Sintesis prebiótica.
Tras las contundentes experiencias de pasteur, el problema del origen
de la vida tardó más
de setenta años en ser abordado de nuevo.
Según Oparin y Haldane, la vida sería el resultadi de un proceso
gradual que comprendía tres etapas.Las dos primeras denominadas
síntesis prebióticas.
-Asociación:progresiva de moléculas inorgánicas para originar
moléculas orgánicas sencillas.La mezcla de gases de la primtiva
atmósfera, expuesta a la radiación solar, reaccionaría para dar lugar a
moléculas orgánicas tales como aminoácidos o azúcares.
-Condensación: de las moléculas orgánicas sencillas para formar
moléculas orgánicas más complejas.Estos compuestos acumulados en
los óceanos primitivos originarían una "sopa" primordial.
-Formación: en el seno de la "sopa" de agregados moleculares en
forma de "coacervados". Estos coacervados serían los precursores de
los primeros organismos.
La simulación experimental de Miller:
En 1953, Stanley Miller realizó en una aparato en el laboratorio las
supuestas condiciones de la Tierra Primitiva. Sus experimentos
sirvieron de apoyo a las hipótesis de Oparin y Haldane.
Al final del experimento fue un exitó, ya que comenzaron a aparecer
varios polímeros, y basandose en las observaciones del mismo ,
Staley Miller desarrolló una teoría que explicaba el origen de la vida a
partir de componentes que se pudieron formar en la Tierra primigenia a
base de reacciones químicas. Dicha teoría recibio el nombre de Teoría
de la síntesis prebiótica.
Con dicha teoría, se pueden explicar los pasos que se dieron desde el
origen de la Tierra, para que finalmente aparecieran los primeros
organismos vivos. Los pasos son:
-Formación de polímeros de ARN capaces de replicarse mediante el
anidamiento de bases complementarias.
-Incorporación de los mecanismos necesarios para que las moléculas
de ARN puedan regir la síntesis de las moléculas proteicas.
-Formación de una membrana de líquidos que determine el
aislamiento de las moléculas de ARN y nuevas proteinas.
-Sustitución de ARN por el ADN como material que codifica la
información para la síntesis de proteinas.
-Aparición de los primeros organismos procariontes
-Evolución de los organismos procariontes a las formas celulares
eucariotas.
-Aparición de los primeros organismos pluricelulares.
En la actualidad, esta teoría es la más aceptada de todas, sin
embargo, aun hay sectores de la comunidad científica que no estan
muy conformes con las explicaciones que da esta teoría.
Experimento de Miller y Urey
El experimento de Miller y Urey1 2 representa el inicio de
la abiogénesis experimental, y la primera comprobación de que se
pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas simples en condiciones ambientales
adecuadas.3 4 Fue llevado a cabo en 1952 por Stanley Miller y Harold
Clayton Urey en laUniversidad de Chicago. El experimento fue clave
para apoyar la teoría del caldo primordial en el origen de la vida.5 6
Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como
los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva. Otros
investigadores –siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las
cantidades de las sustancias que reaccionan- han producido algunos
componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP[cita requerida].
Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología.
Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN.
Condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de
posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes
de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de
la vida.
Teoría del origen de la vida[editar]
Fue una de las teorías que se propusieron a mediados del siglo XX para intentar
responder a la pregunta: ¿cómo surgió la vida?, después de haber sido rechazada
la teoría de la generación espontánea.
Gracias a sus estudios de astronomía, Oparin sabía que en la atmósfera del Sol,
de Júpiter y de otros cuerpos celestes, existen gases como el metano, el
hidrógeno y el amoníaco. Estos gases son sustratos que ofrecen carbono,
hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del oxígeno presente en baja
concentración en la atmósfera primitiva y más abundantemente en el agua, fueron
los materiales de base para la evolución de la vida.
Para explicar cómo podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra
primitiva, Oparin usó sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio
de la corteza terrestre constituidos de roca magmática evidencian, sin duda, la
intensa actividad volcánica que había en la Tierra. Se sabe que actualmente es
expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con el magma, y
probablemente también ocurría de esta forma antiguamente. La persistencia de la
actividad volcánica durante millones de años habría provocado la saturación en
humedad de la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como vapor.
Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos
ultravioleta y las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos y rayos)
podrían haber provocado reacciones químicas entre los elementos anteriormente
citados. Esas reacciones darían origen a aminoácidos, los principales
constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas.
Las temperaturas de la Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir
la condensación del vapor de agua. En este proceso también fueron arrastradas
muchos tipos de moléculas, como varios ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin
embargo, las temperaturas existentes en esta época eran todavía lo
suficientemente elevadas como para que el agua líquida continuase evaporándose
y licuándose continuamente.
Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no
regresaban a la atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las
rocas calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el
estímulo del calor, se podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían
moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras
proteínas en existir.
La insistencia de las lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación
de los primeros océanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las
lluvias, las proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un
tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de
aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y
nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las
proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente.
Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides
llevó a la aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de
moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son
sintetizadas abióticamente. Oparin llamó coacervados a los protobiontes.
Un protobionte es un glóbulo estable que es propenso a la autosíntesis si se agita
una suspensión de proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas
macromoléculas quedaron incluidas en coacervados.
Es posible que en esa época ya existieran proteínas complejas con capacidad
catalizadora, como enzimas o fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas,
y eso aceleraba bastante el proceso de síntesis de nuevas sustancias.
Cuando ya había moléculas de nucleoproteínas, cuya actividad en la
manifestación de caracteres hereditarios es bastante conocida, los coacervados
pasaron a envolverlas. Aparecían microscópicas gotas de coacervados
envolviendo nucleoproteínas. En aquel momento faltaba sólo que las moléculas de
proteínas y de lípidos se organizasen en la periferia de cada gotícula, formando
una membrana lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida más
rudimentarias. Así Oparin abrió un camino donde químicos orgánicos podrían
formar sistemas microscópicos y localizados (posiblemente precursores de las
células) a partir de los cuales esas primitivas formas de vida podrían desarrollarse.
Y en esta línea ordenada de procesos biológicos, van avanzando con cada vez
más importancia: la competencia y la velocidad de crecimiento, sobre los que
actuaría la selección natural, determinando formas de organización material que
es característica de la vida actual.
Sus teorías se enfrentaron inicialmente a una fuerte oposición, pero con el paso
del tiempo han recibido respaldo experimental y han sido aceptadas como
hipótesis legítimas por la comunidad científica. Así, muchas de sus ideas fueron
corroboradas en 1952 por los experimentos de S.L. Miller. El carácter pionero de
sus obras sobre este tema supuso un estímulo fundamental en las
investigaciones. Algunos títulos de traducciones inglesas de sus obras son The
Origin of Life on Earth (3.ª ed., 1957), Life: Its Nature, Origin and
Development (1961) y Evolutionary Development of Life (1968)
La polimerización es un proceso químico por el que
los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan
químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso,
llamada polímero, o bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.
Índice
[ocultar]
1Introducción
2Polimerización por adición y condensación
3Polimerización por crecimiento en cadena y en etapas
4Referencias
Introducción[editar]
Se produce la polimerización a través de una gran variedad de mecanismos de
reacción que varían en complejidad debido a los grupos funcionales presentes en
losmonómeros1 y sus efectos estéricos (si tienen cadenas laterales voluminosas o
son monómeros con restricción de rotación... pueden afectar a la polimerización).
En la polimerización más sencilla, con alquenos, que son relativamente estables
debido al enlace entre los átomos de carbono, los polímeros se forman a través de
reacciones radicalarias; por el contrario, reacciones más complejas, como las que
implican la sustitución en el
grupo carbonilo, requieren Homopolímeros
síntesis más complejas
debido a la manera en que
reaccionan las moléculas Copolímeros
por condensación.1
Existen muchos tipos de
polimerización y varios sistemas para categorizarlos. Las categorías principales
son:
1. Polimerización por adición y condensación.
2. Polimerización de crecimiento en cadena y en etapas.
Polimerización por adición y condensación[editar]
Una polimerización por adición se da cuando la molécula de monómero pasa a
formar parte del polímero sin pérdida de átomos, es decir, la composición química
de la cadena resultante es igual a la suma de las composiciones químicas de los
monómeros que la conforman.
Una policondensación se da si la molécula de monómero pierde átomos cuando
pasa a formar parte del polímero. Por lo general se pierde una molécula pequeña,
como agua.
La polimerización por condensación genera subproductos. La polimerización por
adición no.
Polimerización por crecimiento en cadena y en etapas[editar]
En la polimerización por crecimiento en cadena los monómeros pasan a formar
parte de la cadena de uno en uno. Primero se forman dímeros, después trímeros,
a continuación tetrámeros, etc. La cadena se incrementa de uno en uno,
monómero a monómero. La mayoría de las polimerizaciones por crecimiento en
cadena es por poliadición.
En la polimerización por crecimiento en etapas (o pasos) es posible que
un oligómero reaccione con otros, por ejemplo un dímero con un trímero, un
tetrámero con un dímero, etc., de forma que la cadena se incrementa en más de
un monómero. En la polimerización por crecimiento en etapas, las cadenas en
crecimiento pueden reaccionar entre sí para formar cadenas aún más largas. Esto
es aplicable a cadenas de todos los tamaños. En una polimerización por
crecimiento de cadena sólo los monómeros pueden reaccionar con cadenas en
crecimiento. La mayoría de las polimerizaciones en etapas es por
policondensación.
Replicación de ADN
Replicación de ADN. La doble hélice es desenrrollada y cada hebra hace de
plantilla para la síntesis de la nueva cadena. El ADN polimerasa añade los
nucleótidos complementarios a los de la cadena original.
El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN
duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una
molécula de ADN única, se obtienen dos o más "réplicas" de la primera. Esta
duplicación del material genético se produce de acuerdo con un
mecanismo semiconservador, lo que indica que las dos cadenas
complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la
síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que
cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a
la complementación entre las bases que forman la secuencia de cada una de las
cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo
que permite que la información genética se transmita de una célulamadre a
las células hijas y es la base de la herencia del material genético.
La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de
hidrógeno entre las bases complementarias puntos determinados: los orígenes de
replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos
específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán
la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación.
Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular
de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma.
Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren
en bacterias.
Ácido desoxirribonucleico
«ADN» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ADN (desambiguación).
«DNA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase DNA (desambiguación).
Situación del ADN dentro de una célula eucariota.
Animación de parte de una estructura de ADN de doble hélice
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que
contiene las instrucciones genéticasusadas en el desarrollo y funcionamiento de
todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el
almacenamiento a largo plazo deinformación. Muchas veces, el ADN es
comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las
instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como
las proteínas y las moléculas deARN. Los segmentos de ADN que llevan esta
información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN
tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta
información genética.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir,
un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades
simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado porvagones. En
el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado
por un azúcar (ladesoxirribosa), una base nitrogenada (que puede
ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupofosfato que
actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a
un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la
secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La
disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el
ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que
codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede
ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una
doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por
unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.1
Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria
celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y
con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian
exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez
procesadas en elnúcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir
al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se
interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de
los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de
nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética
(esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de
vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y
debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código
genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia
de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las
proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia
de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizaría como
molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-
GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-
CUA-GAU-CGC-...; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría
como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional
de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que
se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde
deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea
para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células,
los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos
celulares, entre otras funciones.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras
llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la
célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas,
y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una
mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los
centros organizadores de microtúbulos ocentríolos, en caso de tenerlos;
los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de
la célula, y, por último, losvirus ADN lo hacen en el interior de la cápside de
naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y
losfactores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura
tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de
transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de
transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación
cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico
de cada especie.