Conciertos Didácticos
Conciertos Didácticos
Orquesta Sinfónica
Provincial de Rosario
Director artístico: David del Pino Klinge
Música y misterio
IDEA: Gabriela del Cid - Emilio Lépez
Conciertos Didácticos - Educación Auditiva
2
Fundamentos de la
Educación Musical
para el desarrollo
integral del Hombre
La música, por su poder de modificar los intelectual y lo estético. Aproximar un ob-
impulsos y tendencias naturales del hom- jeto tan preciado como la música (arte) a
bre, por su capacidad para influir en el esta percepción total del hombre, debería
sano desarrollo de sus facultades físicas, formar parte obligada en todo proceso
espirituales y mentales, constituye un fac- educativo.
tor educativo de particular importancia. En el S.XX, muchos pedagogos y músicos,
Por las características y la riqueza de sus llamaron la atención sobre el papel cen-
elementos la convierten en un objeto com- tral de la música en la educación. Zoltan
parable al ser humano; a través del ritmo, Kodaly, en el año 1951, introdujo la amplia-
la música afecta al individuo a nivel cor- ción de las clases de música en las escue-
poral; por la melodía llega a su afectividad; la húngaras (una hora de música diaria).
por su armonía, estructura formal y artísti- Kodaly, desarrolló una pedagogía musical
ca, despierta en el hombre una respuesta basada principalmente en el canto, ofre-
superior de orden mental. ciendo a cada niño, la posibilidad de un
La conducta musical aparece como una cuidadoso desarrollo auditivo a través de
forma de proyección de la personalidad una formación musical consolidada. No
integral, en un código no verbal; el modo eran escuelas de música, sino escuelas de
de interacción entre el mundo sonoro in- formación obligatoria, con materias tra-
terno y externo constituirá un rasgo indi- dicionales. Este experimento tuvo éxito. El
vidual característico: el sujeto empieza a rendimiento del alumnado fue en todas
formarse por la presencia de un conjunto las asignaturas claramente superior que
de sensaciones, donde lo sonoro es funda- en las otras escuelas, y debemos tener en
mental. cuenta, que para poder cumplir las ho-
Si consideramos la música, como una for- ras de música, debió reducirse la de otras
ma básica de lenguaje, percibirla cons- asignaturas escolares. Demostró así, que
cientemente y luego utilizarla como medio la ocupación diaria con la Música refresca
de expresión, equivaldrá a los conceptos el espíritu, de tal modo que éste, luego se
de “comprender” y “hablar”; comprender el muestra más sensible y receptivo.
lenguaje musical que se escucha y hablar Se ha comprobado, con diferentes investi-
el lenguaje musical, vivir toda la riqueza de gaciones, que la formación musical favo-
la música, nos permitirá expresar toda la rece enormemente los órganos del inte-
riqueza individual, en donde se da íntima- lecto.
mente integrado lo sensorial, lo afectivo, lo
3
Conciertos
Didácticos
Educación Auditiva
Como sociedad somos responsables del des previas que ayuden a la comprensión
futuro cultural y educativo de niños y jó- del concierto, motivando el interés de la
venes, por lo que debemos colaborar de audiencia.
manera corporativa en el diseño de planes No debemos entender los conciertos di-
y programas que permitan realizar un pro- dácticos como una clase de música, ya
ceso de sensibilización auditiva dentro de que tienen diferentes funciones: el objetivo
la ciudad. de un concierto didáctico nunca debe ser
Los conciertos didácticos serán entonces aprender, sino “disfrutar”; pero sí estamos
un espacio de transformación y no solo de de acuerdo en reconocer que, precisa-
información. Esto a la vez complementa la mente, cuando se disfruta “es cuando más
labor educativa, que los maestros en edu- se aprende”.
cación musical desarrollan en las aulas; Con estos conciertos la orquesta tiene
aprendiendo a apreciar en directo los dis- como objetivo promover el acercamiento
tintos aspectos musicales, de forma guia- de la música en vivo, estimular la sensibi-
da y gustosa. lidad musical y la escucha activa, acer-
La posibilidad de escuchar un concierto en car nuevos públicos; difundir la música
vivo, participativo y en un entorno adecua- orquestal; apoyar la educación musical
do, es una de las formas más activas de en las escuelas y mostrar los organismos
acercarnos a la música; y debemos apos- orquestales como fuente importante de
tar a ello. trabajo para quienes eligen dedicarse a la
Un concierto es considerado “didáctico” vida musical como profesión.
cuando tiene objetivos determinados, y se En julio del 2009, en el Festival de Música Es-
enmarca dentro de un proceso educati- pañola de la ciudad de Cádiz, se celebra-
vo. Con un repertorio adecuado, será se- ron las Primeras Jornadas sobre Concier-
leccionado en base a los objetivos que se tos Didácticos. En un ámbito de reflexión y
quieran lograr. Tendrá una presentación o debate con diferentes expertos en la ma-
introducción a la escucha, y unas activida- teria, se dejaron pautas claramente defi-
4
nidas de encuadre didáctico-pedagógico Objetivos
que debe tener el concierto didáctico para
ser llamado como tal, y la importancia que Cultivar la capacidad de escuchar con
tiene el mismo dentro de la sociedad. Un atención.
concierto didáctico nunca debe perder de Disfrutar con la audición; participar activa-
vista a “quienes” va dirigido, con objetivos mente en cada una de las propuestas mu-
bien definidos acordes al proceso educa- sicales ofrecidas.
tivo determinado. El trabajo que realiza el Despertar sentimientos de integración ar-
presentador es importante, ya que debe- tística.
rá conseguir un ambiente propicio para Conocer y respetar las diferentes manifes-
la escucha, captando la atención del pú- taciones musicales propuestas.
blico de manera natural, en el discurso so- Sugerencia
noro que está aconteciendo. Su objetivo Para muchos de nuestros alumnos será la
principal es el de motivar, facilitar y guiar primera vez que presencien un Concierto y
su acercamiento a la música a través de que ingresen al teatro. Por esta razón ayu-
narraciones, comentarios y ejemplos mu- darlos a que disfruten de este momento es
sicales. Los interpretes (orquesta) deberán parte de nuestro trabajo:
ofrecer la máxima calidad en sus interpre- *Que tomen conciencia del rol importante
taciones y lograr complicidad escénica. que juegan tanto ellos como público en el
La educación auditiva se hace imprescin- concierto, como los músicos que son los
dible en una sociedad que no tiene con- encargados de interpretar con la ayuda
ciencia clara de la importancia de la mú- del director, las ideas escritas por el com-
sica. Niños y jóvenes necesitan despertar positor.
sus oídos a la música, aprender a escuchar
el silencio, a sí mismos, y a todo lo que los *Que reciban del docente las herramientas
rodea. necesarias para poder ordenar y analizar
toda la información obtenida y la experien-
cia vivida durante el concierto: la atención,
el silencio, la emoción…
5
Guía Didáctica
Pretendemos con esta guía proporcionar un recurso di-
dáctico para que el docente,
según su propio criterio, utilice para preparar a sus
alumnos para la audición del concierto didáctico de la
Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, de manera tal
que lo chicos lo aprovechen y disfruten al máximo.
6
Conozcamos el Teatro
El objetivo de esta actividad es conocer brevemente la historia del Teatro El Círculo
7
Conozcamos la
Orquesta Sinfónica
Provincial de Rosario
8
Teatro Colón y Teatro Coliseo de
Buenos Aires, participando ade-
más en el Ciclo Septiembre Mu-
sical de Tucumán y en el Festival
Cosquín de Córdoba.
9
En la actualidad la Orquesta Sinfónica Provincial
de Rosario cuenta con el siguiente plantel
10
En la Edad Media el término pasó a hacer referencia al propio esce-
nario.
A mediados del siglo XVIII, pasó a significar el conjunto de intérpre-
tes, al igual que en la actualidad. Sin embargo, el término aún denota
también el conjunto de asientos colocados a nivel del suelo enfrente
del escenario en los teatros y salas de concierto.
11
Los instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos:
Instrumentos
de cuerdas
(CORDÓFONOS)
Cuerda frotada
violines I y II, violas, violoncellos y contrabajos
violín viola
60 cm 70 cm
violoncello
130 cm
contrabajo
190 cm
12
Cuerda pulsada
Arpa
Cuerda percutida
piano
13
Viento
(AERÓFONOS)
Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot
y contrafagot.
oboe
corno inglés
clarinete bajo
clarinete
fagót
contra fagót
14
Viento metal
Corno, trompeta, trombón y tuba.
corno
trombón
tuba
trompeta
15
Instrumentos
de percusión
(idiófono membranófonos)
Percusión
de afinación
determinada
timbales, xilófono, campanas, etc.
timbales
campanas tubulares
xilofón
16
Percusión de afinación
indeterminada
caja, tambor, bombo, platillos, triángulo, pandereta, etc.
cajón gran cassa
redoblante pandereta
platillos triangulo
17
Función del
Director de Orquesta
Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Riccar- problemas. “Su posición por encima del
do Muti... todos son grandes directores de resto de músicos no es una cuestión no de
orquesta. Tratados mundialmente como superioridad, sino de facilidad a la hora de
eminencias de la cultura, el público aleja- que todos los instrumentistas puedan verle
do de la música clásica y más elitista poco a la vez que tocan. La amplitud de sus ges-
sabe de su labor, de su trabajo y prepara- tos puede parecer teatral, pero hay que te-
ción. Eso sí, la gran mayoría se pregunta ner en cuenta que los músicos lo ven en un
¿qué hacen exactamente con las manos? segundo plano”, afirma Juan Luis García,
Son los mismos que a veces cuando escu- director de la Orquesta Juventudes Musi-
chan la considerada música culta se dejan cales de León. En su mano derecha suele
llevar y les imitan haciendo las veces de di- llevar una batuta con la que marca el ‘tem-
rectores... po’, el ritmo del compás, y su velocidad. De-
Si ellos supieran....Para José Luis Turina, di- pendiendo de la obra sube y baja la batuta
rector artístico de la Joven Orquesta Na- (un compás binario o dividido en dos par-
cional de España “una orquesta está inte- tes), parte de abajo, va hacia la derecha y
grada por un gran número de personas, sube (compás ternario) o parte de abajo,
que puede oscilar entre 40 y 120 músicos o va hacia la izquierda, hacia la derecha y
incluso más en algunas ocasiones. Todos arriba (compás cuaternario). Muchas ve-
ellos tienen que tocar su parte, pero con ces estos movimientos para los que no son
idénticos criterios de velocidad, ritmo, volu- músicos son casi inapreciables debido a
men sonoro, carácter... El director es quien la velocidad con que los realiza. La mano
se encarga de “imponer” esos criterios a los izquierda es la encargada de señalar las
músicos, que tienen que seguirle fielmente entradas de cada grupo de instrumentos o
si se quiere que todas esas personas res- de solistas. Con todo el cuerpo y principal-
pondan como una sola”. Los movimientos mente con ambas manos indica la inten-
de sus brazos. Lo primero que cualquiera sidad y el carácter de la obra. Por ejemplo,
debe saber es que el director de orques- si abre mucho los brazos quiere decir que
ta siempre se sitúa en una tarima que le les está pidiendo a los intérpretes que to-
eleva para que absolutamente todos los quen más ‘forte’ o fuerte (esta abertura de
miembros de la orquesta le visualicen sin sus brazos, sin dejar de mover las manos,
18
puede ser también progresiva) o que to- vez debe pasarse horas y horas frente a la
quen más ‘piano’, más suave. Con la mira- partitura para analizar todos los detalles y
da, con los ojos, con la boca... hará también examinar las directrices que quiere marcar.
mil gesticulaciones que serán importantes Además debe escuchar esa unidad dentro
(según sus manías personales) para aunar de su cabeza, lo cual exige conocer la es-
la interpretación de todos los integrantes y tructura de la obra, los secretos ocultos tras
que suene como una única obra. las indicaciones, el universo mundo que se
Como curiosidad también es interesan- abre al otro lado del papel, más allá de los
te señalar que debe tener los pies bien pentagramas. Cuanto más profunda sea
asentados en el suelo de forma paralela esa comprensión, ese conocimiento, y en
a los hombros y situar los brazos a su al- suma, esa identificación con lo escrito por
tura. Parece una tontería pero es esencial, el compositor; más fácil le será al director
ya que es posible que pierda el equilibrio hacer que el grupo humano de la orquesta
en un momento de énfasis o que termine sea seducido por su propuesta. Todas las
con fuertes dolores de espalda.”El mundo orquestas pueden tocar rápido, lento, fuer-
se abre al otro lado del papel”. Sin embar- te, suave, fraseando de una manera o de
go, el director de orquesta es mucho más otra en manos del director (y nunca mejor
que un hombre que mueve las manos y dicho) y ahí está la magia para hacer que
no es casual que se le llame normalmente músicos que han tocado esa obra cientos
“Maestro”. de veces, la “vuelvan a hacer sonar como
A sus espaldas lleva una larga carrera mu- si fuera una primera vez”. “Es el auténtico
sical y su labor es realmente muy valorada intérprete”. Es además la persona encar-
en el ámbito musical culto.¿Los motivos? gada de llevar todos los ensayos, de pro-
Es la persona que estudia en profundidad poner obras o programar muchas veces y
toda la obra. Es decir, cada músico se estu- de lograr un equilibrio y unidad, una cali-
dia su parte y ya está. Pero él no, él contro- dad sonora e incluso un buen clima en la
la en cada momento exactamente lo que orquesta.
están haciendo todos (y les marca lo que (fragmento de una nota publicada
deben hacer). Cuando un director de or- por Ylenia Alvarez)
questa se enfrenta a una obra por primera
19
Repertorio que
se utilizará en los
Conciertos Didácticos
Sinfonía nº 40 en sol menor un rotundo fracaso, en parte debido a los
K.550. W.A Mozart continuos abucheos de los partidarios de
https://youtu.be/yxYMzLgDWOs Paisiello. Pero la segunda representación
fue un triunfo. La obertura original no gustó
La Sinfonía nº 40 en sol menor K.550 fue y Rossini tuvo que sustituirla por la que ya
compuesta en sólo un mes. Tanta premu- había utilizado en sus óperas Aureliano in
ra tiene mucho que ver con la miseria que Palmira (1813) y Elisabetta, Regina d’Inghil-
atravesaba Mozart entonces, a sólo unos terra (1815), aunque ha quedado ligada a El
meses de la pérdida de una hija. Barbero de Sevilla. Esta obertura, interpre-
El tema del primer movimiento es una de tada frecuentemente como pieza de con-
las melodías más características de la cierto, tiene un carácter alegre, gracioso y
música clásica universal y seña de iden- humorístico que prepara al público para el
tidad de su autor, con un segundo tema ambiente en el que se desarrolla el resto
compartido por oboe, clarinete y cuerdas. de la ópera.
20
mavera, se oyen el canto de los pájaros, himno de la alegría que luego es repetido
el murmullo de las fuentes, la tormenta. - por el coro. El recitativo hace de puente en-
Largo e pianissimo: Tranquilidad, susurro tre la realidad terrenal y la alegría celestial.
de las plantas, ladridos de perros, el pastor Beethoven pone música a una selección
duerme. - Allegro: Se oye una danza cam- de la oda de Schiller “An die Freude” (A la
pestre (siciliana) y las cuerdas graves imi- alegría). Consta de cinco variaciones, a
tan la nota “pedal” de la zanfoña. las que añade música turca a partir de la
tercera, destacando una doble fuga coral,
“Los cazadores del arca perdida”, que une los versos “Freude,... Tochter aus
de G. Williams Elysium” con “Seid umschlungen Millionen”
https://youtu.be/_U519RdznMA (dejadme abrazaros, millones). Termina
con una gran coda acelerando el ritmo, en
El compositor John Williams fue quien se la cual, en la última frase cantada por el
encargó de crear la banda sonora de la coro, Beethoven invierte el texto de Schiller,
película, cuyo contenido presentaba, por dejándolo en “Tochter aus Elysium, Freude,
primera vez, a la conocida Raiders’ March schöner Götterfunken” (Hija del Elíseo, ale-
(Marcha de los cazadores en castellano), gría, hermosa luz divina), cantando la frase
que ha simbolizado a Indiana Jones en el en maestoso, dentro de la coda en prestis-
ámbito popular.” Originalmente, Williams simo.
había escrito dos versiones diferentes para
el tema central de Raiders of the Lost Ark. Obertura Tannhäuser, R. Wagner
De modo que a Spielberg le agradaron https://youtu.be/AFwlhBAoZz4
ambas, tuvo que unirlas para crear la ver-
sión definitiva. Las composiciones fueron Dividida en tres actos, con música y libre-
grabadas en febrero de 1981, interpretadas to del autor, Wagner una vez más nos pre-
por la Orquesta Sinfónica de Londres y dis- senta una narración que se gesta entre el
tribuidas por Columbia Record ámbito humano y mitológico, donde la lu-
Este tema y la melodía romántica de Ma- cha entre el amor sagrado y lo profano y
rion e Indy forman parte también de la la rendición a través del amor son los te-
banda sonora de la película, lo que le val- mas principales en esta ópera -y de gran
dría a resultar nominada a “mejor banda parte de la producción del compositor-. El
sonora” en los premios Óscar. dramatismo, la belleza musical y el desta-
cado coro le dan hoy día el título de obra
Sinfonía N° 9 – IV movimiento, maestra.
L, v. Beethoven El reparto de Tannhäuser puede registrar-
https://youtu.be/7rzn_nAF59I se dentro de los más difíciles del reperto-
rio wagneriano. Está compuesto princi-
Es la primera vez que se emplean las vo- palmente por un tenor que representa al
ces en una sinfonía. Terminada en 1824, se trovador Tannhäuser -aunque siempre se
estrena en el teatro de Porta Carintia, Kärt- referirán a él como Heinrich-; una soprano
nerthortheater de Viena el 7 de mayo bajo para Elisabeth: Herrmann, el bajo Landgra-
la dirección de Michael Umlauf. ve de Turingia; una mezzosoprano en el rol
El último movimiento El movimiento empie- de Venus; y un barítono lírico para Wol-
za con un presto dramático representado fram. Por su parte, la orquesta es amplia y
el caos, seguido de un recitativo de los vio- nutrida, especialmente en los metales, ya
loncelos. Después de su repetición, siguen que cuenta con cuatro trompas -dos natu-
las citas a los tres primeros movimientos, rales y dos de válvulas, por especificación
separados por el recitativo de los violonce- del mismo Wagner-, tres trombones, tres
los. Como cuarto movimiento escuchamos trompetas y una tuba, completándose en
el famoso tema de la alegría. Un nuevo co- escena con cuatro trombones más, doce
mienzo es interrumpido por los sonidos del trompas de caza y trompetas.
caos inicial. Entonces el barítono en recita-
tivo entona la frase “O Freunde, nicht diese
Töne!” y al terminar el recitativo presenta el
21
Brindis de la ópera La Traviata, de G. Verdi acompañamiento de armonía intuitivo.
https://youtu.be/dePD4ZArBFs, brindis a A los 17 años regresó a México y se instaló
partir de 9:10’ en la ciudad de Navojoa, Sonora, en don-
de dirigió a la Banda Municipal durante un
Es una ópera en tres actos con música año. De 1970 a 1975 estudió piano con los
de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de maestros Carlos Barajas y José Luis Arca-
Francesco Maria Piave, basado en la nove- raz en el Conservatorio Nacional de Música
la de Alexandre Dumas (hijo) La dame aux de la ciudad de México.
camélias (1852), aunque no directamente En 1976 ingresó al Taller de Composición del
sino a través de una adaptación teatral. Instituto Nacional de Bellas Artes, en donde
Titulada en principio Violetta —nombre del estudió con los maestros Joaquín Gutiérrez
personaje principal—, al parecer está ba- Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y
sada en la vida de una cortesana parisien- Raúl Pavón; en 1980, al concluir dicho taller,
se, Alphonsine Plessis. el gobierno de Francia le otorgó una beca
Piave y Verdi querían seguir a Dumas dán- de perfeccionamiento en París, con Jac-
dole a la ópera una ambientación con- ques Castérède, por dos años, donde rea-
temporánea, pero las autoridades de La lizó las composiciones Moyolhuica y Enig-
Feniceinsistieron en que se ambientara en ma, en la Cité des Arts.
el pasado, «hacia 1700». No fue hasta la dé- En 1982 ingresó al Centro Nacional de In-
cada de 1880 que se respetaron los deseos vestigación, Documentación e Información
originales del compositor y del libretista y Musical Carlos Chávez (Cenidim), y en 1983
se representaron producciones «realistas» estrenó Mutismo para dos pianos. Conocíó
Después de algunas revisiones entre 1853 entonces a Ángel Cosmos, quien lo invitó a
y mayo de 1854, que afectaron principal- formar el Grupo Música de Cámara, junto
mente los actos II y III, la ópera se repre- con el fotógrafo Juan José Díaz Infante, en
sentó de nuevo en Venecia, esta vez en el 1985 presentaron el Concierto interdiscipli-
Teatro San Benedetto. Esta representación nario con músicos y fotógrafos.
fue un éxito de crítica, en gran medida de- En 1987 obtuvo el segundo lugar en el Con-
bido al retrato de Violetta hecho por Maria curso Nacional de Composición Felipe Vi-
Spezia-Aldighieri. Más tarde, se estrenó en llanueva, y trabajó como investigador y
Madrid, en el Teatro Real el 1 de febrero de coordinador de difusión en el Cenidim.
1855 (Spezia tuvo el papel titular), y en Bar- Entre 1988 y 1990 asistió al Instituto de Ar-
celona el 25 de octubre del mismo año, en tes de California, becado por la Fundación
el Gran Teatro del Liceo. El 24 de mayo de Fulbright, donde estudió con Morton Subot-
1856, se presentó la versión revisada en Her nick, Mel Powell, Lucky Mosko y James New-
Majesty’s Theatre, en Londres, y le siguió el ton, e incursionó en la computación apli-
3 de diciembre de aquel año su estreno en cada a la música.
Nueva York. En 1990, en México, formó parte del gru-
Desde entonces su popularidad ha sido po Mandinga, con Irene Martínez y Andrés
constante y se ha mantenido en el reper- Fonseca, y realizó composiciones con me-
torio hasta la actualidad. La traviata sigue dios electrónicos. Ellos dos lo introducen en
siendo muy importante dentro del reperto- el mundo del baile de salón, especialmente
rio operístico del danzón. Así, se inspira en este último y
compone el Danzón No. 1, con medios elec-
Conga del fuego, A. Marquez trónicos.
https://youtu.be/WOAGAZIsieQ En 1992 fue invitado por Ángel Cosmos y
el pintor Ismael Guardado, para realizar el
Nació en Álamos, Sonora (México). En 1962 proyecto Ollesta. Compuso Son a Tamayo
se trasladó con su familia a Los Ángeles, para arpa y percusiones, cinta y video, rea-
California, y al cumplir 16 años de edad lizado por Eduardo Vélez; ese mismo año
comenzó a estudiar violín, tuba, trombón fue Director Musical de Vox Urbis, de Margie
y piano. Con este último empezó a reali- Bermejo.
zar sus primeras composiciones con un En 1993 compuso Paisajes Bajo el Signo de
22
Cosmos; y se interesa por Egberto Gismon- mera “opéra bouffon” completa de Offen-
ti. Se encontró con la música huasteca y bach, como él mismo la calificaba, des-
compuso Homenaje a Gismonti para el pués de una serie de operetas en un solo
Cuarteto Latinoamericano. acto a principios de la década de 1850.
A principio de 1994 escribió Danzón 2 para Junto con Héctor Crémieux, y con algunas
orquesta a pedido de la Orquesta Filarmó- aportaciones de Ludovic Halévy, el compo-
nica de la UNAM; que se estrenó en mar- sitor realizó su visión de arremeter contra
zo, con Francisco Savín como director. Ese los dioses del Olimpo y contra los persona-
mismo año ingresó al Sistema Nacional de jes mitológicos que él consideraba inne-
Creadores. cesariamente venerados. El estreno tuvo
En 1998 compuso Máscaras para arpa y lugar en francés el 21 de octubre de 1858
orquesta (dedicado a Lidia Tamayo), for- en el Théâtre des Bouffes-Parisiens de Pa-
mado por cuatro danzas: Máscara Flor, rís, y fue un éxito comercial, alimentado por
Máscara Son, La Pasión según San Juan de el efecto chocante de la representación y
Letrán y La Pasión según Marcos. por los enfrentamientos ampliamente me-
En 1999 fue Director Musical en el espec- diatizados entre la crítica y el equipo crea-
táculo de Tajín 2000, año en que compuso tivo.
Espejos en la Arena para cello y orquesta, El amor mítico entre Orfeo y Eurídice se
por encargo de Carlos Prieto. remonta a tiempos inmemoriales. El ta-
En 2005 compuso y estrenó Sueños, y en lentoso cantante, hijo de Apolo y Caliope,
2006 estrenó De Juárez a Maximiliano. encuentra su pareja perfecta. Pero la feli-
Ha sido merecedor de diversos premios cidad de los enamorados es corta, dado
y reconocimientos tanto a nivel nacional que ella muere por la mordedura de una
como internacional, como la Medalla Mo- serpiente venenosa. El afligido Orfeo des-
zart; la Medalla Dr. Alfonso Ortiz Tirado; la ciende al inframundo para ver a Eurídice
Medalla de Oro de Bellas Artes de México; el y utiliza su don musical para convencer a
California Institute of the Arts Distinguished Hades de que libere a su amada. En la ver-
Alumnus Award, la Medalla Orgullo Sono- sión de Offenbach, el héroe no es el hijo de
rense 2009 y el Premio Nacional de Cien- un dios y una musa, sino un simple violinis-
cias y Artes 2009. ta de pueblo que, en realidad, está bastan-
Colaboró en múltiples eventos y con di- te contento por la muerte de su esposa, ya
ferentes instituciones, como los festiva- que solo tiene ojos para la joven pastora
les Cervantino, del Caribe, de la Ciudad Cloe. La opinión pública, sin embargo, le
de México, de Música de Cámara de San obliga a ir a buscar a Hades. Una serie de
Miguel Allende, la Universidad Autónoma dioses olímpicos hacen alarde de sus pro-
Metropolitana, El Consejo Nacional para la pias faltas y defectos demasiado huma-
Cultura y las Artes, la Universidad Nacional nos mientras Orfeo se adentra cada vez
Autónoma de México, y la Organización de más en este viaje no deseado.
Estados Americanos, entre otros.
23
Actividades previas y/o posteriores al concierto
24
2- Sería interesante realizar con los chicos un pequeño trabajo de reconocimiento audi-
tivo de distintos instrumentos. Por ejemplo hacer una lista y que ellos vayan escribiendo
el número de orden en que van apareciendo en la grabación.
VIOLIN
CONTRABAJO
FLAUTA TRAVERSA
CLARINETE
TIMBALES
REDOBLANTE
TROMPETA
TROMBON
3- Como ya hemos visto, las sensaciones musicales son los sentimientos y emociones
que cada música nos hace sentir cuando las escuchamos. En este sentido, los composi-
tores deben tener esta idea presente a la hora de crear cualquier composición.
Ahora bien, los invito a que los chicos narren una “Historia Musical”
1) El docente elegirá una imagen que pondrá en el centro del pizarrón
2) Los alumnos tendrán en sus computadoras la imagen (si el grupo carece de compu-
tadoras pueden tener fotocopia de la misma).
3) Los chicos elegirán 2 o 3 estilos musicales (deben ser instrumentales) los cuáles serán
utilizados para sonorizar la imagen, como la música deberá representar distintas sensa-
ciones podrán escribir las distintas historias
El trabajo puede contar con la colaboración de la profesora de lengua.
http://descargamusicamp3.net/musica-de-terror/
http://descargamusicamp3.net/musica-de-amor/ (Suave música de jazz)
25
5- Elabora una lista de instrumentos AERÓFONOS que no se encuentran en una Orques-
ta Sinfónica.-
A
B
C
D
E
26
CONSIDERACIONES FINALES
Una vez que se ha asistido al concierto, se sugiere realizar actividades posteriores que
afiancen la experiencia en los alumnos.
Existen innumerables actividades para realizar posteriormente a un concierto:
Confección de fichas donde aparezcan: lugar, fecha, hora, grupo, obras, redaccio-nes,-
debates, dibujos
Las actividades previas al concierto pueden ser completadas en esta fase y proponer
otras actividades complementarias sobre el trabajo.
Como parte de las actividades posteriores les queremos pedir que nos completen y en-
víen la encuesta que se enviará via mail a sus correos una vez que hayan finalizado los
Con-ciertos didácticos; tus sugerencias e ideas NOS SERVIRÁN para revisar y enriquecer
este concierto y los que vendrán . Es por esto que seguiremos en contacto con los profe-
sores que se interesen en la propuesta.
27
Gobernador Subsecretario de Gestión Cultural
Miguel Lifschitz Mónica Discépola