0% encontró este documento útil (0 votos)
926 vistas49 páginas

Portafolio

Este documento presenta información sobre la Universidad de San Carlos de Guatemala y su Facultad de Humanidades. Presenta datos sobre la misión, visión y valores de la universidad, así como sobre la decana y objetivos de la Facultad de Humanidades. También incluye información sobre la estudiante Claudia Angélica Marisol Chocooj Caal, incluyendo su número de carné y lugar de origen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
926 vistas49 páginas

Portafolio

Este documento presenta información sobre la Universidad de San Carlos de Guatemala y su Facultad de Humanidades. Presenta datos sobre la misión, visión y valores de la universidad, así como sobre la decana y objetivos de la Facultad de Humanidades. También incluye información sobre la estudiante Claudia Angélica Marisol Chocooj Caal, incluyendo su número de carné y lugar de origen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Universidad San Carlos de Guatemala

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en


Administración Educativa

FACULTAD DE HUMANIDADES
CURSO:
CATEDRATICO: OLIVERIO CAAL CAHUEC

ESTUDIANTE: CLAUDIA ANGÉLICA MARISOL CHOCOOJ CAAL.

CARNE: 201851694.

TELEMÁN, PANZÓS, ALTA VERAPAZ, MAYO DE 2019


Introducción
Presento mi portafolio de la carrera de PEM en Pedagogía y Administración
Educativa donde plasmo cada una de las actividades e información relevante
durante el semestre para el proceso de aprendizaje.
Cada uno de los contenidos plasmados en cada uno de los programas de los cinco
cursos fue visto durante el semestre los cuales son muy importantes para cada uno
de nosotros como estudiantes para el fortalecimiento de nuestro conocimiento los
cuales fueron impartidos por cada uno de los catedráticos de forma teórica y
práctica.
Como estudiantes debemos mostrar nuestros valores ante la sociedad para poder
lograr nuestros objetivos plasmados.
OBJETIVOS.
Evidenciar el buen trabajo de los Licenciados a cargo de nuestra
sede.

Informar sobre mi rendimiento educativo.

Agradecer la oportunidad de formarnos profesionalmente en la


Universidad de San Carlos de Guatemala.
DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

RECTOR
Murphy Paiz

Misión
En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir,
organizar y desarrollar la educación superior del estado y la educación estatal, así
como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos
los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y
cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Visión
La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación
superior estatal, autónoma, con cultura democrática, con enfoque multi e
intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social,
humanista y ambiental, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con
recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de
profesionales con principios éticos y excelencia académica.

Valores
Son principios y creencias que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas.
Es el conjunto de principios y creencias que actúan como fuerza única e
integradora entre trabajadores y la Institución, que indican el camino a seguir para
alcanzar la misión y fines de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Responsabilidad
Valor que permite al trabajador universitario interactuar, comprometerse y aceptar
las consecuencias de sus acciones y decisiones. Sus actos responden
íntegramente a sus compromisos, sin necesidad de tener supervisión, en
cumplimiento de su deber con eficiencia y eficacia.
"La responsabilidad es uno de los valores y pilares más fuertes del éxito."

• Respeto
Es valorar a los demás, acatar los límites que impone el derecho ajeno como base
para la convivencia armoniosa que exige de los trabajadores de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, actitudes positivas en las relaciones humanas, en el
ambiente laboral y en cualquier relación interpersonal.
• Honestidad
El carácter de tu palabra es tu mejor bien y la honestidad, tu mejor virtud. Valor
que distingue al trabajador de la Universidad de San Carlos de Guatemala por sus
actos de probidad, rectitud, decoro y decencia.

• Excelencia
Valor que motiva a los trabajadores de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, a desarrollar sus labores cotidianas en forma sobresaliente y
buscando continuamente la mejora del trabajo realizado.
Es el conjunto de prácticas en la gestión de la Universidad que dan resultados
relevantes y un servicio de alta calidad y pertinencia.
"Somos lo que hacemos constantemente. La excelencia, pues, no es una acción;
es un hábito"

• Servicio
Es la disposición de los trabajadores universitarios de atender con agilidad,
cordialidad, eficiencia y diligencia a la comunidad universitaria y a las personas
que hacen uso de los servicios de la Universidad, en función de la misión
institucional.
"Quien no vive para servir, no sirve para vivir."

FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO
M.A. Walter Ramiro
Mazariegos Biolis

Misión
“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con
excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la
solución de los problemas de la realidad nacional.”
Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta
11-2008 del 15 de julio de
2008.
Visión
“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base
científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional,
regional e internacional.”

Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta
11-2008 del 15 de julio de
2008.

OBJETIVOS
 Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del ser humano y del mundo.
 Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,
lingüísticas, pedagógicas, psicológicas, con quienes guarda afinidad y
analogía.
 Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto en las
ciencias como en la cultura y las artes.
 Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos
sistemáticos del medio nacional.
 Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de
articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca.
 Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para
mantener vinculada a la Universidad con los problemas de la realidad
nacional.
 Coordinar actividades con academias, bibliotecas, conservatorios, museos
y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar con la
conservación, el estudio, la difusión y al avance del arte de las disciplinas
humanísticas.
 Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su
orientación le compete.

FUNCIONES GENERALES
 Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e
interpretar la realidad histórica nacional, vinculada a la tradición intelectual
heredada en un marco constituido por los distintos campos humanísticos;
transmitiendo el resultado de este proceso tanto en la docencia como en la
publicación de trabajos.
 Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza
del arte así como la conservación y preservación del patrimonio artístico
cultural guatemalteco.
 Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en Idioma
Inglés, en Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel medio.
 Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.
 Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la
extensión cultural intra y extra-facultativa.
 Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las profesionales
universitarios (as) en general y en particular a quienes obtengan grado
académico de licenciatura en cualquiera de las carreras afines a las
humanidades.
 Promover la investigación científica en los campos: administrativo, artístico,
bibliotecológico, currículo, derechos humanos, docencia, evaluación,
filosófico, histórico, intercultural, investigativo, lingüístico-literario,
pedagógico o de cualquier otra especialidad que se creare dentro de la
Facultad de Humanidades.
 Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas
nacionales desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu
patriótico.
 Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen los
organismos universitarios estatales y otras entidades.

Datos Informativo de la Institución


Nombre de la Institución
Universidad San Carlos de Guatemala con sede en Telemán, Panzós Alta Verapaz.
Facultad:
Facultad de Humanidades.
Tipo de Institución
Educativa a nivel superior, en carreras técnicas, licenciatura, así como maestría,
actualmente ofrece el doctorado.
La universidad es estatal con goce de autonomía.
Ubicación Geográfica
La facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se
encuentra ubicada en la zona 12 al sur de la ciudad capital, edificio S-4 campus
central, dicha facultad colinda con el norte, con el edificio de Bienestar estudiantil,
al sur con el parqueo de vehículos, al este, con el edificio S-5 de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y al Oeste con el Edificio que aloja las agencias bancarias.
Políticas Institucionales
A) Políticas generales
Dar cumplimiento de los fines y demás disposiciones expresadas en la ley
orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el reglamento
interno.
Proponer el desarrollo de la Institución en sus programas académicos
Administrativos y financieros con la participación del estudiante, optimizando
interacciones con las Instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación


profesional y ocupacional de sus egresados, fuentes de trabajo para
solventar en gran parte las necesidades económicas, políticas acorde a la
realidad en beneficio a la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios


en la Facultad de Humanidades.-

B) Políticas Institucionales
Se fundamenta en la política definida en la ley orgánica de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, constituida con el reglamento interno, promueve
el fundamento de las facultades humanísticas nuevos programas
académicos de educación superior, aprovecha recursos de la comunidad.

Facilitar la educación estudiantil con relación a los servicios que presta la


Facultad de Humanidades, en la Universidad de San Carlos de Guatemala
enmarcada dentro de la legislación Universitaria.

Atender con prontitud las actividades Administrativas hacia unidades


Académicas ejecutoras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
san Carlos de Guatemala.

Optimizar los recursos financieros con los que cuenta la facultad de


humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Coordinador de la Sede:
Licda. Gilma Yaneth Cacao Coronado
Personal docente de la sede:
Lic. Francisco Ical Chub
Lic. Oliverio Caal Cahuec
Licda. Gilma Yaneth Cacao Coronado
Licda. Claudia Albertina Ramos Caal
Licda. Elma L. Barrios
Datos Informativos del estudiante

Curriculum Vitae
Datos Personales
Nombre: Claudia Angélica Marisol Chocooj Caal.
Fecha de Nacimiento: 27/01/1996 Municipio de Panzós, A.V.
DPI: 3466 09631 1607
Estado Civil: Soltera.
Idiomas: Castellano, Q´eqchi´.
Domicilio: Barrio el Centro, Panzós, A.V.

Número de Celular: 45692188


Correo Electrónico: [email protected]

Estudios Realizados
Universitario: 2019 Tercer semestre en PEM en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa.
Universitario: 2018 segundo semestre en PEM en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa.
Diversificado: Del 2,012 al 2,014 de Cuarto a Sexto
Maestro de Educación Infantil Bilingüe Intercultural.
Nivel Medio: 02 de Enero de 2011 al 31 de Octubre de 2013.
Instituto Básico por Cooperativa. Tercero Básico.
Nivel Primaria: 03 de Enero de 2004 al 31 de Octubre de 2010.
Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chavacal.
Sexto Primario.

Trabajos Realizados
Perfumería AVON
Perfumería ARABELA
Perfumería SCENTIA
Servidor Cívico de Cultura y Deporte.

Diplomas Adquiridos.
-Usac, Por haber participado en la Lección Inaugural del primer semestre 2019,
titulada “Los créditos académicos y su importancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje”.
- Academia de Mecanografía “COET“, por haber aprobado satisfactoriamente la
Evaluación de Mecanografía Libre.
- Academia de Computación COET, por haber finalizado satisfactoriamente el curso
de Técnico Operador de Computadoras impartido durante el ciclo escolar 2017.
- Academia de Computación “Panzós”, Fue evaluado de la Sub área de Tecnología
de Información y Comunicación Tic por lo que desarrolló conocimientos sobre los
diferentes dispositivos del Sistema Operativo Microsoft Office y herramientas
Tecnológicas.
- Diploma de SCENTIA.
Constancia de Inscripción
Universidad de San Carlos de Guatemala/ Facultad de Humanidades (U.V.)2016

PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa


Ciclo Código Curso Requisitos H.T.T H.T.P Créditos Proceso
Currículares
PRIMERA FASE: EJE FORMACIÓN INICIAL
E258 Metodología de la investigación Ninguno 3 2 4
L0.1 Comunicación y Lenguaje I Ninguno 2 2 3
I HO1 Historia de Guatemala I Ninguno 2 2 3
Acción Cultural,
F1 Elementos de Lógica Ninguno 2 2 3 deportiva,
B1 Biología General Ninguno 2 2 3 socioeconomica y
ambiental

F30 Sociología General HO1 2 2 3

L0.2 Comunicación y Lenguaje II LO.1 2 2 3


II
HO2 Historia de Guatemala II HO1 2 2 3
F1.67 Elementos de Teoría del Conocimiento F1 2 2 3

M1 Metamatemática F1 3 2 4

SEGUNDA FASE: EJE FORMACIÓN PEDAGÓGICA


E3.01 Fundamentos de Pedagogía Ninguno 2 2 3

Estudios Socioeconómicos de Guatemala y Sus


III E03.01 Interrelaciones con la Educación F30 2 2 3 Andragogía y
E100 Didáctica I Ninguno 3 2 4 Curriculum
E114 Evaluación del Aprendizaje Ninguno 3 2 4

Ps1 Psicología General B1 2 2 3

E3.02 Teoría Pedagógica del Nivel Medio E3.01 2 2 3

E126.1 Planificación Curricular E100, E3.01 2 2 3


IV
E100.01 Didáctica II E100 3 2 4
Ps26 Psicología del adolescente PS1 2 2 3

E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114 3 2 4


Ps15.10 Estadística Descriptiva M1 2 2 3

TERCERA FASE: EJE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA


E120.10 Administración Educativa I Ninguno 3 2 4

E12.2/3 Corrientes Educativas Contemporánea E3.02 2 2 3 Prácticas


V
E121/122 Supervisión Educativa E126.1 2 2 3 Integrales de
IDI V I.II Idioma Vernáculo Niveles I y II L0.2 2 2 3 Redacción y
Composición
Ps40 Psicopedagogía Ps26 2 2 3
E401.1 Laboratorio de Formación Docente E100.01 2 2 3

E120.11 Administración Educativa II E120.10 2 2 3

E502 Derecho Administrativo E120.10 2 2 3


VI
Ps40.2 Orientación Educativa e intervención Ps40 2 2 3
Psicopedagoga
E403 Ps15.10,E100. 3 4 5
Práctica Docente 01 E114.1
IDIV III. Idioma Vernáculo Niveles III y IV IdiV I, II 2 2 3
IV
E501.1 Procesos Técnico Administrativos E120.10. E403 2 2 3
E120.5 Administración Financiera E120.11 3 2 4
E120.05 Administración Pública y Privada E502 2 2 3
VII
E404 Práctica Administrativa E403 3 4 5
E303 Seminario E258, E120.11, 3 2 4 Ética y Valores
E3.02
IDI I. II Idioma Extranjero Niveles I y II Ninguno 1 4 3

Informática (iniciarlo primer ciclo, certificarlo


* E120.04 en Ninguno 2 2 3
S OLICITUD DE CIERRE DE PENSUM

Total 130
Crédito: “Unidad de medida de la carga académica. Uncréditoesigualaunahoradetrabajoteóricoodoshorasdetrabajopráctico,
por semana durante un semestre. “Punto Décimo Segundo, Anexo1, Acta22-95de fecha9deagostode 1995, del Consejo
Superior Universitario dela Universidad de San Carlos de Guatemala.

*H.T.T. = Horas de Trabajo Teórico; *H.T.P. = Horas de Trabajo Práctico.

Pensum Aprobado en el Punto DÉCIMO, del Acta44-2015desesióncelebradaporJuntaDirectivael 27-11-


2015.Modificacióndel código(15.1por15.10)del cursoEstadísticaDescriptiva,enPuntoNOVENO,delActa14-2016,defecha12-
04-2016.Oficializaciónde
PensumdeEstudiosconsuscréditoscorrespondientes,segúnPuntoDECIMOPRIMERO,delActa14-2016,defecha12-04-
2016.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: CURSO: EVALUACIÓN DEL REQUISITO: E114


E114.1 APRENDIZAJE II
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): 25 prácticos (TCP):55 16 17 presencial 25 del aula (HTFA): 30

DOCENTE
_Lic. Oliverio Caal Cahuec_
____________________

I. __________
PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Evaluación del aprendizaje II. El mismo se inscribe
dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se
vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN

E114.1 Evaluación del Aprendizaje II. Comprende el planeamiento y desarrollo de la


evaluación por medio de la elaboración de pruebas con su correspondiente proceso de
análisis estadístico, la interpretación de resultados, tanto para diagnosticar y retroalimentar,
con la finalidad de emitir juicios, para ello se vale de la evaluación alternativa como criterio
de integración cuanticualitativa.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Dominio del cálculo matemático.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.

C. Competencias eje
 Diseña e implementa eficazmente diversas estrategias y procesos de
evaluación de aprendizajes con base a criterios determinados como soporte
para la interpretación de fenómenos educativos con apropiación.
 Diseña y evalúa instrumentos de evaluación cuanti-cualitativa y los integra
para efectos de interpretación de resultados con pertinencia.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
corrigieron?
DESARROLLO DE PRUEBAS  Deductivo
OBJETIVAS (análisis),  Se suscitó algún
 Pruebas estandarizadas, pruebas  inductivo conflicto por la manera
elaboradas por el docente. (síntesis), de pensar de los
 Principios, características,  dialéctico (análisis/ integrantes del grupo
modalidades y funciones en la síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
elaboración de una prueba objetiva. integración).
 Formas e instrumentos que se
utilizan para evaluar contenidos.
 ¿Cuáles fueron las
 Metodologías dificultades en la
comprensión de la
Estrategias formativas de aprendizaje  Integradora, teoría? ¿Cómo se
 inductivo (síntesis),  heurística, resolvieron?
 dialéctico (análisis/ síntesis/ integración).  hermenéutica,
Establecimiento de tiempos  andragógica,  ¿Cuáles fueron las
Concretos 02-02 al 02-03.  problematizadora. dificultades en la
escogencia de las
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  Técnicas estrategias? ¿Cómo se
resolvieron?
Exploración de experiencias previas  Expositiva,
EL RETO DE LA EVALUACIÓN EN EL  interrogativa  ¿Qué competencias se
NUEVO CURRICULUM dialógica, integraron en el
 La evaluación en el nuevo  crítico-reflexiva, desarrollo del curso?
curriculum.
 ¿Qué son los contenidos  exploratoria, ¿Qué evidencias de
conceptuales?  demostrativa, logro se observaron?
 ¿Qué son los contenidos  comparativa,
procedimentales?  socializada,  ¿Qué acciones
 ¿Qué debemos evaluar al respecto  ABP (aprendizaje cocurriculares se
del aprendizaje de procedimientos? basado- integraron?
 ¿Qué son los contenidos problemas).
actitudinales?  ¿Cómo se resolvieron
 ¿Qué es un indicador de logro?  Aprendizajes los problemas de los
 Reglamento de Evaluación Acuerdo tiempos para cubrir
Ministerial No. 1771, MINEDUC.  Situado, estructuras de
Estrategias formativas de aprendizaje  significativo, aprendizaje?
 Artículos, laboratorios, hojas de trabajo  integrador,
Establecimiento de tiempos  cooperativo,  ¿Qué acciones se
concretos 09-03 al 06-04  autónomo, proponen para mejorar
 autogestionario, el método, la teoría y las
 por técnicas
BLOQUE DE APRENDIZAJE III descubrimiento. implementadas?
Exploración de experiencias previas
EVALUACIÓN OBJETIVA  Estrategias  ¿Cuáles fueron las
formativas de ventajas de vincular el
 Fases:
aprendizaje trabajo individual y
- Planificación didáctica.
cooperativo?
- Banco de contenidos.
- Tabla de especificaciones.  Artículos,
 laboratorios,  ¿Cuál fue la propuesta
- Elaboración de una prueba
 hojas de trabajo, concertada para
objetiva con su respectiva
superar las dificultades
clave y valoración de cada ítem.  proyectos
encontradas en el
Estrategias formativas de aprendizaje integrados. **
desarrollo del curso?

 Mapas conceptuales, mapas mentales,  ¿Qué competencias


diagramas. fundamentales se
Establecimiento de tiempos lograron sistematizar?
Concretos 13-04 al 17-05
 ¿Qué experiencias
 Registradores trascendentes son
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV gráficos posibles de replicar en
Exploración de experiencias previas la vida personal y en el
 Mapas desempeño laboral?
PROYECTO INTEGRADO conceptuales,
Planificación de la evaluación  mapas mentales,
 Construcción de una prueba  diagramas.
 ¿Qué reacciones hubo
objetiva. en la aplicación de la
 Aplicación de la prueba objetiva. auto, co, hetero y meta
 Evaluación
 Calificación de la prueba objetiva. evaluación?
 Análisis estadístico integrado.
 Escalas de rango,
 Interpretación de resultados.  ¿Qué acciones de
 rúbricas,
 Generalizaciones.
 listas de cotejo, evaluación sumativa,
 Síntesis reflexiva.
 registros formativa se
Estrategias formativas de aprendizaje anecdóticos, desarrollaron para fijar
Metodo inductivo
 pruebas aprendizajes relevantes
Establecimiento de tiempos objetivas. y actitudes y valores?
Concretos 18-05 al 25-05
 ¿Cuál fue el impacto
cognitivo y social
resultante de los
aprendizajes
movilizados?

 ¿Cómo se gestionó la
responsabilidad, la
crítica, la objetividad, la
honestidad, la disciplina
y la concreción de
resultados?
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E100.01 CURSO: DIDÁCTICA II REQUISITO: E100

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): 2 prácticos (TCP): 4 16 presencial(HCP):28 del aula (HTFA): 16

DOCENTE
__Francisco Ical Chub_
____________________
II. PRESENTACIÓN DEL CURSO
__________
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron
necesaria la incorporación del curso Didáctica II. El mismo se inscribe dentro del pensum
y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
III. DESCRIPCIÒN
E100.01 Didáctica II. El curso prepara a los estudiantes para la sistematización y aplicación
de los contenidos de la Didáctica I, por medio de exposiciones, investigaciones, talleres y
laboratorios para el ejercicio de la docencia. El curso exige el desarrollo de habilidades
cognitivas e instrumentales; ello requiere apropiarse de la forma y el contenido explicito en
el proceso enseñanza -aprendizaje. El curso contempla el planeamiento del aprendizaje,
la redacción de competencias, los conocimientos y las prácticas de métodos, técnicas y
estrategias de aprendizaje, la elaboración y uso de material didáctico, las técnicas y
modalidades de verificación del aprendizaje para su respectiva utilización, en contextos
interculturales.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO*


D. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

E. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

F. Competencias eje
 Diseña y aplica puntualmente las características específicas de la didáctica, en
el marco de la pedagogía tecnológica, con el soporte del planeamiento, el
desarrollo, los recursos, las estrategias metodológicas y las técnicas de
evaluación pertinentes.
 Aplica eficientemente el conocimiento tecnológico en función de la elaboración
de materiales recursos y medios virtuales, para potenciar el conocimiento y los
aprendizajes en forma ética y responsable.
V. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas  ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
CURRÍCULUM NACIONAL BASE NIVEL corrigieron?
MEDIO  Deductivo
 Enfoque, fundamentos, principios, (análisis),  Se suscitó algún
políticas, fines, características,  inductivo conflicto por la manera
componentes. (síntesis), de pensar de los
 Competencias (marco, eje, área,  dialéctico (análisis/ integrantes del grupo
grado o etapa). síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
 Contenidos (declarativos, integración).
procedimentales, actitudinales),  ¿Cuáles fueron las
indicadores de logro.  Metodologías dificultades en la
 Competencias marco. comprensión de la
Laboratorios de aprendizaje  Integradora, teoría? ¿Cómo se
Establecimiento de tiempos  heurística, resolvieron?
concretos  hermenéutica,
09-02-19  expresión  ¿Cuáles fueron las
BLOQUE DE APRENDIZAJE II creadora, dificultades en la
Exploración de experiencias previas  andragógica, escogencia de las
 problematizadora. estrategias? ¿Cómo se
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA resolvieron?
DIDÁCTICA  Técnicas
 Competencias ¿Para qué enseñar?  ¿Qué competencias se
 Contenido ¿Qué enseñar?  Expositiva, integraron en el
 Estrategias de enseñanza ¿Cómo  interrogativa desarrollo del curso?
enseñar? dialógica, ¿Qué evidencias de
 Material didáctico ¿Con qué  crítico-reflexiva, logro se observaron?
enseñar?  exploratoria,
 Evaluación del aprendizaje ¿para  demostrativa,  ¿Qué acciones
qué, cómo y que evaluar?  comparativa, cocurriculares se
 socializada, integraron?
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos  ABP (aprendizaje
concretos basado-  ¿Cómo se resolvieron
02-03-19 problemas). los problemas de los
BLOQUE DE APRENDIZAJE III tiempos para cubrir
Exploración de experiencias previas  Aprendizajes estructuras de
aprendizaje?
PLANEAMIENTO DEL APRENDIZAJE
 Situado,
 El planeamiento de la enseñanza
 Planes de estudio anuales o de  significativo,  ¿Qué acciones se
curso  integrador, proponen para mejorar
 El plan de la unidad didáctica  cooperativo, el método, la teoría y las
 El plan de clase  autónomo, técnicas
 El planeamiento coordinado  autogestionario, implementadas?
 Niveles y tipos de planeamiento  por
didáctico. descubrimiento.  ¿Cuáles fueron las
- Nivel nacional ventajas de vincular el
- Nivel regional  Estrategias trabajo individual y
- Nivel local formativas de cooperativo?
Laboratorios de aprendizaje aprendizaje
Establecimiento de tiempos  ¿Cuál fue propuesta
concretos  Ensayos, concertada para
23-03-19  artículos, superar las dificultades
 laboratorios, encontradas en el
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
 hojas de trabajo, desarrollo del curso?
Exploración de experiencias previas
ENFOQUE POR COMPETENCIAS  ejercicios de
comunicación  ¿Qué competencias
 Cambios en la didáctica y la fundamentales se
evaluación desde el modelo oral,
lograron sistematizar?
sociocrítico- formativo.  análisis de textos,
 El nuevo paradigma de las  proyectos
competencias. integrados. **
 Principios comunes al modelo de
competencias como nuevo  Registradores
gráficos
paradigma educativo.  ¿Qué experiencias
 Enfoques actuales de las trascendentes son
competencias.  Mapas posibles de replicar en
conceptuales,
 El enfoque sociocrítico- formativo: la vida personal y en el
- El pensamiento sistémico-  mapas mentales, desempeño laboral?
complejo en la práctica  diagramas,
educativa.  líneas de tiempo,  ¿Qué reacciones hubo
- Descripción y formulación de en la aplicación de la
una competencia desde el auto, co, hetero y
enfoque sociocrítico - formativo.  Evaluación metaevaluación?
 Las secuencias didácticas por
competencias:  Escalas de rango,
- Un enfoque sociocritico -  rúbricas,  ¿Qué acciones de
formativo.  diarios, evaluación sumativa,
 El humanismo como base del  listas de cotejo, formativa se
modelo sociocrítico - formativo y  registros desarrollaron para fijar
de las competencias. anecdóticos, aprendizajes relevantes
- Concepción del hombre.  pruebas y actitudes y valores?
- Concepción de sociedad. objetivas.
- Concepción de institución
educativa.  ¿Cuál fue el impacto
Laboratorios de aprendizaje cognitivo y social
resultante de los
Establecimiento de tiempos aprendizajes
concretos movilizados?
13-04-19
BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas
 ¿Cómo se gestionó la
TECNOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA
responsabilidad, la
COMUNICACIÓN
 Construcción de recursos crítica, la objetividad, la
educativos virtuales. honestidad, la disciplina
 Construcción de documentos y la concreción de
virtuales. resultados?
 Construcción de módulos
educativos virtuales.
 Construcción de proyectos
educativos virtuales.

Laboratorios de aprendizaje: Realizar


planificación anual, de unidad y de clase
teórica y práctica.

Establecimiento de tiempos
concretos
18-05-19

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo


sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante
arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración
efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares,
las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero
y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental,
mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de
desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses,
aspiraciones y valores.
El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y
el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y la
gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios,
talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán
estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


IX.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión,la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)
IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 ALVES DE MATTOS, Luiz. (1963). Compendio de didáctica general. Buenos


Aires: Kapelusz 371.3 A474***
 BARRIGA ARCEO, Frida et. al. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw-Hill
 NASSIF, Ricardo. (1958). Pedagogía general. Buenos Aires: Kapelusz. 370.7124
N268 ***
 NERICI, Imídeo Giuseppe. (1973). Hacia una didáctica, general dinámica.
Buenos Aires: Kapelusz. 371.1 N445:3***
 ORDOÑEZ, Jacinto. (2002). Introducción a la pedagogía. Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia. 370.9 O65***
 SANCHEZ, Juan Carlos. (2008) Compendio de didáctica general. España: CCS
 TAMAYO ALZATE, Óscar Eugenio. (2009). La didáctica de las ciencias. La
evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.
Manizales: Editorial Universidad de Caldas. 371.102 T153***

 TOBÓN TOBÓN, Sergio. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y


evaluación de competencias. México: Pearson.

 URÍA, Maria Esther. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar


los centros educativos. España: Narcea 371 U76***
Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.

 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento


complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.

UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una


propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao:Mensajero.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: CURSO: PLANIFICACIÓN REQUISITO:


E126.1 CURRICULAR E100, E3.01
Total de créditos Total de No. Horas de clase Horas de trabajo
teóricos (TCT): créditos semanas: presencial fuera del aula
prácticos (HCP): (HTFA):
(TCP):
DOCENTE
Licda. Claudia A. Ramos Caal
__________
III. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron
necesaria la incorporación del curso Planificación Curricular. El mismo se inscribe dentro
del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula
con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

IV. DESCRIPCIÒN

E126.1 Planificación Curricular. Proporciona a los estudiantes las bases y fundamentos


del currículum y el conocimiento de los componentes que se toman en cuenta al planificarlo
en el nivel medio. Incluye las nuevas tendencias curriculares que se encuentran en proceso
experimental. Incorpora la descripción de los elementos del currículo y análisis de sus
implicaciones en el aula, así también, los modelos y enfoques curriculares elementos
necesario es la creación de un diseño curricular con sus componentes más importantes.

V. COMPETENCIAS DEL CURSO*


G. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).
 Capacidad creativa.

H. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
I. Competencias eje
 Domina eficazmente la teoría curricular en función integradora, pedagogía,
andragogía, metodología y estrategias aplicables a centros educativas con
pertinencia.
 Construye eficientemente proyectos curriculares, con todos los elementos
fundamentales contextualizados al ámbito educacional de un sector
determinado, con respeto y responsabilidad.
VI. DESARROLLO INTEGRADO ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

BLOQUES DE APRENDIZAJE

BLOQUE DE APRENDIZAJE I  ¿Qué errores se


 Métodos detectaron y cómo se
corrigieron?
Exploración de experiencias previas
 Deductivo
(análisis),  Se suscitó algún
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO  inductivo conflicto por la manera
(síntesis), de pensar de los
INDIVIDUAL Y SOCIAL
 El fundamento socio-político y  dialéctico integrantes del grupo
(análisis/ ¿Cómo se resolvió?
cultural de la educación.
síntesis/
 Concepción del currículo
integración).  ¿Cuáles fueron las
- Evolución del término
dificultades en la
currículo
 Metodología comprensión de la
- Diferentes definiciones del
s teoría? ¿Cómo se
currículo.
resolvieron?
 Las relaciones entre educación y
 Integradora,
currículo.
 heurística,  ¿Cuáles fueron las
Estrategias formativas de  hermenéutica, dificultades en la
aprendizaje  expresión escogencia de las
creadora, estrategias? ¿Cómo
 andragógica, se resolvieron?
Establecimiento de tiempos
concretos 4 PERIODOS  problematizador
a.  ¿Qué competencias
se integraron en el
BLOQUE DE APRENDIZAJE II desarrollo del curso?
 Técnicas
¿Qué evidencias de
Exploración de experiencias previas logro se observaron?
 Expositiva,
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS  interrogativa
dialógica,  ¿Qué acciones
DEL CURRÍCULO Y ANÁLISIS DE cocurriculares se
SUS IMPLICACIONES EN EL NIVEL  crítico-reflexiva,
integraron?
AULA  exploratoria,
 Elementos orientadores.  demostrativa,
 ¿Cómo se resolvieron
 Elementos generadores.  comparativa, los problemas de los
 Elementos reguladores.  socializada, tiempos para cubrir
 Elementos activadores o  ABP estructuras de
metódicos. (aprendizaje aprendizaje?
 Multimedios. basado-
problemas).
 ¿Qué acciones se
Estrategias formativas de  Aprendizajes proponen para
aprendizaje mejorar el método, la
 Situado, teoría y las técnicas
Establecimiento de tiempos  significativo, implementadas?
concretos 4 PERIODOS  integrador,
 cooperativo,  ¿Cuáles fueron las
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  autónomo, ventajas de vincular el
Exploración de experiencias previas  autogestionario trabajo individual y
, cooperativo?
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL  por
CURRÍCULO descubrimiento  ¿Cuál fue la propuesta
 Fuentes del currículo. . concertada para
- El contexto sociocultural. superar las
- El alumno.  Estrategias dificultades
- Las áreas del saber. formativas de encontradas en el
 Fundamentos del currículo. aprendizaje desarrollo del curso?

Estrategias formativas de  Ensayos,  ¿Qué competencias


fundamentales se
aprendizaje  artículos,
lograron sistematizar?
 laboratorios,
Establecimiento de tiempos  hojas de trabajo,
concretos 4 PERIODOS  ejercicios de
comunicación
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV oral,
Exploración de experiencias previas  análisis de  ¿Qué experiencias
MODELOS Y ENFOQUES textos, trascendentes son
CURRICULARES  proyectos posibles de replicar
 Enfoques curriculares. integrados. ** en la vida personal y
- Psicologista. en el desempeño
- Academicista e  Registradores laboral?
intelectualista. gráficos
- Tecnológico.
 ¿Qué reacciones hubo
- Socio-reconstruccionista.  Mapas en la aplicación de la
- Dialéctico. conceptuales, auto, co, hetero y
 Modelos de planificación  mapas meta evaluación?
curricular. mentales,
- Lineales.  diagramas,
- Sistemáticos.  líneas de  ¿Qué acciones de
- Integradores. tiempo, evaluación sumativa,
Estrategias formativas de
formativa se
aprendizaje
desarrollaron para fijar
Establecimiento de tiempos  Evaluación aprendizajes
concretos 4 PERIODOS
relevantes y actitudes
 Escalas de y valores?
BLOQUE DE APRENDIZAJE V rango,
Exploración de experiencias previas  rúbricas,
 diarios,  ¿Cuál fue el impacto
PROCESO DE PLANIFICACIÓN  listas de cotejo, cognitivo y social
CURRICULAR resultante de los
 Marco teórico.  registros aprendizajes
 Objetivos. anecdóticos, movilizados?
 Programación.  pruebas
 Implementación. objetivas.  ¿Cómo se gestionó la
 Plan piloto o ensayo. responsabilidad, la
 Ejecución. crítica, la objetividad,
 Evaluación formativa del la honestidad, la
currículo disciplina y la
Estrategias formativas de concreción de
aprendizaje: Realizar un proyecto resultados?
curricular en un centro educativo de
acuerdo a las necesidades del mismo.

Establecimiento de tiempos
concretos 2 PERIODOS

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de


investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque
interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

N0. ACTIVIDAD O PRODUCTO. PONDERACION FECHA DE


ENTREGA.

1 Asistencia 05 Pts. Durante el


05 Pts. proceso.
2 Investigaciones firmas y sellos en el cuaderno
entre otras.

3 Observación de una clase modelo en 05 Pts. 23/2/2019


institución, presentar informe.

4 Parcial 1. Unidades I, II, III, presentación con 10 Pts. 23/2/2019


una estrategia de aprendizaje en parejas.

5 Lectura y análisis del CNB. De las carreras de 10 Pts. 9/3/2019


magisterio de educación infantil Bilingüe
Intercultural. Bachillerato en Ciencias y letras
con orientación en educación.

6 REALIZACION DE UN TALLER, proyecto de 10 Pts. Presentación


extensión. Planificación de UNA CLASE 16/3/2019
modelo poner en práctica actitud métodos y
técnicas de enseñanza.
Organización de un portafolio que contengan 05 Pts. Presentan
recursos didácticos, con organizadores resultados el
gráficos y socialización en el aula, aplica para 20/4/2019
la unidad IV.
8 Presentación de portafolio del estudiante. 10 Pts. Durante del
proceso

9 Elaborar una carpeta de herramientas de 10 Pts. 4/5/2018


evaluación para el estudiante y catedrático. Y
sus diferentes clasificaciones.

10 Evaluación 30 Pts. 18/5/2019

TOTAL. 100 Pts.

VII. RECURSOS*
Computadora, Video, cañonera, bocinas, Textos de lectura, Hojas de papel bond

VIII. EVALUACIÓN*

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias


para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.
Se aplicarán listas de cotejo. Ensayo, Portafolio, Pruebas objetivas,
Escala de rango.

X. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


XI.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

X. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
-
 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso


 ALDANA DE INSAUSTI, Aída. (1992). Planificación curricular. Guatemala:
 Piedra Santa. S.G 375 S357 ***

 BOLAÑOS BOLAÑOS, Guillermo. (2001). Introducción al currículo. Costa Rica:


EUNED. 375 B687 ***

 GAMBOA, Ingrid. (1993). Una conversación acerca de currículo. Guatemala:


Editorial IME. USAC 375 G192 ***

 MAURI MAJÓS, Teresa. (1997). Currículum y enseñanza. Buenos Aíres:


Magisterio del Río de la Plata.
Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero
Horario de Clases

Horario II Ingreso
07:00 a 08:30 Lic. Oliverio Caal Cahuec
08:30 a 10:00 Licda. Claudia Ramos
10:00 a 10:15 R E C E S O
10:15 a 11:45 Licda. Gilma Cacao Coronado
11:45 a 13:15 Licda. Elma Lineth Barrios
13:15 a 13:45 ALMUERZO
13:45 a15:15 Lic. Francisco Ical Chub
Recursos y Materiales didácticos utilizados en el desarrollo de las
competencias

 Computadora
 Pizarrón de formica
 Marcadores
 Almohadilla
 Cuadernos
 Sellos
 Mesa
 Silla
 Reloj para controlar el tiempo
 Salón de Clases
 Pupitres
 Equipo de Sonido
 Carteles
 Folletos

Evidencias de Recursos y Materiales didácticos


Ampliación del tema sobre construcción de prueba objetiva.
Ampliación del tema sobre interpretación de resultados.
Buenas Prácticas de aprendizaje
EXPOSICIONES
Tareas y Actividades en clase.
Estas son actividades que se realizaron en el curso de Comunicación y Lenguaje II

Estas son actividades que se realizaron en el curso de Matemática


Estas son actividades que se realizaron en el curso de Elementos de la Teoría del
conocimiento.

Estas son actividades que se realizaron en el curso de Fundamentos de


Pedagogía

Estas son actividades que se realizaron en el curso de Didáctica I


Presentación de ensayo argumentativo sobre el desempeño durante el
semestre

Universidad de San Carlos de Guatemala


Licda Gilma Yaneth Cacao Coronado
Estudiante: Claudia Angélica Marisol Chocooj Caal
Carnet: 201851694

Desempeño durante el semestre


En los cursos que se lleva en el tercer semestre de Profesorado de
Enseñanza Media han sido de mucha utilidad, ya que cada curso nos brinda una
enseñanza diferente en la que debemos de conocerlos ya que nos es útil en nuestra
labor en la docencia, tratar con niños, jóvenes y adultos se debe de utilizar una
buena comunicación lo cual tiene que tener coherencia en lo que se debe de hablar
o comunicarse entre sí, se utilizan varios tipos de comunicación que sin darnos
cuenta las empleamos, a través de cuentos, historias, o informativos, dícese de
noticias.
Cada catedrático tiene su manera de trabajar, unos súper estrictos y otros
actúan con humanidad que de eso se trata la facultad, en ser humanista con todas
las personas, el ayudar y entender al prójimo es un acto de humanidad.
Y cada estudiante debe de ser responsable con todas las actividades que se
realicen dentro y fuera del establecimientos, como todo profesional que somos, y
como adultos, actuar con responsabilidad, y se conscientes.
Durante el semestre tuve algunas dificultades y los licenciados me brindaron
comprensión más otros no pero para en esta vida todos somos diferentes.
El alumno hoy en día es parte central de la enseñanza-aprendizaje a través del
tiempo se ha ido reformando la educación con el objetivo de lograr mejores
resultados en el rendimiento de los mismos. El fin del estudiante es lograr el
aprendizaje y aplicarlo en su carrera de docencia y en su vida personal para lograr
desarrollar sus conocimientos como persona.

Hacemos algunas referencias de los años para dados, que la tecnología no se había
desarrollado y todo era a través del buen uso de las bibliotecas a través de los libros
se obtenían los conocimientos y en nuestros tiempos la tecnología ha ido mejorando
y todo ha ido avanzado pero también nos hace menos conocedores como las
personas que todo lo quieren fácil y ya no investigan.
Conclusión

E concluido con mi ensayo dando a conocer los contenidos y cada una de las
actividades que se realizaron durante el semestre, son temas muy importantes para
cada uno de nosotros como estudiante poder desenvolvernos y tener conocimiento
de cada uno de ellos, para que algún día los pongamos en práctica ante un grupo
de adolescentes.

Cada catedrático dio lo mejor que pudo cumpliendo a cabalidad su trabajo como
docente mostrando valores primordiales y motivando la clase.
Comentario
Primero dar gracias a Dios por darnos la vida y la salud, y que bendiga a cada uno
de los catedráticos por nombre, y por el esfuerzo que ellos realizan para compartir
sus conocimientos, hacia nuestra persona y que se sigan especializando o
capacitando para poder seguir en la misma línea del conocimiento, así mismo
agradecerles el apoyo de parte de ellos y de la coordinadora que ha estado
demostrando la capacidad de manejar a todo el estudiantado san carlista.
Recomendaciones

 A todos los estudiantes recomendarles a que asistan para que


puedan adquirir conocimientos lo que los catedráticos imparten.

 A los licenciados encargados de cada curso tener el máximo


control en asignación de punteos y revisión de tareas.

 A todos los que usan el establecimiento cuidarla para que otros


puedan hacer uso de ello y seguir recibiendo las enseñanzas
impartidas por los catedráticos.

También podría gustarte