Agostina Sanchez
Facultad de Ciencias Sociales UBA
Economía
¿Cómo leer la balanza de pagos? – Alfredo García
En la definición se habla de transacciones entre residentes y no residentes. El concepto de
residencia se basa sobre el centro de la actividad económica de la persona física o jurídica,
es decir, que el concepto es independiente de la nacionalidad de la institución o individuo.
Es un "gran libro contable", que se registra en dólares, un instrumento cuya finalidad es
estimar un registro de las actividades económicas de un país con el resto del mundo durante
un período determinado.
Balanza comercial se registran las transacciones solamente de los bienes entre
residentes y no residentes:
X M
PP producto primario: semillas, ganado BC bienes y servicios: textil.
vivo, madera.
MOA manufactura de origen BK bienes de capital: máquinas (bienes
agropecuario: harina, aceite girasol, latas, para hacer otros bienes)
carne congelada.
PPBK partes y piezas de bienes de
MOI manufactura origen industrial: capital: repuestos (país en vías de
automotriz. desarrollo no sabe y no tiene como
hacerlos)
C combustible
Balanza de servicios reales y financieros:
- Servicio real: producto tangible. Ej.: transporte, Argentina necesita transportar
productor primarios pero no tiene dinero para hacerlo, entones debe pagar a
transnacionales para hacerlo.
- Servicio financiero: cuando los beneficios se van a no residentes.
Dividendos una empresa argentina vende una porción de su patrimonio a una empresa
extranjera para conseguir el dinero que necesita. Ese patrimonio se coloca en la bolsa, se
subasta en al mercado de capitales. Las acciones pagan dividendos.
Composición de la BP:
Cuenta Corriente
Cuenta Capital y Financiera
Variación de Reservas
Errores y Omisiones
La CC está compuesta por 1) Bienes - Mercancías, 2) Servicios (son exportaciones e
importaciones que se computan en la balanza de pagos, las exportaciones con signo
positivo mientras que las importaciones con signo negativo) 3) Renta (a la inversión – por
ej. cuando un extranjero posee un plazo fijo acá en la Argentina) y 4) Transferencias
1
Agostina Sanchez
Facultad de Ciencias Sociales UBA
Economía
Unilaterales (por ej. cuando un extranjero trabaja acá en la Argentina y envía el dinero
ganado a su familia de origen).
Cuando la CC:
es mayor, Argentina genera más divisas. No es riesgoso comercializar con nosotros. El
riesgo país se reduce.
es menor, se van más fondos al exterior. Es riesgoso comercializar con Argentina. El
riesgo país sube. La tasa a pagar es muy alta, entonces se utilizan las reservas del país.
La Cta. Cap. y Fciera. se integra por activos de capital y financieros (intangibles - por ej.
patentes, derechos de autos, marcas registradas). Dentro de la Cta. Cap. se encuentran:
- P. préstamos: lo que el país le pide al fondo monetario entra al país como fondo
capital. Cuando se paga el fondo, la plata sale del fondo capital + préstamo +
intereses-> más riesgoso.
- IED. inversión extranjera directa: los otros países tienen “confianza” en comercializar
con Argentina. Es una economía en la que se invierte.
- R. reservas: en divisas, que permite el equilibrio entre la cuenta corriente y cuenta
capital.
La Variación de Reservas comprende los activos sobre el exterior bajo el control de la
autoridad monetaria (BCRA), pueden disponer de las reservas en cualquier desequilibrio
de la BP para regular la misma. (los activos por ej. compuesta por Divisas)
La BP en su conjunto siempre estará equilibrada, es como un debe y haber, nunca da déficit
o superávit porque se iguala con las reservas.
El saldo de CC + saldo de Cta. Cap. y Fciera. = Variación de Reservas
Es decir, uno puede distinguir entre déficit o superávit de cada rubro, por ejemplo, hay un
déficit en la CC de la BP pero no puede distinguir en el resultado final ya que interviene las
Reservas. Es erróneo decir que hay un déficit en la BP.
Si compro, es una importación, por ende, salida de divisas
(AUMENTA LA DEMANDA, SE REDUCE LA OFERTA)
Si vendo, es una exportación, por ende, entrada de divisas
(AUMENTA LA OFERTA, SE REDUCE LA DEMANDA)
importación > exportación = déficit
importación < exportación = superávit
LA DIVISA ES LA MONEDA EXTRANJERA; EL DÓLAR. El BCRA no emite dólares, los
dólares provienen de la BP (cuando se realizan exportaciones).