

[2-7] Constituyen el lenguaje y la graficación que se usan


en las operaciones. Los términos son palabras definidas en
las publicaciones de doctrina específicamente para el uso
del Ejército y codificadas en el MFRE 1-02. Los símbolos
son gráficos definidos específicamente para uso militar de
acuerdo con lo establecido en el MFRE 1-02. Ambos propor-
cionan un lenguaje común que se utiliza para comunicarse
durante la ejecución de las operaciones. El establecimiento
y uso de estos términos y símbolos con un significado mili-
tar común mejora la comunicación entre los miembros de
la profesión militar en todos los ambientes y hacen posi-
ble el entendimiento común de la doctrina. Al igual que los
procedimientos, estos son prescriptivos y deben ser usados
como los establece el MFRE 1-02.

2.1.1.6 Descriptiva vs. prescriptiva

[2-8] La doctrina distingue claramente entre la información


descriptiva (guía) y la prescriptiva (obligatoria). Casi toda la
doctrina es descriptiva, debe aplicarse a juicio—no es un
dogma para ser aplicado a ciegas— y debe ajustarse a las
circunstancias del ambiente operacional.

[2-9] Las técnicas y procedimientos tienen una clara dis-


tinción: mientras que las técnicas son formas descrip-
tivas para completar las tareas, los procedimientos son
formas prescriptivas para la ejecución de estas. En otras
palabras, mientras que las técnicas permiten la modifi-
cación y el ajuste de acuerdo con las circunstancias, los

20
MFE 1-01
DOCTRINA

procedimientos deben ser seguidos exactamente como se


establece, sin ninguna modificación. Estas son algunas de
las razones por las cuales las unidades del Ejército deben
aplicar aspectos de la doctrina prescriptiva, la cual se de-
riva de las siguientes necesidades:

• Someterse a la ética del Ejército, a las leyes de la guerra,


a la legislación nacional, al Código de Justicia Penal Mili-
tar y a los reglamentos del Ejército.

• Emplear con precisión el lenguaje de la profesión (tér-


minos y símbolos) para garantizar un entendimiento
compartido.

• Adherirse a las medidas tácticas de control para garan-


tizar la coordinación, asegurar la sincronización y evitar
el fratricidio.

• Utilizar reportes, mensajes y formatos para asegurar


que la información se transmite rápidamente, con preci-
sión y con entendimiento compartido.

[2-10] Los cinco tipos de información señalados represen-


tan el conjunto de directrices o herramientas que pueden
conjugarse en un conjunto casi infinito de combinaciones
para cumplir misiones. Utilizar el mismo método o repe-
tidamente el mismo grupo de herramientas, hace que las
operaciones sean predecibles y proporciona al enemigo
información valiosa sobre los métodos que puede em-
plear para derrotar un enfoque particular. La aplicación de
la doctrina requiere, entonces, un pensamiento creativo.
La doctrina consiste mucho más en saber cómo pensar

21
sobre la conducción de las operaciones, no en qué pensar.
La doctrina es un punto de partida para determinar cómo
ejecutar las misiones y cómo ajustar y reaccionar ante las
circunstancias cambiantes. Aplicarla a ciegas se convierte
en una camisa de fuerza, pero aplicarla con juicio y con cri-
terio permite a los comandantes y al personal aprovechar
la sabiduría colectiva de la profesión.

2.1.2 Tipos generales de doctrina

[2-11] La doctrina del Ejército existe dentro de un conjunto


más amplio de publicaciones doctrinales. En teoría, esto es
también una jerarquía en la cual la doctrina de nivel supe-
rior debe conducir la doctrina de nivel inferior. A su vez, la
doctrina de nivel inferior debe ser coherente con la de nivel
superior. Sin embargo, hay excepciones, pues a veces la de
nivel inferior impulsa la de nivel superior. El Ejército reco-
noce cuatro tipos de doctrina:

• Conjunta

• De fuerza

• Multinacional

• Interfuerza

2.1.2.1. Doctrina conjunta

[2-12] La doctrina conjunta son los principios fundamen-


tales que guían el empleo de las Fuerzas Militares de Co-
lombia en acción coordinada hacia un objetivo común y

22
MFE 1-01
DOCTRINA

puede incluir tácticas, técnicas, procedimientos y términos.


Por decreto presidencial, el Estado Mayor Conjunto (estado
mayor del Comando General de las Fuerzas Militares) es el
responsable del desarrollo de la doctrina para el empleo
conjunto de las FF. MM. La doctrina conjunta cubre amplia-
mente los niveles estratégicos y operacionales de la guerra
y es de naturaleza táctica; además, proporciona el contexto
para el desarrollo de la doctrina de las fuerzas.

2.1.2.2. Doctrina de Fuerza

[2-13] La componen aquellas publicaciones aprobadas por


una sola Fuerza para su uso interno. La doctrina de Fuer-
za son los principios fundamentales que guían el trabajo
de las unidades de una Fuerza en la acción coordinada
hacia un objetivo común y puede incluir (como la doctrina
del Ejército) tácticas, técnicas, procedimientos y términos y
símbolos. Cada Fuerza aprueba sus propias publicaciones
doctrinales bajo diversas nomenclaturas.

[2-14] La doctrina del Ejército sigue la mayor parte de la


doctrina conjunta. Existe alguna variación, ya que cada do-
minio (terrestre, marítimo, aéreo, espacial y ciberespacial)
tiene requisitos diferentes para algunas construcciones
doctrinales y términos. Como regla general, los términos y
las medidas tácticas de control que se utilizan para emitir
órdenes de comandos conjuntos a escalones del Ejército
deben ser utilizados tal como se indica en publicaciones
conjuntas (estos términos y las medidas de control son
prescriptivos).

23
[2-15] Más allá de eso, la doctrina del Ejército debe reflejar
la doctrina conjunta siempre que sea posible, para facilitar
la interoperabilidad y el entendimiento compartido. Cuando
términos y construcciones conjuntas no sean adecuados
para las operaciones terrestres, la doctrina del Ejército va-
riará, pero solo lo necesario para ajustarse a la naturale-
za única de las operaciones terrestres. Cuando se cambie,
la doctrina del Ejército debe señalar qué varía y por qué.
Cuando un escalón del Ejército actúe como un cuartel ge-
neral conjunto, utilizará la doctrina conjunta si está disponi-
ble. La doctrina del Ejército no repetirá la doctrina conjunta,
pero se referirá a la publicación conjunta apropiada para
más detalles.

2.1.2.3. Doctrina multinacional

[2-16] La doctrina multinacional es acordada como los


principios fundamentales que guían el trabajo de las Fuer-
zas de dos o más naciones en acción coordinada hacia un
objetivo común (AAP-6). La Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) es la única organización que actual-
mente genera doctrina multinacional. Por esto se constitu-
ye en referente principal de cualquier organización militar
en el ámbito global. Cuando se opera en un contexto de la
OTAN, las fuerzas siguen la doctrina de la OTAN.

2.1.2.4. Doctrina interfuerza

[2-17] La doctrina interfuerza se refiere a los principios,


términos, tácticas, técnicas y procedimientos empleados y
aprobados por dos o más Fuerzas. Aunque el término aún

24
MFE 1-01
DOCTRINA

no ha sido adoptado en la doctrina conjunta aprobada por el


Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM), debe te-
nerse en cuenta, puesto que en la actualidad existen varias
publicaciones vigentes que caben en esta categoría.

2.1.3. Tipos de doctrina del Ejército y su jerarquía

TÉCNICAS NIVEL
MANUALES DE TÉCNICAS DEL EJÉRCITO JERÁRQUICO
MTE
TIPOS DE INFORMACIÓN

MÁS BAJO

TÁCTICAS Y SIGUEN A LOS


PROCEDIMIENTOS MANUALES DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO MFRE EN LA
JERARQUÍA
MCE
TÉRMINOS Y SÍMBOLOS

UNO POR
MANUALES FUNDAMENTALES DE CADA MFE
REFERENCIA DEL EJÉRCITO
MFRE ACCIÓN
PRINCIPIOS DECISIVA (AD)
FUNDAMENTALES MANUALES FUNDAMENTALES FUNCIONES
DEL EJÉRCITO DE
MFE CONDUCCIÓN
DE LA GUERRA
PIEDRA (FCG)
ANGULAR
MFE 1.0 Y 3-0
PA

| Figura 2 | Jerarquía de la doctrina del Ejército Nacional de Colombia

[2-18] Durante años, toda la doctrina del Ejército estuvo


contenida en los manuales de campaña. El cuerpo doctrinal
abarcaba tanto las publicaciones administrativas como las
operacionales en manuales y reglamentos sin ninguna dis-
tinción específica.

[2-19] En 2010, diferentes ejércitos empezaron a ver la


necesidad de estructurar las publicaciones doctrinales de
acuerdo con los tipos de información. La reestructuración
de la doctrina del Ejército Nacional de Colombia, reconoció

25
la necesidad y alineó las publicaciones doctrinales en cua-
tro tipos:

• Manual fundamental del Ejército (MFE).

• Manual fundamental de referencia del Ejército (MFRE).

• Manual de campaña del Ejército (MCE).

• Manual de técnicas del Ejército (MTE).

[2-20] Los MFE establecen los principios fundamentales


mediante los cuales las unidades del ejército de combate
y los elementos del ejército generador, que apoyan direc-
tamente las operaciones, guían sus acciones en el logro de
los objetivos nacionales. Un MFE proporciona los bases in-
telectuales de cómo el Ejército opera como Fuerza.

[2-21] Luego de establecidos los principios, cuando sea ne-


cesario cada MFE tendrá un MFRE que proporcionará una
explicación más detallada de los contenidos del MFE.

[2-22] Los MCE contienen tácticas, procedimientos y otra


información doctrinal; describen cómo el Ejército y sus uni-
dades ejecutan y entrenan para las operaciones. Los MCE
describen cómo el Ejército conduce las operaciones descri-
tas en los MFE; se integran plenamente y cumplen con la
doctrina de los MFE y los MFRE.

[2-23] Los MTE contienen técnicas y son publicaciones que


se integran, articulan y cumplen con la doctrina contenida
en los MFE, MFRE y MCE.

26
MFE 1-01
DOCTRINA

[2-24] Estos tipos de manuales conforman la jerarquía de la


doctrina para la conducción de las operaciones (la jerarquía
no establece una precedencia en particular de la doctrina
sobre otros tipos de publicaciones militares, como regla-
mentos y manuales técnicos, estos últimos para el empleo
de material y equipo).

[2-25] En la parte superior de la jerarquía de la doctrina, es-


tán dos manuales que se constituyen en la piedra angular de
la doctrina: el MFE 1.0, El Ejército, y MFE 3-0, Operaciones. La
piedra angular de la doctrina establece la visión de la natu-
raleza de las operaciones, los fundamentos con los que las
unidades del Ejército las ejecutan y los métodos con que los
comandantes ejercen el MTM. Además, sirve como base para
las decisiones sobre organización, entrenamiento, desarrollo
de líderes, material, soldados e instalaciones. Por debajo de
esta piedra angular están los demás MFE. El siguiente nivel
es el de los MFRE; luego, los MCE, y finalmente, los MTE. La
jerarquía establece qué manual tiene precedencia cuando
exista un conflicto entre las publicaciones.

[2-26] En resumen, los MFE tienen prioridad sobre los


MFRE; estos, sobre los MCE; y estos sobre los MTE. Esta
prelación solo entra en juego si surge un conflicto entre
dos o más manuales en diferentes categorías. No todos los
manuales de nivel superior cuentan con publicaciones co-
rrespondientes de nivel inferior ni todas las publicaciones
de nivel inferior tienen una publicación específica de mayor
nivel que las acoja.

[2-27] La jerarquía también hace que sea más fácil deter-


minar lo que necesitan saber los profesionales. Así, permite

27
a los soldados trazar un cuerpo de conocimiento de lo ge-
neral a lo específico, obteniendo cada vez más y más de-
talles acerca de cualquier tema, según como este se vaya
desarrollando de los MFE a los MFRE, a través de los MCE y,
más específicamente, en los MTE. La separación de princi-
pios, tácticas, técnicas y procedimientos hace que sea más
fácil actualizar los manuales. Los niveles más altos deben
cambiarse con menos frecuencia, mientras que los MTE
pueden cambiar más rápidamente, a medida que las técni-
cas evolucionen.

[2-28] Aunque la doctrina en su conjunto representa el


cuerpo profesional de los conocimientos del Ejército sobre
la conducción de las operaciones, no se espera que alguien
sea experto en todo. Los profesionales del Ejército deben ser
expertos en la doctrina que se relaciona con el Ejército en
su conjunto y que pertenece directamente a sus niveles de
responsabilidad, arma, especialidad, área funcional y asig-
naciones. Además, deben saber qué doctrina existe para la
realización de diferentes tipos de operaciones y cómo ac-
ceder a ella en caso de que circunstancias imprevistas los
pongan en una operación diferente de las que han conocido
por su experiencia personal, entrenamiento y educación.

2.2. DOCTRINA Y CONCEPTOS

[2-29] La doctrina y los conceptos se confunden a menudo.


La doctrina son principios, tácticas, técnicas, procedimien-
tos y términos y símbolos validados que puede aplicar la
Fuerza. El comandante del Ejército autentica la doctrina;

28
MFE 1-01
DOCTRINA

tiene que ver con el arte de lo que es posible para la Fuerza,


de lo que está organizado, entrenado y equipado o que lo
será en el futuro previsible inmediato. La doctrina comien-
za a partir de lo que ya se sabe que funciona y lo que se
ha demostrado que sirve más allá de las prácticas actuales
(por ejemplo, lo que se ha demostrado que ha sido eficaz en
las operaciones, los experimentos, el entrenamiento, etc.).
El Ejército basa la doctrina en las lecciones aprendidas y el
conocimiento acumulado de la profesión. Las unidades que
conducen las operaciones utilizan doctrina no conceptos.

[2-30] Por su parte los conceptos, aunque sirven como


fuente para la doctrina, simplemente describen ideas para
un cambio significativo con base en los nuevos enfoques
propuestos para la realización de operaciones o en la tec-
nología. Estas ideas proponen cómo la Fuerza podría hacer
algo muy diferente en el futuro, por lo general de cinco a
quince años. Idealmente, los conceptos comienzan con un
problema para el que las soluciones DOMPILEM actuales
no funcionan o resultan inadecuadas. Aunque los conceptos
no están obligados por la doctrina o la tecnología actual, los
desarrolladores del concepto deben comenzar con un claro
entendimiento de lo que la doctrina dice sobre un tema y lo
que se espera razonablemente que haga la tecnología. Un
concepto debería proponer una manera significativamente
diferente para ejecutar las operaciones.

[2-31] Cada concepto se convierte entonces en el centro


de la evaluación para validar o invalidar grandes cambios.
Cuando un concepto o parte él se valida, puede convertirse
en el conductor de un cambio en cualquiera de los com-

29
ponentes de capacidad (DOMPILEM). No todos los concep-
tos resultan en un cambio a las prácticas actuales, pero su
proceso de validación es casi igual de valioso. Sabiendo lo
que no funciona después de un análisis cuidadoso, puede
prevenirse que una idea aparentemente buena se convierta
en un problema real.

[2-32] Precipitarse en la adopción de conceptos no probados


puede provocar grandes trastornos, que son contraprodu-
centes. Empujar conceptos en componentes de capacidad
(DOMPILEM) antes de proceder a su análisis profundo, se-
guramente resultará en desperdicio de recursos y puede
dar lugar a operaciones fallidas. Por otra parte, no adoptar
conceptos validados puede bloquear al Ejército o conducir
a soluciones irrelevantes y, probablemente, a prácticas in-
eficaces.

2.3. CAMBIOS EN LA DOCTRINA

[2-33] La doctrina nunca ha sido estática ni debe serlo;


debe actualizarse para tener en cuenta las circunstancias
cambiantes. Algunos manuales han tenido una vida útil
más larga que otros, pero todos están sujetos a actualiza-
ciones y casi todos han sido modificados durante su vigen-
cia. La doctrina cambia cuando cambia la práctica. Estos
cambios son impulsados por las alteraciones en un am-
biente operacional y se producen por múltiples razones:
las amenazas mutantes, la tecnología, el diseño organi-
zacional, formas nuevas y más eficaces para ejecutar las
tareas e incluso el presupuesto y las decisiones políticas.

30
MFE 1-01
DOCTRINA

“LA DOCTRINA ES EL PRINCIPIO DE


UN EJÉRCITO; SIN ELLA, ES EL FIN
DE UNA FUERZA MILITAR”

CEDOE

31
Dos factores fundamentales pueden impulsar cambios rá-
pidos en la doctrina; cada uno tiene una urgencia diferente
asociada:

[2-34] En primer lugar, la mutación de la amenaza y su con-


ducción de la guerra exigen una evolución rápida e inme-
diata. Esto puede no afectar casi ninguno de componentes
de capacidad (DOMPILEM), pero a menudo requiere una ac-
tualización en la doctrina, la cual va desde un cambio en la
estrategia nacional hasta el nivel más bajo de las técnicas.
Evolucionar para reaccionar ante un enemigo adaptable no
es opcional.

[2-35] En segundo lugar, los cambios en cualquiera de los


componentes de capacidad (DOMPILEM) pueden generar-
se basándose internamente en una mejor manera o medio
para realizar las tareas. Estos cambios solo tienen lugar
cuando un nuevo enfoque muestra un valor agregado sig-
nificativo sobre la solución actual. El componente de capa-
cidad doctrina es particularmente susceptible de cambiar
cuando se hace evidente una forma nueva y más eficaz de
realizar alguna tarea. Estos cambios a menudo se originan
como mejores prácticas o lecciones aprendidas, y a ve-
ces son incorrectamente denominados técnicas, pero solo
aquellos cambios que se convierten en doctrina (autentica-
dos) realmente lo son.

[2-36] Cualquier cambio en la doctrina debe dar lugar a


un cambio de comportamiento de las unidades operacio-
nales. Puesto que se requiere mucha energía para im-
plementar un cambio en la institución, este debe añadir
un valor significativo a la conducción de las operaciones.

32
MFE 1-01
DOCTRINA

Cambiar solo por la moda de cambiar es contraproducen-


te y desperdicia recursos valiosos. Cambiar para respon-
der a un ambiente en constante evolución es obligatorio,
pero aquellos cambios que se limitan a pequeños matices
a la doctrina, como modificar nombre de las construccio-
nes (principios, tácticas, técnicas y procedimientos) exis-
tentes o añadir adjetivos a los términos establecidos, rara
vez tienen mucho efecto y se deben evitar. Equilibrar el
cambio con la capacidad de la Fuerza para adaptarse es
un arte; cada cambio en la doctrina tiene los siguientes
efectos sobre la Fuerza:

• El Ejército debe difundir el cambio en su interior. A me-


nudo, se necesitan de uno a tres años para que la Fuerza
pueda comprender plenamente un cambio significativo.

• Las unidades operacionales deben estudiar y asimilar


el cambio; el ejército generador debe ajustar los progra-
mas de instrucción. Todos deben convertirse en exper-
tos en el cambio.

• Los soldados y los líderes deben tener claridad sobre


qué ha sido actualizado de la doctrina.

• Por último, se necesita tiempo para que un cambio sea


asimilado dentro de la Fuerza. Hasta que cada persona
(o unidad) afectada por el cambio lo adopte, el enfoque
operacional y el lenguaje común requeridos para ejecu-
tar operaciones efectivas estará en riesgo.

[2-37] Los cambios en la doctrina implican tiempo, así como


otros recursos. No todos los cambios son verdaderamente

33
significativos, pero todos generan una necesidad de inver-
tir recursos al adoptarlos y mientras se elimina el antiguo
proceso. Cuando son impulsados por una variación en la
actividad de las amenazas, los cambios en la doctrina son
necesarios. Cuando son impulsados por variaciones internas
en los procesos, los cambios serán opcionales. Los propo-
nentes de la doctrina deben preguntarse si el valor agregado
a partir del cambio justifica los recursos necesarios para su
implementación.

[2-38] La doctrina es inherentemente conservadora. A dife-


rencia de algunas empresas que pueden permitirse el lujo
de gastar recursos significativos en un gran número de pro-
yectos con la esperanza de una rentabilidad enorme (como
capitalistas de riesgo), los militares no pueden darse el lujo
de arriesgar vidas en la especulación. Es difícil determinar
la eficacia de una nueva idea en ausencia de operaciones
reales; por lo tanto, los cambios en DOMPILEM tienden a
ser progresivos, en lugar de revolucionarios. A menudo, el
cambio más importante provocado por una nueva tecnolo-
gía no es la tecnología en sí, sino la doctrina que la aplica. El
equilibrio de la tecnología y la doctrina que la implementa
es uno de los grandes desafíos para los proponentes.

[2-39] Cada construcción de la doctrina (tácticas, técnicas,


procedimientos y términos y símbolos) tiene una vida útil
diferente. Los verdaderos principios fundamentales deben
ser a prueba del tiempo y relativamente duraderos. Muchos
de los principios fundamentales del Ejército se han deriva-
do de siglos de guerras y se basan en la naturaleza humana
de la guerra.

34
MFE 1-01
DOCTRINA

[2-40] Las tácticas también tienen un largo linaje y a menu-


do reflejan maneras relativamente invariables, básicas para
ejecutar tareas específicas. A menudo, las tácticas son in-
fluenciadas por las tecnologías que se utilizan para mejorar,
acelerar o refinar el enfoque básico. En algunos casos, una
nueva tecnología o simplemente una innovación en la doctri-
na altera significativamente las tácticas, incluso cuando esas
tácticas cambiantes se adhieren a los fundamentos.

[2-41] Las técnicas y los procedimientos, por el contrario,


cambian a menudo y rápidamente, a medida que las nue-
vas formas de realizar una tarea específica, o incluso tareas
completamente nuevas, entran en el inventario.

3. FUNDAMENTOS DE DOCTRINA

3.1. NUESTRA VISIÓN DE LA GUERRA Y NATURALEZA DE


LAS OPERACIONES

[3-1] La doctrina del Ejército se basa en una visión específica


de la guerra y el combate. La guerra es un constante enfren-
tamiento violento entre dos o más fuerzas. Aunque el término
se ha utilizado en el área política (guerra contra las drogas,
guerra contra la pobreza, guerra económica), este se refiere
al uso de la violencia para lograr fines políticos que distingue
a la guerra en el contexto militar de otras actividades huma-
nas. Este tipo de violencia entre fuerzas a gran escala (en
comparación con el uso criminal de la violencia) y el riesgo

35
que esa violencia impone a los militares distinguen la guerra
de otras empresas humanas. Esta distinción representa tres
elementos de la visión de la guerra del Ejército: es inherente-
mente caótica, es una empresa humana (fundamentalmente
un choque de voluntades y emociones humanas) y tiene lu-
gar entre la población.

3.1.1. La guerra es inherentemente caótica

[3-2] El número de partes en movimiento, la interacción in-


tensiva de estas partes entre sí y dos o más partes que tra-
bajan activamente para interferir con el funcionamiento de
la otra crean un ambiente complejo y caótico. Las órdenes
pueden ser (y serán) incomprendidas, las unidades darán
giros equivocados, aparecerán obstáculos y las unidades
consumirán suministros a un ritmo inesperado. Esta es la
fricción que Clausewitz describió tan elocuentemente en su
libro De la guerra.

[3-3] Esta naturaleza caótica de la guerra hace que la de-


terminación de causa y efecto precisa sea difícil, imposible
o demorada. Los efectos no deseados de las operaciones a
menudo no pueden verse antes de tiempo y pueden no ser
evidentes en tiempo real. Este caos impone un alto grado
de incertidumbre en todas las operaciones, lo cual exige un
enfoque para la ejecución de las operaciones que no bus-
que imponer un orden perfecto, sino que acepte la naturale-
za caótica e incierta de las operaciones y haga previsiones
para esperar lo incierto. La doctrina no solo debe reconocer
claramente y dar parte de la complejidad, el caos y la incer-
tidumbre de la guerra, sino también proporcionar medios

36
MFE 1-01
DOCTRINA

para obtener de ellos una ventaja y explotarlos para una


superioridad asimétrica.

3.1.2. La guerra es una empresa humana

[3-4] La guerra es fundamentalmente un choque de volun-


tades. No es un proceso mecánico que puede controlarse
con precisión ni siquiera por máquinas, estadísticas o leyes
científicas que abarquen las operaciones en ambientes cui-
dadosamente controlados y predecibles. Básicamente, en
toda guerra se trata de cambiar el comportamiento huma-
no. Es, a la vez, un concurso de voluntades y un concurso de
la inteligencia entre dos o más partes en conflicto, cada una
tratando de alterar el comportamiento de la otra.

[3-5] El éxito en las operaciones es a menudo determinado


por la habilidad de un líder para anticipar y superar a su
oponente. Mientras que la valentía y el sacrificio de los sol-
dados son esenciales para la victoria, rara vez tal valentía
y sacrificio pueden superar las malas decisiones en contra
de un enemigo adaptable y competente. El lado que pronos-
tique mejor, se adapte más velozmente, piense más clara-
mente, decida y actúe más rápido y se acomode a operar en
la incertidumbre tendrá la mayor oportunidad para obtener,
retener y explotar la iniciativa sobre un oponente.

[3-6] Pero la guerra es mucho más que un concurso de vo-


luntades; es también el territorio del miedo, la pasión, la ca-
maradería, el heroísmo y la pena. Estas emociones y muchas
otras afectan la conducción de la guerra. Impactan cómo y
cuándo los líderes deciden perseverar y cuándo se dan por

37
vencidos. La doctrina debe reconocer y dar cuenta de la natu-
raleza humana, permitiendo a los líderes ejecutar operacio-
nes que aprovechen al máximo sus capacidades y predecir
posibles reacciones de sus enemigos a las acciones propias.

3.1.3. La guerra tiene lugar entre la población

[3-7] Toda guerra tiene lugar en y entre la población, ya sea


directa o indirectamente. Algunos combates se producen en
medio de grandes concentraciones de personas protegidas.
Ciertas operaciones se llevan a cabo en un ambiente en que
el bienestar de la población se convierte en la responsabi-
lidad de las unidades del Ejército. Otras operaciones están
específicamente diseñadas para influir en una población
afecta, neutral o desafecta, para apoyar o rechazar políticas
específicas. Por último, algunas operaciones tienen como
objetivo aliviar el sufrimiento de la población acosada por
los desastres naturales o de origen humano.

[3-8] Para el Ejército Nacional de Colombia, la guerra trata


sobre el establecimiento o restablecimiento de dos condi-
ciones: las condiciones que favorecen los intereses del país
y las que permiten a la población regresar a sus actividades
normales en tiempo de paz. Estas dos condiciones se apli-
can a la mayoría o incluso a todas las operaciones en las
que el Ejército ha estado involucrado. Lo hemos visto y ana-
lizado en operaciones convencionales a gran escala, como
las guerras mundiales, y también en las contingencias de
pequeña escala, como Granada y Panamá, o de contrain-
surgencia a largo plazo, como Vietnam, Irak y Afganistán
y, por supuesto, en las décadas de nuestra confrontación

38
MFE 1-01
DOCTRINA

interna. El caos del conflicto, el choque de voluntades, el


territorio del miedo, la pasión, la camaradería y el impacto
sobre la población siempre existirán, pues representan las
constantes que caracterizan a la guerra.

3.1.4. Guerra en doctrina

[3-9] Las ciencias militares tratan de la conducción de la


guerra. Si bien la naturaleza de la guerra es constante, esta
cambia permanentemente. La guerra se ve afectada por los
cambios en el derecho internacional, la tecnología, las estruc-
turas de organización, los conceptos operacionales, la opinión
pública, las políticas nacionales y muchos otros factores. La
conducción de la guerra puede tener similitudes en el tiempo,
pero también tiene grandes variaciones. La doctrina tiene en
cuenta las constantes de la guerra y luego se adapta a las
condiciones que prevalecen en el ambiente operacional.

[3-10] Todos estos elementos afectan directamente la doc-


trina. El mismo hecho de que la guerra sea una actividad
humana en constante cambio significa que la doctrina no
formula y no debe formular soluciones a los problemas,
solo puede proporcionar ideas sobre cómo abordar solu-
ciones. Hay lugar para listas de chequeo de algunas tareas
específicas, pero los soldados no resuelven la mayoría de
problemas recurriendo a listas de chequeo y soluciones es-
tandarizadas preestablecidas.

[3-11] En cambio, sí resuelven problemas aplicando crea-


tivamente diversos principios, tácticas, técnicas y proce-
dimientos en combinaciones únicas que abordan cada

39
problema como una situación distinta, cuya solución puede
ser formada por la experiencia. La naturaleza impredeci-
ble de la guerra implica que los soldados rara vez utiliza-
rán soluciones fijas y con mayor frecuencia emplearán la
aplicación flexible del poder de combate, formado por la
experiencia, el criterio y el juicio. Por lo tanto, la doctrina
es una guía para la acción, no una plantilla para esta.

3.2. FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA DEL EJÉRCITO

[3-12] En la doctrina del Ejército, los fundamentos son el


conjunto de ideas clave basadas en la visión colombiana de
la guerra y su conducción, guiadas por la ética del Ejército,
que a su vez representa los valores morales y éticos co-
lombianos. Gran parte de la doctrina de la Fuerza resulta de
la ética del Ejército, la cual respeta inherentemente el va-
lor y la dignidad de todas las personas, minimiza las bajas
amigas y evita los daños a las personas protegidas.

[3-13] Los valores colombianos —articulados en valores del


Ejército (MFE 1.0) y en el derecho de la guerra— guían a
los líderes del Ejército en la conducción de las operaciones.
Tres ideas básicas han sido parte de los manuales piedra
angular del Ejército: la necesidad de las operaciones de ar-
mas combinadas, la necesidad del MTM y la necesidad de la
adhesión a la ley de la guerra. Una cuarta idea —las opera-
ciones del Ejército que se llevan a cabo en un contexto con-
junto— es más reciente, pero central para la doctrina de la
Fuerza; aunque esta idea no se encontraba expresamente
en la doctrina, permanecía en ella de forma implícita.

40
MFE 1-01
DOCTRINA

“LA GUERRA DE COREA PARTIÓ


EN DOS LA HISTORIA MILITAR DE
COLOMBIA, PORQUE APRENDIMOS
TODO LO MODERNO QUE HABÍA
QUEDADO DESPUÉS DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SOBRE DOCTRINA, ORGANIZACIÓN
Y ABASTECIMIENTO”

GENERAL ÁLVARO VALENCIA TOVAR

41
3.2.1. Operaciones de armas combinadas

[3-14] El concepto de armas combinadas ha acompañado


la doctrina del Ejército desde su creación. Aunque el tér-
mino no existía, su concepto era aplicado tanto en la doc-
trina española como en la francesa. En la doctrina de los
Estados Unidos empezó a detallarse desde 1905, cuando
se especificó el empleo de las armas de manera simultá-
nea. En 1914 se introdujo así: “El éxito en la guerra solo
se puede lograr por todas armas y servicios ayudándose
mutuamente y apoyándose el uno al otro en un esfuerzo
común para lograr el fin deseado”. Los manuales de 1914
ya contaban con toda una sección sobre “El uso de las ar-
mas combinadas”.

3.2.2. Mando tipo misión

[3-15] La filosofía del MTM se basa en el entendimiento que


tiene el Ejército de la naturaleza de la guerra. Las ideas bá-
sicas del MTM hacen parte de los manuales piedra angular
y sus equivalentes anteriores. El término en sí es relativa-
mente nuevo dentro de la doctrina, pero la idea no lo es.
Esta se desprende directamente de la visión que tiene el
Ejército de la guerra como caótica. Solo los líderes que per-
miten la libertad de acción de forma proactiva para deter-
minar cómo ejecutar las misiones y poder tomar decisiones
sacando ventaja de las oportunidades pueden reaccionar
con rapidez y eficacia ante las circunstancias cambiantes y
las amenazas, cumpliendo la misión.

42
MFE 1-01
DOCTRINA

3.2.3. Adhesión al derecho de la guerra y subordinación


civil

[3-16] La doctrina del Ejército de Colombia cumple las


normas que regulan la conducción de hostilidades y otras
misiones militares en tiempos de guerra, transición, estabi-
lización o paz, en cuanto al uso de la fuerza. Dichas normas
están consagradas en la Constitución Política, los tratados
internacionales ratificados por Colombia, la legislación na-
cional en materia de Derechos Humanos (DD. HH.) y De-
recho Internacional Humanitario (DIH) y la normatividad
aplicable a las operaciones militares.

[3-17] El derecho de la guerra es la parte del derecho inter-


nacional que trata de las relaciones entre los Estados que
se encuentran en estado formal de guerra o llevando a cabo
hostilidades reales en una guerra no declarada; constituye
un vasto cuerpo de normas consuetudinarias y estableci-
das en los tratados. También se conoce como Derecho de
los conflictos armados (MFRE 3-0).

[3-18] El cumplimiento de estas reglas para la guerra impac-


ta el planeamiento y la conducción de las operaciones mili-
tares. La situación del país ha hecho que aspectos como el
desplazamiento forzado, la erradicación de cultivos ilícitos,
la protección de grupos especiales, la minería ilegal, la res-
titución de tierras, el sistema de alertas tempranas y otros
temas requieran del Ejército un esfuerzo adicional comple-
mentario con otras instituciones del Estado, en procura de
la protección de los intereses de los colombianos. Como la
doctrina ha venido madurando durante décadas, se han de-
sarrollado directrices adicionales que rigen las acciones de

43
los soldados, diseñadas para asegurar que cumplan las nor-
mas internacionales y las leyes, y propendan por los valores
sociales y los que guían la profesión de las armas.

3.2.4. Operaciones conjuntas

[3-19] Inicialmente, fue el Ejército de Estados Unidos el que


incorporó este concepto en su cuerpo doctrinal. En 1923
aparecieron los primeros manuales que señalaron la im-
portancia del componente aéreo del Ejército en la conduc-
ción de operaciones de armas combinadas. En 1949, a raíz
de la Segunda Guerra Mundial, la discusión de las opera-
ciones anfibias se redactó en términos de operaciones con-
juntas. En 1954, se establecieron las directrices para los
comandos unificados, los comandos específicos y otros co-
mandos o fuerzas conjuntas que podían establecerse. Des-
de 1954, todos los manuales piedra angular del Ejército han
reconocido que las operaciones siempre tienen lugar en un
ambiente conjunto. Desde la Primera Guerra Mundial, to-
das las operaciones militares a gran escala se han llevado
a cabo con fuerzas multinacionales (alianzas y coaliciones).
Últimamente, la idea de armas combinadas se ha ampliado
de forma gradual para incluir no solo operaciones conjun-
tas y multinacionales, sino también interagenciales.

[3-20] En Colombia, el artículo 120 de la Constitución de


1886 daba al presidente de la República la atribución de
dirigir las operaciones de guerra como jefe de los ejércitos
de la República. Posteriormente, se realizó un completo es-
tudio sobre el sistema de mando conjunto que se empleaba
en Estados Unidos y, con base en él, se promulgó la Ley

44
MFE 1-01
DOCTRINA

102 de 1944, que fijó en el entonces jefe de Estado Mayor


las funciones de órgano de mando del gobierno, haciéndolo
virtualmente un comandante general, ya que centralizaba
en este cargo las funciones del mando de las Fuerzas Mi-
litares. Posteriormente, el Decreto 835 del 16 de abril de
1951 creó el cargo de comandante general, asignando las
funciones que se habían fijado al jefe de Estado Mayor. En
la actualidad, las Fuerzas Militares, constituidas por el Co-
mando General de las Fuerzas Militares, el Ejército, la Ar-
mada y la Fuerza Aérea, toman su misión del artículo 217
de la Constitución Política de 1991.

4. TÉRMINOS Y TAXONOMÍAS DE LA DOCTRINA


DEL EJÉRCITO

4.1. MARCO DE LA DOCTRINA

[4-1] El Ejército desarrolla doctrina para la conducción de


operaciones de acuerdo con su visión de la naturaleza de la
guerra. Se utilizan taxonomías (la clasificación de las cosas o
conceptos) para pensar y conducir las operaciones. Los tér-
minos de la doctrina del Ejército deben facilitar, no restringir
este pensamiento. Las taxonomías proporcionan un marco
conceptual para ayudar a los soldados a entender un am-
biente operacional, organizar y guiar el pensamiento sobre
las operaciones; para visualizar cómo pasar del estado ac-
tual al estado final deseado; para derivar las tareas, misiones

45
y otras responsabilidades asignadas a las unidades, y para
evaluar tanto los planes como la ejecución de las operaciones.

[4-2] Los soldados eficaces entienden para qué está di-


señado cada elemento del marco doctrinal. Cada uno de
dichos elementos requiere tanto de una definición del tér-
mino o taxonomía como de un propósito por el cual existe.
Los soldados deben comprender las interrelaciones de los
elementos del marco general y los demás términos y taxo-
nomías: sus contribuciones al enfoque del Ejército sobre la
conducción de las operaciones.

[4-3] Las preguntas básicas para cada elemento son: ¿qué


hace esto para ayudar a los soldados a planear, preparar,
ejecutar y evaluar las operaciones?, ¿es claro el término?,
¿es comprensible?, ¿va a sobrevivir al paso del tiempo, o
es transitorio? Si la doctrina no puede responder estas
preguntas de manera convincente, entonces el término o
la taxonomía son probablemente innecesarios. El Ejército
utiliza términos y taxonomías principales para describir
cómo las unidades del Ejército ejecutan las operaciones.
De esta forma, los comandantes y sus estados mayores/
planas mayores deben entender y ser capaces de utilizar
cada uno de estos términos o taxonomías en la conducción
de las operaciones.

4.2. TÉRMINOS PARA DESCRIBIR ORGANIZACIONES Y


ARMAS

[4-4] Los términos descritos en los siguientes párrafos se


emplean para describir las organizaciones y las armas:

46
MFE 1-01
DOCTRINA

• Un rol define el objetivo general y duradero para el que


se establece una organización o arma.

• Las competencias distintivas definen las capacidades


globales de una organización o arma del Ejército y su
contribución a la defensa de la nación.

• Una función describe un conjunto de tareas subordina-


das y sistemas necesarios para ejecutar el rol.

• Las características describen los atributos que la orga-


nización o arma requieren para ser efectivas.

• Los principios son directrices para el empleo de una or-


ganización o arma.

• Mediante la aplicación de las funciones, guiada por ca-


racterísticas y principios, una organización o arma ge-
nera efectos en el ambiente único del dominio terrestre
para apoyar el concepto operacional del Ejército (los dos
últimos términos también se utilizan para describir los
ambientes operacionales y la conducción de operacio-
nes. Ambos se definen en los numerales 4.3.1.1. y 4.4.1.
respectivamente).

4.2.1. Rol

[4-5] Un rol es el objetivo general y permanente para el


que se establece la organización o arma. Una organiza-
ción o arma tiene una sola función. El propósito de un rol
es establecer claramente por qué fue creada la organiza-
ción o arma y definir en qué contribuye de forma única a la

47
conducción de las operaciones. Los roles se refieren prin-
cipalmente a organizaciones o armas. Las organizaciones
son las unidades de la Fuerza que efectúan las operaciones,
desde cuerpos de ejército hasta escuadras. Cada organiza-
ción o arma está diseñada para cumplir un rol. Por ejemplo,
“el rol de la artillería de defensa antiaérea es entregar fue-
gos para proteger a la Fuerza y activos geopolíticos selec-
cionados de ataque aéreo, ataque con misiles y vigilancia”.
Esta no es una misión, ya que no contiene cuándo y dónde la
artillería de defensa antiaérea entregará los fuegos.

4.2.2. Competencias distintivas

[4-6] Una competencia distintiva es una capacidad esencial


y perdurable que un arma o una organización proporcio-
na a las operaciones del Ejército. Una determinada arma
u organización puede tener más de una competencia dis-
tintiva. Su propósito es proporcionar una afirmación clara,
de fácil entendimiento, con términos amplios y generales
de lo que hace un arma o una organización. Las competen-
cias distintivas del Ejército son las capacidades esenciales
y perdurables de este, que definen sus contribuciones fun-
damentales a la seguridad de la nación. Estas determinan
cómo el Ejército se organiza, entrena y equipa y explican
a las audiencias internas y externas cómo el Ejército, un
arma o una organización contribuye a la seguridad de la
nación y a los comandantes de las fuerzas conjuntas. Una
competencia distintiva no es una tarea, es una capacidad
indicada en términos generales.

48
MFE 1-01
DOCTRINA

4.2.3. Función

[4-7] Una función es una agrupación práctica de tareas y


sistemas (personas, organizaciones, información y proce-
sos) unidos por un propósito común. El propósito de una
función es delinear el conjunto de capacidades ejecutables
que una organización o arma requiere para ejecutar su rol.
Puede ser una función de conducción de la guerra (FCG) o
alguna otra agrupación de tareas y sistemas para un pro-
pósito compartido. Una función puede tener grupos subor-
dinados de tareas y sistemas, que unidos le dan forma. La
FCG Sostenimiento tiene funciones subordinadas de logís-
tica, servicios de personal y apoyo de servicios de sanidad.
Sin embargo, el Ejército no debe etiquetarlas como “sub-
funciones”, sino simplemente como funciones. La mayoría
de las tareas que componen una función se puede utilizar
como el qué en el enunciado de la misión.

4.2.4. Característica

[4-8] Una característica es una particularidad o cualidad


que identifica una organización o función como distintiva o
representante de esta. El propósito de una característica es
establecer claramente los atributos esenciales que la or-
ganización o función debe poseer para ser eficaz. Una ca-
racterística es inherente en el diseño, mentalidad y equipo
para una organización o función y le da a esta su capacidad
única para ejecutar su rol.

49
4.2.5. Principio

[4-9] Un principio es una norma integral y fundamental o


una suposición de importancia central que guía cómo una
organización o función se enfoca y piensa sobre la conduc-
ción de las operaciones. El propósito de un principio es dic-
tar orientaciones amplias y perdurables para el empleo de
una organización o función.

4.3. TÉRMINOS PARA DESCRIBIR EL AMBIENTE


OPERACIONAL

[4-10] A continuación se definen los términos empleados


para describir un ambiente operacional:

4.3.1. Dominio

[4-11] Para su empleo en la doctrina se reconocen dos defi-


niciones de dominio: 1) esfera del conocimiento, influencia
o actividad, y 2) territorio sobre el cual se ejerce el dominio.
El propósito de un dominio es proporcionar construcciones
útiles que ayuden a la descripción de áreas generales de
conocimiento y a la visualización y caracterización del am-
biente en que se conducen operaciones.

[4-12] La primera definición se aplica específicamente al


liderazgo (dominios de conocimiento: tácticas, técnicas,
conjuntos culturales y geopolíticos) y al entrenamiento (do-
minios de entrenamiento: operacional, institucional y desa-
rrollo personal).

50
MFE 1-01
DOCTRINA

[4-13] La segunda definición se refiere a un dominio opera-


cional, el territorio sobre el cual las FF. MM. intentan ejercer
el dominio. Estos son los dominios físicos terrestre, maríti-
mo, aéreo y espacial, así como el dominio del ciberespacio.
Los factores del ambiente operacional (expresados en tér-
minos de las variables operacionales y de la misión) residen
en estos dominios.

[4-14] Mientras el Ejército opera y utiliza todos los dominios


(con una presencia significativa y uso del espacio aéreo y
del ciberespacio), domina el terrestre. Si bien los dominios
son construcciones útiles para visualizar y caracterizar el
ambiente físico en el que se conducen las operaciones (el
área operacional), el uso del término “dominio” no implica o
exige exclusividad, supremacía o comando y control de nin-
gún tipo. Las autoridades y responsabilidades específicas
dentro de un área de operaciones son las especificadas por
el comandante conjunto apropiado.

4.3.1.1. Dominio terrestre

[4-15] El dominio terrestre es el área de la superficie de


la Tierra que termina en el nivel del mar y se superpone
con el dominio marítimo en el segmento de los litorales.
Su propósito es distinguir las características de un am-
biente operacional en tierra, que se diferencia de los otros
dominios y que afecta significativamente el desarrollo de
las operaciones. La mayoría de las variables operacionales
que afectan a las operaciones terrestres residen en el do-
minio terrestre. Este dominio difiere de los otros, y estas
diferencias afectan directamente la doctrina de las fuerzas

51
terrestres. Los siguientes factores hacen distinto al dominio
terrestre:

• Sus aspectos físicos varían mucho más que los otros


dominios. La variedad de formas de relieve, climas y ele-
vaciones afecta en gran medida la movilidad, las líneas
de visión, la cubierta y la protección y otros factores más
de lo que afectan a los otros dominios. Mientras que los
otros dominios pueden presentar pequeñas variaciones,
su diversidad física es mucho más homogénea que la
del dominio terrestre.

• Los seres humanos viven en el dominio terrestre. La


densidad de la población en la tierra afecta directa-
mente la conducción de las operaciones terrestres,
pero raramente impacta los dominios aéreos, maríti-
mos, espaciales o ciberespaciales. La presencia física
de los seres humanos en la tierra hace que las opera-
ciones terrestres dependan de la interacción con la po-
blación más que las operaciones en los otros dominios.

• Las operaciones terrestres incluyen típicamente un


conjunto de organizaciones más complejo, con muchas
más piezas móviles, que las operaciones en los otros
dominios. Por ejemplo, mover 15.000 hombres en una
fuerza naval en el mar puede requerir emitir órdenes a
solo un puñado de plataformas, pero desplazar 15.000
hombres en una división del Ejército involucra miles de
vehículos y soldados, a menudo individualmente. Los
comandantes en todos los escalones e incluso los in-
dividuos, tienen opciones sobre cuándo, dónde y cómo

52
MFE 1-01
DOCTRINA

se mueven y tienen que ser informados sobre el mo-


vimiento. Mientras que la Armada y la Fuerza Aérea
normalmente emplean decenas de cientos de plata-
formas en contacto episódico con el enemigo, las fuer-
zas terrestres suelen emplear miles de plataformas
y decenas de miles de soldados en contacto a veces
constante con el enemigo.

• La cantidad y variedad de acciones simultáneas de nu-


merosos y diferentes actores que constantemente inte-
ractúan entre sí hacen que el dominio terrestre sea el
más complejo y caótico de todos los dominios. Los ac-
tores con diferentes objetivos, cada uno afectado por el
terreno, el clima y la población, producen muchas más
decisiones tomadas por más personas que las que se
producen en otros dominios.

• El terreno y la población afectan directamente el movi-


miento y la capacidad de generar el poder de combate
de los soldados. El terreno, la población y las muchas
piezas móviles de un ambiente operacional introducen
otro nivel de fricción. Esta fricción impone mayores exi-
gencias a los líderes de todos los niveles, incluso a los
soldados individualmente, para tomar decisiones en au-
sencia de información completa.

4.3.1.2. Dominio marítimo

[4-16] +El dominio marítimo son los océanos, los mares,


las bahías, los estuarios, las islas, las zonas costeras y el
espacio aéreo por encima de estos, incluidos los litorales.

53
El dominio marítimo también tiene aspectos económicos,
diplomáticos, militares y legales únicos. Las unidades na-
vales operan en aguas profundas del océano abierto y otros
ambientes marítimos (incluidas las zonas costeras), ríos,
estuarios y las partes terrestres de los litorales (incluido el
espacio aéreo asociado).

4.3.1.3. Dominio aéreo

[4-17] +El dominio aéreo es la atmósfera, que comienza en


la superficie de la Tierra y se extiende hasta la altura donde
sus efectos sobre las operaciones se hacen insignificantes.
El control del aire ha sido un requisito para el éxito de las
operaciones o campañas modernas, ya que evita que las
amenazas aéreas y los misiles enemigos interfieran efecti-
vamente con las operaciones de las fuerzas de operaciones
aéreas, terrestres, marítimas, espaciales y de operaciones
especiales, facilitando así la libertad de acción y el movi-
miento. La supremacía aérea no se puede asumir. En el aire,
esta puede ir desde ningún control o una situación de pa-
ridad (o neutral) en la que ninguno de los adversarios pue-
de reclamar algún nivel de control sobre el otro, hasta la
superioridad aérea local en un área específica, o incluso la
supremacía aérea sobre la totalidad área operacional.

4.3.1.4. Dominio espacial

[4-18] +El dominio espacial es el ambiente donde la ra-


diación electromagnética, las partículas cargadas y los
campos eléctricos y magnéticos son las influencias físi-
cas dominantes; abarca la ionósfera y magnetósfera de la

54
MFE 1-01
DOCTRINA

“LA DOCTRINA ES A LA MILICIA, LO QUE


LAS PARTITURAS A LA MÚSICA QUE
SIEMPRE REQUERIRÁN DE UN BUEN
DIRECTOR DE ORQUESTA PARA QUE SE
INTERPRETEN MAGISTRALMENTE”

GENERAL ALBERTO RUIZ NOVOA

55
Tierra, el espacio interplanetario y la atmósfera solar. La
caracterización oportuna, exacta, consistente y pertinente
del ambiente atmosférico, marítimo, terrestre y espacial in-
tegrado en el planeamiento de las operaciones puede pro-
porcionar a los comandantes la información necesaria para
anticipar y explotar la mejor oportunidad de planear, ejecu-
tar, apoyar y sostener operaciones específicas.

4.3.1.5. Dominio ciberespacial

[4-19] +El ciberespacio es un dominio global dentro del am-


biente de la información consistente en redes interdepen-
dientes de infraestructura de tecnologías de la información
y datos contenidos que incluyen: Internet, telecomunica-
ciones, redes, sistemas informáticos y procesadores y
controladores integrados. El Ejército ejecuta operaciones y
actividades de apoyo en el ciberespacio dentro de este domi-
nio como parte de las operaciones conjuntas y del Ejército.
Las redes amigas, enemigas, adversarias y de la nación an-
fitriona, los sistemas de comunicaciones, los computadores,
los sistemas de telefonía celular, los sitios web de medios
sociales y las infraestructuras técnicas forman parte del ci-
berespacio.

[4-20] Las operaciones del ciberespacio son el empleo de


capacidades del ciberespacio donde el propósito principal
es alcanzar objetivos en o a través este (MFRE 3-0). Una
capacidad de ciberespacio es un dispositivo, programa de
computador o técnica, incluyendo cualquier combinación
de software, firmware o hardware, diseñados para crear un
efecto en el ciberespacio o por medio de este.

56
MFE 1-01
DOCTRINA

4.3.2. Ambiente operacional

[4-21] Un ambiente operacional es una composición de


condiciones, circunstancias e influencias que afectan el
empleo de las capacidades y pesan en las decisiones del
comandante. Abarca las áreas físicas, los factores de los
dominios y el ambiente de la información. El propósito de
un ambiente operacional es ayudar en el entendimiento de
la totalidad de los factores, las circunstancias específicas
y las condiciones que afectan la conducción de las opera-
ciones. Este entendimiento permite a los líderes identificar
mejor el problema, anticipar posibles resultados y enten-
der las de diversas acciones amigas, enemigas, opositoras
y neutrales y los efectos que estas (acciones) tienen sobre
el estado final militar.

[4-22] Una descripción de un ambiente operacional inclu-


ye todos los factores que el comandante y su estado ma-
yor necesitan para captar y comprender a fin de orientar
la conducción de las operaciones. Un ambiente operacional
difiere de un área de operaciones (AO); el primero es el con-
junto de factores que afectan lo que ocurre en un AO, los
cuales pueden incluir eventos o acciones que se producen
fuera de esta; la segunda es una parte específica del domi-
nio terrestre. El comandante es el responsable de su propia
AO, pero no puede responder por un ambiente operacional.

4.3.3. Variables operacionales y variables de la misión

[4-23] Los líderes del Ejército planean, preparan, ejecu-


tan y evalúan las operaciones mediante el análisis de un

57
ambiente operacional en términos de las variables opera-
cionales y las variables de la misión. Los métodos en los
que estas variables interactúan en una situación específi-
ca, dominio (terrestre, marítimo, aéreo, espacial y ciberes-
pacial), AO o área de interés (A/I), describen el ambiente
operacional de un comandante.

4.3.3.1. Variables operacionales

[4-24] Las variables operacionales son un conjunto amplio


de categorías de información utilizadas para describir un
ambiente operacional. Las categorías son de carácter polí-
tico, económico, militar, social, información, tiempo, infraes-
tructura y medio ambiente físico (PEMSITIM).

[4-25] Su propósito es proporcionar un conjunto amplio y


general de las categorías de información que ayude a los
comandantes y a su estado mayor en el análisis y el desa-
rrollo del entendimiento global de un ambiente operacional.

4.3.3.2. Variables de la misión

[4-26] Las variables de la misión son las categorías de in-


formación específica necesaria para ejecutar las opera-
ciones. Estas se conocen como METT-TC: misión, enemigo,
terreno y clima, tropas y apoyo disponible, tiempo disponi-
ble y consideraciones civiles.

[4-27] Su propósito es proporcionar información a los co-


mandantes y al estado mayor enfocada en lo que necesi-
tan saber para lograr el entendimiento de una situación

58
MFE 1-01
DOCTRINA

particular, una vez asignada una misión. De esta manera,


ellos las utilizan como un filtro para extraer de las variables
operacionales la información que necesitan, para conducir
una operación y para ejercer el mando tipo misión.

4.4. TÉRMINOS Y TAXONOMÍAS PARA LA CONDUCCIÓN


DE OPERACIONES

[4-28] Los términos descritos a continuación se aplican es-


pecíficamente a la ejecución de operaciones y se relacionan
directamente con el proceso de operaciones.

4.4.1. Concepto operacional

[4-29] El concepto operacional es un enunciado fundamen-


tal que enmarca cómo las unidades del Ejército conducen
operaciones como parte de una fuerza conjunta. Sobre este
enfoque fundamental se cimientan todas las operaciones.
El propósito del concepto operacional es servir como un
marco básico para todas las operaciones en todo el rango
de las operaciones militares (ROM). Es el núcleo de la doc-
trina: orienta el desarrollo de las estructuras operacionales
subordinadas y es el enfoque básico para todas las opera-
ciones. Por lo tanto, debe ser conocido y entendido por todo
el Ejército de manera uniforme. En él se describe cómo las
unidades del Ejército se adaptan para satisfacer las distin-
tas necesidades de las operaciones terrestres.

[4-30] El concepto operacional debe ser lo suficientemente


amplio para describir las operaciones actuales y futuras y

59
lo suficientemente flexible para aplicarse en cualquier si-
tuación globalmente. Las operaciones terrestres unificadas
(OTU) son el concepto operacional adoptado en la actuali-
dad. Anteriormente, nuestros manuales contenían princi-
pios y fundamentos de conceptos operacionales diferentes,
como la defensa activa, las operaciones de espectro total y
la batalla aeroterrestre. Es necesario tener en cuenta que
el concepto operacional es distinto de los conceptos “piedra
angular”, “operativos” y “funcionales”; estos forman parte
del proceso de desarrollo de capacidades y tienen que ver
con la forma como las unidades del Ejército operarán en el
futuro. El concepto operacional cimienta las operaciones de
hoy y es la base de la doctrina existente.

4.4.2. Acción decisiva

[4-31] La acción decisiva combinación continua y simul-


tánea de tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad o de
apoyo de la defensa a la autoridad civil (MFRE 3-0). El pro-
pósito de una acción decisiva (AD) es garantizar que todos
los aspectos de una operación sean tenidos en cuenta y que
las tareas de las ofensivas, defensivas, de estabilidad y de
ADAC se consideren inherentes a todas las operaciones.

[4-32] Una AD asegura que las operaciones tengan en cuen-


ta plenamente el impacto de los civiles en las operaciones y
el apoyo que requieren en un AO. Una AD también asegura
que las operaciones dominadas por tareas de estabilidad
no pasen por alto el peligro inherente a todas las misiones,
teniendo en cuenta la necesidad de implementar tareas
ofensivas y defensivas.

60
MFE 1-01
DOCTRINA

4.4.3. Mando tipo misión (filosofía)

[4-33] El ejercicio del mando tipo misión comprende la filo-


sofía de mando y la función de conducción de la guerra, las
cuales, juntas, brindan propósito, guían e integran el Ejérci-
to para conducir operaciones de manera efectiva en el con-
cepto operacional (MFE 6-0). En este, la filosofía del mando
tipo misión es el ejercicio de autoridad y dirección mediante
la aplicación de los seis principios que equilibran el arte del
mando y la ciencia del control para empoderar líderes ági-
les y adaptables que exploten la iniciativa (MFE 6-0).

[4-34] Esta filosofía responde efectivamente a la naturaleza


de las operaciones militares. No obstante, durante su ejecu-
ción se presentan rápidamente oportunidades inesperadas
y amenazas; por lo tanto, exigen responsabilidad y toma de
decisiones en el punto de acción. Precisamente, a través del
MTM los comandantes inician e integran todas las funcio-
nes y acciones militares hacia un objetivo común: el cum-
plimiento de la misión.

4.4.4. Función de conducción la guerra

[4-35] Una función de conducción de la guerra (FCG) es un


conjunto de tareas y sistemas (personas, organizaciones,
información y procesos) unidos por un propósito común
que los comandantes utilizan para cumplir misiones y ob-
jetivos de entrenamiento (MFE 3-0). Las FCG del Ejército
(mando tipo misión, movimiento y maniobra, Inteligencia,
fuegos, sostenimiento y protección) están fundamental-
mente vinculadas a las funciones conjuntas. Una serie de

61
tareas subordinadas, misiones y capacidades relaciona-
das ayudan a definir cada función; algunas se aplican a
más de una función. Las FCG son los medios físicos que
los comandantes tácticos utilizan para ejecutar las opera-
ciones y cumplir las misiones asignadas por sus coman-
dantes en los niveles tácticos y operacionales.

[4-36] El propósito de las FCG es proporcionar una orga-


nización intelectual de capacidades críticas comunes a
disposición de los comandantes y los estados mayores en
todos los escalones y los niveles de la guerra. Los coman-
dantes integran y sincronizan estas capacidades con otras
FCG para alcanzar objetivos y cumplir misiones. Estas ca-
pacidades y actividades agrupadas y afines ayudan a los
comandantes y sus estados mayores a integrar, sincronizar
y dirigir las operaciones.

[4-37] Los comandantes y los estados mayores utilizan


las FCG para garantizar que las principales agrupaciones
sean tenidas en cuenta en cada operación y para concep-
tualizar y aplicar las capacidades en la ejecución de la mi-
sión, mediante la sincronización de las unidades y las FCG
en tiempo, espacio y propósito. Las operaciones de armas
combinadas utilizan las capacidades de cada FCG, junto con
el liderazgo y la información, como refuerzo complementa-
rio a cada capacidad.

4.4.5. Poder de combate

[4-38] El poder de combate es el total de medios y de ca-


pacidades destructivas, constructivas y de información que

62
MFE 1-01
DOCTRINA

una unidad o formación militar puede aplicar en un mo-


mento dado (MFRE 3-0). El poder de combate tiene ocho
elementos: liderazgo, información, mando tipo misión, mo-
vimiento y maniobra, inteligencia, fuegos, sostenimiento y
protección (los últimos seis son las FCG). La finalidad del
poder de combate es cumplir misiones; también ayuda a
los comandantes a conceptualizar las capacidades para
ejecutar las operaciones de armas combinadas.

4.4.6. Principios de la guerra

[4-39] Los principios de la guerra son las características


generales de las operaciones exitosas que sirven como
guía para la realización de las operaciones futuras y que
han sido probadas en el tiempo. No son prescriptivos, re-
presentan características que, cuando se tienen en cuenta
en el planeamiento y la ejecución, han demostrado tener un
efecto positivo sobre el resultado de las operaciones.

[4-40] A los doce principios de la guerra tradicionales, se


han añadido tres: restricción, perseverancia y legitimidad.
El propósito de los principios de la guerra es proporcionar a
los comandantes y estados mayores una herramienta para
analizar los planes y operaciones con el fin de asegurar que
las características críticas se han tenido en cuenta o que su
ausencia es deliberada y no una omisión.

[4-41] Estos principios representan factores importantes


que afectan la conducción de las operaciones a través de
los niveles de la guerra, pero no son una lista de verifica-
ción. Mientras que los comandantes deben considerar los

63
principios en todas las operaciones, estos no se aplican de
la misma manera a todas las situaciones; más bien, se re-
sumen las características de las operaciones exitosas. Su
mayor valor reside en la educación del profesional militar.
Aplicados al estudio de las operaciones anteriores, los prin-
cipios de la guerra son herramientas poderosas que pueden
ayudar a los comandantes en el análisis de las operaciones
pendientes. Considerando los principios, los comandantes
sincronizan los esfuerzos y determinan cuándo se aplican
o no, basados en la situación actual.

4.4.7. Pilares de las operaciones

[4-42] Los pilares de las operaciones son atributos de-


seables que deben ser incorporados en todos los planes y
operaciones y están directamente relacionados con el con-
cepto operacional del Ejército. El objetivo de los pilares es
proporcionar a los responsables del planeamiento los crite-
rios para evaluar si los planes y operaciones están diseña-
dos para lograr las características deseadas.

4.4.8. Arte operacional

[4-43] El arte operacional es el enfoque cognitivo de los co-


mandantes y estados mayores apoyados en su habilidad,
conocimiento, experiencia, creatividad, criterio y juicio en
el desarrollo de estrategias, campañas y operaciones para
organizar y emplear fuerzas militares integrando fines,
formas y medios. El propósito del arte operacional (ARTOP)
es proporcionar un conjunto de herramientas para la for-
mulación de la manera más eficaz y eficiente de ejecutar

64
MFE 1-01
DOCTRINA

misiones mediante la disposición de acciones en tiempo,


espacio y propósito, superando la ambigüedad y comple-
jidad de un ambiente operacional intrínseco, en constante
cambio e incierto.

[4-44] Los elementos del ARTOP son herramientas cogniti-


vas individuales que ayudan al comandante y al estado ma-
yor a visualizar y describir el amplio enfoque operacional,
así:

• Entender un ambiente operacional y el problema (o pro-


blemas) inminente durante la metodología de diseño
operacional del Ejército.

• Entender, visualizar y describir enfoques para la con-


ducción de la operación, incluyendo la integración y sin-
cronización de los elementos del poder de combate, así
como la intención y la orientación de su comandante.

• Determinar el método más eficiente y efectivo para apli-


car la acción decisiva en varios lugares a través de múl-
tiples escalones.

• Proyectar cómo establecer las condiciones para cumplir


sus misiones.

• Traducir el enfoque operacional en un concepto opera-


cional y, en última instancia, en tareas tácticas.

• Integrar fines, formas y medios teniendo en cuenta el


riesgo.

65
4.4.9. Enfoque operacional

[4-45] El enfoque operacional es una descripción de las ac-


ciones generales que la fuerza debe ejecutar para transfor-
mar las condiciones actuales en aquellas deseadas en el
estado final (MFE 5-0). El objetivo es proporcionar un marco
que relaciona las tareas tácticas con el estado final desea-
do. El enfoque operacional proporciona tanto propósito uni-
ficador como el enfoque de todas las operaciones y vincula
el planeamiento conceptual con el planeamiento detallado,
proporcionando la idea principal que describe este último y
guiando así a la Fuerza a través de la preparación y ejecu-
ción.

[4-46] Además, el enfoque operacional les permite a los co-


mandantes comenzar con la visualización y la descripción
de las posibles combinaciones de acciones para alcanzar el
estado final deseado, dadas las tensiones identificadas en
un ambiente y en el marco de los problemas.

[4-47] Los comandantes y los estados mayores realizan en-


foques operacionales para desarrollar los cursos de acción
durante el planeamiento detallado.

4.4.10. Marco operacional

[4-48] El marco operacional es una herramienta cognitiva


utilizada para ayudar a los comandantes y a los estados
mayores a visualizar y describir claramente la aplicación
del poder de combate en tiempo, espacio, propósito y re-
cursos en el concepto de la operación. Proporciona una

66
MFE 1-01
DOCTRINA

“LA FUERZA SOLAMENTE ES EFICAZ


CUANDO UN SÓLIDO SABER
LA ACOMPAÑA Y LA DIRIGE”
TOMÁS RUEDA VARGAS

67
base para las decisiones sobre la asignación de recursos
en función de las prioridades y la ubicación geográfica de
los eventos críticos. El propósito de un marco operacional
es facilitar las decisiones sobre cuándo y dónde aplicar los
recursos, garantizar la sincronización de tareas subordina-
das y proporcionar los medios para cambiar las prioridades
de apoyo a medida que cambian las situaciones.

4.4.11. Proceso de operaciones

[4-49] El proceso de operaciones es la serie de pasos que


el comandante desarrolla en las operaciones a través del
mando tipo misión: planear, preparar, ejecutar y evaluar
(MFE 5-0). Su propósito es proporcionar un conjunto ló-
gico de pasos, común e interrelacionado de los procesos
que guían la conducción de operaciones. Este proceso bá-
sico guía el empleo de las fuerzas y asegura la sincroniza-
ción de todos los elementos del poder de combate para la
realización de las operaciones. El proceso de operaciones
(PRODOP) proporciona un conjunto de actividades flexible y
adaptable según las circunstancias cambiantes y facilita un
enfoque común para las operaciones a través de todos los
escalones y todos los ambientes.

[4-50] Así mismo, el PRODOP permite a los comandantes


y a los estados mayores la sincronización –como pilar de
la operaciones- y enlaza todos los demás componentes en
un plan coherente y lógico, facilitando la ejecución del plan
a través de la adaptación a las circunstancias cambiantes.

68
MFE 1-01
DOCTRINA

4.4.12. Niveles de la guerra

[4-51] Los niveles de la guerra son un marco para definir y


clarificar la relación entre los objetivos nacionales, el en-
foque operacional y las tareas tácticas. Los tres niveles de
la guerra son el estratégico, el operacional y el táctico. El
propósito de estos niveles es enfocar a los comandantes
en uno de tres amplios roles: la creación de la estrategia, la
sincronización y secuencia de las batallas y combates o la
ejecución de tareas tácticas. Los niveles de la guerra ayu-
dan a los comandantes a visualizar una disposición lógica,
sincronizar las operaciones, asignar recursos y asignar ta-
reas al comando apropiado.

[4-52] Los niveles de la guerra se correlacionan con niveles


específicos de responsabilidad; así, tienen que ver con las
tareas que comandantes y estados mayores llevan a cabo
en diferentes unidades para lograr los objetivos fijados por
el liderazgo político.

[4-53] Estos niveles no deben confundirse con los efectos,


que también pueden ser estratégicos, operacionales o tácti-
cos y que pueden ser generados por cualquier escalón o in-
cluso por individuos. El hecho de que un escalón o individuo
genere un efecto estratégico no significa que está operando
en el nivel estratégico de la guerra. Una técnica simple pue-
de tener un efecto estratégico en el teatro de operaciones,
pero el que la ejecuta no es quien determina cómo se sin-
cronizan los instrumentos del poder nacional para lograr
estados finales políticos.

69
4.4.12.1. Nivel estratégico

[4-54] El nivel estratégico establece los objetivos naciona-


les, multinacionales y del teatro. Deriva una idea fundacional
o un conjunto de ideas para el empleo de los instrumentos
del poder nacional de una manera sincronizada e integrada
en el cumplimiento de estos objetivos. Además, secuencia
las iniciativas y define los límites de riesgo en las operacio-
nes, y proporciona la capacidad (medios) que se utilizan para
lograr estos fines. La estrategia militar, derivada de la política
y estrategia nacional y enmarcada por la doctrina, proporcio-
na un marco para la conducción de las operaciones. El nivel
estratégico de la guerra es principalmente del ámbito del li-
derazgo nacional y se expresa en la doctrina conjunta y las
estrategias de seguridad, de defensa y militares.

4.4.12.2. Nivel operacional

[4-55] El nivel operacional unifica el empleo táctico de las


fuerzas con los objetivos estratégicos nacionales y milita-
res a través del diseño de campañas y operaciones mayo-
res. Determina cómo, cuándo, dónde y con qué propósito
los comandantes emplean grandes esfuerzos para conse-
guir los fines asignados. En este nivel se secuencian y sin-
cronizan batallas, combates y otras operaciones (como la
atención de desastres y el apoyo a la autoridad civil) para
lograr resultados operacionalmente significativos.

[4-56] Los comandantes operacionales posicionan fuerzas


de maniobra para configurar las condiciones de su opera-
ción decisiva dentro de sus áreas de operaciones asignadas.

70
MFE 1-01
DOCTRINA

Además, explotan las victorias tácticas para obtener una


ventaja estratégica o revertir los efectos estratégicos de
pérdidas tácticas. Los comandos del nivel operacional de-
terminan los objetivos y proporcionan los recursos para
las operaciones tácticas. El Arte Operacional gobierna el
despliegue de esas fuerzas y la disposición de las opera-
ciones para lograr los objetivos estratégicos y operaciona-
les. Tanto la doctrina conjunta como la de Fuerza abordan
el nivel operacional de la guerra.

4.4.12.3. Nivel táctico

[4-57] El nivel táctico hace referencia a la conducción de las


acciones, batallas, combates y otras tareas tácticas para
lograr los objetivos militares asignados a unidades tácticas
o fuerzas de tarea. Cuando se llevan a cabo todas las tareas
asignadas a unidades tácticas, se deben lograr resultados
operacionalmente significativos. El nivel táctico de la guerra
se dirige principalmente en la doctrina de Fuerza.

4.4.13. Operación

[4-58] Una operación es una acción militar o ejecución


de una misión militar estratégica, operacional, táctica, de
fuerza, entrenamiento o administrativa. Además, es una
secuencia de acciones tácticas con un propósito común o
un tema unificador (MFE 3-0). La definición de la OTAN in-
cluye el proceso de la ejecución del combate, agregando el
movimiento, el abastecimiento, el ataque, la defensa y las
maniobras necesarias para lograr los objetivos de cual-
quier batalla o campaña. El propósito de una operación es

71
lograr un objetivo asignado (estado final) en el tiempo y lu-
gar prescrito para una unidad específica. Una operación es
la ejecución de una misión asignada.

4.4.14. Misión

[4-59] Una misión es una tarea (el qué), junto con el pro-
pósito (el para qué), que indica claramente la acción por
realizar y la razón de esta. El enunciado de la misión es
una frase corta o párrafo que describe la tarea esencial de
la unidad, el propósito y la acción que incluye siempre los
elementos quién (la organización o unidad), qué (la tarea
esencial), cuándo (el tiempo para ejecutar la tarea) dónde
(el lugar en el que la tarea debe llevarse a cabo, por lo gene-
ral un área de operaciones) y para qué (propósito).

[4-60] El objetivo de la misión es asignar un requerimien-


to específico para la acción que se ejecuta una unidad. En
la doctrina, las unidades solo utilizan misiones al ejecutar
operaciones. Las organizaciones y las funciones no tienen
misiones hasta que se emplean; lo que hacen las organiza-
ciones de manera genérica, lo que está en curso, hace parte
de sus roles y funciones. Por lo tanto, una misión es algo
(una tarea, acción por ser ejecutada) que se asigna a una
unidad para efectuarse por una razón (el propósito), lo que
comúnmente abrevia como “tarea y propósito”.

4.4.15. Tarea

[4-61] Una tarea es una acción o actividad claramente


definida y específicamente asignada a un individuo u

72
MFE 1-01
DOCTRINA

organización que se debe ejecutar por estar impuesta por


una autoridad competente. Las tareas son actividades co-
lectivas o individuales específicas identificadas en el MFRE
1-03, Listado universal de tareas del Ejército. Las tareas co-
lectivas especifican lo que una organización o función está
destinada a ejecutar específicamente, más allá del propósito
general de su rol. El propósito de una tarea es definir clara-
mente una acción específica o actividad necesaria para al-
canzar un fin específico, ya sea en el entrenamiento o en las
operaciones. Por ejemplo, el rol de la infantería puede ser el
de encontrar y destruir al enemigo a través de combate cer-
cano. Las tareas pueden ser, entonces, conducir la maniobra
a una posición de ventaja, concentrar fuegos directos en un
objetivo o conducir una infiltración. +La actividad es la ac-
ción que realiza una unidad, organización o instalación para
cumplir una función o misión.

4.4.16. Medida de control

[4-62] Una medida de control es un medio para regular las


unidades o las funciones de conducción de la guerra. El pro-
pósito es garantizar un conocimiento profundo entre dos o
más escalones de los deberes y responsabilidades relacio-
nados con la conducción de las operaciones. Las medidas
de control pueden ser permisivas o restrictivas. Cuando son
entendidas por todos, transmiten una gran cantidad de in-
formación con simples palabras o gráficos sobre lo que se
puede o no hacer en varias circunstancias o en diversas
áreas. Además, las medidas de control facilitan enorme-
mente la coordinación y sincronización de responsabilida-
des para la conducción de las operaciones.

73
4.4.17. Área de operaciones

[4-63] Un área de operaciones es un área definida por el


comandante de la fuerza conjunta para las fuerzas terres-
tres y marítimas que debe ser lo suficientemente grande
para ejecutar sus misiones y proteger sus fuerzas. Para las
operaciones terrestres, un AO incluye áreas de operaciones
subordinadas asignadas por los comandantes de las uni-
dades de Ejército. El propósito de un AO es delinear clara-
mente un sector dentro del cual un comandante específico
tiene la responsabilidad principal de integrar y sincronizar
las FCG. Un comandante tiene la autoridad para designar
la prioridad de blancos, efectos y la secuencia de todas las
actividades dentro de un AO asignada, excepto cuando un
comando superior impone limitaciones operacionales es-
pecíficas.

4.4.18. Plan y orden de operaciones

[4-64] Una orden de operaciones es una directriz emitida


por un comandante a sus comandantes subordinados con
el propósito de coordinar efectivamente la ejecución de una
operación. El propósito de una orden de operaciones (OR-
DOP) es ayudar a los comandantes y sus estados mayores
a asegurarse de que cuentan con toda la información nece-
saria para ejecutar la operación y que esta sea entregada a
los subordinados en un formato que facilita la búsqueda de
la información pertinente a ellos. Un plan de operaciones
es un plan para una o una serie de operaciones conectadas
que se ejecutarán simultánea o sucesivamente y que, por lo
general, se basa en supuestos establecidos, contingencias

74
MFE 1-01
DOCTRINA

reales o potenciales siendo la directriz empleada por la au-


toridad superior para permitir a los comandantes subor-
dinados preparar planes y órdenes. La designación “plan”
se utiliza generalmente en lugar de “orden” en la prepara-
ción de las operaciones con suficiente antelación. Un plan
de operaciones puede ser puesto en efecto en un tiempo
prescrito, o a una señal, y luego se convierte en orden de
operaciones.

4.5. DIFERENCIA ENTRE OPERACIONES Y FUNCIONES DE


CONDUCCIÓN DE LA GUERRA

[4-65] Aunque están estrechamente relacionadas, las ope-


raciones y las FCG se diferencian en estructura, ejecución,
contexto y propósito. En cuanto a estructura, una operación
está compuesta por las tareas requeridas para ejecutar
una misión específica, mientras que una FCG se conforma
por tareas cuyo propósito consiste en lograr los mismos
efectos, independientemente de la situación.

[4-66] Respecto de la ejecución, la ORDOP impone a cada


FCG tareas necesarias para cumplir la misión, en tanto que
las acciones necesarias para ejecutar las tareas de una FCG
son las mismas, independientemente de la misión.

[4-67] En relación con el contexto, hablando de las opera-


ciones, los comandantes integran las FCG para generar y
mantener el poder de combate en la ejecución de tareas,
alcanzar los objetivos y conseguir el estado final deseado
de la operación. En las operaciones terrestres, generar y

75
mantener el poder de combate es esencial para el éxito. Los
comandantes combinan y aplican los elementos del poder
de combate para producir efectos contundentes en todas
las operaciones.

[4-68] Finalmente, el propósito de las operaciones es pro-


ducir un resultado (que utiliza las capacidades proporciona-
das por la FCG), mientras que el de la FCG es proporcionar
una organización intelectual de capacidades comunes a
disposición de los comandantes y estados mayores para
alcanzar los objetivos y cumplir misiones.

[4-69] Otra forma de ver las mencionadas diferencias es


pensar en cómo un escalón determinado combina habitual-
mente ciertas tareas comunes para ejecutar misiones. Por
ejemplo, una unidad de artillería a la que se ha asignado
la misión de conducir apoyo de fuego (que constituye una
operación de la unidad de artillería) siempre necesitará eje-
cutar tareas asociadas con:

• Mando tipo misión (debe planear, preparar, ejecutar y


evaluar la operación).

• Movimiento y maniobra (debe mover sus unidades de


fuego a una ubicación).

• Inteligencia (necesita la ubicación e identificación de los


blancos).

• Protección (debe sobrevivir en un ambiente hostil ene-


migo).

76
MFE 1-01
DOCTRINA

• Sostenimiento (requiere suministros de munición, re-


emplazos de personal y así sucesivamente).

[4-70] Lo que no necesita dicha unidad es alguna de las ta-


reas agrupadas bajo la acción decisiva. Los fuegos son una
función que se utiliza en la ejecución de las operaciones, no
la operación en sí misma.

5. APLICACIÓN DE LA DOCTRINA

5.1. LAS RELACIONES

[5-1] Los apartados anteriores se han referido a cómo cam-


bia la doctrina, sus fuentes y una serie de herramientas y
taxonomías necesarias para entenderla y aplicarla. Esta
sección se refiere a temas relacionados con la comprensión
y la aplicación de la doctrina.

[5-2] No es suficiente conocer los términos y definiciones,


pues los profesionales de las ciencias militares y, en parti-
cular, del Ejército deben también entender sus relaciones,
es decir, cómo encajan juntos, cuándo se aplican para es-
tudiar y, lo más importante, cómo conducir las operaciones
que se ejecutan.

[5-3] Parte de este conocimiento proviene de la capacidad


para comparar y contrastar los términos y conceptos a fin de
comprenderlos y entender su uso. La doctrina es fundamental

77
para ayudar a soldados y líderes a mantenerse actualiza-
dos en el pensamiento y la tecnología vigentes y ser capa-
ces de aplicar las capacidades del Ejército para ejecutar
cualquier misión que se les asigne.

[5-4] Todo lo relacionado con la conducción de las opera-


ciones es parte de un ambiente operacional. Esta catego-
ría representa todas las variables operacionales, que son
consideraciones que influyen en las operaciones y el entre-
namiento para estas. Estas variables deben ser captadas y
continuamente actualizadas para el análisis de las aprecia-
ciones que se elaboran, y comprendidas por el comandante
y el estado mayor incluso antes del recibo de una misión.

[5-5] Las variables operacionales pueden residir en cual-


quiera de los dominios (terrestre, marítimo, aéreo, espacial
o ciberespacial). Una vez que se ha asignado una misión, el
comandante y el estado mayor analizan la misión enmar-
cada por las variables de la misión (METT-TC), deducidas de
las variables operacionales que afectan una misión espe-
cífica.

[5-6] Una vez que se ha recibido una misión de un escalón


conjunto, los comandantes y los estados mayores tienen
que entenderla en el contexto del dominio terrestre. Las
operaciones terrestres se llevan a cabo dentro de un con-
texto más amplio que incluye el escenario político, las ope-
raciones conjuntas y las operaciones de otras Fuerzas. Es
en el ámbito político y en los comandos conjuntos (el nivel
estratégico de la guerra) donde los objetivos políticos y mi-
litares generales se definen. Una vez definidos los objetivos

78
MFE 1-01
DOCTRINA

militares, se emiten instrucciones específicas a las fuerzas


de tarea conjunta que operan en el nivel operacional de la
guerra y este, a su vez, asigna tareas al componente terres-
tre subordinado. La comprensión de este contexto es nece-
saria para garantizar que las operaciones terrestres sean
parte de un todo coherente y cohesionado.

[5-7] Todas las operaciones terrestres tienen lugar en el


contexto de una campaña conjunta. Se requiere compren-
der la estructura y la doctrina conjunta para entender el
rol de las fuerzas terrestres en la campaña en general. Las
operaciones terrestres comienzan con una misión asignada
por el comandante de la fuerza conjunta a un componente
terrestre o de un escalón dentro del componente terrestre
a otro en el nivel táctico de la guerra. Con el recibo de la
misión se inicia el proceso del empleo real de las unidades
terrestres.

[5-8] Una vez que una misión sea asignada o una misión fu-
tura sea determinada, comienza el PRODOP reuniendo todo
en un comando. El planeamiento se inicia con el recibo de
la misión y la actualización del entendimiento del ambiente
operacional existente en el que se da la misión. El plan o
la ORDOP del comando superior determina la organización
para el combate (por ejemplo, fuerzas de tarea) asignando
los recursos de la unidad. Esta organización define el poder
de combate que la unidad tiene con el fin de realizar la tarea
asignada.

79
5.2. PLANEAMIENTO

[5-9] El planeamiento comienza con el estudio y entendi-


miento del ambiente operacional de la misión específi-
ca, que a su vez determina qué información inicial de las
variables operacionales se transfiere y se pondera en las
variables de la misión para su análisis. Una comprensión
profunda del ambiente operacional y de la misión asignada
permite al comandante y al estado mayor utilizar los ele-
mentos del arte operacional para imaginar un estado final
deseado y el enfoque amplio para conseguirlo.

[5-10] A través del arte operacional y los principios de la


guerra, los comandantes entienden, visualizan y describen
la integración y sincronización de los elementos del poder
de combate para lograr los objetivos, alcanzar las condi-
ciones del estado final en términos generales, determinar
un enfoque operacional y describir la guía e intención del
comandante.

[5-11] Los comandantes utilizan selectivamente estas he-


rramientas en cualquier operación. Sin embargo, el em-
pleo de todas las herramientas en conjunto se aplica a
las operaciones a largo plazo. El enfoque operacional está
determinado en parte por el poder de combate a disposi-
ción del comandante; le dice al comandante qué potencial
puede traducirse en efectos o acciones y es una medida de
la capacidad total que el comandante tiene disponible. La
cuestión fundamental aquí es saber siempre si el poder de
combate disponible es suficiente para ejecutar la misión
asignada. Esta es la etapa conceptual del planeamiento.

80
MFE 1-01
DOCTRINA

[5-12] El comandante y el estado mayor van luego al pla-


neamiento detallado para desarrollar uno o más cursos de
acción. Cada curso de acción asignará tareas y prioridades
de apoyo generales a cada FCG. Estas tareas generales
representan las principales acciones que constituyen los
componentes básicos de un curso de acción.

[5-13] Las FCG son las capacidades que los comandantes


deben tener en cuenta en todas las operaciones. Mediante
el desarrollo de cómo cada función contribuye a alcanzar
el estado final (el desarrollo de un esquema para cada FCG,
esquema de maniobra, plan de fuegos, plan de abasteci-
mientos, etc.), el comandante establece un enfoque amplio
para pasar del estado actual al estado final. Los cursos de
acción deben sincronizar las FCG a fin de generar el poder
de combate.

[5-14] Los comandantes generalmente asignan los recur-


sos a través de uno de los marcos operacionales, los cuales
proporcionan una herramienta que ayuda a los coman-
dantes a disponer dónde aplicar el poder de combate para
lograr efectos específicos. Los comandantes y los estados
mayores emplean el esfuerzo principal y los de apoyo para
indicar el cambio de prioridades de apoyo por cada FCG
cuando la complejidad de las operaciones requiere una
aplicación secuencial de poder de combate utilizando fases
o cuando las circunstancias requieren un cambio en el con-
cepto de la operación.

[5-15] Durante el desarrollo y la evaluación de los cursos de


acción, los comandantes y sus estados mayores utilizan los

81
principios de la guerra y los pilares de las operaciones te-
rrestres unificadas como una herramienta para determinar
si los cursos de acción cumplen o no las características de
las operaciones que han sido efectivas o las características
pretendidas para la operación actual. Ambos —principios y
pilares— deben ayudar a los comandantes y a los estados
mayores en la visualización de cómo estructurar un curso
de acción y el concepto de la operación.

[5-16] Los comandantes y sus estados mayores emplean


dos metodologías para el planeamiento —proceso militar
para la toma de decisiones (PMTD) y procedimiento de co-
mando (PDC)— y se apoyan en la metodología de diseño
del Ejército (MDE) para determinar la combinación adecua-
da basándose en el alcance del problema, su familiaridad
con él y el tiempo disponible, analizando varios cursos de
acción y seleccionando el más adecuado. Una vez que el
comandante aprueba un curso de acción, el resto del PMTD
determina las tareas específicas asignadas a las unidades
subordinadas que cumplirán la misión en el área de ope-
raciones y, finalmente, alcanzarán el estado final deseado.

[5-17] Estas tareas tácticas específicas provienen del con-


junto de tareas de la acción decisiva (ofensiva, defensiva, de
estabilidad o de ADAC). El resultado final de este proceso
debe ser una ORDOP, la cual establecerá la relación entre la
misión, la intención del comandante y el concepto de la ope-
ración. La ORDOP guía la articulación de las FCG del coman-
dante para concentrar los efectos del poder de combate en
el lugar y el momento elegidos, en aras de imponerse a un
enemigo o dominar la situación.

82
MFE 1-01
DOCTRINA

[5-18] La mejor forma de transmitir lo anterior es mediante


Las órdenes de misión (ODM) son directrices que les enfa-
tizan a los comandantes subordinados los resultados que
hay que alcanzar y no cómo deben hacerlo (MFE 6-0). Es
el mismo formato empleado en la ORDOP, pero con énfasis
especial en el para qué (en el punto 2: misión) y en la inten-
ción del comandante (en el punto 3: ejecución), en lugar de
una serie de instrucciones detalladas en el punto de ma-
niobra o de misiones a unidades subordinadas. Las órde-
nes de misión (ODM) facilitan el MTM, proporcionando a los
subordinados la intención clara del comandante y dándoles
libertad de acción para determinar cómo ejecutar la misión
y flexibilidad para ejercer la iniciativa disciplinada, aceptan-
do riesgos prudentes.

[5-19] El MTM es esencial en el dominio terrestre; permi-


te tomar decisiones más rápidamente en los niveles más
bajos y mejora el aprovechamiento de la incertidumbre,
la fricción y la complejidad del ambiente terrestre, lo que
maximiza el poder de combate en el tiempo. El MTM es
esencial para ejecutar el concepto operacional del Ejército.
La Fuerza no puede capturar, retener y explotar la iniciativa
con eficacia sin la iniciativa disciplinada de los comandan-
tes subordinados.

83
Página dejada en blanco intencionalmente
MFE 1-01
DOCTRINA

GLOSARIO

1. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ABREVIATURA, ACRÓNIMO EN
SIGLA Y/O SIGNIFICADO INGLÉS SIGNIFICADO
ACRÓNIMO (OTAN*)

AD Acción decisiva -- Decisive action

Apoyo de la defensa a la Defense support of


ADAC DSCA
autoridad civil civil authorities

AI Área de interés *AOI Area of interest

AO Área de operaciones *AOO Area of operations


ARTOP Arte operacional -- Operational art

AU Acción unificada -- Unified action

Comité Estratégico de Diseño


CEDEF -- --
del Ejército del Futuro

Centro de Doctrina del


CEDOE -- --
Ejército

Comando General de las


CGFM -- --
Fuerzas Militares

Comité de Revisión
CRE-i -- --
Estratégica e Innovación

DD. HH. Derechos Humanos -- Human rights

85
ABREVIATURA, ACRÓNIMO EN
SIGLA Y/O SIGNIFICADO INGLÉS SIGNIFICADO
ACRÓNIMO (OTAN*)

Derecho Internacional International


DIH *IHL
Humanitario humanitarian law


Doctrina, organización, Doctrine, organization,


material y equipo, personal, training, materiel,
infraestructura, liderazgo y leadership and
DOMPILEM-P educación, entrenamiento DOTMLPF-P education, personnel,
y mantenimiento and facilities [the
(componentes de capacidad)- force development
Políticas domains]- Policies

Función de conducción de la
FCG -- Warfighting function
guerra

FF. MM. Fuerzas Militares -- Military forces

Manual de campaña del


MCE --- ---
Ejército

Metodología de diseño del Army design


MDE ADM
Ejército methodology

Mission, enemy,
Misión, enemigo, terreno terrain and weather,
y clima, tropas y apoyo troops and support
METT-TC *METT-TC
disponible, tiempo disponible available, time
y consideraciones civiles available, and civil
considerations

Manual fundamental del


MFE --- ---
Ejército

Manual fundamental de
MFRE --- ---
referencia del Ejército

Manual de técnicas del


MTE --- ---
Ejército

MTM Mando tipo misión -- Mission command

86
MFE 1-01
DOCTRINA

ABREVIATURA, ACRÓNIMO EN
SIGLA Y/O SIGNIFICADO INGLÉS SIGNIFICADO
ACRÓNIMO (OTAN*)

ODM Órdenes de misión -- Mission orders

OO. EE. Operaciones especiales -- Special operations

ORDOP Orden de operaciones *OPORD Operation order

Organización del Tratado del North Atlantic Treaty


OTAN *NATO
Atlántico Norte Organization


Operaciones terrestres Unified land


OTU ---
unificadas operations

Troop leading
PDC Procedimiento de comando TLP
procedure

Political, military,
Política, económica, militar, economic, social,
social, información, tiempo, information,
PEMSITIM PMESII-PT
infraestructura y medio infrastructure,
ambiente físico physical environment,
and time

Military decision-
Proceso militar para la toma
PMTD *MDMP making process
de decisiones
[NASG]

PRODOP Proceso de operaciones -- Operations process

Rango de las operaciones Range of military


ROM ROMO
militares operations

SAE Seguridad de área extensa -- Wide area security

* AAP-15(2013) “NATO GLOSSARY OF ABBREVIATIONS USED IN NATO DOCUMENTS AND PUBLICA-


TIONS”. En aras de la interoperabilidad, muchas siglas se mantienen en el idioma inglés.

87
2. TÉRMINOS1

Acción decisiva (AD): combinación continua y simultánea de


tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad o de apoyo de la
defensa a la autoridad civil (MFRE 3-0).

*Actividad: acción que realiza una unidad, organización o ins-


talación para cumplir una función o misión.

*Ambiente operacional: composición de condiciones, cir-


cunstancias e influencias que afectan el empleo de las capa-
cidades y pesan en las decisiones del comandante.

*Área de operaciones (AO): área definida por el comandante


de la fuerza conjunta para las fuerzas terrestres y marítimas
que debe ser lo suficientemente grande para ejecutar sus
misiones y proteger sus fuerzas.

*Arte operacional (ARTOP): enfoque cognitivo de los co-


mandantes y estados mayores apoyados en su habilidad,
conocimiento, experiencia, creatividad, criterio y juicio en el
desarrollo de estrategias, campañas y operaciones para or-
ganizar y emplear fuerzas militares integrando fines, formas
y medios.

*Capacidad: habilidad para completar una tarea o ejecutar


un curso de acción bajo unas condiciones y un nivel de des-
empeño específicos.

1
Los términos que esta publicación propone están señalados con un asterisco, y los tomados de otros
manuales están acompañados de su correspondiente referencia entre paréntesis.

88
MFE 1-01
DOCTRINA

*Característica: particularidad o cualidad que identifica una


organización o función como distintiva o representante de
esta.

*Ciberespacio: dominio global dentro del ambiente de la in-


formación consistente en redes interdependientes de infraes-
tructura de tecnologías de la información y datos contenidos
que incluyen: Internet, telecomunicaciones, redes, sistemas
informáticos y procesadores y controladores integrados.

*Ciencias militares: estudio de las teorías, conceptos y méto-


dos que tratan de la organización, empleo y comportamiento
de las fuerzas militares, junto con el estudio de la guerra y el
empleo de los medios militares durante la generación, desa-
rrollo y evolución de un conflicto, incluyendo las actividades
relacionadas con la prevención de la guerra y articulación de
la paz.

*Competencia distintiva: capacidad esencial y perdurable


que un arma o una organización proporciona a las operacio-
nes del Ejército.

*Competencias distintivas del Ejército: capacidades esen-


ciales y perdurables de este, que definen sus contribuciones
fundamentales a la seguridad de la nación.

*Concepto: noción o enunciado de una idea, que expresa


cómo algo puede ser hecho o logrado y que puede conducir a
un procedimiento aceptado.

*Concepto de fuerza: enlace entre las capacidades futu-


ras de la Fuerza y la guía estratégica, a través del concepto

89
conjunto, que sirve como motor de la transformación que
orienta los cambios en doctrina, organización, material,
personal, infraestructura, liderazgo y educación, entrena-
miento, mantenimiento y políticas.

*Concepto operacional: enunciado fundamental que enmar-


ca cómo las unidades del Ejército conducen operaciones
como parte de una fuerza conjunta.

*Doctrina conjunta: principios fundamentales que guían el


empleo de las Fuerzas Militares de Colombia en acción coor-
dinada hacia un objetivo común y puede incluir tácticas, téc-
nicas, procedimientos y términos.

*Doctrina de Fuerza: principios fundamentales que guían el


trabajo de las unidades de una Fuerza en la acción coordina-
da hacia un objetivo común y puede incluir (como la doctrina
del Ejército) tácticas, técnicas, procedimientos y términos y
símbolos.

*Doctrina del Ejército de Colombia: principios fundamen-


tales con sus correspondientes tácticas, técnicas, pro-
cedimientos y términos y símbolos empleados para la
conducción de las operaciones y mediante los cuales el
ejército de combate y los elementos del ejército generador
de fuerza, que apoyan directamente las operaciones, guían
sus acciones en cumplimiento de los objetivos nacionales.
Es autoritativa, pero requiere juicio en su aplicación.

*Doctrina interfuerza: principios, términos, tácticas, técni-


cas y procedimientos empleados y aprobados por dos o más
Fuerzas.

90
MFE 1-01
DOCTRINA

*Doctrina multinacional: principios fundamentales que guían


el trabajo de las Fuerzas de dos o más naciones en acción
coordinada hacia un objetivo común (OTAN AAP-6).

*Dominio: 1. Esfera del conocimiento, influencia o actividad.


2. Territorio sobre el cual se ejerce el dominio.

*Dominio aéreo: la atmósfera, que comienza en la superficie


de la Tierra y se extiende hasta la altura donde sus efectos
sobre las operaciones se hacen insignificantes.

*Dominio espacial: ambiente donde la radiación electro-


magnética, las partículas cargadas y los campos eléctricos y
magnéticos son las influencias físicas dominantes; abarca la
ionósfera y magnetósfera de la Tierra, el espacio interplane-
tario y la atmósfera solar.

*Dominio marítimo: los océanos, los mares, las bahías, los


estuarios, las islas, las zonas costeras y el espacio aéreo por
encima de estos, incluidos los litorales.

*Dominio terrestre: área de la superficie de la Tierra que ter-


mina en el nivel del mar y se superpone con el dominio ma-
rítimo en el segmento de los litorales.

Ejercicio del mando tipo misión: comprende la filosofía de


mando y la función de conducción de la guerra, las cuales,
juntas, brindan propósito, guían e integran el Ejército para
conducir operaciones de manera efectiva en el concepto ope-
racional (MFE 6-0).

91
Enfoque operacional: descripción de las acciones generales
que la fuerza debe ejecutar para transformar las condiciones
actuales en aquellas deseadas en el estado final (MFE 5-0).

Filosofía del mando tipo misión: ejercicio de autoridad y


dirección mediante la aplicación de los seis principios que
equilibran el arte del mando y la ciencia del control para em-
poderar líderes ágiles y adaptables que exploten la iniciativa
(MFE 6-0).

*Función: agrupación práctica de tareas y sistemas (perso-


nas, organizaciones, información y procesos) unidos por un
propósito común.

Función de conducción de la guerra (FCG): conjunto de ta-


reas y sistemas (personas, organizaciones, información y
procesos) unidos por un propósito común que los coman-
dantes utilizan para cumplir misiones y objetivos de entre-
namiento (MFE 3-0).

*Fundamentos: conjunto de ideas clave basadas en la visión


colombiana de la guerra y su conducción, guiadas por la ética
del Ejército, que a su vez representa los valores morales y
éticos colombianos.

*Marco operacional: herramienta cognitiva utilizada para


ayudar a los comandantes y a los estados mayores a visua-
lizar y describir claramente la aplicación del poder de com-
bate en tiempo, espacio, propósito y recursos en el concepto
de la operación.

92
MFE 1-01
DOCTRINA

*Medida de control: medio para regular las unidades o las


funciones de conducción de la guerra.

*Misión: tarea (el qué), junto con el propósito (el para qué),
que indica claramente la acción por realizar y la razón de
esta.

*Niveles de la guerra: marco para definir y clarificar la rela-


ción entre los objetivos nacionales, el enfoque operacional y
las tareas tácticas.

*Nivel estratégico: establece los objetivos nacionales, multi-


nacionales y del teatro.

*Nivel operacional: unifica el empleo táctico de las fuerzas


con los objetivos estratégicos nacionales y militares a través
del diseño de campañas y operaciones mayores.

*Nivel táctico: hace referencia a la conducción de las accio-


nes, batallas, combates y otras tareas tácticas para lograr los
objetivos militares asignados a unidades tácticas o fuerzas
de tarea.

*Operación: 1. Acción militar o ejecución de una misión mili-


tar estratégica, operacional, táctica, de fuerza, entrenamiento
o administrativa. 2. Secuencia de acciones tácticas con un
propósito común o un tema unificador (MFE 3-0).

*Orden de operaciones (ORDOP): directriz emitida por un co-


mandante a sus comandantes subordinados con el propósito
de coordinar efectivamente la ejecución de una operación.

93
Órdenes de misión (ODM): directrices que les enfatizan a los
comandantes subordinados los resultados que hay que al-
canzar y no cómo deben hacerlo (MFE 6-0).

*Pilares de las operaciones: atributos deseables que deben


ser incorporados en todos los planes y operaciones y están
directamente relacionados con el concepto operacional del
Ejército.

*Plan de operaciones (PLANOP): plan para una o una serie


de operaciones conectadas que se ejecutarán simultánea o
sucesivamente y que, por lo general, se basa en supuestos
establecidos, contingencias reales o potenciales siendo la di-
rectriz empleada por la autoridad superior para permitir a
los comandantes subordinados preparar planes y órdenes.

Poder de combate: total de medios y de capacidades des-


tructivas, constructivas y de información que una unidad o
formación militar puede aplicar en un momento dado (MFRE
3-0).

*Principio: norma integral y fundamental o una suposición de


importancia central que guía cómo se enfoca y piensa una or-
ganización o función sobre la conducción de las operaciones.

*Principios de la guerra: características generales de las


operaciones exitosas que sirven como guía para la realiza-
ción de las operaciones futuras y que han sido probadas en
el tiempo.

*Procedimientos: pasos estandarizados y detallados que im-


ponen la forma en que deben ejecutarse tareas específicas.

94
MFE 1-01
DOCTRINA

Proceso de operaciones (PRODOP): serie de pasos que el co-


mandante desarrolla en las operaciones a través del mando
tipo misión: planear, preparar, ejecutar y evaluar (MFE 5-0).

*Rol: objetivo general y permanente para el que se establece


la organización o arma.

*Símbolos: gráficos definidos específicamente para uso mili-


tar de acuerdo con lo establecido en el MFRE 1-02.

*Táctica: empleo y disposición ordenada de unidades en re-


lación con otras.

*Tarea: acción o actividad claramente definida y específica-


mente asignada a un individuo u organización que se debe
ejecutar por estar impuesta por una autoridad competente.

*Técnicas: formas o métodos no obligatorios utilizados para


ejecutar misiones, funciones o tareas.

*Términos: palabras definidas en las publicaciones de doctri-


na específicamente para el uso del Ejército y codificadas en
el MFRE 1-02.

*Variables de la misión: categorías de información específi-


ca necesaria para ejecutar las operaciones.

*Variables operacionales: conjunto amplio de categorías de


información utilizadas para describir un ambiente operacio-
nal.

95
MFE 1-01
DOCTRINA

“LA DOCTRINA DEL EJÉRCITO SON LOS


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CON SUS
CORRESPONDIENTES TÁCTICAS, TÉCNICAS,
PROCEDIMIENTOS Y TÉRMINOS Y SÍMBOLOS
EMPLEADOS PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS
OPERACIONES Y MEDIANTE LOS CUALES EL
EJÉRCITO DE COMBATE Y LOS ELEMENTOS
DEL EJÉRCITO GENERADOR DE FUERZA, QUE
APOYAN DIRECTAMENTE LAS OPERACIONES,
GUÍAN SUS ACCIONES EN CUMPLIMIENTO
DE LOS OBJETIVOS NACIONALES. ES
AUTORITATIVA, PERO REQUIERE JUICIO
EN SU APLICACIÓN”

CENTRO DE DOCTRINA DEL EJÉRCITO (CEDOE)


CEDOC
COMANDO DE
EDUCACIÓN Y DOCTRINA

También podría gustarte