[AUTOMATISMO Y TABLEROS ELÉCTRICOS] 2do Parcial del 2do Quimestre
Autómata programable
Autómata programable. Autómata: del griego automatos que significa
espontáneo o con movimiento propio, puede referirse a una máquina que imita la
figura y los movimientos de un ser animado o a un equipo electrónico programable
en lenguaje no informático y diseñado para controlar, en tiempo real y en ambiente
industrial, procesos secuenciales.
Algo de Historia
Hasta no hace mucho tiempo el control de procesos industriales se venia haciendo
de forma cableada por medio de contactos y relés. Al operario que se encontraba a
cargo de este tipo de instalaciones, se le exigía tener altos conocimientos técnicos
para poder realizarlas y posteriormente mantenerlas. Además cualquier variación
en el proceso suponía modificar físicamente gran parte de las conexiones de los
montajes, siendo necesario para ello un gran esfuerzo técnico y un mayor
desembolso económico.
En la actualidad no se puede entender un proceso complejo de alto nivel
desarrollado por técnicas cableadas. El ordenador y los autómatas programables
ha intervenido de forma considerable para que este tipo de instalaciones se hayan
visto sustituidas por otras controladas de forma programada.
El Autómata Programable Industrial (API) nació como solución al control de
circuitos complejos de automatización. Por lo tanto se puede decir que un API no
es más que un aparato electrónico que sustituye los circuitos auxiliares o de
mando de los sistemas automáticos. A él se conectan los captadores (finales de
1
[AUTOMATISMO Y TABLEROS ELÉCTRICOS] 2do Parcial del 2do Quimestre
carrera, pulsadores,...) por una parte, y los actuadores (bobinas de contactores,
lámparas, pequeños receptores,...)
Partes de un autómata programable
La estructura básica de cualquier autómata es la siguiente:
Fuente de alimentación
CPU
Módulo de entrada
Módulo de salida
Terminal de programación
Periféricos.
Respecto a su disposición externa, los autómatas pueden contener varias de estas
secciones en un mismo módulo o cada una de ellas separadas por diferentes
módulos. Así se pueden distinguir autómatas Compactos y Modulares.
Fuente de alimentación
Es la encargada de convertir la tensión de la red, 220v c.a., a baja tensión de c.c,
normalmente 24 v. Siendo esta la tensión de trabajo en los circuitos electrónicos
que forma el Autómata.
CPU
La Unidad Central de Procesos es el auténtico cerebro del sistema. Se encarga de
recibir las ordenes, del operario por medio de la consola de programación y el
modulo de entradas. Posteriormente las procesa para enviar respuestas al módulo
de salidas. En su memoria se encuentra residente el programa destinado a
controlar el proceso.
Modulo de entradas
A este módulo se unen eléctricamente los captadores (interruptores, finales de
carrera, pulsadores,...). La información recibida en él, es enviada a la CPU para
ser procesada de acuerdo la programación residente.
2
[AUTOMATISMO Y TABLEROS ELÉCTRICOS] 2do Parcial del 2do Quimestre
Terminal de programación
El terminal o consola de programación es el que permite comunicar al operario con
el sistema. Las funciones básicas de éste son las siguientes:
Transferencia y modificación de programas.
Verificación de la programación.
Información del funcionamiento de los procesos.
Como consolas de programación pueden ser utilizadas las construidas
específicamente para el autómata, tipo calculadora o bien un ordenador personal,
PC, que soporte un software especialmente diseñado para resolver los problemas
de programación y control.
Periféricos
Los periféricos no intervienen directamente en el funcionamiento del autómata,
pero sin embargo facilitan la labor del operario. Los más utilizados son:
Grabadoras a cassettes.
Impresoras.
Cartuchos de memoria EEPROM.
Visualizadores y paneles de operación OP.
Autómata Cubano Nova
Cuba no se ha quedado atrás en el uso de esta novedosa técnica para el control
de procesos industriales, tal es así que se ha fabricado un autómata programable
diseñado y ensamblado completamente en Cuba junto con sus varias versiones.
Este API cubano ha sido probado con éxito en diversas industrias.
Fuentes
Artículo de la web de olmo.pntic.mec.es. Autómatas