0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas3 páginas

Lenguaje Musical I

Este documento presenta la asignatura "Lenguaje Musical I" de 4.5 créditos para estudiantes de primaria. Los objetivos son sensibilizar a los estudiantes al arte musical y desarrollar su capacidad para expresarse y comunicarse a través de la música. Los contenidos incluyen elementos básicos del lenguaje musical como ritmo, forma, textura y géneros. La metodología se basa en actividades prácticas como juegos musicales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas3 páginas

Lenguaje Musical I

Este documento presenta la asignatura "Lenguaje Musical I" de 4.5 créditos para estudiantes de primaria. Los objetivos son sensibilizar a los estudiantes al arte musical y desarrollar su capacidad para expresarse y comunicarse a través de la música. Los contenidos incluyen elementos básicos del lenguaje musical como ritmo, forma, textura y géneros. La metodología se basa en actividades prácticas como juegos musicales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ASIGNATURA: Lenguaje Musical I

CRÉDITOS: 4.5
CARÁCTER: Troncal
FECHA DE REVISIÓN POR LA PROFESORA: 11 de junio de 2008.
FECHA DE APROBACIÓN POR LA JUNTA DE ESCUELA: 17 de septiembre de 2008.

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Didáctica de la Expresión Musical. Música.


DESCRIPTORES: Estudio teórico práctico de los elementos musicales necesarios para la lectura e interpretación
musical.

OBJETIVOS
1. Sensibilizar al alumno ante el arte musical, haciéndole comprender las posibilidades del sonido y el
movimiento como elementos de representación personal y autónoma, y aprender a utilizarla.
2. Despertar el interés del alumno por la importancia de la Educación Musical para favorecer el desarrollo
integral de la personalidad.
3. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representación y comunicación musical.
4. Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical para poder expresarse y comunicarse
produciendo mensajes diversos, e interpretar canciones populares.
5. Adquirir la capacidad de leer y escribir Música al nivel propio del repertorio escolar para Educación
Primaria.
6. Integrar e interrelacionar de forma sistemática los contenidos de esta asignatura con el resto de las materias
musicales.

CORRELACIONES DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA CON


LOS OBJETIVOS PEDAGÓGICOS GENERALES.

1.2. (4); 1.4. (1, 2, 3, 4, 5); 2.1. (4, 5); 2.2. (3, 4, 5); 2.5. (1, 5); 2.6. (3, 5); 3.1. (6); 3.2. (5);
3.3. (1, 6); 3.4. (5); 3.5. (1, 4, 6).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A TRABAJAR EN LA ASIGNATURA


- Competencias cognitivas. Contribución al desarrollo del pensamiento creativo y analítico como base del
aprendizaje y como principio fundamental den la educación musical. Asimilación de conocimientos
suficientes sobre el desarrollo de las habilidades musicales en la Educación Primaria y sobre su Didáctica.
- Competencias metodológicas. Empleo y análisis de metodologías activas y diversas que impliquen
participación e interés. Distribución equilibrada del tiempo en función de las destrezas, habilidades y
conocimientos musicales de cada individuo o grupo de individuos. Manejo de distintas fuentes de
información intentando así, desarrollar un espíritu investigativo y emprendedor.
- Competencias lingüísticas. Fomento de la expresión clara y adecuada de las propias ideas, sentimientos,
emociones y opiniones a través del lenguaje oral y escrito, pero sobre todo a, a través del lenguaje universal
que es la música mediante el uso de diversos métodos, con el fin de que la música sea un lenguaje
comprensible.
- Competencias sociales. Fomento de la reflexión, el sentido lógico y un espíritu crítico partiendo de la propia
experiencia, contribuyendo así, a la comprensión del papel que juega la música en la sociedad actual, al
respeto a otras culturas o etnias y a la importancia de la educación musical para el desarrollo personal,
intelectual y social. Fomento del diálogo, el debate y el trabajo en equipo como instrumentos útiles
necesarios para el logro de unos objetivos comunes, estableciendo el respeto mutuo como base esencial. Así
mismo, empleo de estrategias y tácticas adecuadas para el tratamiento de conflictos y resolución de
problemas
- Competencias individuales. Valorar la labor educativa como compromiso ético y social. Resistencia y
adaptación al entorno y personas que en cada momento nos encontremos para educar y formar. Sentirse
libre y capaz de creer y apostar por lo que uno cree.
- Competencias organizativas. Planificación del proceso enseñanza aprendizaje. Selección y preparación de los
contenidos curriculares. Informaciones y explicaciones comprensibles adaptadas a cada edad y situación
sociocultural. Diseño de una metodología y organización de actividades. Evaluación y su proceso.

CONTENIDOS
- Didáctica para conseguir que los alumnos y alumnas descubran las posibilidades de expresión-comunicación
musical.
- Crear una Dramatización y una partitura a partir de onomatopeyas.
- Práctica de juegos con distintos materiales de percepción para el estudio del sonido: Cualidades: timbre,
intensidad, duración altura (lenguaje no convencional o consensuado).

48
- Ritmo: Concepto. Naturaleza del ritmo musical. Principios y elementos que lo definen. El ritmo libre y la
rítmica (la palabra y el ritmo). La métrica: el compás y sus elementos (pulso, acentuación y subdivisión en el
tiempo). Compases de uno, dos, tres y cuatro tiempos de subdivisión binaria y ternaria (2/4, 3/4, 4/4, 3/8,...).
Compases de amalgama. Lectura y escritura rítmica: duración de los sonidos (figuras y silencios). Patrones
rítmicos fundamentales y sus silencios correspondientes. Notas a contratiempo. Grupos de valoración
especial (tresillo). Signos de prolongación. Notas de adorno.
- Concepto de forma musical. Análisis formal del repertorio escolar.
- Contextos: entorno, cuerpo, canciones, música popular, otras clásicas, modernas, danzas...
- Silencio y su importancia pedagógica.
- Juegos: reconocer sonidos (entorno, cuerpo), producir, comparar cualidades, identificar, inventar, memorizar
(sonidos, ritmos, melodías...). Cómo planificar actividades musicales basadas en el juego.
- Didáctica de actividades de tipo prosódico, rimas y adivinanzas: percepción del pulso, percepción del acento,
sentido del compás, creación de ostinatos, expresión de matices, inflexión de voz...
- Representación gráfica del sonido, paisajes sonoros, ideas musicales, mediante un lenguaje no convencional
o convencional para realizar actividades de expresión y comunicación vocales, instrumentales y de
movimiento. Representación gráfica de los sonidos en el pentagrama. El nombre de las notas, alteraciones y
las claves.
- Concepto de textura. Tipos de textura: monódica, cotrapuntística, armónica y heterofónica. Ostinato, bordón
y pedal.
- Géneros musicales.
- La improvisación como forma de expresión libre y espontánea. La dramatización como juego musical.
- La partitura no convencional.
- El musicograma y su elaboración.

METODOLOGÍA
- Tratamiento de cada concepto musical desde la totalidad de todos los bloques de contenidos.
- Utilización de una síntesis de las principales metodologías.
- Principal fuente de información: el entorno sonoro.
- Relaciones en el marco del Área artística.
- Relaciones en el marco del uso de diferentes lenguajes.
- El juego.
- Vivenciación: Interiorización de los contenidos.
- Carácter cíclico de los contenidos.
- Oferta musical de la sociedad, destacando el folklore de cada región.
Esta programación se desarrollará mediante una metodología activa, en la que participarán todos los alumnos y
alumnas asistentes.
Se relacionará la teoría con la practica. Previamente se dará una información teórica, que se irá reforzando a lo
largo de cada experiencia.
Al finalizar cada una de las sesiones, a través de un diálogo colectivo, se relacionarán las actividades con las
bases teóricas de lenguaje y música y al mismo tiempo se enlaza con los presupuestos básicos de los Decretos de
Música en Primaria y en Diseño Curricular Base.
Por otra parte se dará importancia al trabajo investigativo, facilitando a los alumnos y alumnas una bibliografía
especializada.

TEMPORIZACIÓN
En las primeras 20 horas tiene que estar visto el 50 por ciento de la materia y en las 25 horas restantes la otra
mitad.

EVALUACIÓN
Partiendo de la base de que los alumnos y alumnas deben conseguir en un mínimo suficiente los objetivos
expuestos al principio del programa, los elementos que concretarán la evaluación serán:
- Observación continuada a lo largo del curso de las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, así
como su grado de participación en el mismo.
- Realización de trabajos y actividades tipo.
- Lectura de libros especializados.
- Examen al final de todos los aspectos teóricos desarrollados a lo largo del curso.
- Examen de ejercicios prácticos (melodías, ritmo, cualidades del sonido...)
- Pruebas de desarrollo auditivo.
- Distinguir en una audición los distintos tipos de texturas, formas, elementos musicales.
- La asistencia a clase es obligatoria. Se permitirá un máximo del 20% de faltas sin justificar.

49
BIBLIOGRAFÍA
El repertorio que se utilizará estará basado en temas infantiles y populares que irá facilitando la profesora a lo
largo del cuatrimestre.
Toda la bibliografía necesaria para los trabajos y libros de lectura les será facilitada a los alumnos conforme sea
necesario. Además de esto los alumnos deberán conocer el siguiente material.
- Apuntes de la profesora.
- ARENOSA, E.(1994): Ritmo y Lectura: 1º nivel. Madrid. Real musical.
- CAMPBELL, D. (2001): Efecto Mozart para niños. Madrid. Urano.
- CATEURA, M. (1991): Danza y audición: música para toda la enseñanza .Granada. Ibis.
- DELALANDE, F. (1995): La Música es un juego de niños. Buenos Aires. Ricordi.
- FERNÁNDEZ _ MORENO, A.(1995): Mi primer libro de Música. Madrid. Real Musical.
- FROSETH, J. (2002): Música y movimiento. Barcelona. Graó.
- LÓPEZ ARENOSA, E.(1990): Lenguaje musical: preparatorio. Madrid. Real musical
- MASSARA KURTZ, C.(1996): Disfrutar haciendo música I: música y palabra. El sonido y el
silencio...Barcelona. Narcea.
- MICHELS, U.(1998): Atlas de Música I y II. Madrid. Alianza.
- MURRAY SCHAFER, R.(1965): El compositor en el aula. Buenos Aires. Ricordi.
- MURRAY SCHAFER, R.(1975): El Rinconcete en el Aula .Buenos Aires. Ricordi.
- NEBREDA GONZÁLEZ, P.(1996): La Música en la enseñanza Primaria y Secundaria .Madrid. Cede.
- OCAÑA, A. (2001): Recursos didácticos musicales para trabajar en Primaria. Madrid. Grupo Editorial
Universitario.
- PAHLEN, K. (1995): El maravilloso mundo de la Música. Un alegre viaje de descubrimientos... Madrid.
Alianza.
- PINKSTERBOER, H. (2001): Escritura Musical. Teoría básica. Guías mundimúsica. Madrid. Mundimúsica.
- TUTT, D. (1998): Primeros ejercicios musicales. Madrid. Akal.
- WILLEMS (1990): Libros del alumno. Libro de lectura musical .Buenos Aires. Ed. Ricordi.
- ZAMACOIS, J. (1994): Teoría de la Música dividida en cursos (libro I). Barcelona. Labor.

50

También podría gustarte