Quiz Calculo
Quiz Calculo
2i-t
r(t) = a - b cos Figura 6.1.7 Una capa esférica delgada de grosor ty
365
radio interior r (problema 40)
donde a y b son constantes por determinar. Si el valor de r(I)
el primero de enero (t = 0) es 0.1 pulgadas y su valor de Una esfera tiene radio de 1 pie y, a una distancia x de su
r(i) el primero dejulio (i = 182.5) es 0.5 pulgadas, ,cuál es el centlo, su densidad es 100(1 + x) libras/pies3. Utilice las
prornedio total anual de Iluvia en esta localidad? sumas de Riemann para determinar una funciOnf(x) tal que
Suponga que Ia velocidad de flujo del agua a un tanque el peso de la esfera sea
es r (r) litros/minuto en el instante I (en niinutos). Utilice el
método del ejemplo 1 para obtener Ia formula
W = I f(x) dx
Jo
Q J r(t) dt (en libras). Después, calcule W evaluando esta integral.
=
[Sugerencia: Dada una partición 0 = x0 <Xj <. <x = 1 de
.
pam Ia cantidad de agua que fluye al tanque entre t = a y t = b. [0, 1], estime el peso tW1 de Ia capa esférica x_1 x x1.]
6.2 Uti]izaremos integrales para calcular los volñmenes de ciertos sólidos o regiones
Volümenes por medio en el espacio. Conienzamos con Ia idea intuitiva de volumen como una medida de
los sólidos, analoga al area como medida de las regiones planas. En particular,
del método de suponernos que toda regiOn sólida acotada R que se puede expresar de manera
secciones transversales sencilla tiene tin volumen dado por tin nOmero no negativo v(R) tal que
U Si R consta de dos piezas que no se traslapan, entonces v(R) es Ia suma de sus
volOrnenes;
U Dos sólidos diferentes tienen el mismo volumen Si tienen el mismo tamaflo y
forma.
V= zW,.
R,
Sección 6.2 / Voliimenes por niedio dei método de secciones transversales 349
Figura 6.2.4 La rebanada R es
aproximada por el cilindrb CV,. de a x, /1'
volumen A(x' ) Ax
Para aproximar A V, elegimos un punto tIpico x1" en [x1_1, x1] y consideramos
el cilindro C, cuya altura es Ax y cuya base es Ia sección transversal R de R en
x. La figura 6.2.4 sugiere que si Ax es pequeña, entonces v(C,) es una buena
aproximación a Ar', = v(R1):
AV, v(C1) a(R') Ax = A(x') Ax,
que es consecuencia de la ecuación (1) con A =A (x) y h = Ax.
Entonces surnarnos los vohtmenes de estos cilindros de aproximación para
i=1,2,3,.. .,n.Tenemosque
V= AV, A(x') Ax.
Reconocernos Ia suma de aproximación de Ia derecha como una surna de Riemanri
que tiende a J, A (x) dx cuando n - + oo. Estojustifica Ia siguiente definición del
volumen de un sólido R en términos de su función de area de las secciones
transversales A(x).
A(x) = s2 =
y Ia ecuación (3), con [0, h] como el intervalo de integración, implica
fh
V A(x) dx x2 dx = b2h.
= 0 =
V A(y)dy. (4)
I
/ R
/
SOLIDOS DE REVOLUCION, DISCOS Y ARANDELAS
SecciOn 6.2 / Volirnenes por medio dci método do secciones transversaies 351
NOTA En la expresión xj/dx, la diferencial dx indica que la variable inde-
d
pendiente es x. Debemos expresar y (y cualquier otra variable dependiente) en
términos de x para realizar Ia integración indicada.
x=g(y)
Por un argumento similar, si la region acotada por la curva x = g(y), el ejey,
ylas rectas horizontalesy = c yy = d se gira en torno del ejey, entonces el volumen
del sólido de revolución resultante (figura 6.2.8) es
y dx
(a) (b)
(rh)
Figura 6.2.9 (a) Una region semicircular que giramos (b) para generar una esfera
(ejemplo 2)
=f
f(s)
y=g(
a x b
(a) (b)
Figura 6.2.12 (a) La regiOn entre dos gráficas positivas (b) Se gira en torno del eje x.
Las secciones transversales son anilios.
/
/ , y=x3
plana acotada entre dos curvas dadas. Suponga quef(x) > g (x) 0 para x en el
intervalo [a, b] y que generamos el sOlido R al girar la region entre y f(x)
y y = g(x) en tomo del eje x. Entonces la sección transversal en x es un anillo (o
arandela) acotada por dos cIrculos (figura 6.2.12). El anillo tiene un radio interior
x r11 = g(x) y un radio exterior rext =f(x), por lo que Ia fOrmula del area de la secciOn
transversal de R en x es
Figura 6.2.13 La region plana (,)2] =
del ejemplo 4 A(x) = 2r(rex)2 )2 = [()')2 { [1(x)]2 - [g(x)]2},
donde escnbimos =f(x) y y = g(x) para las curvas superior e inferior de Ia
regiOn plana. For tanto, Ia ecuaciOn (3) irnplica
= if[(Y) 2] dx
=
if {[f(x)] - [g(x)]2} dx (7)
SecciOn 6.2 / Volinienes por niedio dcl método de scccioncs transvcrsa]es 353
v
Xder =
implica I
=
- =
EJEMPLO 5 Suponga que Ia region plana del ejemplo 4 (figura 6.2.13) se gira
en torno de Ia recta vertical x = 1 (figura 6.2.16). Entonces cada sección trans-
versal del sólido resultante es un anillo con radio exterior
rexi = 1 + Xder = 1 ± y113
y radio interior
r1= I +xizq= 1 +y2.
El area de esta secciOn transversal es
A(y) = (1 + y3)2 - (l + y2)2 = (2y + y213 - 2y2 - y4),
-v =
1 +y"3
Yim =' Y2
V
= j (2y3 + y213 - - y4) dy
= + y513 - y3
y5] = ir.
0
2f (l - x2) dx [ - x3] =
del volumen del cilindro. Un vistazo a Ia figura 6.2.17 indica que esto es plausible.
Un error en nuestros cálculos podrIa proporcionar una respuesta increIble.
La cufia del ejemplo 6 tiene una historia antigua. Su volumen fue calculado
por vez primera en el siglo III a.C. por ArquImedes, quien también obtuvo Ia
formula V= 4/3irr3 para el volumen de una esfera de radio r. Su trabajo sobre
la cufia se encuentra en un manuscrito descubierto en 1906, después de estar
perdido durante siglos. ArquImedes utilizó un método exhaustivo para volOmenes,
similar al analizado para las areas en la sección 5.3.
Sección 6.2 / Volñmenes por medio del método de secciones transvcrsales 355
6.2 Probiemas
l2.y=xx3,y=0(0x1); eiejex(figura
6.2.25)
/ =
13. y = 1 - x2, y = 0;
l4.y=6x2,y=2,
ci ejey
elejex
15. y = 6 x2,y = 2; elejey(figura6.2.26)
6.y9x2,y=0; elejex
7. y = x = y2; ci eje x(figura 6.2.22)
Figura 6.2.26 Probiema 15
y = 1 - x2, y = 0; iarectavertjcaix=2
y = x - x3,y = 0(0 x 1); iarecta
horizontal y = 1
y = 4,x = O,y = x2; eiejex
y = 4, x = 0, y = x2; ci ejey
x 16 y2,x = O,y = 0; eiejex(figura
6.2.27)
Figura 6.2.22 Probiema 7 Figura 6.2.23 Problema 8
y2 2px
y
--
=I
Figura 6.2.30 La regiOn piana no acorada del problema 28 Figura 6.2.33 El paraboloide y el cilindro del problema 33
29. Un obscrvatorio (figura 6.2.31) tiene Ia forma de un Una pirámidc tienc altura h y base rectangular con area
sOlido cuya base es un disco circular con diámetro AB de A. Muestre que su volumen es V= Ah. [Sugerencia: Observe
longitud 2a (figura 6.2.32). Determine el volumen de este que cada sección transversal paraicla a la base es un rectn-
sóiido si cada sección transversal perpendicular a AS es un gulo.]
cuadrado. Repita ci problcma 34, cxcepto que Ia base es ahora un
triángulo con area A.
Determine ci volumen que queda después de perforar un
agujero de radio 3, por ci centro de una esfera sólida de radio
5 (figura 6.2.34).
Sección 6.2 I VolOmenes por rnedio dcl niôtodo de secciones transversales 357
/
Figura 6.2.38 El toro del problema 39
Un sóiido en forma de dona, Ilamado toro (figiira 6.2.38)
se genera ai girar en torno del eje y ci disco circular (x - b)2
+y2 a2 con centro en ci punto (b, 0), donde 0< a <b. Muestre
0T que ci voiumen de este toro es V = 2jr2a2b. [Sugerencia:
x
Muestre que cada sección transversal perpendicular al eje y
es un anillo, y recuerde que
Figura 6.2.35 Los cilindros que Se intersecan del
problema 37 Va2 - y2 dy = krra2
10
h 0 25 50 75 100
r 60 55 50 35 0
V = rrh(3r - h).
I
Figura 6.2.37 Un segmento esféiico (problema 38)
42. La clepsidra, o reloj de agua. Considere un tanque de
agua cuya superficie lateral es generada al girar Ia curva
y = kx4 en torno del eje y (k es una constante positiva). (a)
Caicuie V(y), ci voiumen de agua en ci tanque, como una
funciOn de Ia profundidad y. (b) Suponga que ci agua sale
6.2 Proyecto
rr[f(x)]2 dx
, .' ,v
'I
/ V
= Ja
(5)
El
Ill de esta secciOn mediante cilindros circulares, para aproximar el volumen del sOlido
generado al girar en torno del eje x Ia region que está bajo la curvay f(x) en el
intervalo [a, b]. Por ejemplo, en Ia aproximación mediante los extremos derechos
R= 7r[f(x)]2 Lix,
i= I
Figura 6.2.41 Uso de cilindros donde Lix = (b - a)/n, eli - ésimo término r[f(x1)]2 es ci volumen del cilindro de
para aproximar un sólido de radio r =f(x1) y altura h = Lix que aproxima la rebanada del sOlido correspondiente
revolución al subintervalo [x1_1, x] (figura 6.2.41).
En el siglo iii a.C., ArquImedes consideró la esfera de radio r como un sólido
- I) .R)1) de revoluciOn al obtener su famosa fOrmula de volumen V = vr3. Una de las
/ f(v) principales diferencias entre su método y el nuestro es que él utilizó conos
truncados en vez de cilindros. La figura 6.2.42 muestra el sólido de aproximación,
obtenido al girar en torno del eje x el arco poligonal P0P1P2. . . F,,, donde P, denota
el punto (x1,f(x,)) de la curva y =f(x). La rebanada de aproximación correspon-
diente a! i - ésimo subintervalo [x1_1, x1] es el cono truncado resaltado en la figura
6.2.42. Tiene como radios de las bases R =f(x1_1) y r =f(x1) y altura h = Lix.
Ernpleamos La formula de volumen del problema 45 para obtener la "aproximación
med iante conos truncados"
Sección 6.2 / Volámenes por medio del método de secciones transversales 359
En los problemas 1 a 4, utilice una calculadora programable, una compu-
tadora 0 Ufl sistema de algebra computacional (como en los proyectos de las
secciones 5.4 y 5.9) para calcular las aproximaciones mediante los extremos
izquierdos y derechos R y L, Ia aproximación del trapecio T = (R + L) y la
aproximación mediante conos truncados F a! volurnen dado por la integral de
Ia ecuación (5). En cada caso, compare Ia precision de estas aproximaciones
para n = 10, 20,.. . subintervalos.
Figura 6.3.1 Una capa cilIndrica En palabras, el volumen de la capa es el producto de 2ii su radio promedio, su
espesor y su altura: el volumen de la capa es aproximado por el producto del area
de su superficie y su espesor.
Supongamos ahora que queremos determinar el volumen V de revoluciOn
generado al girar en torno del eje y la regiOn bajo y =f(x) de x = a a x = b.
Suponemos, como se indica en la figura 6.3.2(a), que 0 a < b y quef(x) es
continua y no negativa en [a, b]. El sólido se parece entonces al que se muestra en
la figura 6.3.2(b).
Para determinar V, primero dividimos [a, b] en n subintervalos, todos con
Ia misma longitud E.x = (b - a)/n, Sea x7 el punto medio del i - ésimo
subintervalo [x1_1, x]. Consideremos el rectángulo del plano xy con base [x,_1, x1]
y aIturaf(x). Cuando el rectángulo se gira en torno del ejey, éste describe
una capa cilIndrica como lade Ia figura 6.3.2(c), con radio promedioxr, espesor
x y alturaf(x). Esta capa cilIndrica aproxima el sólido de volumen iSV, que
se obtiene at girar la region bajo y =f(x) en [x1_1, x], con to que Ia ecuación (1)
implica
2irx'f(x') tx.
(a) (b)
/ )' =f(.v)
S
V= LW 21Txf(xr) x.
i=I
Esta aproximación del volumen Ves una suma de Riemann que tiende ala integral
1b
dx cuando tx - 0,
J2irxf(x)
a
Figura 6.3.3 Argumento de modo que el volumen del sólido de revolución está dado por
heuristico para establecer Ia
ecuación (2) v=f 2mxf(x)dx. (2)
dx
Un análisis completo requiere una demostración de que esta formula da el mismo
]
f(x)
volumen que el dejinido por el método de secciones transversales de la sección
6.2 (véase el apéndice F).
Es más confiable aprender a plantear formulas integrales que simplemente
memorizarlas. Una itil via heurIstica (sugerente pero no rigurosa) pam establecer
Ia ecuación (2) es dibujar Ia delgada banda rectangular de area que se muestra
en la figura 6.3.3. Cuando esta banda se gira en torno del ejey, produce una delgada
Figura 6.3.4 Capa cilIndrica de capa cilindrica de radio x, alturay f(x) y espesor dv (flgura 6.3.4). Asi, su
espesor infinitesimal volumen se denota con dV, y podemos escribir
-J
-i
Figura 6.3.8 La mitad de Una forma de verificar una respuesta como ésta es probar con algunos casos
sección transversal de la esfera extremos. Si a = 0 y b = r, que corresponde a no taladrar un agujero a través
con agujero (ejemplo 2) de Ia esfera de radio r, entonces nuestro resultado se reduce a! volumen V
= 'rr3 de Ia esfera completa. Si a = b, lo que corresponde a emplear una broca de
taladro tan grande como La esfera, entonces V = 0; esto también es correcto.
Ahora, sea A Ia region entre las curvas y =f(x) y y = g(x) en el intervalo [a, b],
I donde 0 a <b y g(x) g(x) para x en [a, b]. Dicha region aparece en la figura
6.3.9. Cuando se gira A en tomo del ejey, genera un sólido de revoluciOn. Suponga
que queremos determinar el volumen Vde este sOlido. Un desarrollo análogo a!
de Ia ecuaciói (2) conduce a Ia aproximación
V 2x [f(x) - g(x)I x,
V
j (3')
(I
I !(?i gty)
/
/=Js)
donde f(x) y =
=
AsI,
V = I
271Y[Xder_Xjzq]dy, (4')
=x
JC
NOTA Para emplear las ecuaciones (3') y (4'), el integrando debe expresarse en
términos de la variable de integración especificada por Ia diferencial.
Figura 6.3.11 La region del EJEMPLO 3 Consideremos la region en el primer cuadrante acotath por las
ejemplo 3 curvas y2 = x y y = x3 (figura 6.3.11). Utilice el método de capas cilindricas para
calcular el volumen de los sólidos obtenidos al girar esta regiOn primero en tomno
del eje y y después en tomo del eje x.
Solución Pam establecer las integrales adecuadas, es mejor utilizar las capas
cilIndncas, como en las figuras 6.3.12 y 6.3.13, en lugar de formulas memorizadas.
AsI, el volumen de revolución en tomno del ejey (figura 6.3.12) está dado por
V f 2x f 2x( - x3) dx
= =
V
=
J 2y (x x dy
=
f 2y(y"3 - y2) dy
2[x3I2 +
2
X
5/2 I
X
4 I
X I 1T,
51
jo
V 2irrdA,
6.3 Problemas
En los problemas 1 a 28, uiilice el método de capas cilIndricas
para determinar el volumen del só/ido generado al girar en y = 2x2, y = 8; el ejey (figura 6.3.16)
tomb del eje indicado la region acotadapor las curvas dadas. y = x2,y = 8 x2; elejey
1.y=x2,y=O,x=2; elejey x = 9 y2,x = 0; elejex
2.xy2,x=4; elejey x = y,x + 2y = 3,y = 0; elejex
3. y = 25 - x2, y = 0; el ejey (figura 6.3.15) (figura 6.3.17)
I
/
Figura 6.3.15 Problema 3 Figura 6.3.16 Problema 4 Figura 6.3.17 Problema 7 Figura 6.3.18 Problema 11
(x\2 /y\2
\a/ + \b)
II = I
-7
en torno del ejey.
Figura 6.3.19 Problema 12 Figura 6.3.20 Problema 15
Utilice el método de capas cilindrica.s para deducir la
formula dada en el problema 38 de la sección 6.2 para el
12. x = - x = 0; Ia rectay = 2 (figura volumen de un segmento esférico.
6.3.19) Utilice el método de capas cilindricas para calcular el
13.y=xx3,y=0(0x1); elejey volumen del toro del problema 39 de la secciOn 6.2. [Suge-
14. x = 16 y2,x = O,y = 0(0 y rencia: Sustituya u en vez de x - b en Ia integral dada en Ia
el eje x formula de La ecuación (2).]
15.y=xx3,y=0(0x1); Iarectax=2 (a) Determine el volurnen del sólido generado a! girar la
regiOn acotada par las curvas y = x2 y y = x + 2 en torno de
(figura 6.3.20)
Ia recta x = 2. (b) Repita Ia parte (a), pero gire la region en
16. y = x3, y = 0, x = 2; el ejey(figura 6.3.21) torno de Ia rectax = 3.
Determine el volumen del sOlido generado al girar el disco
circular ,t + a en torno de Ia recta vertical x = a.
(a) Verifique mediante una derivaciOn que
- 1
Determine el volumen del sOlido que resta utilizando (a) el
29. Verifique Ia formula para el volurnen de un cilindro método de secciones transversales y (b) el método de capas
circular recta, utilizando el método de capas cilindricas. cilindricas.
Este proyecto trata del ani]]o de comprorniso que se muestra en la figura 6.3.23.
Su forma se obtiene al girar Ia regiónA de Ia figura 6.3.24, en torno del eje vertical
que también se muestra. El anillo tiene entonces
Li Radio interior R,
U Espesor mInimo Ty
U Ancho W.
La frontera curva de la region A, es un arco de cIrculo cuyo centro está sobre el
eje de revolución. En un anillo de compromiso tIpico, R podrIa medir de 6 a
Figura 6.3.23 Anillo de l2mm,TdeO.5a1.5mmyWde4al0mm.
compromiso
Si un cliente pregunta el precio de un anillo de compromiso con las dimen-
siones dadas R, T y W, el joyero debe calcular primero el volumen del anillo
deseado para determinar Ia cantidad de oro necesario para hacerlo. Utilice los
métodos de esta secciOn para mostrar que el voliunen Vestá dado por la fOrmula
-R
V= (W + 12RT + 6T2). (5)
6.4 __________ Si planea recorrer Ia ruta de las montañas hacia el mar en Carolina del Norte,
Longitud de arco y necesitará conocer la longitud de este camino curvo para saber la cantidad de
area de superficies comida y el equipo que debe Ilevar consigo. En esta sección analizamos cOmo
de revoluciOn determinar la longitud de una trayectoria curva y Ia idea Intimamente relacionada
con ésta de determinar el area de una superficie curva.
Un arco suave es la grafica de una funciOn suave definida en un intervalo
cerrado; una función suavefen [a, bJ es una función cuya derivadaf' es continua
en [a, b]. La continuidad def' elimina Ia posibilidad de existencia de puritos