"Auditoría de Los Rubros Ingresos
"Auditoría de Los Rubros Ingresos
TESINA DE GRADO
Presentado por:
Guayaquil - Ecuador
2010
DECLARACIÓN EXPRESA
------------------------------------ -----------------------------------
Benigno Armijos De la Cruz Jimmy Limones Solarte
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
-------------------------------------------
-------------------------------------------
Econ. Caterine Vásquez M.Sc. Roberto Merchán
DELEGADO DEL ICM DIRECTOR DE TÉSIS
AGRADECIMIENTOS
Alfredo
DEDICATORIAS
A mi madre por su amor incondicional
y la sabiduría de sus consejos que
fueron mi fortaleza hasta en las
circunstancias más difíciles de mi vida,
como a mi padre por inculcar en mí
corazón su pasión por el éxito y el
deseo de ser un hombre de provecho
para la sociedad.
Alfredo
Jimmy
RESUMEN
DECLARACIÓN EXPRESA........................................................................................2
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN.................................................................................3
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................4
DEDICATORIAS..........................................................................................................5
RESUMEN....................................................................................................................6
ÍNDICE GENERAL......................................................................................................7
ABREVIATURAS.........................................................................................................9
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................10
ÍNDICE DE GRÁFICOS.............................................................................................11
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................13
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................14
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................15
CAPÍÍ TULO 1...............................................................................................................16
1. MARCO TEÓRICO............................................................................................16
1.1 AUDITORÍA....................................................................................................16
1.1.1 ANTECEDENTES....................................................................................16
1.1.2 ¿QUÉ ES AUDITORÍA?...........................................................................17
1.1.3 TIPOS DE AUDITORÍA...........................................................................17
1.2 MARCO DE REFERENCIA DE LAS NORMAS ECUATORIANAS DE
CONTABILIDAD...................................................................................................19
1.2.1 POSTULADOS BÁSICOS:.......................................................................19
1.3 NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD....................................23
1.4 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO
.................................................................................................................................24
CAPÍÍ TULO 2...............................................................................................................36
2. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO...................................................................36
2.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................36
2.1.1 INFORMACIÓN DEL CEDEP.................................................................36
2.1.2 MANDOS MEDIOS.................................................................................38
2.1.3 CLIENTES...............................................................................................40
2.1.4 PARTES RELACIONADAS.....................................................................40
2.1.5 ASESORES LEGALES.............................................................................41
2.1.6 BANCOS...................................................................................................42
2.1.7 MISIÓN.....................................................................................................42
2.1.8 VISIÓN......................................................................................................42
2.1.9 VALORES ORGANIZACIONALES........................................................43
2.1.10 CÓDIGO DE ÉTICA...............................................................................43
2.1.11 OBJETIVOS CORPORATIVOS.............................................................44
2.1.12 MERCADO...........................................................................................44
2.1.13 IMPACTO DEL AMBIENTE MACROECONÓMICO..........................47
2.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS..........................................................................48
2.3 ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES.............................................49
2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...........................................................50
2.5 GOBIERNO CORPORATIVO.........................................................................50
2.6 INNOVACIÓN.................................................................................................51
2.7 CADENA DE ABASTECIMIENTO (SCM)....................................................51
2.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.............52
2.8.1 ESTADÍSTICAS RELACIONADAS AL GIRO DEL NEGOCIO...........52
2.8.2 VARIACIÓN DE VENTAS AÑO 2007 – 2008........................................59
2.9 DESEMPEÑO FINANCIERO.....................................................................60
2.9.1 POSICIÓN FINANCIERA (PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO)......60
2.10 INDICADORES FINANCIEROS (KPI)........................................................60
2.10.1 ÍNDICES DE LIQUIDEZ........................................................................61
2.10.2 ÍNDICES DE ACTIVIDAD....................................................................62
2.10.3 ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO..............64
2.11 POLÍTICAS CONTABLES............................................................................64
2.11.1 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
.............................................................................................................................64
2.11.2 INVENTARIOS.......................................................................................65
2.11.3 GASTOS PREPAGADOS.......................................................................65
2.11.4 ACTIVOS FIJOS.....................................................................................66
2.11.5 INVERSIONES FINANCIERAS............................................................66
2.11.6 PROVISIÓN PARA EL IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIÓN
DE LOS TRABAJADORES SOBRE LAS UTILIDADES................................67
2.12 POLÍTICAS DE AUDITORÍA........................................................................68
2.12.1 RIESGOS DE FRAUDE CORPORATIVO............................................68
2.12.2 MATERIALIDAD...................................................................................78
2.12.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS CLAVES.........................................80
2.13 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO - COSO I..............................82
2.13.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................82
2.14 ESTRATEGIA Y PLAN DE AUDITORÍA.....................................................98
CAPÍÍ TULO 3.............................................................................................................101
3. AUDITORÍA DEL RUBRO VENTAS – CUENTAS POR COBRAR –
COBRANZAS...........................................................................................................101
3.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................101
3.1.1 PRUEBAS PARA PROBAR EL SALDO DE LAS CUENTAS POR
COBRAR...........................................................................................................101
3.1.2 PRUEBAS PARA PROBAR EL SALDO DE INGRESOS....................108
CAPÍÍ TULO 4.............................................................................................................127
CONCLUSIONES.....................................................................................................127
RECOMENDACIONES............................................................................................129
ANEXOS...................................................................................................................131
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................151
ABREVIATURAS
.
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento
CEDEP
Continuo.
CNCF Concejo Nacional de Capacitación y Formación.
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway
COSO
Commission.
ACFE Association of Certified Fraud Examiners.
PAC Plan Anual de Contratación Pública.
POA Plan Operativo Anual.
SAS Statement on Auditing Standards.
9
ÍNDICE DE TABLAS
10
ÍNDICE DE GRÁFICOS
11
INTRODUCCIÓN
12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Cuentas por Cobrar están definidas como los derechos exigibles originados
por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o de cualquier otro
concepto análogo. Pueden estar representadas por saldos en cuenta corriente
o bien estar amparadas en documentos. Los Ingresos en su efecto,
representan el producto ordinario o extraordinario de la enajenación de bienes
y de la prestación de servicios que constituyen el tráfico habitual de las
operaciones empresariales.
13
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Nuestro país requiere profesionales con alta formación ética que coadyuven a
la transparencia en el manejo de los recursos y que sean líderes en la cruzada
que debemos todos emprender contra la corrupción.
14
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
15
CAPÍÍTULO 1
1. MARCO TEÓRICO
1.1 AUDITORÍA
1.1.1 ANTECEDENTES
Desde entonces, y hasta principios del siglo XX, la profesión de auditoría fue
creciendo y su demanda se extendió por toda Inglaterra, llegando a Estados
Unidos, donde los antecedentes de las auditorias actuales fueron forjándose,
en busca de nuevos objetivos donde la detección y la prevención del fraude
pasaban a segundo plano y perdía cierta importancia.
16
Las consecuencias llegaron al Congreso de los Estados Unidos, que en 2002
decidió votar leyes, entre las más relevantes la Sarbanes-Oxley Act del 2002
para proteger a las empresas de los fraudes, y fortalecer los controles internos
y externos; logrando así privar a la contabilidad de gran parte de su autoridad
autorregulatoria y cambios sin precedentes en el entorno de la auditoría.
17
la única, por lo que se van a presentar aquí los diferentes tipos de auditorías
más importantes que se pueden encontrar en la actualidad: 1
1
Estudio de la Auditoría Forense como complemento del Sistema Tradicional de
Auditoría y Control de los Recursos Públicos Colombianos – Parra – Lopez.
18
1.2 MARCO DE REFERENCIA DE LAS NORMAS
ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
Las bases conceptuales que los conforman guardan relación tanto con el
proceso económico-financiero como con el flujo continuo de operaciones a los
fines de identificarlas y cuantificarlas, de manera tal que satisfagan la
necesidad de información de los responsables de la conducción del Ente como
así también a terceros interesados, y por lo tanto, les permitan adoptar
decisiones sobre la gestión del mismo.
1.2.1.1 EQUIDAD
1.2.1.2 ENTE
19
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento
subjetivo o el propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente"
es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados
financieros de varios "entes" de su propiedad.
20
concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras
reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el
contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial
que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como
concepto básico de valuación.
1.2.1.8 DEVENGADO
1.2.1.9 OBJETIVIDAD
1.2.1.10 REALIZACIÓN
21
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o
sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto
de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa
del concepto devengado.
1.2.1.11 PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación
se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor.
1.2.1.12 UNIFORMIDAD
Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados
financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los
principios generales y de las normas particulares.
1.2.1.13 MATERIALIDAD
22
aquéllos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcadora que fije los límites de lo que es
y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que
corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en
cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el
patrimonio o en el resultado de las operaciones.
1.2.1.14 EXPOSICIÓN
Las NEC que utilizaremos para la ejecución de este trabajo de auditoría son las
siguientes:
Esta norma tiene por objetivo prescribir las bases de presentación de los
estados financieros para asegurar la comparabilidad con los estados contables
de periodos anteriores tanto de la misma empresa como los de otras entidades.
23
NEC 6: REVELACIÓN DE PARTES RELACIONADAS
NEC 9: INGRESOS
2
Análisis Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Vigentes – Miller –
Holzmann.
24
Bajo Resolución No. ADM 08199 de 3 de julio de 2008, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial No.378 de 10 de julio del 2008, el
Superintendente de Compañías ratificó el cumplimiento de la Resolución No.
06.Q.ICI.003 de 21 de agosto de 2006 referente a la “Aplicación obligatoria de
las Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (NIAA) a partir del 1
de enero de 2009”.
25
Para ello el contador público debe cumplir con las prescripciones del Código de
Ética, con las de las NIA y con otras normas legales o reglamentarias
aplicables manteniendo una actitud de escepticismo dado que los estados
financieros pueden contener errores importantes.
Expresa la norma que una auditoría practicada de acuerdo con las NIAA está
dirigida a proveer una seguridad razonable de que los estados financieros
tomados en su conjunto están libres de errores significativos.
Esta norma expresa que el auditor debe documentar las materias que son
importantes en la provisión de elementos de juicio para respaldar tanto la
opinión del auditor como el debido cumplimiento de las normas de auditoría.
Los papeles de trabajo pueden estar en la forma de papeles propiamente
dichos, películas, medios electrónicos u otro tipo de almacenamiento de datos.
26
auditoría, ejecuta los procedimientos necesarios para tal fin y rinde el informe
respectivo.
La norma distingue los fraudes de los errores e incluye sus características.
Asimismo, destaca la responsabilidad primaria de la dirección del ente por la
prevención y detección de los fraudes y errores que pudieran existir.
Por otra parte, señala como responsabilidad del auditor, la de conducir una
auditoría cumpliendo con las NIA de manera que los procedimientos
seleccionados estén dirigidos a expresar una opinión acerca de si los estados
financieros examinados, en sus aspectos significativos, están libres de errores
y fraudes importantes. Cabe notar que, claramente, la norma destaca que el
auditor no es responsable por la prevención del fraude y el error.
La norma hace un análisis detallado del riesgo de la auditoría (dar una opinión
equivocada sobre los estados financieros sujetos a examen) y de sus
componentes: el riesgo inherente, el riesgo de control y el riesgo de detección,
explicando cada uno de ellos e indicando que actitud debe asumir el auditor
frente a ellos.
27
También la norma hace un análisis de los procedimientos que debe cumplir el
auditor cuando existen circunstancias que indican una posible distorsión de los
estados financieros y, en particular, cuando la distorsión se debe a un posible
fraude. Además de los procedimientos requeridos, la norma establece los
efectos que pueden tener esas distorsiones en el informe del auditor.
28
NIA 315: COMPRENSIÓN DEL ENTE Y SU AMBIENTE Y
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ERRORES SIGNIFICATIVOS
29
Riesgo de Control: Es el riesgo de que el control interno no prevenga ni
detecte un error material que puede ocurrir en una cuenta.
30
NIA 500: EVIDENCIA DE AUDITORÍA
31
confirmaciones positivas y negativas; los pedidos de la gerencia sobre no
enviar confirmaciones y sus efectos; las características que debe poseer quien
responde a los pedidos; el proceso de confirmación propiamente dicho; la
evaluación de los resultados de ese proceso y, finalmente, la posibilidad de
utilizar confirmaciones a una fecha anterior a la de cierre del ejercicio.
Para las primeras auditorías el auditor debe obtener elementos de juicio válidos
y suficientes respecto de que: 1) los saldos iníciales no contengan errores
significativos que pudieran afectar los saldos del período corriente; 2) los
saldos del ejercicio anterior han sido correctamente trasladados al presente
ejercicio o, en su caso, han sido ajustados; 3) las políticas contables del ente
son apropiadas y han sido uniformemente aplicadas o sus cambios
debidamente contabilizados y adecuadamente expuestos. La norma detalla,
además, los procedimientos para cumplir estos propósitos y los efectos en las
conclusiones y en el informe de auditoría.
32
La norma expresa que cuando el auditor diseña sus procedimientos de
auditoría debe determinar medios apropiados para seleccionar los ítems que va
a probar como así también los elementos de juicio que debe recopilar para
cumplir con los objetivos de las pruebas de auditoría.
33
NIA 550: PARTES RELACIONADAS
La norma trata sobre la forma y contenido del informe del auditor sobre los
estados contables auditados para lo cual debe revisar y evaluar las
conclusiones derivadas de los elementos de juicio obtenidos que sustentan su
opinión. La opinión debe ser escrita y referirse a los estados en su conjunto.
La norma trata cada uno de los elementos básicos del informe: título adecuado;
destinatario; párrafo de introducción que incluye la identificación de los estados
auditados y de la responsabilidad de la dirección sobre su preparación; párrafo
de alcance que describe la naturaleza de una auditoría y la referencia a las NIA
aplicadas en la auditoría; párrafo de opinión que refiere a las normas contables
vigentes; fecha del informe; dirección del auditor y firma del auditor.
34
Respecto de la opinión, la norma establece que la opinión no es calificada
cuando el auditor concluye en que los estados contables presentan
razonablemente la información de acuerdo con las normas contables en vigor.
Los asuntos que provocan modificaciones al informe del auditor, deben ser
adecuadamente explicados por éste y, en su caso, cuantificados sus efectos. 3
3
International Auditing and Assurance Standards Board - http://www.ifac.org/iaasb/
35
CAPÍÍTULO 2
2.1 INTRODUCCIÓN
2.1.1.1 ANTECEDENTES
36
El domicilio del CEDEP es Malecón 100 y Loja, pudiendo establecer
representaciones en otros lugares.
2.1.1.2 FUNDADORES
Por tratarse de una entidad sin fines de lucro, los miembros son: fundadores,
honorarios y adherentes.
2.1.1.3 ORGANIZACIÓN
a) El Directorio;
b) El Presidente del Directorio, y
c) El Gerente
El Directorio lo integran:
37
e) El Director del Instituto de Tecnologías de la ESPOL
Los miembros del Directorio del CEDEP durarán en sus funciones mientras
ejerzan las representaciones para las que fueron elegidos en la ESPOL.
38
m) Abrir las cuentas corrientes del CEDEP, conjuntamente con el Jefe
Financiero;
n) Autorizar la apertura de cuentas bancarias, las que constarán con doble
firma; la del responsable del programa y la del Financiero del CEDEP;
a) Llevar eficientemente los registros contables del CEDEP según los PCGA
vigentes.
b) Elaboración de los Estados Financieros.
c) Elaboración de las declaraciones de impuestos fiscales mensuales.
d) Asegurar y mantener actualizados el registro de inventarios de los activos
del CEDEP.
e) Mantener los Estados Financieros de tal manera que permanentemente
puedan ser auditados.
2.1.3 CLIENTES
39
El CEDEP actualmente cuenta con una cartera importante de compañías a las
que se ha brindado servicios de capacitación y formación profesional. Entre las
más importantes son:
Los recursos que genere cada programa educativo del CEDEP servirán para
donar a la ESPOL como mínimo el 15% del ingreso bruto, cuyo aporte
dependerá del flujo de ingresos, egresos y de las necesidades de desarrollo.
40
Acordada la disolución del CEDEP, el Directorio procederá a nombrar un
Comité de Liquidación compuesto de tres personas que elegirán un
Presidente.
2.1.6 BANCOS
41
2.1.7 MISIÓN
2.1.8 VISIÓN
42
Nuestros participantes son profesionales en permanente aprendizaje y
crecimiento, con elevado espíritu de mejoramiento y superación.
Debido a que el CEDEP es una unidad de apoyo de la ESPOL se rige bajo las
mismas normas y valores éticos de esta en un documento que es firmado
anualmente por el directorio. Entre los que se menciona:
1. Aceptar la responsabilidad de tomar decisiones consistentes con la
seguridad, salud y bienestar de las personas, y exponer prontamente los
factores que pueden dañar a la gente o al entorno;
2. Evitar, siempre que sea posible, conflictos de interés reales o percibidos, y
exponerlos a las partes afectadas cuando aquellos existan;
3. Ser honestos y realistas en las afirmaciones y estimaciones basadas en los
datos disponibles;
4. Rechazar sobornos en todas sus formas;
5. Mejorar la comprensión de la tecnología, su aplicación adecuada y sus
posibles consecuencias
6. Mantener y mejorar nuestra competencia técnica, y aceptar tareas para
otros sólo si estamos cualificados por adiestramiento o experiencia, o
después de exponer completamente las limitaciones pertinentes;
7. Buscar, aceptar y ofrecer críticas honestas sobre el trabajo técnico, aceptar
y corregir errores y reconocer adecuadamente las contribuciones de otros;
43
8. Tratar equitativamente a todas las personas independientemente de su
raza, religión, sexo, capacidades, edad o nación;
9. Evitar dañar a otros, sus propiedades, reputación o puesto de trabajo
mediante acción falsa o maliciosa;
10. Ayudar a los compañeros en su desarrollo profesional y apoyarles en el
seguimiento de este código de ética.
2.1.12 MERCADO
2.1.12.1 COMPETENCIA
44
Entre los competidores más importantes en la ciudad de Guayaquil son:
45
c) Presentar la declaración anual del impuesto a la renta (No se registrará en
la declaración el impuesto a la renta causado);
d) Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de
agente de percepción, cuando corresponda;
e) Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e
Impuesto al Valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones
y pago de los valores retenidos;
f) Proporcionar la información que sea requerida por la Administración
Tributaria; y
g) Los demás deberes formales, contemplados en el Código Orgánico
Tributario, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, su Reglamento y
demás Leyes y Reglamentos de la República.
Sin embargo, según indicó el director regional del SRI el 20 de agosto de 2009,
que si bien es cierto las entidades de carácter privado sin fines de lucro no
están obligadas a pagar el Impuesto a la Renta, deberán presentar un informe
periódico de sus finanzas; y que si desisten en presentar esta declaración
informativa entonces deberán acogerse a lo establecido a cualquier otro
contribuyente, y por ende, pagar el Impuesto a la Renta.
46
ajenas a las labores propias o habituales del proceso productivo de la empresa
usuaria.
Las fundaciones para fines de control están obligadas a proporcionar las actas
de asambleas, informes económicos, informes de auditoría y memorias
aprobadas, o cualquier otra información que se refieran a sus actividades,
requerida de manera anticipada y pública a los distintos ministerios,
organismos de control y regulación, asimismo tendrán la obligación de facilitar
el acceso a los funcionarios competentes del Estado para realizar
verificaciones físicas.
47
otorgan los bancos y lo considerarían poco indispensable. Dicha reducción
afectará directamente los ingresos de la institución.
1. Administración
2. Comercio y Servicios Financieros
3. Computación e Informática
4. Marketing y Ventas
5. Tributaria y Laboral
Administración
Calidad
Comercialización, Marketing y Ventas
Comercio Exterior
Comercio y Servicios Financieros
Competencias Laborales en el Sector Turístico
Computación e Informática
Contabilidad
Ecología y Medio Ambiente
Financiera
Finanzas
48
Informática Administrativa
Informática Técnica
Legal
Procesos Industriales
Proyectos
Recursos Humanos
Técnica
Tributaria, Laboral y Soluciones Alternativas
49
2.5 GOBIERNO CORPORATIVO
2.6 INNOVACIÓN
50
Programa de Estrategias para Posicionamiento de Sitios y Campañas de
Marketing en la Web.
Programa Internacional en Gestión Estratégica del Capital Humano con
Base en Competencias.
Análisis Financiero para la Banca.
Programa de Certificación Black-Belt de Six Sigma.
Implementación de la Metodología del Balanced Scorecard.
Formación Gerencial de Expertos Tributarios.
Incidencia de Activos
Rubro Financiero Monto Incidencia (%)
Caja $7.049,83 1,31%
Bancos $42.614,45 7,94%
Inversiones a Corto Plazo $299.684,06 55,86%
Cuentas por Cobrar $35.805,28 6,67%
Inventarios $1.865,29 0,35%
Anticipos a Proveedores $0,00 0,00%
Bienes Muebles $168.934,43 31,49%
Depreciación Acumulada por Bienes Muebles ($45.826,23) -8,54%
Intangibles $3.260,87 0,61%
Inversiones Restringida $23.100,62 4,31%
Total Activos $536.488,60 100,00%
51
Fuente: CEDEP
Incidencia de Inversiones
Rubro Financiero Monto Incidencia (%)
Banco de Guayaquil $52.412,63 17,49%
Banco Bolivariano $34.253,73 11,43%
Banco de Produbanco $0,00 0,00%
Banco Amazonas $37.630,82 12,56%
Banco Internacional $68.755,79 22,94%
Banco de Diners $79.446,19 26,51%
Banco de Machala $15.613,97 5,21%
Banco del Pacifico $11.570,93 3,86%
Total Inversiones $299.684,06 100,00%
52
Fuente: CEDEP
53
Fuente: CEDEP
54
Tabla 5. Incidencia de Pasivos
Incidencia de Pasivos
Rubro Financiero Monto Incidencia (%)
Cuentas Por Pagar $9.503,71 13,35%
Provisiones Por Pagar $59.904,21 84,14%
Impuestos Por Pagar $1.783,81 2,51%
Otros Pasivos $0,00 0,00%
Total Pasivos $71.191,73 100,00%
Fuente: CEDEP
55
Tabla 6. Incidencia de Patrimonio
Fuente: CEDEP
56
Incidencia de Ingresos
Rubro Financiero Monto Incidencia (%)
Servicios Educacionales $574.706,27 88,63%
Devoluciones ($44.217,25) -6,82%
Intereses Financieros $10.347,47 1,60%
Ingresos Varios $327,13 0,05%
Ingresos por Donaciones $107.262,26 16,54%
Total Ingresos $648.425,88 100,00%
Tabla 7. Incidencia de Ingresos
Fuente: CEDEP
57
desarrollo profesional, el logro de los objetivos corporativos, y para motivar
continuamente al lanzamiento de nuevas iniciativas por parte de los empleados
como la mejora de la calidad de las operaciones de esta empresa.
Incidencia de Gastos
Incidencia
Rubro Financiero Monto
(%)
Remuneración Temporal $126.199,89 25,03%
Gastos de Suministros $19.145,12 3,80%
Gastos de Movilización, Viajes y Viáticos $9.548,48 1,89%
Gastos de Alimentación $29.024,67 5,76%
Gastos de Publicidad y Difusión $14.130,54 2,80%
Aporte ESPOL $53.049,13 10,52%
Gastos Promoción y Ventas $6.723,53 1,33%
Gastos Generales $1.629,75 0,32%
Gastos por Comisiones $1.360,54 0,27%
Gastos de Personal $120.579,09 23,92%
Gastos de Mantenimiento $10.932,54 2,17%
Gastos de Servicios Básicos $65.172,31 12,93%
Gastos Por Depreciación $26.926,14 5,34%
Gastos Financieros $873,90 0,17%
Gastos Generales de Asesoría, Auditoria, Gestión, etc. $8.860,59 1,76%
Gastos de Suministros de Oficina $3.467,13 0,69%
Gastos de Movilización Viajes y Viáticos Administrativos $2.743,31 0,54%
Bienes Muebles No Depreciables $3.756,12 0,75%
Total Gastos $504.122,78 100,00%
58
Finalmente en esta sección se concluye que las erogaciones más importantes
que realiza el CEDEP por producto de la consecuencia directa o indirecta del
ejercicio de sus actividades empresariales son representadas principalmente
en un 25.03% por las Remuneraciones Temporales por concepto de honorarios
profesionales a instructores nacionales y extranjeros, seguidos de un 23.92%
por Gastos de Personal como sueldos, horas extras, bonificaciones, bonos
navideños, indemnizaciones, retroactivos, decimo cuarto, decimo tercero,
vacaciones, aportes patronales, gastos de capacitación y fondos de reserva,
luego de un 12.93% por Gastos de Servicios Básicos (energía eléctrica,
arriendos, servicios de internet, gastos de seguro médico, vigilancia entre otros)
y finalmente de un 10.52% correspondiente a Aportes de ESPOL.
59
2.8.2 VARIACIÓN DE VENTAS AÑO 2007 – 2008
El CEDEP tuvo una variación de ingresos significativa con respecto al año
2008, ya que en este último mantuvo ingresos por donaciones, un valor
importante que generó un incremento del 48.73%, según el siguiente análisis:
Ingresos Operacionales AÑO 2007 AÑO 2008 Var (+/-) Var (%)
Servicios Educacionales 513.721,38 574.706,27 60.984,89 11,87%
(31.800,42
(-)Devoluciones (44.217,25) (12.416,83) 39,05%
)
Ingresos No
Operacionales
Intereses Financieros 7.996,84 10.347,47 2.350,63 29,39%
Ingresos Varios 478,16 327,13 (151,03) -31,59%
Ingresos por Donaciones - 107.262,26 107.262,26 0,00%
TOTAL INGRESOS 490.395,96 648.425,88 158.029,92 48,73%
60
Uno de los instrumentos que más se ha utilizado en el mundo de los negocios,
es el análisis de los indicadores financieros.
Se espera que al relacionar dos cuentas, ya sea del balance general, del
estado de pérdidas y Ganancias, o de ambos, se obtenga información adicional
que ayude a explicar el por qué de la situación actual de la empresa, objeto del
análisis. Así por ejemplo, si se compara el activo corriente con el pasivo
corriente, se puede obtener información que ayude a explicar cómo es la
capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las
obligaciones contraídas con terceros.
61
Capital de Activo Corriente – Pasivo
200.220,48 315.827,18 115.606,70
Trabajo Corriente
Razón
3.71 5.44 1.73
Corriente
Por cada dólar de financiamiento a corto plazo se posee $5.44 para cancelar
con los activos corrientes. Asimismo hubo un crecimiento de $1.73 con
respecto al año anterior.
Esta se calcula restando el activo corriente con menor liquidez, de los activos
corrientes totales.
Tabla 11. Prueba Acida
62
liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que
la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse
en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos
internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos
activos.
Rotación de
3.27 22.43 19.16
Cartera
Se calcula dividiendo las ventas netas por el valor de los activos totales.
63
Índice Fórmula Dic-07 Dic-08 Variación
Rotación de
Activos 1.30 1.07 -0.23
Totales
Rotación de
5.32 4.67 -0.65
Activos Fijos
Esto es, que la empresa está generando ingresos equivalentes a $4.67 veces
la inversión en activos fijos. Sin embargo existe una disminución del $0.65 en
relación al año anterior.
Razón de
0.19 0.13 -0.06
Endeudamiento
64
Existe un 13% del total de la inversión que ha sido financiada para cancelar las
deudas con terceros. No obstante, hubo una disminución del 6% con relación
del año anterior, es decir que la empresa posee menos deudas.
2.11.2 INVENTARIOS
65
El CEDEP representa a este rubro siempre a su costo histórico, utilizando la
fórmula del costo promedio ponderado como tratamiento permitido por la NEC
11 Inventarios, manifestándose en libros del CEDEP como el costo de cada
partida determinado a partir del promedio ponderado del costo de partidas
similares al principio de un período y el costo de partidas similares compradas
o producidas durante el período.
66
vendidas, excepto como parte de un negocio en continuidad, son valuadas a su
costo de reposición depreciado.
67
2.11.6 PROVISIÓN PARA EL IMPUESTO A LA RENTA Y
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SOBRE LAS
UTILIDADES
2.12.1.1 INTRODUCCIÓN
El fraude financiero en las organizaciones es la distorsión de la información
financiera con ánimo de causar perjuicio a otros y puede ser clasificado de la
siguiente manera:
68
En las organizaciones, el porcentaje de las pérdidas por fraude es mayor
mientras mayor es el nivel dentro de la entidad de quienes lo cometen; por ello,
se establece una relación inversa entre el porcentaje de personal en un
determinado nivel organizacional y el porcentaje de pérdidas por fraude que
provoca.
69
Fuente: DNA (SAS) 99 – Triángulo del Fraude. *
70
por otros empleados y/o directivos (convencerse de que si otros cometen
4
fraudes, entonces la propia distorsión está justificada).
Aunque el tema surgió por primera vez en 2004, muy poco profesionales del
fraude han explorado el argumento. La hipótesis de los autores consiste en lo
siguiente: el defraudador puede sentir presión por conseguir recursos, puede
racionalizar el posible fraude e inclusive buscar la oportunidad para cometerlo,
pero si no tiene la capacidad para hacerlo, el hecho no se consumará.
4
Auditoría Forense: Una misión – Jorge Badillo Ayala - Mayo 2008 – Versión 2.0
71
Al planear la auditoría del CEDEP, se procedió a evaluar el riesgo de que el
fraude y error puedan causar que los estados financieros de esta empresa
contengan representaciones erróneas de importancia relativa, indagando con la
administración sobre cualquier fraude o error importante que haya sido
descubierto.
72
clientes que poseen una antigüedad en sus
respecto de ventas a crédito, cambios en
saldos superior a los 180 días. Cambios como la
las prácticas de negocio o selección de
derogación de las NEC por las NIIF son factores
políticas contables alternativas que
que pueden incidir en la calidad de las utilidades
mejoren el ingreso.
en el futuro.
La entidad necesita una tendencia al El CEDEP es una entidad declarada legalmente
alza de las ganancias para soportar el como “fundación sin fines de lucro” y regulada
precio de mercado de sus acciones por los estatutos de la ESPOL, por lo que no se
debido a que se contempla una oferta emiten acciones ni cotiza en el mercado de
pública, un cambio de posesión u otra valores ecuatoriano.
razón.
La entidad tiene una inversión Su principal inversión en activos son los
importante en una industria o línea de
productos que se distingue por su rápido certificados de depósitos a corto plazo en
instituciones financieras que poseen calificación
cambio. de riesgo AA+/ AAA-.
Su principal fuente de ingresos son la venta de
La entidad depende fuertemente de uno cursos abiertos, por lo que su dependencia
o unos cuantos productos o clientes sobre este tipo de evento de capacitación
profesional es inevitable.
Debido a la política económica que rige en la
gratuidad de los estudios universitarios, las
entidades de educación superior buscan fuentes
Presión financiera sobre los altos de autofinanciamiento que soporten este tipo de
directivos. externalidad, por lo que ESPOL no es la
excepción y depende significativamente del
rendimiento de los entes que administra como lo
es el CEDEP.
Existe un indicador del SGC que controla la
fecha de preparación y presentación de los
estados financieros máximo 2 días antes de la
finalización del mes. Revisando el repositorio de
Se ejerce presión sobre el personal de
informes de no conformidades y dialogando con
contabilidad para que complete los
estados financieros en un periodo de las partes que conforman el departamento
contable, siempre presentan problemas en la
tiempo excepcionalmente corto.
entrega de los reportes financieros, y esto
origina a que aproximadamente el 30% de los
INC existentes sean por el incumplimiento de
este KPI.
FET-03: Transacciones inusuales
Las liquidaciones sobre ciertas deudas a
Transacciones inusuales, especialmente proveedores observadas en el ejercicio
cerca de fin de año, que tienen un efecto económico del mes de Diciembre, han
importante sobre utilidades. provocado una disminución significativa en el
nivel de deuda de los pasivos del CEDEP.
No existe por parte de la contadora del CEDEP
prácticas complejas de contabilidad debido a la
Transacciones o tratamientos contables sencillez en la naturaleza de la gestión de
complejos. entidades sin fines de lucro (pocas pero concisas
regulaciones por parte de la LORTI, RALORTI,
etc.)
En el mes de Diciembre se liquido deudas
contraídas con partes relacionadas (ESPOL y
Transacciones con partes relacionadas. FUNDESPOL) originando una disminución del
26% en las cuentas por pagar con respecto al
año 2007.
Pagos por servicios (por ejemplo, a Auditplus es un despacho de auditoría que
abogados, consultores o agentes) que posee bajos márgenes de contribución en los
parecen excesivos en relación con el gastos ordinarios del CEDEP y sus honorarios
servicio proporcionado no superan exorbitantemente a lo que oferta la
industria.
FET-04: Problemas en la obtención de suficiente evidencia apropiada de auditoría
73
Registros inadecuados, por ejemplo,
archivos incompletos, excesivos ajustes
Realizando un recorrido sobre el departamento
a libros y cuentas, transacciones no
registradas de acuerdo a los, de contabilidad, se observa que la clasificación
de los archivos es en forma ordenada, y toda
procedimientos normales y cuentas de
transacción regulada por el FENIX Financiero es
control fuera de balance.
soportada con su comprobante de compra o
Documentación inadecuada de
venta respectivamente. No existe un alto índice
transacciones, como falta de la
de ajustes en libros ni resultado de cuentas que
autorización apropiada, documentos
no sean declaradas en la notas explicatorias
soporte no disponibles y alteración a
como requisito principal en la sección de
documentos (cualesquier de estos componentes del juego completo de los EF’s en
problemas de documentación cobran
la NEC 1 Preparación de los Estados
mayor importancia cuando se refieren a
Financieros.
grandes transacciones o transacciones
insólitas).
El análisis de tendencias realizado como
Un excesivo número de diferencias entre
procedimiento analítico preliminar del trabajo de
los registros de contabilidad y
auditoría refleja que toda variación en el detalle
confirmaciones de terceras partes,
evidencia conflictiva de auditoría y de los EF’s posee una lógica justificación. Son
pocas las confirmaciones sobre saldos
cambios inexplicables en los porcentajes
adeudados por terceros que no concuerdan con
de operación.
el registro en libros del CEDEP.
Respuestas evasivas o irrazonables por La Gerencia del CEDEP durante la ejecución del
parte de la administración a las trabajo de auditoría siempre ha prestado su
averiguaciones de auditoría. colaboración en el otorgamiento de la
información requerida.
FET-05: Algunos factores exclusivos de un entorno de sistemas de información por computadora que
se relacionan con las condiciones y eventos descritos antes.
Incapacidad de extraer información de Todos los reportes son migrados a hojas
los archivos de computadora debido a electrónicas de Excel, facilitando la preparación
falta, u obsolescencia, de de reportes financieros y la aplicación de
documentación de los contenidos de estadísticas como soporte para la toma de
registros o de programas. decisiones del área.
La Coordinación de Servicios Informáticos en
Gran número de cambios de programa ocasiones realiza cambios en los controles
que no están documentados, aprobados modulares del FENIX que muchas veces no son
y puestos a prueba. documentados inmediatamente y conocidos por
la Gerencia.
Observando el reporte emitido de los EF’s por el
FENIX, se observó que cuentas como el
Balance global inadecuado de Superávit no eran consolidadas correctamente
transacciones de computadora y bases en la presentación, lo que originaba un
de datos con las cuentas financieras. descuadre financiero que fue inmediatamente
discutido entre las Coordinaciones Adm-Fin y de
Servicios Informáticos.
Ilustración 10. Evaluación Cualitativa del Riesgo de Fraude y Error (RFE) – CEDEP
74
Fuente: CEDEP
De este reporte estadístico se puede definir que del total de condiciones que
aumentan el riesgo de fraude o error enunciados en el Apéndice de la NIA 240,
el 48% de las analizadas posee un nivel bajo de impacto en las operaciones de
esta empresa. Cabe señalar que en conjunto; los niveles de moderado y alto
impacto enmarcan el 54% de las vulnerabilidades ante condiciones de riesgo
de fraude y error corporativo, por lo que se puede entender que:
75
profesional del equipo auditor sobre el sistema de control interno de esta
empresa.
76
Debemos definir nuestra expectativa de modo que para ello hemos
considerado realizar una actualización de los principales eventos
ocurridos en la empresa desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre
del 2008 (fecha de corte para la auditoría). Con este motivo se procedió
a realizar entrevistas a la Gerencia.
77
3. Definir las diferencias
Para el análisis posterior se presenta el análisis de tendencias tomando
como fuente de estudio la variabilidad de los estados financieros del año
2007 y 2008.
2.12.2 MATERIALIDAD
78
Los objetivos estratégicos enunciados en su Plan Operativo Anual 2008, los
cuales están enmarcados en el aumento vertiginoso del volumen de ventas
a través de la innovación en la oferta de servicios de capacitación
profesional.
Concepto Descripción
Punto de Referencia Ingresos Totales
Monto de Referencia $ 648.425,88
Periodo de Referencia Al 31/Dic/08
79
A continuación se presenta el cálculo de los errores no detectados en función
de la materialidad general:
80
sea debido a fraude o error, y suficiente para diseñar y desempeñar
procedimientos adicionales de auditoría.
81
Efectuar las retenciones
en la fuente por
concepto de Impuesto a
la Renta e Impuesto al
Valor Agregado y
presentar las
correspondientes
declaraciones y pago de
los valores retenidos.
82
2.13 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO - COSO I
2.13.1 INTRODUCCIÓN
83
Fuente: Estrategia de Control Interno: COSO I – IAIA *
84
valiosos del uso o acceso no autorizado, incluyendo activos e información de
tipo intelectual
Gracias a la formación profesional de la Gerencia del CEDEP, se desarrolla en
el momento de la revisión mensual de los estados financieros una opinión
crítica similar a la de un auditor al tener conocimientos de las prácticas
contables generalmente aceptadas y sobre los métodos financieros para la
presentación y revelación de los hechos económicos inherentes de las
operaciones de la organización, es así como se detecta las señales de
prácticas contables y/o financieras inadecuadas en conjunto con la lectura de
los informes de auditoría proporcionados semestralmente por AuditPlus.
El know-how del CEDEP hace que sus valores corporativos se vean reflejados
en el nivel de satisfacción que cada cliente, proveedor, empleado y otras
entidades poseen sobre sus operaciones tanto internas (relaciones
intradepartamentales) como externas (relaciones mutuamente beneficiosas con
clientes y proveedores), garantizando una relación basada en la honestidad e
imparcialidad de las negociaciones.
85
Los resultados son comunicados a todo el personal de la organización para
demostrar como el proceso de revisión por la dirección conduce a nuevos
objetivos que beneficiarán al CEDEP en el futuro.
a) Penalidades de advertencia
b) Multas y/o descuentos de sueldo mediante previa notificación al empleado.
c) Suspensión por tiempo indeterminado
d) Desvinculación del personal de la empresa.
86
En el manual de funciones se describen los mínimos controles que deben de
ser aplicados a su cargo para el efectivo funcionamiento de las operaciones de
cada área del CEDEP.
La Gerencia determina que tiene una fuerza laboral adecuada (en cantidad y
experiencia) para llevar a cabo sus objetivos a través del cumplimiento de las
metas establecidas por cada área y reveladas tanto cualitativa como
cuantitativamente en el Dashboard de KPI del SGC, son indicios para la
efectiva toma de decisiones.
Los empleados garantizan que tienen el tiempo suficiente para llevar a cabo
sus responsabilidades de manera efectiva bajo una planificación de actividades
de acuerdo a un tiempo definido por los responsables de las funciones
desarrolladas en el cargo. Si en ocasiones este tiempo no es suficiente, se
deberá optar por medidas extraordinarias de su ocupación (horas extras, horas
complementarias, etc.)
87
académica y las habilidades que le permitan tener la aptitud y actitud para
cumplir exitosamente las responsabilidades y si el potencial candidato posee
alguna actitud criminalística o no.
En los talleres de elaboración del POA del CEDEP, participan tanto los
empleados como los instructores académicos con comentarios y sugerencias
para su contenido. En estas sesiones, la Gerencia transmite los objetivos
estratégicos trazados por ESPOL y los traduce bajo el ambiente de trabajo de
la empresa.
88
Servicios Informáticos, Administrativa-Financiera y de Mantenimiento y
Limpieza que posee el CEDEP bajo su estructura organizacional.
89
El proceso de evaluación de riesgo de la Gerencia del CEDEP demuestra en
forma reactiva la consideración de los mecanismos y procedimientos para
identificar y comunicar oportunamente a la alta gerencia sobre temas como:
Cambios en el ambiente regulador u operativo que pueden originar
vicisitudes en las presiones competitivas y riesgos significativamente
diferentes,
Contingencias en cuanto a que el personal nuevo pueda tener un enfoque
diferente en el entendimiento del control interno.
Cambios significativos o rápidos en los sistemas de información pueden
cambiar el riesgo relacionado con el control interno.
Contingencias en cuanto a que las operaciones puedan ejercer demasiada
presión en los controles y aumentar el riesgo de falla en los controles.
Incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción o
sistemas de información podrían cambiar el riesgo asociados con el control
interno.
Inicio de áreas o transacciones de negocios en las cuales el CEDEP tiene
poca experiencia podría introducir nuevos riesgos asociados con el control
interno.
Posibilidad de que las reestructuraciones podrían estar acompañadas por
reducciones de personal y cambios en la supervisión y separación de
responsabilidades que podrían cambiar el riesgo asociado con el control
interno.
La adopción de principios contables nuevos o principios contables
cambiantes que puedan afectar los riesgos en la preparación de los estados
financieros como lo es actualmente la adopción obligatoria de las NIFF y
NIAA por parte de la Superintendencia de Compañías.
90
correctivos y detectivos en cuanto a integridad y exactitud de las entradas y
salidas de los sistemas subyacentes que dan como resultado los reportes
financieros, regulatorios y operativos del CEDEP.
91
Ilustración 14. Sistema FENIX.
92
Es así que esta empresa permite garantizar que la información está
oportunamente para permitir el monitoreo de los hechos y actividades (internos
y externos) y una rápida reacción para los factores económicos y de negocios y
los asuntos de control.
93
criticar un cambio o criticar una operación deben preguntarse que harían si el
negocio fuese realmente suyo.
Para el control del CEDEP es una excelente herramienta para capacitar a los
nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan
mejoras en los procesos que sustentan al control interno.
Cabe señalar que las personas que intervienen en el proceso poseen el uso
exclusivo de este mapeo, restringiendo así a externos del área su acceso.
94
permitan validar el control interno frente a amenazas potenciales de fraude
laboral o fraude corporativo.
Las recomendaciones del auditor son aceptadas siempre que guíen a la mejora
de los procesos y se encuentren bajo los estándares que posee el CEDEP en
cuanto a la asignación recursos monetarios, físicos y humanos.
Las desviaciones reales y potenciales del SGC del CEDEP se identifican como
resultado de de auditorías, retroalimentación de las personas usuarias de la
Dirección, desempeño de los procesos, estado de las acciones correctivas y
preventivas, acciones de seguimiento de revisiones por la Dirección, realizadas
previamente, cambios que podrían afectar al SGC y recomendaciones para la
mejora.
95
aceptadas promulgadas por los entes reguladores como fuentes de información
fiables y para las actividades de monitoreo del CEDEP.
96
El Asistente Financiero solicita al Asesor de Capacitación que genere la
orden de facturación con valor 0 y relaciona los datos. El Contador realiza
reclasificación para que se reflejen los valores por cada módulo, de ser
requerido.
Luego solicita al Asesor de Capacitación que genere la orden de facturación
con valor 0 y relaciona los datos. El Contador realiza reclasificación para
que se reflejen los valores por cada módulo, de ser requerido.
Al cierre del día, el Asistente Financiero genera un reporte de ingresos en el
FÉNIX y cuadra reporte vs valores recaudados.
Al día siguiente, el Asistente Financiero deposita valores en efectivo en la
Caja de FUNDESPOL y deposita o solicita depositar al Coord. Adm.
Financiero o Auxiliar de Servicios, cheques en cuenta bancaria.
Finalmente se entrega el reporte y comprobantes de depósito al Contador
para conciliación vs información del FÉNIX. Luego se archivan los
documentos mencionados.
97
Se comunica al Instructor que retire Hoja de Resultados. Conserva copia y
entrega original.
Se recibe del Instructor Acta de Calificaciones y Pruebas. Registra
calificaciones en el FENIX, genera Acta de Emisión de Certificados y envía
al Asesor de Capacitación por e-mail.
Revisa datos personales de participantes e imprime los certificados y
entrega al Asesor de Capacitación.
Luego de recibir los certificados, el Asesor de Capacitación confirma estado
de cartera del cliente.
Si el cliente no posee deuda alguna, se le comunica que se acerque a
retirar el Certificado y luego se archiva hasta su retiro, pero si existe la
deuda se aplica la gestión de cobranza respectiva y se archiva hasta el
pago del curso y retiro del certificado.
98
evaluar la efectividad operativa de los mecanismos de control del CEDEP.
Todos estos resultados se exponen en el Anexo No. 5.
99
pero como resultado de auditorías de los años
anteriores no se han presentado desviaciones
a principios contables ni errores materiales en
los estados financieros.
Nivel de Riesgo
Componente COSO I
B M A
Ambiente Interno de
Control
Nivel de seguridad sobre el sistema de Evaluación de Riesgos
control interno existente Información y
Comunicación
Monitoreo de Controles
Actividades de Control
Se conciben desviaciones significativas sobre
los principios de integridad, presentación y
Naturaleza, cantidad y magnitud de los revelación de la información financiera emitida
errores esperados. por el sistema contable de la organización, por
lo cual podemos tener un riesgo del cliente en
un nivel alto.
100
CAPÍÍTULO 3
3.1 INTRODUCCIÓN
1. Objetivo de la Prueba
2. Procedimiento de la Prueba
101
Tercero: Elaborar un detalle de rotación, en el cual se incluyan los saldos
según libros de los clientes.
Sexto: Verificar que los valores que contesten los clientes correspondan a los
que la compañía presenta.
3. Desarrollo de la Prueba:
Población
Base de Selección
102
4. Resultados de la Prueba
1. Objetivo de la Prueba
2. Procedimiento de la Prueba
103
Cuarto: Que las diferencias que resultaron de nuestro cálculo sean aclaradas y
justificadas.
3. Desarrollo de la Prueba
Población
Base de Selección
4. Resultados de la Prueba
104
Los saldos por antigüedad de la cartera son:
105
Caja de Cesantía CTG (11%), el Cuerpo de la Infantería de Marina (8%) lo cual
indica que estos clientes mantienen una práctica de pagar a sus proveedores
con ciertos días de retraso.
1. Objetivo de la Prueba
2. Procedimiento de la Prueba
Tercero: Solicitar también un detalle de los cobros realizados a clientes por los
meses de Enero a Diciembre del 2008.
106
Quinto: Para cada uno de estos cobros revisamos el comprobante de ingreso,
debidamente autorizado, así como las facturas canceladas.
3. Desarrollo de la Prueba
Población
4. Resultados de la Prueba
107
3.1.2 PRUEBAS PARA PROBAR EL SALDO DE INGRESOS
1. Objetivo de la Prueba
Obtener evidencia de que las facturas, notas de venta y notas de crédito esté
registrado en los estados financieros en el período correcto.
2. Procedimiento de la Prueba
3. Desarrollo de la Prueba
Población
108
Se define como población las últimas facturas, notas de venta y crédito
emitidas durante el mes de Diciembre del 2008 y las primera facturas, notas de
venta y crédito del mes de Enero del 2009.
Definir el Error
4. Resultados de la Prueba
En función del corte de facturas efectuado para los últimos movimientos del
mes de Diciembre y primeras transacciones realizadas en Enero del periodo
posterior al analizado, se determinó que existieron ingresos que fueron
contabilizados en periodos que no corresponden a su esencia formal,
cuantificando este error en $6.226,20; monto que supera el umbral de
planificación de esta auditoría.
109
Tabla 22. Últimas facturas emitidas al 31 de Diciembre del 2009
Fecha Fecha
Tipo Serie Fecha Fecha
Nombre del Cliente Evento de Capacitación Inicio Final Valor
CVR CVR Contable Facturación
Evento Evento
Fra. 6071 17-dic-08 17-dic-08 DIRECCIÓN DE INDUSTRIA AERONÁUTICA FAE Programación Básica de PLC 20-ene-09 29-ene-09 $ 1.920,00
Fra. 6074 17-dic-08 17-dic-08 LA FABRIL S.A. Actualización Tributaria 2008 02-dic-08 02-dic-08 $ 120,00
Administración y Control de
Fra. 6075 17-dic-08 17-dic-08 PÉREZ YCAZA MARIO EDUARDO 16-dic-08 17-dic-08 $ 162,00
Almacenamiento e Inv. y Optimización
Fra. 6079 18-dic-08 18-dic-08 ASISERVY S.A Elaboración y Control de Presupuesto 19-dic-08 20-dic-08 $ 560,00
110
Tabla 23. Primeras facturas emitidas desde el 1 de enero del 2009.
Fecha Fecha
Tipo Serie Fecha Fecha
Nombre del Cliente Evento de Capacitación Inicio Final Valor
CVR CVR Contable Facturación
Evento Evento
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y
Fra. 6088 02-ene-09 02-ene-09 Comunicación Efectiva 04-dic-08 05-dic-08 $ 86,40
Formación Profesional
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y
Fra. 6089 02-ene-09 02-ene-09 Comunicación Efectiva 04-dic-08 05-dic-08 $ 1.396,80
Formación Profesional
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y Motivación y Dominio Total del Trabajo en
Fra. 6090 02-ene-09 02-ene-09 08-dic-08 12-dic-08 $ 820,80
Formación Profesional Equipo
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y Motivación y Dominio Total del Trabajo en
Fra. 6091 02-ene-09 02-ene-09 08-dic-08 12-dic-08 $ 799,20
Formación Profesional Equipo
Realidad laboral en el Ecuador con la
Fra. 6092 05-ene-09 05-ene-09 PETROECUADOR 04-dic-08 04-dic-08 $ 810,00
nueva Constitución
Fra. 6093 06-ene-09 06-ene-09 REYBANPAC, REYBANANO DEL PACIFICO C.A. Aplicaciones con Excel Office 2003. 12-ene-09 12-ene-09 $ 150,00
Fra. 6094 08-ene-09 08-ene-09 L. HENRÍQUEZ & CIA. S.A. Dominio Total del Trabajo en Equipo. 10-ene-09 10-ene-09 $ 4.200,00
Fra. 6095 09-ene-09 09-ene-09 ASISERVY S.A Elaboración y Control de Presupuesto. 10-dic-08 12-dic-08 $ 273,00
Fra. 6096 09-ene-09 09-ene-09 LA FABRIL S.A. Actualización Tributaria 2008. 02-dic-08 02-dic-08 $ 120,00
111
Tabla 24. Últimas notas de venta emitidas al 31 de Diciembre del 2009
Fecha
Tipo Serie Fecha Fecha
Nombre del Cliente Evento de Capacitación Inicio Fecha Final Valor
CVR CVR Contable Facturación
Evento Evento
N. Realidad laboral en el Ecuador con la
1085 4-dic-08 4-dic-08 REYES MOREIRA LUIS ANTONIO 4-dic-08 4-dic-08 $ 90,00
Vta. nueva Constitución
N. Gestión de Proyectos con Microsoft
1086 5-dic-08 5-dic-08 ARTEAGA CANO SUSANA 8-dic-08 12-dic-08 $ 90,00
Vta. Project 2007 (Nivel Básico)
N. Gestión de Proyectos con Microsoft
1087 8-dic-08 8-dic-08 TORRES MORAN GUSTAVO ADOLFO 8-dic-08 12-dic-08 $ 90,00
Vta. Project 2007 (Nivel Básico)
N.
1088 8-dic-08 8-dic-08 HOLGUÍN JIMÉNEZ MAGALY ELIZABETH Aplicaciones con Excel Office 2003 8-dic-08 22-dic-08 $ 75,00
Vta.
N.
1089 NOTA DE VENTA ANULADA
Vta.
N.
1090 8-dic-08 8-dic-08 ESPÍN VARGAS MERCEDES Aplicaciones con Excel Office 2003 8-dic-08 22-dic-08 $ 75,00
Vta.
N.
1091 8-dic-08 8-dic-08 PACHAY MACÍAS MARÍA GABRIELA Aplicaciones con Excel Office 2003 8-dic-08 22-dic-08 $ 75,00
Vta.
N. Gestión de Proyectos con Microsoft
1092 8-dic-08 8-dic-08 DÍAZ CALVACHE MARIO 8-dic-08 12-dic-08 $ 100,00
Vta. Project 2007 (Nivel Básico)
N.
1093 10-dic-08 10-dic-08 GOYA FLORES JOSÉ LEOPOLDO Aplicaciones con Excel Office 2003 8-dic-08 22-dic-08 $ 150,00
Vta.
N. 1094
NOTAS DE VENTA ANULADAS
Vta. 1095
N. Administración y Control de
1096 17-dic-08 17-dic-08 NIEVES CONDOY JOEL TITO 16-dic-08 17-dic-08 $ 162,00
Vta. Almacenamiento e Inv. y Optimización
N.
1097 29-dic-08 29-dic-08 GONZÁLEZ TOLEDO WESTER Aplicaciones con Excel Office 2003 8-dic-08 22-dic-08 $ 150,00
Vta.
N.
1098 31-dic-08 31-dic-08 ASTUDILLO ROMÁN SORAYA Aplicaciones con Excel Office 2003 8-dic-08 22-dic-08 $ 150,00
Vta.
112
Tabla 25. Primeras notas de venta emitidas desde el 1 de enero del 2009
Fecha
Tipo Serie Fecha Fecha Fecha Final
Nombre del Cliente Evento de Capacitación Inicio Valor
CVR CVR Contable Facturación Evento
Evento
N.
1099 09-ene-09 09-ene-09 NEGRETE ARGENZIO GLADYS Aplicaciones con Excel Office 2007 12-ene-09 19-ene-09 $ 75,00
Vta.
N.
1100 09-ene-09 09-ene-09 LUNA MORA CAROLINA Aplicaciones con Excel Office 2003 12-ene-09 19-ene-09 $ 80,00
Vta.
N.
1101 12-ene-09 12-ene-09 POVEDA MURILLO ODALIA ANDREA Aplicaciones con Excel Office 2007 12-ene-09 19-ene-09 $ 67,50
Vta.
N.
1102 13-ene-09 13-ene-09 LUNA MORA CAROLINA Aplicaciones con Excel Office 2003 12-ene-09 19-ene-09 $ 68,50
Vta.
N.
1103 NOTA DE VENTA ANULADA
Vta.
N. Plan Anual de Contratación Pública
1104 14-ene-09 14-ene-09 MEDINA MACÍAS JUANITA DE JESÚS 15-ene-09 15-ene-09 $ 60,00
Vta. (PAC)
N. Plan Anual de Contratación Pública
1105 14-ene-09 14-ene-09 SÁNCHEZ CONTRERAS JULLY MARITZA 15-ene-09 15-ene-09 $ 60,00
Vta. (PAC)
N. Plan Anual de Contratación Pública
1106 15-ene-09 15-ene-09 SUAREZ SÁNCHEZ FERNANDO 15-ene-09 15-ene-09 $ 60,00
Vta. (PAC)
N. Plan Anual de Contratación Pública
1107 15-ene-09 15-ene-09 PÉREZ SANTANA SONIA AURELINA 15-ene-09 15-ene-09 $ 60,00
Vta. (PAC)
N. Plan Anual de Contratación Pública
1108 15-ene-09 15-ene-09 VILLENA PALAU CARLA MARÍA 15-ene-09 15-ene-09 $ 60,00
Vta. (PAC)
N. Plan Anual de Contratación Pública
1109 15-ene-09 15-ene-09 HIDALGO RUGEL MARITZA AMADA 15-ene-09 15-ene-09 $ 60,00
Vta. (PAC)
Monto de Notas de Venta Contabilizado Incorrectamente: $0,00
Materialidad Planificada: $3.242,13
Materialidad Global: $6.484,26
¿Error Superior a Materialidad Planificada?: No
¿Error Superior a Materialidad Global?: No
113
Tabla 26. Primeras facturas emitidas desde el 1 de enero del 2009
Fecha Fecha
Tipo Serie Fecha Fecha
Nombre del Cliente Evento de Capacitación Inicio Final Valor
CVR CVR Contable Facturación
Evento Evento
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y
Fra. 6088 02-ene-09 02-ene-09 Comunicación Efectiva 04-dic-08 05-dic-08 $ 86,40
Formación Profesional
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y
Fra. 6089 02-ene-09 02-ene-09 Comunicación Efectiva 04-dic-08 05-dic-08 $ 1.396,80
Formación Profesional
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y Motivación y Dominio Total del Trabajo en
Fra. 6090 02-ene-09 02-ene-09 08-dic-08 12-dic-08 $ 820,80
Formación Profesional Equipo
CNCF, Consejo Nacional de Capacitación y Motivación y Dominio Total del Trabajo en
Fra. 6091 02-ene-09 02-ene-09 08-dic-08 12-dic-08 $ 799,20
Formación Profesional Equipo
Realidad laboral en el Ecuador con la
Fra. 6092 05-ene-09 05-ene-09 PETROECUADOR 04-dic-08 04-dic-08 $ 810,00
nueva Constitución
Fra. 6093 06-ene-09 06-ene-09 REYBANPAC, REYBANANO DEL PACIFICO C.A. Aplicaciones con Excel Office 2003. 12-ene-09 12-ene-09 $ 150,00
Fra. 6094 08-ene-09 08-ene-09 L. HENRÍQUES & CIA. S.A. Dominio Total del Trabajo en Equipo. 10-ene-09 10-ene-09 $ 4.200,00
Fra. 6095 09-ene-09 09-ene-09 ASISERVY S.A Elaboración y Control de Presupuesto. 10-dic-08 12-dic-08 $ 273,00
Fra. 6096 09-ene-09 09-ene-09 LA FABRIL S.A. Actualización Tributaria 2008. 02-dic-08 02-dic-08 $ 120,00
Sistema Nacional de Contratación Pública
Fra. 6097 09-ene-09 09-ene-09 MUNICIPIO DEL CANTÓN BALAO 10-ene-09 10-ene-09 $ 360,00
(SNCP).
Formación Gerencial de Expertos
Fra. 6098 12-ene-09 12-ene-09 EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL EL ORO S.A. 11-feb-09 28-feb-09 $ 2.700,00
Tributarios.
Monto de Facturas Contabilizado Incorrectamente: $6.226,20
Materialidad Planificada: $3.242,13
Materialidad Global: $6.484,26
¿Error Superior a Materialidad Planificada?: Si
¿Error Superior a Materialidad Global?: No
114
Tabla 27. Últimas notas de crédito emitidas al 31 de diciembre del 2009.
Fecha Fecha
Serie Serie Fecha
Fecha Nombre del Cliente Evento de Capacitación Inicio Final Valor
N/C CVR Contable
Facturación Evento Evento
H. JUNTA DE BENEFICIENCIA DE
433 5547 09-dic-08 09-dic-08 Técnicas de Comunicación Oral y Escrita 1-dic-08 5-dic-08 $ 831,25
GUAYAQUIL
435 1096 17-dic-08 17-dic-08 NIEVES CONDOY JOEL TITO Administración y Control de 16-dic-08 17-dic-08 $ 162,00
Almacenamiento e Inv. y Optimización
437 6075 17-dic-08 17-dic-08 PÉREZ YCAZA MARIO EDUARDO Administración y Control de 16-dic-08 17-dic-08 $ 162,00
Almacenamiento e Inv. y Optimización
438 5919 30-dic-08 30-dic-08 PETROECUADOR Administración y Control de 04-dic-08 04-dic-08 $ 810,00
Almacenamiento e Inv. y Optimización
439
NOTAS DE CRÉDITO ANULADAS
441
GENERALI ECUADOR CIA. DE SEGUROS
442 5575 31-dic-08 31-dic-08 Ley de Equidad Tributaria 24-ene-09 24-ene-09 $ 200,00
S.A.
Gestión de Proyectos con Microsoft
443 5835 31-dic-08 31-dic-08 APROBANEC 8-dic-08 12-dic-08 $ 100,00
Project 2007 (Nivel Básico)
444 5426 31-dic-08 31-dic-08 CUERPO DE INFANTERÍA DE LA MARINA Formulación y Evaluación de Proyectos 8-dic-08 12-dic-08 $ 2.900,00
115
Tabla 28. Primeras notas de crédito emitidas desde el 1 de enero del 2009.
Fecha Fecha
Serie Serie Fecha
Fecha Nombre del Cliente Evento de Capacitación Inicio Final Valor
N/C CVR Contable
Facturación Evento Evento
447 6074 09-ene-09 09-ene-09 LA FABRIL S.A. Actualización Tributaria 2008 2-dic-08 2-dic-08 $ 120,00
448 6118 20-ene-09 20-ene-09 DATASERVICES S.A. Estrategias para la Cobranza Efectiva 19-ene-09 22-ene-09 $ 190,00
449 5962 22-ene-09 22-ene-09 OTECEL S.A. Aplicaciones con Excel Office 2003 24-ene-09 9-feb-09 $ 75,00
450 6142 27-ene-09 27-ene-09 ARMIJOS GALLEGOS MANRIQUE VINICIO Administración y Control de 23-ene-09 24-ene-09 $ 190,00
Almacenamiento e Inv. y Optimización
451 6107 30-ene-09 30-ene-09 OPERADORA DEL PACÍFICO S.A. OPACIF Administración y Control de 23-ene-09 24-ene-09 $ 190,00
Almacenamiento e Inv. y Optimización
452 6116 30-ene-09 30-ene-09 MUÑOZ VILLAQUIRAN LENIN Administración y Control de 23-ene-09 24-ene-09 $ 190,00
Almacenamiento e Inv. y Optimización
COMERCIALIZADORA QUÍMICA Administración y Control de
453 6151 30-ene-09 30-ene-09 23-ene-09 24-ene-09 $ 190,00
COMERQUIM CIA. LTDA Almacenamiento e Inv. y Optimización
454 NOTA DE CRÉDITO ANULADA
116
3.1.2.2 Sumatoria de Comprobantes de Ventas.
1. Objetivo de la Prueba
2. Procedimiento de la Prueba
3. Desarrollo de la Prueba
Población
Definir el error
117
4. Resultados de la Prueba
Debido a que los registros contables no son condición suficiente para asegurar
la razonabilidad de sus saldos expuestos en los estados financieros, se
procede finalmente a realizar una conciliación al 100% de las fuentes de
información.
118
Descripción Debe Haber
-1-
Cuentas por Cobrar Varios $0,00
Bancos $0,00
R/. Origen del Reembolso de Gasto
-2-
Cuentas por Cobrar Clientes CEDEP $0,00
Cuentas por Cobrar Varios $0,00
R/. Emisión de Fra. por Reembolso de Gasto
-3-
Bancos $0,00
Cuentas por Cobrar Clientes CEDEP $0,00
R/. Cancelación de Fra. por Reembolso de Gasto
119
Tabla 31. Conciliación de Diferencias Encontradas en la Sumatoria de Ventas
120
3.1.2.3 Saltos y Duplicación de Secuencia en Comprobantes de Venta
1. Objetivos de la Prueba
2. Procedimiento de la Prueba
3. Desarrollo de la Prueba
Población
121
Muestra
Definir el Error
4. Resultados de la Prueba.
122
Tabla 32. Saltos y Duplicación en Comprobantes de Venta
123
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 16/10/2008
Fra. 5768 $ 75,00
se encuentre anulado. Financiero 17:08:00.
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 22/10/2008
Fra. 5769 $ 600,00
se encuentre anulado. Financiero 15:20:00.
Factura anulada por no colocarse en el comprobante la razon social del cliente. Se verificó Fénix 20/10/2008
Fra. 5778 $ 75,00
que el documento físico se encuentre anulado. Financiero 19:33:00.
Factura anulada por error al emitir la orden de pago a Fundespol. Se verificó que el Fénix 28/10/2008
Fra. 5782 $ 771,12
documento físico se encuentre anulado. Financiero 12:44:00.
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 29/10/2008
Fra. 5795 $ 225,00
se encuentre anulado. Financiero 14:39:00.
Factura anulada por error en el valor de la inversión. Se verificó que el documento físico se Fénix 23/10/2008
Fra. 5796 $ 1.080,00
encuentre anulado. Financiero 15:24:00.
Factura anulada por error al ingresar la orden de facturación. Se verificó que el documento Fénix 24/10/2008
Fra. 5801 $ 170,41
físico se encuentre anulado. Financiero 17:42:00.
Factura anulada por error en el concepto. Se verificó que el documento físico se encuentre Fénix 04/11/2008
Fra. 5810 $ 1.324,80
anulado. Financiero 14:20:00.
Factura anulada por no encontrarse en buen estado. Se verificó que el documento físico se Fénix 04/11/2008
Fra. 5811 $ 1,00
encuentre anulado. Financiero 11:31:00.
Factura anulada por error en la fecha. Se verificó que el documento físico se encuentre Fénix 30/11/2008
Fra. 5815 $ 100,00
anulado. Financiero 16:28:00.
Factura anulada por no colocarse en el comprobante la razón social del cliente. Se verificó Fénix 05/11/2008
Fra. 5817 $ 100,00
que el documento físico se encuentre anulado. Financiero 16:09:00.
Factura anulada por error en el valor de la inversión. Se verificó que el documento físico se Fénix 07/11/2008
Fra. 5824 $ 230,00
encuentre anulado. Financiero 16:12:00.
Factura anulada por no incorporar el descuento sobre el valor del evento. Se verificó que el Fénix 07/11/2008
Fra. 5825 $ 230,00
documento físico se encuentre anulado. Financiero 10:02:00.
Factura anulada por error en la impresión. Se verificó que el documento físico se encuentre Fénix 07/11/2008
Fra. 5829 $ 100,00
anulado. Financiero 11:57:00.
Factura anulada por no colocarse en el comprobante la razón social del cliente. Se verificó Fénix 29/11/2008
Fra. 5842 $ 736,00
que el documento físico se encuentre anulado. Financiero 15:37:00.
Facturas anuladas por error en la cédula de identidad. Se verificó que los documentos físicos Fénix 10/11/2008
Fra. 5844 $ 90,00
se encuentren anulados. Financiero 18:00:00.
Factura anulada por no colocarse en el comprobante la razón social del cliente. Se verificó Fénix 11/11/2008
Fra. 5860 $ 90,00
que el documento físico se encuentre anulado. Financiero 17:12:00.
124
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 20/11/2008
Fra. 5869 $ 810,00
se encuentre anulado. Financiero 10:43:00.
Factura anulada por no colocarse en el comprobante la razón social del cliente. Se verificó Fénix 12/11/2008
Fra. 5875 $ 270,00
que el documento físico se encuentre anulado. Financiero 18:04:00.
Factura anulada por no encontrarse en buen estado. Se verificó que el documento físico se Fénix 12/11/2008
Fra. 5877 $ 1,00
encuentre anulado. Financiero 18:13:00.
Factura anulada por error en el código del evento. Se verificó que el documento físico se Fénix 13/11/2008
Fra. 5886 $ 90,00
encuentre anulado. Financiero 15:45:00.
Factura anulada por error en la impresión. Se verificó que el documento físico se encuentre Fénix 17/11/2008
Fra. 5893 $ 75,00
anulado. Financiero 10:52:00.
Factura anulada por error en el concepto. Se verificó que el documento físico se encuentre Fénix 17/11/2008
Fra. 5900 $ 75,00
anulado. Financiero 15:04:00.
Factura anulada por error en la impresión. Se verificó que el documento físico se encuentre Fénix 19/11/2008
Fra. 5911 $ 540,00
anulado. Financiero 15:02:00.
Factura anulada por cambio de comprobante de venta y error en la razón social del cliente. Fénix 29/11/2008
Fra. 5917 $ 540,00
Se verificó que el documento físico se encuentre anulado. Financiero 15:35:00.
Factura anulada por cambio de evento de capacitación. Se verificó que el documento físico Fénix 21/11/2008
Fra. 5922 $ 540,00
se encuentre anulado Financiero 11:24:00.
Factura anulada por que el cliente no asistirá al evento. Se verificó que el documento físico Fénix 27/11/2008
Fra. 5933 $ 540,00
se encuentre anulado. Financiero 16:31:00.
Factura anulada por cambio de comprobante de venta y error en la razón social del cliente. Fénix 26/11/2008
Fra. 5951 $ 75,00
Se verificó que el documento físico se encuentre anulado. Financiero 17:31:00.
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 26/11/2008
Fra. 5954 $ 75,00
se encuentre anulado. Financiero 17:33:00.
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 29/11/2008
Fra. 5960 $ 720,00
se encuentre anulado. Financiero 15:40:00.
Factura anulada por error en la razón social del cliente. Se verificó que el documento físico Fénix 06/12/2008
Fra. 5986 $ 120,00
se encuentre anulado. Financiero 14:41:00.
5991 Documentos no se encontraron detallados en los archivos proporcionados por la CSI. Se Generador
Fra.
5993 solicito a la Contadora y demostró evidencia en Generador XML de Facturas Anuladas. XML
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 04/12/2008
Fra. 5994 $ 180,00
se encuentre anulado. Financiero 16:42:00.
Factura anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento físico Fénix 12/12/2008
Fra. 6047 $ 765,00
se encuentre anulado. Financiero 11:42:00.
125
Factura anulada por error en la facturación. Se verificó que el documento físico se encuentre Fénix 11/12/2008
Fra. 6048 $ 86,40
anulado. Financiero 16:30:00.
Factura anulada por que no se impartió el evento de capacitación. Se verificó que el Fénix 17/12/2008
Fra. 6062 $ 162,00
documento físico se encuentre anulado. Financiero 13:45:00.
Factura anulada por que el cliente retira a sus participantes por motivos de fuerza mayor. Se Fénix 16/12/2008
Fra. 6063 $ 1.224,00
verificó que el documento físico se encuentre anulado Financiero 15:14:00.
N 1010 Notas de Venta anuladas por sobrantes de factura del evento de Manta. Se verificó que los Fénix 17/10/2008
$ 9,00
Vta. 1018 documentos físicos se encuentran anulados. Financiero 14:19:00.
N 1075 Notas de Venta anuladas por cambio de comprobante de venta. Se comprobó que los Fénix 06/12/2008
$ 120,00
Vta. 1083 documentos físicos se encuentren anulados. Financiero 14:39:00.
N Nota de Venta anulada por cambio de comprobante de venta. Se verificó que el documento Fénix 10/12/2008
1094 $ 162,00
Vta. físico se encuentre anulado. Financiero 12:09:00.
N Nota de Venta anulada por que no se dio el evento de capacitación. Se comprobó que el Fénix 17/12/2008
1095 $ 162,00
Vta. documento físico se encuentre anulado. Financiero 13:44:00.
N Nota de Venta anulada por cambio de comprobante. Se comprobó que el documento físico Fénix 12/11/2008
1052 $ 90,00
Vta. se encuentre anulado. Financiero 16:15:00.
N Nota de Venta anulada por error al digitar el evento. Se verificó que el documento físico se Fénix 24/11/2008
1061 $ 180,00
Vta. encuentre anulado. Financiero 18:39:00.
Saldo Probado Oct. a Dic.
$ 24.706,53
2008
126
127
CAPÍÍTULO 4
CONCLUSIONES
Los saldos vencidos de cuentas por cobrar a la fecha que refleja la Institución,
representa el 14% de la cartera total, con lo que concluimos que la gestión y el
seguimiento que realiza el departamento de cobranza es relativamente
satisfactorio, sin embargo se lo puede mejorar para reducir el porcentaje de la
cartera vencida.
128
La evaluación sobre los saltos de secuencia y duplicidad en los comprobantes de
venta es altamente confiable, debido a que no se encontró error alguno en la
muestra seleccionada. Todos los documentos se encontraban debidamente
sustentados con su anulación física y sistemática.
Sin embargo, al aplicar el test de corte sobre los comprobantes de venta, los
estados financieros adjuntos no incluyen los eventuales efectos del error material
detectado cuantificado en $6.716,20; por lo que no es factible validar la
razonabilidad de los saldos expuestos contablemente en el rubro Servicios
Educacionales al 31 de Diciembre del 2008.
129
RECOMENDACIONES
Luego de haber realizado las pruebas y de haber identificado errores que inciden en
la presentación de Estados Financieros, podemos recomendar lo siguiente:
130
Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios,
pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias
asociados con la operación deben reconocerse, considerando el grado de
terminación de la prestación final del periodo sobre el que se informa. El
resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se
cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
131
132
ANEXOS
133
Anexo No. 1
Organigrama Estructural
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
134
Anexo No. 2
Análisis de Tendencias sobre ESF 2007 - 2008
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
135
Anexo No. 2
Análisis de Tendencias sobre ESF 2007 - 2008
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Inventarios
Suministros de Oficina $ 1.847,39 $ 2.701,48 -32%
Suministros de Limpieza $ 3,62 $ 0,00
Otros Suministros $ 14,28 $ 0,00
Inversiones Restrinjidas
Banco de los Andes $ 23.100,62 $ 23.100,62 0%
136
Anexo No. 2
Análisis de Tendencias sobre ESF 2007 - 2008
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
PASIVOS
Provisiones por Pagar Por concepto de IECE, SECAP y fondos de reserva, como
Cargas Sociales $ 3.778,04 $ 2.063,57 83% también por decimo tercer, décimo cuarto sueldo y
Beneficios Sociales $ 6.114,01 $ 4.908,38 25% vacaciones, préstamos quirografarios y aportes patronales
al IESS.
ESPOL $ 50.012,16 $ 52.594,27 -5%
PATRIMONIO
Donaciones
Donaciones $ 731,36 $ 731,36 0%
137
Anexo No. 2
Análisis de Tendencias sobre ESF 2007 - 2008
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Superavit $ 463.565,51 $ 319.262,41 45% El superávit tuvo un incremento del 45% debido a la
Superavit 2004 $ 32.533,77 $ 32.533,77 0% disponibilidad de crédito de las entidades participantes
Superavit 2005 $ 114.935,00 $ 114.935,00 0% (tanto externas como internas de ESPOL), la adquisición de
Superavit 2006 $ 69.301,12 $ 69.301,12 0% nuevas inversiones a corto plazo, y la liquidación de
Superavit 2007 $ 102.492,52 $ 102.492,52 0% obligaciones que esta empresa mantenía con partes
Superavit 2008 $ 144.303,10 $ 0,00 vinculadas a las operaciones del CEDEP.
138
Anexo No. 2
Análisis de Tendencias sobre ESF 2007 - 2008
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
139
Anexo No. 3
Matriz de Evaluación de Riesgo de Cuentas No Materiales (SUD)
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
140
Anexo No. 3
Matriz de Evaluación de Riesgo de Cuentas No Materiales (SUD)
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Nota: El objetivo de este resumen es el de proporcionar una estimación cercana del total de errores significativos no ajustados y evaluar si la sumatoria de
estos errores posee o no un efecto material en los estados financieros. Su desarrollo se fundamenta en la evaluación cualitativa de riesgos financieros
y el análisis de tendencias como soporte estadístico para la toma de decisiones bajo juicio profesional del auditor en la ejecución de la auditoría
financiera.
141
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008) (%)
Efectivo – Bancos $ 32.364,63 $ 49.664,28 53%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido Tr Tr Tr Tr B B Tr
Ninguna B B
C A CO E/O R&O V/A CL
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
Ninguna
142
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
143
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008) (%)
Cuentas por Cobrar $ 4.667,15 $ 35.805,28 667%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido Tr Tr Tr Tr B B Tr
a) Relevamiento del procedimiento de B B
ventas – cuentas por cobrar –
cobranza y compras – cuentas por C A CO E/O R&O V/A CL
pagar.
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
a) Revisión del rubro otras cuentas por
cobrar.
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas
a) Confirmación de saldos de cuentas
por cobrar a clientes y compañías
relacionadas al 31-dic-08.
b) Seguimiento (follow up) de
confirmaciones no recibidas de
clientes y compañías relacionadas.
c) Revisión de la antigüedad (aging) de
saldos de la cartera al 31-dic-08.
144
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Anterior Saldo del Ejercicio Variación
Balance General - Estado de Resultados (2007) Actual (2008) (%)
Inversiones Temporales $ 234.268,19 $ 299.684,06 28%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de
Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido
Tr Tr Tr Tr B B Tr
Ninguna
B B
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas C A CO E/O R&O V/A CL
a) Evaluar el cálculo global de los intereses
ganados.
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas
b) Revisión de inversiones temporales al
31-dic-08.
c) Resumir las actas e informes del comité
de inversiones temporales al 31-dic-08.
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008) (%)
Activos Diferidos $ 24.164,68 $ 26.361,49 9%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido Tr Tr Tr Tr B B Tr
Ninguna B B
C A CO E/O R&O V/A CL
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
a) Revisión de gastos pagados por
anticipado al 31-dic-08.
b) Revisión de amortización de activos
intangibles.
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas
Ninguna
145
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008) (%)
Inventarios $ 2.701,48 $ 1.847,39 -32%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Error Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido Tr Tr Tr Tr B B Tr
a) Relevamiento del procedimiento de B B
ventas – cuentas por cobrar – cobranza y
C A CO E/O R&O V/A CL
compras – cuentas por pagar.
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
a) Conseguir una copia del inventario físico,
verificar su veracidad y vigilar los conteos
de prueba.
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas
a) Planilla del movimiento de inventarios al
31-dic-08.
b) Revisión del método de valuación al 31-
dic-08.
c) Considerar la necesidad y oportunidad de
observación del inventario físico
d) Revisión de las transacciones de compras
y ventas con corte al 31-dic-08.
e) Corte de documentos del inventario físico
146
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008) (%)
Propiedad, Planta y Equipo – PPE $ 96.608,61 $ 123.108,20 27%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Error Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido Tr Tr Tr Tr B B Tr
Ninguna B B
C A CO E/O R&O V/A CL
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
a) Cálculo de depreciación al 31-dic-08
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas
a) Conseguir un análisis resumido de los
cambios de PPE y conciliar con libros
mayores.
b) Comprobar las adiciones de PPE.
c) Inspeccionar físicamente las principales
adquisiciones de PPE.
d) Analizar las cuentas de gastos de
reparaciones y mantenimiento.
e) Investigar el estado de las PPE que no se
utilicen actualmente.
f) Investigar el deterioro del las PPE.
147
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
148
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación (%)
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008)
Cuentas por Pagar $ 12.871,98 $ 9.503,71 -26%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Error Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido Tr Tr Tr Tr B B Tr
a) Relevamiento del procedimiento de ventas – B B
cuentas por cobrar – cobranza y compras –
C A CO E/O R&O V/A CL
cuentas por pagar.
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
a) Revisión analítica de las cuentas por pagar
mantenidas con compañías relacionadas al 31-
dic-08.
b) Cálculo global de nómina y beneficios sociales.
c) Revisión analítica de otras cuentas por pagar al
31-dic-08.
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas
a) Confirmaciones de saldos con proveedores y
partes relacionadas.
b) Seguimiento (follow up) de confirmaciones no
recibidas de clientes y compañías relacionadas.
c) Conciliar el pasivo con los estados de cuenta
mensuales de los acreedores.
149
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
150
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación (%)
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008)
Impuestos por Pagar $ 1.342,77 $ 1.783,81 33%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido
Ninguna Tr Tr Tr Tr B B Tr
B B
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
C A CO E/O R&O V/A CL
Ninguna
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas
a) Cruce de Formularios 103 y 104
b) Cruce de Declaraciones IVA y Rte. Fte.
c) Revisión de otros impuestos y
anticipo del impuesto a la renta
d) Revisión de la conciliación tributaria.
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación (%)
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008)
Pasivos Acumulados $ 59.566,22 $ 59.904,21 1%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel de Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles satisfacción obtenido
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas Tr B Tr Tr Tr B B Tr
Ninguna B
Pruebas sustantivas de detalle efectuadas C A CO E/O R&O V/A CL
a) Revisión de pasivos acumulados por
concepto de beneficios sociales
b) Revisión de cuentas de provisiones de
de gastos sin soporte y no deducibles
de Imp. Rta.
151
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación (%)
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008)
Ventas 490.395,96 648.425,88 32%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles de satisfacción obtenido
a) Relevamiento del procedimiento de Tr Tr Tr Tr B B Tr
ventas – cuentas por cobrar – B B
cobranza y compras – cuentas por
pagar.
C A CO E/O R&O V/A CL
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
a) Verificar el valor correcto y la
integridad de los saldos de ingresos
no operativos en al 31-dic-08.
Pruebas sustantivas de detalle
efectuadas
a) Sumatoria de Comprobantes de
Venta 2008 (CAAT).
b) Saltos y Duplicación de Secuencia de
Comprobantes de Venta.
c) Corte de Documentos de Facturación
y Notas de Crédito.
152
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Área de los Estados Financieros/Ciclo del Saldo del Ejercicio Saldo del Ejercicio Variación (%)
Balance General - Estado de Resultados Anterior (2007) Actual (2008)
Gastos 387.903,44 504.122,78 30%
Objetivo de Riesgo Riesgo de Error Respuesta de la Pruebas de controles realizadas y nivel Aserción de los Estados Financieros
Negocio Inherente Material Gerencia/Controles de satisfacción obtenido
Ninguna Tr Tr Tr Tr B B Tr
B B
Pruebas analíticas sustantivas efectuadas
C A CO E/O R&O V/A CL
Ninguna
Pruebas sustantivas de detalle
efectuadas
a) Resumen de gastos.
b) Realización del voucheo de gastos
para obtener satisfacción de
auditoría.
c) Calculo global de sueldos y beneficios
sociales.
d) Verificar la exactitud de los ingresos y
egresos financieros al 31-dic-08.
e) Verificar el valor correcto y la
integridad de los saldos de egresos
operativos al 31-dic-08.
f) Revisión detallada a través de un
muestreo de la cuenta gastos no
operacionales puesto que en dicha
cuenta se registran conceptos y/o
gastos varios que realiza la Compañía
(Muestreo Targeted Testing, Audit
Sampling) al 31-dic-08.
153
Anexo No. 4
Planificación de Pruebas Sustantivas y de Control de Auditoría Financiera
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
154
Anexo No.5
Prueba de Recorrido (Walkthrough) - Proceso de Ventas - Cuentas por Cobrar - Cobranza
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
155
Anexo No.5
Prueba de Recorrido (Walkthrough) - Proceso de Ventas - Cuentas por Cobrar - Cobranza
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
156
Anexo No.5
Prueba de Recorrido (Walkthrough) - Proceso de Ventas - Cuentas por Cobrar - Cobranza
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
157
Anexo No.6
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Gestiona una cartera importante deLa calidad del superávit se deteriora conExistencia de recursos externos, a travésConsecuencias financieras de gran
empresas reconocidas en su industria,el incremento del riesgo crediticiode fondos competitivos para elimpacto producto de la crisis
lo que impacta positivamente en elrespecto a ventas de servicios afinanciamiento de iniciativas definanciera internacional y del entorno
superávit de sus operaciones. empresas públicas desarrollo de la organización. macroeconómico vulnerable
Financiera Valoración de la tradición pública y Carece de una metodología deAumento en la demanda por educaciónDesarrollo del conocimiento y las
estatal de la organización, de su administración financiera eficiente losuperior y del mercado laboral quetecnologías con permanentes nuevas
carácter e identidad social y de su que genera presión sobre el personal de exige actualización constante deinversiones y gastos operacionales.
clara vocación profesional gracias a la contabilidad para que complete losconocimientos y desarrollo de nuevas
filosofía y respaldo económico de la estados financieros en un tiempoáreas, origina el crecimiento económico
ESPOL. excepcionalmente corto. de la institución.
Realiza gran parte de las actividades deInsuficientes mecanismos para dar unaDéficit en las condiciones académicas y Rápido posicionamiento de la
enseñanza en contacto directo con elrespuesta oportuna y efectiva a lascompetencias de los profesionales quecompetencia en el mercado como
medio en el cual se desenvuelve eldemandas del entorno, que permitanacceden a una capacitación, productoresultado de una estrategia
sector laboral ecuatoriano. consolidar redes institucionales dede la calidad de la enseñanzapublicitaria agresiva e inversión
colaboración con el medio. universitaria. superior a la institucional.
Desarrolla una creciente oferta de Falta de efectividad en convenios conDemanda insatisfecha regional yBaja motivación e incentivo del sector
formación de pregrado y posgrado en empresas públicas y privadas para nacional para modernizar tecnologíasprivado a invertir en investigación y
Clientes
áreas de vacancia. incentivar el fortalecimiento académicoempresariales, de procesamiento dedesarrollo.
y profesional. información simplificando la gestión y la
toma de decisiones.
Permite dar una mejor atención a los Insuficientes mecanismos deExistencia de instancias y acciones de Aumento de la oferta de carreras e
alumnos a través de la optimización de información y retroalimentación con losvinculación con el sector productivoinstituciones de educación superior de
la capacidad instalada y el crecimiento estudiantes, que afectan la calidad del ecuatoriano. diferentes niveles de calidad
de la planta física. servicio prestado.
Soporte en la elaboración eSub-utilización de las tecnologías de Existencia de políticas públicas yAccidentes y enfermedades laborales
implantación gradual de planesinformación para la gestión y evaluación programas sectoriales regionales ylo que originaría sanciones
Procesos Internos estratégicos, como instrumento dedel quehacer institucional, tantonacionales que fomentan iniciativas deadministrativas, perdidas de ventas o
gestión y de toma de decisiones. académico como administrativo. investigación y desarrollo de calidad. clientes como el deterioro de la
imagen institucional.
158
Anexo No.6
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Centro de Desarrollo de la Productividad y Mejoramiento Continuo - CEDEP
Alto nivel de posgrado académico Deficiencias en la aplicación de políticasOptimización a la mejora continua del Discontinuidad del negocio y en la
producto de una política de y procesos institucionales de gestiónSGC ISO 9001 - 2008 con lalogística de sus operaciones ante la
perfeccionamiento docente, que como la existencia de una serie deimplementación de herramientas deinminente exposición a riesgos y
permite constituir masas críticas para vulnerabilidades en los controles quegestión de calidad y productividaddesastres naturales que pueden poner
la investigación, mejorar la calidad de afectan a la seguridad de la sobre los procesos estratégicos,en peligro potencial a la organización.
la docencia, y consolidar la formación información. operativos y de soporte de la
de posgrado. institución.
Posee certificaciones y alianzasInsuficiente definición eAcceso e integración en redes dePresencia de políticas de austeridad
estratégicas importantes (CNCF,implementación de políticas ycolaboración nacionales ede recursos que impidan continuar
SENRES, RECLA) que avalan su gestión mecanismos de evaluación delinternacionales, facilitado por elcon el establecimiento de alianzas
y calidad institucional, vinculación condesempeño y de incentivos a la desarrollo tecnológico de laestratégicas y certificaciones
el medio e infraestructura tecnológica. productividad académica yinformación y de las comunicaciones. nacionales e internacionales.
administrativa.
Existencia de programas e iniciativas Ineficiencia en la producción de trabajoImplementación de políticas regionalesFormación de consorcios y sociedades
Aprendizaje y de mejoramiento e innovación en las debido a una baja remuneración salarialy nacionales de desarrollo social yanónimas privadas, que como
Desarrollo metodologías de trabajo y y sobrecarga de responsabilidades decultural que demandan servicios de laestrategias permiten mejor viabilidad
comportamiento organizacional. sus funcionarios. organización. del talento humano y uso racional de
recursos.
Existencia de recurso humano Insuficientes habilidades yExistencia de políticas y programas Oferta de mejores remuneraciones
capacitado en ambiente físico y laboral competencias de gestión paranacionales e internacionales depara los docentes competitivos, de
adecuado, generan posibilidades de implementar en forma armónica lascertificación de la calidad de laparte de empresas y universidades
desarrollo profesional y políticas y mecanismos que lleven al educación y servicios de formaciónprivadas.
organizacional. logro del propósito institucional. profesional
159
BIBLIOGRAFÍA
1. Artículo Diario Hoy “SRI: Entidades sin fines de lucro deberán presentar informe
de sus finanzas” publicado el 20 de Agosto de 2009 (www.hoy.com.ec). Fecha
última visita: 10 de septiembre de 2009.
160
9. Whittington y Panny. “Principios de Auditoría”, Editorial Mc Graw Hill,
Decimocuarta Edición, Páginas consultadas: “Planeación de la Auditoría”. Págs.
162-179, “Control Interno”. Págs. 212-236.
161