UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
BOBINADO
TRIFASICO
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS II
DOCENTE:
ING. HUGO LLACZA ROBLES
INTEGRANTES:
BLAS RAMOS, LUIS ALFREDO 1323110119
CORDOVA NORIEGA ROSA MILAGROS 1323110233
VELARDE QUINTANA RAFAEL 1323120703
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
I. OBJETIVOS
Diseñar el bobinado de un motor trifásico, en sus diferentes formas, aplicando el más
conveniente para cada tipo y/o modelo.
Realizar las conexiones de sus bobinados, grupos (para formar la polaridad de la máquina.)
II. FUNDAMENTO TEORICO
TÉRMINOS TÉCNICOS DEL BOBINADO DE MOTORES
a. Bobina: Recibe el nombre de bobina cada uno de los conjuntos compactos de espiras que
unidos entre máquina. Van alojadas en las ranuras de la armadura. Están compuestas de
lados activos y cabezas
b. Paso polar: El paso polar, es la distancia entre dos polos es el número de ranuras que
corresponden a cada polo). Puede ser expresado en centímetros o por el número de
ranuras.
c. Paso de bobina: Es la distancia que hay entre los dos lados de una bobina. Se puede medir
en fracciones del paso polar, en radianes eléctricos o geométricos, pero normalmente se
mide contando el número de ranuras que hay entre los dos lados de la bobina (al paso de
bobina medido en números de ranuras se le designará).
d. Devanado de una capa o simple capa: En este
devanado, cada ranura solo posee un lado
activo de una bobina. Actualmente solo se
utilizan estos devanados en máquinas de c.a.
Devanado de una capa
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
e. Devanado de dos capas o doble capa: En los devanados de doble capa, en cada ranura hay
dos lados activos correspondientes a dos bobinas distintas, colocados uno encima del otro
formando dos capas de conductores entre las cuales se coloca un aislante. Estos devanados
son abiertos.
Devanado de dos capas
1.1. BOBINADOS CONCÉNTRICOS
En los bobinados concéntricos las bobinas de un grupo
polar son de diferentes tamaños, y se van situando
sucesivamente unas dentro de las otras. En la figura
siguiente se puede observar el bobinado concéntrico.
En este tipo de bobinado los pasos de bobina son
diferentes de unas bobinas a otras. Los bobinados
concéntricos pueden ser construidos tanto por polos
como por polos consecuentes. La forma de ejecutar los
bobinados de una y dos fases es por polos (el bobinado
monofásico concéntrico por polos, se puede observar en la figura posterior), mientras que en los
bobinados trifásicos se realizan por polos consecuentes (el bobinado trifásico concéntrico por
polos consecuentes, se puede observar en la figura siguiente). Cuando se usa la conexión por
polos consecuentes, el valor medio de los pasos de las bobinas de un grupo polar es igual al paso
polar.
1.2. BOBINADO IMBRICADO
Los bobinados imbricados están realizados con bobinas de igual tamaño y forma. En los
bobinados imbricados, un grupo polar se obtiene conectando en serie varias bobinas de una
misma fase, todas ellas correspondientes al mismo polo (una representación gráfica del bobinado
imbricado se puede observar en la figura a continuación).
Por esta razón, en estos bobinados hay que retroceder
para conectar el final de una bobina con el principio de la
siguiente (pues el final de una bobina está por delante del
principio de la siguiente con la que se conecta como se
puede observar en las figuras siguientes). Estos bobinados
pueden ser de una o dos capas, de paso diametral,
alargado o acortado y siempre se ejecutan por polos.
Cuando un bobinado imbricado es de una sola capa el paso
de bobina medido en número de ranuras, debe ser impar.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
III. CUESTIONARIO
Realizar el cálculo, y representar panorámicamente del esquema lineal o circular de un
motor de 30 y 18 ranuras para los polos que usted nomine de una capa o doble capa.
30 ranuras y 2 polos:
Tipo De bobinado: Concéntrico-una capa
Solución:
Numero de ranuras: k=30
Numero de polos: 2p=2
Numero de fases: q=3
1) Número de Grupos:
𝐺 = 2𝑝 × 𝑞 ⟹ 𝐺 = 2 × 3
𝐺=6
∴ ℎ𝑎𝑦 6 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠
2) Número de ranuras por polo y fase:
Fase:
𝑘 30
𝑘𝑝𝑞 = ⟹ 𝑘𝑝𝑞 =
2𝑝 × 𝑞 2×3
𝑘𝑝𝑞 = 5
∴ ℎ𝑎𝑦 5 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑙𝑜 𝑦 𝑓𝑎𝑠𝑒
3) Número de bobina por grupo:
𝑘/2 15
𝑈= ⟹𝑈=
4𝑝 × 𝑞 4×1×3
𝑘𝑝𝑞 = 1,25 ≅ 1
∴ ℎ𝑎𝑦 1 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜
4) Pasos de polos:
𝑘 30
𝑌𝑝 = ⟹ 𝑌𝑝 =
2𝑝 2
𝑌𝑝 = 15
Acortando en unidad: 1:15
5) Paso de principio
𝑘 30
𝑌120° = ⟹ 𝑌120° =
3𝑝 3×1
𝑌120° = 10
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
Representación panorámica del esquema lineal:
18 ranuras y 2 polos:
Tipo De bobinado: Concéntrico-una capa
Solución:
Numero de ranuras: k=18
Numero de polos: 2p=2
Numero de fases: q=3
1) Número de Grupos:
𝐺 = 2𝑝 × 𝑞 ⟹ 𝐺 = 2 × 3
𝐺=6
∴ ℎ𝑎𝑦 6 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠
2) Número de ranuras por polo y fase:
Fase:
𝑘 18
𝑘𝑝𝑞 = ⟹ 𝑘𝑝𝑞 =
2𝑝 × 𝑞 2×3
𝑘𝑝𝑞 = 3
∴ ℎ𝑎𝑦 3 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑙𝑜 𝑦 𝑓𝑎𝑠𝑒
3) Número de bobina por grupo:
𝑘 9
𝑈= ⟹𝑈=
2𝑝 × 𝑞 2×3
𝑘𝑝𝑞 = 1,5 ≅ 2
∴ ℎ𝑎𝑦 2 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜
4) Pasos de polos:
𝑘 18
𝑌𝑝 = ⟹ 𝑌𝑝 =
2𝑝 2
𝑌𝑝 = 9
Acortando en unidad: 1:9
5) Paso de principio
𝑘 18
𝑌120° = ⟹ 𝑌120° =
3𝑝 3×1
𝑌120° = 6
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
Representación panorámica del esquema lineal:
Diseñar el bobinado panorámico de un motor de 48 ranuras; para bobinado
concéntrico y bobinado distribuido.
48 ranuras y 6 polos:
Tipo De bobinado: Concéntrico-una capa
Solución:
Numero de ranuras: k=48
Numero de polos: 2p=6
Numero de fases: q=3
1) Número de Grupos:
𝐺 = 2𝑝 × 𝑞 ⟹ 𝐺 = 6 × 3
𝐺 = 18
∴ ℎ𝑎𝑦 18 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠
2) Número de ranuras por polo y fase:
Fase:
𝑘 48
𝑘𝑝𝑞 = ⟹ 𝑘𝑝𝑞 =
2𝑝 × 𝑞 6×3
𝑘𝑝𝑞 = 2,667 ≅ 3
∴ ℎ𝑎𝑦 3 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑙𝑜 𝑦 𝑓𝑎𝑠𝑒
3) Número de bobina por grupo:
𝑘/2 24
𝑈= ⟹𝑈=
2𝑝 × 𝑞 6×3
𝑘𝑝𝑞 = 1,333 ≅ 1
∴ ℎ𝑎𝑦 1 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜
4) Pasos de polos:
𝑘 48
𝑌𝑝 = ⟹ 𝑌𝑝 =
2𝑝 6
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
𝑌𝑝 = 8
Acortando en unidad: 1:8
5) Paso de principio
𝑘 48
𝑌120° = ⟹ 𝑌120° =
3𝑝 3×3
𝑌120° = 5,33 ≅ 5
𝑌120° = 5
U V W
1 9 17
u V w
37 45 5
Representación panorámica del esquema lineal:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
Establecer las diferentes conexiones y las ventajas y desventajas entra ambos
bobinados y sus conexiones para su funcionamiento.
A continuación los tipos de conexiones externas:
Aquí se muestran los diferentes tipos de conexión y sus ventajas y desventajas
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
Como realiza la numeración o marca de los terminales de un bobinado para su
conexión final y hacerlo funcionar.
IV. CONCLUSIONES
Se lograron cumplir los objetivos planteados de manera satisfactoria.
Este laboratorio muy elemental nos perime diseñar el bobinado de un motor trifásico.
Se concluye que no todos los motores no tienen las ranuras sucesivas constates si no
que van repartir secuencialmente.
Teniendo los conceptos claros a cerca de los tipos de bobinados siempre es posible
identificar las características de cualquier bobinado, sea en el rotor o estator; sea de
C.C. o A.C.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB. MAQUINAS ELECTRICAS II
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Bobinado de motores eléctricos-Juan M Fernández España
Link: http://slideplayer.es/slide/1749300/
ARROLLAMIENTOS- Norberto A. Lemozy
Link:
https://www4.frba.utn.edu.ar/html/Electrica/archivos/maq_elec1/arrollamientos.pdf
http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-07-26_09-10-
16108175.pdf
http://innovaperu.jimdo.com/app/download/8794967369/ME++II+++03+++TEORIA+D
E+BOBINADOS++TRIF%C3%81SICOS.pdf?t=139884068
10