0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas7 páginas

Dosificacion de Hormigon

Este documento proporciona información sobre la dosificación de hormigón. Explica que la dosificación establece las proporciones adecuadas de los materiales que componen el hormigón para obtener la resistencia y durabilidad requeridas. Luego describe los pasos para realizar la dosificación, incluida la clasificación del hormigón, la determinación de la relación agua-cemento, la elección de la docilidad y las dosis de agua, cemento y aire. El objetivo general es proporcionar las instrucciones necesarias para una

Cargado por

esteban94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas7 páginas

Dosificacion de Hormigon

Este documento proporciona información sobre la dosificación de hormigón. Explica que la dosificación establece las proporciones adecuadas de los materiales que componen el hormigón para obtener la resistencia y durabilidad requeridas. Luego describe los pasos para realizar la dosificación, incluida la clasificación del hormigón, la determinación de la relación agua-cemento, la elección de la docilidad y las dosis de agua, cemento y aire. El objetivo general es proporcionar las instrucciones necesarias para una

Cargado por

esteban94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DOSIFICACION DE HORMIGON

Nombre: Esteban Rodríguez Velásquez


Ramo: Diseño de hormigón
Fecha: 25-abril-2018

Introducción

La dosificación es un factor primordial a la hora de confeccionar un hormigón, ya que establece las


proporciones apropiadas de los materiales que componen el hormigón, a fin de obtener la resistencia
y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado correctos. Generalmente
expresado en gramos por metro (g/m).El siguiente informe tiene como objetivo, realizar los procesos
necesarios para una correcta dosificación de un hormigón en base a la NCh 170 of 85.

1.- Datos iniciales

Propiedades de los materiales.


Tipo o finalidad de la obra.
Clima de servicio, condiciones de conservación.
Resistencia mecánica requerida por el cálculo.
Constructor, maquinaria personal y disponibilidad de elementos de control.

2.- Clasificación

El hormigón se clasifica en grados ya sea con respecto a la resistencia a compresión o con respecto
a la resistencia flexotracción.
2.1 Clasificación por Resistencia a compresión.

El hormigón se clasifica con respecto a su resistencia especificada a compresión, 𝑓𝑐 medida en


probetas cubicas de 200mm de arista, de acuerdo con las normas NCh2017 y NCh1037, a la edad
de 28 días, como se indica en la siguiente tabla.

Clasificación de los hormigones por resistencia a compresión.

Resistencia especifica 𝑓𝑐
Grado
MPa (Kgf/ )
H5 5 50
H10 10 100
H15 15 150
H20 20 200
H25 25 250
H30 30 300
H35 35 350
H40 40 400
H45 45 450
H50 50 500

2.2 Clasificación por resistencia a flexotracción

El hormigón se clasifica con respecto a su resistencia específica a flexotraccion,𝑓𝑡 medida a probetas


de d= 150mm de acuerdo con NCh1017 y ensayadas de acuerdo con la norma NCh1038, a la edad
de 28 días, como se indica en la siguiente tabla.

Clasificación de los hormigones por resistencia a flexotraccion.

Resistencia especifica 𝑓𝑡
Grado de flexotraccion
MPa (Kgf/ )
HF 3 3,0 30
HF 3,5 3,5 35
HF 4 4,0 40
HF 4,5 4,5 45
HF 5 5,0 50
HF 5,5 5,5 55
HF 6 6,0 60
3.-Dosificación

La dosificación que efectivamente se aplique en la obra debe ser tal que el hormigón cumpla la
resistencia específica, la docilidad, la durabilidad y las restantes exigencias complementarias.
La resistencia media requerida𝑓𝑟 , para calcular la dosificación y cumplir con el nivel de confianza,
debe ser mayor que la resistencia especifica 𝑓𝑐 , en una cantidad tal que pueda absorber las
dispersiones propias de los materiales en un uso y de los procedimientos aplicados.

4.- Determinación de la razón agua- cemento

La razón agua-cemento se puede determinar por condiciones de la resistencia o por condiciones de


durabilidad, o por ambas.

La determinación de la razón agua-cemento por resistencia se debe determinar por uno de los
siguientes 3 procedimientos

4.1-.Procedimiento 1

Usar registro de ensayos anteriores que demuestren que la dosificación del hormigón propuesta
producirá la resistencia media requerida 𝑓𝑟 . En este caso, la razón agua-cemento se establece
interpolado entre las resistencia de dos o más registros, si es el caso. Para que los registros sean
válidos deben cumplir con las siguientes condiciones:

A. Representar los materiales de la misma procedencia y condiciones similares a las


esperadas.
B. Las variaciones de los materiales, condiciones y dosis implícitas en dichos registros deben
ser similares a las variaciones existentes en la obra propuesta.
C. Se pueden usar registros que consten de menos de 30 ensayos, pero de no menos de 10
consecutivos, siempre que incluyan un periodo no inferior a 45 días.
4.2- Procedimiento 2

Hacer hormigones de prueba de acuerdo con la norma NCh1018 con tres razones agua-cemento
distinta, pero con la misma docilidad exigida por la obra, de modo que se produzcan resistencias
dentro de un intervalo que contenga la resistencia media requerida. Para cada mezcla se deben
hacer tres probetas que se ensayaran a 28 días. Se determina la razón agua-cemento que
corresponde por interpolación.

4.3- Procedimiento 3

Determinar la razón agua-cemento a partir de la resistencia media requerida mediante la siguiente


tabla.

Razón agua-cemento para resistencia requerida 𝑓𝑟

Resistencia especifica 𝑓𝑟 Mpa


Razon agua-cemento en masa
cemento grado corriente cemento grado alta resistencia
0,45 34 43
0,50 29 36
0,55 25 31
0,60 21 26
0,65 18 23
0,70 16 20
0,75 14 17
0,80 12 15
0,85 10 13

4.3.1 La determinación de la razón agua-cemento por durabilidad se debe hacer según la


siguiente tabla.

Máxima razón agua-cemento en casos de exposición severa.

Tipo estructura Estructura continua o frecuentemente


húmeda o expuesta a hielo-deshielo
Secciones delgadas (e≤20cm) y 0,45 0,40
secciones con recubrimiento
menor que 2cm
Toda otra estructura 0,50 0,45
4.3.2 En todo caso debe elegirse la menor razón agua-cemento entre la determinada por 4.3 y
4.3.1 o la especificada por el proyectista.

5.- Elección de docilidad

5.1 La docilidad del hormigón en el momento de su colocación, medida por el asentamiento de cono
de acuerdo con la norma NCh1019, se debe elegir de acuerdo con la siguiente tabla.

Asentamiento de cono según tipo de estructura

Tipo de estructura Asentamiento de cono para compactación por vibración,cm


Hormigón armado 4 a 10
Hormigón sin armar 2a8
Pavimentos Inferior a 5

5.2 En situaciones excepcionales se podrá emplear apisonado manual, en cuyo caso, ambos límites
de los valores de la tabla 5.1 se deben aumentar en 4 cm.

5.3 En los casos que se evite la segregación y se asegure la obtención de un hormigón compactado,
mediante el uso de aditivos o de tecnologías especiales de transporte y colación, se podrán emplear
docilidades distintas de las indicadas en las tabla 5.1.

6.- Dosis de agua

Adoptar la que resulte de las mezclas de prueba para obtener la docilidad elegida para la obra,
considerando los áridos en la condición de saturados superficialmente secos. En el caso de
procedimiento 3 de 4 se debe adoptar algún valor proporcionado por la experiencia o por tablas, de
manera que se cumpla con la docilidad exigida por la obra.

7.-Dosis de cemento.

7.1 Adoptar la dosis de cemento que resulte de aplicar 4.3.2 y 6, o la que se haya especificado si
fuese mayor.
7.2 No obstante lo anterior, en estructura de hormigón armado se deben respetar las siguientes
dosis mínimas de cemento:

3
A. Hormigón armado protegido a la intemperie : 240kg/
3
B. Hormigón armado expuesto a la intemperie : 270kg/

7.3 Además, en obras no controladas deben respetarse dosis mínimas establecidas en 11.

8.- Dosis de aire

Cuando se especifique hormigones con aditivos de incorporadores de aire, el porcentaje de aire en


+
el hormigón debe ser el que se indique en la siguiente tabla, con una tolerancia de 1.5.Para

hormigones de grado superior a H35 los contenidos de aire de la tabla se pueden reducir a en 1.

Contenido de aire

Tamaño máximo nominal del árido en mm Contenido de aire en %


10 6
12 5,5
20 5
25 4,5
40 4,5
50*) 4

*) Al comprobar el contenido de aire en este caso se deberá remover todo el árido cuyo mayor
tamaño sea mayor a que 38mm y la determinación se hará en la fracción de tamaño máximo inferior
+
a 38mm (la tolerancia de − 1,5 se aplica esta fracción)
9.-Dosis de áridos

Considerando las características de los áridos disponibles (granulometría, densidad, textura, etc.),
emplear las dosis que proporcione un hormigón de máxima capacidad y una docilidad adecuada
para las condiciones de la obra.

Para la determinación de las proporciones entre los áridos se debe tener presente tanto las
granulometrías de cada uno de ellos como los áridos combinados.

NOTA. La curva granulométrica del árido combinado se puede confrontar con las recomendadas en anexo B de la norma
NCh163.

10.- Dosis de aditivos

Se deben adoptar las dosis recomendadas por el fabricante o por los laboratorios oficiales.

Estas dosis deben ser adecuadas a las necesidades y condiciones de la obra.

11.- Hormigones no controlados

En las zonas o en los casos que el hormigón de la obra no pueda ser controlado no deben emplear
dosis de cemento inferiores a las siguientes:

3
A. Hormigón simple: 170kg/
3
B. Hormigón armado de grado menor que H20: 300 kg/

Conclusión

Después de haber analizado la NCh170 of 85 según mis criterios determine 11 puntos de


dosificación para el hormigón en base a esta norma, en los cuales algunos tienen similitudes con el
método aci, aunque no tienen tanta exactitud y falta de información.

También podría gustarte