Conciertos Didácticos
Orquesta Sinfónica
Provincial de Rosario
Director artístico: David del Pino Kinge
Fundamentos de la
Educación Musical
para el desarrollo
integral del Hombre
La música, por su poder de modificar los impulsos y afectivo, lo intelectual y lo estético. Aproximar un
tendencias naturales del hombre, por su capacidad objeto tan preciado como la música (arte) a esta
para influir en el sano desarrollo de sus facultades percepción total del hombre, debería formar parte
físicas, espirituales y mentales, constituye un factor obligada en todo proceso educativo.
educativo de particular importancia. Por las caracte- En el S.XX, muchos pedagogos y músicos, llamaron
rísticas y la riqueza de sus elementos la convierten la atención sobre el papel central de la música en la
en un objeto comparable al ser humano; a través del educación. Zoltan Kodaly, en el año 1951, introdujo
ritmo, la música afecta al individuo a nivel corporal; la ampliación de las clases de música en las escuela
por la melodía llega a su afectividad; por su armonía, húngaras (una hora de música diaria). Kodaly, desa-
estructura formal y artística, despierta en el hombre rrolló una pedagogía musical basada principalmente
una respuesta superior de orden mental. en el canto, ofreciendo a cada niño, la posibilidad
La conducta musical aparece como una forma de de un cuidadoso desarrollo auditivo a través de una
proyección de la personalidad integral, en un código formación musical consolidada. No eran escuelas de
no verbal; el modo de interacción entre el mundo música, sino escuelas de formación obligatoria, con
sonoro interno y externo constituirá un rasgo indivi- materias tradicionales. Este experimento tuvo éxi-
dual característico: el sujeto empieza a formarse por to. El rendimiento del alumnado fue en todas las
la presencia de un conjunto de sensaciones, donde asignaturas claramente superior que en las otras
lo sonoro es fundamental. escuelas, y debemos tener en cuenta, que para po-
Si consideramos la música, como una forma bási- der cumplir las horas de música, debió reducirse la
ca de lenguaje, percibirla conscientemente y luego de otras asignaturas escolares. Demostró así, que la
utilizarla como medio de expresión, equivaldrá a los ocupación diaria con la Música refresca el espíritu,
conceptos de “comprender” y “hablar”; compren- de tal modo que éste, luego se muestra más sensi-
der el lenguaje musical que se escucha y hablar el ble y receptivo.
lenguaje musical, vivir toda la riqueza de la música, Se ha comprobado, con diferentes investigaciones,
nos permitirá expresar toda la riqueza individual, en que la formación musical favorece enormemente los
donde se da íntimamente integrado lo sensorial, lo órganos del intelecto.
2
Conciertos Didácticos
Educación Auditiva
Como sociedad somos responsables del futuro cul- estimular la sensibilidad musical y la escucha acti-
tural y educativo de niños y jóvenes, por lo que debe- va, acercar nuevos públicos; difundir la música or-
mos colaborar de manera corporativa en el diseño de questal; apoyar la educación musical en las escuelas
planes y programas que permitan realizar un proceso y mostrar los organismos orquestales como fuente
de sensibilización auditiva dentro de la ciudad. importante de trabajo para quienes eligen dedicarse
Los conciertos didácticos serán entonces un espacio a la vida musical como profesión.
de transformación y no solo de información. Esto a la En julio del 2009, en el Festival de Música Españo-
vez complementa la labor educativa, que los maes- la de la ciudad de Cádiz, se celebraron las Primeras
tros en educación musical desarrollan en las aulas; Jornadas sobre Conciertos Didácticos. En un ámbi-
aprendiendo a apreciar en directo los distintos as- to de reflexión y debate con diferentes expertos en
pectos musicales, de forma guiada y gustosa. la materia, se dejaron pautas claramente definidas
La posibilidad de escuchar un concierto en vivo, par- de encuadre didáctico-pedagógico que debe tener
ticipativo y en un entorno adecuado, es una de las el concierto didáctico para ser llamado como tal, y
formas más activas de acercarnos a la música; y de- la importancia que tiene el mismo dentro de la so-
bemos apostar a ello. ciedad. Un concierto didáctico nunca debe perder de
Un concierto es considerado “didáctico” cuando tiene vista a “quienes” va dirigido, con objetivos bien de-
objetivos determinados, y se enmarca dentro de un finidos acordes al proceso educativo determinado. El
proceso educativo. Con un repertorio adecuado, será trabajo que realiza el presentador es importante, ya
seleccionado en base a los objetivos que se quieran que deberá conseguir un ambiente propicio para la
lograr. Tendrá una presentación o introducción a la escucha, captando la atención del público de manera
escucha, y unas actividades previas que ayuden a la natural, en el discurso sonoro que está aconteciendo.
comprensión del concierto, motivando el interés de Su objetivo principal es el de motivar, facilitar y guiar
la audiencia. su acercamiento a la música a través de narraciones,
No debemos entender los conciertos didácticos comentarios y ejemplos musicales. Los interpretes
como una clase de música, ya que tienen diferen- (orquesta) deberán ofrecer la máxima calidad en sus
tes funciones: el objetivo de un concierto didáctico interpretaciones y lograr complicidad escénica.
nunca debe ser aprender, sino “disfrutar”; pero sí es- La educación auditiva se hace imprescindible en una
tamos de acuerdo en reconocer que, precisamente, sociedad que no tiene conciencia clara de la impor-
cuando se disfruta “es cuando más se aprende”. tancia de la música. Niños y jóvenes necesitan des-
Con estos conciertos la orquesta tiene como objeti- pertar sus oídos a la música, aprender a escuchar el
vo promover el acercamiento de la música en vivo, silencio, a sí mismos, y a todo lo que los rodea.
3
Objetivos Guía Didáctica
Cultivar la capacidad de escuchar con atención. Pretendemos con esta guía proporcionar un recurso
Disfrutar con la audición; participar activamente en didáctico para que el docente,
cada una de las propuestas musicales ofrecidas. según su propio criterio, utilice para preparar a sus
Despertar sentimientos de integración artística. alumnos para la audición del concierto didáctico de
Conocer y respetar las diferentes manifestaciones la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, de ma-
musicales propuestas. nera tal que lo chicos lo aprovechen y disfruten al
Sugerencia máximo.
Para muchos de nuestros alumnos será la primera
vez que presencien un Concierto y que ingresen al Esta guía es una propuesta abierta y adaptable a las
teatro. Por esta razón ayudarlos a que disfruten de situaciones concretas de cada escuela y/o cada aula
este momento es parte de nuestro trabajo: de música. Las actividades previstas presentan dife-
*Que tomen conciencia del rol importante que jue- rentes grados de dificultad, por lo que cada profesor
gan tanto ellos como público en el concierto, como puede seleccionar aquellas que considere más con-
los músicos que son los encargados de interpretar venientes en función de su programación, sus alum-
con la ayuda del director, las ideas escritas por el nos, y sus actividades, y pueden realizarse antes o
compositor. después de haber asistido al Concierto Didáctico.
*Que reciban del docente las herramientas necesa- Prof. Verónica Saracho – OSPR
rias para poder ordenar y analizar toda la informa-
ción obtenida y la experiencia vivida durante el con-
cierto: la atención, el silencio, la emoción…
Cuando asistimos a una actividad de este tipo son
necesarias una serie de normas de comportamiento
que los alumnos han tenido que interiorizar, pero en
este caso no suponen una barrera, sino que de una
forma flexible los alumnos/as, al ser partícipes, de-
ben seguirlas
4
Conozcamos
el Teatro El objetivo de esta actividad es conocer brevemen-
te la historia del Teatro El Círculo
BREVE HISTORIA dando algún tiempo abandonado. Carmignani, artista italiano que
A fines del siglo XIX y principios llegó a trabajar a nuestro país a
del S. XX Rosario y su zona de in- En 1889 el empresario Emilio fines del siglo XIX
fluencia fue muy Schiffner, compra la Sociedad y especialista en escenografía.
pujante. En ese lapso inmigrantes concluye las obras
de muchos países europeos, sobre contratando al Ingeniero alemán El nombre de Sala “La Ópera” se
todo italianos y españoles, desea- George Goldammer, especialis- ha puesto en homenaje a como se
ban reencontrarse con la cultura ta en acústica, quien rectifica los llamaba el Teatro en 1904.
de su tierra y gozar de las mani- planos originales.
festaciones de moda en esa época Tiene capacidad para 1450 perso-
a nivel mundial. La ejecución de la obra la lleva nas distribuidas en cinco niveles.
a cabo la empresa constructora Esta Sala se
En 1888, la Sociedad Anónima Bianchi, Vila y Cía. caracteriza por su excelente con-
“Teatro La Ópera” decide la cons- Artistas de la talla de Luis Levoni dición acústica, tal cual lo ma-
trucción de un gran teatro lírico y Beloti trabajaron en la yesería nifestó Enrico Caruso en sus
mediante un concurso de ante- interior y exterior, así como en los presentaciones del año 1915, com-
proyectos. Se hacen cargo de la frescos de la boca de escenario. parándolo con el Metropolitan
obra los Ingenieros arquitectos Opera Housede New York.
Cremona y Contri. El edificio co- Los frescos de la cúpula de la sala www.teatro-elcirculo.com.ar
mienza a construirse pero la obra principal y el telón fueron obra de
se detiene en el primer piso, que- Giuseppe
5
Conozcamos la
Orquesta Sinfónica
Provincial de Rosario
La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario fue crea- La calidad y trayectoria de los solistas que han for-
da mediante la Ley 4945 de noviembre de 1959 y con mado parte de las temporadas anuales de concier-
la firma del entonces Gobernador de la Provincia, Dr. tos, ha sido siempre un sello distintivo de la orques-
Carlos Silvestre Begnis. ta. Con la sola mención de Ralph Votapek, Bruno
Gelber, Salvatore Accardo, Alex Panizza, Daniel Ri-
El concierto inaugural se llevó a cabo en el Teatro El vera y Alberto Lysi, queda claramente comprendido
Círculo de Rosario, el 12 de mayo de 1960, bajo la di- el nivel musical de los cientos de artistas que fueron
rección musical de Olgerts Bistevins. oportunamente invitados.
A lo largo de su fructífera labor artística la orquesta La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario desarro-
ha sido guiada por maestros titulares de renombre. lla su exitosa actividad profesional en todos los gé-
Así, en 1961 fue nombrado Director Titular el maes- neros que son afines a su creación. En este sentido,
tro Simón Blech, y le sucedieron los maestros Tomás ha participado en diferentes producciones de Opera,
Santesteban, Jorge Rotter, Juan Carlos Zorzi en dos entre las que cabe mencionar “Madama Butterfly”,
períodos, Daniel Mazza, Miguel Angel Gilardi, Juan “Tosca”, “Otello” y “Aida”.
Rodríguez , Javier Logioia Orbe y NicolasRauss. Asimismo, desarrolla anualmente conciertos didác-
ticos, barriales y fuera de la ciudad de Rosario den-
Desde marzo de 2015 ocupa el cargo de Director Ar- tro de la vasta región centro - sur de la provincia.
tístico, el maestro David del Pino Klinge. También ha ofrecido con gran éxito conciertos en el
Teatro Colón y Teatro Coliseo de Buenos Aires, parti-
Durante estos cincuenta años de vida, la Orquesta cipando además en el Ciclo Septiembre Musical de
Sinfónica Provincial de Rosario ha recibido la cola- Tucumán y en el Festival Cosquín de Córdoba.
boración artística de directores de la talla de Pedro
Ignacio Calderón, Juan Pablo Izquierdo, Washington Recientemente la Orquesta Sinfónica Provincial de
Castro, Guillermo Scarabino, Carmen Moral, Javier Rosario ha entrado en una etapa refundacional de su
Logioia Orbe, Peter Bellino, Federico García Vigil, estructura y forma de trabajo, a fin de muñir a la pro-
Georg Mettke y Carlos Domínguez Nieto entre mu- vincia de una orquesta moderna y dinámica, capaz
chísimos otros. de abordar sin dificultad todos los géneros y reperto-
rios que hacen a su existencia.
6
De este modo, la orquesta está en un
franco proceso de crecimiento en sus
filas, dentro de un proyecto consen-
suado con las máximas autoridades del
gobierno, que incluye la creación pau-
latina de nuevos cargos, más un pre-
supuesto acorde a los requerimientos
técnicos y artísticos de su programa-
ción anual. Esto, sin duda, redunda en
franco beneficio del quehacer musical
de Santa Fe y la República Argentina.
www.sinfonicarosario.com.ar
7
En la actualidad la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario cuenta con el siguiente plantel
¿Qué es una orquesta?
Etimológicamente, la palabra procede del griego or-
chêstra (zona para bailar).
El término puede aplicarse a cualquier agrupación
instrumental, desde la orquesta
gagaku del Japón a las orquestas gamelan de Indo-
nesia y Bali. En la música culta
occidental, hace referencia a la orquesta sinfónica,
un conjunto integrado por
numerosos instrumentos de cuerda más una selec-
ción de instrumentos de viento,
madera, metal y percusión.
En la Antigua Grecia, el término orchêstra hacía re-
ferencia a la zona circular en la parte delantera del
escenario utilizada por el coro dramático para cantar
y bailar.
Teatro griego
8
En la Edad Media el término pasó a hacer referencia al propio escenario.
A mediados del siglo XVIII, pasó a significar el conjunto de intérpretes, al igual que en
la actualidad. Sin embargo, el término aún denota también el conjunto de asientos
colocados a nivel del suelo enfrente del escenario en los teatros y salas de concierto.
9
Los instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos:
Instrumentos de cuerdas
(CORDÓFONOS)
Cuerda frotada
violines I y II, violas, violoncellos y contrabajos
violín viola
60 cm 70 cm
violoncello
130 cm
contrabajo
190 cm
10
Cuerda pulsada
Arpa
Cuerda percutida
piano
11
Viento
(AERÓFONOS)
Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot y contrafagot.
flautín o piccolo flauta traversa
oboe
corno inglés
clarinete bajo
clarinete
fagót
contra fagót
12
Viento metal
Corno, trompeta, trombón y tuba.
corno
trombón
tuba
trompeta
13
Instrumentos de percusión
(idiófono membranófonos)
Percusión de afinación
determinada
timbales, xilófono, campanas, etc.
timbales
campanas tubulares
xilofón
14
Percusión de afinación
indeterminada
caja, tambor, bombo, platillos, triángulo, pandereta, etc.
cajón gran cassa
redoblante pandereta
platillos triangulo
15
Función del
Director de Orquesta
Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Riccardo Muti... ción por encima del resto de músicos no es una cues-
todos son grandes directores de orquesta. Tratados tión no de superioridad, sino de facilidad a la hora de
mundialmente como eminencias de la cultura, el pú- que todos los instrumentistas puedan verle a la vez
blico alejado de la música clásica y más elitista poco que tocan. La amplitud de sus gestos puede parecer
sabe de su labor, de su trabajo y preparación. Eso sí, teatral, pero hay que tener en cuenta que los mú-
la gran mayoría se pregunta ¿qué hacen exactamen- sicos lo ven en un segundo plano”, afirma Juan Luis
te con las manos? Son los mismos que a veces cuan- García, director de la Orquesta Juventudes Musicales
do escuchan la considerada música culta se dejan de León. En su mano derecha suele llevar una batuta
llevar y les imitan haciendo las veces de directores... con la que marca el ‘tempo’, el ritmo del compás, y
Si ellos supieran....Para José Luis Turina, director ar- su velocidad. Dependiendo de la obra sube y baja la
tístico de la Joven Orquesta Nacional de España “una batuta (un compás binario o dividido en dos partes),
orquesta está integrada por un gran número de per- parte de abajo, va hacia la derecha y sube (compás
sonas, que puede oscilar entre 40 y 120 músicos o ternario) o parte de abajo, va hacia la izquierda, ha-
incluso más en algunas ocasiones. Todos ellos tie- cia la derecha y arriba (compás cuaternario). Muchas
nen que tocar su parte, pero con idénticos criterios veces estos movimientos para los que no son músi-
de velocidad, ritmo, volumen sonoro, carácter... El cos son casi inapreciables debido a la velocidad con
director es quien se encarga de “imponer” esos crite- que los realiza. La mano izquierda es la encargada de
rios a los músicos, que tienen que seguirle fielmen- señalar las entradas de cada grupo de instrumentos
te si se quiere que todas esas personas respondan o de solistas. Con todo el cuerpo y principalmente
como una sola”. Los movimientos de sus brazos. Lo con ambas manos indica la intensidad y el carácter
primero que cualquiera debe saber es que el director de la obra. Por ejemplo, si abre mucho los brazos
de orquesta siempre se sitúa en una tarima que le quiere decir que les está pidiendo a los intérpretes
eleva para que absolutamente todos los miembros que toquen más ‘forte’ o fuerte (esta abertura de
de la orquesta le visualicen sin problemas. “Su posi- sus brazos, sin dejar de mover las manos, puede ser
16
también progresiva) o que toquen más ‘piano’, más primera vez debe pasarse horas y horas frente a la
suave. Con la mirada, con los ojos, con la boca... hará partitura para analizar todos los detalles y examinar
también mil gesticulaciones que serán importantes las directrices que quiere marcar. Además debe es-
(según sus manías personales) para aunar la inter- cuchar esa unidad dentro de su cabeza, lo cual exige
pretación de todos los integrantes y que suene como conocer la estructura de la obra, los secretos ocultos
una única obra. tras las indicaciones, el universo mundo que se abre
Como curiosidad también es interesante señalar que al otro lado del papel, más allá de los pentagramas.
debe tener los pies bien asentados en el suelo de for- Cuanto más profunda sea esa comprensión, ese co-
ma paralela a los hombros y situar los brazos a su nocimiento, y en suma, esa identificación con lo es-
altura. Parece una tontería pero es esencial, ya que crito por el compositor; más fácil le será al director
es posible que pierda el equilibrio en un momento hacer que el grupo humano de la orquesta sea sedu-
de énfasis o que termine con fuertes dolores de es- cido por su propuesta. Todas las orquestas pueden
palda.”El mundo se abre al otro lado del papel”. Sin tocar rápido, lento, fuerte, suave, fraseando de una
embargo, el director de orquesta es mucho más que manera o de otra en manos del director (y nunca me-
un hombre que mueve las manos y no es casual que jor dicho) y ahí está la magia para hacer que músicos
se le llame normalmente “Maestro”. que han tocado esa obra cientos de veces, la “vuel-
A sus espaldas lleva una larga carrera musical y su van a hacer sonar como si fuera una primera vez”.
labor es realmente muy valorada en el ámbito mu- “Es el auténtico intérprete”. Es además la persona
sical culto.¿Los motivos? Es la persona que estudia encargada de llevar todos los ensayos, de proponer
en profundidad toda la obra. Es decir, cada músico obras o programar muchas veces y de lograr un equi-
se estudia su parte y ya está. Pero él no, él controla librio y unidad, una calidad sonora e incluso un buen
en cada momento exactamente lo que están hacien- clima en la orquesta.
do todos (y les marca lo que deben hacer). Cuando (fragmento de una nota publicada
un director de orquesta se enfrenta a una obra por por Ylenia Alvarez)
17
Repertorio que
se utilizará en los
Conciertos Didácticos
Edvard Grieg, Suite “Peer Gynt”, Op. 46 Bergen , Noruega.
1. Un cuadro (El amanecer)
2. Una emoción (La muerte de la madre de Peer Gynt) Suite “Peer Gynt”
3. Una danza (Anitra) Drama del escritor noruego Henrik Ibsen, escrito en
4. Una aparición (El rey de la montaña regresa a su 1867, interpretado por primera vez en 1876, con mú-
cueva) sica incidental de Edvard Grieg, narra las aventuras
de un joven fantasioso, con sueños de grandeza.
Compositor y pianista noruego. Nace el 15 de junio Aunque sus intenciones a veces parecen cándidas,
de 1843, en Bergen, Noruega. Considerado el prin- su capacidad de autoengaño, lo empujan para actuar
cipal representante de la música nacionalista de su con deshonestidad y perjudicar a quienes lo aman.
país, Edvard Grieg inició su formación musical con Tras la muerte de su madre Asse, emprende un via-
su madre pianista. A la edad de 15 años, ingresó al je en el que atraviesa aventuras tan diversas como
Conservatorio de Leipzig. Allí estudió piano armonía un intento de secuestro en la gruta de los Trolls, su
y contrapunto. enriquecimiento y posterior ruina. Luego de muchas
En 1863, se trasladó a Copenhague, ciudad donde travesías, finalmente regresa al hogar a los brazos
se desarrollaba la mayor parte de la vida cultural de de Solbeig, la mujer que lo ha estado esperando du-
Escandinavia. Allí estudio con el compositor danés rante años.
Niels Gade; líder de la escuela romántica escandina- Suite N°1: La Mañana: la salida del sol, el amanecer/
va. La muerte de Asse: melodía que refleja la pena de
Durante su estadía en Roma (1865-1866), conoció al Peer cuando su madre muere/ La danza de Anitra:
dramaturgo Henrik Ibsen, a cuya obra Peer Gynt pon- Peer conoce a Anitra una bella bailarina , quien le de-
dría música más adelante. dica su danza para seducirlo y apoderarse de su for-
Su música posee un lirismo que fluye de manera ágil. tuna/ En la Gruta del Rey de la Montaña: la angustia
Es principalmente un melodista: sus obras poseen que vive Peer al verse rodeado por los Trolls.
un gran atractivo melódico, lo que propició su rápida
difusión. Maurice Ravel (1875-1937), “Mi madre la oca”
En su formación, Grieg centró su interés en la música 1. La verdadera belleza es invisible a los ojos (La bella
romántica. A partir de 1865 comenzó a inspirarse en y la bestia)
el folklore de su país. Es, en sus arreglos de melo- 2. La búsqueda de la felicidad (El jardín encantado)
días folklóricas (Danzas Noruegas), donde aparecen
con mayor claridad los avances armónicos de su len- Compositor francés del siglo XX nacido en Cibouret,
guaje. También se encuentran huellas del impresio- (Francia) el 7 de marzo de 1875. Poco tiempo después
nismo musical en el que se utiliza la disonancia de de su nacimiento se traslada junto a su familia a Pa-
forma libre. Grieg escribió numerosas colecciones de rís. A los 6 años comienza su formación musical to-
canciones. Su esposa, cantante, era su más próxima mando clases de piano y armonía.
fuente de inspiración. Discípulo de Gabriel Fauré en el Conservatorio de Pa-
El piano fue el instrumento, aparte de la voz, al que rís, admirador de la música de Mozart, Saint-Saenz y
más obras dedico. También escribió música de cá- Debussy, Ravel manifestó tempranamente un firme
mara, sonatas para violín y violonchelo y un cuarteto carácter y un espíritu musical muy independiente.
de cuerdas. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo
En 1898, sus esfuerzos por la difusión de la música (Debussy–Ravel-Erik Satie serán sus nombres más
de su país, dieron como resultado el Primer Festival representativos), muestra además un audaz estilo
de Música de Noruega, que se celebró en Bergen. neoclásico, y a veces rasgos del expresionismo. Este
Edvard Grieg muere el 4 de septiembre de 1907, en compositor sintió gran fascinación por los recuerdos
18
de su propia infancia. Su obra a menudo delata una Nació el 7 de mayo al este de Moscú. Desde peque-
gran sensibilidad por la fantasía y el mundo de los ño, se refugió en la música, embelesado en gran par-
sueños; pero también sus composiciones ponen de te por la música de Mozart. Niño sensible, sufridor
manifiesto un trabajo riguroso y minucioso en su ob- nato, forjó una personalidad caracterizada por la
sesivo afán por encontrar la perfección. desconfianza, la inseguridad y de constante sufri-
Entre las obras que compuso Ravel figuran Pavana miento espiritual. Nacido en una familia de clase
para una Infanta Difunta, Juegos de Agua, Espejos, la media, la educación que recibió estaba dirigida a
Suite Mi Madre la Oca, La Tumba de Couperin, Rap- prepararle como funcionario. En contra de los deseos
sodia Española, el ballet Dafne y Cloe, y su célebre de su familia, decidió seguir una carrera musical y en
Bolero: obra inspirada en una danza española, que 1862, accedió al Conservatorio de San Petersburgo,
compuso por encargo de la bailarina Ida Rubinstein graduándose en 1865.
en 1928. Su gusto por las sonoridades hispánicas y Gracias al sostén económico de una viuda rica, Na-
orientales, y su afinidad hacia el ballet, también son dejda Von Meck (protectora también de Debussy, y
características de sus composiciones. a la que paradójicamente, nunca llegaría a conocer),
Considerado “el más grande orquestador de la histo- Tchaikovsky pudo dedicar desde finales de la década
ria de Francia”, realizó transcripciones para orquesta, de 1870, todo su tiempo a la composición. Fruto de
de sus obras para piano, mencionadas anteriormen- esa dedicación exclusiva fueron alguna de sus obras
te: Suite Mi Madre la Oca, Pavana para una Infanta más hermosas y originales, entre las que sobresalen
Difunta, La Tumba de Couperin, entre otras. el Concierto para Violín y Orquesta , el ballet El Lago
Suite “Mi Madre la Oca”: de los Cisnes, la ópera Evgeny Oneguin, la Obertura
La versión original de esta obra, fue compuesta para 1812 , Capricho Italiano, la Sinfonía n4 y Sinfonía n6
piano a cuatro manos entre septiembre de 1908 y “Patética”
abril de 1910. Destinada a Jean y Mimie (los pequeños
hijos del matrimonio amigo de Ravel), fue inspirada Sinfonía N° 4 “Trágica” en fa menor, op.36 (1877-
en el libro de Charles Perriot “Cuentos de Mi Madre 1878)
la Oca”, Creada bajo la influencia de los trágicos sucesos que
Desde el propio título de la obra, el compositor alu- tuvieron lugar en la vida personal del compositor
de a la tradición cuentística francesa, evocando un fruto de un casamiento forzado y una pronta sepa-
mundo de fantasías. ración, fue dedicada a su mecenas Nadezhda Von
Mi Madre la Oca está compuesta en 5 pequeñas pie- Meck.
zas: Pavana para la Bella Durmiente del Bosque/ La idea central de esta sinfonía es el destino y está
Pulgarcito/ Emperatriz de las Págodas/ Conversa- estructurada en los tradicionales cuatro movimien-
ciones de la Bella y la Bestia/ El Jardín Encantado. tos; 1 Andante sostenuto: refleja el abatimiento
En 1912, Ravel, convirtió esta Suite en ballet, aña- provocado por la tiranía del destino.2 Andantino in
diendo un preludio y una danza: Danza de la Rueca modo di canzona: según su autor, este movimiento
sugiere la melancolía que aparece al recordad las ale-
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), Sinfonía Nr. 4 grías de los tiempos pasados. 3 Scherzo: evoca imá-
“Trágica” , Op. 36 genes del pasado bullicioso, con campesinos bebien-
1. El destino desafía al hombre do, y canciones callejeras. 4 Finale: nos sugiere una
2. El hombre y sus tristezas salida de la depresión mediante la compañía de la
3. El hombre ironiza con el destino gente, la melancolía puede desaparecer con la con-
4. La voluntad del hombre se impone al destino tagiosa alegría de los compañeros; la vida todavía
merece ser vivida.
Muchos de los grandes compositores del último ter-
cio del siglo XIX y principios del XX, utilizaron un len-
guaje inspirado en la música popular de sus países
natales, sin abandonar formas y recursos musicales
procedentes de la tradición sinfónica centroeuropea
del Romanticismo.
En la órbita rusa, destacó uno de los más inspirados
compositores del siglo XIX: P.I. Tchaikovsky; consi-
derado actualmente como el más destacado músico
de Rusia y una de las figuras más importantes de la
cultura de ese país a lo largo de la historia.
19
Actividades previas y/o
posteriores al concierto
Encuentra cinco instrumentos que se utilizan en la Orquesta
V E R T T I M B A L
M O N V I Y E R T E
A T I P U L O P U G
B O T R A R P A F O
R G S E V I O L I N
C A A S O A Y A P T
I F S N E B O I C A
A L A B R O B M A T
S I P I E D I M A R
P A P O S P E D A L
20
Encuentra distintos instrumentos de percusión que aparecen en una Orquesta Sinfónica
V I I J H G F D A T A R P
O I A O M A R E C R E D L
L Q R E T Y S A X I O F A
E U L A F N A U J A S O T
S T I M B A L A Z N T N I
P N C U O R S T E G O T L
I S T A S O S A M U T U L
A E R A I P M M I L R M O
N A D S S O A B M O A B R
O R S M S E T O R K T A S
S I C U S T E R A T O D A
S O N D E S T E B I G O F
A E R E D O B L A N T E A
21
A continuación encontrarás imágenes de distintos instrumentos que forman parte de una
Orquesta Sinfónica, colocar el nombre y agregar a que familia pertenecen
22
Elabora una lista de instrumentos de cuerdas que no se encuentran en una Orquesta Sinfónica.
A
B
C
D
E
23
Gobernador Subsecretario de Gestión Cultural
Miguel Lifschitz Mónica Discépola
Vicegobernador Directora Provincial de Organismos
Carlos Fascendini Musicales
Irene Chaina
Ministra de Innovación y Cultura
Chiqui González Director de la Orquesta
David Del Pino
Secretario General de Programaciones
Alejandro Tejeda