0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas6 páginas

Antecedentes de La Contabilidad Gubernamental

El documento describe la evolución de la contabilidad gubernamental en Ecuador a través de las etapas. Se estableció la Contraloría General de la Nación en 1927 para realizar el control fiscal y compilar cuentas del Estado. Posteriormente, la Constitución de 1967 cambió el nombre a Contraloría General del Estado. Finalmente, la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control de 1977 sustituyó a la ley anterior e instauró el sistema de control moderno de los recursos públicos.

Cargado por

Alexandra Loor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas6 páginas

Antecedentes de La Contabilidad Gubernamental

El documento describe la evolución de la contabilidad gubernamental en Ecuador a través de las etapas. Se estableció la Contraloría General de la Nación en 1927 para realizar el control fiscal y compilar cuentas del Estado. Posteriormente, la Constitución de 1967 cambió el nombre a Contraloría General del Estado. Finalmente, la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control de 1977 sustituyó a la ley anterior e instauró el sistema de control moderno de los recursos públicos.

Cargado por

Alexandra Loor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


ECONÓMICAS

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Econ. Walter Chinga

OCTAVO SEMESTRE

PARALELO A

Loor García Susana Alexandra


Antecedentes de la contabilidad gubernamental
Etapas en la que transitó la contabilidad:

Se asume que la historia contable en Ecuador empieza en el periodo contable


de América

Latina desarrollado por la Edad media, Enríquez y Castillo (2014) citan las tres
etapas importantes: la etapa precolombina, de la conquista, y de la colonia, el
primer periodo llamado Etapa precolombina da a conocer que en América Latina
las culturas prehispánicas abrieron una puerta a la contabilidad creando una
técnica que les ayudaba a llevar un registro de sus transacciones, pero no al
mismo nivel de Europa ya que no se conocía escritura alfabética. En la época
del Incario de acuerdo con Ayala E.(2008) nos da a conocer que esta cultura
desarrolló el Sistema de nudos en cuerdas de colores denominado quipus de
esta manera hacían cuentas los incas.

La segunda época contable se desarrolla a partir de las expediciones por parte


de los españoles al descubrir el nuevo continente americano De esta manera los
españoles logran imponer sus culturas, costumbres mercantilistas, sus prácticas
contables.

En la tercera etapa de la colonia durante la administración del rey Felipe II, por
el año 1591 ordena que en América se debe llevar la contabilidad del nuevo
reinado con el sistema de partida doble, debían atender a un sistema de
rendición de cuentas cada dos años en los términos de “cargo” y “data” (debe y
haber).

1765 En esta misma etapa y continuando con el hecho histórico de la


contabilidad en Ecuador Acosta (2000) refiere que ha transitado por cinco
periodos a partir de la colonia hasta la actualidad: en primer lugar, se ubica el
periodo Colonial época que Ecuador desarrollaba su actividad minera la
exportación de metales preciosos, y se implanto las reformas borbónicas algunas
de ellas eran: el establecimiento de tributos.
Como segundo periodo se encuentra el llamado primario exportadora por los
años 1964 época en donde Ecuador busca la economía en el comercio, la
industria y la construcción.

En la década de los sesenta En tercera instancia y continuando con el desarrollo


contable en Ecuador tenemos el periodo de industrialización por sustitución de
importaciones se caracteriza por que en la década de los sesenta se desarrolla
la contabilidad implantando una reforma tributaria, que eliminó 1.215 impuestos
provinciales y cantonales, los gobiernos seccionales, en un proceso de
centralización tributaria, perdieron el poder de establecer tributos, que formaban
una nubemuy compleja de impuestos y tasas en todo el país (Vega y Mancero,
2001).

El cuarto periodo algunos factores que permitieron el desarrollo de la


contabilidad Fiscal, tributaria, y financiera, fueron la rigidez y disciplina fiscal, la
reestructuración del gasto público; privatización de las empresas públicas que
está dentro de la contabilidad Fiscal. Y en el caso del desarrollo en la contabilidad
financiera en este periodo se habla de inversiones de materia prima para ser
exportado a un bajo precio.

Concluyendo con el tema Acosta (2000) a denominado al último y quinto periodo


Ecuador en la trampa de la dolarización. Es cuando el Ecuador en enero del
2000, sustituyó oficialmente la moneda nacional el sucre, para introducir en
nuestro país una moneda extranjera el dólar lo que ocasionó la pérdida de las
tres funciones esenciales de la contabilidad: la reserva que mantiene los
beneficios obtenidos por la empresa, la unidad de cuenta que conserva el poder
adquisitivo que cada país tiene para la compra de sus bienes o servicios con
relación a su moneda oficial y también el medio de pago representado por el
dinero que en este caso se afectó con el traspaso de moneda del sucre al dólar.

Evolución de la Normativa Contable en Ecuador

Al viajar a través del tiempo y revisar la historia contable del Ecuador, se puede
observar que las primeras normas de contabilidad adoptadas en el país fueron
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) emitidos por el
―XIII Congreso Nacional de Contadores en el Ecuador en noviembre de 1975.
Los PCGA fueron divulgados por el Instituto de Investigaciones Contables del
Ecuador en la Asamblea Nacional de 1978. Posteriormente estos principios
contables fueron ratificados por la Superintendencia 26 Revista SurAcademia Nº
3, julio 2015 ISSN: 1390-9045 de Compañías mediante resolución en el año de
1987. Después de los PCGA, en el Ecuador se adoptaron las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), vigentes en esa época, normas que según
resolución FNCE.09.01.96 emitida en el año 1996 por la Superintendencia de
Compañías debían de ser adoptadas por las instituciones a su cargo. Además
las NIC sirvieron como base para el desarrollo de las Normas Ecuatorianas de
Contabilidad, que en los años de 1999 y 2001, fueron emitidas por la Federación
Nacional de Contadores. Debido a estos acontecimientos el Ecuador se
constituye en el primer país miembro de la Asociación Interamericana de
Contabilidad que dicta normas nacionales para la profesión, sin perjuicio de la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), como normas
supletorias. Las NEC son ratificadas por la Superintendencia de Compañías y
constituyen la normativa contable vigente hasta el año 2009. En este año las
empresas del Ecuador empiezan con los denominados períodos de transición
para cambiar de NEC a NIIF. Una vez más la Superintendencia de Compañías
se manifiesta, e indica como obligatoria la aplicación de las NIIF para las
empresas bajo su supervisión y control. A pesar de que los cambios de normativa
contable empezaron desde el 2009, desde el 2006 la Superintendencia de
Compañías, ya se había manifestado al respecto, indicando nuevamente el
cambio de normativa contable. Así es como, en el país se creó la obligatoriedad
de aplicación de las NIIF, para la presentación de los estados financieros en
todas y cada una de las entidades y empresas del país.

Surgimiento de la contabilidad en el sector público

El 2 de diciembre de 1927, como consecuencia del asesoramiento prestado al


país por la Misión Kemmerer, entró en vigencia la Ley Orgánica de Hacienda,
publicada en el Registro Oficial Nº 448 de 16 de noviembre de 1927. A través de
este documento se creó, entre otras instituciones, la Contraloría General de la
Nación, como departamento independiente del gobierno, con el objeto de realizar
el control fiscal, compilar cuentas y constituir la oficina central de la contabilidad
del Estado.
Con el decreto “Ley 1065-A” se reformó la ley Orgánica de Hacienda de 1927.
Estas enmiendas fueron codificadas en 1960 y establecieron que la Contraloría
debe contar con un sistema moderno de control (Sistema Integrado de
Administración Financiera y Control), con el fin de precautelar la administración,
efectiva y eficiente, de los recursos humanos, materiales y financieros del
Estado.

La Constitución de 1967, en el Título X, se cambió la denominación de


"Contraloría General de la Nación" por “Contraloría General del Estado”. Esta
modificación, más que nominal, respondió a la necesidad de alinear las funciones
institucionales con la definición del Estado como organización jurídica y política.
Además, se instauró como el organismo de fiscalización y contabilidad de la
hacienda pública.

En 1977 se expidió la ley Orgánica de Administración Financiera y Control


(LOAFYC), que se publicó en el Registro Oficial 337, de 16 de mayo de ese año.
Este cuerpo legal sustituyó a la Ley Orgánica de Hacienda Codificada. La
LOAFYC contenía las normas fundamentales que rigen la estructura y
funcionamiento de la Contraloría General del Estado e instauró el sistema de
control gubernamental moderno de los recursos públicos.

Así, la Contraloría dejó de ser la oficina de contabilidad e intervención fiscal, para


constituirse en un organismo superior de control de los recursos de las entidades
del sector público, con la facultad de observar las operaciones financieras y
administrativas de las entidades públicas o privadas que manejen recursos
estatales, a través de exámenes especiales, auditorias financieras y auditorias
operacionales.

Trayectoria
Real Audiencia de Quito
Contadurías mayores (siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX)
Gran Colombia (1822-1824-1826-1830)
1822.- Contaduría General de Hacienda.
1824.- Se suprimió la Contaduría General y se crean las Contadurías
Departamentales, que se establecen en Quito, Guayaquil y Cuenca.
1826.- Se crearon los cargos de Contadores Generales y Contadores
Departamentales.
República del Ecuador
1830.- Se constituyeron la Contaduría General y las Contadurías
Departamentales.
1846.- Se instituyeron las Contadurías Mayores en las ciudades de Quito,
Cuenca y Guayaquil.
1851.- Se estableció la Contaduría General como un Tribunal Superior de
Cuentas y las Contadurías Mayores, como juzgados de Distrito.
1861.- Se creó el Tribunal de Cuentas.
1896.- Se creó el Tribunal de Cuentas de Guayaquil. 1927.- El 3 de diciembre
se creó
la Contraloría General de la Nación, como parte de la modernización del aparato
estatal, impulsada por el presidente Isidro Ayora.
1956.- Se expidió el "Nuevo Reglamento", que estableció la estructura
organizacional de la Contraloría con una división de 10 departamentos, a cargo
de un Director.
1967.- La Constitución modificó el nombre del organismo por “Contraloría
General del Estado”.
1977.- Se expidió la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, que
sustituyó a la Ley Orgánica de Hacienda e instauró el sistema de control
gubernamental moderno de los recursos públicos.
2002.- El 12 de junio del 2002, se publicó la Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado, en el suplemento del Registro Oficial N.-595, LEY N.- 2002-
73.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.contraloria.gob.ec/LaInstitucion/Historia/HistoriaCGE

http://dspace.utpl.edu.ec/

También podría gustarte