Microsoft Project
Para desarrollar esta actividad, se dividirá en 2 etapas A: Programación Temporal, B: Programación de Costos.
ETAPA A: Programación Temporal.
1) Se tiene la siguiente malla PERT con las actividades a desarrollar en un proyecto y la duración de cada
una de ellas (días). Considere que una malla Pert no contempla números en los círculos, estos se han
agregado para que la explicación sea más fácil, de tal forma señalar, por ejemplo, que en el Instante 7
finaliza la tarea H y comienza las tareas I y J.
10
2
8
1 4 6 7 12
11
9
3
5
2) Escriba en un papel una tabla que contenga 4 columnas, como se muestra a continuación, trapasando los
datos contenidos en la malla PERT.
N° Tarea Duración Predecesora
En la columna N° se anotará un número correlativo. En la columna Tarea, se anotará el nombre de cada
tarea, en este caso corresponde a una letra. En la columna duración anote el número ubicado debajo del
nombre de cada tarea y finalmente, en la columna predecesora anote la fila (N°) de la tarea que la precede.
3) Antes de ingresar los datos escritos en la tabla anterior, realice cualquier configuración preliminar que
estime necesaria. Luego, ingrese los datos que anotó en la tabla del Paso 2.
4) Configura Project para que el proyecto comience el día 11 de Julio del 2013.
5) Agrupe las tareas en 4 fases:
Nombre de la Fase Tareas
FASE A A, B, C, D, E
FASE B F, G, H, I
FASE C J,K
FASE D L, M, N, O, P
6) Adicionalmente, se realizarán reuniones de pauta cada día lunes durante toda la ejecución del proyecto.
7) En la planificación del Proyecto, se deberá establecer 3 Hitos:
Al Finalizar la Fase A.
Al Comenzar la Tarea H.
El Día 2 de Agosto.
8) La semana laboral debe comenzar el día lunes.
9) Los días sábados del mes de Julio tendrán una jornada laboral de: 08:00 AM a 01:00 PM.
10) El día 18, 20 y 21 de Julio serán considerados como días no laborales.
11) Excepcionalmente, el 23 de julio será laboral en el horario de 09:00 a 13:00 y 14.PM a 19:00 PM.
12) Determine la Duración del Proyecto.
13) Establezca cuáles tareas conforman la Ruta Crítica.
14) Determine la holgura (Demora Permisible) que dispone cada tarea.
ETAPA B: Programación de Costos.
15) Se cuenta con la siguiente tabla de Recursos para todo el Proyecto:
COSTO UNITARIO
RECURSOS GRUPO DISPONIBILIDAD
($/HORA)
Rec1 OPERADORES 3 $ 12.000
Rec2 OPERADORES 3 $ 11.300
Rec3 OPERADORES 2 $ 10.000
Rec4 TÉCNICOS 1 $ 11.500
Rec5 TÉCNICOS 4 $ 12.500
Rec6 TÉCNICOS 3 $ 13.750
Rec7 TÉCNICOS 2 $ 14.450
Rec8 INGENIEROS 5 $ 15.000
Rec9 INGENIEROS 2 $ 16.000
Rec10 INGENIEROS 1 $ 17.500
16) La asignación de Recursos está dada por la siguiente tabla:
ACTIVIDADES
Recursos
A B C D E F G H I J K L M N O P
Rec1 1 1 1 1 2 1 1 1
Rec2 1 1 1 1 1 2 1 1 1
Rec3 1 1 1
Rec4 1 1 1 1
Rec5 1 1 2
Rec6 1 1 1 1
Rec7 1 2 1 1 1
Rec8 1 1 1 1
Rec9 1 1 1 1
Rec10 1 1 1
17) Determine el Costo del Proyecto.
18) Determine le Flujo de Caja Semanal.
19) Determine el Costo de cada Tarea.
20) Determine el Costo de cada Recurso.
21) Determine el presupuesto para cada Grupo de Recurso.
22) Determine en qué semana presenta el Mayor Costo.
23) Determine en qué semana hay más Carga de Trabajo.
24) Si existieran recursos sobreasignados, indique por qué se produce, en qué fechas ocurre, cuáles son las
tareas involucradas y determine 4 alternativas de solución para liberar el o los recursos.
DESARROLLO PASO A PASO.
Paso 1.
En primer lugar, es necesario saber interpretar una malla PERT. En ella encontraremos 3 símbolos: Círculos,
Flechas de línea continua y Flechas de línea segmentada.
a) Cada círculo simboliza un instante o tiempo en el desarrollo de un proyecto y se interpreta como el
instante en donde comienza o termina la ejecución de una tarea (la punta de la flecha denota el
término de una tarea). En una malla Pert los círculos no llevan números, sin embargo se agregaron
con el propósito de facilitar la explicación en la interpretación de la malla.
b) La flecha de línea continua representa a una tarea. En la parte superior a la línea se anota el nombre
de la tarea, en la parte inferior la duración de ésta.
c) La flecha de línea segmentada recibe el nombre de Tarea Dummy y su propósito es la de resolver una
anomalía que se presenta en este tipo de diagrama. Las tareas Dummy no tienen nombre ni duración
y solamente basta con saberla interpretar, cosa que haremos en el siguiente paso.
Paso 2.
Al interpretar la malla Pert, es conveniente recoger los datos explícitos e implícitos que en ella se encuentran
y anotarlos en una tabla que facilite ingresarlos en Microsoft Project. En esta malla Pert encontramos 3 datos:
Nombre de la Tarea, Duración y Tarea(s) Predecesora(s). Las tareas predecesoras son todas aquellas que en el
diagrama llegan a un círculo en donde comienza la tarea en cuestión. Por ejemplo, tomando el siguiente
fragmento de la malla Pert, podemos interpretar lo siguiente:
Las Tareas A y B no tienen predecesoras, ya que ninguna flecha llega al instante 1.
Las tareas C y D tienen como predecesora la tarea A, ya que la tarea A llega al instante 2, en donde
comienzan las tareas C y D. Por lo tanto, las tareas C y D solo comenzarán cuando la tarea A finalice.
La Tarea E tiene como predecesoras las tareas B y C, ya que estas finalizan en el instante 3 en donde
comienza la tarea E.
La Tarea F tiene como predecesora la tarea D, pero también, a través de la tarea Dummy, todas aquellas
tareas que finalizan en el instante 3 (Tareas B y C). Por lo tanto, la tarea Dummy es una proyección de todas
las tareas que llegan al instante en donde comienza la tarea Dummy.
Entonces, siguiendo esta explicación, completaremos la siguiente tabla:
N° Tarea Duración Predecesora
En la columna N° anotaremos un número correlativo. En la columna Tarea, el nombre de la tarea. En la
columna Duración, la duración, obviamente y en la columna Predecesora anotaremos el número (Columna N°)
de la tarea(s) predecesora(s).
N° Tarea Duración Predecesora
1 A 4
2 B 2
3 C 3 1
4 D 4 1
5 E 1 2,3
6 F 2 2,3,4
7 G 3 5
8 H 5 6,7
9 I 3 8
10 J 2 8
11 K 4 10
12 L 3 9,11
13 M 1 10
14 N 2 9,11,13
15 O 5 12,14
16 P 3 9,11,13
He destacado con rojo las predecesoras que son producto de la tarea Dummy.
Paso 3.
La versión 2010 de Project permite realizar la programación de las tareas manualmente, es decir muchos
valores deben ingresarse en vez de ser calculado automáticamente, como por ejemplo: la duración, fecha de
inicio y fecha de término. Por lo tanto, cambiaremos esta configuración para que las tareas estén
programadas automáticamente. Esto se realiza de la siguiente forma:
2. Seleccionar Programada Automáticamente
1. Hacer clic
Luego, ingresaremos los datos anotados en la tabla escrita en el Paso 2.
Paso 4.
A continuación vamos a establecer la fecha de inicio del proyecto. Para ello, seleccionaremos las alternativas
en el menú principal: Proyecto/Información del Proyecto:
En pantalla aparecerá la siguiente ventana:
Ingresar Fecha
Paso 5.
Ahora agruparemos las tareas en 4 fases como se señala en la siguiente tabla:
Nombre de la Fase Tareas
FASE A A, B, C, D, E
FASE B F, G, H, I
FASE C J,K
FASE D L, M, N, O, P
Para agrupar tareas en Fases, es necesario insertar una fila por sobre la primera tarea en el listado a ser
agrupada. En este caso haremos clic con el botón derecho del mouse en el número de la fila en donde se
encuentra la tarea A y luego se seleccionar la alternativa Insertar Tarea dentro del menú contextual que
aparece, como se muestra a continuación:
Haga clic con el botón derecho del mouse sobre el número 1
Haga clic sobre la alternativa Insertar tarea.
Las acciones anteriores, provocan que se inserte una nueva línea, desplazando las otras hacia abajo, dándole
por nombre a la tarea <Tarea nueva>, como se muestra en la siguiente figura:
Observe que las referencias a las predecesoras han cambiado, producto del desplazamiento de las tareas. Es
decir, antes la tarea A se ubicaba en la fila 1, ahora ocupa la fila 2. Es por ello que la predecesora de las
tareas C y D ahora se encuentra en la fila 2.
A continuación cambiaremos el nombre a la tarea recién agregada.
Digitar el texto FASE A
En este momento FASE A es una tarea común y corriente, es decir una Tarea de Detalle, pero la
transformaremos en una Tarea de Resumen, compuesta por las tareas A, B, C, D y E.
2.- Haga clic sobre el botón Aplicar Sangría.
1.- Seleccione las tareas.
El resultado de estas acciones se ven en la siguiente figura:
Como se puede observar, las tareas marcadas se desplazaron un poco a la derecha. FASE A quedó
ennegrecida y se agregó un pequeño botón que permite contraer o expandir la fase, con el propósito de ver el
resumen o el detalle de la fase. En el área gráfica, la fase queda representada con una barra de color negro.
Cabe señalar que los datos de la tarea resumen (FASE A) es calculada de acuerdo a los datos que aporta cada
tarea de detalle. En el caso de la duración de la tarea de resumen, no corresponde a la suma de las
duraciones de las tareas de detalle, sino que el tiempo que toma desarrollar todas las tareas de la fase
(observe que hay tareas que se ejecutan simultáneamente).
Ahora ingresaremos la FASE B, para ver una pequeña reparación que se debe realizar. En primer lugar,
insertaremos una tarea nueva en la fila 7 y verá que la tarea queda con sangría, es decir, queda dentro de la
FASE A.
Queda dentro de FASE A
Por lo tanto, le quitaremos la sangría para que quede al mismo nivel jerárquico de FASE A.
1.- Hacer clic sobre el botón Quitar Sangría.
2.- La tarea quedará al mismo nivel que FASE A.
A continuación, ingrese el texto FASE B como nombre de la tarea y agrupe como se señaló más arriba en este
apunte.
Al completar este paso, el resultado debe ser el siguiente:
Paso 6.
En este paso, insertaremos tareas que representen las reuniones que se realizarán cada día lunes mientras
dure el proyecto.
Este ejemplo, tiene una duración muy breve por lo que cada reunión se podría ingresar individualmente como
si fueran tareas de detalle. Sin embargo, en proyectos más extensos hacer esto es muy poco recomendable.
Para ello, haremos uso de una herramienta que permite replicar una tarea de acuerdo a un patrón de
repetición, por lo que ejecutaremos las siguientes acciones:
1. Seleccione la celda en donde insertará las reuniones.
2. Seleccione en el menú principal las alternativas: Tarea/Tarea/Tarea periódica.
3. En pantalla aparecerá la siguiente ventana y configure las opciones señaladas.
1.- Ingrese un nombre para la tarea periódica.
2.- Marque el día lunes.
3.- Haga clic.
El resultado a obtener se aprecia en la siguiente figura:
Quite sangría.
Sin embargo, REUNIÓN quedó dentro de FASE D, por lo que es necesario quitar sangría, quedando así:
Para cambiar la configuración de la tarea periódica, haga doble clic sobre la celda seleccionada en la figura
anterior lo que provocará que aparezca nuevamente la ventana Información de Tarea Periódica.
Paso 7.
Un hito es un hecho relevante dentro de la planificación y corresponde a una marca que señala dicho evento.
En Project, un hito se ingresa como una tarea de detalle, pero con duración 0 y es representando con un
rombo de color negro.
Ahora ingresaremos 3 hitos:
a) Al Finalizar la Fase A.
1.- Ingresar Nombre del Hito 2.- Duración 0 3.- Predecesora FASE A El hito queda representado con un rombo
b) Al Comenzar la Tarea H.
Antes de ingresar este hito, debemos comprender los tipos de vínculos que existen entre tareas.|
Predeterminadamente, las tareas se vinculan al establecer una predecesora a una tarea, lo cual
genera una dependencia o vínculo del tipo Fin/Comienzo. Los tipos de vínculos que se pueden dar
son los siguientes:
Para establecer los otros tipos de dependencias en la celda dentro de la columna predecesoras se
anota el número de la fila de la tarea predecesora seguido de las siglas del tipo de vínculo (CC, FF
o CF; FC es asumido por omisión).
Para ingresar el Hito 2, vea la siguiente figura:
Ingresar predecesora con las
siglas CC
c) El Día 2 de Agosto.
Este es un hito que tiene una fecha explícita, y simplemente se ingresa la fecha respectiva.
1.- Ingresar Nombre del Hito 2.- Ingrese la Fecha
Paso 8.
Predeterminadamente, Project está configurado para que el primer día de la semana sea el Domingo. Esto no
tiene gran impacto en el proyecto, solamente se aprecia la diferencia en algunos informes en donde aparece el
primer día de la semana para señalar la información de esa semana.
Para configurar que la semana laboral comienza el día Lunes, procederemos de la siguiente manera:
Seleccionar en el menú principal la alternativa Archivo/Opciones, producto de lo cual aparecerá la siguiente
ventana:
1.- Seleccionar
2.- Cambiar por Lunes
Paso 9.
Project trabaja con un Calendario Laboral estándar que predeterminadamente establece que los días laborales
son de lunes a viernes con jornada laboral de 8 horas iniciándose ésta a la 9:00 AM y terminando a las 19:00
PM, de esto se deduce que existen 2 horas de colación.
La duración de la jornada como el inicio y término de ésta predeterminadas, se configura en el menú
Archivo/Opciones/Programación.
Para este ejercicio se asume como duración, inicio y término de la jornada predeterminados. Sin embargo, en
este punto se pide configurar una excepción para el mes de Julio, en donde los días sábados comienza la
jornada a las 8:00 AM, finalizando a las 13:00 PM. Para lograr esto, realizaremos las siguientes acciones:
a) Elegir las alternativas del menú principal: Proyecto/Cambiar tiempo de Trabajo.
b) En pantalla aparecerá la siguiente ventana en donde podrá especificar las excepciones.
Desplazar el caledario hasta hacer visible el mes de julio
1.-Seleccione el primer sábado de julio
2.-Digite un nombre para la excepción y presione Enter
Al presionar Enter, quedará activa la celda de abajo, por lo que será necesario volver a seleccionar la
celda en donde escribió el nombre de la excepción.
Luego, haga clic sobre el botón Detalles…
Hacer clic sobre el botón Detalles…
En pantalla aparecerá la siguiente ventana, en donde estableceremos los siguientes valores:
6
Paso 10.
Ahora vamos a establecer que los días 18, 20 y 21 de Julio serán considerados como días no laborales. Para
establecer días no laborales, basta con ubicar la fecha respectiva, seleccionar la celda de dicha fecha, digitar
un nombre para la excepción y presionar Enter para aceptar.
1.- Ubicar el día 18 de Julio y seleccionar la celda.
2.- Digitar un nombre para la excepción y presionar Enter.
1.- Ubicar los días 20 y 21 de Julio y seleccionar las celdas.
2.- Digitar un nombre para la excepción y presionar Enter.
Paso 11.
A continuación, vamos a establecer que el día 23 de julio será laboral en el horario de 09:00 AM a 01:00 PM y
02.PM a 07:00 PM.
1.- Cambiar la hora de inicio.
1.- Ubicar los días 23 de Julio y seleccionar la celda.
3.- Hacer clic
2.- Digitar un nombre para la excepción y presionar Enter.
2.- Haga clic
Hacer clic
Paso 12.
En Project se puede obtener informar de diversas formas. Para conocer la Duración del Proyecto, veremos 3
formas distintas de obtener esta información.
Forma 1: Ventana Información del Proyecto.
Seleccionar las alternativas del menú principal: Proyecto/Información del Proyecto, en pantalla aparecerá
la siguiente ventana en donde presionaremos el botón Estadísticas…
Hacer clic
Duración del Proyecto
Forma 2: Informe “Resumen del Proyecto”.
Seleccionar las alternativas del menú principal: Proyecto/Informes.
1.- Seleccionar
2.- Seleccionar
2.- Hacer clic
1.- Seleccionar
2.- Hacer clic
1.- Seleccionar
Duración del Proyecto
Forma 3: Agrupar Tareas.
Tal como lo vimos en el Paso 5, haremos un grupo que abarque a todas las tareas.
Duración del Proyecto
Paso 13.
La Ruta Crítica corresponde a la ejecución de todas aquellas tareas que establecen la duración del proyecto.
Estas tareas son llamadas Tareas Críticas.
Veremos 3 formas distintas de conocer cuáles son las Tareas Críticas.
Forma1: Colorear las barras en el gráfico Gantt.
Hacer clic con el botón derecho en el gráfico Gantt y, en el menú contextual, seleccionar la alternativa
Mostrar u ocultar estilos de Barra.
Forma 2: Visualizar Informe “Tareas Críticas”.
Seleccionar las alternativas en el menú principal: Proyecto/Informes y luego, en la ventana que aparece,
seleccionar la categoría Generales…, en pantalla aparecerá los siguientes informes:
A continuación, elegimos el informe Tareas Críticas y presionamos el botón Seleccionar. En pantalla
aparecerá la siguiente vista previa:
Haciendo uso del Zoom, podrá ver de mejor forma la información.
Forma 3: Añadir Columna “Tareas Críticas”.
Cuando la vista presente una tabla, es posible visualizar columnas con datos que están ocultos. Para hacer
visible una columna, basta con hacer clic con el botón derecho del mouse en el encabezado de la columna en
donde queremos visualizar la nueva columna. Luego, en el menú contextual que aparece, seleccionamos la
alternativa Insertar Columna y en el listado que aparecer, buscamos el título de la columna a insertar.
Paso 14.
La Holgura es el espacio de tiempo existente entre una tarea y la siguiente. En Project la holgura recibe el
nombre de Demora Permisible.
Como esta información se debe visualizar para cada tarea, una forma apropiada de obtenerla es insertando la
columna Demora Permisible en el Diagrama de Gantt.
Paso 15.
Hasta el Paso 14, corresponde a todo lo relacionado con la programación temporal del proyecto. Desde el Paso
15, incorporaremos recursos al proyecto con el propósito de obtener información de costos.
La siguiente tabla presenta los recursos disponibles para todo el proyecto. Su ingreso se realizar en la vista
Hoja de Recursos.
COSTO UNITARIO
RECURSOS GRUPO DISPONIBILIDAD
($/HORA)
Rec1 OPERADORES 3 $ 12.000
Rec2 OPERADORES 3 $ 11.300
Rec3 OPERADORES 2 $ 10.000
Rec4 TÉCNICOS 1 $ 11.500
Rec5 TÉCNICOS 4 $ 12.500
Rec6 TÉCNICOS 3 $ 13.750
Rec7 TÉCNICOS 2 $ 14.450
Rec8 INGENIEROS 5 $ 15.000
Rec9 INGENIEROS 2 $ 16.000
Rec10 INGENIEROS 1 $ 17.500
1.- Hacer cicl con el botón derecho en la barra gris
2.- Seleccionar Hoja de Recursos.
En pantalla aparecerá la siguiente vista, en donde se ha destacado las columnas a ser completadas con los
datos provistos por la Tabla de Recursos.
Puede ser que los valores en la columna Capacidad Máxima estén expresados en Porcentajes. En ese caso,
debemos expresar la disponibilidad como 100% cuando se trate de 1 unidad. Sin embargo, si deseamos
expresarlos como aparece en la Tabla de Recursos, debemos cambiar la configuración de la siguiente manera:
Seleccione en el menú principal las alternativas: Archivo/Opciones. En pantalla aparecerá la siguiente
ventana:
1.- Seleccionar
2.- Seleccionar Valores Decimales
3.- Hacer Clic
Al retornar a la vista Hoja de Recursos, podrá apreciar cómo los valores en la columna Capacidad Máxima
están expresados en unidades.
Paso 16.
Ahora asignaremos los recursos a cada tarea de acuerdo a la siguiente tabla de Asignación de Recursos.
ACTIVIDADES
Recursos
A B C D E F G H I J K L M N O P
Rec1 1 1 1 1 2 1 1 1
Rec2 1 1 1 1 1 2 1 1 1
Rec3 1 1 1
Rec4 1 1 1 1
Rec5 1 1 2
Rec6 1 1 1 1
Rec7 1 2 1 1 1
Rec8 1 1 1 1
Rec9 1 1 1 1
Rec10 1 1 1
La vista más cómoda para asignar los recursos es el Diagrama de Gantt.
2.- Seleccionar.
3.- Seleccionar.
1.- Seleccionar la tarea a la cual asignar recursos.
En la ventana Asignar Recursos, DIGITE (No utilice el botón incrementador) el valor de asignación en la
celda correspondiente al recurso en la columna Unidades y presione Enter. Los recursos asignados ocuparán
la parte superior del listado, como se aprecia en la siguiente figura.
Para asignar recursos a la siguiente tarea, NO CIERRE la ventana Asignar Recursos, simplemente haga clic
en cualquier celda correspondiente a la tarea a asignar recursos en el Diagrama de Gantt.
Una vez asignados los recursos, presione el botón Cerrar para finalizar.
Paso 17.
El costo del proyecto se puede obtener de diversas formas. A continuación se explicará 3 formas distintas:
Forma 1: Ventana Información del Proyecto.
Seleccionar las alternativas del menú principal: Proyecto/Información del Proyecto, en pantalla aparecerá
la siguiente ventana en donde presionaremos el botón Estadísticas…
Hacer clic
Costo del Proyecto
Forma 2: Informe “Resumen del Proyecto”.
Seleccionar las alternativas del menú principal: Proyecto/Informes.
1.- Seleccionar
2.- Seleccionar
2.- Hacer clic 2.- Hacer clic
1.- Seleccionar 1.- Seleccionar
Costo del Proyecto
Forma 3: Agrupar Tareas e Insertar Columna Costo.
Como en el Paso 12 agrupamos todas las tareas en una fase que llamamos Proyecto, ésta resume la
información de todas las tareas que la compone. Por lo tanto, añadiremos la columna Costo a la tabla.
1.- Hacer clic con el botón derecho del mouse sobre el encabezado de columna.
2. Seleccionar.
Buscar o digitar Costo
Costo del Proyecto
Paso 18.
Para conocer el Flujo de Caja, recurriremos a los Informes.
1.- Seleccionar
2.- Seleccionar
2.- Hacer clic 2.- Hacer clic
1.- Seleccionar 1.- Seleccionar
Paso 19.
Ya con el Paso 17, añadiendo la columna costo, aparecerá el costo de cada una de las tareas:
Paso 20.
De una manera similar al Paso 17, Forma 3, añadiremos la columna Costo en la Hoja de Recursos.
Paso 21.
Aprovechando lo realizado en el Paso 20, agruparemos la información ocupando la columna Grupo.
1.- Hacer clic
2.- Seleccionar
Costo Ingenieros
Costo Operadores
Costo Técnicos
Paso 22.
Para determinar la semana en que se presenta el Mayor Costo, recurriremos al informe Flujo de Caja (ver
Paso 18). En la vista previa, haremos un zoom al informe para visualizar los totales de columnas (semanas)
hasta visualizar aquel total mayor de todos. Tenga precaución si el informe está compuesto por más de una
página.
Paso 23.
Para determinar en qué semana se produce la más alta Carga de Trabajo, recurriremos al informe Uso de
Recurso o Uso de Tareas. Recuerde que el informe puede tener más de una página.
Seleccionar
Seleccionar
Paso 24.
Un recurso sobreasignado implica que, en algún momento en la planificación, un recurso totaliza un número
de horas superior al máximo posible (recursos del tipo Trabajo, como lo son los RRHH).
En la Hoja de Recurso se puede apreciar el recurso sobreasignado:
Recurso sobreasignado
Las tareas involucradas en la sobreasignación, se pueden apreciar en el Diagrama de Gantt.
Treas con Recursos sobreasignado
¿Por qué se produce la sobreasignación? Porque excedemos las 2 unidades (16 horas) cuando se ejecutan
simultáneamente las tareas A y B. Esto se visualiza mejor en la Vista Asignación de Recursos:
1.- Hacer clic con el botón derecho del mouse.
2.- Seleccionar.
Buscar y Seleccionar.
3.- Posar el puntero del mouse para poder visualizar la fecha.
1.- Seleccionar.
2.- Desplazar hasta visualizar las cifras en rojo.
Holgura (Demora Permisible)
Como se puede observar, disponemos de 2 unidades del Recurso 7 el cual puede aportar en total 16 horas de
trabajo diarias. Sin embargo, se han asignado en total para los días 11 y 12 de julio 3 unidades (24 horas de
trabajo).
¿Qué soluciones se proponen?
1. Aumentar la capacidad máxima. En la Hoja de Recurso aumentar la capacidad máxima a 3 unidades.
Esto tiene como consecuencia que el costo del proyecto se elevará.
2. Hacer que la tarea A comience después de la tarea B. Para este ejemplo se puede realizar asignándole
a la tarea A como predecesora la tarea B. Si la tarea A tuviera una o más predecesoras, esto se
realizaría posponiendo el inicio de la tarea A en n días en función de la predecesora. Esto tendría el
impacto que el proyecto duraría más, debido a que el inicio de la tarea A se retrasaría empujando a las
demás (recordemos que es tarea crítica). Además, ahora la tarea B sería crítica.
3. Afinar la asignación para que el total de los días sobreasignados días alcancen las 16 horas. En la
vista Asignación de Recursos, se puede modificar las horas para que el total llegue a 16 horas.
4. Posponer el inicio de la tarea B en n días. Considerando que la tarea B no es crítica, es posible
posponerla para que se ejecute después de la tarea. Esto se puede realizar si establecemos como
predecesora de la tarea B, la tarea A o posponiendo el inicio de la tarea B con respecto de su
predecesora si la tarea B tuviera predecesora.
¿Cómo se pospone una tarea?
Si la tarea a posponer tiene 1 o más predecesora, podemos retrasar el inicio generando holgura entre la tarea
y su predecesora. Como este ejemplo la tarea B no tiene predecesora, explicaremos la posposición con la tarea
C como ejemplo.
Como se puede ver, la tarea C tiene como predecesora la tarea A. Por lo tanto haremos doble clic sobre el
nombre de la tarea C, lo cual provocará que aparezca la ventana Información de la Tarea.
1.- Seleccionar Predecesoras.
2.- Aumentar el valor.
Si el valor de la posposición (Pos) es positiva, se producirá el retraso de la tarea C. Si el valor es negativo, la
tarea C se adelantará en su ejecución.