0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas8 páginas

Arqueología Gálatas

El documento proporciona un resumen del libro bíblico de Gálatas. Explica que Gálatas fue escrito por el apóstol Pablo para defender el evangelio de la gracia y la libertad en Cristo frente a los judaizantes que promovían el legalismo. También analiza cuestiones históricas como a quiénes iba dirigida originalmente la carta y la ubicación geográfica de Galacia, e incluye notas culturales sobre lugares y personas mencionados en el libro.

Cargado por

Isabel Galvan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas8 páginas

Arqueología Gálatas

El documento proporciona un resumen del libro bíblico de Gálatas. Explica que Gálatas fue escrito por el apóstol Pablo para defender el evangelio de la gracia y la libertad en Cristo frente a los judaizantes que promovían el legalismo. También analiza cuestiones históricas como a quiénes iba dirigida originalmente la carta y la ubicación geográfica de Galacia, e incluye notas culturales sobre lugares y personas mencionados en el libro.

Cargado por

Isabel Galvan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Arqueología Gálatas

Contenidos

1. 1 Gálatas 1. ¿Cuál Galacia?

2. 2 Gálatas 2. “Antioquía de Siria, centro del Cristianismo”

3. 3 Gálatas 3. “Adversarios judíos de Pablo

4. 4 Gálatas 4. “Los dioses greco-romanos”


5. 5 Gálatas 5. “La magia en el mundo greco-romano”

AUTOR, LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA


El apóstol Pablo escribió Gálatas (1:1). La fecha de redacción de la carta
depende de si los gálatas a quienes Pablo dirigió la carta estaban ubicados en la
parte norte de la provincia de Galacia (la teoría de "Galacia del norte") o en la parte
sur (la teoría "de Galacia del sur"). La teoría de Galacia del norte sostiene que
Gálatas fue escrito desde Éfeso o Macedonia a mediados de los años 50. Entre los
que apoyan la teoría de Galacia del sur, algunos creen que el libro fue escrito desde
Antioquía de Siria en 48-49, mientras que otros aseguran que fue redactada en
Antioquía de Siria o en Corinto entre los años 51 y 53. Actualmente, la mayoría de
los estudiosos aceptan la teoría de Galacia del sur y una fecha temprana para la
carta.

AUDITORIO
Tal como se indicó anteriormente, no se sabe con certeza quienes fueron los
receptores originales de esta carta. Los destinatarios pueden haber sido creyentes
en el norte de Galacia, en la región de Ancyra (Pablo habría fundado estas iglesias
durante su segundo viaje misionero: véase Hch 16:6; 18:23) o iglesias que fundaron
Pablo y Bernabé (Hch 14:1-23) durante el primer viaje misionero de Pablo en
Galacia del sur (lconio, Listra y Derbe), la cual es la teoría más ampliamente
aceptada.
HECHOS CULTURALES Y RELEVANTES
Los judaizantes eran cristianos judíos que creían que un número de prácticas
ceremoniales del Antiguo Testamento aun debían ser acatadas por la iglesia del
Nuevo Testamento. Este asunto fastidioso persiguió a Pablo a lo largo de su
ministerio en varias maneras. Pablo escribió Gálatas para convencer a sus lectores
de que esta perspectiva no era menos que el abandono del principio de salvación
por gracia a través de la fe.

AL LEER
Note las acusaciones levantadas contra Pablo y los poderosos argumentos
que Pablo expuso para defender el evangelio de la gracia y la libertad en Cristo que
él predicaba. En sus luchas contra el legalismo (o en las luchas de su iglesia) aplique
las verdades presentadas por Pablo. Identifique la explicación de Pablo de la
doctrina de la justificación por fe.

¿SABÍA USTED QUE?


 «Vivir como gentil» significaba dejar de lado las costumbres judías,
especialmente las restricciones dietéticas (2:14).
 La expresión «guía encargado» se refiere al esclavo-asistente personal que
acompañaba al niño nacido libre dondequiera que este fuese y ejercía una
cierta dosis de disciplina sobre él. Su función era más la de cuidador de niños
que la de maestro (3:24).
 En los tiempos antiguos, la palabra griega para «cicatriz» se usaba para
referirse a la marca que identificaba a los esclavos o a los animales (6:17).

TEMAS
Gálatas incluye los siguientes temas:

1. El apostolado de Pablo. Pablo defendió enérgicamente su llamado apostólico


(1:1,15; 2:1-10) y su evangelio (1:11-12). No intentaba proteger su reputación herida
de apóstol, sino que estaba defendiendo la verdad del evangelio como se la había
revelado Cristo.

2. La salvación solo por fe. La definición de Pablo de la verdad del evangelio afirma
la gracia universal de Dios para todas las personas: En Cristo «ya no hay judío ni
griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos ustedes son uno solo en
Cristo Jesús» (3:28). La justificación por fe, una doctrina central para esta carta,
crea una comunidad llena de armonía.

3. El legalismo frente a la libertad. Los creyentes no necesitan estar bajo la ley para
llevar vidas con principios éticos (5:1-6:16). El Espíritu, a quien reciben los creyentes
cuando creen (3:1-3) les da el poder para vivir del modo que Dios desea (5:16-
17,22-25). La ley no puede producir el fruto del Espíritu (5:22-23) ni puede evitar
que las personas pequen. Su función es identificar el pecado y pronunciar el juicio
de Dios (3:19-24), y es por medio de la unión del creyente con Cristo que él o ella
son verdaderamente libres. Esta liberación no es libertad del pecado, sino libertad
para servirse unos a otros en amor (5:13).

4. Una vida en el poder del Espíritu. Los creyentes no deben confiar en su propio
poder para vivir la vida cristiana. El cristiano dirigido por el Espíritu no vive para su
yo (5:16) sino que permite que los frutos del Espíritu irradien en medio de sus
actividades diarias (5:22-23).

SINOPSIS
I. Introducción: Saludos y acusación (1:1-9)
II. Pablo defiende su autoridad (1:10-2:21)
III. Pablo defiende la doctrina de la libertad y de la fe (3-4)
IV. Pablo defiende el evangelio de la libertad (5:1-6:10)
A. El principio de la libertad en Cristo (5:1-12)
B. Vivir por el Espíritu, no por la carne (5:13-26)
C. Llevarse unos a otros las cargas (6:1-10)
V. Conclusión 6:11-18)

PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS

Gálatas 1. ¿Cuál Galacia?

En la época en que Pablo escribió esta carta a las «iglesias de Galacia» (Gá
1:2), la provincia romana con ese nombre se extendía desde la región central-norte
de Asia Menor' (Turquía), donde los gálatas se habían establecido siglos antes,
hasta la región central-sur de Asia Menor, la cual se había incorporado a la provincia
a finales del siglo I a.C. ¿Dirigió acaso esta carta a los creyentes del norte quienes
eran probablemente gálatas étnicos o era para aquellos que vivían en la parte sur
de la provincia romana?
Hechos indica que Pablo viajó a Antioquía de Pisidia, lconio, Listra y Derbe
durante su primer viaje misionero (Hch 13:14-14:21). Aunque Lucas no se refiere a
estas como ciudades de Galacia, sí pertenecían a la parte sur de esa provincia. Si
Pablo escribió estas cartas a los creyentes en esas ciudades poco tiempo después
de su primer viaje, esta habría sido su primera carta, y probablemente el documento
más antiguo en el Nuevo Testamento. Por otro lado, Hechos 16:6 y 18:23 pueden
indicar que Pablo también viajó a través del norte de Galacia durante su segundo y
tercer viaje misionero. Si fue así, pudo haber dirigido esta carta a las iglesias que
había fundado en ese momento.

Este asunto es importante para determinar el destino y la fecha de la carta


de Pablo a los gálatas; así como para interpretar los pasajes importantes que se
relacionan con la vida del apóstol. a «teoría de Galacia del sur» data la carta por los
años 49-50 d.C. y la «teoría de Galacia del norte» a mediados de los cincuenta.
Algunos estudiosos creen que Gálatas 2:1-10 se refiere al concilio de Jerusalén de
Hechos 15, mientras que otros lo consideran como una referencia a la aflicción de
la hambruna de Hechos 11.

Muchos estudiosos dudan que Pablo se hubiese referido a sus lectores como
«gálatas» (Gálatas 3:1) si no lo eran étnicamente. Otros piensan que este término
habría sido más apropiado para los creyentes de varios orígenes étnicos que vivían
en esa provincia romana. Algunos intérpretes argumentan que, al describirlas
ubicaciones geográficas y los grupos étnicos, Pablo habría usado los mismos
términos que su contemporáneo y su compatriota judío Josefo usó. Este famoso
historiador parece haber considerado a todos los habitantes de la provincia romana
de Galacia como «gálatas».

Actualmente, la mayoría de los eruditos sostienen la «teoría de Galacia del


sur» y consideran que la carta se refiere a las iglesias que Pablo evangelizó en la
región (Antioquía de Pisidia, lconio, Listra y Derbe). De hecho, no existe evidencia
clara de que Pablo haya evangelizado alguna vez la región de Galacia del norte.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS ANTIOQUÍA DE SIRIA, CENTRO DEL


CRISTIANISMO

Gálatas 2. “Antioquía de Siria, centro del Cristianismo”


Hay dos ciudades en el Nuevo Testamento con el nombre de Antioquía:
Antioquía de Pisidia en Asia Menor, evangelizada por Pablo (Hch 13:14-50), y
Antioquía de Siria, un antiguo centro del cristianismo. Antioquía de Siria se
localizaba en el río Orontes, a unos 24 km de la costa Mediterránea. En la actualidad
este es el sitio de Antakya en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Debido
a su condición como un importante centro comercial en la intersección de las rutas
comerciales que se dirigen al este hacia Mesopotamia, al oeste hacia el Egeo y al
sur hacia Damasco, Palestina y Egipto, fue una de las grandes ciudades en el
mundo antiguo. Pablo, en Gálatas 2:11-14, nos proporcionó un vistazo a la vida de
la iglesia en este antiguo centro del cristianismo, un lugar donde los judíos y los
gentiles se reunían. Este sitio se convirtió en la base de la iglesia primitiva como
resultado de la persecución, la cual obligaba a los seguidores de Jesús ,1 huir hasta
allí desde Judea durante el siglo
1 (Hch 11:19).

Pablo y Bernabé pasaron tiempo predicando y enseñando (Ildi 11:25-26;


15:35). Pablo se embarcó hacia sus viajes misioneros desde allí (Hch 13:1-3; 15:36-
41; 18:23);' y fue allí que a los creyentes en Cristo se les llamó por primera vez
cristianos (Hch 11:26). Las excavaciones de 1932 a 1939 revelaron la calle principal
de la Antioquía del siglo 1, flanqueada por amplios pasillos, templos, tiendas y
baños. Herodes el Grande pavimentó la calle con mármol, y posteriormente Tiberio
agregó columnatas.

NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Gálatas 3. “Adversarios judíos de Pablo


A lo largo de su ministerio cristiano, Pablo fue perseguido por enemigos
judíos, quienes buscaban socavar su mensaje. Algunos de estos contrincantes eran
judíos que rechazaban las afirmaciones mesiánicas de Jesús y buscaban frenar el
crecimiento de la iglesia por medio de una persecución manifiesta (Hch 13:45;
14:19), al igual que el mismo Pablo lo había hecho anteriormente. No obstante, en
otras ocasiones parece que a Pablo se le opusieron judíos que quizás no les ofendía
mucho el hecho de que el apóstol predicara a Cristo, pero les molestaba el hecho
de que no les demandara a los gentiles que se convirtieran en prosélitos del
judaísmo (i.e., adoptar las costumbres del judaísmo, como la circuncisión, la
observancia del sábado y evitar consumir comidas que no fueran kosher). Parece
que a los cristianos en Galacia no se les había persuadido de que se alejaran de
Cristo, sino de que se convirtieran en prosélitos. Para Pablo este era un desarrollo
alarmante porque menoscababa la esencia del mensaje del evangelio; si la
salvación no podía alcanzarse si no se adoptaba el judaísmo, entonces la muerte
de Cristo era insuficiente.

Los estudiosos se han vuelto vitalmente interesados en entender a los


adversarios judíos de Pablo, ya que esta situación es clave para comprender a
Pablo. El punto de vista protestante tradicional es que los oponentes de Pablo eran
«legalistas» que creían que la salvación no se recibía por gracia a través de la fe,
sino que debía ganarse con «buenas obras» (las cuales en este caso significaban
la adherencia a las leyes rituales del judaísmo).
Contra esto algunos han argumentado recientemente que el judaísmo del
siglo I realmente no era «legalista» del todo, sino que se aferraba a las creencia de
que el perdón se obtenía meramente por la misericordia de Dios. Estos estudiosos
denuncian que los protestantes han juzgado a los antiguos judíos fuera del contexto
de la reforma protestante, cuando Lucero enfrentó el legalismo de las misas e
indulgencias católicas romanas, en vez de escuchar verdaderamente a los judíos
del siglo I. Por el contrarío, insisten dichos críticos, los judíos fieles creían que Dios
los había escogido meramente en base a su gracia y que él solamente les requería
que regularan sus vidas de acuerdo a los términos de su pacto. Las «reglas» del
judaísmo, según esta perspectiva, les ayudaban a preservar su identidad y fidelidad,
pero no eran medios para adquirir el favor de Dios.

Este punto de vista sobre el judaísmo ha conducido a una perspectiva


alterada sobre Pablo. Si los primeros judíos de verdad no eran legalistas, entonces
nuestras interpretaciones de algunas de las palabras de Pablo necesitan una
revisión importante. Por otro lado, muchos creen que es válido afirmar que muchos
judíos del siglo I adoptaban una perspectiva de la religión excesivamente moralista
e institucionalizada y que Pablo estaba reaccionando contra este código. Los
expertos actualmente están involucrados en una búsqueda para intentar determinar
exactamente lo que estos primeros judíos creían sobre cómo se obtenía el favor de
Dios.

No obstante, es probable que sea innecesario probar que el judaísmo del


siglo I fue formal y teológicamente legalista con el fin de demostrar que muchos de
los antagonistas de Pablo eran legalistas en su acercamiento a su religión. Cuando
Jesús se opuso al liderazgo judío, no le interesaba tanto discutir con los fariseos
sobre elementos hipotéticos de teología como discutir su falta de arrepentimiento
(p.ej. Mt 23). Cuando las personas religiosas se obsesionan con el error y el pecado,
a menudo se vuelven crueles y censuradores, y se apegan a la letra de ley en su
código de estándares éticos y morales. Su habilidad para realizar ritos religiosos y
deberes se convierte en un sustituto para un conocimiento auténtico y personal de
Dios.

Esto es verdad en las comunidades cristianas también, a pesar del hecho de


que nadie en estas comunidades discute que el cristianismo propugna la salvación
«por gracia y no por obras» como una de sus enseñanzas esenciales. De ese modo,
aunque muchos de los contendientes de Pablo pueden haber aceptado formalmente
que el perdón depende por completo de la misericordia de Dios, en sus vidas
religiosas prácticas bien pueden haber sido legalistas.

NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Gálatas 4. “Los dioses greco-romanos”


El «mercado religioso» estuvo sumamente abarrotado durante la era
helenística. Las deidades olímpicas (y sus equivalentes romanos) todavía ocupaban
un lugar en la religión popular: el poderoso Zeus y su consorte Hera, el guerrero
Ares, la erótica Afrodita, el profético Apolo, la guerrera virgen Atenea, Artemisa la
cazadora,' Hermes el mensajero de los dioses, Efestos el herrero, Poseidón dios del
mar, Demetra del campo y Hestia de la tierra. A Plutón, el dios sombrío del
inframundo, no siempre se le mencionaba entre los «Doce» pero conservaba un
lugar significativo en el pensamiento religioso. Aunque con certeza estas deidades
eran reverenciadas, raras veces se les veía como personajes admirables. Por el
contrario, los mitos los describen como violentos y lascivos, así como caprichosos
y mañosos en sus tratos con los humanos y entre ellos mismos (como se ve en la
lliada y la Odisea de Homero y en Metamorfosis de Ovidio).

Entonces, no es de sorprenderse que los filósofos posteriormente


procedieran a sanear estas deidades y sus historias. En algunos sistemas, por
ejemplo, a Zeus se le comparó con el principio organizador del universo (algunos
ejemplos son el himno de Cleante a Zeus el Phaenomena de Arato). Esta
transformación de la idea de Zeus fue tan minuciosa que los judíos y los cristianos
en ocasiones podían hacer uso del material relacionado con Zeus en su enseñanza
apologética en el mundo helenístico (como en la referencia de Pablo a un poema
del estoico Arato en Hechos 17).

Los cultos extranjeros también prolifera-ban en Grecia y en Roma durante el


periodo o helenístico. La adoración al dios Serapis era particularmente popular,
aunque parece que fue creada tan tarde como el siglo III a.C., y reunía
características de varias deidades griegas y egipcias. Historias difundidas de la
ayuda que les ofrecía a sus seguidores (libramiento de naufragios, sanidad, etc.)
compensaban la falta de una historia larga. Isis y Osiris, otras deidades egipcias,
también eran objetos de adoración populares.

Además de estas deidades importantes, allí aun permanecían una multitud


de espíritus y dioses locales que atraían la veneración a lo largo del imperio. Los
dioses de las casas, que preservaban el hogar y la vivienda, eran especialmente
populares entre los romanos.

A las Náyades se les describía como ninfas de las aguas dulces relacionadas
con fuentes, así como a las Dríades se les asociaba con los árboles y a las Nereidas
con el mar. Se creía que varios espíritus relacionados con la tierra traían fertilidad a
las cosechas, y también se les relacionaba con la muerte y el infierno. La aterradora
diosa Hécate era particularmente prominente, y frecuentemente se le invocaba en
conjuros mágicos. Finalmente, se creía que los héroes del pasado, especialmente
Hércules, ayudaban a las personas en problemas y en ocasiones se desempeñaban
como mentores espirituales.
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Gálatas 5. “La magia en el mundo greco-romano”


Varios tipos de prácticas mágicas florecieron en el mundo greco-romano.
Conjuros, encantos, amuletos, pociones y hasta muñecos tipo vudú se usaban para
procurar el favor de los poderes sobrenaturales. Las fronteras de lo mágico eran
difusas; algunas «pociones mágicas» pueden haber sido intentos legítimos de
farmacología, aunque ciertos «conjuros mágicos» tenían un fuerte componente de
oración y adoración.

No obstante, la idea de la magia para manipular a los seres espirituales para


el beneficio
personal todavía representa esta espiritualidad clandestina.

En los conjuros se empleaban varios materiales, desde cabellos de la


persona amada hasta excremento de babuino o ratoncillos de campo ahogados.
Estos elementos, combinados con las prácticas rituales «correctas» y las palabras
mágicas apropiadas, supuestamente garantizaban la condescendencia de la deidad
que llevaría a cabo la tarea. Las palabras podían ser sílabas sin sentido o nombres
secretos de los dioses. Era común que tales hechizos terminaran con una orden
abrupta como: «¡Ahora!, ¡ahora!, ¡hazlo!».

Aunque los practicantes de la magia comúnmente invocaban a los espíritus


malignos del inframundo para hacerlos propicios, probablemente se invocaba a
cualquier divinidad.

Algunos magos hasta intentaron manipular al Dios de Israel. De hecho, con


frecuencia se le invoca en el papiro mágico, generalmente bajo el nombre «Lao»,
una posible mala pronunciación del nombre Yahveh.

(Biblia de Estudio Arqueológica. Vida. p.1948)

También podría gustarte