Fundamentos de acústica
Cálculo de errores
Andrés Guevara
Andrés García
Introducción
Al realizar una medida experimental esta vendrá afectada por una imprecisión en el proceso
de la toma de datos o medida. Debido a que este proceso se basa en una comparación con
un aparato y la precisión de este dependerá de la mínima cantidad capaz de medir y aunque
se puedan llegar a mas decimales, siempre existirá una incertidumbre con respecto al valor
real de medición. Teniendo en cuenta esta información, se puede decir que, en los procesos
de medición física, siempre existirá un error y, por ende, existen métodos de calcular una
aproximación más cercada de este error ya que este valor se debe tener en cuenta a la hora
de obtener los resultados de las mediciones hechas.
Conceptos claves
Error: el error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido mediante en
proceso de medida.
Exactitud: se puede definir como la medida de aproximación entre el valor verdadero y el
experimental. Entre más cercano sean las medidas de un aparato entre las realizadas y el valor real
de la experimentación, más exacto es el aparato de medición.
Precisión: Hace referencia a la relación entre las medidas de una misma magnitud en condiciones
muy aproximadas, o casi iguales. De modo que el aparato de medición tiene mayor precisión
cuando la diferencia de medidas de una misma magnitud, es muy pequeña.
Sensibilidad: Hace mención al valor mínimo de la magnitud de una escala de medición el cual el
aparato puede tomar el dato.
Caracterización de errores
Errores sistemáticos: Son debidos a problemas en el funcionamiento de los aparatos de
medida o al hecho de que, al introducir el aparato de medida en el medio, éste se altera y se
modifica, por lo tanto, la magnitud que deseamos medir cambia su valor.
o Error debido al instrumento: Este error es debido al instrumento o aparato
implementado para medir, el cual puede ser analógico o digital.
Error con respecto a aparatos digitales
El error accidental que se comete en un aparato digital es la suma del error
de precisión y el error de lectura.
-Error de precisión: Es un porcentaje del valor leído en pantalla.
Por ejemplo, en el caso del laboratorio al tomar el valor de amplitud de la
señal del micrófono de la interfaz del programa de edición de audio.
-Error de lectura: La salida en pantalla se realiza con un número limitado
de dígitos por lo que, aunque el aparato pueda medir con mayor precisión,
sólo nos podrá mostrar una medida limitada al número de dígitos de que
dispone. El error de lectura equivale a N unidades del ultimo digito.
El error debido al aparato será la suma del error de precisión con el de
lectura.
Error con respecto a aparatos analógicos.
el error debido a un aparato analógico es la suma del error de clase y el error
de lectura. el error de clase viene indicado en las especificaciones del aparato,
normalmente mediante la palabra clase o el vocablo inglés class.
Error de clase: Es un porcentaje del fondo de escala. El fondo de escala es
el máximo valor medible del aparato.
Error de lectura: Es el error cometido en la lectura de las divisiones de la
escala. Lo evalúa el operador. Esa cantidad varía según la persona que realice
la medida y se expresa como la porción de la división mínima que el operador
es capaz de diferenciar.
El error debido al aparato será la suma del error de clase con el error de
lectura.
El error absoluto: Es la diferencia entre el valor exacto y el valor obtenido por la medida.
El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que desconocemos el valor exacto
de la magnitud. Por eso, utilizaremos una estimación del intervalo en el que se puede
encontrar el error absoluto. A esta estimación se la denomina incertidumbre.
Pero como en muchos casos no se puede obtener el valor real de la medida se utiliza el
siguiente método para hallar un aproximado.
Donde
Se toma como valor real
valor obtenido de la medicion
Frecuencia del valor obtenido de la medicion
Cantidad de veces que se realizó la medición
Por lo que se puede decir que el error absoluto es:
El error relativo: Es el resultado entre el error y el valor medido. Se suele expresar en tanto
por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la hora de comparar la calidad de dos
medidas.
Error relativo
Error absoluto
Valor exacto
Error despreciativo: Este error al ser mínimo no es considerado y se toma el valor medido
como correcto.
Error significativo: Por el contrario del error despreciativo al ser un error de mayor
magnitud este es tenido en cuenta y se repetirá la medición, esto al ser muy grande la
diferencia entre las dos mediciones realizadas.
Errores accidentales: Son debidos a causas imponderables que alteran aleatoriamente las
medidas. Al producirse aleatoriamente las medidas se distribuyen alrededor del valor real,
por lo que un tratamiento estadístico permite estimar su valor
medidas directas
Para obtener un buen resultado de una medida, minimizando el efecto de los errores accidentales, es
conveniente repetir la medida varias veces. El valor medio será el que tomaremos como resultado de
la medida, ya que probablemente se acerque más al valor real.
Cuantas más repeticiones de la medida se efectúen, mejor será en general el valor medio obtenido. A
partir de un cierto número de repeticiones no vale la pena continuar puesto que la variación entre las
medidas no es considerable.
Desviación típica
Se realizan tres medidas iniciales. A partir de estas medidas se calcula la dispersión D. La
dispersión de una medida es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo obtenidos,
dividido entre el valor medio, expresado en tanto por cien.
Fórmula para el cálculo de la Desviación típica
𝑽𝒎𝒂𝒙 − 𝑽𝒎𝒊𝒏
𝑫= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒎𝒆𝒅
Donde Vmax es el valor máximo
Vmin es el valor mínimo
Vmed es el valor medio
Si el valor de la dispersión es mayor del 2% es necesario realizar más medidas, según la tabla siguiente
D<2% con tres medidas es suficiente
2%<D<8% realizar un total de seis medidas
8 % < D < 12 % realizar un total de quince medidas
D > 12 % mínimo 50 medidas y tratamiento estadístico
medidas indirectas
Estas se obtienen al no poder medir directamente una magnitud, por lo cual se obtiene su valor
mediante un cálculo, después de haber medido otras magnitudes relacionadas con aquella. Esto se
hace por medio de un expresión analítica o fórmula. Los valores obtenidos de las medidas previas al
cálculo están afectados por un error de medida y estos errores se propagan en las operaciones de
cálculo.
Bibliografía
http://jogomez.webs.upv.es/material/errores.htm
https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf
https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#contenidos