0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

Informe 6

Para medir la aceleración gravitatoria, los estudiantes tomaron medidas del tiempo de caída libre de una esfera desde 5 alturas diferentes usando sensores precisos. Al aplicar una regresión polinómica a los datos, obtuvieron una ecuación del movimiento que indica una aceleración gravitatoria de -924,48 m/s2, con un error del 5,67% en comparación con el valor teórico de -9,8 m/s2.

Cargado por

maria argenis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

Informe 6

Para medir la aceleración gravitatoria, los estudiantes tomaron medidas del tiempo de caída libre de una esfera desde 5 alturas diferentes usando sensores precisos. Al aplicar una regresión polinómica a los datos, obtuvieron una ecuación del movimiento que indica una aceleración gravitatoria de -924,48 m/s2, con un error del 5,67% en comparación con el valor teórico de -9,8 m/s2.

Cargado por

maria argenis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LABORATORIO DE FISICA

INFORME GUIA 6

MEDIDA DE LA ACELERACION GRAVITATORIA

PRESENTADO POR:
-JHON MARIO ENCISO
-ELKIN ANDRES SANCHEZ
-JOSE MANUEL ARAUJO ORREGO

UNIVERSIDAD DE CALDAS
INGENIERIA INFORMATICA
V SEMESTRE
2019
INTRODUCCION

La intensidad del campo gravitatorio, aceleración de la gravedad o,


simplemente, gravedad, es la fuerza gravitatoria específica que actúa sobre un
cuerpo en el campo gravitatorio de otro; esto es, como la fuerza gravitatoria por

unidad de masa del cuerpo que la experimenta. Se representa como y se


expresa en newtons/kilogramo (N/kg) en el Sistema Internacional de Unidades.

También podría interpretarse como la aceleración que sufriría un cuerpo en caída


libre sobre otro. Esta interpretación parece más intuitiva y accesible en los cursos
introductorios de Física; sin embargo, no es correcta, a menos que consideremos
un campo gravitatorio en abstracto (con lo que desaparece la intuición) o que el
cuerpo tenga una masa despreciable en relación con la masa del que lo atrae,
para poder despreciar la aceleración que adquiere este segundo cuerpo.
RESUMEN

Para nuestro experimento de medición de la aceleración gravitatoria, utilizamos


una estructura que, a través de sensores altamente precisos en cuanto a la
medición del tiempo que permanece en caída libre nuestra esfera, se tomaron 5
medidas de tiempo desde 5 alturas diferentes, como se muestra en la Figura 1.

Si a nuestros datos obtenidos, le realizamos una respectiva regresión polinómica


de orden 2, obtenemos la ecuación de dicho movimiento de la forma ax2 + bx + c,
donde A=462,24,B=36,897,C=2,8694 y R2 = 0,9999.

Dichos resultados pueden observarse detalladamente en la Figura 2.

Comparando nuestras 2 ecuaciones, vemos que el coeficiente A, aquel que


acompaña a x2, es comparativo con nuestra ecuación de movimiento que dice que

Y= Yo + Voy t – ½ g t2 y teniendo en cuenta que en nuestro laboratorio Yo=0 y Voy


= 0, entionces, nuestra ecuación quedaría de la forma

Y= -1/2 gt2
462,24 = -1/2g
Así pues, la gravedad en nuestro experimento, tendría un valor de

g = -924,48 m/s2

Por último, calcularemos nuestro porcentaje de error de nuestro resultado de


laboratorio, comparándolo con el valor teórico que se maneja de la gravedad que
es de -9,8m/s2

|𝐚𝐩𝐩𝐫𝐨𝐱 − 𝐞𝐱𝐚𝐜𝐭|
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝐞𝐱𝐚𝐜𝐭

% error = -924,48 - (-980) * 100


-980

%error = 5, 67

Asi pues, tuvimos un margen de error de poco mas del 5,6 %


DESARROLLO EXPERIMENTAL:

t(s) x(cm)
0,1862 20
0,2292 30
0,2681 40
0,3 50
0,3312 60

Figura 1. Tabla de valores de tiempo tomados respecto a distancia

y(cm) TIEMPO VS ALTURA


x(cm) Poly. (x(cm))

70
y = 462.24x2 + 36.897x - 2.8694
60
R² = 0.9999
50

40

30

20

10
t(s)
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

Figura 2. Grafica de datos tomados de distancia en y con respecto al tiempo

ELEMENTOS DE PRÁCTICA

Dispositivo para caída libre, esferas, software Cobra y calculadora científica.


CONCLUSIONES

Después de haberse hecho el debido proceso para obtener las medidas con unos
equipos altamente precisos se obtuvieron las medidas que aplicándolos a una
regresión polinómica de orden 2 y comparando con la ecuación de movimiento
gravitatorio obtuvimos una gravedad de -924,48 cm/s2 ó -9,24m/s2. En conclusión,
podría haber varios factores como la altitud la densidad del aire o medidas mal
procesada alejándonos de la gravedad en la tierra la cual es de -9,8 m/s2

EXTRACLASE

x y
0,2409 0,3
0,2816 0,4
0,3119 0,5
0,3466 0,6
0,3749 0,7
0,3981 0,8
0,4257 0,9

1
0.9
y = 3.2704x - 0.5118 Y=F(T)
0.8 R² = 0.9933
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

También podría gustarte