0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas3 páginas

Ciencia Ficcion

La ciencia ficción es un género narrativo que imagina posibles avances científicos y su impacto social. Se originó en el siglo XIX con obras como Frankenstein y ha florecido con autores como Julio Verne, H.G. Wells, Isaac Asimov y Arthur C. Clarke. La ciencia ficción promueve el aprendizaje, despierta la imaginación y nos enfrenta a cuestiones filosóficas sobre la realidad, la ética y los límites de la ciencia.

Cargado por

Maneki Neko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas3 páginas

Ciencia Ficcion

La ciencia ficción es un género narrativo que imagina posibles avances científicos y su impacto social. Se originó en el siglo XIX con obras como Frankenstein y ha florecido con autores como Julio Verne, H.G. Wells, Isaac Asimov y Arthur C. Clarke. La ciencia ficción promueve el aprendizaje, despierta la imaginación y nos enfrenta a cuestiones filosóficas sobre la realidad, la ética y los límites de la ciencia.

Cargado por

Maneki Neko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CIENCIA FICCION

Introducción
La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas
espacio-temporales imaginarias y diferentes a las nuestras, y que especula
racionalmente sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la
sociedad.

En ocasiones se la ha llamado también "literatura de anticipación", debido a que


algunos autores, como Julio Verne, han llegado a anticipar el surgimiento de logros
científicos y tecnológicos, como los cohetes espaciales o los submarinos.

El término “ciencia ficción” nació en 1926 en Estados Unidos de la mano del escritor
Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la portada de la que sería una de las más
famosas revistas del género: Amazing Stories. Sin embargo, hay que remontarse
más atrás para encontrar los primeros relatos de este género. Aunque los expertos
encuentran ejemplos mucho más antiguos, el que está considerado generalmente
el primer relato de ciencia ficción es el Frankenstein, de Mary Shelley (1818).
Posteriormente, en los años 30 del XIX, Edgar Allan Poe escribió relatos como La
incomparable aventura de un tal Hans Pfaal o Revelación mesmérica, que sin duda
deben englobarse dentro de la ciencia ficción.

También en el siglo XIX aparecerían Julio Verne y H. G. Wells, ambos considerados


dos maestros del género, si bien el primero se centraba mayormente en el desarrollo
de ingenios e inventos científicos y el segundo en la crítica social (al imperialismo
británico en La guerra de los mundos, o a la lucha de clases en La máquina del
tiempo…).

Pero seguramente fue la primera mitad del siglo XX la que podríamos denominar
Edad de Oro de la ciencia ficción, con la aparición de autores como Isaac Asimov,
Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George Orwell o Ray Bradbury, además la
aparición del cine contribuyo a la ciencia ficción tan es asi que un ico de los inicios
del cine es de este género (Le Voyage dans la Lune, titulada Viaje a la Luna en
español).

En la actualidad existen numerosos subgéneros que rizan el rizo y se centran en los


impactos de la biotecnología (biopunk), o que hacen una revisión irónica de las
temáticas y la estética de la ciencia ficción de los años 30-50 (retrofuturismo) o de
la idea que se tenía del futuro en las novelas del siglo XIX (steampunk). Asimismo,
hoy se hace distinción entre ciencia ficción dura (hard) y blanda (soft). La primera
es mucho más rigurosa y cuida mucho más los detalles y argumentos científicos y
técnicos, mientras que la segunda se centra únicamente o sobre todo en el aspecto
literario.
Desarrollo

Todo lo que nos rodea son elementos que ayudan a forjar la cultura, esto que somos
como sociedad y lo que se produce en torno a ello (películas, literatura, música,
videojuegos, entre otros) son un fiel reflejo de la época en la que vivieron quienes
lo crearon; no en vano pueden utilizarse como fuentes para estudios históricos.
Cada género, cada corriente artística y cada tendencia de la cultura pop tiene un
sentido, viene a llenar una necesidad. Desde esta perspectiva, podríamos afirmar
que la ciencia ficción ha cumplido un rol importante y necesario en el devenir
científico de la humanidad.

Existen varia definiciones para la ciencia ficción, pues posee gran cantidad de temas
y subgéneros. Por ejemplo, Hugo Gernsback (el mismo que da nombre a los
premios de ciencia ficción) afirma que es un romance encantador entrelazado con
hechos científicos y visión profética; mientras que Robert Heinlein, autor de Starship
Troopers, considera que es “una especulación realista acerca de posibles eventos
futuros, basados sólidamente en el conocimiento adecuado del mundo real, pasado
y presente, y un conocimiento de la naturaleza y el significado del método científico”.
Rod Serling, el escritor de La Dimensión Desconocida, se refiere a la ciencia ficción
haciendo un paralelo con la fantasía: “La fantasía es lo imposible hecho probable.
La ciencia ficción es lo improbable hecho posible”. Isaac Asimov la define como “esa
rama de la literatura que pacta con la respuesta de los seres humanos para cambiar
la ciencia y la tecnología”.

En resumidas cuentas, podríamos afirmar que la ciencia ficción es un género de la


literatura y, por tanto, puede ser considerada arte. El arte no necesita ninguna
justificación, existe para deleitarnos, como un medio de expresión para el autor y de
proyección para quienes lo leen, pero más allá de su valor artístico, es imposible
negar la razón por la cual es importante la ciencia ficción para la conformación de
la modernidad.

Este género promueve el aprendizaje, despierta la imaginación y nos permite


entender (y desafiar) la ciencia. Asimismo, contribuye a considerar que hay mundos
que son posibles dentro de la lógica, ubica a la humanidad en un lugar y posición
dentro del universo infinito, además de enfrentarnos a cuestiones que son de
naturaleza filosófica acerca de la realidad y la mente. No sólo cuestiona los límites
de la ciencia, sino que muestra la débil construcción de nuestras creencias morales
y éticas, además de la necesidad de hacerlas flexibles, dinámicas y capaces de
ajustarse a nuestra realidad actual y futura. Cuando Asimov nos plantea las tres
leyes de la robótica no sólo está dando un contexto lógico al mundo que ha creado,
sino que nos enfrenta a la noción de la posibilidad de la inteligencia artificial y las
implicaciones éticas de este fenómeno, brindándonos una posible solución. Asimov
nos ahorró enfrentarnos al temor de la rebelión de las máquinas.
Opinión

La ciencia ficción abarca toda clase de tipos de relatos: aventura, comedia, drama,
misterio, terror, erotismo, etc. Con todas estas palabras intentamos describir el tipo
de situaciones a las que se ven sometidas los personajes y su forma de enfrentarse
a ellas. Para mí, en la ciencia ficción, la historia no gira en torno a los personajes.
Son los personajes los que giran en torno a una idea generalmente atípica y que
conforma una realidad distinta. Para mí es precisamente la idea de la historia la que
adquiere un protagonismo propio y superior al de los personajes. Esto es así salvo
que la idea atípica se centre en un personaje atípico, tipo superhéroe, científico,
loco, etc… En la ciencia ficción todo ha de ser racionalizado por atípico que resulte
y cuando la historia se vuelve mágica y el lector renuncia al ejercicio de intentar
racionalizar lo que le cuentan, se puede decir que la ciencia ficción desaparece, y
se convierte en pura ficción más o menos sugerente, o en otros casos en una
caricatura de sí misma sin interés.

Últimamente las películas de ciencia ficción se están centrando en los efectos


especiales. A mí me gustan mucho los buenos efectos especiales. Forman una
parte importante de la obra cinematográfica y además para los productores tienen
la enorme ventaja de que son muy comerciales, pero eso no justifica olvidarse de la
historia. Una historia de ciencia ficción no puede limitarse a incorporar una colección
de tópicos adornados con efectos especiales.

Es necesario que todas las personas sigamos creando y consumiendo ciencia


ficción, ya sea en libros, películas, series o videojuegos, pues es a través de este
género que una generación puede inspirarse para seguir en constante cambio y
crecimiento; sigue siendo el papel de este género el enseñar a la humanidad que
no hay límites que deban dejarse intactos, que es posible seguir evolucionando.
Necesitamos más personas que crean que es posible conquistar las estrellas,
construir carros voladores, y pensar en esto que somos como sociedad y lo que
podemos hacer para cambiarla. Asimismo, nos planteamos soluciones para
problemas futuros, relacionados con el creciente y constante cambio tecnológico.
La ciencia ficción nos enseña a convivir con nosotros mismos en un futuro ya no tan
distante.

También podría gustarte