0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas20 páginas

Quiz Calculo

El documento describe cómo calcular el volumen de un sólido usando el método de secciones transversales. Este método divide el sólido en rodajas delgadas y aproxima el volumen total como la suma de los volúmenes de cada rodaja. Para cada rodaja, su volumen es igual al área de su sección transversal multiplicada por su altura. Esto permite expresar el volumen total como una integral definida del área de la sección transversal en función de la altura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas20 páginas

Quiz Calculo

El documento describe cómo calcular el volumen de un sólido usando el método de secciones transversales. Este método divide el sólido en rodajas delgadas y aproxima el volumen total como la suma de los volúmenes de cada rodaja. Para cada rodaja, su volumen es igual al área de su sección transversal multiplicada por su altura. Esto permite expresar el volumen total como una integral definida del área de la sección transversal en función de la altura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Si una partIcula Se arroja hacia arriba en linea recta desde EvalOe

el piso con una velocidad inicial de 160 pies/segundo, enton-


ces su velocidad después de t segundos es v = - 321 + 160
hni
pies/segundos, y alcanza su altura maxima cuando I = 5
segundos (y v = 0). Utilice Ia ecuación (13) para calcular su
altura maxima. Verifique su respuesta mediante los métodos determinando primero una funcionf tal que el limite sea igual a
de Ia sección 5.2.
Suponga que Ia velocidad de flujo del agua a un tanque
inicialrnente vaclo es 100-31 galones/minuto en el instante I Jo
I f(x) dx.
(en minutos). Cuánta agua fluye al tanque durante el inter- valo
de t = 10 a I = 20 minutos? En este problema, usted obtendrá Ia fOrmula del volumen
Suponga que Ia tasa de natalidad en Calgary I años después V= icr3 de una esfera de radio r, suponiendo conocida Ia
de 1970 fue 13 + I miles de nacimientos por aiio. Establezca y formula s = 4irr2 para el area de Ia superficie de una esfera
evaláe una integral adecuada pam calcular el nimero total de de radio r. Suponga que esto implica que el volumen de una
nacimientos que ocurrieron entre 1970y 1990. capa esférica delgada de grosor I (figura 6.1.7) es aproximado
Suponga que Ia ciudad del problema 34 tiene una tasa anual por iW S I = 4irr2t. Entonces, divida Ia esfera en capas
de mortalidad de 5 + (1/2) miles t afios después de 1970. Si la esféricas concéntricas, análogas a los anillos concéntricos del
población de Ia ciudad fue de 125,000 en 1970, /,cuál fue ejemplo 3. Pordtimo, interprete Ia suma de los volOmenes de
su población en 1990? Considere los nacimientos y las muertes. estas capas esféricas como una suma de Riemann.
El promedio diario de lluvia en Sioux City es r(t) pulga-
das/dIa en el dia 1, 0 I 365. Comience con una partición
del intervalo [0, 365] y obtenga la formula
ç365
R r(t)dt
Jo
para el promedio total anual de Iluvia R.
Considere el promedio diario de Iluvia del problenia 36
como

2i-t
r(t) = a - b cos Figura 6.1.7 Una capa esférica delgada de grosor ty
365
radio interior r (problema 40)
donde a y b son constantes por determinar. Si el valor de r(I)
el primero de enero (t = 0) es 0.1 pulgadas y su valor de Una esfera tiene radio de 1 pie y, a una distancia x de su
r(i) el primero dejulio (i = 182.5) es 0.5 pulgadas, ,cuál es el centlo, su densidad es 100(1 + x) libras/pies3. Utilice las
prornedio total anual de Iluvia en esta localidad? sumas de Riemann para determinar una funciOnf(x) tal que
Suponga que Ia velocidad de flujo del agua a un tanque el peso de la esfera sea
es r (r) litros/minuto en el instante I (en niinutos). Utilice el
método del ejemplo 1 para obtener Ia formula
W = I f(x) dx
Jo
Q J r(t) dt (en libras). Después, calcule W evaluando esta integral.
=
[Sugerencia: Dada una partición 0 = x0 <Xj <. <x = 1 de
.

pam Ia cantidad de agua que fluye al tanque entre t = a y t = b. [0, 1], estime el peso tW1 de Ia capa esférica x_1 x x1.]

6.2 Uti]izaremos integrales para calcular los volñmenes de ciertos sólidos o regiones
Volümenes por medio en el espacio. Conienzamos con Ia idea intuitiva de volumen como una medida de
los sólidos, analoga al area como medida de las regiones planas. En particular,
del método de suponernos que toda regiOn sólida acotada R que se puede expresar de manera
secciones transversales sencilla tiene tin volumen dado por tin nOmero no negativo v(R) tal que
U Si R consta de dos piezas que no se traslapan, entonces v(R) es Ia suma de sus
volOrnenes;
U Dos sólidos diferentes tienen el mismo volumen Si tienen el mismo tamaflo y
forma.

348 CapIttilo 6 / Aplicaciones de Ia integral


Ei método de las secciones transversales es una forma de calcular el
volumen de un sólido descrito en términos de sus secciones transversales (o
"rebanadas") en pianos perpendiculares a una Imnea de referencia fija (como el
/ ejex o el ejey). Por ejemplo, la figura 6.2.1 muestra un sólido R con volumen
V = v (R) situado a lo largo del intervalo [a, b] en el eje x. Es decir, un piano
perpendicular a! eje x interseca a! sóIido si y solo si este piano corta al eje x en
un punto de [a, b]. Sea R la intersección de R con el piano perpendicular que
corta al ejex en el puntox de [a, b]. R es la sección transversal (plana) del sOlido
b" R en x.
Figura 6.2.1 R es la sección Esta situación es particularmente simple si todas las secciones transversales
transversal de R en el piano de R son congruentes entre si y son traslaciones paralelas de las demás. En este
perpendicular a! eje x, en el caso, el sólido R es un cilindro con bases Ra y Rb y altura h = b - a. Si R0 y Rb
punto x son discos circulares, entonces R es el conocido cilindro circular. Recuerde que
la formula para el volumen de un cilindro circular de altura h y base circular de
radio r y area A = Jrr2 es
V = rrr2h = Ah.
Area A Area A Area A
La figura 6.2.2 muestra varios cilindros (generales) con bases de varias
/ formas. El método de secciones transversales se basa en el hecho de que el volumen
Vde cualquier cilindro, circular o no, es igual al producto de la altura del cilindro
h
h
por el area de su base:
V Ah (volumen de un cilindro). (1)
Podemos aproximar el volamen de un sOlido más general, como la figura
Figura 6.2.2 Todo cilindro de 6.2.1, utilizando cilindros. Para cada x en [a, b], sea A(x) el area de Ia sección
aitura h y area de base A tiene transversal R del sOlido R:
volumen V= Ah
A(x) = a(R). (2)
Supondremos que Ia forma de R es lo bastante sencilla como para que esta función
area de una sección transversal A sea continua (y por tanto integrable).
Para establecer una formula integral para V= v(R), comenzamos con una divi-
siOn de [a, b] en n subintervalos, todos con Ia misma longitud L,x = (ba)/n.
SeaR la rodaja o rebanada del sOlido R colocada a lo largo del iésimo subintervalo
[x1_1, xl (figura 6.2.3). Denotamos el volumen de esta iésima rebanada de R por
V1= v(R,),demodoque

V= zW,.

R,

Figura 6.2.3 Los pianos que


pasan por los puntos de partición
x0, x1 , x2,. . . , x, dividen al sólido
R en rebanadc R1, R2.....R
a xi -

Sección 6.2 / Voliimenes por niedio dei método de secciones transversales 349
Figura 6.2.4 La rebanada R es
aproximada por el cilindrb CV,. de a x, /1'

volumen A(x' ) Ax
Para aproximar A V, elegimos un punto tIpico x1" en [x1_1, x1] y consideramos
el cilindro C, cuya altura es Ax y cuya base es Ia sección transversal R de R en
x. La figura 6.2.4 sugiere que si Ax es pequeña, entonces v(C,) es una buena
aproximación a Ar', = v(R1):
AV, v(C1) a(R') Ax = A(x') Ax,
que es consecuencia de la ecuación (1) con A =A (x) y h = Ax.
Entonces surnarnos los vohtmenes de estos cilindros de aproximación para
i=1,2,3,.. .,n.Tenemosque
V= AV, A(x') Ax.
Reconocernos Ia suma de aproximación de Ia derecha como una surna de Riemanri
que tiende a J, A (x) dx cuando n - + oo. Estojustifica Ia siguiente definición del
volumen de un sólido R en términos de su función de area de las secciones
transversales A(x).

Definición Volunien por secciones Iransversales


Si el sólido R se encuentra a lo largo del intervalo [a, b] en el ejex y tiene
una función de area de las secciones transversales Ax), entonces su
volumen V= v(R) es

V A (x) dx. (3)


=

La ecuación (3) se conoce corno el principio de Cavalieri, en honor del


matemático italiano Bonaventura Cavalieri (1598 1647), quien utilizó demanera
sistemitica el hecho de que el volumen de un sólido queda determinado por las
areas de sus secciones transversales perpendiculares a una lInea de referencia
dada.

EJEMPLO 1 La figura 6.2.5(a) muestra una pirárnide de base cuadrada orientada


de forma que su altu.ra h corresponde al intervalo [0, h] en ci eje x. Su base es un
cuadrado de lado b y cada sección transversal perpendicular al eje x, también es
h un cuadrado. Para determinar el area A(x) de Ia sección transversal s en x, iguala-
mos las razones alturallongitud en los triángulos semejantes de Ia figura 6.2.5(b):
Figura 6.2.5 La pirámide de
base cuadrada del ejeniplo 1
sb
- = -, demodoque s = bx.
x h h

350 Capitulo 6 / Aplicaciones de la integral


Por tanto,

A(x) = s2 =
y Ia ecuación (3), con [0, h] como el intervalo de integración, implica
fh
V A(x) dx x2 dx = b2h.
= 0 =

Si A = b2 es el area de la base, nuestro resultado toma la forma


V = Ah
para ei volumen de una pirámide.

SECCIONES TRANSVERSALES PERPENDICULARES AL EJEy

En el caso de un sóiido R que se encuentra a lo largo del intervalo [c, d] en el eje


y, denotarnos A(y) ai area de Ia sección transversal del sólido R5 en el piano
perpendicular ai ejey en el puntoy de [c, d] (figura 6.2.6). Un análisis similar al
- Sección transversal anterior, con una partición de [c, d], produce Ia formula
/ R de area A(y)

V A(y)dy. (4)

I
/ R

/
SOLIDOS DE REVOLUCION, DISCOS Y ARANDELAS

Un caso particular in-Iportante de Ia ecuación (3) proporciona el volumen de un


sólido de revolución. Por ejemplo, consideremos el sOlido R obtenido al girar en
Figura 6.2.6 A(y) es el area de Ia torno del eje x, Ia region bajo Ia gráfica de y =f(x) sobre el intervalo [a, b], donde
sección transversal R en el piano f(x) 0. Esta regiOn y el sOlido resultante se muestran en Ia figura 6.2.7.
perpendicular al ejey en el puntoy Como el sólido R se obtiene por revoluciOn, cada secciOn transversal de R en
x es un disco circular de radiof(x). La fiinciOn area de Ia sección transversal es
entonces A(x) = ir[f(x)]2, de modo que con Ia ecuación (3) se obtiene
1b 1b
V iry2dx ir[f(x)]2 dx (5)
= Ja = Ja
para el vohimen de un sOlido de revoluciOn en tomb del eje x.

Figura 6.2.7 (a) Una region a


partir de Ia cuai podemos
determinar el volunien de un
a x b
(b) sólido de revolución en torno = = o[JxI2
del ejex (a) (b)

SecciOn 6.2 / Volirnenes por medio dci método do secciones transversaies 351
NOTA En la expresión xj/dx, la diferencial dx indica que la variable inde-
d
pendiente es x. Debemos expresar y (y cualquier otra variable dependiente) en
términos de x para realizar Ia integración indicada.
x=g(y)
Por un argumento similar, si la region acotada por la curva x = g(y), el ejey,
ylas rectas horizontalesy = c yy = d se gira en torno del ejey, entonces el volumen
del sólido de revolución resultante (figura 6.2.8) es

V irx2dy i[g(y)]2 dy. (6)


=J C
=J C

Debernos expresar x (y cualquier otra variable dependiente) en términos de Ia


A(y) = itx = it[gcyfl2
variable independientey antes de realizar el cálculo en Ia ecuación (6).
x V

Figura 6.2.8 Sólido de


revolución en torno del eje y

y dx

(a) (b)
(rh)
Figura 6.2.9 (a) Una region semicircular que giramos (b) para generar una esfera
(ejemplo 2)

h dv EJEMPLO 2 Utilice el método de secciones transversales para verificar la


conocida fómmla V = irR3 para el volumen de una esfera de radio R.

\ Solució,, Pensemos la esfera como ci sólido de revolución obtenido al girar Ia


regiOn plana semicircular de Ia figura 6.2.9 en torno del eje x. Esta es la region
Figura 6.2.10 Generación de un acotada por arriba por el semicIrculo y = i R2 - x2 (R x R) y por debajo por
cono por rotación (ejemplo 3) el intervalo [R, R] en el eje x. Para emplear Ia ecuación (5), consideramos
f(x)=IR2_x2,a=_R yb=R.Estoimplica
fR CR
v=J rr(VR2_x2)2dx=lrJ (R2x2)dx
-R
r
=lr[R2x - x3] = 1TR3.
-R
EJEMPLO 3 Utilice ci método de secciones transversales para verificar Ia
conocida fOrmula V = jrr2h para ci volumen de un cono circular recto con radio
de Ia base r y altura h.

Solución La figura 6.2.10 representa a! cono como el sOlido de revoluciOn que


se obtiene al girar en torno del ejey el triángulo con vertices (0, 0), (0, h) y (r, h).
Figura 6.2.11 Determinación Los triángulos semejantes de Ia figura 6.2.11 implican la ecuación x/y = nh, de
del radio x de Ia sección modo que el radio de Ia sección transversal circular perpendicular a! eje y en el
transversal circular del ejemplo 3 punto y es x = ry/h. Entonces, de la ecuaciOn (6), con g(y) = ry/h, se obtiene

352 Capitulo 6 I Aplicaciones de la integral


1h 2
IA(y)dY=jx2dY= r
V= dy
a
2
-j-J y2 dy = irr2h = Ah,
=
donde A = Jrr2 es el area de Ia base del cono.

=f

f(s)

y=g(

a x b

(a) (b)

Figura 6.2.12 (a) La regiOn entre dos gráficas positivas (b) Se gira en torno del eje x.
Las secciones transversales son anilios.

GIRO DE UNA REGION ENTRE DOS CURVAS


= / A veces necesitamos calcular ci volumen de un sóiido generado al girar una region

/
/ , y=x3
plana acotada entre dos curvas dadas. Suponga quef(x) > g (x) 0 para x en el
intervalo [a, b] y que generamos el sOlido R al girar la region entre y f(x)
y y = g(x) en tomo del eje x. Entonces la sección transversal en x es un anillo (o
arandela) acotada por dos cIrculos (figura 6.2.12). El anillo tiene un radio interior
x r11 = g(x) y un radio exterior rext =f(x), por lo que Ia fOrmula del area de la secciOn
transversal de R en x es
Figura 6.2.13 La region plana (,)2] =
del ejemplo 4 A(x) = 2r(rex)2 )2 = [()')2 { [1(x)]2 - [g(x)]2},
donde escnbimos =f(x) y y = g(x) para las curvas superior e inferior de Ia
regiOn plana. For tanto, Ia ecuaciOn (3) irnplica

= if[(Y) 2] dx
=
if {[f(x)] - [g(x)]2} dx (7)

como ci volumen Vdei só]ido.


Dc manera anOioga, sif(y) g(y) > 0, para c y d, entonces ci volurnen
dcl sólido obtenido al girar en torno del ejey, Ia region entre Xde, =f(y) y x,,, = g(y) es

v=J if[(Xder)2(Xiz2] dy=$ if{V2_ f.)]2} dy. (8)

EJEMPLO 4 Considere Ia region plana que se muestra en Ia figura 6.2.13,


acotada por las curvas y2 = x y y = x3 que se intersecan en los puntos (0, 0) y
(1, 1). Si esta region se gira en tomo del eje x (figura 6.2.14), entonces Ia ecuación
(7), con
ysup= ynf=x3
Figura 6.2.14 Giro en torno del
eje x (ejemplo 4)

SecciOn 6.2 / Volinienes por niedio dcl método de scccioncs transvcrsa]es 353
v

Xder =

Figura 6.2.15 Giro en torno del


(
ejey (ejemplo 4)

implica I

V [(x)2 - (x3)2]dx (x - x6) dx


= f = f
=[X2_x7]'=
como el volurnen de revolución.
Si Ia misma region se gira en torno del ejey (figura 6.2.15), entonces cada
sección transversal perpendicular a] ejey es un anillo con radio exterior
y radio interior Xizq = y2. Por tanto, Ia ecuación (8) proporciona el volumen de
revolución generado por esta region corno

V [(y3)2 - (y2)2] dy = f - y4) dy


= f (y213

=
- =
EJEMPLO 5 Suponga que Ia region plana del ejemplo 4 (figura 6.2.13) se gira
en torno de Ia recta vertical x = 1 (figura 6.2.16). Entonces cada sección trans-
versal del sólido resultante es un anillo con radio exterior
rexi = 1 + Xder = 1 ± y113
y radio interior
r1= I +xizq= 1 +y2.
El area de esta secciOn transversal es
A(y) = (1 + y3)2 - (l + y2)2 = (2y + y213 - 2y2 - y4),

-v =

1 +y"3

Yim =' Y2

Figura 6.2.16 El anillo del


ejemplo 5

354 Capitulo 6 / Aplicaciones de Ia integral


de modo que el volurnen del sôlido de revolución resultante es

V
= j (2y3 + y213 - - y4) dy

= + y513 - y3
y5] = ir.
0

EJEMPLO 6 Determine el volumen de la cuña que se corta a partir de un


cilindro circular de radio 1 y altura 1 con un pIano que pasa por un diámetro de la
Figura 6.2.17 La cufla y el base del cilindro y por un punto de la circunferencia de su tapa.
cilindro del ejemplo 6
Solución El cilindro y la cuña se muestran en la figura 6.2.17. Pam formar esta
curia, Ilene un vaso cilindrico con jugo de fruta y después beba lentamente hasta
exponer Ia mitad del fondo del vaso; el jugo restante forma la cuña.
Elegimos como Ia recta de referencia y eje x la IInea que pasa por la "orilla de
la cufia", el diámetro original de la base del cilindro. Podemos verificar mediante
triángulos semejantes que cada sección transversal de la cufla perpendicular al
diámetro es un triangulo rectángulo isósceles. Uno de estos triángulos se muestra
en Ia figura 6.2.18. Denotamos comoy a la base y la altura iguales de este triángulo.
Para determinar Ia función area de la sección transversal A(x), debemos
expresary en términos de x. La figura 6.2.19 muestra la base circular unitaria del
cilindro original. Aplicamos el teorema de Pitágoras a! triángulo recténgulo en
esta figura y deterrninamos que y = '11 - x2. For tanto,
A(x) = y2 = - x2),
Figura 6.2.18 Una sección por lo que la ecuación (3) implica
transversal de la cufla: un
triángulo isósceles (ejemplo 6)
V f A(x) dx = 2 f A(x) dx (por simetrIa)
=

2f (l - x2) dx [ - x3] =

para el volumen de Ia cuña.

Figura 6.2.19 La base del


cilindro del ejemplo 6 Es muy i:itil habituarse a verificar que las respuestas sean plausibles cuando
sea conveniente. Por ejemplo, podemos comparar un sólido dado con uno cuyo
volumen sea conocido. Como el volurnen del cilindro original en el ejemplo 6 es
it; hemos determinado que Ia cuila ocupa la fracción
a
21%
VcilindrO IT

del volumen del cilindro. Un vistazo a Ia figura 6.2.17 indica que esto es plausible.
Un error en nuestros cálculos podrIa proporcionar una respuesta increIble.
La cufia del ejemplo 6 tiene una historia antigua. Su volumen fue calculado
por vez primera en el siglo III a.C. por ArquImedes, quien también obtuvo Ia
formula V= 4/3irr3 para el volumen de una esfera de radio r. Su trabajo sobre
la cufia se encuentra en un manuscrito descubierto en 1906, después de estar
perdido durante siglos. ArquImedes utilizó un método exhaustivo para volOmenes,
similar al analizado para las areas en la sección 5.3.

Sección 6.2 / Volñmenes por medio del método de secciones transvcrsales 355
6.2 Probiemas

En los problem as I a 24, determine el volumen del sólido


generado, al girar en torn o del eje indicado la region plana
acotada por las curvas dadas.
l.y=x2,y=0,x=1; elejex
2.y=V,y=0,x=4; elejex
3. y = x2, y = 4, x = 0 (solo el primer cuadrante);
el ejey (figura 62.20)
Figura 6.2.25 Probiema 12
y

l2.y=xx3,y=0(0x1); eiejex(figura
6.2.25)

/ =
13. y = 1 - x2, y = 0;
l4.y=6x2,y=2,
ci ejey
elejex
15. y = 6 x2,y = 2; elejey(figura6.2.26)

Figura 6.2.20 Probiema 3 Figura 6.2.21 Problema 4

y = 1/x,y = O,x = O.1,x = 1: elejex(figura


6.2.21)
y=senxen[0,4y=0;eiejex 1

6.y9x2,y=0; elejex
7. y = x = y2; ci eje x(figura 6.2.22)
Figura 6.2.26 Probiema 15

y = 1 - x2, y = 0; iarectavertjcaix=2
y = x - x3,y = 0(0 x 1); iarecta
horizontal y = 1
y = 4,x = O,y = x2; eiejex
y = 4, x = 0, y = x2; ci ejey
x 16 y2,x = O,y = 0; eiejex(figura
6.2.27)
Figura 6.2.22 Probiema 7 Figura 6.2.23 Problema 8

8. y = x2, y = 4x; la recta x = 5 (figura 6.2.23)


9.y=x2,y=8x2; elejex
lO.x=y2,x=y+6; eiejey
11. y = I - x2, y = 0; ci eje x (figura 6.2.24) Figura 6.2.27 Problema 20

y = x2, x = y2; Ia rectay = 2


y = x2, y = 8 - x2; Ia rectay = 1

Figura 6.2.24 Problema 11


I
I
/ \ y = x2,x = y2; iarectax=3
y = x2,y = 8 - x2; Iarectax=4
La regiOn R que se muestra en La figura 6.2.28, está
acotada por las paráboiasy2 =x yy2 = 2(x 3). Determine ci
volumen del sóiido generado al girar R en torno del eje x.

356 CapituFo 6 / Aplicaciones de La integral


2o
B

Figura 6.2.28 La region Figura 6.2.29 La elipse de


Figura 6.2.32 La base circular
del observatorio (problema 29)
//
del problema 25 los probiemas 26 y 27
La base de cierto sólido es un disco circular con diámetro
Determine el volumen del elipsoide generado al girar en AB de longitud 2a. Determine ci volumen del sóiido si cada
torno del eje x ]a region acotada por Ia elipse con ecuación secciOn transversal perpendicular a AB es un semicirculo.
La base de cierto sólido es un disco circular con diámetro
(x2 AB de longitud 2a. Determine ci volumen del sóiido si cada
\a)
+ (Y
\bJ
=1 sección transversal perpendicular a AB es un triángulo equi-
(figura 6.2.29). látero.
Repita el problerna 26, pero gire Ia region eliptica en torno La base de un sólido es Ia regiOn en ci piano xy acotada
del ejey. por las parábolasy=x2 yx =y2. Determine ci volumen de este
Determine el volumen del sOiido no acotado generado al sólido si cada sección transversal perpendicular al eje x es un
girar Ia region no acotada de Ia figura 6.2.30 en tomb del eje cuadrado cuya base est en ci piano xy.
x. Esta es la region entre Ia grálica dey = l/x2 y el eje x para El paraboloide generado al girar en torno del eje x Ia
x 1. [Método: Calcule el volumen de x = 1 ax = b, donde region bajo Ia parabola y2 = 2px, 0 x h se muestra en
b> 1. Después, determine ci iImite de este volumen cuando Ia figura 6.2.33. Muestre que ci volumen del paraboloide es Ia
b + oo] mitad dci volumen del cilindro circunscrito que también
aparece en Ia figura.

y2 2px
y

--
=I

Figura 6.2.30 La regiOn piana no acorada del problema 28 Figura 6.2.33 El paraboloide y el cilindro del problema 33

29. Un obscrvatorio (figura 6.2.31) tiene Ia forma de un Una pirámidc tienc altura h y base rectangular con area
sOlido cuya base es un disco circular con diámetro AB de A. Muestre que su volumen es V= Ah. [Sugerencia: Observe
longitud 2a (figura 6.2.32). Determine el volumen de este que cada sección transversal paraicla a la base es un rectn-
sóiido si cada sección transversal perpendicular a AS es un gulo.]
cuadrado. Repita ci problcma 34, cxcepto que Ia base es ahora un
triángulo con area A.
Determine ci volumen que queda después de perforar un
agujero de radio 3, por ci centro de una esfera sólida de radio
5 (figura 6.2.34).

Figura 6.2.31 El observatorio del problema 29


Figura 6.2.34 La esfera con agujero del problema 36

Sección 6.2 I VolOmenes por rnedio dcl niôtodo de secciones transversales 357
/
Figura 6.2.38 El toro del problema 39
Un sóiido en forma de dona, Ilamado toro (figiira 6.2.38)
se genera ai girar en torno del eje y ci disco circular (x - b)2
+y2 a2 con centro en ci punto (b, 0), donde 0< a <b. Muestre
0T que ci voiumen de este toro es V = 2jr2a2b. [Sugerencia:
x
Muestre que cada sección transversal perpendicular al eje y
es un anillo, y recuerde que
Figura 6.2.35 Los cilindros que Se intersecan del
problema 37 Va2 - y2 dy = krra2
10

pues Ia integral representa ci area de un cuarto de circulo de


radio a.]
La cirna de una coiina está a 100 pies de altura con
respecto del terreno circundante, y cada sección transversal
horizontai de la colina es circular. La siguiente tabla da ci
radio r (en pies) para aigunos valores de ia aitura h (en pies)
sobre ci terreno circundante. Utilice una aproximación de
Simpson para estimar el volumen de ia coiiria.

h 0 25 50 75 100
r 60 55 50 35 0

El tonel de vino de Newton. Considere un tonel con ia


Figura 6.2.36 El sóiido de intersección (problema 37) forma dci sóiido generado al girar en tomb dci eje x Ia region
bajo Ia parabola
Dos cilindros circulares rectos tienen radio a y sus ejes y=Rkx2, hxh
se intersecan en ánguio recto. Determine ci volumen de su (figtua 6.2.39). (a) Muestre que ci radio de cada extremo del
sóiido de intersección (figuras 6.2.35 y 6.2.36, donde a = 1). tonel es r = R - ö donde 48= kh2. (b) Muestre a continuaciOn
,Le parece clara que cada sección transversal horizontal del que ci volumen del tonci es
sólido es un cuadrado?
La figiira 6.2.37 muestra un "segmento esférico" de
altura h que se corta de una esfera de radio r, mediante un V = wh(2R2 + r2 - 282)
piano horizontal. Muestre que su volumen es

V = rrh(3r - h).

Figura 6.2.39 La region del problema 41

I
Figura 6.2.37 Un segmento esféiico (problema 38)
42. La clepsidra, o reloj de agua. Considere un tanque de
agua cuya superficie lateral es generada al girar Ia curva
y = kx4 en torno del eje y (k es una constante positiva). (a)
Caicuie V(y), ci voiumen de agua en ci tanque, como una
funciOn de Ia profundidad y. (b) Suponga que ci agua sale

358 Capitulo 6 / Aplicaciones de Ia integral


del tanque a través de un pequeflo agujero en el fondo. Utilice pendientemente de Ia forma del tazón, ci nivel del agua
Ia regla de Ia cadena y Ia ley de Torricelli [ecuación (3) de la desciende a razOn constante.
sección 5.2] para mostrar que el five! del agua en este tanque
desciende a razón constante. Cónio Sc podrIa utilizar este
tanque como reloj?
Un contratista desea participar en Ia tarea de nivelar una
colina de 60 pies. El costo por eliminar el material de Ia colina
será de $3.30 Ia yarda cábica. La siguienie tabla, basada en
medidas topográficas, muestra el area de las secciones trans- Figura 6.2.40 El cono truncado (problema 45)
versales horizontales de Ia colina, a intervalos de 10 pies de
altura. Utilice (a) Ia aproximación del trapecio y (b) Ia apro- Un cono circular recto truncado tiene altura h y volumen
ximación de Simpson para estimar el costo del proyecto. V. Su base es Ufl disco circular de radio R, y su parte superior
Redondee cada respuesta a cientos de dólares. es un disco circular de radio r (figura 6.2.40). Aplique ci
método de secciones transversales para mostrar que
Alturax(pies) 0 10 20 30 40 50 60 V = rrh(r2 + rR + R2).
Area (pies2) 1513 882 381 265 151 50 0 La base de un sólido es Ia region en el primer cuadrante
acotada por las gráficas de y = x y y = x2. Cada sección
El agua se evapora de un tazón abierto a razón propor- transversal perpendicular a Ia recta y = x es un cuadrado.
cional al area de la superficie del agua. Muestre que inde- Determine el volumen del sólido.

6.2 Proyecto

Podernos obtener Ia formula del volumen

rr[f(x)]2 dx
, .' ,v
'I
/ V
= Ja
(5)

El
Ill de esta secciOn mediante cilindros circulares, para aproximar el volumen del sOlido
generado al girar en torno del eje x Ia region que está bajo la curvay f(x) en el
intervalo [a, b]. Por ejemplo, en Ia aproximación mediante los extremos derechos

R= 7r[f(x)]2 Lix,
i= I

Figura 6.2.41 Uso de cilindros donde Lix = (b - a)/n, eli - ésimo término r[f(x1)]2 es ci volumen del cilindro de
para aproximar un sólido de radio r =f(x1) y altura h = Lix que aproxima la rebanada del sOlido correspondiente
revolución al subintervalo [x1_1, x] (figura 6.2.41).
En el siglo iii a.C., ArquImedes consideró la esfera de radio r como un sólido
- I) .R)1) de revoluciOn al obtener su famosa fOrmula de volumen V = vr3. Una de las
/ f(v) principales diferencias entre su método y el nuestro es que él utilizó conos
truncados en vez de cilindros. La figura 6.2.42 muestra el sólido de aproximación,
obtenido al girar en torno del eje x el arco poligonal P0P1P2. . . F,,, donde P, denota
el punto (x1,f(x,)) de la curva y =f(x). La rebanada de aproximación correspon-
diente a! i - ésimo subintervalo [x1_1, x1] es el cono truncado resaltado en la figura
6.2.42. Tiene como radios de las bases R =f(x1_1) y r =f(x1) y altura h = Lix.
Ernpleamos La formula de volumen del problema 45 para obtener la "aproximación
med iante conos truncados"

Figura 6.2.42 Uso de conos


= {[f(xi)] + f(x) f(x) + [f(x)]2} Lix
trimcados para aproximar un
sólido de revolución a Ia integral de volumen de la ecuaciOn (5).

Sección 6.2 / Volámenes por medio del método de secciones transversales 359
En los problemas 1 a 4, utilice una calculadora programable, una compu-
tadora 0 Ufl sistema de algebra computacional (como en los proyectos de las
secciones 5.4 y 5.9) para calcular las aproximaciones mediante los extremos
izquierdos y derechos R y L, Ia aproximación del trapecio T = (R + L) y la
aproximación mediante conos truncados F a! volurnen dado por la integral de
Ia ecuación (5). En cada caso, compare Ia precision de estas aproximaciones
para n = 10, 20,.. . subintervalos.

Seaf(x) = xen [0, 1], de modo que V = ir/3. (j,Por qué?)


Seaf(x) = i I x2 en [0, 1]. Explique por qué Ves entonces el volumen 2ir/3
del hemisferio de radio 1.
Seaf(x) = sen x en [0, in. Utilice la identidad sen2 x = 1/2(1 - cos 2x) para
mostrar que V= 1/2ir2.
Seaf(x) = sec x en [0, rc/4], de modo que V = i (Por qué?)

El método de secciones transversales de la sección 6.2 es una técnica de aproxi-


6.3 macion de un sólido mediante una pila de delgadas rodajas o rebanadas. En el caso
Volümenes por el de un sólido de revolución, estas rebanadas son discos circulares o anillos. Una
método de capas segunda forma para calcular volñmenes de sólidos de revolución es el método de
capas cilIndricas. Es una técnica de aproximación de m sólido mediante una
cilindricas colección de delgadas capas cilIndricas, y que con frecuencia conduce a cálculos
más sencillos que el método de secciones transversales.
r2
Una capa cilIndrica es una region acotada por dos cilindros circulares
concéntricos de igual altura h. Si, como en la figura 6.3.1, el cilindro interior tiene
radio r1 y el exterior tiene radio r2, entonces = (r + r2)/2 es el radio promedio
de Ia capa cilindrica y t = r2 - r1 es su espesor. Entonces, obtenemos el volumen de
la capa cilIndrica at restar el volurnen del cilindro interior del volumen del cilindro
exterior:

r + r2 ('2 - r1)h = 2iffth.


I V = irr22h - irr12h = 2IT
2
(1)

Figura 6.3.1 Una capa cilIndrica En palabras, el volumen de la capa es el producto de 2ii su radio promedio, su
espesor y su altura: el volumen de la capa es aproximado por el producto del area
de su superficie y su espesor.
Supongamos ahora que queremos determinar el volumen V de revoluciOn
generado al girar en torno del eje y la regiOn bajo y =f(x) de x = a a x = b.
Suponemos, como se indica en la figura 6.3.2(a), que 0 a < b y quef(x) es
continua y no negativa en [a, b]. El sólido se parece entonces al que se muestra en
la figura 6.3.2(b).
Para determinar V, primero dividimos [a, b] en n subintervalos, todos con
Ia misma longitud E.x = (b - a)/n, Sea x7 el punto medio del i - ésimo
subintervalo [x1_1, x]. Consideremos el rectángulo del plano xy con base [x,_1, x1]
y aIturaf(x). Cuando el rectángulo se gira en torno del ejey, éste describe
una capa cilIndrica como lade Ia figura 6.3.2(c), con radio promedioxr, espesor
x y alturaf(x). Esta capa cilIndrica aproxima el sólido de volumen iSV, que
se obtiene at girar la region bajo y =f(x) en [x1_1, x], con to que Ia ecuación (1)
implica
2irx'f(x') tx.

360 Capitulo 6 / Aplicaciones de la integral


y=J(x) y =f(x)
/
N
a b

(a) (b)

/ )' =f(.v)
S

Figura 6.3.2 Un sólido de


revolución (note el agujero en su __44-- -
centro) y una forma de
aproximarlo mediante capas
cilIndricas anidadas (c) (d)

Sumamos los volümenes de las n capas cilIndricas determinadas por la subdivision


de [a, b]. Esta suma debe aproximar a V pues, como lo sugiere Ia figura 6.3.2(d),
la union de estas capas aproxima fisicamente el sólido de revolución. AsI,
obtenemos Ia aproximaciOn

V= LW 21Txf(xr) x.
i=I

Esta aproximación del volumen Ves una suma de Riemann que tiende ala integral
1b
dx cuando tx - 0,
J2irxf(x)
a

Figura 6.3.3 Argumento de modo que el volumen del sólido de revolución está dado por
heuristico para establecer Ia
ecuación (2) v=f 2mxf(x)dx. (2)

dx
Un análisis completo requiere una demostración de que esta formula da el mismo

]
f(x)
volumen que el dejinido por el método de secciones transversales de la sección
6.2 (véase el apéndice F).
Es más confiable aprender a plantear formulas integrales que simplemente
memorizarlas. Una itil via heurIstica (sugerente pero no rigurosa) pam establecer
Ia ecuación (2) es dibujar Ia delgada banda rectangular de area que se muestra
en la figura 6.3.3. Cuando esta banda se gira en torno del ejey, produce una delgada
Figura 6.3.4 Capa cilIndrica de capa cilindrica de radio x, alturay f(x) y espesor dv (flgura 6.3.4). Asi, su
espesor infinitesimal volumen se denota con dV, y podemos escribir

Sección 6.3 / VoIimenes por el método de capas cilindricas 361


d.v
dV = 2irx f(x) . dx = 2irxf(x) dx.
/ Esto es fOcil de recordar si visualiza Ia figura 6.3.5.
Pensamos V como una suma de muchos de cstos vohmenes, anidados en
forma concéntrica en torno del eje de revolución, formando al propio sóiido.
Entonces, podemos escribir
1b
V 2irxydx
dV 2'irxf(x)dx.
= J* = Ja = Ja
No olvide expresar y (y cualquier otra variable dependiente) en términos de la
Figura 6.35 Capa cilindrica
infinitesimal, aplanada
variable independientex (identificada aqul porla diferencial dx) antes de integrar.

EJEMPLO 1 Determine el volumen del sólido generado al girar en torno del


ejey Ia region bajoy = 3x2x3 dex = 0 ax = 3 (figura 6.3.6).

Solución En este caso, no seria práctico utilizar el método de secciones trans-


versales, pues una secciOn transversal perpendicular al eje y es un anillo y
determinar sus radios extenor e interior implica despejarx en términos dey en la
ecuacióny = 3x2 x3. Prefenmos evitar esta tarea problemática, y la ecuación (2)
nos proporciona una alternativa: consideramosf(x) 3x2 x3, a = 0 yb = 3. Esto
implica de inmediato que

V 2irx(3x2 - x3) dx = 21TJ (3x3 - x4) dx


Figura 6.3.6 La region del = J0 0
ejemplo 1; se gira en torno ]3
del ejey = 2[x4 - x5 241
= 1.5-7T.
0

EJEMPLO 2 Determine el volumen del sólido que queda después de perforar un


agujero circular de radio a por el centro de una esfera sólida de radio b > a (figura 6.3.7).

Solución Pensarnos Ia esfera de radio b corno generada al girar la mitad derecha


del disco circularx2 +y2 = b2 en tomb del ejey, y pensamos ci agujero como vertical,
con su iInea central en el ejey. Entonces, Ia milad superior del sOlido en cuestiOn
es generada al girar en tomb del ejey la region sombreada en la figura 6.3.8. Esta

-J

-i

Figura 6.3.7 La esfera con agujero del ejemplo 2

362 Capitulo 6 I Aplicaciones de Ia integral


eslaregiónbajolagráficadey=1b2x2(ysobreelejex)dex=a ax=b. El
volumen total de la esfera con agujero es entonces el doble de Ia mitad superior y
Ia ecuación (2) implica

V=2 2x(b2 - x2)2 dx 4[_(b2 - x2)312],


(I)
de modo que
// V= - a2)312.

Figura 6.3.8 La mitad de Una forma de verificar una respuesta como ésta es probar con algunos casos
sección transversal de la esfera extremos. Si a = 0 y b = r, que corresponde a no taladrar un agujero a través
con agujero (ejemplo 2) de Ia esfera de radio r, entonces nuestro resultado se reduce a! volumen V
= 'rr3 de Ia esfera completa. Si a = b, lo que corresponde a emplear una broca de
taladro tan grande como La esfera, entonces V = 0; esto también es correcto.

GIRO DE UNA REGION ENTRE DOS CURVAS

Ahora, sea A Ia region entre las curvas y =f(x) y y = g(x) en el intervalo [a, b],
I donde 0 a <b y g(x) g(x) para x en [a, b]. Dicha region aparece en la figura
6.3.9. Cuando se gira A en tomo del ejey, genera un sólido de revoluciOn. Suponga
que queremos determinar el volumen Vde este sOlido. Un desarrollo análogo a!
de Ia ecuaciói (2) conduce a Ia aproximación

V 2x [f(x) - g(x)I x,

a partir de lo cual podemos concluir que


Figura 6.3.9 La region A entre
las gráficas def y g en [a, b] se
va a girar en torno del ejey V 2irx[f(x) - g(x)I dx. (3)
= Ja
AsI,
b

V
j (3')
(I

I !(?i gty)
/
/=Js)
donde f(x) y =
=

El método de capas cilIndricas es también una via efectiva para calcular


volOmenes de sOlidos de revolución en tomo del ejex. La figura 6.3.10 muestra
J
V
r la regiónA, acotadaporlascurvasx=f(y)yx=g(y)parac y dyporlasrectas
horizontalesy = c yy = d. Sea Vel volumen obtenido a! girar la region A en torno
del eje x. Para calcular V, comenzamos con una subdivision de [c, d] en n
subintervalos, todos con La misma longitud iy = (d - c)/n. Sea y" el punto medio
I del i - ésimo subintervalo y, y] de la subdivisiOn. Entonces, el volumen de la
capa cilIndrica con radio promedioy, alturaf(y) g(y) y espesor es

= 2iry [f(y*) g(y,*)]


y
Figura 6.3.10 La region A se va
a girar en torno del eje x Sumamos el volumen de estas capas cilIndricas y asI obtenemos Ia aproximación

SecciOn 6.3 / Vol6mcnes por ci método de capas cilindricas 363


n
V 2iry [f(y) - g(y)] Ly.
Reconocemos el lado derecho como una suma de Riemann para una integral con
respecto de y de c a d y asI concluimos que el volumen del sólido de revolución
es fd
v 2y [f(y) - g(y)] dy. (4)
C

AsI,
V = I
271Y[Xder_Xjzq]dy, (4')
=x
JC

donde Xder =f(Y) y Xizq = g(y).


y=

NOTA Para emplear las ecuaciones (3') y (4'), el integrando debe expresarse en
términos de la variable de integración especificada por Ia diferencial.

Figura 6.3.11 La region del EJEMPLO 3 Consideremos la region en el primer cuadrante acotath por las
ejemplo 3 curvas y2 = x y y = x3 (figura 6.3.11). Utilice el método de capas cilindricas para
calcular el volumen de los sólidos obtenidos al girar esta regiOn primero en tomno
del eje y y después en tomo del eje x.

Solución Pam establecer las integrales adecuadas, es mejor utilizar las capas
cilIndncas, como en las figuras 6.3.12 y 6.3.13, en lugar de formulas memorizadas.
AsI, el volumen de revolución en tomno del ejey (figura 6.3.12) está dado por

V f 2x f 2x( - x3) dx
= =

J 2(x2 - x4) dx = 2[x5/2 !x5] =


Figura 6.3.12 Giro en tomb del =
eje y (ejemplo 3) El volumen de revoiución en tomno del ejex (figura 6.3.13) es

V
=
J 2y (x x dy
=
f 2y(y"3 - y2) dy

2(y413 - y3) dy = 2[4y7/3


= = -
Por supuesto, estas respuestas son las mismas que las obtenidas mediante el
método de secciones transversales en el ejemplo 4 de la sección 6.2.

EJEMPLO 4 Suponga que Ia region del ejemplo 3 se gira en tomno de Ia recta


vertical x = (figura 6.3.14). Entonces el elemento de area
dA = y d = (V - x3) dx
se gira en torno de un cIrculo de radio r = 1 + x. Por tanto, el volumen de la capa
cii indrica resultante es
dV = 2irr dA = 2ir(1 + x)(x"2 - x3) dx
Figura 6.3.13 Giro en tomb del = 21T(x'12 + x312 - x3 - x4) dx.
eje x (ejemplo 3)

364 CapItulo 6 / Aplicaciones de Ia integral


Figura 6.3.14 Giro en tomb de
la recta x = 1 (ejemplo 4)
El volumen del sólido de revolución resultante es entonces

V 2(x'12 + x312 - x3 - x4) dx


=J0

2[x3I2 +
2
X
5/2 I
X
4 I
X I 1T,
51

jo

como vimos utilizando el método de secciones transversales en el ejemplo 5 de la


seccion 6.2.

Por ültimo, observemos que el método de capas cilIndricas se resume en Ia


formula heurIstica

V 2irrdA,

donde dA denota el area de una banda infinitesimal que se gira en torno de un


cIrculo de radio r para generar una delgada capa cilIndrica. Los asteriscos indican
los limites de integraciOn que usted deberá deterrninar en cada caso.

6.3 Problemas
En los problemas 1 a 28, uiilice el método de capas cilIndricas
para determinar el volumen del só/ido generado al girar en y = 2x2, y = 8; el ejey (figura 6.3.16)
tomb del eje indicado la region acotadapor las curvas dadas. y = x2,y = 8 x2; elejey
1.y=x2,y=O,x=2; elejey x = 9 y2,x = 0; elejex
2.xy2,x=4; elejey x = y,x + 2y = 3,y = 0; elejex
3. y = 25 - x2, y = 0; el ejey (figura 6.3.15) (figura 6.3.17)

I
/

Figura 6.3.15 Problema 3 Figura 6.3.16 Problema 4 Figura 6.3.17 Problema 7 Figura 6.3.18 Problema 11

Sección 6.3 / Volümenes por el método de capas cilIndricas 365


8. y = x2, y = 2x; Ia rectay = 5
y = 2x,y = 4x; elejex Aplique el método a La figura generada a! girar Ia region
triangular con vertices (0, 0), (r, 0) y (0, h) en torno del
y = 3x - x2 y = 0; el ejey eje y.
I 11. y = 4x - x3, y = 0; el ejey (figura 6.3.18) Utilice el método de capas cilindricas para calcular
el volumen del paraboloide del problema 33 en la sec-
cion 6.2.
Utilice el método de capas cilIndricas para determinar el
volumen del elipsoide obtenido al girar la regiOn eliptica
acotada por La gráfica de Ia ecuación

(x\2 /y\2
\a/ + \b)
II = I
-7
en torno del ejey.
Figura 6.3.19 Problema 12 Figura 6.3.20 Problema 15
Utilice el método de capas cilindrica.s para deducir la
formula dada en el problema 38 de la sección 6.2 para el
12. x = - x = 0; Ia rectay = 2 (figura volumen de un segmento esférico.
6.3.19) Utilice el método de capas cilindricas para calcular el
13.y=xx3,y=0(0x1); elejey volumen del toro del problema 39 de la secciOn 6.2. [Suge-
14. x = 16 y2,x = O,y = 0(0 y rencia: Sustituya u en vez de x - b en Ia integral dada en Ia
el eje x formula de La ecuación (2).]
15.y=xx3,y=0(0x1); Iarectax=2 (a) Determine el volurnen del sólido generado a! girar la
regiOn acotada par las curvas y = x2 y y = x + 2 en torno de
(figura 6.3.20)
Ia recta x = 2. (b) Repita Ia parte (a), pero gire la region en
16. y = x3, y = 0, x = 2; el ejey(figura 6.3.21) torno de Ia rectax = 3.
Determine el volumen del sOlido generado al girar el disco
circular ,t + a en torno de Ia recta vertical x = a.
(a) Verifique mediante una derivaciOn que

H x sen x dx = sen x - x cos x + C.

(b) Determine el volumen del sOlido obtenido al girar en torno


del cjey el area bajoy = sen x dex = 0 ax = it.
Figura 6.3.21 Problema 16 Figura 6.3.22 Problema24 37.Enelejemplo2vimosqueelvolumenquequedadespués
de perforar un agujero de radio a por el centro de una esfe-
17. y = x3,y = 0,x = 2; larectax=3 raderadiob>aes
18.y=x3,y=0,x=2; elejex
19.y=x2,y=0,x=-1,x=1; larectax=2 V= - a2)312.

y x2, y = x (0 x 1); el ejey


(a) Exprese el volumen V de esta formula sin emplear el
y = x2, y = x (0 x 1); el eje X radio a del agujero; en su lugar, utilice Ia altura h del
y = x2, y = x (0 x 1); Ia recta)! = 2 agujero. [Sugerencia: Utilice el triángulo rectángulo de Ia
y = x2,y = x (0 x 1); larectax=I figura 6.3.8.] (b) Qué es lo importante de la respuesta
a Ia parte (a)?
x = x = 2 - y2; el eje x (figura 6.3.22)
38. La region plana R está acotada par arriba y a Ia derecha
x = y2, x = 2 - y'; larectay 1
por Ia gráfica dey = 25 x2, a Ia izquierda por el ejey y
y 4x - x2, y 0; el eje y debajo par el eje x. Se genera un paraboloide al girarR en
y 4x - x2, y 0; La recta x = 1 torno del eje y. Después se perfora a través del paraboloide
28 y x 2, x y2., a iectiy - un agujero vertical de radio 3 centrado a lo largo del ejey.
1

- 1
Determine el volumen del sOlido que resta utilizando (a) el
29. Verifique Ia formula para el volurnen de un cilindro método de secciones transversales y (b) el método de capas
circular recta, utilizando el método de capas cilindricas. cilindricas.

366 Capitulo 6 / Aplicaciones de Ia integral


6.3 Proyecto

Este proyecto trata del ani]]o de comprorniso que se muestra en la figura 6.3.23.
Su forma se obtiene al girar Ia regiónA de Ia figura 6.3.24, en torno del eje vertical
que también se muestra. El anillo tiene entonces
Li Radio interior R,
U Espesor mInimo Ty
U Ancho W.
La frontera curva de la region A, es un arco de cIrculo cuyo centro está sobre el
eje de revolución. En un anillo de compromiso tIpico, R podrIa medir de 6 a
Figura 6.3.23 Anillo de l2mm,TdeO.5a1.5mmyWde4al0mm.
compromiso
Si un cliente pregunta el precio de un anillo de compromiso con las dimen-
siones dadas R, T y W, el joyero debe calcular primero el volumen del anillo
deseado para determinar Ia cantidad de oro necesario para hacerlo. Utilice los
métodos de esta secciOn para mostrar que el voliunen Vestá dado por la fOrmula

-R
V= (W + 12RT + 6T2). (5)

Si estas dirnensiones se niiden en milimetros, entonces VestO dado en milImetros


ci'ibicos. (Existen 1 000 mm3 en 1 cm3.)
Suponga que el joyero planea hacer un cargo a] ci iente de $1000 por onzcz troy
Eje de
revolución de aleación (90% oro, 10% plata) utilizada para fabricar el anillo. (La ganancia en
Ia yenta, que cubre el tiempo y gastos del joyero durante Ia fabricación del anillo,
Figura 6.3.24 Sección
es bastante, pues el precio de] oro estO por lo general abajo de $400 la onza y el
transversal del anillo de
comprorniso
de Ia plata debajo de $5 Ia onza.) El radio interiorR del anillo de compromiso se
determina mediante una mediciOn del dedo del cliente (en milimetros; hay exac-
tarnente 25.4 milimetros por pulgada). Supongamos que el joyero fabrica todos
los anillos de compromiso con T = 1 (mm). Entonces, por un costo aceptable C
(en dólares), el cliente desea saber el ancho máximo Wdel anillo de compromiso
que puede pagar.

PROBLEMA Mida su dedo para determinar R (puede medir su circunferencia


C con un hilo y despuás dividir entre 2ir). Elija después un costo C, en el rango
de precios de $100 a $150. Utilice la ecuación (5) con T= I para determinar el
ancho Wde una banda que cueste Cdólares (a $1000 Ia onza). Necesitará saber
que Ia densidad de la aleación oro - p]ata es 18.4 g/cm3 y que una libra contiene
12 onzas troy y 453.59 grarnos. Utilice una calculadora gráfica o una calcu]adora
con ima tecla [SOLVE para resolver Ia ecuación cibica resultante en términos de
w.

6.4 __________ Si planea recorrer Ia ruta de las montañas hacia el mar en Carolina del Norte,
Longitud de arco y necesitará conocer la longitud de este camino curvo para saber la cantidad de
area de superficies comida y el equipo que debe Ilevar consigo. En esta sección analizamos cOmo
de revoluciOn determinar la longitud de una trayectoria curva y Ia idea Intimamente relacionada
con ésta de determinar el area de una superficie curva.
Un arco suave es la grafica de una funciOn suave definida en un intervalo
cerrado; una función suavefen [a, bJ es una función cuya derivadaf' es continua
en [a, b]. La continuidad def' elimina Ia posibilidad de existencia de puritos

Sección 6.4 I Longitud de arco y irea de superlicies de revolución 367

También podría gustarte