0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Conciliacion Extrajudicial - 2019

Este documento presenta un modelo de acta de conciliación en materia de familia. En 3 oraciones o menos, resume lo siguiente: El acta documenta una audiencia de conciliación entre un ex-pareja sobre asuntos de alimentos para sus hijos menores. En la audiencia, presidida por un conciliador, las partes presentan sus puntos de vista y llegan a un acuerdo sobre una cuota alimentaria mensual y gastos de educación y salud para los hijos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Conciliacion Extrajudicial - 2019

Este documento presenta un modelo de acta de conciliación en materia de familia. En 3 oraciones o menos, resume lo siguiente: El acta documenta una audiencia de conciliación entre un ex-pareja sobre asuntos de alimentos para sus hijos menores. En la audiencia, presidida por un conciliador, las partes presentan sus puntos de vista y llegan a un acuerdo sobre una cuota alimentaria mensual y gastos de educación y salud para los hijos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MODELO DE ACTA DE CONCILIACIÓN EN MATERIA DE FAMILIA

Ref: Acta de conciliación No………………

En la ciudad de…………….., a los (fecha)…………, se reunieron, la señora…………., identificada


con la C. C No…………..de…………………, domiciliada y residente en la ciudad
de…………………..y el señor……………….., identificado con la Cédula de Ciudadanía
No…………………….de……………, domiciliado y residente en……………….., con el fin de
adelantar una audiencia de conciliación, presidida por…………………, quien actúa en calidad de
conciliador, identificado con la C. C No…………de……….y con tarjeta profesional
No…………………..del CSJ, quien da apertura a la presente audiencia, tendiendo en cuenta los
siguientes

HECHOS

1. Entre el señor………………..y la señora……………….existió unión marital de hecho no


reconocida judicialmente, desde el (fecha) y hasta……………..De dicha unión nacieron los
menores………y…….., quienes fueron reconocidos por el señor………………, según consta en
las copias de los registros civiles de nacimiento de fecha……………………….., que se anexan a
la presente diligencia.

2. Desde el (fecha)………….., el señor………………..se fue de la casa y abandonó las


obligaciones que tenía para con sus hijos menores……………

3. El señor……………….., en su condición de padre de los menores………y, ………….,


entregaba la suma mensual de…………………., a la señora…………………por concepto de
alimentos de los menores…………,y…………….

4. Desde el (fecha)…………………., el señor…………………….., no colabora con las


obligaciones de alimentos, vestuario, educación y salud de sus hijos……………y, ……………….

5. La señora……………………en representación de sus hijos…………….y…………, desea llegar


a un acuerdo con el padre de los menores sobre la fijación de una cuota que cubra las
obligaciones alimentarias, de vestuario, de educación y salud que tiene a cargo, y a favor
de…………y….………..

Estando presentes las partes, se dio lectura de los anteriores hechos, y de manera voluntaria sin
ninguna presión o coacción de persona alguna, dieron aceptación a tales hechos.

Acto seguido el señor conciliador…………., explicó los objetivos de la audiencia y el modo de


intervenir cada uno; los pro y los contra de la diligencia, e invito a las personas a exponer sus
puntos de vista, sus opciones y propuestas. Se le concedió la palabra al señor…………….., quien
manifestó (…………….). Luego, la señora………..manifestó (resumen de su opinión, derechos y
peticiones).

En seguida se pusieron de presentes las siguientes fórmulas de arreglo (……………..). Sobre


tales propuestas, las partes manifestaron lo siguiente: (relato corto sobre el criterio de cada uno).

Finalmente se llegó al siguiente

Acuerdo

1. El señor………………..se obliga a dar la suma mensual de……………….por concepto de


alimentación a los menores………………Suma que será cancelada los primeros cinco días de
cada mes, contados a partir del próximo mes de………………del año…………….
2. El señor…………………., se obliga a dar a sus hijos…………y……….., dos mudas de ropa
determinadas así: (discriminar y detallar cada prenda) Estas mudas de ropa serán entregadas
los días………..y……………..de cada año. El valor estimado por cada muda de ropa
es……………………..En caso de incumplimiento por parte del señor…………………, será
exigible a través de un cobro ejecutivo.

3. El señor………………..y la señora………………, acuerdan compartir los gastos de educación


y salud por partes iguales. Caso en el cual la señora………………, se obliga a entregarle un
recibo o cuenta de cobro al señor………….., para que a más tardar, dentro de los……………días
siguientes a la entrega del recibo sea cancelada la suma correspondiente al cincuenta por ciento
por el padre de la menor.

Estando las partes de acuerdo el conciliador le dio su aprobación al presente arreglo.

El conciliador manifestó que la presente acta hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito
ejecutivo de acuerdo con lo establecido por la Ley 23 de 1991, la Ley 446 de 1998 y Ley 640 de
2001.

No siendo otro el objeto del encuentro, se dio por terminada la audiencia y se firmó el acta por
todos los que allí intervinieron.

Conciliador………………………….
T. P………..……………………CSJ.
Señor…………………………………
Señora………………………………..

Director del Centro de Conciliación……………………….

NOTINET no se responsabiliza del contenido de la presente minuta. Le sugerimos que para


la aplicación de este formato este asesorado por un abogado titulado.
Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual un
conciliador les asiste en la búsqueda de una solución consensual a un
conflicto: los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a
la voluntad de las partes. La conciliación no es un acto jurisdiccional y
es un procedimiento independiente a la conciliación que regula el
Código Procesal Civil.

¿QUIÉN ES EL CONCILIADOR?
Es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de
Justicia, para ejercer la función conciliadora. Entre sus funciones está
promover la comunicación entre las partes, conducir el procedimiento
conciliatorio con libertad de acción (siguiendo los principios de la
conciliación) y proponer fórmulas conciliatorias no obligatorias. Para
ejercer como conciliador, se requiere estar adscrito ante un Centro de
Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro de
Conciliadores en el MINJUS. Para conciliar en materia laboral o de
familia el conciliador debe contar con la debida especialización,
acreditación y autorización expedida por el MINJUS.

¿QUÉ ES UN CENTRO DE CONCILIACIÓN?


Es una entidad que tiene por objeto ejercer la función conciliadora
conforme a ley. Puede ser constituido por personas jurídicas de
derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre sus
finalidades el ejercicio de la función conciliadora. En caso de ser un
centro privado, su funcionamiento es autorizado por el MINJUS sólo
en locales que reúnan las condiciones adecuadas para garantizar la
calidad e idoneidad del servicio conciliatorio. Los servicios de un
centro de conciliación serán pagados por quien solicita la conciliación,
salvo pacto en contrario.
¿QUÉ ES LA AUDIENCIA ÚNICA?
Es la reunión entre el conciliador y las partes (solicitante e invitado)
para resolver una controversia sobre una materia conciliable. Se
realizará en el local del centro de conciliación, tiene el carácter de
única, pero puede hacerse en una o varias sesiones. El plazo podrá
ser de hasta 30 días calendarios desde la fecha de la primera sesión.
Sólo puede prorrogarse por acuerdo de las partes.

¿QUÉ ES EL ACTA DE CONCILIACIÓN?


Es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las
partes en la conciliación extrajudicial. Debe contener necesariamente
una de las formas de conclusión del procedimiento conciliatorio
señalado en el artículo 15° de la ley de Conciliación Extrajudicial. Lo
que debe contener el acta se señala en el artículo 16° de la ley.

¿CUÁLES SON LAS MATERIAS CONCILIABLES?


Son todas las pretensiones determinadas o determinables que versen
sobre derechos disponibles de las partes. En materia de familia, son
conciliables las pretensiones que versen sobre pensión de alimentos,
régimen de visitas, tenencia, y otras que se deriven de la relación
familiar sobre las partes tengan libre disposición. En materia
contractual, se aplicará la ley de contrataciones Del Estado. En
materia laboral, se debe respetar el carácter irrenunciable de los
derechos del trabajador.

¿CUÁLES SON LAS MATERIAS NO CONCILIABLES?


No procede la conciliación cuando se trate de derechos y bienes de
incapaces (Arts. 43 y 44 Código Civil), en procesos cautelares,
procesos de garantías constitucionales, procesos de nulidad,
ineficacia y anulabilidad del acto jurídico, petición de herencia, los
casos de violencia familiar, y todas las demás pretensiones que no
sean de libre disposición por las partes conciliantes.

¿CUÁNDO NO ES EXIGIBLE LA CONCILIACIÓN?


No se exige la conciliación para calificar una demanda judicial en: los
procesos de ejecución, de tercería, prescripción adquisitiva de
dominio, retracto, convocatoria a asamblea general de socios o
asociados, indemnización por delitos, faltas y daños ambientales, en
los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de
accionistas y acciones de nulidad según la Ley General de
Sociedades, y en los procesos contencioso administrativos. En todos,
la conciliación es facultativa.

¿CUÁL ES EL VALOR DEL ACTA DE CONCILIACIÓN?


Toda acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, esto
es, que los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles que constan en la misma se ejecutarán a través del proceso
de ejecución de resoluciones judiciales.

¿CÓMO CONCLUYE UN PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO?


El procedimiento conciliatorio concluye por acuerdo total de las partes,
acuerdo parcial de las partes, falta de acuerdo entre las partes,
inasistencia de una parte a dos sesiones, inasistencia de ambas
partes a una sesión, o por decisión debidamente motivada del
conciliador por advertir violación a los principios de la conciliación, por
retirarse alguna de las partes antes de concluir la audiencia, o por
negarse a firmar el acta de conciliación.

¿CÓMO SE REGISTRAN Y ARCHIVAN LOS EXPEDIENTES Y LAS


ACTAS?
El Centro de Conciliación Extrajudicial debe llevar, archivar y
custodiar, bajo responsabilidad: a) Los Expedientes, que deben
almacenarse en orden cronológico, b) Los Libros de Registro de
Actas, y c) el Archivo de Actas. Pueden expedirse copia

s certificadas de los expedientes y actas a pedido de alguna parte


interviniente, del Ministerio de Justicia o del Poder Judicial. Si hubiera
destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total de las
actas o expedientes, debe informarse al Ministerio de Justicia quien
aplicará su facultad sancionadora prevista en el artículo 19B de la Ley
de Conciliación.

¿QUÉ EFECTOS TIENE NO ASISTIR A UNA CONCILIACIÓN?


La inasistencia de la parte invitada produce en el proceso judicial la
presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el
acta de conciliación y en la demanda. La misma presunción se aplica
a favor del invitado cuando el solicitante no asiste. Además, el juez
impondrá una multa no menor de 2 ni mayor de 10 URP a la parte que
no asistió a la audiencia. Asimismo, la reconvención que haga un
invitado en vía judicial solo se admitirá si no produjo la conclusión del
procedimiento conciliatorio por inasistencia a dos sesiones o por
decisión debidamente motivada del conciliador.

¿QUÉ SUCEDE SI SE VA A JUICIO SIN IR ANTES A UNA


CONCILIACIÓN?
El juez competente, al momento de calificar la demanda, puede
declararla improcedente por causa de manifiesta falta de interés para
obrar. Por el contrario, en los procesos judiciales cuya materia se
encuentre sujeta a conciliación previa, un requisito de admisibilidad es
la copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER CONCILIADOR?
Se requiere ser ciudadano en ejercicio, haber aprobado el Curso de
Formación y Capacitación de Conciliadores dictado por una entidad
autorizada por el MINJUS, carecer de antecedentes penales, y cumplir
con los demás requisitos que exige el Reglamento.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA?


El MINJUS tiene a su cargo la acreditación, registro, autorización,
renovación, habilitación, supervisión y sanción de los operadores del
sistema conciliatorio, y es el Reglamento el que especifica la forma
cómo serán ejercidas estas facultades.

¿CUÁLES SON LAS NORMAS QUE RIGEN LA CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL?
Las normas son: Ley 26872 y sus modificatorias Ley 27398, Decreto
Legislativo 1070 y Ley 30514, y su Reglamento el Decreto Supremo 0
MODELO DE SOLICITUD PARA
CONCILIAR EN UN CENTRO DE
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
JOSÉ MARÍA PACORI CARI
17:46:00 11 CONCILIACIÓN
ÁREA: DERECHO PROCESAL
LÍNEA: MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Cuando uno abre su Centro de Conciliación extrajudicial generalmente
tiene que hacer los formatos para conciliar y solicitar la conciliación,
asimismo, nada impide que los interesados en conciliar elaboren su
solicitud. En esta entrada le ofreceremos un modelo de solicitud para
conciliar para ser utilizado por ante un Centro de Conciliación. (AUTORES:
JOSÉ MARÍA PACORI CARI y RODOLFO MOURA CAEIRO)
Modelo de solicitud para conciliar
SUMILLA: SOLICITUD PARA CONCILIAR
SEÑORES DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
JUAN JOSÉ CONCHA EDUARDO, con documento nacional de identidad
40661255, con dirección domiciliaria en Av. Los Arces 432, distrito de
Yanahuara; a Uds., respetuosamente, digo:
I.- Invitado a conciliar.
Por medio de la presente, solicito se sirva invitar a conciliar al Sr.
FRANCISCO CARBAJAL SALAS quien domicilia en la Av. Los Arces 122, del
distrito de Yanahuara.
II.- Narración de los hechos que motivan el presente pedido
1. El solicitante es propietario del bien inmueble ubicado en Los arces 122
en el distrito de Yanahuara.
2. En su calidad de propietario ha celebrado un contrato de arrendamiento
con el Sr. FRANCISCO CARBAJAL SALAS quien hasta la fecha viene
ocupando el bien inmueble de mi propiedad.
3. Es del caso, que el referido señor se encuentra arrendando el bien de mi
propiedad desde julio de 2012, siendo que estando en un inicio al día con
las cuotas mensuales a partir de octubre de 2012 se ha producido un
retraso.
4. Ante esta situación, es que pido se invite al referido Señor para que se
apersone a explicar los motivos de este retraso por cuanto entiendo que
el mismo es una persona correcta que honra sus deudas.
III.- Pretensión
Estando a lo indicado, nuestra pretensión para conciliar es la siguiente:
1. Se me abone las armadas mensuales dejadas de pagar en el más breve
plazo posible, ascendente a la suma de UN MIL DOSCIENTOS NUEVOS
SOLES.
2. Se disponga el pago de una indemnización de CUATROCIENTOS NUEVOS
SOLES por el retraso inesperado.
IV.- Documentos que se adjunta en calidad de pruebas.
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B Copia de Titulo de Propiedad.
1-C Copia de Contrato de Arrendamiento
1-D Copia de recibos de pago de arriendos.
POR LO EXPUESTO:
A UD. pido acceder a mi pedido
Arequipa, 29 de enero de 2013.
Firma, Nombre y documento de identidad.
MONOLOGO PARA APERTURA DE AUDIENCIA

Bien; nuevamente me permito saludarles y darles la bienvenida al Centro de


Conciliación “ EVIC”………… “, así mismo agradecer su presencia para poder
llevar a cabo la audiencia de conciliación, esperando llegar a un buen resultado
para ambos.
Quisiera por favor que traten de ponerse cómodos y por favor comuníquenme si
necesitan algo
Muchas gracias,
Ahora, permítanme presentarme; mi nombre es Pedro Manuel…………., soy el
Conciliador con Registro Nº 1955-minjus, y se me ha designado por el Centro de
Conciliación para asistirles en la búsqueda de solución al conflicto por el cual se
encuentran aquí.
Antes de iniciar la audiencia, es importante que tengan presente que la
CONCILIACION ES UN MÉTODO …ver más…
VA A TENER LA MISMA OPORTUNIDAD Y EL MISMO TIEMPO PARA
EXPONER SUS OPINIONES frente al conflicto ; en caso se observaran
expresiones con las que no están de acuerdo por favor anótenlas en las hojitas de
papel que les han sido entregadas para ser aclaradas en el momento que les
corresponda hablar. Yo por mi parte, voy a tomar nota de sus opiniones con la
finalidad de ir preparando las posibles opciones de acuerdos a las que puedan
llegar mas adelante.
Es muy importante también tener en cuenta que lo que se diga el día de hoy aquí,
no va a poder ser comunicado a otras personas ni usado en ningún proceso
judicial o extrajudicial, ya que LA CONCILIACION esta basada en el principio de
CONFIDENCIALIDAD por tanto que no existan temores.
Además, en caso sientan la necesidad de compartir alguna inquietud que no la
puedan manifestar en la audiencia, ambos tienen derecho a solicitar una
REUNION PRIVADA con el conciliador y su CONTENIDO SERÁ
CONFIDENCIAL, salvo que se autorice su información en la sala de Audiencia por
las partes, este mismo derecho de solicitarla lo tiene el conciliador en caso que se
verifique situaciones difíciles, carga emocional, bloqueo de la comunicación,
etc.…de alguna de las partes.
Ahora quisiera saber si existe alguna duda o alguna pregunta; desean compartir
una gaseosa o un café?
No se si alguno de uds, tenga la necesidad de usar los ss.hh.?
Para dar inicio a la Audiencia normalmente se da el
MONOLOGO DEL CONCILIADOR

Buenos Días Señores. Mi nombre es ELSA ALINA BAZAN HIDALGO , soy


la conciliadora extrajudicial encargada por el Centro de Conciliación
“EVIC”, para llevar adelante el presente Procedimiento Conciliatorio.
Permítame darles la bienvenida y felicitarlos por acudir de manera libre y
voluntaria a nuestra institución con la finalidad de encontrar una solución
a sus divergencias (diferencias - controversias).
Se encuentran cómodos? Desean algo?.
Enseguida les voy a pedir que se presenten cada uno de ustedes,
indicándome porque motivo han venido al Centro.
Necesito saber si Ustedes tienen conocimiento o alguna idea de lo que
significa conciliación (si) (no) …Conciliación es un mecanismo moderno a
través del cual, las partes darán solución a sus problemas, evitando acudir
a un largo costoso y engorroso Proceso Judicial.
Asimismo les mencionare algunas ventajas de la Conciliación:
. Es rápida: Si Ustedes desean llegar a un acuerdo, utilizaran solo un
día para lograrlo, a diferencia del Poder Judicial.
. Es económica: Se realiza un único pago.
. Prima el Principio de Confidencialidad: Todo lo que se diga durante
el transcurso de la Audiencia solo atañe a las partes.
Es muy importante la participación activa de Ustedes; por que en este
procedimiento no hay perdedores ni ganadores (RECUERDENLO) nuestro
objetivo es que ambas partes se sientan conformes con el acuerdo al cual
llegaremos (estoy segura).
Quiero poner énfasis que como todo lo que hacemos en esta vida, la
conciliación tiene ciertas reglas de conducta que debemos respetar y no
transgredir, mencionare algunas de ellas:
. Ambas partes tendrán igualdad de tiempo para exponer sus ideas,
por lo tanto evitemos interrumpir a la otra parte.
. Mantener siempre un diálogo alturado, evitando agresiones
verbales y físicas.
. Apagar sus celulares.
En el transcurso de la Audiencia podría haber un entrampamiento entre sus
posiciones, o quizás alguno de Ustedes me quiera manifestar algo de
manera privada: para lo cual realizaremos una sesión privada, con cada
uno de Ustedes por un periodo de tiempo en igualdad; esto se hace con la
finalidad de salir del impase y retomar nuevamente el cauce normal de la
Audiencia.
Al concluir el Procedimiento Conciliatorio, redactaremos un Acta, y que es
el Acta? Es un documento en el cual se plasmara el Acuerdo de las Partes.
Este documento tiene el mismo valor que una Sentencia Judicial, y si una
de las partes incumple lo acordado, la parte afectada podrá acudir al Poder
Judicial y exigir su inmediato cumplimiento.
Mi rol como Conciliadora es facilitar la comunicación entre Ustedes. Mi
posición durante el transcurso de la Audiencia será imparcial y neutral , yo
no me parcializaré con ninguno de Ustedes, yo estoy aquí para ayudarlos
a resolver sus diferencias, ya que como les explique previamente Ustedes
encontrarán la solución que más le favorezca a sus intereses.
Con este preámbulo les invoco a tomar conciencia que la solución a sus
problemas depende de Ustedes y si llegan a un acuerdo solo será
beneficioso para ambos.
Alguna duda, interrogante, quisieran saber algo más antes de dar inicio a
la Audiencia.
¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN?
Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual un
conciliador les asiste en la búsqueda de una solución consensual a un
conflicto: los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a
la voluntad de las partes. La conciliación no es un acto jurisdiccional y
es un procedimiento independiente a la conciliación que regula el
Código Procesal Civil.

¿QUIÉN ES EL CONCILIADOR?
Es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de
Justicia, para ejercer la función conciliadora. Entre sus funciones está
promover la comunicación entre las partes, conducir el procedimiento
conciliatorio con libertad de acción (siguiendo los principios de la
conciliación) y proponer fórmulas conciliatorias no obligatorias. Para
ejercer como conciliador, se requiere estar adscrito ante un Centro de
Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro de
Conciliadores en el MINJUS. Para conciliar en materia laboral o de
familia el conciliador debe contar con la debida especialización,
acreditación y autorización expedida por el MINJUS.

¿QUÉ ES UN CENTRO DE CONCILIACIÓN?


Es una entidad que tiene por objeto ejercer la función conciliadora
conforme a ley. Puede ser constituido por personas jurídicas de
derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre sus
finalidades el ejercicio de la función conciliadora. En caso de ser un
centro privado, su funcionamiento es autorizado por el MINJUS sólo
en locales que reúnan las condiciones adecuadas para garantizar la
calidad e idoneidad del servicio conciliatorio. Los servicios de un
centro de conciliación serán pagados por quien solicita la conciliación,
salvo pacto en contrario.

¿QUÉ ES LA AUDIENCIA ÚNICA?


Es la reunión entre el conciliador y las partes (solicitante e invitado)
para resolver una controversia sobre una materia conciliable. Se
realizará en el local del centro de conciliación, tiene el carácter de
única, pero puede hacerse en una o varias sesiones. El plazo podrá
ser de hasta 30 días calendarios desde la fecha de la primera sesión.
Sólo puede prorrogarse por acuerdo de las partes.

¿QUÉ ES EL ACTA DE CONCILIACIÓN?


Es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las
partes en la conciliación extrajudicial. Debe contener necesariamente
una de las formas de conclusión del procedimiento conciliatorio
señalado en el artículo 15° de la ley de Conciliación Extrajudicial. Lo
que debe contener el acta se señala en el artículo 16° de la ley.

¿CUÁLES SON LAS MATERIAS CONCILIABLES?


Son todas las pretensiones determinadas o determinables que versen
sobre derechos disponibles de las partes. En materia de familia, son
conciliables las pretensiones que versen sobre pensión de alimentos,
régimen de visitas, tenencia, y otras que se deriven de la relación
familiar sobre las partes tengan libre disposición. En materia
contractual, se aplicará la ley de contrataciones Del Estado. En
materia laboral, se debe respetar el carácter irrenunciable de los
derechos del trabajador.

¿CUÁLES SON LAS MATERIAS NO CONCILIABLES?


No procede la conciliación cuando se trate de derechos y bienes de
incapaces (Arts. 43 y 44 Código Civil), en procesos cautelares,
procesos de garantías constitucionales, procesos de nulidad,
ineficacia y anulabilidad del acto jurídico, petición de herencia, los
casos de violencia familiar, y todas las demás pretensiones que no
sean de libre disposición por las partes conciliantes.

¿CUÁNDO NO ES EXIGIBLE LA CONCILIACIÓN?


No se exige la conciliación para calificar una demanda judicial en: los
procesos de ejecución, de tercería, prescripción adquisitiva de
dominio, retracto, convocatoria a asamblea general de socios o
asociados, indemnización por delitos, faltas y daños ambientales, en
los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de
accionistas y acciones de nulidad según la Ley General de
Sociedades, y en los procesos contencioso administrativos. En todos,
la conciliación es facultativa.

¿CUÁL ES EL VALOR DEL ACTA DE CONCILIACIÓN?


Toda acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, esto
es, que los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles que constan en la misma se ejecutarán a través del proceso
de ejecución de resoluciones judiciales.

¿CÓMO CONCLUYE UN PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO?


El procedimiento conciliatorio concluye por acuerdo total de las partes,
acuerdo parcial de las partes, falta de acuerdo entre las partes,
inasistencia de una parte a dos sesiones, inasistencia de ambas
partes a una sesión, o por decisión debidamente motivada del
conciliador por advertir violación a los principios de la conciliación, por
retirarse alguna de las partes antes de concluir la audiencia, o por
negarse a firmar el acta de conciliación.

¿CÓMO SE REGISTRAN Y ARCHIVAN LOS EXPEDIENTES Y LAS


ACTAS?
El Centro de Conciliación Extrajudicial debe llevar, archivar y
custodiar, bajo responsabilidad: a) Los Expedientes, que deben
almacenarse en orden cronológico, b) Los Libros de Registro de
Actas, y c) el Archivo de Actas. Pueden expedirse copia

s certificadas de los expedientes y actas a pedido de alguna parte


interviniente, del Ministerio de Justicia o del Poder Judicial. Si hubiera
destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total de las
actas o expedientes, debe informarse al Ministerio de Justicia quien
aplicará su facultad sancionadora prevista en el artículo 19B de la Ley
de Conciliación.

¿QUÉ EFECTOS TIENE NO ASISTIR A UNA CONCILIACIÓN?


La inasistencia de la parte invitada produce en el proceso judicial la
presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el
acta de conciliación y en la demanda. La misma presunción se aplica
a favor del invitado cuando el solicitante no asiste. Además, el juez
impondrá una multa no menor de 2 ni mayor de 10 URP a la parte que
no asistió a la audiencia. Asimismo, la reconvención que haga un
invitado en vía judicial solo se admitirá si no produjo la conclusión del
procedimiento conciliatorio por inasistencia a dos sesiones o por
decisión debidamente motivada del conciliador.

¿QUÉ SUCEDE SI SE VA A JUICIO SIN IR ANTES A UNA


CONCILIACIÓN?
El juez competente, al momento de calificar la demanda, puede
declararla improcedente por causa de manifiesta falta de interés para
obrar. Por el contrario, en los procesos judiciales cuya materia se
encuentre sujeta a conciliación previa, un requisito de admisibilidad es
la copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER CONCILIADOR?


Se requiere ser ciudadano en ejercicio, haber aprobado el Curso de
Formación y Capacitación de Conciliadores dictado por una entidad
autorizada por el MINJUS, carecer de antecedentes penales, y cumplir
con los demás requisitos que exige el Reglamento.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA?


El MINJUS tiene a su cargo la acreditación, registro, autorización,
renovación, habilitación, supervisión y sanción de los operadores del
sistema conciliatorio, y es el Reglamento el que especifica la forma
cómo serán ejercidas estas facultades.

¿CUÁLES SON LAS NORMAS QUE RIGEN LA CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL?
Las normas son: Ley 26872 y sus modificatorias Ley 27398, Decreto
Legislativo 1070 y Ley 30514, y su Reglamento el Decreto Supremo
014-2008-JUS.

También podría gustarte