Contenido
INTRODUCCION........................................................................................................................ 2
COMAKING - COMAKERSHIP .................................................................................................... 3
1. CONCEPTO COMAKING ........................................................................................... 3
2. CONCEPTO COMAKERSHIP .................................................................................... 4
2.1. IMPORTANCIA DEL “COMAKERSHIP” EN LA GESTION DE LA
CADENA DE SUMINISTROS .............................................................................................. 5
2.2. NIVELES DEL “COMAKERSHIP”................................................................. 5
2.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMAKERSHIP ......................... 6
2.4. PAPEL ESTRATGICO DEL “COMAKERSHIP” COMO COMPLEMENTO
EN LA GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS ................................................. 7
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 8
REFERENCIAS............................................................................................................................ 9
INTRODUCCION
Actualmente las empresas se encuentran en un ambiente altamente competitivo, y para
poder lograr sus objetivos en dichas condiciones; las empresas han recurrido a fortalecerse
internamente, sim embargo esto no es suficiente la mejor forma de lograr los objetivos globales
deseados es mantener una relación integrada con los proveedores y clientes.
En este marco es que el Comaking y Comaker se presentan como propuesta para mejorar
la posición competitiva, trabajando en equipo con los proveedores para ambos crecer,
cooperando; desde luego ésta transformación de las relaciones es todo un reto, porque implica
cambios en la tecnología, así como sistemas de negocios para mejorar los sistemas de gestión
(alianzas de compras y relaciones).
En este documento intentaremos dar una mirada panorámica a todo lo q implica esta
nueva forma de trabajo para las empresas.
2
COMAKING - COMAKERSHIP
En las empresas de vanguardia, además de los objetivos tradicionales de la gestión de
compras (previsiones, stocks, negociación de precios), otros objetivos ya forman parte de la
actividad cotidiana del departamento: prospección continua de otras fuentes de
aprovisionamiento, normalización de materiales, alternativas externas a la fabricación, etc. Es
decir, se ha pasado de la gestión de compras (función operativa o de explotación) a la gestión
de aprovisionamientos (función estratégica), en la cual la tarea fundamental del responsable
consiste en localizar fuentes fiables y progresivas de suministros y asegurar y mantener su
interés y cooperación.
1. CONCEPTO COMAKING
Hoy en día se habla de COMAKING (en una traducción literal seria “cofabricación”),
conocido como fabricación en común con los proveedores, se da cuando las empresas han
llegado a establecer excelentes relaciones de cooperación con sus proveedores, para poder
conjuntamente con ellos mejorar la calidad de sus productos, trabajando con una integridad y
objetivos en común.
Esta integración proveedor cliente, tiene sus ventajas en otros campos:
Agilización del tiempo de ciclo del proceso.
Reducción de los stocks necesarios.
Mejora del coste.
Algunas empresas, para facilitar esta buena relación con sus proveedores, establecen
fuertes barreras para aceptar uno nuevo. Cualquier aspirante a proveedor deberá someterse a
exhaustivas evaluaciones, al superar los controles podrá empezar a suministrar.
3
2. CONCEPTO COMAKERSHIP
Dentro de un nuevo esquema de desarrollo competitivo e interrelación de empresas, se ha
generado un atractivo marco en la relación proveedor-cliente, denominado “Comakership”,
término que va mucho más allá de una simple integración en las relaciones operativas para
enfocarse fuertemente en todo lo referido al co-desarrollo, el co-diseño, la co-mejora y la co-
gestión; en definitiva, una vía de progreso común, absolutamente inseparable.
Esta nueva forma de trabajo conjunto se basa en una renovada filosofía de
aprovisionamiento, basada en la Gestión de la Calidad Total y el “Just in Time”, lo cual implica
el desarrollo de una fuente de enfoque en la mejora continua, y la eliminación sistemática de
desperdicios.
Según Leenders y Fearon (1993) el termino puede ser entendido como asociación o
alianza estratégica, donde la idea clave es que cada “partner” pueda realzar su propia posición
competitiva a través del conocimiento y de los recursos compartidos; es así que se puede
afirmar que los socios deben compartir objetivos y trabajar de manera conjunta , para mejorar
el diseño, la calidad, las entregas y aspectos de fabricación de sus respectivos productos y
operaciones para obtener así una ventaja competitiva.
Comakership abarca:
La conceptualización de una ventaja competitiva, el cambio de mentalidad de los que dirigen
las empresas.
Es la aplicación de la cadena de valor.
Hacer uso del control de la calidad a nivel de grupo.
El Comakership tiene como objetivo que las empresas tengan una ventaja
competitiva a través de una oferta y de una demanda sincronizada
4
2.1. IMPORTANCIA DEL “COMAKERSHIP” EN LA GESTION DE LA
CADENA DE SUMINISTROS
En los últimos años, el “Supply Chain Managment” (Gestión de la cadena de suministros)
ha cobrado gran importancia en el desarrollo de los negocios, su objetivo es el de mejorar y
desarrollar las relaciones entre los miembros de una cadena de suministros con el fin de
integrar todos los flujos de materiales e información, de este modo, lograr ventajas sostenibles
dentro del mercado. De esta manera formar alianzas y relaciones estables entre todos los
miembros, desde los proveedores hasta los clientes de los clientes.
2.2. NIVELES DEL “COMAKERSHIP”
Son tres los niveles diferenciados en las relaciones con el proveedor, los cuales están
determinados conforme las evaluaciones propias del proveedor.
Nivel 3: Proveedor normal o convencional precios
Calidad del producto
Plazo de entrega
Fiabilidad de las entregas
Nivel 2: Proveedor asociado (Comakership operativo)
Capacidad del proceso
Sistema de aseguramiento de la calidad
Nivel tecnológico
Flexibilidad-elasticidad
Capacidad y tendencias de mejora
Nivel 1: Proveedor co-fabricante o socio (Comakership)
Capacidad de desarrollo tecnológico
Coherencia con las estrategias del cliente
Intercambio de la información en una base continua
5
2.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMAKERSHIP
Según el autor Giorgio Merli, menciona una serie de principios donde nos ayuda a detallar
más a fondo el comportamiento de Comakership:
i. Los Proveedores y clientes deben mantenerse independientes y deben respetar la
independencia del otro para mantener una relación de confianza basada en las reglas del
mercado abierto.
ii. El proveedor tanto como el cliente son los responsables de aplicar el control de la
calidad con conocimiento y cooperación mutua entre ambas partes, en cuanto a los sistemas
de control que utilizan.
iii. El cliente es responsable de entregar con precisión e idoneidad la información de las
especificaciones que requiere para el proveedor.
iv. Antes de que entren en relación, los proveedores y los clientes deben adoptar un
contrato adecuado sobre calidad, cantidades, precios, condiciones de entrega y métodos de
pago.
v. Una vez que se tenga conocimiento de la naturaleza de los productos o de los
servicios a suministrar, el proveedor es responsable de dar un nivel de calidad que satisfaga
plenamente la necesidad del cliente.
vi. Los métodos y recursos que se utilizan para determinar las especificaciones
satisfactorias para ambas partes, deben elegirse con anterioridad.
vii. El contrato que rige la relación debería permitir un acuerdo preliminar sobre el
sistema y los procedimientos a utilizar, en el caso de desacuerdos, para conseguir una
resolución amistosa.
viii. Las partes están obligadas a intercambiar la información necesaria para obtener el
mejor nivel de control de calidad, de acuerdo con sus situaciones respectivas.
6
ix. Tanto el proveedor como el cliente deben tener la capacidad de asegurar el control de
cada fase de sus propios procesos (desde la admisión de pedidos hasta producción,
programación, empleados y sistemas) de acuerdo con las políticas aprobadas para permitir
la cooperación amistosa.
x. En el trato entre ambas partes, el proveedor y el cliente deben mantener presentes las
necesidades del consumidor final.
2.4. PAPEL ESTRATGICO DEL “COMAKERSHIP” COMO
COMPLEMENTO EN LA GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
Es innegable el hecho que los desarrollos estratégicos actuales como lo son el SCM
afectan las relaciones proveedor-cliente conforme con sus propios principios de actuación.
Los nuevos conceptos estratégicos que lo tornan importante y complementario en la
gestión de una cadena de suministros sincronizada e integrada.
Control de calidad a nivel de grupo (Group –Wide Quality Control)
Cadena de valor
Gestión Total de Fabricación (Total Manufacturing Management)
Producto proceso
7
CONCLUSIONES
COMAKER, no es el tipo de alianza que más abunde, sin embargo, son numerosos
los beneficios al ser aplicado, entre ellos tenemos: La reducción de márgenes de
tiempo, mayor productividad en sus operaciones, inventarios más bajos, mayor
fiabilidad de entrega de suministros y costos más bajos de los productos.
Hay que tener en cuenta que el éxito de estas relaciones requiere de tiempo y es
depende de un conjunto de factores que favorezcan el mantenimiento de la
relación
El mayor éxito en COMAKER, se produce cuando su puesta en práctica se orienta
hacia operaciones de compra verdaderamente importantes para la empresa
compradora, es decir, ante la realización de subcontrataciones y adquisiciones de
materiales y componentes de gran importancia para la empresa por su
trascendencia en el propio proceso de producción o en la conformación de su
producto final, además, cuando conlleve un alto riesgo de suministro.
La nueva idea de suministro COMEKERSHIP que la relación entre el proveedor
y el cliente sea demasiado fuerte para que se produzca un proceso de colaboración,
incluso de asociación que beneficie a ambos y que no sea una relación antagonista
de enemigos que cada uno lucha por su beneficio, sino que los dos conjuntamente
luches por el beneficio global de sus organizaciones.
8
REFERENCIAS
Definición de Comaking y coopentencia. Obtenido de:
https://www.clubensayos.com/Negocios/Definicion-De-Comaking-Y-
Coopentencia/1377830.html
Comakership. Herramientas de calidad para la mejora continua
(eLearning).Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=SmoptRfxTE8