SAN MIGUEL ARCANGEL 2012 EN LIMA Publicado por CRISTOBAL CAÑAZACA CH. en 9:05 p. m.
19 SEP La fiesta en honor a San Miguel Arcángel se celebra cada 29 de Septiembre en el Distrito
de Conima, prov. Moho Puno pero en Lima los residentes de Conima y Tilali tambien celebran
esta fiesta patronal que nacio gracias a la iniciativa de los hermanos de Centro Social Comima
en el año 1991 desde ese año se biene celebrando esta fiesta patronal por los residentes de
estos dos distritos, este año se celebrara los dias 29-30 de septiembre del presente, Los
alferados el Sr. Benicio Quispe Quispe y Sra. Edelia Limachi de Quispe; invitan a toda la colonia
Conimeña y Tilaleña en Lima, para el día 29 víspera desde 2pm se realizará el arreglo del anda
e imagen de San Miguel Arcángel, en el domicilio de los alferados en la Av. Pachacutec Mz. T Lte.
11 Villa el Salvador, la Misa de víspera en homenaje al santo patron en la parroquia Santa Ana
sector Nuevo Progreso Villa Maria del Triunfo, procesión y veneración del santo patrón hacia el
domicilio de los alferados acompañado de la Banda Real Explosión y Banda los Fanáticos
Intocables, Sikuris y danzas morenadas , Kullawada y otros. El día Domingo 30 día central muy
temprano 7.30am se realizara el solemne Misa central en el frontis del lugar "Piedra del
Papa" (llamado así porque en ese lugar en el año 1985 el Papa Juan Pablo II (QEPD)ofrecio su
mensaje pastoral), en el cruce de Avenidas Velasco y Pachacutec en el Parque Industrial de
VES luego procesión-pasacalle y bendición del las tiendas y empresas en el parque industrial
acompañados por fieles devotos e instituciones con danzas tradicionales y costumbres por la
Av. Solidaridad, Av. el Sol hasta Av. Central Ruta A, luego gran recibimiento al santo patrón y a
todos los invitados en el local: Campo Deportivo Proyecto San Miguel (Ollaraya) espalda
mercado Unicachi en V.E.S. presentación de danzas, y almuerzo de camaraderia ofrecido por
los alferados, y presentación a los nuevos alferados 2013, como siempre estarán presentes las
agrupaciones folklóricas de Conima y Tilali residentes de toda Gran Lima, la Institución Central
Tilali estará presente como siempre con dos danzas la Morenda y la Kullawada, asimismo los
residentes de Mililaya y Cupisaya con kullawada, caporales Los Sambos
Illimani, fraternidad morenada San Miguel, morenada central mallco, sikuris y también se
harán presente invitados especiales como la señorial Morenada Capachica, morenada San
Miguel de Ollaraya, confraternidad morenada super alegres de Calapuja,y muchos otros
invitados, luego ya por la noche el Gran Estelar con la presentacion de artistas y en la animación
estarán Juanito Show y Cecilia de Huancane así que todos los residentes de Conima y Tilali en
Lima estan invitados a esta fiesta patronal. Hay que indicar que este Domingo 23 del
presente otra fiesta al santo patron San Miguel Arcangel se estara celebrando en el Lugar
Ciudad de Gosen VMT donde los alferados el Sr. Rodolfo Cahuapaza Toque y Sra. Lucila Larico
Larico residentes tambien de Conima y Tilali invitan a esta fiesta patronal.
DANZAS DE TILALI
Danza Autoctona de Patascachi Tilali
Imillani, Danza En Peligro De Extinción
DANZAS DE MOHO
CHATRA PULI: Danza satírica de origen aymara del soldado español de la época colonial. Se
representa en las comunidades de Sisipa en Pomata, Titilaya en Conima y Aricota en Sandia.
CHUJCHU: Palabra que en aymara y quechua significa, “enfermo de malaria o paludismo”, danza
satírica que representa al portador de esta mal. El atuendo de los personajes y los implementos
usados, evolucionan de acuerdo a los avances de la tecnología médica. Se presenta en Asillo,
distrito de la Provincia de Azángaro y en Juli, distrito de la Provincia de Chucuito. Es una danza
grupal donde participan hombres y mujeres no de parejas. Personajes: Enfermos, enfermeros,
médicos, enfermeras, ayudantes.
JAUQ’A: Palabra aymara que significa: golpe o ladrón o salteador. En esta danza participan dos
personajes el varón y la doncella llamada. En ella se representa el espíritu machista del hombre
y sus cualidades de cantor y músico. Los compañeros de este personaje son el charango y su
caballo “chhojhchi phorqe” o desarrapado en aymara.
JILAQATAS DE POMATA: Los jilacatas son las autoridades rurales de Pomata, se representa en
parejas con sus esposas o acompañantes, con motivo de la jura de cargos ante el gobernador de
Pomata o cuando van a saludar a dicha autoridad, al cura párroco, al alcalde o al juez.
MACHUTUSOJ: En quechua machutusoj (viejo bailarín). Es una danza satírica al viejo verde o
jocundo que tiene el complejo de ser joven y libidinoso, es asociada al viejo mestizo o chapetón.
Es danza de varones donde interviene alguna cholita como incentivo a sus apetitos.
MERCEDES ACHACHI: Achachi en aymara identifica a la persona mayor al viejo, veterano a
anciano. Danza satírica que se refiere al español mayor prepotente y abusivo, expresado en sus
actitudes desafiantes y provocativas con la comunidad. Se ejecuta por varones en una
coreografía simple, de movimientos desmañados. Se presenta en la comunidad de Sinticuyo,
distrito de Vilquechico Provincia de Huancané.
NOVENANTES: danza asociada a la costumbre del chaco de animales depredadores (pumas y
zorros) y no depredadores (venados y vicuñas). Danza de varones, los que van precedidos por
personajes disfrazados de diversos animales (águilas, monos, pumas, cóndores, osos, etc.)
imitándolos con sus gritos característicos mientras danzan. Otros personajes son los viejos
barbudos, todos llevan lazos que usan para capturar a quienes los acompañan como
espectadores. La danza se realiza en las provincias quechuas y previamente a la ejecución de la
danza realizan el pago a la tierra o “quintusqa” pidiendo a los apus protección para sus rebaños
de los animales depredadores.
PANTOMINO: Se asume la expresión deriva de la palabra pantomimo, danza de contenido
satírico que ridiculiza al soldado o guerrero árabe, simulando la lucha de un conjunto de pares
de combatientes utilizando sables o espadas, haciendo recuerdo que España fue invadida por
los árabes y que ellos (los españoles) alguna vez también fueron conquistados. Una figura
especial es un personaje negro que como siervo o esclavo se encarga de llevar los sables o
espadas de repuesto llamado espadero. Danza representada en el distrito de Taraco de la
Provincia de Lampa y en Huancané.
Q’ARAMACHU: Danza de origen quechua de tipo satírico, diferente al machutusoj ya que satiriza
al viejo mestizo. Las palabra q’ara y machu, significan cuero y viejo respectivamente en alusión
a la máscara de cuero que utilizan los danzarines, en aymara la palabra q’ara identifica al mestizo
o blanco de la ciudad razón por la cual es danza de varones. Se representa en el sector quechua
de la provincia de Puno, es acompañada de pinquillos, bombo y tambor.
QENA QENA: Danza satírica referida al soldado chileno de la guerra del
79, danza de varones, una característica es que la vestimenta lleva un faldellín partido de un
lado, en alusión a la identificación de los chilenos como rotos.
TUNTUNA.- En el siglo XVI desembarcaron en las costas del Perú colonias de negros esclavos que
trajeron sus tradiciones, cantos y bailes, ellos trabajaron en los cañaverales y famosas minas de
Layccaqota y Azoguini en Perú y Oruro y Potosí en Bolivia. Danza que sintetiza la expresión del
negro asentado en el altiplano y los valles interandinos. También conocida como Tundiques,
Caporales y recientemente, como Saya. Danza que también simboliza la libertad de los negros
esclavos. La vestimenta es muy exótica y colorida, acompañada por caprichosos adornos en
hombros y pecho, así como sonoros cascabeles unidos a gruesos chicotillos. Se presenta
mayormente en las celebraciones en honor a la Virgen de la Candelaria.
WACA WACA.- Palabra de origen aymara que denomina a la vaca y al toro, la danza tiene ese
origen y se vuelve posteriormente mestiza. Danza satírica que se inspira en la colonia y es una
parodia de las corridas de toros. Se baila en el mes de Febrero en homenaje a la Virgen de la
Candelaria y en otras fiestas patronales. La parte más interesante es cuando, después de morir
el torero, la pastora mayor (lechera), domina al animal con el movimiento cadencioso de caderas
y polleras donde con giros rápidos las levantan hasta casi llegar a cabeza. Es una danza en la que
se necesita mucha fuerza y habilidad. Las mujeres bailan con numerosas polleras (que
representan la riqueza de la mujer andina), blusas coloridas y atuendos bordados con hilos de
color oro y plata. Los varones llevan unos ponchos bordados en hilos multicolores, y un
caparazón de cuero en forma de un toro, otros personajes son los arrieros, el torero y los kusillos
(bufones).
AYARACHI: Música y danza quechua originada en las alturas de Paratía – Lampa, en las Provincias
de Melgar, Azángaro y en los valles de ceja de selva (Carabaya y Sandia). La melodía es solemne
y profunda, la ejecución es con zampoñas o sikus, se dice que se interpretaba era para
acompañar los sepelios de los grandes señores en el Incario. La danza Ayrachi es parsimoniosa
y solemne.
BALSEROS: Danza ritual en homenaje a la Mama Qocha (quechua) o Mama Qota (aymara). La
danza de los Balseros es de parejas en grupo, donde imitan el vaivén de las olas del lago, se
danza al son de pinquillos, bombo y tambor. Se representa en Izani, comunidad del distrito de
Zepita, Provincia de Chucuito.
CHOJÑAS: El lengua aymara significa color verde. Representa la prosperidad económica, razón
por la cual previamente a la danza se efectúa un ritual a los apus o dioses tutelares, pidiendo
protección. Se baila en parejas dentro de una coreografía grupal, la música se ejecuta con
quenachos y bombos pequeños. Chojñas se representa en la comunidad de Azangarillo de la
provincia de Huancané.
DIABLADA: Danza aymara, que se origina durante la colonia en los yacimientos mineros. La
Diablada representa a los espíritus de las minas que salen de ellas para homenajear a la Virgen
de la Candelaria, quien es Patrona de los socavones. Esta danza simboliza la lucha del bien contra
los 7 pecados capitales y el mal, amalgamado con alma y raíz del Perú mestizo. Las máscaras que
se emplean en la Diablada son características por su atemorizante belleza, esta danza se
enriquece en el tiempo con la aparición de variados personajes (a aparte de los diablos y diablos
caporales) donde cada uno lleva pasos especiales (la diablesa, la muerte, el gallo, el cóndor, el
apache, el zorro, la china diabla, el vikingo, la qachu diabla, el viejito, etc.).
INTIUSO: Palabra compuesta de origen quechua “INTI” que significa Sol y tusoj que es baile o
danza. El intiuso rememora la adoración al sol, la luna y las estrellas. Se representa en la
Provincia de Lampa. La interpretación está a cargo de tres danzarines: el sol (el más alto), la luna
(el de segunda tamaño) y el tercero a las estrellas.
PALLA PALLAS o PASCU PUASCUS: La palabra palla en aymara significa seleccionar o escoger,
pudiendo interpretarse como persona escogida para dar tributo a la resurrección de Jesucristo,
porque se representa en ese acontecimiento religioso, el día sábado de gloria. Se presenta en
las provincias aymaras del departamento. Participan en la realizaron de la danza Palla Palla o
Pascu Pascus solamente varones. El detalle especial es que los danzarines se cubren el cuerpo
con hojas de plantas fosforescentes a la luz de las fogatas. Estas plantas se encuentran en el
sector de Huancané y Moho, y en el lado Yunguyo y Chucuito se danza alrededor de piras de
tallos de habas.
KALLAWAYAS (CALLAHUAYAS): Se denomina Callahuaya en la lengua aymara a los curanderos
ambulantes que llevan sus hierbas medicinales y amuletos. Son curanderos y a la vez brujos que
deambulan en el altiplano, en la danza participan jóvenes de ambos sexos adornados de vajillas
y monedas de plata (según cuentan la plata aleja las energías negativas de quien la porta), llevan
bolsas con hierbas, amuletos y pequeños atados en vistosas hijillas y paraguas que mueven con
giros rápidos al ejecutar señorialmente la coreografía, al compás de flauta, tambor y bombo y
en varios sitios, con bandas; Kallawayas (Callahuayas) se puede apreciar en casi todas las
provincias de Puno.
K’USILLOS (KUSILLOS): Son personajes que aparecen en las danzas más importantes del folklore
puneño por ejemplo en la waca waca y choqela. También hay danzas de agrupaciones de kusillos
en el sector quechua de Sandia y Carabaya, donde agrupados en comparsas de 10 o más
miembros al son de un pito y tambor de ritmo alegre y vivo, danzan dando pequeños saltos en
forma hilarante, burlona y procaz. Según algunos estudiosos el kusillo es la representación del
demonio en el altiplano.
REY CAPORAL: Danza al parecer derivada de la diablada, los protagonistas son los diablos
caporales como reyes del infierno, quienes llevan una corona en su máscara. En Rey caporal
participa únicamente este personaje. Si bien la vestimenta es igual en los personajes de ambas
danzas el estilo es diferente. La danza Rey caporal es de procedencia aymara y pertenece al
grupo de danzas de luces en su creación fue danza de varones, agregándose en el tiempo chinas
que en quechua significa hembra y las señoras con el personaje de las mamachas.
AGUATIRI (AWATIRI): Danza de origen aymara de temática pastoril, ejecutada por niños y
adolescentes de ambos sexos, se baila en parejas, la danza representa a los niños y adolescentes
cuando se ubican en las “q’amañas” (miradores ubicados en las cumbres de pampas y
pastizales), comparten juegos y alegrías al son de la música ideada por ellos mismos, iniciándose
así los romances, esta danza se presenta en todas las provincias del departamento de Puno.
Bailan al son de los pinquillos, quenas, charango y zampoña, dialogan el canto y tejen sus
amoríos.
LLAMERADA: Danza de origen aymara, ahora de tipo urbano y mestizo estilizada de los pastores
de los camélidos (puede asumirse como la estilización de la danza de los llameritos). Danza de
grupo en parejas donde los danzarines, hombres y mujeres, imitan el paso lleno de gracia y
cadencia de las llamas que siguen al pastor o al macho que va al frente del rebaño, ataviados
con monteras y ponchos ricamente bordados con hilos de plata y oro e incrustaciones de
pedrerías, llevan una faja adornada con monedas de plata y en la mano, el "wichi-wichi",
pequeño látigo de bellas borlas. Danzando al compás de la banda, se puede apreciar en casi todo
el departamento en forma permanente. Su música se interpreta con instrumentos metálicos y
de percusión.
LLAMERITOS: Danza de los criadores de camélidos andinos en especial la llama, imitando la
caminata cadenciosa de estos animales por el ande puneño o simulando arrearlos. Es danza de
parejas en grupo. Su ámbito es el sector aymara del Departamento de Puno.
LLIPI PULI: Danza de procedencia aymara propiciatoria de la danza de la vicuña, representando
la práctica del chaco y el trasquilado de la lana. Es semejante a la danza CHOQELA, pero de
menor solemnidad y patetismo. Tres tipos de personajes interpretan esta danza: Los llipis, las
mamas llipis y el choqela. Se representa en la comunidad de Qaritamaya del distrito de Acora en
la Provincia de Puno. El acompañamiento musical es con quenachos, bombo y tambor.
Kullaranis y Jikatasiris.