0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas4 páginas

Deportes Mapuches

El palin y el linao son juegos tradicionales de origen mapuche y huilliche, respectivamente. El palin se juega con una bola llamada pali y un bastón, y consiste en que dos equipos intentan empujar la bola a través de las líneas del equipo contrario. El linao es similar al rugby y se juega con una pelota; los jugadores intentan pasar la pelota a través de arcos colocados en los extremos de la cancha mientras evitan que se la quiten. Ambos juegos tenían importantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas4 páginas

Deportes Mapuches

El palin y el linao son juegos tradicionales de origen mapuche y huilliche, respectivamente. El palin se juega con una bola llamada pali y un bastón, y consiste en que dos equipos intentan empujar la bola a través de las líneas del equipo contrario. El linao es similar al rugby y se juega con una pelota; los jugadores intentan pasar la pelota a través de arcos colocados en los extremos de la cancha mientras evitan que se la quiten. Ambos juegos tenían importantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL PALIN

El palin es un juego tradicional de origen mapuche


que se practicaba entre Santiago y Chiloé. Forma parte
central de las costumbres y tradiciones de este pueblo y
tiene importantes funciones ceremoniales y políticas,
parte de las cuales se han modificado a través del tiempo.

IMPLEMENTOS DEL PALIN


El palin es un encuentro tradicional mapuche cuyos
orígenes son previos a la conquista española. Se juega
con una bola llamada pali, y con un bastón de madera
cuya fabricación corre por cuenta de los jugadores o
palife.
La bola o pali con que los mapuche juegan el palin se
extraía en sus inicios de una protuberancia del roble, que
era arrancada de su tronco, y luego se raspaba y limaba
hasta convertirla en una esfera, que los jugadores
empujaban hacia la línea de fondo del equipo contrario
para marcar un punto.
Pesaba alrededor de 80 gramos y tenía entre 6 y 7
centímetros de diámetro, por lo que un golpe en la cabeza
podía generar heridas considerables. Para evitar
accidentes, con el tiempo se elaboró con un hilo de lana
que se enrollaba y curaba con cebos para darle mayor
consistencia y resistencia a la humedad.
Tradicionalmente la bola se envolvía en cuero de
huemul y se enterraba junto al cadáver de un konikoi,
pues se creía que así adquiría la velocidad de este
pequeño ratón silvestre. Con la conquista española se
introdujo el uso de materias primas de vacas y
caballos para su confección, y el pelo de llamas y
guanacos para su envoltura.
El weño o palo de madera es el otro implemento
esencial de esta contienda, y en su mayoría proviene de
la corteza de árboles como el temo, lingue, avellano y
boldo. Su fabricación corre por cuenta de los palife,
quienes deben darle la inclinación y arqueo correcto para
que se acomode a su cuerpo y le otorgue mayor destreza
a sus movimientos.
El juego se inicia cuando se saca el pali del hoyo que está
en el centro de la cancha. Una vez en acción, cada equipo
debe empujar la bola hacia las líneas de fondo contrario
con el fin de marcar una anotación.

DEPORTE ANCESTRAL MAPUCHE


Dos equipos se colocaban en filas enfrentadas a lo
largo de la cancha, cada jugador frente a su kon o rival
personal. El juego se iniciaba sacando el pali del hoyo del
centro de la cancha -sungul-. Los jugadores, con los pies
descalzos, se movían en sentido longitudinal. Se anotaba
un punto -raya- cuando la bola sobrepasaba la línea de
fondo contraria -tripalwe-, luego se volvía a sacar del
centro. Obtenía la victoria el equipo que marcara cuatro
puntos seguidos, los partidos podían durar tres y hasta
cuatro días.
EL LINAO
El linao también llamado inao fue un deporte de
pelota que practicaban los indígenas huilliches al sur de
Chile, particularmente en el archipiélago de Chiloé. El
deporte estuvo a punto de desaparecer durante los años
80, guarda cierta semejanza con el rugby. Uno de los
motivos de su práctica era el endurecimiento corporal
como preparación guerrera
Siendo uno de los más antiguos, es un juego de
pelota muy semejante al rugby, que consiste en impedir
que uno o varios jugadores pasen con una bola.

Reglas
- El juego consiste en perseguir a los jugadores
corriendo a modo de un combate. Participaban sólo
hombres adultos menores de 35 años.

- A fines del siglo XIX se jugaba en canchas


rectangulares y planas cubiertas de pasto natural de
aproximadamente 120m de largo por 60m de ancho,
marcadas con rayas y una franja neutral en el centro
de alrededor de 5m de ancho con participación de un
centenar de jugadores.

- En las líneas cortas de la cancha se colocaban los


arcos para la entrada de la pelota, formados por dos
varas clavadas en el suelo separadas entre si de 2 a
6m.

- El juego se iniciaba desde el centro de la cancha


cuando el árbitro rannieve lanzaba la pelota hacia lo
alto. Los jugadores corrían velozmente hacia el
centro para disputar la pelota antes de que esta
cayera al suelo. El más capaz la tomaba y la protegía
bajo su axila izquierda. Emprendía una rápida
carrera sorteando a todos los oponentes que le
querían arrebatar la pelota. Su objetivo era alcanzar
la línea de meta de su equipo para pasar por el arco
con la pelota y todo su cuerpo, esto para obtener un
punto o raya entui. Allí —entre las vallas— debía
apartar o arrollar al tecuto que generalmente era
uno de los jugadores más fuertes y robustos.

- Cuando un jugador en posesión de la pelota era


perseguido buscaba refugio en la zona neutral en el
medio de la cancha sólo por breves instantes.

En la actualidad el linao transita raudamente hacia el


olvido. Sólo se práctica en escasas ocasiones en algunas
zonas rurales del archipiélago de Chiloé, pero de manera
muy distinta y mucho más normada. No obstante,
engrosarán la memoria histórica jugadores como Hilario
Caileo, llamado el toro del linao, el jugador más habilidoso
jamás visto en algún campo de juego de linao. O un
renombrado Lucho Huemul, o un tal coche Galindo. Para
que decir el Fiura, legendario jugador de la década de los
’80, apodado así por su parecido físico a la mítica
personaje isleña, y del cual se exaltaban sus cualidades de
rudeza y bravura inigualables. Todos personajes dignos
de mitos y leyendas propias del archipiélago, que dejaron
su huella en este juego y que al igual que todos los
habitantes originarios de Chilwe, ven rememoradas sus
hazañas con total descaro y atrevimiento, en cuanto ritual
de rebeldía autogestionada que florece, en cada
proclamación de autonomía territorial que se pregona por
la sempiterna gente del sur.

También podría gustarte