FACULTAD DE INGENIERIAS
PROYECTO DE AULA
Tema:
Flujo Por Diferencia De Temperatura
“Mecanismo De Trasferencia De Calor por Convección”
Prototipo:
Volcán Submarino
Por:
Jhon Eddie Ramírez López – Carnet: 1020428203 – Grupo 02
Mecánica de Fluidos
Efraín Darío Villarraga Gonzáles
Medellín, Antioquia
2018
Tabla de Contenidos
Introducción… …………………………………………………………………........ 03
1. Resumen………………………………………………………………………… 04
2. Objetivos………………………………………………………………………… 05
3. Marco teórico…………………………………………………………………… 06
3.1 Termodinámica……………………………………………………………… 06
3.2 La trasferencia de calor……………………………………………………… 06
3.2.1 El mecanismo físico de Convección……………………………………… 06
3.2.1.1. Tipos de Conveccion………………………………………………………….08
4. El proyecto………………………………………………………………………… 09
4.1. Materiales……………………………………………………………………… 09
4.2. Posibles Causas de error………………………………………………………… 09
4.3 Procedimiento………………………..……………………………………………09
4.4 Explicación científica…………………………………………………………… 11
4.5 ¿Por qué utilizamos este modelo?........................................................................... 11
Conclusión…………………………………………………………………………… 12
Tablas e imágenes…………………………………………………………………… 13
Bibliografía…………………………………………………………………………… 14
2
INTRODUCCIÓN
Cuando dos cuerpos que tienen diferentes temperaturas y entran en contacto entre sí, se produce
una trasferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al cuerpo con menos temperatura.
La transferencia de calor es un proceso mediante el cual se transmite energía de un medio o
material a otro y se puede transferir en tres mecanismos diferentes los cuales son: conducción,
convección y radiación, en este proyecto hablaremos sobre la convención.
La trasferencia de calor por convección sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y
moléculas son libres de moverse en el medio. En el ambiente, la mayor parte de calor que gana la
atmósfera por conducción y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas de la
atmósfera por convección.
En este proyecto vamos a aplicar el mecanismo de transferencia de energía por convección, ya que
la convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o circulación
dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por las diferencias de densidades de la
materia; o forzada, cuando la materia es obligada a moverse de un lugar a otro; por ejemplo, el aire
con un ventilador o el agua con una bomba. Para este proyecto hemos diseñado un prototipo el
cual llamaremos volcán submarino el cual nos permitirá demostrar todo lo mencionado
anteriormente.
3
1. RESUMEN
Este mecanismo de transferencia consiste en que cuando se tiene una diferencia de temperatura
dentro de un fluido, se produce un movimiento de partículas las cuales trasmiten calor de una parte
del fluido a otra. La convección, por tanto, una forma de transferencia de calor. En concreto, es la
transferencia de calor que se produce en medios fluidos debido al movimiento de grupos de
moléculas mediante advección, difusión o ambos.
En este movimiento intervienen frecuentemente fuerzas externas cuya acción está relacionada con
propiedades del fluido que cambian con la temperatura. Por ejemplo, la gravedad es una fuerza
externa que determina el peso, y este a su vez está relacionado con la densidad, propiedad a la que
le afecta la temperatura.
Generalmente, al aumentar la temperatura disminuye la densidad y los fluidos se hacen menos
pesados. Si en un fluido existen zonas con diferentes temperaturas, el fluido de la zona más caliente
tenderá a ascender desplazando a masas frías y más pesadas hacia abajo. Con el movimiento, las
moléculas calientes se mezclan con las frías y la fracción caliente se va enfriando a medida que
asciende. Al enfriarse se va haciendo cada vez más densa hasta que se enfría lo suficiente y
comienza de nuevo a caer. Así se crean las conocidas como corrientes covectivas.
Las corrientes convectivas son muy importantes en la naturaleza. Son responsables, en gran
medida, de los movimientos de aire en la atmósfera, de las corrientes oceánicas y de la tectónica
de placas.
Para nuestro caso, analizaremos los flujos por diferencia de temperaturas donde se tiene un
pequeño frasco que contiene agua caliente con colorante y el cual tiene un orificio en su tapa. Al
4
colocar éste frasco dentro de un envase más grande de vidrio que contiene agua a la temperatura
ambiente, se puede observar como ascienden las corrientes de convección del agua con colorante,
esto se debe a que el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco
grande el cual tiene menos temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube hacia
la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie.
2. OBJETIVOS
Diseñar un prototipo funcional al que llamaremos volcán submarino con el fin de
adquirir conocimientos previos del tema a desarrollar
Demostrar el fenómeno de trasferencia de calor por convección entre dos fluidos a
diferentes temperaturas a través del prototipo del volcán submarino
Trasmitir los conocimientos adquiridos durante la realización de este proyecto a
nuestros compañeros de aula.
5
MARCO TEÓRICO
2.1 Termodinámica:
Las leyes de la Termodinámica tratan de la transferencia de energía pero solo se refieren a
sistemas que están en equilibrio. Por ello, permiten determinar la cantidad de energía requerida
para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a otro pero no sirven para predecir la rapidez
con que puedan producirse estos cambios. La transferencia de calor complementa la primera y
la segunda ley, proporcionando los métodos de análisis que pueden utilizarse para predecir esta
velocidad de transmisión. Con la Termodinámica se predicen las temperaturas finales una vez
los dos sistemas hayan alcanzado el equilibrio y la cantidad de energía transferida entre los dos
estados de equilibrio inicial y final.
2.2 La Transferencia De Calor.
Es una Ciencia de la Ingeniería, una disciplina práctica. Su objetivo es cuantificar los flujos de
transporte de calor en procesos naturales y de Ingeniería. La transferencia de calor se ocupa
exclusivamente del calor, complementa a los principios de la termodinámica, mediante leyes
adicionales que permiten calcular la “velocidad” con que el calor se transfiere. La
Transferencia de Calor puede ser por conducción, convección y radiación.
3.2.1. Mecanismo Físico De La Convección.
Cuando un fluido se pone en contacto con una superficie sólida a una temperatura distinta, el
proceso resultante de intercambio de energía térmica se denomina transferencia de calor por
convección. La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza
6
porque se produce por intermedio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre
zonas con diferentes temperaturas.
Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del
fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua en una
cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba,
mientras que el agua que está en la superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos
macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye también el
intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un
ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o asistida). En la
transferencia de calor libre o natural un fluido es más caliente o más frío y en contacto con una
superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades que resultan del
gradiente de temperaturas en el fluido.
La transferencia de calor por convección depende con intensidad de las propiedades del fluido:
Viscosidad dinámica (µ), Conductividad termina (k), densidad (ρ), calor específico (Cp) así
como de la velocidad del fluido (V). También depende la configuración geométrica y aspereza
de la superficie sólida y del tipo de flujo del fluido (Laminar o Turbulento). Por lo tanto no es
sorprendente que la convección sea el mecanismo más complejo de transferencia de calor al
relacionar tantas variables.
La transferencia de calor por convección se rige por la conocida como Ley de Enfriamiento
de Newton. Según esta Ley, la tasa de pérdida de calor de un objeto es proporcional a la
diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio que le rodea.
7
La cuál expresa la siguiente ecuación:
H = A. h. (TA - T)
Donde
h, es el coeficiente de convección
A, área del cuerpo en contacto con el fluido
TA, temperatura en la superficie del cuerpo
T, temperatura del fluido lejos del cuerpo.
Aplicando esta fórmula a la convección térmica en fluidos, h es el coeficiente de convección.
No obstante, la Ley del enfriamiento de Newton tiene limitaciones en su aplicación a la
convección térmica y se considera generalmente un método de aproximación. Aun así, es muy
utilizado para predecir movimientos convectivos en diferentes fluidos; por ejemplo, se utiliza
para predecir movimientos atmosféricos, imprescindible para realizar predicciones
meteorológicas.
3.2.1.1.tipos de convección
Convección Natural: Ocurre debido a diferencias de densidad en el fluido provocadas por un
cuerpo a una temperatura diferente que la del fluido que intercambia calor con él. Estas
diferencias de densidad provocan una acción de bombeo del fluido con relación al cuerpo.
8
Convección Forzada: El flujo de convección forzada puede ser laminar o turbulento, interior
o exterior a la tubería e involucrar cambios de fase tales como cuando un fluido está
calentándose. Solo se estudiará la situación en la que se tenga un líquido o un gas que fluye en
el interior de un tubo en un flujo turbulento. utilizando fuerzas externas se puede forzar la
convección en un fluido, por ejemplo, con ayuda de un ventilador o de una bomba.
Generalmente se utiliza para aumentar la tasa de intercambio de calor.
Convección gravitacional: se debe a la acción de la fuerza de gravedad en diferentes partes
de un fluido de forma independiente a la temperatura. Generalmente se debe a variaciones en
la composición que generan diferentes fuerzas de flotación.
Convección granular: la convección granular es una convección inducida por vibración que se
puede observar en polvos y materiales granulares cuándo se someten a vibración mecánica.
Convección termomagnética: si un fluido susceptible a campos magnéticos, por ejemplo, un
ferrofluido, no presenta una temperatura homogénea, se puede crear un cuerpo magnético no
uniforme que cree corrientes convectivas. Es útil en dispositivos microelectrónicos dónde la
convección natural no proporcione una transferencia de calor adecuada.
Otros: la acción capilar, el efecto Marangoni, el efecto Weissenberg o la expansión por calor,
son otros fenómenos que pueden dar lugar a convección en un fluido.
9
4. PROYECTO
4.1 Materiales
1 frasco de vidrio grande
1 frasco de vidrio pequeño con tapa
Agua a temperatura ambiente con orificio
Agua caliente
Colorante
4.2. Causas de error
Que durante la preparación de la presentación y demostración del proyecto el agua que
debe estar caliente baje demasiado su temperatura. Otra posible causa de error puede ser
por que el diámetro del orificio del frasco sea muy pequeño y se demore en funcionar el
experimento.
4.3. Procedimiento
1. Se calienta agua hasta su punto de ebullición (100°C), se vacía en un frasco de vidrio
pequeño y se le añade colorante.
2. Colocamos el frasco pequeño con colorante dentro del frasco más grande que contiene agua
a temperatura ambiente.
3. El agua coloreada ascenderá por el orificio del frasco pequeño y se difundirá por el
contenido del frasco grande, ahí podemos observar las corrientes de convención del agua
coloreada.
10
4.4. Explicación científica fenómeno
Como se había mencionado en el resumen del proyecto, este proceso se da debido
la Convección, la materia se encuentra en tres estados: liquido, sólido y gaseoso y está
conformada por pequeñas partículas llamadas átomos que se agrupan de diferentes
maneras, y entre partícula y partícula hay espacios vacíos (por eso se dice que la materia
es discontinua), entonces entre las partículas del agua existe también espacios vacíos.
Al calentar el agua, aumenta la energía cinética o de movimiento de las partículas y los
líquidos tienen una propiedad de difusión, al ser calentado, esa difusión es más rápida y
las partículas del agua coloreada se escapan rápidamente del frasco ya que el agua
caliente es menos densa que la fría por lo que sube, originando corrientes de convección
que transportan dicha energía.
Al hablar de difusión es una propagación o dispersión de partículas de una sustancia en
otra hasta conformar una sola, por lo que si la dejamos reposar estos recipientes,
observaremos que tanto el agua caliente como fría tendría la misma coloración.
4.5. ¿Por qué utilizaremos este mecanismo?
La transferencia de calor por convección está relacionada con la mecánica de fluidos, ya
que se necesita conocer el comportamiento del fluido o de los fluidos bien sea que se
encuentren en reposo o en movimiento que tengan una interacción con sólidos. Por lo cual
a través de este experimento analizaremos los flujos de corriente por convención del agua
a diferentes temperaturas.
11
Conclusiones
Una de nuestros objetivos era diseñar un prototipo de volcán submarino que funcionara para así
demostrar cómo se da el flujo por diferencia de temperaturas a través del mecanismo de trasmisión
de calor por convención por lo que podemos decir que este objetivo se cumplió, ya que con la
realización y demostración del proyecto pudimos evidenciar como es el comportamiento de los
fluidos cuando presenta diferencia de temperatura.
Con la realización de este proyectó pudimos conocer el mecanismo de trasferencia de calor
llamado convención ya que no teniasmos certeza si a la hora de demostrar del prototipo del volcán
el agua coloreada en el frasco pequeño iba a ascender a la superficie.
De este trabajo podemos concluir que el agua caliente es menos densa que la fría por lo cual el
agua caliente va a flotar sobre el agua fría, para nuestro caso originando corrientes de convección
que transportan el agua coloreada.
12
IMÁGENES
13
Cibergrafia
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/alimentica2/libro4a.pdf
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/Documentos/
14