PRECIOS UNITARIOS
1. ASPECTOS GENERALES
Artículo 185 (RLOPSRM).-para los efectos de la ley y este reglamento, se
considera precio unitario el importe de la remuneración o pago total que debe
cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al
proyecto, especificaciones de construcción y normas de calidad.
Unidad de obra.
En la unidad de medición señalada en las especificaciones, para cuantificar el
concepto de trabajo con fines de medición y pago.
Concepto de trabajo.
Es la descripción del conjunto de operaciones manuales y mecánicas que el
contratista realiza durante la ejecución de cada una de las partes que conforma
una obra, de acuerdo a planos y especificaciones, divididas convencionalmente
para fines de medición y pago, incluyendo el suministro de los materiales
correspondientes cuando este sean necesarios.
Normas y especificaciones.
Son el conjunto de requisitos exigidos en los proyectos y presupuestos para
definir una precisión y claridad el alcance de los conceptos de trabajo. Las
especificaciones de un concepto particular, deben contener la discreción del
concepto, materiales que intervienen y su calidad, alcance de la ejecución de
concepto, mediciones para fines de pago, cargos que incluyen los precios
unitarios y los controles que deben realizar para garantizar una calidad adecuada
de la obra.
En términos generales, los elementos que componen un precio unitario son:
costo directo, costo indirecto, financiamiento, utilidad y cargos adicionales. La
estructura completa se muestra en el siguiente cuadro.
Materiales
Costo
Mano de obra Del concepto de trabajo en particular.
directos
Equipo y/o herramientas
+
Costos Administración central
costo de la empresa por administrar esa obra
indirectos Administración obra
+
el costo de oportunidad del dinero invertido en la
Costos por financiamiento
ejecución de la obra
Costos por utilidad impuestos especiales aplicables a la obra
+
Cargos adicionales impuestos especiales aplicables a la obra
=
Precio unitario
2. COSTOS DE MATERIALES.
Artículo 193 (RLOPSRM).- El costo directo por materiales es el correspondiente
a las erogaciones que hace el contratista para adquirir o producir todos los
materiales necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo, que
cumpla con las normas de calidad y las especificaciones generales y particulares
de construcción requeridas por la dependencia o entidad.
Los materiales que se usen podrán ser permanentes o temporales, los primeros son
los que se incorporan y forman parte de la obra, los segundos son los que se
utilizan en forma auxiliar y no pasan a formar parte integrante de la obra. En este
último caso se deberá considerar el costo en proporción a su uso.
El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión:
M = Pm * Cm
Donde:
“M” Representa el costo por materiales.
“Pm” Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las
normas de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se trate y que
sea el más económico por unidad del material, puesto en el sitio de los trabajos.
El costo básico unitario del material se integrará sumando al precio de adquisición
en el mercado, los de acarreos, maniobras, almacenajes y mermas aceptables
durante su manejo. Cuando se usen materiales producidos en la obra, la
determinación del precio básico unitario será motivo del análisis respectivo.
“Cm” Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto
de trabajo. Cuando se trate de materiales permanentes, “Cm” se determinará de
acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proyecto, las normas de
calidad y especificaciones generales y particulares de construcción que determine
la dependencia o entidad, considerando adicionalmente los desperdicios que la
experiencia determine como mínimo. Cuando se trate de materiales auxiliares,
“Cm” se determinará dé acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el
proceso de construcción y el tipo de trabajos a realizar, considerando los
desperdicios y el número de usos con base en el programa de ejecución, en la vida
útil del material de que se trate y en la experiencia.
En el caso de que la descripción del concepto del precio unitario, especifique una
marca como referencia, deberá incluirse la posibilidad de presentar productos
similares, entendiendo por éstos, aquellos materiales que cumplan como mínimo
con las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración y garantía de
servicio que la marca señalada como referencia.
3. COSTO MANO DE OBRA.
El análisis de costo de mano de obra debe de incluir una serie de pasos o etapas.
Estas son:
Obtención del salario real de todo el personal que intervendrá en la
Obra, el cual es aplicable a todas y a cada uno de las actividades.
Determinación del personal necesario en la actividad.
Estimación de la productividad especifica del personal para actividad.
Obtención del costo que por este concepto tiene la actividad.
En la práctica común es el medio de la construcción y para efecto del análisis
del costo directo por mano de obra llamamos:
Salario base o nominal: es la remuneración que percibe un empleado por
un trabajo desempeñado al cual no incluye ningún tipo de impuesto. Es el
importe que recibe integro ya sea que se le pague por semana, quincena o
mes.
Salario base de cotización: todas las precepciones que el trabajador
recibe por su trabajo incluido salario nominal, aguinaldo y primera
vacaciones.
Salario real: a la erogación total del patrón por día trabajado, que incluye
pagos directos al trabajador, presentaciones en efectivo y en especie,
pagos al gobierno por concepto de impuesto y pagos a instituciones de
beneficio social.
Artículo 190 (RLOPSRM).- El costo directo por mano de obra es el que se deriva
de las erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios reales al personal
que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que se trate,
incluyendo al primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría de cabo o
jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se considerarán dentro de este costo, las
percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y
vigilancia que corresponden a los costos indirectos.
El costo de mano de obra se obtendrá de la expresión:
Mo = Sr/R
Donde:
“Mo” Representa el costo por mano de obra.
“Sr” Representa el salario real del personal que interviene directamente en la
ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las
percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y
vigilancia que corresponden a los costos indirectos. Incluirá todas las prestaciones
derivadas de la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de los
Contratos Colectivos de Trabajo en vigor.
Para la obtención del salario real se considera las siguientes expresiones.
Sr = Sn * Fsr
“Sn” Representa los salarios tabulados de las diferentes categorías y
especialidades propuestas por el licitante o contratista, de acuerdo a la zona o
región donde se ejecuten los trabajos.
“Fsr” Representa el factor de salario real, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 191 de este Reglamento.
“R” Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el
personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo por
jornada de ocho horas. Para realizar la evaluación del rendimiento, se deberá
considerar en todo momento el tipo de trabajo a desarrollar y las condiciones
ambientales, topográficas y en general aquéllas que predominen en la zona o
región donde se ejecuten.
3.1.FACTOR DEL CÁLCULO DEL FSR (FACTOR DE SALARIO REAL).
Artículo 191 (RLOPSRM).- Para los efectos del artículo anterior, se deberá
entender al factor de salario real “Fsr”, como la relación de los días realmente
pagados en un periodo anual, de enero a diciembre, divididos entre los días
efectivamente laborados durante el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente
expresión:
𝑻𝒑 𝑻𝒑
𝑭𝑺𝑹 = 𝑷𝑺 ( )+( )
𝑻𝑰 𝑻𝑰
Donde:
Fsr = Representa el factor de salario real.
Ps = Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero patronales
derivadas de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Tp = Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.
Tl = Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual.
Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que estén
dentro del periodo anual referido y que, de acuerdo con la Ley Federal del
Trabajo y los Contratos Colectivos, resulten pagos obligatorios, aunque no sean
laborables.
Es necesario hacer otras consideraciones.
Días no laborables por fiestas de costumbre.
Por tradiciones arraigadas en nuestro medio laboral, sobre todo en os día
correspondientes a celebraciones religiosas notables, como son: jueves y viernes
santos, 3 de mayo, 2 de noviembre y 12 de diciembre, así como el 10 de mayo,
el obrero no trabaja; por eso los constructores aceptan como no laborables, de
acuerdo con su propia política, algunos de estos días. En algunas entidades o
estados de la república debe considerarse, además, algunos días no laborables
por costumbre únicamente de la región, como es el caso de Puebla, el 5 de mayo.
Días no laborables por enfermedad no profesional.
Cuando por enfermedad no profesional el obrero no trabaja, el patrón se ve
obligado cubrir el salario durante los 3 primeros días de ausencia, por lo que
deberán considerarse, a criterio, los días no laborables por esta causa.
Días no laborables por agentes físicos-meteorológicos.
Con base en el lugar donde se va ejecutar la obra, el medio geográfico, la
estación del año, la topografía local, etc., deberá considerarse un número de días
no laborables por causas fortuitas, como pudieran ser: lluvia, nieve, calor, o frio
extremos, inundaciones y derrumbes.
3.1.1. CÁLCULO DE TP/TL (DÍAS PAGADOS/DÍAS LABORADOS).
Cálculo de los días realmente pagados durante un periodo anual (Tp): Los
trabajadores, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, tienen derecho a
recibir como compensación a su trabajo, los siguientes pagos directos
mínimos anuales: Concepto
Por cuota diaria
Por prima vacacional.
Por aguinaldo.
Cálculo de los días realmente laborados en el mismo periodo anual (Tl):
También de acuerdo con la ley, los trabajadores tienen derecho de descansar,
con goce de salario, los siguientes días mínimos al año. Concepto
Por séptimo día (Art. 69 LFT)
Por días festivos (Art. 74 LFT)
Por vacaciones (Art. 76 LFT).
De acuerdo con la experiencia y la política de cada constructor, es
necesario considerar también como inactivos algunos días del año, durante
los cuales el trabajador goza de su salario íntegro. Dichos días se indican
a continuación. Concepto
Por fiestas de costumbre
Por enfermedad no profesional
Sindicatos
Por mal tiempo y otros
Para el cálculo del factor ps se considerarán las obligaciones obrero-
patronales derivadas de la Ley del Seguro Social y de la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
. PRESTACIONES OBLIGATORIAS DEL IMSS ARTICULO
CUOTA FIJA 106 F I LSS
APLICACIÓN IMSS AL EXCEDENTE 106 F II LSS
PRESTACIONES EN ESPECIE PENSIONADOS 25 LSS
PRESTACIONES EN DINERO 107 LSS
INVALIDEZ Y VIDA 147 LSS
CESANTIA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ 168 F II LSS
RIESGOS DEL TRABAJO 73 LSS
GUARDERIAS 211 LSS
SAR 168 F I LSS
INFONAVIT 29 F II INFONAVIT
3.2.PRIMA DE RIESGO DEL TRABAJO.
Artículo 71 (LSS).- Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo deban
pagar los patrones, se determinarán en relación con la cuantía del salario base de
cotización, y con los riesgos inherentes a la actividad de la negociación de que se
trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.
Artículo 72 (LSS).- Para los efectos de la fijación de primas a cubrir por el seguro
de riesgos de trabajo, las empresas deberán calcular sus primas, multiplicando la
siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y al producto se le sumará el
0.005. El resultado será la prima a aplicar sobre los salarios de cotización,
conforme a la fórmula siguiente:
Prima = [(S/365)+V * (I + D)] * (F/N) + M
Donde:
V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no
haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.
F = 2.3, que es el factor de prima.
N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.
S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y
totales, divididos entre 100.
D = Número de defunciones.
M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo.
Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las
empresas cubrirán, en la clase que les corresponda conforme al reglamento, la
prima media. Una vez ubicada la empresa en la prima a pagar, los siguientes
aumentos o disminuciones de la misma se harán conforme al párrafo primero de
este artículo.
Artículo 73 (LSS).- Al inscribirse por primera vez en el instituto o al cambiar de actividad, las
empresas cubrirán la prima media de la clase que conforme al Reglamento les corresponda, de
acuerdo a la tabla siguiente:
Prima media En por cientos
Clase I 0.54355
Clase II 1.13065
Clase III 2.59840
Clase IV 4.65325
Clase V 7.58875
Ejemplo de aplicación.
4. COSTO HORARIOS.
4.1.MAQUINARIA.
Para la ejecución de una gran variedad de obras se hace necesaria la utilización de
maquinaria o equipo de construcción a fin de obtener óptimos resultados en cuanto
a calidad costo y tiempo, respetando las normas y especificaciones de
construcción, y observando lo contemplado en las relaciones contractuales entre
las empresas y dependencias.
Artículo 194 (RLOPSRM).- El costo horario directo por maquinaria o equipo de
construcción es el que se deriva del uso correcto de las máquinas o equipos
adecuados y necesarios para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con
lo estipulado en las normas de calidad y especificaciones generales y particulares
que determine la dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución
convenido.
El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es el que resulta
de dividir el importe del costo horario de la hora efectiva de trabajo entre el
rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo, de
conformidad con la siguiente expresión:
𝑀𝐸= Phm/𝑅ℎ𝑚
Donde:
“ME” Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción.
“Phm” Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de la
maquinaria o equipo de construcción considerados como nuevos; para su
determinación será necesario tomar en cuenta la operación y uso adecuado de la
máquina o equipo seleccionado, de acuerdo con sus características de capacidad
y especialidad para desarrollar el concepto de trabajo de que se trate. Este costo
se integra con costos fijos, consumos y salarios de operación, calculados por
hora efectiva de trabajo.
“Rhm” Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo considerados
como nuevos dentro de su vida económica, en las condiciones específicas del
trabajo a ejecutar y en las correspondientes unidades de medida, que debe
corresponder a la cantidad de unidades de trabajo que la máquina o equipo
ejecuta por hora efectiva de operación, de acuerdo con los rendimientos que
determinen, en su caso, los manuales de los fabricantes respectivos, la
experiencia del contratista, así como las características ambientales de la zona
donde se realizan los trabajos.
Costos horarios
Cargos fijos
Depreciación
Inversión
Seguros
Mantenimiento
Cargos por consumos
Combustible
Lubricante
Llantas
Piezas especiales
Otras fuentes de energía
Cargos por operación
Operadores
4.1.1. CARGOS FIJOS.
Artículo 196 (RLOPSRM).- El costo horario por depreciación es el que
resulta por la disminución del valor original de la maquinaria o equipo de
construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida
económica. Se considerará que la depreciación es lineal, es decir, que la
maquinaria o equipo de construcción se deprecia en una misma cantidad por
unidad de tiempo.
El costo horario por depreciación se obtiene con la siguiente expresión:
𝑉𝑚 − 𝑉𝑟
𝐷=
𝑉𝑒
Donde:
“D” Representa el costo horario por depreciación de la maquinaria o equipo
de construcción.
“Vm” Representa el valor de la máquina o equipo considerado como nuevo
en la fecha de presentación y apertura de proposiciones, descontando el
precio de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales,
en su caso.
“Vr” Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el
contratista considere recuperar por su venta al término de su vida
económica.
“Ve” Representa la vida económica de la máquina o equipo estimada por el
contratista y expresada en horas efectivas de trabajo, es decir, el tiempo que
puede mantenerse en condiciones de operar y producir trabajo en forma
eficiente, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado.
Artículo 197 (RLOPSRM).- El costo horario por la inversión es el costo
equivalente a los intereses del capital invertido en la maquinaria o equipo de
construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida
económica y se obtiene con la siguiente expresión:
(Vm + Vr)i
Im =
2Hea
Donde:
“Im” Representa el costo horario por la inversión de la maquinaria o
equipo de construcción considerado como nuevo
“Vm” y “Vr” Representan los mismos conceptos y valores enunciados en
el artículo 196 de este Reglamento.
“Hea” Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo
trabaja durante el año.
“i” Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decimal.
Artículo 198 (RLOPSRM).- El costo horario por seguros es el que cubre
los riesgos a que está sujeta la maquinaria o equipo de construcción por los
siniestros que sufra. Este costo forma parte del costo horario, ya sea que la
maquinaria o equipo se asegure por una compañía aseguradora, o que la
empresa constructora decida hacer frente con sus propios recursos a los
posibles riesgos como consecuencia de su uso.
El costo horario por seguros se obtiene con la siguiente expresión:
(Vm + Vr)S
S=
2Hea
Donde:
“Sm” Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o equipo de
construcción.
“Vm” y “Vr” Representan los mismos conceptos y valores enunciados en el
artículo 196 de este Reglamento.
“s” Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como porcentaje
del valor de la máquina o equipo y expresada en fracción decimal.
“Hea” Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo
trabaja durante el año
Artículo 199 (RLOPSRM).- El costo horario por mantenimiento mayor o
menor es el originado por todas las erogaciones necesarias para conservar la
maquinaria o equipo de construcción en buenas condiciones durante toda su
vida económica.
Para los efectos de este artículo se entenderá por:
I. Costo por mantenimiento mayor: las erogaciones correspondientes a las
reparaciones de la maquinaria o equipo de construcción en talleres
especializados o aquéllas que puedan realizarse en el campo,
empleando personal especializado y que requieran retirar la máquina
o equipo de los frentes de trabajo. Este costo incluye la mano de obra,
repuestos y renovaciones de partes de la maquinaria o equipo de
construcción, así como otros materiales que sean necesarios, y
II. Costo por mantenimiento menor: las erogaciones necesarias para realizar
los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se
efectúan en las propias obras, así como los cambios de líquidos para
mandos hidráulicos, aceite de transmisión, filtros, grasas y estopa.
Incluye el personal y equipo auxiliar que realiza estas operaciones de
mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios.
El costo horario por mantenimiento se obtiene con la siguiente
expresión:
𝑀𝑛=𝐾𝑜∗𝐷
Donde:
“Mn” Representa el costo horario por mantenimiento mayor y
menor de la maquinaria o equipo de construcción.
“Ko” Representa un coeficiente que considera tanto el
mantenimiento mayor como el menor. Este coeficiente varía según el
tipo de máquina o equipo y las características del trabajo y se fija
con base en la experiencia estadística que se tenga en la industria de
la construcción.
“D” Representa la depreciación de la máquina o equipo, calculada
de acuerdo con lo expuesto en el artículo 196 de este Reglamento.
4.1.2. CARGOS POR CONSUMOS.
Artículo 201 (RLOPSRM).- El costo horario por combustibles es el
derivado de todas las erogaciones originadas por los consumos de gasolina y
diesel para el funcionamiento de los motores de combustión interna de la
maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente expresión:
𝐶𝑜=𝐺ℎ∗𝑃𝑐
Donde:
Co” Representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva
de trabajo.
“Gh” Representa la cantidad de combustible utilizado por hora efectiva de
trabajo. Este coeficiente se obtiene en función de la potencia nominal del
motor, de un factor de operación de la máquina o equipo y de un coeficiente
determinado por la experiencia que se tenga en la industria de la construcción,
el cual varía de acuerdo con el combustible que se use.
“Pc” Representa el precio del combustible puesto en la máquina o equipo.
Artículo 203 (RLOPSRM).- El costo horario por lubricantes es el derivado
del consumo y de los cambios periódicos de aceites lubricantes de los motores
y se obtiene con la siguiente expresión:
𝐿𝑏=(𝐴ℎ+𝐺𝑧)𝑃𝑎
Donde:
“Lb” Representa el costo horario por consumo de lubricantes.
“Ah” Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora
efectiva de trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de operación.
“Gz” Representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en las
máquinas o equipos y se determina por la capacidad del recipiente dentro de
la máquina o equipo y los tiempos entre cambios sucesivos de aceites.
“Pa” Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las máquinas
o equipos.
Artículo 204 (RLOPSRM).- El costo horario por llantas es el
correspondiente al consumo por desgaste de las llantas durante la operación
de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente
expresión:
𝑁= 𝑃𝑛𝑉𝑛
Donde:
“N” Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la máquina
o equipo como consecuencia de su uso.
“Pn” Representa el valor de las llantas consideradas como nuevas, de acuerdo
con las características indicadas por el fabricante de la máquina.
“Vn” Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando en
cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se determinará de
acuerdo con tablas de estimaciones de la vida de los neumáticos, desarrolladas
con base en las experiencias estadísticas de los fabricantes, considerando,
entre otros, los factores siguientes: presiones de inflado; velocidad máxima
de trabajo; condiciones relativas del camino que transite, tales como
pendientes, curvas, superficie de rodamiento, posición de la máquina; cargas
que soporte; clima en que se operen, y mantenimiento.
Artículo 205 (RLOPSRM).- El costo horario por piezas especiales es el
correspondiente al consumo por desgaste de las piezas especiales durante la
operación de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la
siguiente expresión:
𝐴𝑒= 𝑃𝑎𝑉𝑎
Donde:
“Ae” Representa el costo horario por las piezas especiales.
“Pa” Representa el valor de las piezas especiales consideradas como
nuevas.
“Va” Representa las horas de vida económica de las piezas especiales,
tomando en cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas.
4.1.3. CARGOS POR OPERACIÓN.
Artículo 206 (RLOPSRM).- El costo horario por salarios de operación es el
que resulta por concepto de pago del o los salarios del personal encargado de
la operación de la maquinaria o equipo de construcción por hora efectiva de
trabajo y se obtendrá mediante la siguiente expresión:
𝑃𝑜= 𝑆𝑟/𝐻𝑡
Donde:
“Po” Representa el costo horario por concepto de pago del o los salarios del
personal encargado de la operación de la maquinaria o equipo de
construcción.
“Sr” Representa los mismos conceptos enunciados en el artículo 190 de este
Reglamento, valorizados por turno del personal necesario para operar la
máquina o equipo.
“Ht” Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o equipo de
construcción dentro del turno.
DATOS GENERALES
CODIGO: EQ-RCTC-0015 DÓLAR: $13.13
MAQUINA: RETROEXCAVADORA CATERPILLAR con martillo EURO: $17.23
MODELO:
CAPACIDAD: 446B de 95HP
PRECIO DE ADQUISICION: US $145,918.14 VIDA ECONOMICA EN AÑOS: 5 años
PRECIO JUEGO LLANTAS:(Pn) $25,840.00 HORAS POR AÑO (Hea): 2000 Hrs
EQUIPO ADICIONAL: MARTILLO VIDA ECONOMICA (Ve): 10000 Hrs
VIDA ECONOMICA DE LLANTAS:(Vn) 2000 Hrs POTENCIA NOMINAL 95 Hp
PRECIO PZAS ESPECIALES. (Pe): 29,000.00 € COSTO COMBUSTIBLE(Pc): Diesel $11.73 /LTS
VIDA ECONOMICA PZAS ESPEC.(Va): 1000 Hrs
VALOR DE LA MAQUINA (Vm): $1,390,395.18 COSTO LUBRICANTE(Pa): ACEITE $60.43 /LTS
VALOR DE RESCATE (Vr):20% $278,079.04 FACTOR DE OPERACION (Fo): 80%
TASA DE INTERES (i):3.29% 3.29% POTENCIA DE OPERACION (Po): 95 Hp
PRIMA DE SEGUROS (s): 3% 3% FACTOR DE MANTENIMIENTO (Ko): 90%
SALARIO REAL DEL OPERADOR(Sr): $567.00 COEFICIENTE COMBUSTIBLE(Fc): 0.134
SALARIO POR OPERACION(So): COEFICIENTE LUBRICANTE(Fa): 0.0095
HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO POR TURNO (Ht): 8 Hrs CAPACIDAD DEL CARTER (CC): 15
TIEMPO ENTRE CAMBIO DE LUBRICANTE(Ca): 100 Hrs FACTOR DE RENDIMIENTO (Fr): 1
ACTIVA % ESPERA % RESERVA
CARGOS FIJOS
a).- DEPRECIACION.......D = (Vm-Vr)/Ve = $111.23 15.00% $16.68 100.00% $111.23
b).- INVERSION.................Im = (Vm+Vr)* i/2Hea = $13.72 100.00% $13.72 100.00% $13.72
c).- SEGUROS...................Sm = (Vm+Vr) * S/2Hea = $12.51 100.00% $12.51 100.00% $12.51
d).- MANTENIMIENTO....M = Ko * D = $100.11 15.00% $15.02 75.00% $75.08
SUMA CARGOS FIJOS $237.58 $57.94 $212.55
CONSUMOS
a).- COMBUSTIBLE......Diesel Co = Fc * Po * Pc = $149.32 0.00% $0.00 15.00% $22.40
b).- OTRAS FUENTES DE ENERGIA:....: = $0.00 0.00% $0.00 15.00% $0.00
c).- LUBRICANTE:.....Lb = [(Fa * Po) + CC/Ca] * Pa = $63.60 0.00% $0.00 15.00% $9.54
d).- LLANTAS:.....N = Pn/Vn = $12.92 0.00% $0.00 15.00% $1.94
e).- PIEZAS ESPECIALES:.....Ae = Pe/Va = $499.67 0.00% $0.00 0.00% $0.00
SUMA DE CONSUMOS: $725.52 $0.00 $33.88
OPERACION
Operador de maquinaria pesada Jor Po = Sr / (Ht) = $741.55/8 Po = Sr / (Ht) = $70.88
OPERACION $70.88 100.00% $70.88 100.00% $70.88
SUMA DE OPERACION POR HORA $70.88 $70.88 $70.88
COSTO DIRECTO HORA-MAQUINA $1,033.97 $128.81 $317.30
5. COSTOS INDIRECTOS.
Artículo 213 (RLOPSRM).- Los gastos generales que podrán tomarse en consideración
para integrar el costo indirecto y que pueden aplicarse indistintamente a la administración
de oficinas centrales, a la administración de oficinas de campo o a ambas, según el caso,
son los siguientes:
I. Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos:
a) Personal directivo;
b) Personal técnico;
c) Personal administrativo;
d) Cuota patronal del seguro social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los
Trabajadores;
e) Prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal enunciado en los
incisos a), b)
y c) de esta fracción;
f) Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción, y
g) Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo para el personal enunciado
en los incisos
a), b) y c) de esta fracción
II. Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos:
a) Edificios y locales;
b) Locales de mantenimiento y guarda;
c) Bodegas;
d) Instalaciones generales;
e) Equipos, muebles y enseres;
f) Depreciación o renta, y operación de vehículos, y
g) Campamentos;
III. Servicios de los siguientes conceptos:
a) Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y
b) Estudios e investigaciones;
IV. Fletes y acarreos de los siguientes conceptos:
a) Campamentos;
b) Equipo de construcción;
c) Plantas y elementos para instalaciones, y
d) Mobiliario;
V. Gastos de oficina de los siguientes conceptos:
a) Papelería y útiles de escritorio;
b) Correo, fax, teléfonos, telégrafos, radio y otros gastos de comunicaciones;
c) Equipo de computación;
d) Situación de fondos;
e) Copias y duplicados;
f) Luz, gas y otros consumos, y
g) Gastos de la licitación pública;
VI. Capacitación y adiestramiento;
VII. Seguridad e higiene;
VIII. Seguros y fianzas, y
IX. Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:
a) Construcción y conservación de caminos de acceso;
b) Montajes y desmantelamientos de equipo, y
c) Construcción de las siguientes instalaciones generales:
1. Campamentos;
2. Equipo de construcción, y
3. Plantas y elementos para instalaciones.
6. COSTO POR FINANCIAMIENTO.
Artículo 214 (RLOPSRM).- El costo por financiamiento deberá estar representado
por un porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos y corresponderá a los
Gastos derivados por la inversión de recursos propios o contratados que realice el
contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de los trabajos
Calendarizados y valorizados por periodos.
El procedimiento para el análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento
Deberá ser fijado por cada dependencia o entidad.
7. COSTO POR UTILIDAD.
Artículo 219 (RLOPSRM).- El cargo por utilidad es la ganancia que recibe el
contratista por la ejecución del concepto de trabajo; será fijado por el propio contratista y
estará representado por un porcentaje sobre la suma de los costos directos, indirectos y
de financiamiento.
Para el cálculo del cargo por utilidad se considerará el impuesto sobre la renta y la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas a cargo del contratista.
8. COSTO POR GARGOS ADICIONALES.
Artículo 220 (RLOPSRM).- Los cargos adicionales son las erogaciones que debe
realizar el contratista, por estar convenidas como obligaciones adicionales que se
aplican después de la utilidad del precio unitario porque derivan de un impuesto o
derecho que se cause con motivo de la ejecución de los trabajos y que no forman parte
de los costos directos, indirectos y por financiamiento, ni del cargo por utilidad.
Únicamente quedarán incluidos en los cargos adicionales aquéllos que deriven de
ordenamientos legales aplicables o de disposiciones administrativas que emitan autoridades
competentes en la materia, como derechos e impuestos locales y federales y gastos de
inspección y supervisión.
Los cargos adicionales deberán incluirse al precio unitario después de la utilidad y
solamente serán ajustados cuando las disposiciones legales que les dieron origen
establezcan un incremento o decremento para los mismos.
Ejemplo: de análisis de precios unitarios