Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
COLECTIVO DE AUTORES / Tercera Versión, La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Revisión y corrección
María Teresa Rodríguez Coppola
Tatiana Machín Pomares
Diseño de cubierta
Manuel Corzo Entenza
Foto
Luis R. Bernal Rodríguez y Manuel R. Gutiérrez Domech
ISBN: 978-959-7117-58-2
© Instituto de Geología y Paleontología, 2014
© Sobre la presente edición:
Editorial Centro Nacional de Información Geológica
INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA / SERVICIO GEOLÓGICO DE CUBA
Vía Blanca No.1002 y Carretera Central, Reparto Los Ángeles, San Miguel del Padrón
CP 11 000 / La Habana, Cuba.
696-7232 y 698-0593
[email protected] 2
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
COLECTIVO DE INVESTIGADORES PARTICIPANTES
Subcomisión del Jurásico
Dr. Evelio Linares Cala
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
Investigador Titular.
Subcomisión del Cretácico
MsC. Santa Gil González
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
Investigador Auxiliar.
Subcomisión del Paleógeno
Ing. Dora E. García Delgado
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
Investigador Auxiliar.
Subcomisión del Neógeno
Ing. Jorge de Huelbes Alonso
Instituto de Geología y Paleontología (IGP).
Investigador Agregado.
Subcomisión del Cuaternario
Lic. Leandro Luís Peñalver Hernández
Instituto de Geología y Paleontología (IGP).
Investigador Auxiliar.
Coordinador General
Ing. Jorge de Huelbes Alonso
Instituto de Geología y Paleontología (IGP).
Investigador Agregado.
COLABORADORES
En la confección de este proyecto participaron varios especialistas en cuestiones tales como la revisión de
unidades estratigráficas, correcciones en los listados de fósiles, revisión de las relaciones estratigráficas de las
unidades y aspectos de índole general, los cuales se señalan a continuación:
3
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Instituto de Geología y Paleontología (IGP)
Ing. Luis Ramón Bernal Rodríguez
Revisión de las relaciones estratigráficas de las unidades.
Confección de la parte general del Sistema Neógeno.
Ing. Roberto Alfoso Denis Valle
Ubicación de las unidades estratigráficas en el parámetro descriptivo Ambiente tectónico.
Revisión de la parte general del Sistema Paleógeno.
Ing. Rolando Batista González
Revisión de la parte general del Sistema Paleógeno.
Lic. Anabel Oliva Martín
Revisión de los listados de bivalvos (excepto rudistas) y gasterópodos,
en el parámetro fósiles.
Lic. Yaima Dominguez Samalea
Revisión de los listados de rudistas, equinoideos, corales y ostrácodos,
en el parámetro fósiles.
Lic. Cary Lixandra Cardona Muñiz
Revisión de los listados de amonites, en el parámetro fósiles.
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
Ing. Osmany Pérez Machado-Milán
Revisión de los listados de foraminíferos y otros grupos en el parámetro fósiles.
Ing. Lourdes Pérez Estrada
Revisión de los listados de foraminíferos y otros grupos en el parámetro fósiles.
Lic. Silvia Blanco Bustamante
Revisión de los listados de foraminíferos y otros grupos en el parámetro fósiles.
4
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
NOTA EDITORIAL
Queremos dedicar esta tercera edición del Léxico Estratigráfico de Cuba a la memoria del Dr. Guillermo Luis
Franco Álvarez, quien con su trabajo tenaz y abnegado, dio los primeros pasos para la creación de un léxico
estratigráfico para el país, que cumpliera con los requisitos que imponían los avances de las ciencias geológicas
en las décadas de 1970 y 1980 del siglo XX.
En su vida profesional, el Dr. Franco siempre fue ejemplo de dedicación al trabajo, y su interés por las
investigaciones geológicas lo llevaron a recorrer casi la totalidad del territorio nacional. Sin dudas fue un
pionero en su campo, al integrarse a las investigaciones de esta ciencia, tan importante y apasionante,al
triunfo de la Revolución Cubana, además de que sentó las bases para la creación de la obra que presentamos,
indispensable para expresar, con precisión, los conceptos fundamentales de la Estratigrafía.
COMITÉ DE REDACCIÓN
5
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CONTENIDO
PRÓLOGO 7
I- INTRODUCCIÓN 8
I.1- Reseña histórica del Léxico Estratigráfico de Cuba.
I.2- Comisiones de trabajo.
I.3- Relación de colaboradores.
I.4- Documentos normativos utilizados en este trabajo.
I.5- Parámetros descriptivos de las unidades.10
II- SÍNTESIS DEL DESARROLLO GEOLÓGICO DE CUBA 14
II.1- Sistema Jurásico.
II.2- Sistema Cretácico.
II.3- Sistema Paleógeno.
II.4- Sistema Neógeno.
II.5- Sistema Cuaternario.
III- ÍNDICE DE UNIDADES POR ORDEN ALFABÉTICO 56
IV- ÍNDICE DE UNIDADES POR SISTEMAS GEOLÓGICOS 63
V- UNIDADES CON SUBDIVISIONES 68
VI- DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES 72
VII- ÍNDICE DE SINONIMIAS 356
VIII- BIBLIOGRAFÍA 410
6
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PRÓLOGO
Esta tercera edición del léxico, incluye algunos de los más relevantes resultados obtenidos por los especialistas
cubanos y extranjeros durante los últimos veinte años en el campo de las ciencias geológicas, especialmente
en la Estratigrafía de Cuba, de modo que representa una actualización del conocimiento geológico del país en
muchos aspectos.
Conjuntamente con la descripción de las unidades estratigráficas, estamos convencidos que la mayor
contribución de esta obra reside en el mejoramiento y revisión de los parámetros descriptivos de las unidades.
Se actualizaron los listados de fósiles precisándose las edades, además se revisaron las relaciones estratigráficas
eliminándose incongruencias, se ampliaron las descripciones litológicas buscando una mejor caracterización
de este importante aspecto, yse revisó el listado de sinonimias en aras de su completamiento, todo esto entre
las mejoras más importantes.
En esta edición aparecen dos inclusiones importantes, una es la incorporación del parámetro descriptivo
denominado “Ambiente Tectónico”, que ubica cada unidad dentro del esquema general de los ambientes o
terrenos geológicos reconocidos en Cuba, y otra es la instrumentación de criterios de búsqueda o consulta en
la base de datos, lo cual contribuye a la utilización rápida y dinámicade esta obra.
Es de señalar, que una obra de esta magnitud no hubiera sido posible sin el trabajo de varias instituciones,
entre las que se destacan el Instituto de Geología y Paleontología (IGP) y el Centro de Investigaciones del
Petróleo (CEINPET), pertenecientes al Ministerio de Energía y Minas, así como el desempeño de especialistas
de otros centros que, en mayor o menor medida, han colaborado en la consecución de este léxico.
7
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
INTRODUCCIÓN
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
I.1
RESEÑA HISTÓRICA DEL Léxico Estratigráfico de Cuba
Los trabajos preliminares de preparación del Léxico Estratigráfico de Cuba fueron iniciados por P.J. Bermúdez y
Hoffstetter (1959) como parte del Léxico Estratigráfico Internacional. Dos años más tarde fue publicado el libro
“Las Formaciones Geológicas de Cuba” (Bermúdez, 1961) que durante mucho tiempo fungió como el único
léxico estratigráfico útil para los especialistas cubanos y extranjeros. A partir del avance de las investigaciones
geológicas en el país, como resultado del levantamiento geológico a diferentes escalas(realizado en
colaboración con países del CAME), quedaron recogidas en diferentes informes y/o publicaciones,muchas
unidades litoestratigráficas establecidas por diferentes autores.
Con el objetivo de poner fin a la proliferación indiscriminada de unidades litoestratigráficas que existían
en Cuba, y que en ocasiones no reunían los requisitos básicos necesarios para ser adoptadas, de acuerdo
con el formato establecido para la “Guía Estratigráfica Internacional” de 1976, se diseñó el Proyecto Léxico
Estratigráfico de Cuba (1980-1985) que finalizó realmente en 1988. Los resultados de ese proyecto fueron
recogidos en una publicación informal (Franco et al., 1992) de forma preliminar, que nunca fue realmente
editada, pero constituyó un valioso material de obligada consulta para especialistas nacionales y extranjeros.
Durante la utilización de la mencionada publicación informal de 1992, para la realización de investigaciones
geológicas posteriores, se detectaron deficiencias, tanto de contenido como de forma, lo que conllevó a la
necesidad de una revisión detallada de todos los parámetros que describen las diferentes unidades allí
recogidas, así como por la necesidad de incluir nuevos datos de interés, obtenidos como resultados de los
proyectos de investigación y desarrollo ejecutados por el Instituto de Geología y Paleontología (IGP) y por
otros organismos análogos.
Las correcciones efectuadas en el documento de 1992, se llevaron a cabo en el IGP durante el marco del
Proyecto 305: Léxico Estratigráfico de Cuba, desde 1992 hasta el año 2000, pero no llegaron a plasmarse en
un documento oficial. Con la información del proyecto 305, a partir de septiembre del 2010, en el propio IGP
se comenzó a trabajar con los materiales existentes de esarevisión del 2000, y se añadieron algunos trabajos
de mayor actualidad. Esto dio como resultado que se confeccionara una segunda variante del Léxico, que se
encuentra disponible solo en forma digital, y que recoge algunos de los avances que se han producido en la
geología cubana en las últimas décadas.
En el año 2011 se confeccionó un nuevo proyecto relacionado con este objetivo, con la finalidad de publicar
oficialmente el Léxico Estratigráfico de Cuba. Este proyecto se desarrolló durante el bienio 2012-2013, para
lo que se contó con una mejor cooperación entre los distintos organismos que desarrollan investigaciones y
proyectos de índole geológica en el país.
El resultado de ese proyecto es la obra que ahora presentamos, como un esfuerzo más por avanzaren el campo
de la estratigrafía de Cuba, de modo que se beneficien tanto los profesionales del ramo, como los estudiantes
de esta disciplina en el país.
9
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
I.2
COMISIONES DE TRABAJO
No es posible enumerar a todos los especialistas, técnicos y personal diverso que colaboró en esta obra sin
hacer lo mismo con las dos versiones anteriores, que aunque inéditas, sirvieron de base para la actual versión
que ahora se presenta. Es por eso que acontinuación se enumeranlos autores de ambas obras, para culminar
con los que trabajaron específicamente para esta tercera edición.
Léxico Estratigráfico de Cuba. Primera versión. 1992
Responsable tema: Guillermo L. Franco Álvarez
Redactores: Rafael A. González García, Ana María Recio Herrera, Gustavo Furrazola-Bermúdez, Raisa Delgado
Damas, Jesús Triff Oquendo.
Subcomisión del Jurásico: Gustavo Furrazola-Bermúdez (Responsable), Jesús Triff Oquendo, Silvia Blanco
Bustamante, Guillermo Millán Trujillo, Evelio Linares Cala, Santa Gil González, Gustavo Carassou Agragán,
Rafael Segura Soto, Humberto Álvarez Sánchez.
Subcomisión del Cretácico: Silvia Blanco Bustamante (Responsable), Santa Gil González, Consuelo Díaz Otero,
Gustavo Furrazola-Bermúdez, Rafael A. González García, Ana María Recio Herrera, Lilavatti Díaz de Villalvilla Carbó,
Bienvenido Echevarría Hernández, Mireya Pérez Rodríguez, Eugenia Fonseca Pedraza, Jesús F. de Albear Franqui,
Ernesto Milián García, Enrique Piñeiro Pérez, Rustin Cabrera Ortega, Marlén Dilla Alfonso.
Subcomisión del Paleógeno: Rafael A. González García (Responsable), Ana María Recio Herrera, Dora García
Delgado, Jorge de Huelbes Alonso, Gena Fernández Rodríguez, José Fernández Carmona, Ernestina Pérez
Rodríguez, Jorge L. Cobiella Reguera, Lenia Montero Zamora, Emilio Flores Abín, Carlos Perera Falcón, Raúl
Flores García.
Subcomisión del Neógeno: Guillermo L. Franco Álvarez (Responsable), Gena Fernández Rodríguez, Raisa
Delgado Damas, Alberto Zuazo Alonso, Jorge de Huelbes Alonso, Alfredo de la Torre Callejas, Rafael Coutin
Lambert, Laureano Orbera Hernández, Juana R. Pérez Arias, Enrique Saunders Pérez, Jorge R. Sánchez Arango.
Subcomisión del Cuaternario: Leandro L. Peñalver Hernández (Responsable), Guillermo L. Franco Álvarez,
Manuel Acevedo González, Fernando Ortega Sastriques, Miguel Cabrera Castellano, Alfredo de la Torre Callejas,
José Pérez Lazo, Laureano Orbera Hernández, Manuel R. Gutiérrez Domech, Arsenio Barriento Duarte, Cándida
Artime Peñeñori, Milagros Moncada Ferrera.
Colaboradores extranjeros: Andrzej Pszczólkowski (Instituto de Ciencias Geológicas, PAN), Károly
Brezsnyánszki (Instituto Geológico Nacional de Hungría), Ivan Slavov (Comité de Ciencias Geológicas, Bulgaria),
Ryszard Myczynski (Instituto de Ciencias Geológicas, PAN).
Léxico Estratigráfico de Cuba. Segunda versión (digital). 2000
Subcomisión del Jurásico: Gustavo Furrazola Bermúdez y Evelio Linares Cala.
Subcomisión del Cretácico: Santa Gil González y Lilavati Diaz de Villalvilla.
Subcomisión del Paleógeno: Dora García Delgado.
Subcomisión del Neógeno: Raisa Delgado Damas yJorge de Huelbes Alonso.
Subcomisión del Cuaternario: Leandro L. Peñalver Hernández y Miguel Cabrera Castellanos.
10
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Léxico Estratigráfico de Cuba. Tercera versión. 2013
Esta tercera edición se elaboró siguiendo el mismo esquema de las versionesanteriores. Esto es, cinco
subcomisiones de trabajo que abarcaron los sistemas geológicos Jurásico, Cretácico, Paleógeno, Neógeno y
Cuaternario, al frente de las cuales se nombraron a los especialistas siguientes:
Subcomisión del Jurásico: Dr. Evelio Linares Cala. Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
Investigador Titular.
Subcomisión del Cretácico: MsC. Santa Gil González. Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
Investigador Auxiliar.
Subcomisión del Paleógeno: Ing. Dora E. García Delgado. Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
Investigador Auxiliar.
Subcomisión del Neógeno: Ing. Jorge de Huelbes Alonso. Instituto de Geología y Paleontología (IGP).
Investigador Agregado.
Subcomisión del Cuaternario: Lic. Leandro Luís Peñalver Hernández. Instituto de Geología y Paleontología
(IGP). Investigador Auxiliar.
Coordinador General: Ing. Jorge de Huelbes Alonso. Instituto de Geología y Paleontología (IGP). Investigador
Agregado.
I.3
RELACIÓN DE COLABORADORES
En la confección de esta tercera ediciónhan participado varios especialistasque se han desempeñado en
diferentes funciones, como la revisión de unidades estratigráficas, correcciones de los listados de fósiles,
revisión de las relaciones estratigráficas de las unidades y otros aspectos de índole general. Sus datos se
ofrecen a continuación:
Instituto de Geología y Paleontología (IGP)
•• Ing. Luis Ramón Bernal Rodríguez. Revisión de las relaciones estratigráficas de las unidades. Confección de la
parte general del Sistema Neógeno.
•• Ing. Roberto Alfoso Denis Valle. Ubicación de las unidades estratigráficas en el parámetro descriptivo
Ambiente tectónico. Revisión de la parte general del Sistema Paleógeno.
•• Ing. Rolando Batista González. Revisión de la parte general del Sistema Paleógeno.
•• Lic. Anabel Oliva Martín. Revisión de los listados de bivalvos (excepto rudistas) y gasterópodos, en el
parámetro fósiles.
•• Lic.Yaima Domínguez Samalea. Revisión de los listados de rudistas, equinoideos, corales, algasy ostrácodos
en el parámetro fósiles.
•• Lic. Cary Lixandra Cardona Muñiz. Revisión de los listados de ammonites en el parámetro fósiles.
•• Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).
•• Ing. Osmany Pérez Machado-Milán. Revisión de los listados de foraminíferos y otros grupos en el parámetro fósiles.
•• Ing. Lourdes Pérez Estrada. Revisión de los listados de foraminíferos y otros grupos en el parámetro fósiles.
•• Lic. Silvia Blanco Bustamante. Revisión de los listados de foraminíferos y otros grupos en el parámetro fósiles.
11
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
I.4
DOCUMENTOS NORMATIVOS UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO
Para la confección de esta tercera edición del Léxico Estratigráfico, se utilizaron, en primer lugar, las
edicionesanteriores. La edición de 1992 proporcionó la estructura general de la obra, que con algunos cambios,
se ha mantenido hasta el presente. La segunda edición (solo digital) conllevó a una revisión general del texto,
con la introducción de información actualizada y la eliminación de errores, sobre todo de carácter formal.
Otro documento muy utilizado fue, el Código Estratigráfico Norteamericano, en su versión del 2010, traducido
al español por el Servicio Geológico Mexicano, por la Sociedad Geológica Mexicana y por el Instituto de
Geología de la UNAM. Ese código, por su amplitud y precisión, sirvió de mucha ayuda.
También se utilizó la Guía Estratigráfica Internacional de 1994, que proporcionó un marco de referencia sobre
los conceptos más utilizados internacionalmente por la Estratigrafía como ciencia.
Finalmente, se acudió, en no pocas ocasiones, a la variante inédita del Código Cubano de Estratigrafía, de 1999.
Ese documento representó el primer esfuerzo por organizar y reglamentar la actividad estratigráfica en el país.
I.5
PARÁMETROS DESCRIPTIVOS DE LAS UNIDADES
La descripción de las unidades se efectuó a través de 18 parámetros, que fueron utilizados en las anteriores
ediciones, solo que en esta tercera edición se efectuaron cambios en algunos de ellos, con el propósito de
lograr una mejor expresión de la información que se brinda, así como algunas precisiones necesarias causadas
por el constante avance de las ciencias geológicas en general y estratigráficas en particular.
Cabe destacar la inclusión del parámetro “Ambiente Tectónico”, necesario para ubicar cada unidad dentro del
esquema general de los ambientes o terrenos geológicos reconocidos en Cuba. Este parámetro completa, de
forma apreciable, la información que se brinda para cada unidad.
No todas las unidades presentan los 18 parámetros descriptivos, aunque la mayoría de ellos sí están presentes.
Lo anterior se debe a varias causas, entre ellas, ausencia del dato primario, imposibilidad de la unidad de tener
un determinado parámetro por su naturaleza física, conocimiento insuficiente de la unidad. Por ejemplo, una
unidad de origen magmático carece del parámetro fósiles por razones obvias; o bien una unidad no presenta
el parámetro correlación, por no existir el dato en la literatura por diversas causas, y así en otros casos.
Los parámetros descriptivos se detallan a continuación:
NOMBRE
Incluye el nombre de la unidad y su estatus en la clasificación litoestratigráfica (grupo, formación, miembro, unidad
informal, entre otros).Las siglas que aparecen entre paréntesis representan a la unidad en los mapas geológicos.
AUTOR(ES)
Aparece el o los autores de la unidad, con la fecha (año) de publicación.
REFERENCIAS
Incluye la referencia original de la unidad (primera descripción válida) y las redescripciones, redefiniciones y/o
revisiones que haya sufrido, (si hubieren).
12
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
UNIDAD PRINCIPAL
Hace referencia a la unidad de orden superior a la que pertenece la unidad en cuestión. Se refiere a formaciones
que pertenecen a grupos, o a miembros que pertenecen a formaciones.
SUBDIVISIONES
Hace referencia a la unidad o unidades de orden inferior, que posee la unidad en cuestión. Se refiere a los grupos
con dos o varias formaciones, y a las formaciones con uno (mas una parte indiferenciada), o varios miembros.
ORIGEN DEL NOMBRE
Se refiere al nombre geográfico que sirvió para designar la unidad.
SINONIMIA
Aparecen los nombres de la unidad con sus autores correspondientes, que han sido invalidados por diversas
causas, y que conforman su listado de sinónimos.
ESTRATOTIPOS
Incluye a todos los estratotipos (Holo, Lecto, Neo, Para e Hipoestratotipos) que tenga la unidad, con su ubicación
geográfica y sus coordenadas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se señala la extensión geográfica de la unidad, precisando las provincias donde aflora.
LITOLOGÍA
Particulariza las características litológicas de cada unidad, tratando de abarcar el espectro completo de este
importante parámetro.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS
Se señalan los sobreyacentes, subyacentes y contactos laterales de las unidades.
CORRELACIÓN
Se destacan las correspondencias entre unidades, geográficamente separadas, que pertenecen a una unidad geológica.
Se establecen las correlaciones litoestratigráficas o litocorrelaciones, y las cronoestratigráficas o cronocorrelaciones.
FÓSILES
Aparecen los listados de fósiles, tanto microfósiles como macrofósiles, destacándose los grupos de ambas
categorías: por ejemplo, foraminíferos, ostrácodos, bivalvos, ammonites y otros.
EDAD
Se expresan las edades de las unidades, según la Tabla Geocronológica más utilizada por los especialistas
cubanos, y aprobada por el Instituto de Geología y Paleontología (IGP).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN
Establece las características de los procesos de sedimentación que dieron lugar a unidades de origen
sedimentario, así como particulariza los ambientes donde se formaron.
AMBIENTE TECTÓNICO
Ubica cada unidad dentro del esquema general de los ambientes o terrenos geológicos reconocidos en Cuba.
ESPESOR
Los espesores aparecen expresados en el sistema métrico decimal; por lo general, en metros o centímetros, de
acuerdo con su magnitud. Solo no se presentan en los casos en que no se ha podido calcular dicho parámetro.
OBSERVACIONES
Ofrecen datos que son de interés para el conocimiento de las unidades.
13
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
SÍNTESIS DEL DESARROLLO GEOLÓGICO DE CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
II.1
SISTEMA JURÁSICO
Dr. Evelio Linares Cala
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET)
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Escala Geológica del Tiempo, establecida por consenso de la comunidad internacional de
las Geociencias, el período Jurásico duró unos 54.1 millones de años, en el que se distinguen tres épocas:
Jurásico Temprano (Hettangiano hasta Toarciano), Medio (Aaleniano hasta Calloviano) y Tardío (Oxfordiano
hasta Tithoniano). En Cuba, esta última época es fechada por abundante fauna fósil, en tanto las otras son
datadas por fauna y flora fósiles y, eventualmente, por métodos físicos.
En el Jurásico, el Caribe se abrió como consecuencia de la fracturación del continente Pangea (Iturralde-Vinent,
2009). En sus inicios, esto era un paso oceánico relativamente estrecho, donde se encontraban fondos arenosos
no muy profundos, que colindaban con las costas de Laurasia occidental (América del Norte) y Gondwana
occidental (América del Sur). Las planicies costeras eran, al principio, arenosas, a causa de la acumulación de
los materiales acarreados por los ríos continentales. Estas zonas costeras se transformaron en pantanos con
fangos ricos en humus (alto contenido de carbono orgánico total). Con el transcurso del tiempo, algunos
de estos fondos bajos pasaron a ser extensas plataformas, en las quese fueron depositando limos y arenas
calcáreas biogénicas. De la misma manera, con el ensanchamiento del Mar Caribe, surgieron fondos de aguas
profundas, donde se depositaron sedimentos calcáreos y siliceos. Los primitivos fondos arenosos estaban
poblados por una variedad de organismos, como resultado de su capacidad de asimilar los recursos de los
ambientes existentes.
En el Jurásico Inferior y Medio, dominaban los ambientes deltaicos y de humedales, en los que proliferaban
plantas acuáticas y vegetales de costa. En Cuba se reconoció la existenciadel helecho Piazopteris branneri. En
las zonas de inundación costera se hallaban algunos moluscos bivalvos que llegaron a formar horizontes muy
ricos en conchas (Iturralde-Vinent, 2009). A partir del Calloviano, el Caribe primitivo, era una amplia extensión
de aguas marinas que comunicaban dos oceános: el Atlántico Norte y el Pacífico.
Siguiendo las corrientes marinas, que fluían de este a oeste, comenzaron a poblar y a circular por el Caribe una gran
variedad de elementos del plancton (radiolarios, ostrácodos) y algunos invertebrados nadadores (ammonites,
belemmites y buchias). Con posterioridad llegaron los peces. Los ammonites han servido para datar algunas
unidades litoestratigráficas de las regiones occidental y central de Cuba. Se reconocen numerosas especies de
ammonites del Jurásico Superior. En, los trabajos de C. Judoley y G. Furrazola de 1968, se destacan 68 especies y
subespecies distribuidas en los géneros siguientes: Phylloceras, Protancyloceras, Pesudoanahamulina, Haploceras,
Pseudolissoceras, Primorytes, Ochetoceras, Cubaochetoceras, Perisphinctes (subgéneros Arisphinctes, Cubasphinctes,
Dichotomosphinctes, Ampthillia?, Discosphinctes), Decipia, Vinalesphinctes, Subplanites, Virgatosphinctes,
Aulacosphinctes, Aspidoceras, Euaspidoceras, Berriasella, Parodontoceras, Dickersonia y Corongoceras.
Algunas especies cubanas pueden correlacionarse con las especies inglesas de la antigua zona Bimammatum.
También en Cuba existen algunas especies de ammonites que corresponden al Tithoniano Medio de México.
La diversidad de alimentos atrajo una gran cantidad de reptiles carnívoros. Las costas del Caribe primitivo
se poblaron de tortugas acuáticas (Caribemys oxfordiensis) y desde la tierra volaban en busca de alimentos
los pterosaurios (Nesodactilushespericus, Cacibupteryx caribensis). En el entorno también existían algunos
dinosaurios. Hacia el mar abierto imperaban los pliosaurios (Gallardosaurus) y otros pobladores del Caribe.
15
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DEL JURÁSICO EN CUBA
Los estudios jurásicos en Cuba se contemplan en sus dos aristas fundamentales: los estudios estratigráficos
que se apoyaron en los fósiles, y los estudios estructurales que consideran los tipos de rocas y la historia de su
evolución tectónica.
La presencia de rocas jurásicas en Cuba se conoce desde finales del siglo XIX. Desde 1876, Manuel Fernández de
Castro reconoció, en su catálogo de fósiles de Cuba, la existencia de ammonites en los sedimentos Mesozoicos
de Pinar del Río. Sin embargo, no fue hasta el año 1909, cuando el acreditado naturalista cubano, Don Carlos
de la Torre, descubrió en los mogotes de Viñales los primeros ejemplares de ammonites. Este hallazgo
permitió marcarnítidamente esta edad en la compleja estratigrafía de la Cordillera de Guaniguanico, donde
tambiéncoexistenrocas cretácicas y paleogénicas.
La abundancia de especies y subespecies de estos fósiles en la mencionadaregión, explican la consiguiente
dedicación e interés mostrado por numerosos paleontólogos cubanos y extranjeros en tiempos posteriores.
O’Connell (1920-1921), describió los ammonites del Oxfordiano pinareño, con excelente rigor paleontológico.
Nuevos ejemplares se colectaron por R. Dickerson, E. Alemán, A. Martínez y W. H. Butt (en 1935) en la Sierra de
los Órganos y fueron estudiados por R. Imlay. Dentro de estos trabajos, también deben destacarse los de Imlay,
de 1942, y los de K. Krommelbein, en 1956.
Apesar de las limitaciones que impuso el régimen capitalista a los hombres de ciencias cubanos, es de resaltar
el desempeño del Dr. Mario Sánchez Roig, quien describió numerosas especies de ammonites, y publicó sus
resultados en 1920 y 1951. Principalmente el libro “La Fauna Jurásica de Viñales”, de 1951, resultó ser una de las
obras más extensas que existen sobre la fauna fósil de ammonites de Cuba. A partir de 1968, con posterioridad
a la revisión que de esta obra realizaran Furrazola y Judoley, se le dio un amplio uso, así como a la vasta colección
de ammonites de Sánchez Roig.
Otros grupos fósiles del Jurásico Superior, como los reptiles, fueron estudiados en 1939 por Ricardo de la
Torre y América A. Cuervo. Ambos autores describieron dos especies de Ichthyosaurios, y dieron a conocer los
primeros hallazgos de dinosaurios. En 1949, Alfredo de la Torre descubrió un hueso de dinosaurio terrestre en
la Formación Viñales. Nuevos materiales óseos de reptiles gigantes fueron reportados por Roberto Gutiérrez-
Domech en Punta de la Sierra, Pinar del Río, en calizas del Oxfordiano.
Acerca de la flora y la fauna fósiles, no fue hasta 1956 (cuando K. Krömmelbein descubrió varios ejemplares muy
bien conservados del género Trigonia) en que se pudo contar con datos más seguros para confirmar la edad
jurásica de la Formación San Cayetano. Dicha fundamentación fue corroborada más tarde por Vachrameev
(1966), quien descubrió una nueva especie de Piazopteris (= Phlebopteris) procedente de los estratos arcillosos
de esta formación y que él refirió al Jurásico Medio e Inferior.
Areces Mallea, en 1990 y 1991, publicó datos sobre la especie Piazopteris branneri en la Formación San Cayetano.
Piazopteris branneri fue reportada en el Jurásico Inferior de México, y se consideró Phlebopteris cubaensis dentro
de la sinonimia de esa especie. En 2001, Dueñas y Linares relacionaron palinomorfos terrestres de la parte
superior de la Formación San Cayetano. Allí distinguieron varias especies de Sporas triletes, Circumpolles, así
como dinoflagelados.
Los últimos estudios palinomorfos se deben a Aliena Flores, en el 2011, quien consideró la edad de la
Formación San Cayetano entre el límite Triásico Superior (Rético)-Jurásico Medio (Calloviano). En este trabajo se
determinaron 39 géneros de esporas y 11 géneros de pólenes, con 15 especies cada uno, además 3 de acritarcos
(Veryachium, Michrystridium, Leiosphaeridia) y uno de algas (Cymatiosphaera). Estos dos últimos grupos fueron
reportados por primera vez en la Formación San Cayetano, en la que se ha determinado un total de 44 géneros;
de ellos, 30 originalmente reportados en Cuba. De las especies identificadas, 19 se describieron por primera
vez en dicha formación y en Cuba. Como dato novedoso, se reportaron redeposiciones de palinomorfos que
datan del Carbonífero-Pérmico.
16
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Algunos aspectos nuevos sobre la Estratigrafía, en relación con los tipos de rocas jurásicas cubanas, fueron
aportados por los trabajos de C. W. Hatten (1957) y los de C. M. Judoley y G. Furrazola-Bermúdez (1968). En
ellos se amplía en lo referente al contenido fosilífero de estas rocas, así como sobre la ubicación de cortes tipo
y espesores de las diferentes unidades.
Respecto a los conocimientos del Jurásico Inferior y Medio, referidos a la Formación San Cayetano, se debe
destacar que esas rocas habían sido motivo de apasionadas discusiones entre varios investigadores de la
geología cubana. Esta situación se debió a que tales rocas contienen escasos fósiles y están muy falladas y
plegadas, por lo que sus relaciones estratigráficas con las calizas del Jurásico Superior son bastante dudosas.
A esto se agrega que su litología es algo parecida a otras secuencias presentes en las provincias occidentales
de Cuba, con edades más jóvenes. Por ello, el autor que describió esta unidad (E. L. De Golyer, 1918), así como
varios estudiosos de la Geología de Pinar del Río, entre ellos R. H. Palmer (1945) y L. W. J. Vermunt (1937),
consideraban que la Fm. San Cayetano tenía edad cretácica, mientras que R. E. Dickerson y W. H. Butt (1935); J.
W. Lewis (1932) y R. Imlay (1942), le asignaron una edad jurásica, o incluso más antigua.
Con posterioridad al trabajo clásico sobre la fauna de ammonites, de Furrazola y Judoley, aparecieron los
trabajos de V. Housa y M. de la Nuez (1972, 1973,1975), y V. Housa (1974).
Entre estas obras que le sucedieron, la considerada mejor y más actualizada sobre los ammonites y
nannocónidos, correspondió a R. Myczynski, quien comenzó a publicar sus resultados en 1980 y continuó
hasta su desaparición física, más reciente. A ello contribuyó el hecho de que en la etapa posterior a 1959, por
primera vez en la historia de la Geología y la Paleontología sobre Cuba, se descifró la estratigrafía jurásica del
país, gracias a los levantamientos geológicos y los trabajos temáticos realizados por numerosos investigadores
cubanos y extranjeros en todas las provincias del territorio nacional.
Tal pesquisa requirió de una minuciosa labor para la cartografía geológica de decenas de unidades, desde
el Hettangiano hasta el Tithoniano, llegando incluso (en algunos casos) a establecer la división en pisos. Las
Academias de Ciencias de Cuba y de Polonia, en sus trabajos para el Mapa Geológico de Cuba, a escala 1:
250 000, realizaron importantes estudios en Pinar del Rio, destacándose las investigaciones sobre el Jurásico de
A. Pszczolkowski (1975), R. Myczynski y colaboradores. También sobresalieron los aportes de G. Millán (1997),
D. Martínez y copartícipes (1988); K. Astajov y colaboradores (1981); E. Linares y coautores (1985); S. Mormil y
otros (1980); V. Burov (1986), M. L. Somin y otros (1981), así como A. Maximov y colaboradores (1979).
La presencia de fósiles jurásicos en las Unidades Tectono-Estratigráficas (UTE) Placetas y Camajuaní, en la
región central de Cuba, motivó numerosos estudios, entre los que se distinguieron los de los especialistas de
las Academias de Ciencias de Cuba y de Bulgaria: Il. Kanchev, V. Shopov, D. Tchounev, I. Haydoutov, G. Millán, R.
Cabrera-Ortega y M. Iturralde-Vinent.
En 1998, el paleontólogo José Fernández Carmona presentó un estudio del Jurásico Superior–Cretácico
Inferior Neocomiano, de la región occidental de Cuba, en el que estableció una zonación de detalle para ese
intervalo. Para ello se basó en microfósiles planctónicos de la paleoprovincia del Tethys. El investigador logró
confeccionar una clave de identificación de las especies reconocidas en Cuba, de las Familias Cadosinidae y
Stomiosphaeridae, que incluía una ruta crítica para su identificación. Por primera vez se logró determinar en
Cuba 22 especies nuevas de estos grupos. Los pisos Kimmeridgiano y Tithoniano Inferior fueron fechados por
microfósiles planctónicos, también por primera vez.
Los estudios paleontológicos han permitido hacer reconstrucciones paleogeográficas. Los sedimentos de
este período, por ser los más antiguos de Cuba datados paleontológicamente, han sido punto de partida de
numerosos esquemas o reconstrucciones paleogeográficas de tiempos prejurásicos y jurásicos. Estos puntos
de vista han sido diferentes, incluso controversiales, según correspondan a autores de la clásica escuela fijista,
o provenientes de los defensores de las ideas movilistas, desarrolladas en las últimas décadas, sustentadas
fundamentalmente en las diversas interpretaciones de la Nueva Tectónica Global, o Tectónica de Placas.
17
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
En los aspectos paleogeográficos del Jurásico cubano, destacados especialistas extranjeros (principalmente
norteamericanos y europeos, como: P. Brönnimann, Ch. Ducloz, Ch. W. Hatten, A. A. Meyerhoff, R. H. Palmer, D.
Rigassi, C. Judoley, entre otros), han aportado interesantes y atinadas observaciones desde hace muchos años.
El notable geólogo ruso C. Judoley, en 1971, publicó un apreciable trabajo sobre Paleogeografía de las Grandes
Antillas, en colaboración con A. A. Meyerhoff. En esa obra resumieron sus amplios conocimientos de la geología
cubana y las áreas próximas del mar Caribe y del Golfo de México.
Desde 1988 hasta el presente, M. Iturralde-Vinent ha realizado una excelente compilación sobre la Geología
de Cuba, donde ha expuesto sus puntos de vista sobre la paleogeografía cubana. Este autor se basa en la
Tectónica de Placas. De este autor también se destaca su aporte de llevar el conocimiento geológico al alcance
de entendidos y de población en general, en el libro “Geología para todos”, editado en el año 2009.
En los tiempos más recientes, varios investigadores de compañías petroleras que operan con Cuba y algunos
especialistas cubanos que han trabajado en las búsquedas, tanto en tierra como en la Zona Exclusiva Cubana
del Golfo de México (J. Letusey, B. Colletta, Rossello, R. Tenreyro, C. Sosa, R. Socorro, J. Sánchez-Arango, G.
López-Rivera y E. Linares), han procesado una voluminosa información geológica y geofísica, que incluye la
presentación de modelos paleogeográficos científicamente argumentados sobre la región. En el próximo
epígrafe se expondrá un resumen, en líneas generales, de los aspectos mencionados en esas obras y en otras
de carácter más restringido de algunas regiones del archipiélago cubano (A. Pszczólkowski et al., 1988, J. L.
Cobiella, 1997, 2000).
DISTRIBUCIÓN DEL JURÁSICO EN CUBA
El periodo Jurásico está representado en Cuba por rocas sedimentarias, metamórficas y evaporíticas, bien
estudiadas en afloramientos, y por numerosos sondeos petroleros. Las rocas vulcanógenas juegan un papel
muy limitado. Los valiosos estudios del Jurásico se deben, parcialmente, a las colecciones y el estudio de miles
de núcleos y “ripios” de pozos petroleros, sin restar importancia a los levantamientos geológicos realizados en
las regiones occidentales y centrales del país. Afortunadamente, las rocas carbonatadas de este período han
servido como rocas madre y reservorios, incluso como sellos de los hidrocarburos en algunas regiones.
Las sedimentarias, que son las más abundantes, incluyen rocas terrígenas y carbonatadas, que tienen mayor
distribución y espesor en las provincias más occidentales del país: Pinar del Río y Artemisa. Secuencias similares
se presentan en la mitad norte de las provincias centrales (desde Matanzas hasta Sancti Spíritus), formando
bandas estrechas, alargadas, paralelas al rumbo general de la isla principal, donde se registran sobre el subsuelo
en decenas de pozos petroleros.
Las metamórficas, datadas por escasos fósiles, se agrupan principalmente en el macizo del Escambray (Alturas
de Guamuhaya) y en la Isla de la Juventud. Los espesores son pequeños (<300 m) y el grado de metamorfismo
variable, así como su composición litológica.
En la zona central de Cuba se han reconocido, en la parte más septentrional, rocas evaporíticas de edad jurásica,
tanto en superficie como en pozos profundos petroleros. Estos últimos realizados en las regiones litorales y en
los cayos norteños de esa región. Los afloramientos son más escasos, por las elevaciones de Punta Alegre y
Turiguanó. En los pozos, el corte Jurásico incluye calizas cristalinas, dolomitas, yeso, sal y anhidrita. La base
del corte no se conoce, siendo el espesor de las rocas jurásicas de varios cientos de metros. La parte más baja
contiene material terrígeno, areno-arcilloso, comparable con las secuencias terrígenas jurásicas de la provincia
de Pinar del Río. En su parte superior, descansan rocas calcáreas y dolomitas del Cretácico Inferior. Tanto las
secuencias del tope como las de la base, contienen fósiles de diversos grupos: ammonites, foraminíferos,
algunas formas de nannoplancton y varias especies de palinomorfos, que comprueban la edad jurásica de
esas rocas.
En general, los investigadores distinguen dos tipos de vastos escenarios donde ocurrió la deposición: el Synrif
primero y posteriormente un Margen Continental.
18
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
TRIÁSICO TARDÍO – JURÁSICO OXFORDIANO: SYNRIFT
Durante el Triásico Tardío, así como en la parte baja del Jurásico Superior, como resultado del episodio de
apertura, se desarrollaron cuencas semigrábenes que controlaban la sedimentación terrígena, en ambientes
desde continentales hasta deltaicos. Las primitivas cuencas devinieron conectadas al océano, como se deduce
de las calizas de ambiente nerítico en la fase más tardía de su desarrollo.
El conjunto de rocas terrígenas arenoso–arcillosas, más conocidas en el occidente de Cuba, se agrupa en la
Formación San Cayetano. Sus sedimentos derivaron de una fuente de naturaleza siálica. En ese tiempo existía
una gran área de deposición dividida en depresiones menores, emplazadas sobre el supercontinente Pangea. En
ellas, se depositaban elementos terrígenos de diferentes partes del supercontinente, lo que explicaría algunas
variaciones faciales en las unidades líticas coevales que se reportan asociadas a este dominio paleogeográfico
en la parte oriental de la provincia de Guantánamo, la Isla de la Juventud, el Macizo de Guamuhaya, así como
en la Cordillera de Guaniguanico, en Pinar del Río.
Las unidades litoestratigráficas, que comenzaron a depositarse en el Jurásico Inferior y terminaron en el
Oxfordiano, incluidas en el presente Léxico Estrátigráfico de Cuba son: formaciones San Cayetano, El Algarrobo
(unidad informal), Felicidad, Herradura, La Chispa, Arroyo Cangre, Cañada, Cerro de Cabras (unidad informal),
La Llamagua, y Loma La Gloria.
Se puede distinguir un estadio que, convencionalmente, pudiera denominarse Synrift Tardío, como una
transición hacia el evento de deriva. Las unidades del presente Léxico, que deben ser consideradas como
transicionales hacia la deriva, son las formaciones Francisco y Constancia. Los geólogos petroleros incluyen,
además, rocas similares de las formaciones Castellanos y Quemadito.
Cabe señalar que para los especialialistas en petróleo, la Formación Constanciaes deedad Oxfordiano-
Kimmeridgiano, datada por numerosas muestras paleontológicas de pozos profundos, y no es la edad
considerada eneste Léxico. Además, al norte de la provincia de Ciego de Ávila y cayos adyacentes se han reportado
sedimentaciones evaporíticas atribuidas a las formaciones Punta Alegre y “Cunagua Salt”, que afloran o se registran
por perforaciones profundas. Esto se explica porque durante el Jurásico Temprano y el Oxfordiano, en una gran
región, además de las formaciones siliciclásticas, se formaron sedimentaciones salinas como lasoriginadas en la
Cuenca de Michigan en los Estados Unidos, y las reportadas en la Cuenca del sureste de México.
DOMINIO PALEOGEOGRÁFICO DEL MARGEN CONTINENTAL
JURÁSICO MEDIO - JURÁSICO SUPERIOR
Existen datos geológicos y geofísicos que demuestran que entre el Calloviano y el Oxfordiano, el mar
estaba ocupando algunos de los espacios que se creaban por el evento de deriva, en los asentamientos
paleogeográficos de Proto-Caribe y Proto-Golfo de México. En Pinar del Río se conocen las unidades callovianas-
oxfordianas Jagua, con sus miembros Pan de Azúcar, Jagua Vieja, Zacarías y Pimienta; donde predominan las
rocas carbonatadas, ricas en ammonites.
Algunas capas del Grupo Esperanza, según propuesta de los geólogos petroleros, también tienen edad
Oxfordiano. Debe observarse que en este Léxico se hace referencia al Oxfordiano, al inicio de la deposición de
la Formación Artemisa (el Miembro La Zarza), aunque en los últimos tiempos esta unidad se indica solo para el
Tithoniano y debe atribuirse con más propiedad a un dominio paleogeográfico tipo “Margen Continental”, al
igual que el Miembro Sumidero, del intervalo Neocomiano.
Son también oxfordianas, las formaciones: El Sábalo(representante de un magmatismo de Margen Continental),
Narciso, algunas del Grupo San Juan del Escambray, Agua Santa y Playa Bibijagua,de la Isla de la Juventud;
algunos miembros del Grupo Guasasa, en Pinar del Río; la Formación Mayarí, del Escambray; y, por último, la
Formación Saúco. Regionalmente, se reportan rocas equivalentes en los yacimientos de la Sonda de Campeche
y Tampico–Misantla, de México. Se trata de rocas carbonatadas, productoras de hidrocarburos, del Oxfordiano
y Kimmeridgiano: de las formaciones Santiago y Tamán.
19
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
En el Kimmeridgiano los mares fueron someros. Testimonio de ello es el desarrollo del Miembro San Vicente, de
la Formación Guasasa, de Cuba Occidental.Recientemente, los geólogos petroleros distinguen los “paquetes
IV y V”, de la Formación Cifuentes, descritos en el subsuelo, desde el norte de La Habana hasta Varadero. Se
supone que este conjunto de rocas fue depositado al sur de su emplazamiento actual, en un asentamiento
paleogeográfico cercano al Bloque Yucatán, en la apertura de Proto-Caribe, a cierta distancia de los ambientes
de aguas someras del sur de la megaplataforma Florida–Bahamas. Con posterioridad, se fueron definiendo
los conjuntos petrotectónicos de carbonatos pelágicos, los de plataforma carbonatada y talud. Esto dio como
resultado un ciclo de deposición, predominantemente transgresivo, y continuo, que sucedió al Synrift.
Los carbonatos pelágicos, con tenues diferencias faciales y litológicas, se conocen bien en excelentes
afloramientos de las regiones del occidente y centro de Cuba. Su proceso deposicional se extendió hasta el
Turoniano, tiempo en que se aprecia un receso en la sedimentación. Este evento también se detecta en el Golfo
de México.
En los mapas geológicos de Cuba, los conjuntos petrotectónicos se muestran aproximadamente en franjas,
de lo que se deduce que existió un ordenamiento paleogeográfico original, que se conservó parcialmente al
ocurrir la colisión entre las placas caribeña y norteamericana. Sigue sin resolverse con exactitud la relación
palinspástica entre todos los cinturones, pero es obvio que los del Margen Divergente, conocidos como
Unidades Tectono-Estratigráficas (UTE): Placetas, Camajuaní, Cayo Coco, Colorados, Remedios, Sierra del Rosario,
La Esperanza, y Sierra de Los Órganos, estuvieron estrechamente interrelacionados en la paleogeografía del
margen de América del Norte.
JURÁSICO SUPERIOR PRE - TITHONIANO HASTA CRETÁCICO
En la presente obra se consideran varias unidades litoestratigráficas que comenzaron a depositarse durante el
Jurásico Superior pre-Tithoniano. Estas formaciones continuaron depositándose, o se desarrollaron, durante
el Tithoniano, y algunas terminaron en el Cretácico. Se trata de las formaciones: Agua Santa, Albaisa, Bariay,
Boquerones, Cayo Coco, Chafarina, Cobrito, Collantes, Colombo, Daguilla, El Americano (miembro de la
Formación Guasasa), Esmeralda (unidad informal), Esperanza (en el sentido de formación, dado en este léxico),
Gerona (como Grupo), Guasasa (sus miembros superiores El Americano, Tumbadero y Tumbitas), Güira de Jauco,
La Asunción (unidad informal), La Corea (unidad informal), La Horqueta (miembro de la Formación Cobrito), La
Reforma (unidad informal),Complejo Mabujina (unidad informal), Macambo (unidad informal), Nueva María,
Perea (unidad informal), Tumbadero, Trocha, Perros, Pico Tuerto, Sierra Chiquita, Sierra de Caballos, Sierra de
Casas, Sierra Verde, Tejas (termina en el Cretácico Superior Turoniano), Vega del Café y Veloz.
Asimismo, se hace referencia a las formaciones del Grupo Remedios, que afloran en Cuba Central, Camagüey
y el norte de Holguín, y al Grupo Viñales, que además de las mencionadas formaciones, Artemisa y Guasasa,
tienen unidades más jóvenes: las formaciones Polier y Pons.
PALEOGEOGRAFÍA DEL JURÁSICO SUPERIOR PRE - TITHONIANO HASTA EL CRETÁCICO
A principios del Tithoniano, ocurrió un aumento del nivel del mar en el área Proto– Caribe, lo que es evidente por
la deposición de carbonatos pelágicos con radiolarios, Chitinoidella spp., Saccocoma sp., cámaras embrionarias
de ammonites, y Globochaete alpina. Estopermite considerar que la profundidad de la deposición superaba
los100 metros, en un ambiente, desde nerítico externo a batial, en condiciones anóxicas, que se caracterizapor
la conservación de una fina estratificación, ausencia casi total de fósiles bentónicos, abundancia de pirita y
presencia de materia orgánica singenética. El resultado fue la formación de rocas madre, potencialmente
generadoras de petróleo.
En el norte de Pinar del Río, por la faja norteña, se observan sedimentos donde se alternan carbonatos,
siliciclastitas y pelitas (Formación Esperanza). Esto permite deducirque en aquellos lugares donde se depositaron,
continuaba la profundización de la cuenca, lo que ha podido testimoniarse a partir de numerosos estudios
paleontológicos y petrográficos, en varios pozos petroleros profundos. La litología, en casi todos los sondeos
registrados, se hace más carbonatada, lo que la diferencia grandemente de las rocas del Kimmeridgiano.
20
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
La microfauna es variada: abundan moldes de Radiolarios, Saccocoma sp., Cadosina sp., y se destacanCadosina
párvula, C. fusca, C. fusca cieszynica, Colomisphaera spp., Crustocadosina semiradiata, Globochaete alpina,
Nannoconus steinmanni, Aptychus, Colomisphaera cf. C. Tenuis, Colomisphaera carpathica, Colomisphaera cf. C.
nagyi. Por ejemplo, en el pozo San Ramón N°.1 hay Chitinoidella sp., Chitinoidella cf. Ch. Lubimovae, que fija
la edad Tithoniano Inferior, parte alta. Esto puede asociarse a un paleoambiente nerítico externo, de aguas
moderadamente profundas, con una velocidad de precipitación de los sedimentos de baja a moderada.
Este episodio aconteció a escala global. Sin embargo, en algunas zonas todavía se conservaron condiciones de
depósitos someros, situación que se demuestra en afloramientos singulares de las Sierras de los Órganos y del
Rosario, y en los Pozos Martín Mesa N°.2, CHD-1X y Cayajabos N°.3; donde, incluso, se reportan los palinomorfos:
Classopollis sp., Cyathidites australis, y restos leñosos, que confirman deposiciones en una plataforma interna de
aguas someras, dentro de un medio protegido.
En la UTE Sierra de los Órganos, las rocas tithonianas están representadas por el Miembro El Americano, de
la Fm. Guasasa. En la Sierra del Rosario, las unidades litoestratigráficas Artemisa y La Zarza se le atribuyen al
Tithoniano. Los depósitos comprenden calizas de color gris oscuro a negro, granulares, bien estratificadas,
con ocasionales intercalaciones de calizas arcillosas esquistosas. Además, se reportan calizas dolomíticas
y dolomitas. Las rocas han sido datadas, tanto por microfósiles como por la abundancia de ammonites. La
orictocenosis está representada por: Saccocoma sp., Aptychus sp., Cadosina sp., Colomisphaera carphatica y
Colomisphaera ciezcynica; y los géneros de ammonites: Pseudolissoceras, Litohoplites, Corongoceras y Vinalesites
rosariensis. Numerosos ammonites indican la edad Tithoniano.
Existen varias especies de Chitinoidella, que fueron registradas por Furrazola-Bermúdez y Kreisel, en las secciones
del Valle del Ancón. En la parte superior hay Crassicollaria y Calpionella, así como abundantes fragmentos de
Saccocoma sp. De acuerdo con Pszczolkowski, el límite superior de la unidad se aproxima a la frontera, entre las
zonas Crassicollaria y Calpionella.
Los depósitos tithonianos están determinados en el pozo Pinar N°.1, en los intervalos 3 080-3 245 m y 3 660-
4 088 m. En el núcleo N°.64 del pozo Pinar N°.1 (3 748-3 753 m), se determinaron Calpionélidos, que deben
pertenecer a la zona Crassicollaria, por su asociación con Saccocoma sp. Hay bandeamientos horizontales muy
finos y abundan los radiolarios. Esto testificala existencia de una lenta circulación de las aguas, poca presencia
de oxígeno y pirita, que evidencian la existencia de un medio ambiente anóxico. El contenido de materia
orgánica es importante, lo que ratifica la consideración de que funciona como una buena roca madre.
La estratificación laminar indica disminución de la velocidad de sedimentación. La abundancia de Saccocoma
sp., junto con restos de Aptychus sp., testimonia a favor de un ambiente de Plataforma Externa, entre 50m y
200m, porque estos microorganismos caracterizan facies transicionales someras a profundas; como ocurrió del
Kimmeridgiano hacia el Tithoniano Temprano. Otros horizontes del Tithoniano son packstones / rudstones, de
bioclastos gruesos y peloides, y wackestones / packstones, de bioclastos finos y peloides.
La litología predominante indica energía baja, con abundantes moldes recristalizados de Radiolarios y
Saccocoma sp., con eventuales ocurrencias de Cadosina fusca. Esto define la edad Tithoniano, pues es una
especie que no baja al Kimmeridgiano. La circulación de las aguas es lenta, el medio favorece la oxidación, y
la velocidad de deposición es baja. Ambos horizontes se diferencian bien. Se aprecia una Plataforma Externa
carbonatada, que en un principio fue menos profunda (todavía recordaba las condiciones del Miembro San
Vicente). Finalmente se hizo más abierta, lo que permitió mayor comunicación de las aguas. Puede considerarse
ambiente nerítico externo entre 100 m - 200 m de profundidad.
Un estudio reciente de Myczynski, sobre géneros de ammonites del Tithoniano en el oeste de Cuba, indica que
tanto la parte inferior como superior del Miembro La Zarza, tiene edad tithoniana. En la sección de la localidad La
Catalina, relaciona Protancyloceras cf. Kurdistanense Spath, Salinites grossicostatum (Imlay), Butticeras butii (Imlay),
Salinites sp. Vinalesites rosariensis (Imlay), Protancyloceras hondense (Imlay), Protancyloceras catalinense (Imlay),
Hybonoticeras (Hybonoticeras) sp. Hybonoticeras (Hybonotella) sp. cf. Mundulum striatulum Berckh. et Holder.
21
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Los calpionélidos de la parte superior del Miembro La Zarza, en Cinco Pesos, son atribuidos al género
Chitinoidella, típico del Tithoniano Medio. La presencia de Calpionellarepresenta la parte del Tithoniano
Superior. Los miembros El Americano, de la Fm. Guasasa, y la Zarza, de la Fm. Artemisa, tienen rocas y fósiles
muy similares. También sus rocas son perfectamente correlacionables con los “paquetes I, II y III” de la Fm.
Cifuentes, descrita en el subsuelo de los yacimientos, en la zona norte de las provincias La Habana, Mayabeque
y Matanzas.
En el Tithoniano se nota una variación microfacial, principalmente biomicrofacial, que se establece en una gran
región. El Tithoniano Inferior, de ambiente nerítico externo, y el Tithoniano Medio y Superior, de ambientes
batiales, están compuestos, fundamentalmente, por mudstone calcáreo y wackestone bioclástico, cuya
proporción puede variar. Por consiguiente, puede pensarse en una subsidencia progresiva (o aumento del
nivel del mar).
Las rocas Tithonianas, de la Formación Veloz, de Cuba occidental y central, fueron depositadas en aguas
profundas. La facies predominante corresponde a la de mudstone calcáreo, que transiciona gradual, o
bruscamente, a wackestone bioclástico, cuya tercera parte se compone de radiolarios. Las rocas se encuentran
finamente bandeadas.Los fósiles más conspicuos son: Saccocoma sp., Aptychus y Radiolarios. Estas rocas se
encuentran bien representadas en decenas de pozos petroleros.
El Tithoniano Medio tiene rocas carbonatadas con escasas silicitas. Como facies principales, se distinguenun
mudstone calcáreo fosilífero y un wackestone bioclástico. Este conjunto se estratifica en forma flyschoide,
debido a las intercalaciones de argilitas finas bituminosas. Secundariamente se han descrito dolomitas. Los
fósiles que permiten datar el Tithoniano Medio son: Chitinoidella boneti, C. bermudezi y Saccocoma sp. Estas
faciesestanbien caraterizadas en pozos de los yacimientos Boca de Jaruco y Yumurí.
El Tithoniano Superior es una secuencia que, en su parte más alta, transiciona hacia el Cretácico Inferior. Por el
grado de estudio, o porque puede constituir niveles condensados, su ocurrencia es errática, esto es, no siempre
aparece en los pozos. También sucede que son escasos los fósiles índices que definen la edad. La proporción
de wackestone bioclástico, casi es el doble que la de mudstone calcáreo. Subordinamente, hay microfacies de
packestone radiolárico y, esporádicamente, la de dolomitas.
Los eventos bioestratigráficos, que fijan la edad Tithoniano Superior, están definidos por varias especies del
género Crassicollaria y las formas grandes de Calpionella alpina. Las rocas del Tithoniano Superior indican un
paleoambiente batial superior, con profundidades del mar por debajo de 200 metros, en condiciones pelágicas
y hemipelágicas. En la parte alta, representa la facies radiolárica, que acusa el máximo nivel de transgresión
marina de las líneas de la costa, correspondiente a la SB 138 de la carta global eustática. En Cuba central, por
afloramientos, tienen las mismas características que en el subsuelo de la región occidental de Cuba.
En las franjas de las llamadas UTE Camajuaní, Colorados, Remedios y Cayo Coco, el Tithoniano se manifestó de
la forma siguiente: las UTE Cayo Coco y Remedios no muestran diferencias de la Formación Cayo Coco. En las
UTE Colorados y Camajuaní, igualmente terminaron de depositarse las rocas de sus formaciones carbonatadas
correspondientes. Las microfacies que se reseñarán para las unidades de las UTE Cayo Coco y Remedios, en
este tiempo, muestran intensa dolomitización, así como evaporitas que aumentan en dirección hacia el norte.
El conjunto permite establecer la presencia de una plataforma carbonatada de fábrica normal, aunque no
se evidencian bioconstrucciones. Más al sur se desarrolló la subsidencia de las UTE Camajuaní y Colorados.
La fauna de ammonites señala que el mar Oxfordiano, que cubría Cuba, tenía relaciones con las cuencas del
Océano Pacífico y del naciente Océano Atlántico.
En algunas regiones al sur de Cuba se produjo una actividad volcánica jurásica, de poca intensidad,
especialmente reflejada en la parte meridional de la actual Sierra de los Órganos y en lugares próximos a la
Falla Pinar, donde están emplazadas actualmente algunas rocas de esta naturaleza tras su desplazamiento.
22
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
TECTÓNICA DEL JURÁSICO
Sobre los movimientos tectónicos durante el Jurásico hay varias opiniones. Sin embargo, en general, los autores
consideran que en ese tiempo no ocurrieron grandes fenómenos orogénicos. Las discusiones se centran en
la existencia o no de una fase de plegamientos y erosión en el intervalo comprendido entre los depósitos
terrígeno-clásticos, del Jurásico Inferior-Medio, y la secuencia carbonatada del Jurásico Superior. También se
especula sobre la presencia de plegamientos a fines del Oxfordiano, considerados por K. M. Khudoley (Khudoley
y Meyerhoff, 1971) como producto de una fase de la orogenia nevádica en Cuba. Ese punto es refutado por A.
A. Meyerhoff (op. cit.), quien considera que los movimientos nevádicos ocurrieron en el Tithoniano, y que dicha
actividad tectónica fue la que dio origen a la formación del eugeosinclinal, en la parte sur del área insular, con
su típica actividad volcánica e intrusiva.
MINERALES ÚTILES
Asociados a las secuencias terrígenas, algo metamorfizadas, del Jurásico Inferior y Medio del occidente de
Cuba, se encuentran algunos yacimientos de sulfuros de hierro, cobre y polimetálicos. Incluso uno de ellos
sumó más de medio siglo en explotación, el de Matahambre, en Pinar del Río. En la zona de Santa Lucía, en el
norte pinareño, se encuentran los yacimientos Santa Lucía y Castellanos, donde hay rocas jurásicas del synrift
tardío, que sirven como rocas encajantes a yacimientos polimetálicos, a partir de los cuales, por su riqueza, se
extrae el plomo, entre otros minerales.
También en la región occidental, en la secuencia carbonatada del Jurásico Superior, se explotaron, o se
explotan actualmente, numerosas canteras de piedras para la construcción y recubrimiento de edificios, que
proceden de las calizas, y de calizas marmorizadas, de las sierras de los Órganos y del Rosario. Además, se han
realizado extracciones en las zonas de Los Portales, Isabel Rubio, Vegas Nuevas, La Muralla, la parte este de
Cinco Pesos, el oeste de Soroa, Sitio Peña, Cayos de San Felipe y otras. En la región central de Cuba se extraen
calizas marmorizadas y calizas para la construcción, específicamente, en el Macizo de Guamuhaya y, por el
norte, al sur de Cifuentes (Loma sin Nombre), Aguada La Piedra, Loma Bionachea (cantera Osvaldo Herrera),
zona de Zulueta (Loma Las Azores), entre otras.
Al Jurásico se le asocian también algunos horizontes productores de petróleo y gas, en los yacimientos del
norte de las provincias de La Habana, Mayabeque, y Matanzas.
II.2
SISTEMA CRETÁCICO
Dr. Evelio Linares Cala
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET)
INTRODUCCIÓN
En la Escala Internacional del Tiempo Geológico (International Commission on Stratigraphy, ICS, 2008), este
periodo comprende 80 millones de años. Se inició hace unos 145.5 millones de años y terminó hace 65.5
millones. Se divide en dos épocas: Cretácico Temprano y Tardío. La primera, agrupa los pisos: Berriasiano,
Valanginiano, Hauteriviano, Barremiano, Aptiano, y Albiano; la segunda, reúne al Cenomaniano, Turoniano,
Coniaciano, Santoniano, Campaniano y Maestrichtiano.
23
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Otras escalas del tiempo geológico, como la de la Comunidad de Geociencias (2004) editada por Repsol,
dividen al Cretácico en Temprano, Medio y Tardío. Al Cretácico Temprano (Inferior) se le atribuyen los pisos
Berriasiano, Valanginiano, Hauteriviano, Barremiano y Aptiano; al Medio, los pisos Albiano, Cenomaniano y
Turoniano; y al Cretácico Tardío (Superior), los pisos Coniaciano, Santoniano, Campaniano y Maestrichtiano.
En muchos informes geológicos referentes a Cuba, particularmente los relativos a su geología petrolera, se
reconoce la Discordancia del Cretácico Medio (MCU, por sus siglas en inglés). En este Léxico Estratigráfico de
Cuba, se asume la escala Internacional del Tiempo Geológico del ICS, del año 2008.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DEL CRETÁCICO EN CUBA
Los primeros estudios de estas rocas fueron realizados por ingenieros españoles: Manuel Fernández de Castro,
J. Rodríguez Ferrer y P. Salteraín y Legarra, quienes a fines del siglo XIX hicieron algunos aportes sobre la
geología del país. Esto incluyó el primer Mapa Geológico de Cuba, utilizado posteriormente por geólogos
norteamericanos: C. Willard Hayes, T. Wayland Vaughan y Arthur C. Spencer, en un trabajo publicado en 1901,
durante el gobierno interventor.
La pesquisa de los norteamericanos estaba encaminada, fundamentalmente, al estudio de los yacimientos
de minerales útiles conocidos, y de las áreas, con perspectivas para la búsqueda de nuevos yacimientos,
especialmente de minerales metálicos. En realidad, ese estudio aportó muy poco sobre la estratigrafía del país
en general, y del Cretácico en particular.
En las primeras décadas del siglo XX se realizaron escasos y limitados trabajos, por algunos geólogos,
encauzados directamente al estudio de diferentes cotos mineros. El primer trabajo que mostró una división
acertada de las rocas del Cretácico Superior basada en datos bioestratigráficos, fue presentado en 1926 por
H. Douvillé. La investigación trató sobre la fauna fósil de Rudistas de Cuba Central. Douvillé consideraba estos
fósiles distribuidos en cinco horizontes, que abarcaban rocas desde el Cenomaniano hasta el Maestrichtiano.
En su división de las rocas cretácicas, H. Douvillé incluyó algunas correspondientes a las que en 1936 y 1937
fueron denominadas por Rutten y Thiadens “Calizas Provincial” y “Serie Tobas”. Con posterioridad, L. J. Chubb
(1956) modificó esas zonas o etapas, según sus investigaciones sobre rudistas de Jamaica y las áreas próximas
a Cuba (México, Haití, Islas Vírgenes).
Entre los precursores de los estudios del Cretácico cubano, en las primeras décadas del siglo XX, deben citarse
a Everette L. De Golyer (1918) y M. O’Connell (1921), quienes aportaron datos desconocidos sobre el Cretácico
del país; especialmente O’Connell, que describió varias formas de Aptychus del Cretácico Inferior (Neocomiano)
contenidas en las calizas de esa edad, en las provincias dePinar del Río,Villa Clara y Camagüey. Posteriormente, F.
Trauth (1936) y R. H. Imlay (1942) revisaron y reclasificaron las diferentes especies de Aptychus reportadas en Cuba.
J. W. Lewis (1932) también utilizó el nombre “calizas Aptychus” para referirse a las rocas del Cretácico Inferior, que
contienen abundantes ejemplares de esos opérculos de ammonites. Dicho autor, además, hizo varios aportes a la
estratigrafía cubana y confeccionó un mapa geológico de Cuba, aceptable para la época (1932).
En el decenio de 1930–1940 varios geólogos, (muchos de ellos contratados por empresas petroleras
norteamericanas con intereses en el territorio cubano, y unos cuantos investigadores independientes),
realizaron numerosos y excelentes trabajos en el territorio nacional. La mayoría de los resultados de los
estudios de las compañías petroleras permanecieron inéditos, en sus archivos, hasta 1959. A partir del triunfo
revolucionario, el Estado cubano procedió a la nacionalización de las compañías extranjeras y conoció y utilizó
esa valiosa información. Entre aquellas comunicaciones pueden citarse las de R. H. Palmer y D. K. Palmer,
así como las de L. Rutten (profesor de la Universidad de Utrecht) y un grupo de sus discípulos, con valiosas
contribuciones a la geología de Cuba, especialmente en lo relacionado con la estratigrafía del Cretácico de
diferentes regiones del país. También datan de aquel decenio los primeros estudios sobre micropaleontología
y bioestratigrafía de Cuba. Con posterioridad, uno de los más notables investigadores cubanos, el Dr. Pedro J.
Bermúdez, contribuyó a mejorar el conocimiento de las ciencias geológicas en la nación.
24
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Entre las contribuciones de R. H. Palmer se encuentra su estudio relacionado con el Cretácico Superior de los
alrededores de La Habana, publicado en 1934, en el que estableció el nombre Formación Habana para uno de los
conjuntos de rocas, que él dividió en varios miembros, caracterizados por una litología típica. Por otra parte, su
esposa, Dorothy K. Palmer, realizó estudios de la microfauna cretácica cubana, de la que describió varias especies
nuevas. R. H. Palmer también hizo algunos aportes al estudio de los rudistas de la región central de Cuba.
El grupo de geólogos holandeses, encabezados por M. G. Rutten, A. A. Thiadens y H. J. Mac Gillavry, ejecutaron
excelentes estudios de las secuencias del periodo que se analiza y de sus fósiles índices, en la región central
del país. Mientras tanto, en ese mismo territorio, W. D. Chawner (1932), R. Dickerson (1932-38), L. Vermunt
(1937) y J. B. Klecker (1942) concluyeron interesantes tanteos, todos inéditos, sobre su Geología Regional, que
incluían las secuencias vulcanógenas y vulcanógeno-sedimentarias del Cretácico. Esto constituyó un valioso
complemento a los estudios de las mismas sucesiones de la parte central y oriental del país, realizados por los
holandeses.
Entre 1940 y 1950, con el arribo de numerosos geólogos a la isla, se incrementaron las investigaciones
geológicas. Entre los trabajos de ese tiempo deben destacarse los de D. Gravell, “Estratigrafía del norte de Las
Villas”; T. Grimsdale,”Petróleo de la zona Motembo-Jarahueca”; N. E. Weisbord, Estratigrafía y Geofísica;y W. H.
Butt, “Geología de la Región Cabañas-Cayajabos”,por solo citar algunos. Todos estos estudios son inéditos y sus
copias permanecen archivadas en la Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM) del Ministerio de Energía
y Minas (MINEM).
Entre las investigaciones publicadas, son de destacar, por lo valiosas, las de: A. Van Wessen (1943), sobre la
Geología de Camagüey; D. R. De Vletter (1946), sobre la geología del noroeste de la antigua provincia de
Oriente; del conocido especialista cubano Jesús Francisco de Albear Franquiz (1947), referente a la Estratigrafía
y Paleontología de Camagüey; así como la presentación del primer Croquis Geológico de Cuba, a escala 1:100
000, confeccionado por J. Brödermann, Jesús Francisco de Albear y A. Andreu (1946). En los años finales de
esa década, se publicaron los trabajos de R. H. Palmer (1945) y F. G. Keyjzer (1945), los cuales contribuyeron
al surgimiento de nuevas referencias concernientes al Cretácico de nuestra isla, especialmente de la región
oriental del país.
Con respecto al decenio 1950-1960, se conocen otras pesquisas que favorecieron el estudio de las rocas
cretácicas de Cuba. Resultaron sobresalientes los trabajos de C. W. Hatten, A. A. Meyerhoff, O. Schooler, N.
Giedt, y K. Bandt, todos inéditos, dedicados a la región central del país, con especial atención a las rocas
magmáticas y metamórficas. Estos estudiosclásicos, han sido catalogados como un monumento a la geología
de esta región cubana. Asimismo, debe señalarse que esos autores acentuaron las diferencias entre las rocas
cretácicas isócronas, y las litofacies características, presentes en las diversas Zonas Estructuro-Faciales (ZEF),
establecidas por primera vez en Cuba por ellos, aunque con diferentes nombres regionales.
Se debe citar también a M. T. Kozary, quien realizó un voluminoso estudio de las rocas sedimentarias y las
ultramáficas de la región oriental de Cuba, y cuyos resultados fueron publicados en 1968, algunos años
después de su fallecimiento. G. E. Lewis y J. A. Straczek (1955), informaron sobre la geología de la región sur-
central de la antigua provincia de Oriente, donde se expusieron numerosos datos relativos a la estratigrafía y la
paleontología de varias unidades litoestratigráficas, así como las perspectivas de minerales útiles de esa parte
del territorio cubano.
Paralelamente, se realizaron numerosas investigaciones estratigráficas y paleontológicas, llevadas a cabo
por P. Truitt, G. Pardo y P. Brönnimann, en las secuencias carbonatadas del Margen Continental que afloran
en la parte norte de Cuba Central. Incluyen los interesantes estudios sobre los microfósiles del Cretácico de
esa zona. Fueron especiales los resultados de P. Brönnimann, quien publicó varios artículos relacionados
con los foraminíferos orbitoidales del Cretácico Superior, y sus aportes afines con el estudio de Calpionélidos
y Nannoconus, realizados por primera vez en Cuba. Estos últimos trabajos arrojaron nueva luz sobre la
bioestratigrafía del Cretácico Inferior (Neocomiano) en esta región del Caribe.
25
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Durante ese mismo decenio aparecieron los trabajos tradicionales de Ch. Ducloz y H. Wassall, relacionados con
varios aspectos estratigráficos de las secuencias cretácicas. Son temas de consulta obligada para los estudiosos
de la geología cubana. Además, proporcionaron información sobre las características, edad y estructura
geológica de los macizos serpentiníticos, tectónicamente asociados a las rocas vulcanógenas y vulcanógeno-
sedimentarias en diferentes Unidades Tectono-Estratigráficas (UTE) en las regiones de Cuba Central y Oriental.
Después de 1959, se incrementaron notablemente las investigaciones geológicas y geofísicas en el país, con la
participación de numerosos especialistas cubanos, latinoamericanos y de los países del antiguo campo socialista.
Entre las primeras tareas ejecutadas, con el fin de divulgar las investigaciones de estos geocientificos, se publicó en
1964 el libro “Geología de Cuba” (G. Furrazola et al.). Dicha obra incluyó una amplia reseña sobre las rocas cretácicas.
También en esos años se publicaron los mapas geológicos de Cuba, a escala 1:1 000 000, y de yacimientos minerales
con base geológica, en 1:500 000, precursores del mapa geológico, terminado con posterioridad, por un amplio
colectivo del Centro de Investigaciones Geológicas del MINBAS (Linares y otros, 1985).
Adicionalmente, se incrementaron las perforaciones petroleras profundas en varias regiones, y se inició la
cartografía geológica en diferentes provincias del país. Los trabajos de perforación petrolera, en esta primera
etapa, se concentraron en la región central y en los cayos de la costa norte; más tarde se desplazaron a la
costa norte occidental, donde las rocas del Cretácico Inferior constituyen magníficos horizontes productores.
Aquí las rocas cretácicas tienen complicadísimas estructuras, debido a los fenómenos tectónicos de pliegues
y sobrecorrimientos.
Durante los años 1970-1991 se descifró notablemente el esquema estratigráfico general de las rocas cretácicas
de Cuba, tanto las del Margen Continental, como las del Arco Volcánico Cretácico. Estas rocas se encuentran
distribuidas en las diferentes UTE, y se realizaron grandes campañas para la cartografía geológica de todo el
país, a escalas 1:50000 y 1:100000, en las que participaron geólogos cubanos de las empresas territoriales del
MINBAS y especialistas del antiguo campo socialista. Paralelamente, la Academia de Ciencias de Cuba, con
la colaboración de geocientíficos de las Academias de Ciencias de Bulgaria, Polonia, la entonces República
Democrática Alemana y Hungría, realizaron el levantamiento geológico de todo el territorio cubano, a escala
1:250 000, concluido a principios de la década de 1980. Estos trabajos fueron conducidos por I. Kantchev, E.
Nagy, A. Pszczólkowski, K. Piotrowska, D. Tchounev. Por los cubanos: Jesús Francisco de Albear, Rustin Cabrera,
Manuel Iturralde-Vinent, Donis Coutín, Guillermo Franco, Francisco Formell y Leandro Peñalver.
En el aspecto micropaleontológico y bioestratigráfico, deben destacarse las contribuciones realizadas por
especialistas cubanos que han realizado excelentes estudios de la microfauna cretácica, lo que ha permitido
precisar los límites y edades correctas de numerosas unidades litoestratigráficas. Entre ellos, muy especialmente,
los aportes de Gustavo Furrazola-Bermúdez, Silvia Blanco Bustamante, Ángel García Bibilonia, Primitivo Borro,
José Fernández Carmona, Emilio Flores, Consuelo Díaz Otero y Alfredo de la Torre y Callejas.
Como se conoce, algunas rocas cretácicas sufrieron el proceso del metamorfismo. Sobre este aspecto, merecen
destacarse los trabajos de varias regiones de Cuba, realizados por G. Millán y M. L. Somin, de las Academias
de Ciencias de Cuba y de la entonces URSS, concluidos en los años 1975, 1981 y 1985. Esos trabajos aportaron
nuevos datos sobre la edad y naturaleza del metamorfismo de rocas metaterrígenas, metacarbonatadas y
metavulcanitas, de varias regiones de Cuba, entre ellas las cretácicas.
DISTRIBUCIÓN DE ROCAS CRETÁCICAS (PROVINCIAS CUBANAS)
Las rocas del Cretácico se desarrollan en todas las provincias cubanas, incluyendo el municipio especial Isla
de la Juventud. Generalmente, aparecen dispuestas en forma de bandas alargadas, de anchura variable, más
o menos paralelas entre sí. Se extienden siguiendo el rumbo general de la Isla, comúnmente denominado
rumbo cubano, noroeste-sureste (NW-SE). La disposición de ese tipo de rocas fue reconocida por algunos
geólogos célebres, que trabajaron en el país en el decenio del 1930-1940.
26
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
El primer geólogo que señaló esta disposición de las rocas cretácicas cubanas fue M. G. Rutten, en 1936, quien
estableció que esas fajas o bandas de rocas tenían un estilo estructural y características estratigráficas propias.
Posteriormente, C. W. Hatten et al. (1958), C. Ducloz y M. Vuagnat, (1962), G. Furrazola-Bermúdez et al. (1964), A.
A. Meyerhoff y C. W. Hatten (1968), al describir las rocas cretácicas, utilizaron varios apelativos para distinguir las
secuencias típicas de cada zona o banda estructural, que están muy bien expuestas en la región central de Cuba.
Esas rocas fueron estudiadas detalladamente por Ch. Ducloz y M. Vuagnat (1962), pioneros en publicar un
trabajo, dando nombres a esas zonas. Les denominaron, en sentido general, Zonas Estructuro-Faciales (ZEF). La
tendencia actual, en informes y publicaciones cubanas, es clasificarlas como Unidades Tectono-Estratigráficas
(UTE), con la distinción siguiente: Cayo Coco, Colorados, Remedios, Camajuaní, Placetas, La Esperanza, Los
Órganos, Sierra del Rosario y Zaza.
Además de estas UTE, se reconocen otras rocas cretácicas que forman parte de diferentes cuencas superpuestas
del primer ciclo del territorio nacional, lo que igualmente se evidencia en el subsuelo, a partir de numerosas
perforaciones petroleras. Por consiguiente, se han descrito decenas de unidades litoestratigráficas cretácicas,
que han sido cartografiadas en diferentes mapas geológicos y columnas estratigráficas regionales, y que
aparecen caracterizadas en el presente Léxico Estratigráfico de Cuba.
EL ARCO DE ISLAS VOLCÁNICAS DEL CRETÁCICO
De las unidades litoestratigráficas descritas en el Cretácico, un importante número pertenecen al Arco de Islas
Volcánicas del Cretácico (AVC). Según Iturralde–Vinent (1988, 2009), las rocas vulcano-plutónicas, de arco
de islas, se caracterizan por haberse formado en un antiguo archipiélago de islas volcánicas, cuyos límites
estratigráficos y tectónicos están bastante bien definidos.
En ese periodo comenzó un cambio en la geografía del Caribe. El paisaje oceánico alcanzó su máxima anchura.
Surgieron islas volcánicas y zonas bajas, que complicaron el relieve, tanto emergido como submarino.
El período Cretácico se considera una etapa relativamente cálida de la historia de la Tierra. En ese tiempo hubo
un extenso desarrollo de ambientes de plataformas calcáreas en zonas tropicales, en las cuales proliferaba la
vida marina ejemplificada conun mar que conectaba el mar del Tethys (mediterráneo) y Caribe hasta el Pacífico
propiamente.
En las profundidades del Caribe se acumularon sedimentos arcillosos, ricos en organismos del plancton; y
en el entorno de las islas volcánicas se depositaron sedimentos arenosos y calcáreos, intercalados con lavas
solidificadas, cenizas y brechas volcánicas.Por otra parte, alrededor de las islas, y en las zonas bajas, aparecieron
las condiciones para el desarrollo de ricas comunidades de moluscos, escasos corales aislados, equinodermos,
foraminíferos, ostrácodos, algas y otros invertebrados.
De los organismos que caracterizan al Cretácico, se destaca una gran variedad de peces y moluscos
cefalópodos, predominando los ammonites y belemnites. En ese periodo, tras la pérdida de los ecosistemas
de las plataformas calcáreas, debido a la contaminación de las aguas por los productos de las erupciones
volcánicas, sucedía la pronta recuperación de los ambientes calcáreos, al reducirse dichas erupciones. Como
resultado, las plataformas formadas hace 65 a 75 millones de años (Campaniano-Maestrichtiano), asociadas a
las rocas volcánicas de las Antillas Mayores, presentan una enorme diversidad de rudistas, corales, algas y otros
organismos marinos, a causa de la extinción temporal de la actividad de los volcanes antillanos.
En el territorio insular, a principios del Cretácico, la situación geológica era muy similar a la que se presentaba
a fines del Jurásico. Se generalizó la sedimentación pelágica iniciada en el Tithoniano, representada por
una deposición carbonatada de grano fino de aguas profundas, con una abundante biota compuesta por
calpionélidos, radiolarios y nannoplancton calcáreo (nannoconus), lo que indica profundidades mayores
de 200 metros por encima del nivel de compensación de los carbonatos, el cual en los períodos Jurásico y
Cretácico no excedía los 2 000 metros.
27
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Esta deposición bioquímica, era en ocasiones interrumpida por corrientes turbidíticas distales, propias de
cuenca, que acarreaban material siliciclástico. Se mantenían las condiciones anóxicas de fondo, reflejada en
estos sedimentos por la ausencia de fauna bentónica, la presencia de estratificación laminar muy fina y bien
conservada, y la abundancia de pirita singenética. Estas condiciones favorecían la preservación de la materia
orgánica, por lo cual este tipo de rocas constituyen potenciales rocas madre.
Posiblemente las condiciones de baja oxigenación se relacionan con una alta productividad biológica
superficial (gran abundancia de radiolarios y nannoconus, considerados como organismos oportunistas
en medio eutróficos), provocando el aumento de la demanda de oxígeno en la columna de agua. Esta alta
demanda era mayor que el suministro, debido a un patrón de circulación lenta de las aguas, característico para
este período geológico.
Asimismo, a finales del Hauteriviano, se observan morfotipos globulares de foraminíferos de pequeño tamaño
y baja diversidad (puede comprobarse en el pozo petrolero Pinar No. 2, núcleos del 35-44, en la provincia
de Artemisa), comportamiento característico de un ambiente marcadamente reductor, con una probable
expansión de la zona mínima de oxígeno, hasta cerca de la base de las olas.
A partir del Aptiano, existió predominio de formas de foraminíferos planctónicos.Las condiciones de tipo
pelágico condicionaron la presencia de los diferentes morfotipos, globulares o quillados; estos últimos
requieren una mayor profundidad para su ciclo ontogénico. La escasez de estos morfotipos pudiera estar
relacionada con un desarrollo considerable de la zona mínima de oxígeno. En esta época es probable que
existieran algunos territorios emergidos, formando una serie de islas alargadas. Al norte del archipiélago se
depositaban, en depresiones profundas, las secuencias carbonatadas, terrígeno-carbonatadas, con algunas
silicitas que abarcan casi todo el intervalo del Cretácico Inferior Neocomiano–Cretácico Superior, hasta el
Turoniano.
Estas rocas afloran en la zona de Bahía Honda (norte de la provincia de Artemisa), en la zona de Sabana Grande
(Isla de la Juventud), en las provincias de La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Ciego
de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Guantánamo, y en la zona del Turquino, al sur de la Sierra Maestra
(provincia Santiago de Cuba ).
De las rocas del archipiélago volcánico-cretácico, Iturralde reconoce los complejos del basamento, el
vulcanógeno-sedimentario, el plutónico y el complejo metamórfico. Estos complejos están presentes en
distintas localidades del territorio, teniendo variaciones laterales en dependencia de la parte del archipiélago
donde se formaron. El complejo vulcanógeno-sedimentario se corresponde con las rocas efusivas, piroclásticas
y sedimentarias, que se forman en las islas volcánicas y en los mares que las rodean. Este conjunto, por incluir
estratos fosilíferos, puede datarse por medios paleontológicos.
Iturralde–Vinent, y de la Torre (1990), y Rojas et al (1995), mediante rudistas y foraminíferos bentónicos,
determinaron la presencia de calizas del Albiano Superior, Santoniano y Campaniano entre las vulcanitas.
Díaz de Vivalvilla, y Dilla, (1987) extendieron la antigüedad de las vulcanitas del arco desde el Neocomiano,
sobre la base de que bajo el horizonte fosilífero del Albiano hay cientos de metros de rocas volcánicas.
Otros investigadores, como Iturralde–Vinent (1997), opinan que estas rocas corresponden a las formaciones
Mataguá y Los Pasos, que como los ¨Old volcanics¨ pudieran pertenecer a un arco primitivo abortado (Iturralde-
Vinent, 1996). Rojas-Agramonte, en trabajos muy recientes, fecha estas rocas en el Neocomiano por métodos
radiométricos. Otros autores (Pardo, 1975; Díaz de Villalvilla, 1988 y otros), consideran la edad de las vulcanitas
más jóvenes como del Cretacico Superior Maastrichtiano
La tendencia más aceptada es datar la parte superior del AVC como Campaniano Inferior como puede verse
en los trabjos de Brönniman y Rigassi (1963), Albear y otros(1985), Iturralde-Vinent, Thieke y otros(1989), Kozak
y Andó(1987), García Delgado y otros(2000, 2003), Gil González y otros(2003, 2007, 2009). Para ello, se parte
del hecho de que las mismas están cubiertasdiscordantemente a lo largo de todo el territorio cubano por
diferentes unidades pertenecientes a depósitos sinorogénicos del Campaniano Superior–Maastrichtiano
28
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
y Maastrichtiano Superior. Cabe señalar que existen otros criterios de tipo paleontológico (Iturralde-Vinent,
Tchounev y otros, 1981; Iturralde-Vinent y de la Torre, 1990; Rojas y otros, 1995) y geológicos (Iturralde-Vinent
y de la Torre, 1990; Iturralde-Vinent, 1997), que así lo confirman.
La secuencia vulcanógeno-sedimentaria es cortada por numerosos, y a veces muy grandes, cuerpos intrusivos
de granitoides y gabroides. También son comunes los diques de diabasas y aplitas. Los cuerpos o macizos
intrusivos pueden tener una longitud mayor de 100-120 km y una anchura de unos 20 km. Tal es el caso del
macizo de granitoides de Camagüey-Las Tunas. Las edades de los intrusivos están determinadas por numerosos
análisis de edad absoluta.
Como se expuso anteriormente, los datos sobre la edad y el espesor de las rocas del Arco Volcánico Cretácico,
no son homogéneos en todo el territorio nacional. En varias investigaciones realizadas, se mostró que las rocas
de un vulcanismo de contraste de la Formación Los Pasos corresponden convencionalmente al Neocomiano.
Con más seguridad, en el Albiano existen algunos fósiles que permiten las dataciones. Hay un corto receso del
vulcanismo en el Cenomaniano y se fija el Campaniano tardío, quizás la base del Maestrichtiano, como su final
en el Cretácico Superior.
Por su naturaleza, estas rocas tienen pocos fósiles. A ello se añade que están imbricadas con mantos de diferente
composición en el Cinturón Plegado y Sobrecorrido de Cuba. Con tales factores desfavorables, no resulta fácil
medir su espesor en los trabajos de levantamiento geológico. En los pozos petroleros del occidente de Cuba,
se registran varios centenares de metros, por ejemplo: en los pozos profundos Vega No. 1, Ariguanabo No. 2,
Mercedes No. 1 y No. 2, Cochinos No. 1; en los pozos de los yacimientos de Guanabo, Vía Blanca, Boca de Jaruco,
Yumurí, y varios sondeos del área de Madruga. Como conclusión, el espesor aparente en esta región no es
inferior a 1500 metros.
En las provincias de Cuba Central (Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey), el estudio de las
formaciones cretácicas de la UTE Zaza ha sido muy notable. Esto se evidencia en los muchos pozos que se
han perforado dentro y fuera de los yacimientos de Cristales, Jatibonico, Pina y Jarahueca. Aún teniendo en
cuenta la estructura en mantos, Hatten y colaboradores calculan entre 6 000- 6 700 metros, sin incluir los flujos
de lavas de los basaltos y rocas más acidas de la Formación Los Pasos. Este cálculo puede parecer exagerado;
no obstante, en muchos sondeos de la cuenca centralse evidencian espesores del orden de los primeros miles
de metros (Vega Grande No. 2, mayores de 1 000 metros; Jatibonico sur No. 1, Reforma No. 1 y Guayos No. 1,
mayores de 1 500 metros; Jatibonico No. 78, de más de 2 000 metros).
Algunas rocas del AVC han sido metamorfizadas hasta las facies de esquistos verdes, como pueden observarse
en la zona de Yaguanabo (en la Sierra del Escambray), en Sierra de Rompe (entre Las Tunas y Guáimaro) y en la
Sierra del Purial (en Guantánamo).
Varios investigadores coinciden con la hipótesis de que a finales de este período, hace 65 millones de años,
tuvo lugar una crisis ambiental global que generó una gran mortalidad de organismos, especialmente en el
Caribe. Esta crisis ecológica fue desencadenada por el choque de un enorme bólido espacial con la Tierra.
Su impacto tuvo lugar en Chicxulub, hoy día Yucatán. Obviamente, los efectos de este choque en el Caribe
pudieron ser considerables.
La crisis ambiental, al final del Cretácico, exterminó a un gran número de especies marinas y terrestes,
independientemente de su tamaño o hábitat. En el caso de las marinas, pueden relacionarse foraminíferos
planctónicos (como los globotruncánidos), los cefalópodos (ammonites y belemnites), organismos bentónicos
como los bivalvos (especialmente los rudistas).En el caso de las terrestres, se extinguieron los dinosaurios y
pterosurios, entre otros. No obstante sobrevivieron otros reptiles, aves, mamíferos y otras formas vivientes. A
pesar de esta extinción la vida continuó con una nueva repartición en los ecosistemas del planeta.
Estos eventos catastróficos, generados por el impacto en Chicxulub, afectaron con especial intensidad el área
del Caribe.Se ha confirmado la impronta de deslizamientos y derrumbes costeros de enormes proporciones en
el área, y la acción de varios trenes de olas gigantes (tsunamis) ocurridos entonces, en breve tiempo.Se supone
29
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
que como consecuencia de ello, la mayoría de la biota marina, así como aquellas comunidades que habitaban
las islas y tierras bajas de los márgenes continentales, fueron eliminadas. En Cuba están bien representados
los depósitos de rocas sedimentarias originadas en el antiguo Mar Caribe, como consecuencia del impacto
(Iturralde-Vinent y otros, 2009).
CRETÁCICO SUPERIOR - EOCENO SUPERIOR EN EL MARGEN CONTINENTAL Y CUENCAS
SUPERPUESTAS
Al analizar las transformaciones geológicas y paleogeográficas que ocurrieron entre el Cretácico Tardío y el
Eoceno Medio, en la evolución de ProtoCuba, se observa que quizás en estos tiempos se congregaron los eventos
geológicos más dinámicos de los que se tratarán en este Léxico. Las rocas que se depositaron originalmente
en cientos de miles de kilómetros cuadrados, colocadas en diferentes dominios paleogeográficos, fueron
comprimidas y apiladas unas sobre otras, en lo que hoy llamamos Cinturón Plegado y Sobrecorrido Cubano.
Algunos investigadores consideran que el área de distribución original, fue entre tres y cinco veces mayor que
la resultante, después de aglomerarse (Iturralde, M. 1988).
Durante el Paleógeno, la orogenia cubana se manifestó con mayor intensidad y de forma desigual en el entorno
regional. En la parte central y occidental de Cuba se observa la impronta del régimen orogénico. En la región
oriental imperaba un arco de islas paleogénico, con una continuación, en el tiempo, del régimen orogénico, un
magmatismo intrusivo y plegamientos notables. Estas reconstrucciones son muy importantes para la búsqueda
de minerales útiles y de petróleo, ya que la materia orgánica depositada en diferentes escenarios geológicos,
pudo ser sometida posteriormente a presiones y temperaturas ideales en los apilamientos, lo que favoreció la
generación de los hidrocarburos. Adicionalmente, en los cuerpos intrusivos suelen existir enriquecimientos de
minerales polimetálicos.
Los rasgos más generales de la paleogeografía, muestran que, por el norte del actual archipiélago cubano,
en la Plataforma de Bahamas, en el Cretácico Tardío continuaban desarrollándose las sedimentaciones
carbonatadas, ajustadas a las características de un Margen Continental. En ese tiempo, hacia el sur, se comenzó
a formar, anexa, una depresión frontal o cuenca de antepaís (foreland). Esta cuenca se ubicaba en la parte
septentrional de un gran cinturón que se plegaba y sobrecorría, a la vez que en el dorso de sus mantos
cabalgaban cuencas superpuestas marinas, que se dirigían hacia la plataforma. Este tipo de cuencas tenían en
su sustrato, rocas del Arco Volcánico Cretácico, probablemente extinguidas en el Campaniano Tardío; rocas de
la Asociación Ofiolítica, que se fueron rellenando adicionalmente merced a las zonas emergidas de conjuntos
petrotectónicos similares, pertenecientes a un archipiélago meridional; y otras rocas de diferente naturaleza.
Las cuencas de antepaís se definirán más adelante, por ser su desarrollo estrictamente paleogénico.
Antes de avanzar en el tema, es necesario aclarar sobre estas cuencas superpuestas que Iturralde-Vinent (1988)
las define así por dos razones: la primera, porque se originaron sobre un sustrato deformado; en este caso, el
archipiélago de islas volcánicas extinguidas del Cretácico. En segundo término, porque se formaron sobre el
dorso de un conjunto alóctono; es decir, que se había desprendido de su lugar original de deposición.
Este tipo de cuencas comenzaron a desarrollarse con un relieve muy variado, que incluía elevaciones y depresiones.
En estas últimas, se depositaron primero conglomerados basales, muchos de los cuales se registran en varias
formaciones de algunas provincias cubanas (formaciones Vía Blanca, Durán, La Jiquima, y otras), que devinieron
rápidamente deposiciones de aguas más profundas, con formaciones de tipo flysch, o flyschoides.
Si se considera el tiempo que duraron los procesos de sobrecorrimiento, (unos 27 millones de años), la segunda
razón para nombrar una cuenca como superpuesta, se restringe al intervalo entre finales del Campaniano y
finales del Ypresiano. Entonces sí pueden considerarse como equivalentes los términos de piggy-back y cuencas
a cuestas. Sin embargo, a partir del Eoceno Medio y Superior, al menos en gran parte de Cuba (como lo confirma
Iturralde-Vinent), los elementos geológicos que componen el subsuelo cubano se han mantenido esencialmente
en su lugar actual. En otras palabras, desde los puntos de vista de la Paleogeografía y de la Tectónica, se aprecia
una geología cubana, formada aproximadamente en el actual emplazamiento del archipiélago.
30
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
En el oriente de Cuba no fue así. En 1997, Iturralde-Vinent definió mejor estos términos cuando, al tratar
las cuencas superpuestas y las de piggy-back, las consideró desarrolladas completamente sobre unidades
geológicas de naturaleza oceánica, y las dividió en cuencas de un primer ciclo y cuencas de un segundo
ciclo. Esta vez se amplió la definición, al considerarlas también formadas sobre el Arco Volcánico Turquino
(Paleogénico) y las ofiolitas septentrionales.
CUENCAS DE PRIMER CICLO
Las cuencas del primer ciclo cubrieron gran parte del AVC y las zonas más meridionales del Margen Continental.
Presentan plegamientos moderados y son relativamente considerables en las zonas donde los mantos
contactan tectónicamente con las rocas del Margen Continental, el AVC y las rocas de la Asociación Ofiolítica.
Se encuentran muy plegadas en las zonas cercanas a las fallas regionales. Esto se comprueba fácilmente por las
numerosas perforaciones petroleras que existen en el Cinturón Norte de Crudos Pesados.
Hasta el presente, no existen registros de rocas del Coniaciano, Santoniano, ni del Campaniano Temprano
en los cinturones más sureños del Margen Continental (UTE La Esperanza, Sierra del Rosario, Sierra de Los
Órganos, Camajuaní y Placetas). Durante el Campaniano Tardío y Maestrichtiano, en las UTE Cayo Cocos y
Remedios,continuóla sedimentación carbonatada en aguas poco profundas; en tanto en las sedimentaciones
meridionales del Margen Continental, las rocas isócronaseran hemipelágicas, con aportes de rocas silíceas,
carbonatadas y dolomíticas. Ha sido comprobado por estudios petrológicos, que son semejantes a las más
antiguas de las UTE Remedios, Cayo Coco y otras, previamente elevadas, de aguas más profundas.
Se trata de las formaciones Moreno y Cacarajícara, presentes en la provincia de Artemisa, Amaro y Lutgarda, en
laregión de Cuba Central, Vía Blanca, en Cuba occidental, así como Durán, La Jiquima y otras, de Cuba Oriental.
Estos materiales alóctonos testimonian a favor del acercamiento del AVC a las rocas del Margen Continental, a
medida que ocurrían los sobrecorrimientos. Esto se ha comprobado mediante estudios de minerales accesorios,
que han revelado asociaciones propias de fuentes que aportaban, desde el AVC, las más antiguas del Margen
Continental, y rocas metamórficas exóticas, incluso de las ofiolitas (Linares y otros, 1984).
Estas grandes cuencas están distribuidas a largo de toda la isla, particularmente en el centro-sur, y raramente
al norte (provincia de Artemisa). Fueron ampliamente estudiadas por diversos autores (entre ellos, Shein et al.,
1985, y Puscharovski et al., 1989) y se denominan: Los Palacios, Vegas, Mercedes, Santo Domingo, Cienfuegos,
Cabaiguán, Central, Vertientes-Amancio, Sagua, Baracoa-Mata, Cauto-Nipe, San Luis-Guantánamo y Santiago
de Cuba.
TECTÓNICA DEL CRETÁCICO
En la región caribeña, durante el Cretácico, ocurrieron varios eventos tectónicos y magmáticos, que fueron
aumentando su intensidad en las etapas finales de ese período. No existe hasta el momento un acuerdo
general sobre la edad exacta de los diferentes ciclos y subciclos de esos sucesos, ya que es muy frecuente
encontrar que las discordancias e hiatus están enmascarados por fenómenos orogénicos más jóvenes,
especialmente los ocurridos en épocas del Cretácico Tardío-Eoceno, conocidos como Orogenia Cubana. Dichos
fenómenos afectaron fuertemente las capas más antiguas, que estaban falladas y plegadas desde tiempos pre-
campanianos.
No obstante, ocurrieron algunos eventos notables, sobre cuya existencia coinciden la mayoría de los especialistas
(extranjeros y cubanos) que han trabajado en la región caribeña, y especialmente en Cuba. Iturralde-Vinent
(1997), enumera un primer evento tectono-magmático ocurrido en el Cretácico Inferior, que denomina “inicio
del magmatismo de arco”, seguido por la deformación y extinción del arco primitivo.
En este mismo tiempo, ocurre una nueva generación de arcos. En el Cretácico Medio y Superior acontecen
deformaciones y cambia el quimismo del arco. A finales del período ya se evidencian la extinción y deformaciones
del Arco Volcánico del Cretácico (AVC). El Cretácico Inferior se distingue por la formación de cortezas oceánicas
en el Caribe Oriental (originaria del Pacífico) y la corteza del proto Caribe.
31
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Los movimientos más antiguos del Cretácico, según varios autores, ocurrieron entre la parte alta del Cretácico
Inferior y la parte alta del Cretácico Medio (Turoniano Temprano).Los depósitos del Turoniano Tardío yacen
discordantes sobre las secuencias plegadas más antiguas. Es probable que estos movimientos no fueran
sincrónicos en toda Cuba, porque, según A. Pszczólkowski y R. Flores (1984), la discordancia turoniana
solamente estaría presente en la parte sur de las provincias La Habana y Matanzas, sin que esos movimientos
se manifestasen en toda la Cordillera de Guaniguanico. La presencia de estos movimientos, así como la
discordancia asociada a ellos, en las regiones de Cuba Central y Oriental, ha sido muy debatida por diferentes
autores, sin que lleguen a un acuerdo general al respecto.
Una actividad tectónica grande, (la más intensa del Cretácico), de acuerdo con la mayoría de los geólogos,
ocurrió en el intervalo post-Turoniano Tardío hasta el Campaniano Inferior. En esta etapa, y con mayor intensidad
en el área del AVC, se produjeron movimientos de compresión, que ocasionaron el plegamiento y deformación
de las rocas Cretácicas. Durante este intervalo también ocurrieron grandes intrusiones de granitoides en Cuba
Centro-Oriental, en las áreas sureñas del territorio insular, donde estaban desarrolladas las secuencias de la
UTE Zaza.
La elevación general del territorio, con la consiguiente erosión o ausencia de deposición, parece haber ocurrido
en tiempos del Coniaciano–Santoniano. Esto explica la escasez o falta total de rocas de esas edades en Cuba.
Al finalizar este ciclo tectónico, conocido en la literatura geológica de Cuba como “Orogénesis Subherciniana”,
cesó casi por completo la actividad magmática del Cretácico.
En el área del arco volcánico, que existió hasta entonces, se desarrolló con posterioridad un tectonismo
caracterizado, fundamentalmente, por movimientos casi horizontales, los cuales produjeron grandes
cabalgamientos o sobrecorrimientos de las secuencias del AVC y de la Corteza Oceánica, que iniciaron su
desplazamiento en dirección norte, hacia las áreas ocupadas por el Margen Continental, o del borde continental
sur de la Plataforma de Bahamas.
Dichos movimientos se extendieron hasta el Eoceno en toda Cuba. Son conocidos como “Orogénesis
Laramídica”, y determinaron que cesara la zonación estructuro–facial, conocida hasta el Campaniano Inferior,
lo que diolugar a la formación de complicadas estructuras en las que se mezclaron rocas de origen muy
diverso. En la zona frontal de los sobrempujes se produjeron gruesas secuencias caóticas formadas en cuencas
superpuestas y de antepaís.
MINERALES ÚTILES
Son conocidos diversos yacimientos de minerales útiles, asociados a las rocas cretácicas de Cuba: metálicos,
no metálicos y de hidrocarburos de varios tipos. También existen disímiles manantiales de aguas minerales y
medicinales (termales y de mesa).
La mayoría de los minerales metálicos están asociados a las rocas vulcanógeno-sedimentarias y vulcanógenas
efusivas e intrusivas cretácicas. Los minerales de cobre (varios tipos) están representados en toda Cuba, pero
los yacimientos y manifestaciones más notables, relacionados con rocas de este periodo, están ubicados en
la parte sur- central de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos. En Bahía Honda, perteneciente a la provincia
de Pinar del Río, hay mineralización cuprífera, asociada (como en la región de Cuba Central) con rocas del
complejo vulcanógeno-sedimentario. Adicionalmente, en esta región de bahía Honda (Pan de Guajaibón),
existe una zona con mineralización bauxítica, relacionada con calizas masivas de la Formación Guajaibón del
Cretácico Medio.
El oro de algunos pequeños yacimientos cubanos, está asociado en algunos lugares con rocas cretácicas
de las secuencias vulcanógenas de composición básica y media. También se conocen campos auríferos, en
los que las rocas efusivas están cortadas e inyectadas por diques y stocks de granitoides. Yacimientos de los
tipos señalados, se conocen al sur de Villa Clara, en las cercanías de Holguín y en áreas próximas al pueblo de
Güáimaro, provincia de Camagüey.
32
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
En Cuba, la mineralización metálica en rocas del Cretácico tiene una importancia económica muy limitada;
sin embargo, la situación es más favorable cuando se trata de materias primas no metálicas. En el país hay
numerosos yacimientos de estas últimas, relacionadas con rocas de diferentes horizontes del Cretácico. Se
pueden mencionar, como ejemplo, las calizas, de muy diferentes usos industriales, que se extraen en decenas
de canteras dispersas por distintas regiones del país. Las calizas, para la construcción, se extraen de rocas del
Neocomiano, en la provincia de Pinar del Río: canteras de las áreas Pons, Soroa, Consolación del sur, entre otras.
También de rocas del Maestrichtiano, en varias localidades del país y de diferentes pisos del Cretácico Superior,
entre ellas, de la Cantera de Luis Carrasco, en Pinar del Río; de Vietnam Heroico, Jiqui, Corojito de Vialla, y San
Martín, enCamagüey; de la cantera Las Parras, en Las Tunas, y de la Sierra de Gibara, Yabazón y otras, en Holguín.
Las calizas dolomíticas y dolomitas se explotan en las regiones al norte de las provincias centrales, donde
existen algunas elevaciones y mogotes constituidos por calizas cretácicas de tipo bancos carbonatados de
aguas someras, en la zona estructuro-facial Remedios (Grupo Remedios): Cantera del Yigre, Palenque, Purio,
Guajabana, Los Barriles y otras. La edad de estos bancos carbonatados comprende desde el Cretácico Inferior
hasta el Maestrichtiano.
Existen grandes yacimientos de zeolitas, de variados tipos, asociados con las rocas tobáceas del Cretácico,
cuya explotación es un renglón de importancia para la economía del país. La mayor abundancia de zeolitas se
halla en Cuba Central, específicamente por la zona de San Juan de Los Lleras; así como en Najasa, Camagüey.
También se pueden encontrar en el oriente del país, en la zona de San Andrés, provincia de Holguín. Este
mineral se relaciona con las unidades litoestratigráficas Loma Blanca, Orozco, Chirino, La Trampa, Miembro
Carolina de la Formación Cantabria, Cotorro, Hilario, Miembro Vialla de la Formación Contramaestre (Zeolitas
de Najasa), y otras.
En las provincias occidentales, especialmente en La Habana, Artemisa y Mayabeque, existen grandes espesores
de areniscas y gravelitas calcáreas, de la Formación Peñalver del Maestrichtiano. Comúnmente tienen un
amplio uso como arena de construcción, tanto para la fabricación de edificios, como para la construcción
de carreteras y terraplenes. Dichas rocas tienen una granulometría variable y un cemento arcilloso, lo que
facilita su disgregación y lavado, que se realizan en molinos, instalados en algunas localidades de las regiones
señaladas.
En diversas partes del país, pero con mayor abundancia en las provincias centrales, existen diferentes unidades
litoestratigráficas cretácicas que presentan concreciones y lentes abundantes, así como capas o estratos de
silicitas, de variada composición y colores. Esas rocas tienen gran utilización en Cuba como piedras ornamentales,
tanto de uso personal, como para la preparación de objetos de adorno en los hogares familiares, centros
turísticos y otros usos. Las silicitas suelen presentarse en las secuencias vulcanógeno-sedimentarias y en las
relacionadas con la asociación ofiolítica. Asimismo, con fines ornamentales se utiliza el cuarzo, de diferentes
variedades, que suele presentarse relacionado con las intrusiones ácidas del Cretácico, muy comunes en varias
regiones del territorio cubano.
En varias provincias, especialmente en las occidentales y centrales, son conocidos y ampliamente utilizados
numerosos manantiales de aguas minerales y termales. Esas aguas, en su mayoría, proceden de horizontes
carbonatados del Cretácico Inferior. También hay algunas que se filtran a través de rocas vulcanógenas del
Cretácico Inferior (parte alta) – Cretácico Superior (parte baja).
En general, las aguas termales contienen gas sulfhídrico, varios tipos de sales minerales y, en algunos casos, son
ligeramente radioactivas. En el país existen varias instalaciones balneológicas, que utilizan las aguas termales
con fines medicinales, y también turísticos, entre ellos: San Diego de Los Baños, San Vicente, Santa María del
Rosario, Elguea, San José de Los Lagos (en Mayajigua), Ciego Montero, Loma La Morena, por solo citar algunos
de los más conocidos. Igualmente, provenientes de rocas cretácicas, fluyen numerosos manantiales de aguas
minerales, que se procesan y envasan para consumo humano, como aguas de mesa (Amaro, en Villa Clara;
Ciego Montero, en Cienfuegos; Los Portales, en Pinar del Río; y Sierra Canasta, en Guantánamo).
33
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Respecto a los yacimientos de petróleo y gas, se comprueba que la mayoría de los horizontes productores,
conocidos en Cuba, son de edad cretácica. En los yacimientos de la costa norte de las provincias La Habana y
Matanzas, el petróleo y el gas se extraen de calizas y otros sedimentos terrígenos y carbonatados, cuyas edades
abarcan desde el Cretácico Inferior hasta el Superior.
Este tipo de rocas en esa región presentan una estructura muy complicada, debido a los fenómenos tectónicos
ocurridos entre el Campaniano y el Eoceno Medio, donde predominaron los procesos de compresión originados
desde el sur de Cuba, que produjeron grandes plegamientos y la formación de escamas y cuñas tectónicas
que se movieron, casi horizontalmente unas sobre otras, volcándose hacia la depresión marina que existía
al norte del archipiélago cubano de esa época. Es por eso que, durante la perforación petrolera, se observan
duplicaciones de los cortes de rocas cretácicas de las mismas edades, pero de litofacies diferentes, que
incluyen las rocas ultrabásicas serpentinizadas de otro origen. Estos yacimientos aportan el mayor volumen de
la producción petrolera de Cuba, que se va incrementando en los últimos años. También en áreas de la costa
norte se realiza la extracción de gas para uso en la generación de electricidad y consumo doméstico.
La otra región petrolera del país está ubicada en la denominada Cuenca Central, ubicada en las provincias
de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Ese territorio, de relieve poco acentuado, tiene una cobertura de rocas del
Paleógeno-Neógeno, pero en su base se encuentra una depresión o cuenca sedimentaria, rellenada por una
secuencia de rocas vulcanógeno-sedimentarias, de edad cretácica, con predominio de tobas y tufitas diversas,
que a menudo presentan intercalaciones carbonatadas y areno-arcillosas.
En la región citada se encuentran varios yacimientos, ubicados en las cercanías de los poblados de Jatibonico,
Majagua, Guayacanes y Marroquí, Cristales, Pina, Brujo y el desactivado Catalina. El petróleo de esta comarca
es de mayor calidad que el que se extrae al norte de la región Habana-Matanzas, que es más denso y viscoso.
II.3
SISTEMA PALEÓGENO
Ing. Dora E. García Delgado(1)
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET)(1)
Ing. Jorge de Huelbes Alonso(2)
Ing. Roberto Alfonso Denis Valle(2)
Ing. Rolando Batista González(2)
Instituto de Geología y Paleontología (IGP)(2)
INTRODUCCIÓN
Las rocas paleogénicas son realmente importantes para la estratigrafía cubana, ya que están ampliamente
distribuidas a lo largo del territorio nacional, con notables espesores. Estas rocas descansan sobre un sustrato
variado, formado por los Arcos Volcánicos Cretácicos, el Complejo Ofiolítico, y unidades de naturaleza
continental.
Durante la primera mitad del Paleógeno se produjeron intensos movimientos tectónicos que provocaron
grandes desplazamientos, tanto horizontales como verticales. El cese de estos movimientos quedó bien
marcado por una discordancia regional que aparece a mitad del Eoceno Inferior en Cuba Occidental. Hacia el
este, esta discordancia se manifiesta en el Eoceno Medio y Superior. Lo anteriormente expresado significa que
pueden observarse dos pisos estructurales, el orogénico y el postorogénico.
34
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Un evento muy importante ocurrido durante el Paleógeno, fue la formación de un arco volcánico en la región
suroriental de Cuba, específicamente en la Sierra Maestra, donde se formaron grandes espesores (miles de
metros) de rocas volcanógenas, volcanógeno-sedimentarias, y piroclásticas. Tobas y tufitas de esa edad se han
reportado, incluso, en zonas alejadas, como en Cuba Central (Fm. Zaza) y Cuba Occidental (Fm. Capdevila).
Las relaciones entre las rocas cretácicas y terciarias de Cuba, presentan grandes diferencias regionales. En
Cuba Occidental, ambas secuencias aparecen separadas por una discordancia en la base del Paleoceno, que
en ocasiones presenta un carácter estructural (Albear e Iturralde–Vinent, 1977; Pszczolkowski y Flores, 1986).
En Camagüey existe una gran discordancia que abarca todo el Paleoceno (Ganes et al., en: Belmustakov et al.,
1981), mientras que en la región oriental y central, el contacto puede ser transicional en algunas localidades.
La composición de los sedimentos paleogénicos cubanos presenta gran variabilidad en el tiempo, ya que
en sus partes basales predominan los sedimentos terrígenos sobre los calcáreos; sin embargo, endirección
a las partes superiores del corte, esta proporción va cambiando a favor de las rocas carbonatadas y
carbonatadasfragmentarias, de modo que al final de este periodo, en los depósitos del Eoceno Superior y del
Oligoceno, se observa un predominio de este tipo derocas.
Muchos depósitos del Paleógeno se formaron en cuencas a cuestas (o piggy back) sobre los arcos volcánicos
cretácicos, o sobre los mantos del complejo ofiolítico, cuando este tipo de cuencas cabalgaban por encima
de las unidades de naturaleza continental.Unos se originaron en cuencas de antepaís y otros pertenecen al
neoautóctono, sin contar las secuencias del arco volcánico paleógeno.
RESEÑA HISTÓRICA
Durante el siglo XIX, se hicieron pocos trabajos sobre el estudio del Paleógeno de Cuba. No fue hasta 1869 que
M. Fernández de Castro y P. Salteraín confeccionaron el mapa geológico de Cuba, donde incluyeron el Terciario,
sin diferenciar sus pisos. Posteriormente comenzaron a aparecer publicacionesque describen por primera vez
la fauna del Terciario cubano, a la que se le asignan edades del Paleógeno (P. Salteraín, 1880).
A inicios del siglo XX se comienzan a conocer algunos trabajos sobre el Paleógeno. El encauce formal de los
estudios de la estratigrafía cubana del Paleógeno se inicia con la publicación, en 1901, del “Reporte de un
reconocimiento geológico de Cuba” (C. W. Hayes et al.), en el que se ofrece un bosquejo generalizado de la
geología cubana, una breve información sobre las distintas etapas del Paleógeno, y se nombran y describen
unidades litoestratigráficas.
Entre los trabajos correspondientes a las primeras décadas de ese siglo, y que incluyen nombres y descripciones
de unidades litoestratigráficas, se pueden citar los de E. L. De Golyer (1918), N. H. Darton (1926), S. Taber
(1931) y J. W. Lewis (1932). También en esas décadas se publicaron distintos trabajos paleontológicos, en los
cualesno se detallan con precisión los niveles u horizontes estratigráficos correspondientes, pero los fósiles
en ellos descritos sirven como índices de etapas del Paleógeno, principalmente los relativos a la rica fauna de
equinodermos: R. T. Jackson (1922), T. W. Vaughan (1919 y 1922), M. Sánchez Roig (1923 a,b; 1924 y 1926), N. E.
Weisbord (1934) y F. G. Wells (1934).
Desde 1934 hasta 1958 se realizaron diversos trabajos que contienen descripciones de unidades
litoestratigráficas del Paleógeno. Por ejemplo, R. H. Palmer (1934 y 1935), S. Taber (1934), J. Brödermann (1940
y 1945), J. Brödermann y P. J. Bermúdez (1940), J. F. de Albear (1941), P. J. Bermúdez (1950) y G. E. Lewis y J. A.
Straczek (1955).
En 1946, J. Brödermann, J. F. de Albear y A. Andreu, publicaron el Croquis geológico de Cuba, donde detallaron
series del Paleógeno. Además, existen otros trabajos de índole paleontológico: D. K. Palmer (1934 a,b,c; 1936;
1938a,b), W. H. Hadley Jr. (1934), D. K. Palmer y P. J. Bermúdez (1936a,b), J. A. Cushman y P. J. Bermúdez (1936a,b,c;
1937a,b), P. J. Bermúdez (1937 a,b,c,d,e; 1938), W. S. Cole y P. J. Bermúdez (1944, 1947), W. S. Cole y D. W. Gravell
(1952), E. R. Applin y P. L. Applin (1952), M. T. Kozary (1954-1959), M. T. Kozary y P. Brönnimann (1955a,b), M. T.
Kozary y J. H. Vanderbeek (1955, 1956), M. T. Kozary et al.(1956), M. T. Kozary et al. (1957), M. T. Kozary et al. (1958).
35
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
De este grupo debe citarse especialmente a J. P. Beckmann (1958) quien, fundamentándose en las zonaciones
bioestratigráficas establecidas por H. M. Bolli (1957) en la Isla de Trinidad, reconoce distintas zonas
bioestratigráficas del Paleógeno de Cuba, lo que permite una datación más precisa de los distintos niveles
representados. En este período también se encuentran distintos trabajos realizados por el grupo de científicos
holandeses: M. G. Rutten (1936), A. A. Thiadens (1936), L. W. J. Vermunt (1937), H. J. Mac Gillavry (1937), A.
Van Wessem (1943), J. J. Hermes (1945), F. G. Keyzer (1945), D. R. De Vletter (1946); que brindan una amplia
información paleontológica y estratigráfica de las distintas regiones del país.
En 1950, P. J. Bermúdez publica el trabajo más completo, hasta entonces, sobre la estratigrafía del Cenozoico
cubano, que constituyó la base indispensable para ese tipo de estudios en años posteriores.
A partir de 1959, se produce un incremento considerable en las publicaciones geológicas y paleontológicas de
Cuba, lo que ha contribuido a enriquecer grandemente el conocimiento de la geología cubana. Por esta razón
no es posible enumerar todos los trabajos y artículos realizados a lo largo de estos años. Muchos aparecen
relacionados en la bibliografía que acompaña al presente texto.
En consecuiencia, se hace referencia a algunos de los más relevantes:tres contribuciones a manera de léxicos
estratigráficos de Cuba (P. J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959; P. J. Bermúdez, 1961; F. C. de Rivero, 1963); trabajos
sobre estratigrafía del Paleógeno (N. M. Herrera, 1960, 1961; G. A. Seiglie, 1960, 1961; P. Brönnimann y D. Rigassi,
1963; A. Brito, 1983, P. Jakus, 1983); trabajos relativos al contacto Oligoceno-Mioceno (P. J. Bermúdez, 1961,
1963; M. A. Iturralde, 1972; G. L. Franco, 1983); paleogeografía de Cuba Oriental (E. Kojumdjieva y N. Popov,
1982; K. Brezsnyánszky y M. A. Iturralde, 1983); macrofósiles del Paleógeno (E. Kojumdjieva y A. de la Torre,
1983; A. de la Torre, 1983); zonaciones bioestratigráficas y micropaleontología (P. J. Bermúdez, 1961b; G. A.
Seiglie, 1961; P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963; G. Furrazola y K. Kreisel, 1971, 1972; J. Sánchez et al., 1982; E.
Flores, 1983, 1985; S. Blanco y G. Fernández, 1985; G. Fernández et al., 1985; G. Furrazola, 1985); trabajos de
compilación, como el volumen denominado “Estudios sobre Geología de Cuba” (G. Furrazola-Bermúdez, Kenya
Nuñez Cambra, compiladores, 1997), así como el trabajo Compendio de Geología de Cuba y del Caribe (M.
Iturralde-Vinent, 2012).
Mención aparte merecen los levantamientos geológicos, a escala 1: 50 000, 1: 100 000 y 1: 250 000; el Mapa
Geológico de Cuba, 1:250 000, y su similar, 1: 500 000, realizados durante las décadas 1970-1990, así como el
Mapa Geológico de Cuba, a escala 1: 100 000, en ejecución, por el significativo aporte realizado al conocimiento
geológico del país.
Por último, es importante señalar que a finales de la década 1980-1990, comenzaron los trabajos para la
creacióndel Léxico Estratigráfico de Cuba. Su primera versión apareció en 1992, y que en el 2013 tendrá una
nueva versión ampliada y corregida en muchos aspectos, la cual ha necesitado de una amplia revisión y
actualización de la estratigrafía de Cuba, dentro de lacual se incluye, como es natural, el Paleógeno.
DESARROLLO GEOLÓGICO
Es difícil extractar la historia geológica del Paleógeno de Cuba. Según diferentes autores, los sedimentos
paleogénicos se vieron afectados por movimientos orogénicos ocurridos, durante el Paleoceno y el Eoceno
Medio, que ocasionaron profundas modificaciones en su distribución. Esta inestabilidad tectónica se evidencia
en las numerosas unidades litoestratigráficas existentes. En ellas se observa la sedimentación turbidítica y las
deformaciones presentes en sus depósitos, resultantes de los movimientos de sobrecorrimiento que tuvieron
lugar durante la orogenia mencionada.
En el intervalo Daniano-Eoceno Inicial o Medio se distinguen tres tipos de secuencias:
a. Cortes septentrionales, acumulados sobre los arcos volcánicos cretácicos y el margen continental. En
estas capas faltan los depósitos danianos. En la Sierra de los Órganos, y en la costa norte de las provincias
La Habana y Matanzas, el corte del Paleoceno Superior es de naturaleza terrígeno-carbonatada. Por arriba,
yacen depósitos flyschoidales y olistostrómicos del Eoceno Inferior, con abundantes bloques de volcanitas
36
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
cretácicas y ofiolitas. Los olistostromas están relacionados con el emplazamiento final de los mantos
tectónicos en esas regiones. Hacia el norte de la región conocida como Cuba Central y al noroeste de la
provincia de Holguín, los cortes comienzan en el Paleoceno. Estos cortes contienen grandes volúmenes de
brechas calcáreas, en las que predominan los clastos de rocas de la zona Remedios, del Cretácico (Grupo
Remedios). Junto a ellas, pueden aparecer intercalaciones de calizas, margas y rocas terrígenas. El corte
culmina localmente con depósitos caóticos, vinculados a los sobrecorrimientos del Eoceno Inferior.
b. Cortes meridionales, compuestos mayormente por rocas terrígenas con abundantes clastos de volcanitas
cretácicas y predominio local de rocas calcáreas. Frecuentemente, la secuencia tiene aspecto flyschoide.
En Cuba (especialmente en su región central) aparecen en el corte cantidades apreciables de volcanitas
(en general, piroclastitas), cuyo volumen aumenta hacia el sur (J. L. Cobiella, 1984), llegando a constituir
la principal litología, a la vez que alcanzan notables espesores.Las piroclastitas aparecen también como
intercalaciones esporádicas, en algunas unidades litoestratigráficas, desde la provincia Camagüey hasta
Pinar del Río (A. Pszczólkowski, 1978; M. L. Somin y G. Millán, 1981; M. Dilla y L. M. García, 1984; J. F. de Albear
et al., 1985).
c. Cortes del arco volcánico paleocénico, que comprendía la mayor parte de la Sierra Maestra y se prolongaba
hacia el oeste. En la actualidad, sus restos se aprecianen la cresta de Caimán y la meseta de Nicaragua (M.
Perfit y B. Heezen, 1978). Esta secuencia está mayormente constituida por efusivos y piroclastitas de variada
composición, aunque con predominio de las variedades andesíticas y basálticas. Su espesor es del orden de
los miles de metros y su edad va del Daniano al Eoceno Medio, parte baja.
Las rocas sedimentarias del Eoceno Inferior, parte alta, o del Eoceno Medio (en dependencia de cuándo
culminó el emplazamiento de los mantos tectónicos, o el volcanismo en cada región), y del Eoceno Superior
y el Oligoceno, constituyen una cobertura neoautóctona que se extiende por toda la isla. Estas secuencias
recubren, con una discordancia angular, los sedimentos pre-Eoceno Superior, e indican la ausencia de
movimientos orogénicos y horizontales durante el intervalo citado.
En esta etapa la naturaleza de los sedimentos cambia. Se nota un predominio de los materiales carbonatados y
fragmentarios carbonatados sobre los terrígenos. También se observa que las secuencias de rocas están cortadas
por fallas verticales o subverticales, que dividen el territorio en bloques. Este tipo de estructura (en bloques)
mantuvo una individualidad relativa durante esa etapa. Se distinguen los dos tipos principales siguientes: los
bloques con tendencia al ascenso, denominados horst, y los que tienden al descenso, denominados grabens.
Para finales del Oligoceno, las tierras originadas por movimientos anteriores se fueron erosionando y aplanando
considerablemente en todo el territorio nacional.
TECTÓNICA
La tectónica paleogénica de Cuba es un tema sobre el que han trabajado muchos investigadores. A
continuación se exponen algunas ideas, con especial énfasis en el reflejo de los movimientos tectónicos en el
corte estratigráfico.
Desde el punto de vista de la evolución tectónica regional, durante el Paleógeno cubano se distinguieron
tres intervalos: el primero, muy breve, es una prolongación de los eventos de finales del Cretácico Superior y
abarca sólo los inicios del Daniano. Hacia el límite Cretácico-Paleoceno concluyó el emplazamiento tectónico
de las ofiolitas y otras rocas pre-paleogénicas en Cuba Oriental (J. L. Cobiella, 1978). Un fenómeno parecido se
registra en las provincias La Habana, Artemisa y Mayabeque (J. F. de Albear et al., 1985) aunque, en este caso,
hubo una removilización durante el Eoceno Inferior y Medio. Acompañando a estas deformaciones, ocurrió la
acumulación de secuencias flyschoides con olistostromas.
El segundo intervalo comprende desde el Daniano hasta el Eoceno Inicial o Medio (en dependencia de las
regiones). Las capas acumuladas en ese tiempo reflejan las diferentes condiciones tectono-sedimentarias
existentes en las distintas cuencas.
37
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Al igual que en el Cretácico, estas unidades tectónicas se extendían paralelas al eje de la Isla y son herederas
de las zonas tectono-estratigráficas cretácicas. Sin embargo, los límites no fueron los mismos y el carácter de
los depósitos acumulados es diferente, por lo que no es conveniente extender la zonación tectónica cretácica
a este lapso.
Las capas septentrionales poseen un complejo estilo tectónico, con pliegues apretados y numerosas fallas que
dan lugar a una estructura escamada.
Los cortes meridionales poseen un estilo tectónico mucho más sencillo que los septentrionales, con
braquipliegues amplios, cortados por algunas fallas. En general, la complejidad de las deformaciones crece
hacia el norte, donde la secuencia está en contacto (a menudo tectónico) con las capas septentrionales del
complejo ofiolítico de Cuba. Hacia el sur, se manifiesta en todas las áreas una simplificación paulatina de las
estructuras.
Las capas del arco volcánico paleocénico (Gr. El Cobre) forman un enorme monoclinal que buza hacia el norte,
con una tendencia al aumento de la inclinación de las capas hacia el sur de la estructura. Localmente, se
presentan algunos pliegues lineales, vinculados a fallas inversas con corrimientos hacia el norte. La formación
de esta gran estructura comenzó en el Eoceno Medio, poco después del cese casi total del volcanismo y se
extendió hasta entrado el Eoceno Superior.
Dentro de las estructuras generadas en el intervalo Daniano-Eoceno Inicial o Medio, tienen gran importancia
los sobrecorrimientos vinculados a los cortes meridionales. Los mantos tectónicos eocénicos se localizan en
superficie, en una faja estrecha en la mitad norte del territorio cubano, desde la Cordillera de Guaniguanico
hasta el noreste de la provincia Camagüey. El emplazamiento de los mantos durante el Eoceno fue un proceso
de larga duración.Culminó en diferentes momentos del Eoceno Inferior y el Eoceno Medio, en distintos puntos
(A. Pszczólkowski y R. Flores, 1986; J. Sánchez, 1985; J. F. Albear et al., 1985; K. Piotrowska, 1986), aunque se
registra una tendencia general a una conclusión más tardía de los desplazamientos en el norte de Cuba Central.
Es de notar que en el norte de Cuba Oriental no se registran sobrecorrimientos durante el Eoceno, a pesar de
haberse postulado lo contrario anteriormente (M. T. Kozary, 1968; A. Knipper y R. Cabrera, 1974).
El tercer intervalo de la evolución tectónica paleogénica comienza en las postrimerías del Eoceno Inferior o
Medio (en dependencia de cuándo culminó el emplazamiento de los mantos tectónicos o el volcanismo en
cada región) y concluye entrado el Mioceno.
En algunas áreas del país, como al sur de Cuba Oriental, donde no se registran sobrecorrimientos eocénicos,
este nuevo estadio viene dado por la irrupción de una sedimentación más terrígena en las depresiones.
Los depósitos gruesos están muy bien representados en Cuba Central y Oriental, así como en la Cuenca Los
Palacios, del occidente del país. El relleno de las cuencas se formó, principalmente,a partir de rocas terrígenas. Sin
embargo, en su periferia se desarrollaron localmente depósitos calcáreos someros. El espesor de los sedimentos
es notable en muchas localidades, y su estilo tectónico simple, en forma de pliegues abiertos, cortados por
fallas menores. Las cuencas con depósitos gruesos estaban enmarcadas por bloques ascendentes, algunos
de los cuales comenzaron a manifestarse desde finales del Paleoceno o principios del Eoceno. Esta zonación
tectónica que comienza a estructurarse a mediados del Paleógeno es la que, con algunas manifestaciones
menores, se mantuvo hasta el Cuaternario (M. Iturralde, 1977; J. L. Cobiella, 1984).
Un aspecto notable de la tectónica paleogénica son las grandes fallas regionales de deslizamiento por el rumbo.
La existencia de algunas, y la dirección y magnitud de los desplazamientos de otras, es un tema polémico.
Entre las más notables se encuentran las fallas Pinar, La Trocha, Camagüey y Oriente (Bartlett). La evolución
de estas grandes rupturas ha sido prolongada y, al menos en ciertos casos, hay evidencias que favorecen los
criterios respecto a cambios en la dirección y el carácter de los movimientos (según las fallas), que se registran
en el corte estratigráfico.
38
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PALEOGEOGRAFÍA
•• Paleoceno: Los sedimentos paleocénicos se encuentran distribuidos erráticamente en el territorio cubano.
Esencialmente están representadospor rocas de naturaleza terrígena y, raramente, carbonatada, que se
depositan en pequeñas cuencas locales.
En Cuba Occidental se diferencian varias formaciones, entre ellas: Ancón (Pinar del Río), Madruga (Pinar del
Río y La Habana), Apolo (La Habana), Hatillo y Mercedes (La Habana y Matanzas). La distribución geográfica de
estas unidades es muy local, lo que evidencia la existencia de abundantes tierras emergidas.
En Cuba Central se distinguen algunas unidades litoestratigráficas de carácter local. La composición de estas
secuencias es terrígeno-carbonatada, aunque en la Fm. Fomento hay rocas tobáceas que indican cierta relación
de esa unidad con secuencias del arco volcánico. Por otra parte, ocurrió la formación de secuencias caóticas
que pudieran asociarse a los frentes de sobrecorrimientos, pliegues y mantos escamados. Este es el caso del
olistostroma Taguasco.
Cuba Oriental se caracteriza por tener un Paleoceno con predominio de secuencias volcanógenas y rocas terrígenas.
Es interesante la presencia de cuerpos de lavas en el Gr. El Cobre, así como de capas de aglomerados gruesos.
•• Eoceno: Los sedimentos eocénicos se encuentran distribuidos ampliamente por todo el país, como
consecuencia de las transgresiones y subsidencias ocurridas en esta etapa.
En Cuba Occidental predominan las secuencias carbonatado-terrígenas, diferenciadas en varias unidades
litoestratigráficas. De forma general, los sedimentos son de aguas profundas, aunque en algunas áreas se
pueden observar facies neríticas asociadas a tierras emergidas. Esta sedimentación terrígena se caracteriza por
su uniformidad, constituyendo secuencias turbidíticas, compuestas por areniscas y limolitas que se intercalan
con argilitas, conglomerados, margas y calizas.
Sólo en el caso de la Fm. Manacas, donde parte de sus depósitos son secuencias caóticas (olistostroma Vieja),
se comprueba la influencia de movimientos tectónicos que se desarrollaron en la provincia de Pinar del Río, y
probablemente en la zona nororiental; según los datos de perforaciones profundas.
En Cuba Central se reconocen algunas unidades litoestratigráficas, entre las que predominan los sedimentos
terrígenos; en menor proporción los carbonatados y, en raros casos, material silicítico. Estas unidades se pueden
agrupar en cuatro grandes grupos faciales que corresponden a distintos ambientes sedimentarios, de tipo:
•• Turbidítico, que indica aguas profundas.
•• Brechoso, de aguas someras.
•• Carbonatado, de aguas profundas.
•• Caótico, de profundidades medias.
En Cuba Oriental se distinguen varias unidades litoestratigráficas en las que predominan los sedimentos
terrígenos. En ellas se observa un aumento del material piroclástico derivado del arco volcánico paleogénico
de la Sierra Maestra.
Desde el Paleoceno hasta el Eoceno Medio, parte baja, se acumularon depósitos sedimentarios y volcanógeno-
sedimentarios. En la segunda mitad del Eoceno Medio se observa un predominio de los sedimentos
carbonatados.
En el Eoceno Superior tienen un gran desarrollo los sedimentos carbonatados y terrígeno-carbonatados,
excepto en la Fm. Barranca, donde aún aparece material volcánico. Estos sedimentos son de facies pelágico-
batial, aunque en los inicios de esta etapa tales rocas se interdigitan con facies neríticas.
•• Oligoceno: Estos sedimentos se encuentran escasamente distribuidos en el territorio nacional.
En Cuba Occidental se han descrito unidades eminentemente carbonatadas, con algunos elementos terrígenos,
de facies marinas profundas y someras.
39
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
La región de Cuba Central se destaca por sedimentos carbonatados, con escaso material terrígeno, formados
en un ambiente de aguas marinas profundas; aunque en algunas zonas se depositaron sedimentos de aguas
más someras.
En Cuba Oriental estos depósitos se hacen más terrígenos, aunque en algunas regiones mantienen su carácter
carbonatado.
Las áreas de sedimentación marina se caracterizan por dos tipos de facies: pelágica- batial y nerítica.
A comienzos del Oligoceno existió un predominio de tierras emergidas. En sus etapas finales se produjo un
cierto balance entre el área ocupada por las tierras emergidas y los mares.
RECURSOS MINERALES
Las rocas de este sistema contienen gran cantidad de yacimientos y manifestaciones de minerales metálicos
y no metálicos, con predominio de estos últimos, lo que se debe a las características de la etapa de formación
de las rocas que lo componen. En todo el territorio nacional, exceptuando Cuba Oriental, había concluido la
actividad magmática, tanto efusiva como intrusiva: en el occidente predominan los sedimentos terrígenos,
más calizas y margas, mientras que, en gran medida, aparecen en el oriente sedimentos de origen volcánico.
En el Paleoceno, en el occidente de Cuba se manifiestan algunas formaciones, entre ellas Manacas, a la que se
asocia un yacimiento de fosforita, “La Pimienta”, hoy agotado. A las que conforman el Grupo Mariel (Capdevila,
Madruga, Mercedes) se vinculan varios yacimientos, principalmente de areniscas; evaluadas y explotadas como
componente silicio–aluminoso para la industria del cemento, que también sirven para la producción de áridos
finos, cuando las rocas son frescas, mientras quelos horizontes meteorizados se aprovechan para la producción
de cerámica roja como material desengrasante. Cabe destacar las grandes potencialidades que presenta el Gr.
Mariel para localizar yacimientos de asfaltitas y bitúmenes, como en la región de Cayajabos– Mariel.
Desde La Habana hasta Cuba Central se conocen yacimientos y manifestaciones de margas y calizas en el Gr.
Universidad, las formaciones: Meyer, Ranchuelo, Vega y Zaza. En la Fm. Vega hay además calcedonias y jaspes.
En las formaciones Ranchuelo y Zaza se explotan tobas zeolíticas, y en la Fm. Rodas se extrae calcedonia. Más
hacia el este (provincias de Ciego de Ávila y Camagüey), en rocas de este mismo intervalo, se encuentran las
tobas zeolitizadas de la Fm. Vertientes, estrechamente relacionada con la Fm. Florida, rica en calizas.
En el intervalo Eoceno Medio, parte alta, al Eoceno Superior, las rocas se caracterizan fundamentalmente por la
abundancia de margas y calizas. Existen yacimientos en las formaciones del Gr. Nazareno, y en las formaciones
Arroyo Blanco, Marroquí (que se explotan principalmente para áridos) y Nuevitas, en explotación para la
producción de cemento gris.
En el Oligoceno, se encuentran yacimientos de margas en las formaciones Tinguaro y Jatibonico. En esta última,
también se extraen calizas, al igual que en las formaciones Banao y Chambas, de las que se obtienen calizas de
alta pureza que, además de áridos, se explotan como fuente de carbonato de calcio. En la Fm. Banao se localiza
un depósito de calizas fosfatizadas.
En Cuba Oriental, en el Paleoceno-Eoceno Medio, parte baja, se produce un fuerte volcanismo, lo que trae
consigo la formación de yacimientos y manifestaciones de cobre, manganeso, hierro, plata, oro, barita,
feldespato, calcedonia, ágata y arcillas de origen hidrotermal. Estas mineralizaciones están presentes en el Gr.
El Cobre, ubicado en gran parte de la Sierra Maestra, el cual presenta una elevada potencialidad para localizar
nuevos depósitos de metales básicos y preciosos.
Las formaciones Charco Redondo y Puerto Boniato, están constituidas principalmente por calizas que se
explotan para producir áridos, como fuente de carbonato de calcio, como rocas decorativas, y otros usos. En las
formaciones El Caney, Pilón, Sabaneta y Vigía, son importantes los yacimientos de tobas vítreas en gran parte
zeolitizadas y algunas calizas. En la Fm. El Recreo, se localizan depósitos de calcedonia, margas y arcillas.
En el Eoceno Superior las formaciones Mucaral y San Luis son productoras de calizas y arcillas.
40
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
II.4
SISTEMA NEÓGENO
Ing. Luis Ramón Bernal Rodríguez
Instituto de Geología y Paleontología (IGP)
INTRODUCCIÓN
El estudio de la estratigrafía del Neógeno de Cuba reviste una gran importancia para la búsqueda de materiales
de construcción y por ciertos yacimientos de origen sedimentario; por ejemplo, de fosforita, cuyas rocas
encuentran aplicación en el desarrollo agrícola e industrial del país.
La gran cantidad de información estratigráfica que se ha acumulado en los últimos 20 años, con motivo del
auge de las investigaciones geológicas aplicadas en el país, además de la existente en los antiguos archivos
de las compañías petroleras que operaban en el subsuelo, con anterioridad a 1960, exigió un reordenamiento,
así como la adopción de normas que permitieran su racional y eficaz utilización. Ciertamente, los materiales,
directa e indirectamente, relacionados con la estratigrafía del Neógeno no constituyen una excepción, porque
los depósitos de ese período ocupan una superficie considerable del territorio insular.
La subcomisión del Neógeno, dentro del marco de la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba, acometió
la tarea de revisar numerosos trabajos, la mayor parte de ellos inéditos, existentes en los fondos de centros
docentes e investigativosde la rama geológica. Se dedicó especial énfasis a la revisión de los materiales
procedentes de los levantamientos, a escalas 1:250 000 (A.C.C.), 1:100 000 y 1:50 000 (Empresas Geológicas
territoriales del entonces MINBAS), realizados en los últimos 15 años, que sirvieron de base para la elaboración
de la presente edición del Léxico.
RESEÑA HISTÓRICA
La primera referencia histórica de rocas, consideradas posteriormente como del Neógeno en el país, se debe
a Alexander von Humboldt, quien expuso (en dos trabajos publicados en 1826) una breve descripción de
las rocas cavernosas que afloran en los alrededores del pueblo de Güines. Las denominó calcaire de Güines
(calizas de Güines) y las comparó, por su aspecto, con las que se encuentran en los Montes Jura de Europa.
Actualmente, la Formación Güines (del Mioceno) se describe como una unidad formal, reconocida como la
segunda más extensa en Cuba.
No es hasta la segunda mitad del siglo XIX que aparece el Croquis Geológico de Cuba, elaborado por Manuel
Fernández de Castro y Pedro Salteraín (1869-1883), de la Comisión del Mapa Geológico de España, donde
aparecen el Mioceno y el Plioceno junto con el Eoceno, dentro de los “terrenos terciarios”.
El primer perfil estratigráfico representativo de una localidad cubana, de que se tenga noticia, fue publicado
en Norteamérica por J. W. Spencer. Este autor describe en tres artículos consecutivos (1894a, 1894b, 1895) a
la Formación Matanzas, con expresión de sus litologías, edad probable y elementos de yacencia. Dichaunidad
la consideró del Plioceno, y la observóen el abra del Río Yumurí, en la ciudad Matanzas, (actualmente se le
denomina marga Yucayo, del Pleistoceno Inferior).
En los comienzos del siglo XX visitó a Cuba, una delegación de geólogos norteamericanos, integrada por C.
W. Hayes, T. W. Vaughan y A. C. Spencer, comisionada por su gobierno para conocer las potencialidades de los
recursos minerales del país. Después de un rápido reconocimiento del territorio, publicaron en Washington,
en 1901, un informe donde se reflejaban sus observaciones. Por ejemplo: “El Mioceno, según lo han descrito
Fernández de Castro, Saltaraín y otros, se conoce por Oligoceno Superior”.
41
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Otros geólogos extranjeros, en su mayoría norteamericanos, realizaron diversos estudios geológicos en el país, que
incluían aspectos estratigráficos del Neógeno y, en algunos casos, aportaron nuevas unidades formacionales de esa
edad, entre ellos: E. L. DeGolyer (1918); W. P. Wodring (1923); H. N. Darton (1926); S. Taber (1934); R. H. Palmer (1934,
1938, 1945); C. Schuchert (1935); C. W. Cooke, J. Gardner y W. P. Woodring (1943); W. P. Woodring y S. N. Davies (1944);
F. G. Keijzer (1945); G. E. Lewis y J. A. Stracezk (1955); J. Butterlin (1956).
Existen trabajos inéditos que son de obligada mención, por su aporte significativo al acervo formacional
del territorio cubano. Se distinguen los del geólogo norteamericano M. T. Kozary (1945-1958), consagrado
principalmente a la parte oriental del país.
Entre 1902 y 1959, el aporte de los cubanos a la estratigrafía insular fue escaso. Esto se debió tanto a la carencia de
apoyo material y moral, como a la ausencia de escuelas de geología y centros de investigación dedicados a esta
disciplina. Entre los trabajos cubanos, que se relacionan en parte con el Neógeno, se pueden mencionar los de: D.
K. Palmer y P. J. Bermúdez (1936a), J. Brödermann (1940, 1943, 1945, 1949), J. Brödermann y J. F. de Albear (1940) y
P. J. Bermúdez (1950). Este último es considerado uno de los precursores del actual Léxico Estratigráfico de Cuba.
La primera edición del Léxico fue publicada en 1959, por el propio Bermúdez y R. Hoffstetter.
Un trabajo regional de gran importancia, publicado en Suiza, donde se consideran aspectos de la estratigrafía
cubana del Neógeno (aunque se describen depósitos de diferente edad) es el de P. Brönnimann y D. Rigassi
(1963), circunscrito a La Habana y sus alrededores. Dicha obra expone numerosos datos litológicos y
paleontológicos, una tabla de correlación y la descripción de nuevas unidades litoestratigráficas.
Con el creciente auge de las investigaciones geológicas, relacionadas con la búsqueda de minerales y
la explotación racional de las aguas subterráneas y, en menor grado, de las construcciones; aumentó
notablemente el volumen de información geológica sobre Cuba, a partir de 1960. De estas investigaciones se
derivaronnumerosos trabajos, entre los cuales se citan, por incluir datos sobre la estratigrafía del Neógeno, los
siguientes: A. F. Adamovich y V. D. Chejovich, 1963; G. Furrazola et al., 1964; M. A. Iturralde 1963a,b, 1970a,b,
1971a; P. J. Bermúdez, 1967; A. de la Torre, 1966, 1968, 1971b, 1972b; A. Pszczólkowski et al., 1975; V. I. Kusnetzov
et al., 1977; J. R. Sánchez Arango, 1985; J. L. Cobiella et al., 1984; E. Nagy et al., 1976; Il. Kantchev et al., 1978; G.
Furrazola et al., 1978; G. Furrazola et al., 1979; A. de la Torre et al., 1979; G. Millán y G. L. Franco, 1980; G. L. Franco
y A. de la Torre, 1980; G. L. Franco, 1980a, 1981, 1983a,c, 1985b, 1986a; K. Piotrowska et al., 1981; E. Belmustakov
et al., 1981; N. Popov y E. Kojumdjieva, 1982; P. Jakus, 1983; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985; A. de la Torre y E.
Kojumdjieva, 1985; J. F. de Albear et al., 1985; E. Linares et al., 1985.
DESARROLLO GEOLÓGICO
El Mioceno Inferior se caracterizó por una transgresión marina que llegó a cubrir gran parte de la tierra firme
premiocénica. Esta transgresión está representada, principalmente, por un mar de aguas poco profundas (100
m); sin embargo, localmente su profundidad pudo ser mayor, alcanzando entre 200m y más de 500 m. En ciertas
cuencas, como la de Guantánamo, la sedimentación del Oligoceno Superior continuó ininterrumpidamente
durante el Mioceno Inferior.
En este intervalo de tiempo se depositan, fundamentalmente, rocas carbonatadas, aunque la presencia de
conglomerados y de rocas arcillosas demuestra que existían regiones elevadas, de las cuales procedía el
material terrígeno. Esto se puede observar en zonas situadas al sur del macizo montañoso de Guamuhaya
y al sur de la región de Maniabón, donde en la composición de los depósitos entran fragmentos de las rocas
presentes en esas regiones, o de sus productos de alteración.
En general, durante el Mioceno Medio, no se produjerongrandes cambios en la configuración ni en las
condiciones de sedimentación del territorio cubano. En los comienzos del Periodo, enalgunas regiones
aisladas ocurrió un aumento de la salinidad del mar, así como del aporte terrígeno. Probablemente, tuvieron
lugar entonces pequeños levantamientos, que inicialmente dieron lugar a depósitos semicontinentales o de
lagunas costeras (región de Redención, provincia de Camagüey).
42
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Estos levantamientos continuaron durante el Mioceno Superior, emergiendo casi toda la isla. El régimen
de acumulación continuó en ese tiempo, produciéndose en ambientes de aguas someras en casi todo el
territorio insular.Los sedimentos se caracterizan, fundamentalmente, por rocas carbonatadas y terrígenas.
Correspondiente a esa etapa se han reportado, en menor cantidad, depósitos de aguas dulces.
En la conclusión del Neógeno se depositaron, en los bordes costeros, depósitos correspondientes al complejo
arrecifal. Las condiciones ambientales parecen haber sido favorables al desarrollo coralino. Esta situación
pudiera estar relacionada con ciertos cambios paleogeográficos en América Central, que modificaron el
régimen de circulación oceánica.
TECTÓNICA
Las rocas del Neógeno ocupan una extensión considerable del territorio cubano. Por lo general, se localizan en
zonas de hundimientos relativos, características de los movimientos tectónicos en ese intervalo. Comúnmente,
los levantamientos no fueron notables. Para el estudio de su tectónica, se han utilizado los datos de pozos
profundos perforados para la búsqueda de petróleo, así como estudios sobre la edad y génesis de las
superficies de aplanamiento. De ello se deduce que predominaron las fallas de gran ángulo y, raramente,
pliegues residuales, originados por efectos de cuña que se produjeron en el movimiento de los bloques.
Es posible establecer la amplitud de los movimientos, en áreas de subsidencia, con el examen de los perfiles
correspondientes a algunos pozos representativos, como Granma 1, en la cuenca de Cauto, de Cuba Oriental;
o Candelaria 1, en la cuenca de Los Palacios, de Cuba Occidental. Por el contrario, no ha sido factible datar
individualmente las superficies de nivelación, afectadas por los movimientos que tuvieron lugar en el
Cuaternario. En gran medida, esto dificulta la determinación de la amplitud de los movimientos ascendentes y
de los desplazamientos laterales.
Los hundimientos más intensos se registraron en la parte occidental del país. Según los datos del pozo
Candelaria 1, la amplitud de los movimientos negativos supera los 2000 m. Estos fueron estudiados también
en los pozos San Diego y Guanahacabibes. En esta parte del territorio cubano, este tipo de movimientos se
relaciona, fundamentalmente, con el Mioceno. Los que tuvieron lugar en el Plioceno fueron más moderados.
El bloque sur de Pinar del Río experimentó, al menos localmente, hundimientos que fluctúan entre 1 400
m y 2 000 m, aproximadamente. La subsidencia fue lenta pero continua y se mantuvo compensada por la
sedimentación, lo que originó potentes paquetes de rocas carbonato-terrígenas, depositadas en un ambiente
de mar somero. Estas rocas se hacen más carbonáticas en dirección al oriente, donde su potencia fue mucho
menor. Hacia el este, los depósitos vuelven a adquirir un carácter carbonato-terrígeno y terrígeno-carbonatado;
la proporción de minerales arcillosos es mayor en las cercanías del macizo del Escambray.
La superficie de nivelación del Mioceno-Plioceno, que se encontraba en esa época muy próxima al nivel del
mar, fue levantada por los movimientos tectónicos del Plioceno Tardío- Cuaternario.
El desarrollo de los depocentros del Neógeno se inició con la discordancia regional del Oligoceno Inferior,
aunque existen algunos que se originaron posteriormente, como los de Puerto Padre y La Fe (ambos del
Mioceno Inferior), y Santiago (Mioceno Superior). Sus límites primitivos han sido modificados grandemente por
los procesos denudativos y tectónicos. Es muy probable que algunos de ellos se encontraran unidos, formando
una depresión. Estos depocentros fueron ocupados por un mar de aguas someras, cuya profundidad, a juzgar
por el carácter de las faunas, no parece haber excedido los 200 m, aunque localmente pudo ser mayor. La
configuración de las depresiones fue muy variable, predominando las fajas alargadas que se conformaron
con los bordes de los antiguos macizos. Parte de ellos se encuentran actualmente sepultados por sedimentos
cuaternarios, que evidentemente continuaron proliferando más allá de la línea costera, formando parte del
sustrato del shelf.
Según el criterio aquí adoptado, se han considerado los tipos de depocentros del Neógeno siguientes:
estructuras mayores (cuencas), que son las estructuras superpuestas; estructuras menores, conocidas como
43
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
depresiones, subdivididas en subdepresiones; y franjas transgresivas, que significan áreas marginales del
territorio insular, cuya prolongación llega hasta el shelf, con una anchura de la parte emergida que, por lo
general, no excede los 4 km.
De acuerdo con lo anteriormente expresado, se han establecido los depocentros siguientes:
•• Estructura superpuesta Cauto-Nipe, subdividida por elevaciones estructurales en las cuencas de Nipe y Cauto;
•• Depresión de Puerto Padre;
•• Depresión de Santiago;
•• Cuenca de Guantánamo (con la subdepresión de Bayate);
•• Depresión de Baracoa;
•• Cuenca Central (con las subdepresiones de Saramaguacán y de Morón al norte y Ana María al sur);
•• Cuenca Almendares-San Juan;
•• Estructura Superpuesta Vega-Mercedes-Los Palacios (que comprende las cuencas de Mercedes, Vega y Los Palacios);
•• Subdepresión de La Fe;
•• Franjas Transgresivas (Septentrional, Meridional y de Siguanea).
Los levantamientos y hundimientos no fueron homogéneos en todo el territorio de Cuba Occidental. En la
región del bloque Habana-Matanzas existieron movimientos de cierta intensidad, en sus porciones norte y sur,
mientras que en el extremo más occidentaldel territorio cubano los hundimientos se localizaron al sur de la
falla Pinar.
En el bloque Habana-Matanzas, los hundimientos más notables se han registrado en la zona de la península de
Hicacos, en la costa norte, con desplazamientos superiores a 1000 m. Al sur, en el área ocupada actualmente
por la Ciénaga de Zapata, la amplitud de los movimientos negativos alcanzó valores entre 600 m y 800 m,
aproximadamente.
En la región central de Cuba, parece probable que los levantamientos del Neógeno hayan alcanzado valores
más o menos amplios en comparación con el resto del territorio nacional. Estos movimientos tuvieron un ritmo
lento, comenzaron a partir del Oligoceno Superior, fueron más intensos en el bloque occidental de Matanzas,
al norte del sistema de fallas Cochinos-Bahía de Matanzas, donde la sedimentación del Mioceno Inferior sólo
alcanzó pequeños espesores.
En la cuenca Mercedes se produjeron estos movimientos sinsedimentarios, con cambios de las facies de los
depósitos marinos, en correspondencia con el carácter cada vez más somero del fondo marino, que hizo
predominante la fauna bentónica. A partir de ese momento, los movimientos ocurrieron de manera muy lenta,
depositándose sedimentos carbonáticos y carbonato-terrígenos.
En el Mioceno Superior Temprano se inició la rápida emersión de las cuencas, no sólo de la parte central del
territorio cubano, sino de toda la Isla, alcanzando una configuración parecida a la actual. Aunque predominó
el movimiento de elevación, se produjeron breves episodios superpuestos de subsidencia, confiriéndole un
carácter oscilatorio a los movimientos. Los desplazamientos alcanzaron valores de más de 500 m, según datos
de los pozos Mercedes 2 y Tina 1. En la depresión local de Ana María, de la Cuenca Central, los desplazamientos
alcanzaron valores de más de 800 m, lo cual se refleja en el perfil del pozo Tortuga Shoal, al SW de esa región.
La parte oriental de Cuba es la que mayor información ofrece sobre la tectónica del Neógeno. Después del
hundimiento que tuvo lugar a fines del Oligoceno Inferior, y que determinó la reactivación de las estructuras
superpuestas Cauto-Nipe, Guantánamo y Baracoa, se inició un lento levantamiento, que en algún momento se
hizo estacionario. En la zona comprendida desde Mayarí hasta Cuchillas del Toa se encontraba una tierra firme,
próxima al nivel del mar. Existía otra porción emergida en el área correspondiente a las actuales elevaciones de
Maniabón, y una isla alargada en la parte ocupada por la Sierra Maestra.
44
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
En el borde meridional de la primera de las tres zonas emergidas mencionadas (Mayarí-Cuchillas del Toa) se
produjo en el Mioceno una rápida subsidencia de carácter local. Esto permitió la deposición de sedimentos
marinos, cuyos restos se conservan al norte de la cuenca de Guantánamo, en elevaciones como Alto de la
Clarita y Alto de la Tagua. En ellas aparecen gravas y cantos terrígenos, en una matriz carbonática, con fósiles
marinos, principalmente conchas de bivalvos y fragmentos de corales. En la actualidad dichas elevaciones
alcanzan una altura absoluta de más de 800 m. Esta cota indica el desplazamiento que tuvo lugar con los
movimientos del Plioceno y el Cuaternario.
Igual que en otras partes del territorio insular, los movimientos positivos estaban compensados por la erosión
que suministraba el material terrígeno a las cuencas. De ellos no se formaron cadenas montañosas, sino rosarios
de islas separadas por brazos de mar de poca anchura y profundidad, como las elevaciones de Guaniguanico,
Guamuhaya y la Sierra Maestra. Algunas morfoestructuras, como las de Camagüey-Holguín, Nipe-Baracoa e
Isla de la Juventud, constituían superficies próximas al nivel del mar, afectadas por procesos de abrasión.
A partir de la conclusión del Mioceno Inferior, en el norte, otros hundimientos de carácter local dieron lugar a
la depresión de Puerto Padre y, en el sur, (en el Mioceno Superior Temprano), a la de Santiago, que es la más
pequeña. Sus desplazamientos no parecen exceder al segundo centenar de metros. En cuanto a la depresión
de Baracoa, no existen datos de pozos, pero indudablemente la amplitud de sus movimientos en el Neógeno
fue menor, a juzgar por cortes en las Cuchillas de Salas y el Alto de Guandao.
Los hundimientos en la Cuenca de Nipe alcanzan unos 600 m (pozo Nipe 1) y en la de Cauto más de 1100 m
(pozo Granma 1). No existen datos de pozos de la Cuenca de Guantánamo, pero el estudio de numerosos perfiles
permite concluir que el valor de los hundimientos no excedió los 500 m. Los movimientos de subsidencia más
intensos fueron, con toda probabilidad, los vinculados a la fosa de Bartlett, cuya amplitud excede los 3000 m.
PALEOGEOGRAFÍA
Durante el mioceno, gran parte del territorio estaba cubierto por un mar poco profundo. En el Mioceno Inferior
fue cubierta una amplia porción de tierra firme y se conservaron algunas áreas levantadas estables: la región
norte de la actual provincia de Pinar del Rio, parte de la antigua provincia de La Habana, la región central de
Cuba, la porción central de Camaguey, parte delterritorio de Holguín, la Sierra Maestra, la Isla de la Juventud, y
el centro del extremo oriental de la isla.
En el Mioceno Medio no ocurrieron grandes cambios en la configuración del territorio; probablemente tuvieron
lugar pequeños levantamientos, los cuales tuvieron continuidad durante el Mioceno Superior, produciendo
la emersión de casi la totalidad de la isla. Es muy probable que a partir de ese período haya comenzado la
actividad cársica. Al final del Neógeno, no hay cambios sustanciales en la geografía del archipiélago.
RECURSOS MINERALES
Los depósitos de las unidades neógenas están ampliamente extendidos por todo el territorio cubano. En
general, están representados por rocas carbonáticas, participando también en algunas partes del corte
arcillas, areniscas y conglomerados. En estos depósitos no se han observado indicios de actividad volcánica ni
intrusiva. Lo antes expuesto determina el carácter y uso de los minerales útiles, relacionados con los depósitos
del intervalo Mioceno–Plioceno. En ellos predominanlas materias primas de amplio uso en las industrias
de materiales de construcción. También se han reconocido gruesos depósitos de calizas fosfatadas, que se
explotan actualmente.
45
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
II.5
SISTEMA CUATERNARIO
L. L. Peñalver Hernández
Miguel Cabrera Castellanos
Instituto de Geología y Paleontología (IGP)
INTRODUCCIÓN
El Cuaternario en Cuba corresponde a una etapa de su desarrollo geológico. En ese período, el archipiélago se
encontraba casi totalmente emergido, y su configuración sufrió distintas modificacionesa causa de los cambios
glacioeustáticos y de la actividad neotectónica.
El clima no parece haber sido riguroso entonces. Existen distintas interpretaciones en cuanto al carácter y
duración de sus oscilaciones climáticas y a las incidencias, en mayor o menor grado, de las glaciaciones.
Un elemento morfológico característico deese períodosonlas superficies de nivelación escalonadas, tanto
insulares como marinas, algunas bien diferenciadas y a veces numerosas, en ciertas localidades del país, como
Punta Maisí y Cabo Cruz, en la parte oriental de Cuba. A pesar de estas características su correlación presenta
dificultades por la intensa actividad neotectónica que las dislocó.
En Cuba existe un amplio muestrario de litologías del Cuaternario: marinas, insulares, o mixtas. Algunas de
esas litologías alcanzan una gran distribución, aunque sus espesores son relativamente pequeños; sin que, por
lo general, excedieran la decena de metros. En casos excepcionales se han reportado datos de perforaciones,
como en la Formación Villarroja, en que alcanza40 m y más (Peñalver et al., 1982 b). Otra excepción la
constituyen los depósitos aluviales y marinos de la cuenca hidrográfica Río Cauto en Cuba Oriental, donde se
reportan, según datos de perforaciones, espesores de hasta 140 m., aunque es posible que en subase estos
depósitos correspondan al Plioceno. Muchos depósitos cuaternarios friables, tanto insulares como marinos,
tienen una gran importancia como fuente de materia prima mineral; aunque existen limitaciones, por la poca
potencia que suelen alcanzar.
Una cuestión aún no resuelta definitivamente en Cuba, en cuanto al origen de los sedimentos terrígenos, es si la
mayoría de éstos son de carácter marino, y marino con influencia aluvial, depositados en condiciones insulares.
FUNDAMENTACIÓN PARA LA DATACIÓN DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Los estudios micropaleontológicos y de la fauna invertebrada, representan uno de los aspectos más importantes
en la datación y correlación de los depósitos sedimentarios. Sin embargo, las faunas de foraminíferos y otros
microfósiles, que tan útiles resultan en los intervalos geológicos más antiguos, no son, en general, apropiados
para los estudios del Cuaternario cubano, donde sus facies representativas, propias de mares someros, apenas
contienen especies planctónicas, mientras que las bentónicas no constituyen índices para los distintos
horizontes estratigráficos implicados.
Hasta la actualidad, muy pocos son los trabajos realizados en relación con los moluscos, corales y otros
macrofósiles abundantes en los depósitos marinos del Cuaternario del archipiélago cubano. Los que existen,
hacen referencia, exclusivamente, a asociaciones de moluscos con un ciento por ciento de especies actuales,
con la sola excepción de Richards (1935), quien (aunque describe formas extintas) no presta atención
alguna a su significación estratigráfica. Con posterioridad, de la Torre y Kojumdjieva (1985), comprobaron la
existencia de asociaciones de moluscos correspondientes a niveles más bajos que el Pleistoceno Superior,
correlacionándolos con las oscilaciones glacioeustáticas del mar en Europa y América del Norte.
46
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Algunos autores, basándose en losantecedentes anteriormente planteados, han considerado imposible la
distinción de diferentes niveles dentro del Cuaternario, sobre una base bioestratigráfica (sí se exceptúan las
posibilidades de una zonación floral, teniendo en cuenta investigaciones palinológicas, actualmente con
limitaciones). Plantean la dificultad, o imposibilidad práctica, de detectar diferencias morfológicas entre los
taxones actuales y los correspondientes a diferentes niveles de ese período.
Hasta el momento, las dataciones de los depósitos cuaternarios se realizan de manera aproximada. Se basan
fundamentalmente en criterios geomorfológicos y paleoclimáticos, yno de relaciónes estratigráficas. Es
probable que esta situación se pueda definir mediante la aplicación complementaria de métodos radiométricos.
RESEÑA HISTÓRICA
Con posterioridad a las observaciones de Humboldt (1826a,b), ningún trabajo propiamente geológico fue
realizado hasta los estudios de la Comisión del Mapa Geológico de España, que culminaron con el Croquis
Geológico de la Isla de Cuba, a una escala aproximada de 1:850 000. Su elaboración fue iniciada por Fernández
de Castro, en 1869, y continuada por Salteraín, hasta 1883 (Fernández de Castro y Salteraín, 1884). En ese
mapase puede apreciar la extensión de los depósitos cuaternarios, a manera de festón, a lo largo de casi todo
el litoral cubano. Ese tipo de depósitos forman la cayería, cuya representación cartográfica de entonces se
aproxima bastante a la actual.
En 1882, W. Crosby describió los arrecifes elevados del Pleistoceno, estudios que se repitieron en la década de
1890 y fueron publicados posteriormente (Agassiz, 1883 y Hill, 1895).
El norteamericano Spencer (1894, 1895a,b) realizó estudios en Cuba Occidental y Central. Como resultado,
describió dos unidades cuaternarias. Ese autorle atribuyó una génesis marina a las gravas y limos arcillosos,
presumiblemente cuaternarios, ubicadas en el norte de la Península de Zapata y en otros lugares.
En los comienzos del siglo XX apareció publicado el informe sobre un reconocimiento geológico de Cuba,
realizado por tres geólogos norteamericanos (Hayes, Vaughan y Spencer, 1901). En su trabajo hicieron
referencia a algunos depósitos cuaternarios del territorio; entre ellos, la caliza litoral que circunvala a la mayor
parte del país, con un contenido faunístico abundante de especies actuales de corales que, evidentemente,
corresponde a la Formación Jaimanitas, de Brödermann (1940). Esa unidad litoestratigráfica es la formación
cuaternaria marina de más amplia distribución geográfica en Cuba. Igualmente se refirieron a gravas aluviales
redepositadas en la llanura existente al sur de la Sierra de los Órganos, en la provincia Pinar del Río.
Bennett y Allison (1928) realizaron un detallado estudio sobre los suelos de Cuba. Incluyeron en ellos a las arcillas
rojas, que algunos autores consideraron posteriormente como sedimentos cuaternarios (Kartashov et al., 1976).
Taber (1934) realizó un estudio geológico de la parte sur de Cuba Oriental, donde describió unidades
litoestratigráficas del Cuaternario, entre otras. Asimismo, Palmer (1934, 1945) realizó algunos aportes a la
estratigrafía cuaternaria cubana.
Keijzer (1945), uno de los diplomantes de la Universidad de Utrecht, en Holanda, que realizaron sus tesis
en Cuba, bajo la dirección del profesor L. Rutten, a fines de la década de 1930, realizó un meritorio trabajo
sobre la estratigrafía y la geología del extremo oriental del país. La investigación, que incluye secuencias del
Cuaternario, fue publicada años más tarde en Utrecht. En el mismo año fue publicado un trabajo de J. I. del
Corral, sobre las terrazas pleistocénicas cubanas.
En 1946, Brödermann, Albear y Andreu, publicaron el Croquis Geológico de Cuba, a escala 1:1 000 000.
Esto significó un evidente adelanto respecto a los trabajos realizados con anterioridad, que constituían
modificaciones del croquis de Fernández de Castro y Salteraín, aunque no se exponen los depósitos cuaternarios
en detalle, debido a su escala.
El Pleistoceno marino del territorio cubano fue reconocido por Brödermann (1940) con el nombre de Formación
Jaimanitas, aunque posteriormente se han diferenciado otras unidades marinas de ese período.
47
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
En la década de 1960, Ducloz publicó un trabajo sobre el Cuaternario de la región Habana-Matanzas, donde se
reconocen siete superficies de denudación insular y cuatro terrazas de abrasión marina. También realizó en ese
trabajo una redescripción de la Formación Jaimanitas, con discusión de su edad.
En 1963 vio la luz, en Suiza, un estudio de Brönnimann y Rigassi sobre la geología y la paleontología de la
ciudad de La Habana y sus alrededores. En él se describen, o redescriben, con extensas listas faunales, unidades
del Cuaternario o del Plio-Pleistoceno. Entre las cuaternarias se incluye la primera formación eólica descrita en
Cuba, que ellos denominaron Formación Santa Fe (hoy Formación Playa Santa Fe) y la Formación Vedado, así
como la Formación Casablanca, hoy nombrada La Cabaña.
Furrazola-Bermúdez et al., (1964) realizaron una importante contribución a la geología del territorio cubano,
con la obra “Geología de Cuba”. En los capítulos consagrados a la Estratigrafía y a la Historia de la Evolución
Geológica, se incluye un tópico correspondiente al Cuaternario.
Nemec et al., (1967) efectuaron otro aporte al conocimiento geológico de la parte occidental del territorio
cubano, con su trabajo “Contribución a la Geología de Cuba occidental”, publicado en Checoslovaquia en 1967.
En dicha obra, aparecen observaciones sobre la estratigrafía neógeno-cuaternaria, además de que exponen
una teoría sobre el origen de las arcillas rojas, consideradas como mantos discontinuos poligénicos.
En los años 1965-1966 se realizó un detallado estudio de las terrazas marinas de Cuba, vinculadas a sus
sedimentos (Shanzer et al., 1975). Se reconocen tres terrazas pleistocénicas emergidas y una holocénica,
cubierta por las aguas litorales de la zona costera. También se define el término seboruco costero, como relieve
cársico que se desarrolla sobre la primera terraza emergida y no una terraza como tal.
Entre los años 1970-1980 se desarrollaron los levantamientos geológicos para el Mapa Geológico de Cuba, a
escala 1:250 000, en los que participaron especialistas del Instituto de Geología y Paleontología, de la Academia
de Ciencias de Cuba. Asimismo, miembros del Centro de Investigaciones Geológicas del Ministerio de la
Industria Básica efectuaron trabajos en loa años 1981-1985 para el Mapa Geológico de la República de Cuba,
a escala 1:500 000. Este levantamiento contempla la cartografía de los depósitos cuaternarios del territorio
insular y su plataforma marina.
Durante los años 1978-1990 se llevaron a cabo los levantamientos geológicos en los polígonos CAME, a
escalas 1:50 000 y 1:100 000, ejecutados por las empresas geológicas territoriales del Ministerio de la Industria
Básica, con la colaboración devarios países de Europa del este. Finalmente, se publicó el mapa geológico de la
República de Cuba, a escala 1:250 000, elaborado por el Instituto de Geología y Paleontología de la entonces
Academia de Ciencias de Cuba, donde se incluyen los principales depósitos cuaternarios existentes en el
territorio emergido.
Otra importante contribución a los estudios del Cuaternario en el Archipiélago Cubano fue la publicación
de la monografía “Geología de la Plataforma Marina Insular de Cuba”, de Ionin et al., (1977). En esta obra se le
presta especial atención al análisis de las condiciones que determinaron los procesos litomorfogenéticos y,
en particular, a la acumulación actual de carbonatos. Se estudian las condiciones de formación del relieve, los
procesos de diferenciación de los sedimentos y el carácter de la distribución de los minerales, así como a los
componentes químicos de la plataforma marina. También se analizan los procesos de formación del relieve y los
sedimentos en la plataforma marina durante el Cuaternario, bajo la influencia de los movimientos tectónicos en
la parte occidental de las Antillas Mayores y las variaciones eustáticas del nivel del mar. Se establecen las etapas
de sedimentación, sobre la base de la cronología absoluta y se explica la historia del desarrollo geológico
durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno.
En el trabajo se establece que los niveles de terrazas, que en la actualidad se encuentran por debajo del nivel del
mar, están a los 2 m, entre 2 m y 6 m, entre 10 m y 17m, y entre 20 m y 25 m, y, raras veces, entre los 40 m y los 50
m de profundidad; y no a (1m , 2 m – 6 m, 10 m - 17 m y 20 m - 55 m),como había sido establecido por Ducloz.
Los autores y colaboradores de la citada monografía, también publicaron una serie de artículos relacionados
con esta temática (Véase en la lista bibliográfica la inclusión de los nombres de sus autores principales).
48
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
En el año 1981, Kartashov y sus colaboradores publicaron la monografía “El Cuaternario de Cuba”. Es el resultado
de susinvestigaciones geológicas de los depósitos cuaternarios en el territorio insular durante varios años. Ese
trabajo contiene el primer esquema estratigráfico detallado sobre el Cuaternario en Cuba, elaborado sobre
la base, principalmente, de criterios litoestratigráficos, climatoestratigráficos y geomorfológicos. También
contiene los rasgos de la historia del desarrollo geológico del país (cambio del régimen tectónico, formación
del relieve, cambios del clima y procesos de meteorización, entre otros).
Cabe destacar que en esa obra se desarrolla una nueva concepción sobre la formación del relieve y la cubierta
sedimentaria cuaternaria de Cuba, en condiciones de regresiones y transgresiones alternativas. En ciertos
momentos, estas condiciones convirtieron a Cuba en un archipiélago con pequeñas islas separadas. Las
características estratigráficas permitieron a los autores crear la hipótesis sobre la existencia de un Pleistoceno
húmedo y un Pleistoceno seco.
Cabrera et al., (1990), se basaron en los trabajos de reconocimiento, levantamiento y prospección realizados en
la plataforma marina y zonas costeras, para realizar una generalización de los datos geólogo-geofísicos, que
constituye una caracterización regional de la estratigrafía, tectónica, geomorfología, evolución geológica y de
los criterios de perspectividad para la localización de minerales pesados y arenas para la construcción. Cada uno
de estos aspectos aparece ilustrado en mapas separados, a escala 1:250 000.
Otros aportes significativos para la geología del Cuaternario del archipiélago cubano, durantela década de
1990, fueron los estudios sedimentológicos y estratigráficos de los depósitos cuaternarios, desde el borde de
la plataforma marina insular, hasta el parte aguas central de la Isla, entre Camagüey y la Península de Hicacos.
Aquí se redescribieron las diferentes unidades crono y litoestratigráficas existentes. Entre los resultados finales
se encuentran un mapa geológico del Cuaternario, a escala 1: 250000 y otros materiales gráficos.
Por otra parte, se realizaron investigaciones sobre los indicadores paleoclimáticos presentes en los depósitos
cuaternarios del territorio emergido de Cuba, y su plataforma marina insular (Peñalver et al., 1998, 1999 y
2000). Entre sus principales contribuciones se encuentran: actualización de la cartografía y estratigrafía de
los depósitos cuaternarios del territorio emergido y de la plataforma marina insular, a escala 1: 250 000 según
criterios paleogeográficos, que confirman la hipótesis planteada por Kartashov et al.,(1981) de que en el
Cuaternario cubano se pueden distinguir, por lo menos, dos grandes ciclos climáticos: uno húmedo, durante el
Pleistoceno Inferior y otro seco, correspondiente al Pleistoceno Superior, matizados por variaciones de menor
magnitud.
Entre las más recientes contribuciones dedicadas a esta temática, se encuentra un estudio estratigráfico sobre
el sistema Cuaternario, contenido en el libro “Estudios sobre Geología de Cuba”, de Peñalver et al., (1997); así
como la cartografía de los depósitos cuaternarios, a escala 1:100 000 de Cuba Central y la región Habana-
Matanzas, realizada por García y un amplio grupo de investigadores (1997-2000).
Más recientemente se actualizó la cartografía de los depósitos cuaternarios del ecosistema Sabana-Camagüey,
como parte de un estudio geólogo-ambiental, dirigido a la protección de la biodiversidad de esta región
(Cabrera et al., 1997). Igualmente, importantes aportes al conocimiento de la formación del territorio cubano
durante este periodo se debatió en los trabajos expuestos en el Congreso Cubano de Geología y Minería (1998),
relacionados en la lista bibliográfica.
TECTÓNICA
La tectónica del Cuaternario en el archipiélago cubano corresponde a la etapa orogénica tardía más
concretamente a la subetapa comprendida entre el Plioceno y el Holoceno. Muchos investigadores analizan
los movimientos tectónicos del Cuaternario en Cuba como una conjugación de movimientos de ascenso y
descenso verticales. Sin embargo, las evidencias geólogo- geomorfológicas parecen confirmar lo planteado
por otros investigadores, entre ellos, Kartashov et al (1981); Belousov y Orbera (1986), quienes afirman que la
tendencia al levantamiento generalizado, iniciada al final del Mioceno, se mantuvo durante todo el Plioceno y
continua durante el Cuaternario.
49
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Esto significa que, aunque los movimientos ascendentes fueron complejos y diferenciados y en algunos
momentos disminuyeron, o llegaron a extinguirse, no hubo inversión en su dirección. En ese tiempo se
acentúan los movimientos verticales diferenciados, que dividen al megabloque que conforma el archipiélago
cubano en mesobloques, y éstos, a su vez, en bloques de diferentes órdenes, según la dimensión e intensidad
de sus movimientos. Son características las fallas normales, los deslizamientos gravitacionales locales y los
desplazamientos laterales, y raramente se observan fallas inversas. Las fallas y las principales morfoestructuras
deben su origen al ascenso desigual de los diferentes bloques.
La manifestación de los movimientos tectónicos seculares o lentos del Cuaternario, al igual que el resto de los
movimientos neotectónicos ocurridos en el archipiélago cubano, se expresan de diferente forma, sobre todo
en cuanto a intensidad. Hay una clara tendencia a su incremento en dirección oeste-este. De acuerdo con lo
planteado, se pueden distinguir en esta dirección tres regiones o mesobloques: occidental, central y oriental.
Se encuentran limitados por fallas transverso-diagonales, de dirección noreste-suroeste. Los límites norte y sur
están determinados por el talud insular. La amplitud es variable y, según datos de Shein et al., (1980), en este
tiempo alcanzó 1,5 km- 2,5 km. Su velocidad promedio, de acuerdo con diferentes autores (Ionin et al., 1977;
Dunaev, 1977; Shein et al., 1980) ha sufrido variaciones entre 0,1 mm - 0,2 mm/ año.
La información disponible en la actualidad permite diferenciar cuatro etapas fundamentales enlos movimientos
tectónicos que ocurrieron en el archipiélago cubano durante el Cuaternario: 1) Plioceno-Pleistoceno Inferior, 2)
Pleistoceno Medio, 3) Pleistoceno Superior y 4) Holoceno. Esta diferenciación, junto con los resultados de las
investigaciones estratigráficas y de las variaciones glacioeustáticas, constituyen los elementos básicos para la
reconstrucción de la historia del desarrollo geológico que tuvo lugar enel área de estudio durante ese periodo.
El detalle de cada etapa es como sigue:
•• Plioceno-Pleistoceno Inferior: En esta etapa del desarrollo geológico, ocurrió la transgresión conocida
en Cuba como Vedado. Su origen debió estar relacionado, entre otros factores, con una disminución
de la intensidad de la actividad tectónica. Esta transgresión permitió la acumulación de depósitos,
predominantemente carbonáticos, de origen marino, que constituyen las formaciones Vedado y Río Maya;
así como de depósitos terrígenos de origen marino con influencia fluvial, que componen las formaciones
Guane, Dátil y Bayamo. La distribución discontinua y el ancho de unos pocos kilómetros de los depósitos
carbonáticos hacia el territorio emergido, a través de la zona costera actual, implica que la disminución
fuera muy poca, y solo por partes.
•• Pleistoceno Medio: Esta etapa se caracterizó por una revitalización de la actividad tectónica, con el
aumento de su velocidad y del ritmo de ascenso, particularmente en el extremo sureste de Cuba, donde se
alcanzó el máximo ascenso, deunos 700 m de altitud (Kartashov et al 1981). En la parte central del territorio
insular el ascenso alcanzó hasta 600 m (Belousov y Orbera, 1986).
Tal revitalización provocó una reestructuración del plano estructural del megabloque cubano, conocido en la
literatura como fase Antillana. En opinión de Kartashov y sus colaboradores, esa fase marca el límite entre los
principales cambios climáticos ocurridos durante el Cuaternario en el archipiélago y ha permitido distinguir
un Pleistoceno húmedo (más antiguo) y un Pleistoceno seco (más joven), lo que coincide con la inversión
paleomagnética Brunhes/Matuyama, correspondiente al nivel de 0,7 millones de años.
Durante la mayor etapa de desarrollo del Pleistoceno húmedo, los depósitos se caracterizaron por la ausencia
de carbonatos marinos, excepto en aquellos que datan del Plio-Pleistoceno (formaciones Vedado, Punta
del Este y Río Maya), en los cuales existe un buen desarrollo de los procesos cársicos, como resultado de la
humedad del clima. Los depósitos terrígenos considerados de origen marino, presentancaracterísticas propias
de acumulación en un mar muy somero, caso típico de un territorio en ascenso en la mayor parte de su área,
como se aprecia en la Formación Guevara. Los movimientos ascendentes fueron los responsables de la no
acumulación de depósitos del Pleistoceno Medio en buena parte del territorio del archipiélago cubano.
50
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
•• Pleistoceno Superior: A partir del Pleistoceno Medio, y hasta finales del Pleistoceno, continuaron los
movimientos con carácter ascendente. Se diferenciaron por su intensidad y por ser estables en su ritmo, con
cortos períodos de debilitamiento. La combinación deestas irregularidades en los movimientos ascendentes
y las variaciones eustáticas del nivel del mar, propiciaron la formación de terrazasen las zonas costeras,
donde alcanzan más de 300m de altitud, con más de una decena de niveles en la parte este del territorio.
Este fenómeno también se evidenciaen el talud insular, donde se han reportado hasta seis niveles en sulado
sur, con una profundidad máxima de 43 m, y siete niveles en el lado norte, con una profundidad máxima
de 65 metros. Otra consecuencia de ello fue haber propiciado la distribución irregular de los depósitos
correspondientes a ese tiempo, como las formaciones Jaimanitas, La Cabaña y El Salado, de composición
predominantemente carbonática; así como la Formación Camacho, de composición terrígena; además de
la formación de bahías cerradas o de bolsa.
El ascenso tectónico desde la última transgresión pleistocénica (ocurrida durante el Sangamon) y, por lo
menos, hasta principios del Holoceno, superó los 200 m en la parte sureste del territorio cubano y no 100 m,
como estimaron Kartashov y sus colaboradores (1981). Esto lo demuestra la presencia a tal altura de las rocas
de la Formación Jaimanitas, del Pleistoceno Superior (Sangamon), que suprayacen discordantemente sobrelas
rocas de la Formación Río Maya del Plio-Pleistoceno. Esto indica que, probablemente, los ascensos de mayor
intensidad del período Cuaternario se produjeron entre el Pleistoceno Medio y el Pleistoceno Superior.
•• Holoceno: En esta fase, la intensidad y velocidad de los movimientos tectónicos disminuyeron, pero aún
persistían. En la región central de Cuba se han reportado valores de amplitud entre 50m-75 m (Belousov
y Orbera, 1986). Se supone que estos valores aumentaron hacia la región más oriental de la Isla sobre la
base de que el aumento de la intensidad de los movimientos tectónicos durante el Cuaternario haya sido
permanente hacia esa dirección. Su carácter siguesiendo ascendente. Esto lo demuestra la presencia de
valles fluviales encajados en terrenos tanto llanos como elevados, así como a la presencia de fallas activas
y recientes. De la existencia de movimientos tectónicos holocénicos actuales (movimientos novísimos) son
testimonio los movimientos rápidos o sísmicos, originados en las zonas sismoactivas, en particular, a través
de las principales fallas. Si bien predominan los sismos de mediana y baja intensidad, algunos de ellos
han tenidocarácter destructivo. Estos movimientos han podido ser establecidos por los datos de la red de
nivelación reiterada; por ejemplo, Marques (1997) y Díaz et al., (1990).
De modo general, los movimientos tectónicos durante el Cuaternario redefinieron el plano morfoestructural del
territorio cubano, incluyendo a su plataforma marina y a su talud insular. Ejercieron, y ejercen, un significativo
control sobre la distribución vertical y areal de los sedimentos, así como sobre su grado de litificación, tanto
para los depósoitos terrígenos, como para los carbonáticos. Probablemente este fenómeno tiene su mayor
expresión en el territorio de la plataforma marina insular, donde existen tres zonas litomorfogenéticas bien
diferenciadas: exterior, central y costera, o interior, (Cabrera et al., 1990). La zona exterior la constituye un
bloque levantado, que se sitúa en el borde externo de la plataforma. Limita con la central por medio de fallas y
presenta un relieve de alta energía. Está prácticamente desprovista de sedimentos. La central es una depresión,
con abundantes sedimentos y relieve de baja energía. La interior, es una llanura acumulativa en las interfaces
tierra-mar.
DESARROLLO GEOLÓGICO
De acuerdo con la información actualmente disponible, el Pleistoceno Inferior se caracterizó por una regresión
glacioeustática, generalizada y simultánea, y un levantamiento neotectónico, también generalizado, pero
diferenciado localmente.
Esta etapa pudiera representar un complejo ritmo regresivo y no una regresión única. El límite del territorio
emergido se extendió hasta el borde de la actual plataforma insular sumergida, determinado por un sistema
de fallas plioceno-cuaternarias, debido a que el nivel del mar experimentó un descenso de algo más de un
centenar de metros.
51
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Sin embargo, en algunas localidades, las condiciones de sedimentación comenzadas en el Plioceno se mantuvieron
con pocos cambios durante el Pleistoceno Inferior. Tal es el caso de Maisí, en el extremo de Cuba Oriental, donde
se encuentran los depósitos carbonáticos (complejo arrecifal) de la Formación Río Maya, o en el sur de la Isla de
la Juventud, donde los depósitos, también carbonático, de la Formación Vedado, aparecen alternándose con los
depósitos terrígenos de la Formación Guane, constituidos por arenas silíceas, arcillas y gravas. Esto es igualmente
válido para los territorios donde se encuentran las calizas arrecifales de la Formación Vedado.
Las características climáticas relativamente uniformes y estables del Neógeno Tardío, se fueron transformando,
no sólo por la influencia del progresivo enfriamiento del mar y las modificaciones de la circulación atmosférica
a escala planetaria, sino también por el aumento de las dimensiones del territorio, que permitieron la extensión
de las condiciones de “continentalidad”, hoy limitadas a una estrecha franja axial localizada entre Santa Clara
y Sibanicú, y que se expresaron por una mayor fluctuación diaria y anual del ritmo de los elementos del clima,
fundamentalmente temperatura y precipitaciones.
De este modo, algunos autores como Ortega y colaboradores, son de la opinión de que en el territorio
que conforma el archipiélago cubano se desarrollaron oscilaciones climáticas correlacionables con las
glaciaciones e interglaciaciones en las áreas continentales inmediatas. Esto implicó un ciclo de progresivo
enfriamiento y desecación, con oscilaciones de mayor o menor temperatura y pluviosidad, determinadas por
los avances y retrocesos glaciales, así como las consecuentes fluctuaciones del nivel del mar, que alcanzaron
su mayor expresión en las etapas pleniglaciales, y culminaron en fases de intensa aridez. Posteriormente,
se desencadenaron fases pluviales de duración relativamente corta, que correspondieron a la transición
glaciación- interglaciación.
Otros autores, entre ellos Kartachov y colaboradores, opinan que el clima pleistocénico de Cuba se puede
dividir claramente en dos etapas, una inferior, más húmeda y otra superior, más seca, con oscilaciones de
menor rango en uno y otro caso. Esto se observa con nitidez en los perfiles de intemperismo caolinítico que se
conservan en las secuencias terrígenas del Plioceno-Pleistoceno Inferior de Cuba Occidental y Central.
Al mismo tiempo que en Cuba Occidental y Central se depositaban durante el Plioceno Superior-Pleistoceno-
Inferior las calizas arrecifales de las formaciones Vedado y Punta del Este, así como Guane, constituida por
conglomerados terrígenos, en la parte oriental del territorio cubano se depositan las calizas de la Formación
Río Maya y las arcillas y conglomerados de las formaciones Bayamo y Dátil, respectivamente. Se considera
probable que en este intervalo se depositaran las calcarenitas de la Formación Alegrías en el territorio del
Archipiélago Sabana-Camagüey.
En la etapa correspondiente al Pleistoceno Inferior, se depositó en la parte noroccidental de la provincia
Matanzas, probablemente con carácter local, la marga Yucayo, que en edad pudiera alcanzar hasta el Pleistoceno
Medio. Sobreyace discordantemente a la Formación Canímar. Esta suposición de edad la hace correlacionable
con una de las más extensas formaciones del Cuaternario de Cuba: la Formación Guevara.
La deposición de los sedimentos del Pleistoceno Medio en casi toda Cuba está representada por la Formación
Villarroja. Con carácter local, se reportan depósitos sincrónicos en Cuba Central; por ejemplo, las calcarenitas
López Orta. También se reportan calizas de la Formación Versalles, en Matanzas, y en la Formación Guanabo
en La Habana.
El Pleistoceno Superior es la etapa más pródiga en unidades litoestratigráficas. Al parecer, en ese tiempo
comienza la deposición de las calizas arrecifales de la Formación Jaimanitas, correspondiente a una transgresión
generalizada que cubrió las partes más bajas que circundan al archipiélago cubano. Los equivalentes terrígenos
de esta unidad son las fomaciones Camacho (Cuba central, oriental y occidental), Cauto (Cuba oriental),
Siguanea (costas oeste y norte de la Isla de la Juventud) y Jamaica (cuenca de Guantánamo).
Durante la regresión del Wisconsin, sobre la Formación Jaimanitas se depositaron las calcarenitas laminares
de estratificación cruzada de la Formación Playa Santa Fe. Estas constituyen dunas, localizadas a lo largo de
la costa norte de las provincias La Habana y Matanzas. En la superficie de algunos cayos del archipiélago
52
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Sabana–Camagüey se localizan depósitos similares, denominados Formación Guillermo. Como probables
testigos de pequeños ciclos transgresivos durante esta regresión, se encuentran los depósitos carbonáticos
de la Formación La Cabaña y los terrígenos carbonáticos de la Formación Salado, que cubren a la Formación
Jaimanitas.
Es probable que los diferentes depósitos terrígenos y terrígeno-carbonáticos, mencionados con anterioridad,
formen parte de un ciclo trangresivo único. De comprobarse esta hipótesis, se pudiera afimar que durante la
regresión de Wisconsin existieron, como mínimo, dos ciclos transgresivos.
También a todo lo largo del Cuaternario, y probablemente en parte del Plioceno, los depósitos eluvio–coluvio-
proluviales (considerados aquí como depósitos innominados) formaron parte de la sedimentación terrígena.
Se consideran innominados porque, aunque alcanzan una amplia difusión en todo el territorio del archipiélago
cubano, incluyendo algunos de sus cayos, son muy diversos y heterogéneos, a la vez que presentan muy poca
o ninguna litificación.
Los depósitos del Holoceno que se acumularon cuando todo el territorio cubano estaba emergido, están
representados por sedimentos no consolidados de distintas granulometrías y composición. Esto corresponde
a diversos ambientes de sedimentación: lacustre, lacustre-costeros, estuarinos, de manglar, deltáicos, palustre-
lacustres, aluviales (de cauce y de terraza), deluvio-coluviales y proluviales, de playa, y litorales (con sus distintas
variantes).
Debido a su variabilidad litológica local, así como a la frecuente concurrencia de distintos ambientes, lo cual
dificulta su individualización y correlación, se ha acordado considerarlos como secuencias innominadas,
agrupándolos según sus ambientes respectivos. Durante el Holoceno Temprano tuvo lugar una pequeña
transgresión (Flandriana) que se refleja en los depósitos litorales, acumulados por lo general a poca distancia
de la línea costera actual, más allá del límite de los depósitos de tormentas actuales. De forma excepcional,
se ha considerado al complejo de barras y dunas, formadas durante esta transgresión, como una unidad
nominada (Formación Los Pinos), debido a su extensión, grado de litificación y a la clara definición de sus
rasgos morfológicos.
RECURSOS MINERALES
Un aspecto de mucho interés y grandes posibilidades económicas es el empleo de un número elevado de
formaciones geológicas cuaternarias, o depósitos innominados, como recursos minerales. Esto incluye arcillas
(empleada en la fabricación de objetos cerámicos desde los inicios de la colonización española en Cuba),
arenas y calizas.
De forma sistemática, desde hace más de un siglo, se explotan intensivamente las arcillas abigarradas de la
actual Formación Guevara, para la fabricación de ladrillos, tejas de celosía, y otros materiales de construcción.
Algunos tejaresllegaron a procesar arcillas rojas de la Formación Villarroja, mezcladas con margas, para producir
un tipo de ladrillo. Aunque este material no tiene la calidad de los producidos con arcillas abigarradas, resolvió
muchas necesidades enlos tiempos del desarrollo de la capital del país.
Uno de los empleos más comunes de los depósitos cuaternarios, es la explotación de arenas de cuarzo (arenas
silíceas), iniciada antes de 1959, lo que se ha incrementado notablemente en las últimas décadas en Pinar del
Río, Isla de la Juventud y otras regiones de Cuba. Este tipo de arena se utiliza en la industria electrónica y del
vidrio. En el caso de la provincia Pinar del Río (yacimiento Sábalo), posiblemente se vinculen con capas poco
intemperizadas de la Formación Guevara. En la Isla de la Juventud, son conocidos los yacimientos Buenavista,
Bibijagua y otros, vinculados con la Formación Siguanea.
Otro uso de las arcillas poco intemperizadas de la Formación Guevara se vincula con la bentonita, muy utilizada
en las industrias del petróleo, la metalurgia, la cerámica blanca, así como en la fabricación de pinturas. Son
conocidos los yacimientos de bentonita de Managua y otros en Cuba Central.
53
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
También vinculada con la Formación Guevara, se conocen los yacimientos de arcillas y arenas abigarradas
en Pijirigua y Mangas. El material de ellos extraido se puede emplear satisfactoriamente en la producción de
cemento de alta calidad, denominado Portland, mezclándose con las calizas.
En la actualidad, se acometen proyectos de búsqueda de arcillas abigarradas de la Formación Guevara en la
zona de Artemisa, para su uso como material semi-refractario. Existen antecedentes de este modo de empleo
en algunos tejares de Cuba Occidental, que respaldan este proceder.
Otros depósitos muy utilizados como recurso mineral, son los aluvios de los ríos, principalmente en el centro
y oriente de Cuba. En las últimas décadas, han experimentado una intensa explotación para la construcción,
no solo como arena lavada, sino también para la fabricación de encofrados y otros elementos constructivos.
Un uso bastante similar se le ha dado a las arenas marinas que envuelven grandes fragmentos de formaciones
coralinas, y que constituyen camellones de tormenta. Al noroeste de la ciudad Matanzas fue tanta la explotación
a que fueron sometidos, que en la actualidad solo se pueden observar los bloques de corales.
Los depósitos biogénicos se consideran una riqueza mineral, por estar relacionados con turberas que han sido
parcialmente explotadas en algunos lugares de Cuba.
Actualmente, los depósitos palustres también se utilizan intensamente en el campo de la medicina. Con ellos
se relacionan los lodos minero-medicinales (fangos), localizados en las lagunas de las salinas y en las costas
bajas. También es perspectivo encontrar estos depósitos en el territorio de la plataforma marina.
Con los depósitos pleistocénicos innominados, específicamente con las cortezas de intemperismo de casi todos
los tipos existentes, se vinculan manifestaciones o yacimientos minerales. Así, las cortezas de intemperismo
ferroniquelíferas, desarrolladas sobre las serpentinitas, representan lariqueza mineral más importante del
país, por ser fuente de extracción de níquel. Estos depósitos se desarrollaron fundamentalmente durante
el Cuaternario. Sus principales exponentes se concentran en el noreste de Cuba, aunque también existen
excelentes posibilidades de explotación en San Felipe (Camagüey), y en Cajálbana (Artemisa).
Con las cortezas de intemperismo desarrolladas en los esquistos metamórficos también se relacionan algunas
posibilidades de yacimientos minerales. En Mantua, se han utilizado parala elaboración de pinturas y en la producción
de ladrillos refractarios. En la Isla de Juventud se explotan caolines relacionados con este tipo de esquistos. En esa
región, el desarrollo de las cortezas de intemperismo puede estar asociado con procesos hidrotermales.
Sobre las rocas graníticas en Cuba Central y Oriental se desarrollan cortezas de intemperismo ricas en arenas
de cuarzo y otras variedades, útiles para la construcción.
Según Cabrera (1999), al considerar el oro es preciso tener en cuenta el carácter de los yacimientos que le sirven
de fuente de aporte a los placeres, tanto fluviales, como marinos. No existen concentraciones significativas en
los yacimientos primarios. Es necesario aclarar que el mineral aurífero existente es de grano muy fino (fracciones
microscópicas), por ejemplo, el pequeño yacimiento Delita (arsenopirita y antimonita), en la Isla de la Juventud.
Tampoco son favorables las formaciones minerales oro-sulfurosas. Esto ocurre con el oro diseminado en los
sulfuros de la zona aurífera situada en las cercanías de la ciudad de Holguín. Los granos de oro obtenidos de
esa zona son finos, predominantemente < 0,5 mm.
Kasascov et al., (1974) plantearon que las jaguas de tierra firme dan resultados pobres, del orden de los primeros
signos <20, predominando 1-7, con gran dispersión. Las anomalías son insignificantes si se comparan con la
concentración de oro (1-7 y 1-10 signos) y, por regla general, son pocas por área. Solo existen algunas anomalías
con 1-66 signos, muy próximas a los yacimientos Nuevo Potosí, Aguada y Reina. Igualmente ocurre en el resto
del territorio, donde los placeres existentes, y que evidentemente se encuentran en depósitos cuaternarios, son
pequeños y poco abundantes. Además, han sido intensivamente explotados desde los tiempos de la colonia.
Finalmente, con las rocas carbonáticas también se vinculan yacimientos minerales. Es altamente conocido el
uso de la “Piedra Jaimanitas” como material de revestimiento y bloques. Este material se utiliza en La Habana
desde hace cinco siglos para la construcción de edificaciones.
54
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Las rocas de las formaciones Vedado y Río Maya constituyen un material de buena calidad como árido para
la construcción. Se han utilizado para tales propósitos en la construcción del vial Guantánamo-Baracoa. Sin
embargo, en la actualidad no se recomienda su explotación porque se prefiere conservar su morfología de
terrazas marinas, que por sus características morfoestructurales constituyen un gran patrimonio.
En el territorio de la plataforma marina, además de los lodos minero-medicinales, existen también en los
depósitos holocénicos importantes reservas de arenas carbonáticas que se utilizan como material para la
construcción, así como en la creacióny regeneración de playas. También existen grandes reservas de lodos
carbonáticos. Estos son utilizados en la actualidad para lixiviar el níquel que se extrae y procesa en Moa,
provincia de Holguín.
Haciendo un análisis de los factores que influyen o determinan la acumulación de sedimentos terrígenos en
la zona costera y en la plataforma marina, así como de la complejidad de los minerales que estos contienen,
debido a la formación de minerales autígenos,y por la presencia de minerales químicamente inestables en las
cuencas colectoras y en las de sedimentación, se hace evidente que en el territorio de la plataforma marina
existen muy pocas probabilidades de existencia de placeres de minerales pesados útiles.
55
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
íNDICE DE UNIDADES POR ORDEN ALFABÉTICO
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
A
AGUA SANTA Formación p. 78 ARIMAO Formación p. 84
ALBAISA Formación p. 78 ARROYO BLANCO Formación p. 85
ALEGRÍAS Formación p. 79 ARROYO CANGRE Formación p. 86
AMARO Formación p. 80 ARROYO GRANDE Formación p. 87
ANCÓN Formación p. 81 ARROYO GUÁSIMAS Miembro p. 87
APOLO Formación p. 82 ARTEMISA Formación p. 88
ARABOS Formación p. 83
B
BACUNAYAGUA Formación p. 89 BAYAMO Formación p. 94
BÁGUANOS Formación p. 90 BELLAMAR Formación p. 95
BAITIQUIRÍ Miembro p. 90 BERROCAL Miembro p. 96
BANAO Formación p. 91 BITIRÍ Formación p. 97
BAÑOS Miembro p. 92 BLANCO Formación p. 97
BARACOA Formación p. 92 BLANQUIZAR Formación p. 98
BARIAY Formación p. 93 BOQUERONES Formación p. 99
BARRANCAS Formación p. 94 BRUJA Formación p. 99
C
CABACÚ Formación p. 100 CAYO ROMANO Formación p. 120
CABAIGUÁN Formación p. 101 CERRO DE CABRAS Cuarcitas
CABO CRUZ Formación p. 101 (unidad informal) p. 121
CACARAJÍCARA Formación p. 102 CERRO MONTE VERDE Miembro p. 121
CAIBARIÉN Formación p. 103 CHAFARINA Formación p. 122
CAMACHO Formación p. 104 CHAMBAS Formación p. 123
CAMARONES Formación p. 105 CHARCO REDONDO Formación p. 124
CAMAZÁN Formación p. 105 CHIRINO Formación p. 125
CAMUJIRO Formación p. 107 CHORRILLO Miembro p. 126
CANÍMAR Formación p. 108 CILINDRO Miembro p. 126
CANTABRIA Formación p. 109 COBRITO Formación p. 127
CAÑADA Formación p. 110 COCODRILO Formación p. 128
CAOBAS Formación p. 110 COCOS Formación p. 129
CAOBILLA Formación p. 111 COJÍMAR Formación p. 130
CAPDEVILA Formación p. 112 COLISEO Miembro p. 131
CÁRDENAS Miembro p. 113 COLLANTES Formación p. 132
CARLOTA Formación p. 114 COLOMBO Formación p. 132
CARMITA Formación p. 115 COLÓN Formación p. 133
CAROLINA Miembro p. 116 CONDADO Formación p. 134
CAUNAO Formación p. 117 CONSTANCIA Formación p. 135
CAUTO Formación p. 118 CONSUELO Formación p. 136
CAYO COCO Formación p. 118 COTORRO Formación p. 137
CAYO GUILLERMO Formación p. 119 CRUCERO CONTRAMAESTRE Formación p. 138
57
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
D
DAGAMAL Formación p. 139 DÁTIL Formación p. 141
DAGUILLA Anfibolitas DEMAJAGUA Marga
(unidad informal) p. 140 (unidad informal) p. 141
DAMUJÍ Formación p. 140 DURÁN Formación p. 142
E
EL ABRA Miembro p. 143 EL MAÍZ Miembro p. 151
EL ALGARROBO Esquistos cristalinos EL RECREO Formación p. 152
(unidad informal)p. 144 EL ROBLE Miembro p. 153
EL AMERICANO Miembro p. 144 EL ROSARIO Miembro p. 154
EL BRAZO Miembro p. 145 EL SÁBALO Formación p. 154
EL CALABOZO Olistostroma EL SALADO Formación p. 155
(unidad informal)p. 145 EL TAMBOR Formación p. 156
EL CANEY Formación p. 146 ENCRUCIJADA Formación p. 157
EL CANGRE Formación p. 147 ESMERALDA Complejo
EL COBRE Grupo p. 148 (unidad informal) p. 157
EL EMBARCADERO Formación p. 150 ESPERANZA Formación p. 158
EL GUAYABO Formación p. 151
F
FALCÓN Formación p. 159 FLORIDA Formación p. 161
FARALLÓN GRANDE Formación p. 159 FOMENTO Formación p. 161
FELICIDAD Formación p. 160 FRANCISCO Formación p. 162
G
GERONA Grupo p. 163 GUANE Formación p. 171
GIBARA Formación p. 163 GUANEY Formación p. 171
GOBERNADORA Miembro p. 164 GUANTÁNAMO Grupo p. 172
GRANDE Formación p. 165 GUAOS Miembro p. 173
GRAN TIERRA Formación p. 166 GUARDARRAYA Miembro p. 174
GUACANAYABO Grupo p. 167 GUASASA Formación p. 175
GUÁIMARO Formación p. 168 GUÁSIMAS Miembro p. 175
GUAJAIBÓN Formación p. 168 GUEVARA Formación p. 176
GUANABO Formación p. 169 GÜINES Formación p. 177
GUANAJAY Formación p. 170 GÜIRA DE JAUCO Formación p. 178
H
HATICOS Olistostroma HERRADURA Formación p. 180
(unidad informal) p. 179 HILARIO Formación p. 181
HATILLO Formación p. 179
58
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
I
IBERIA Formación p. 182 ISABEL Formación p. 183
J
JABACO Formación p. 183 JARUCO Formación p. 188
JAGUA Formación p. 184 JATIBONICO Formación p. 189
JAGUA VIEJA Miembro p. 185 JÍA Formación p. 190
JAIMANITAS Formación p. 186 JICOTEA Formación p. 191
JAMAICA Formación p. 187 JÚCARO Formación p. 192
JARAO Formación p. 188 JUCILLO Formación p. 193
L
LA ASUNCIÓN Metamorfitas LA TRAMPA Formación p. 208
(unidad informal) p. 193 LA ZARZA Miembro p. 208
LA CABAÑA Formación p. 194 LAGUNITAS Formación p. 209
LA COREA Metamorfitas LAS CALDERAS Formación p. 210
(unidad informal) p. 195 LAS GORDAS Miembro p. 211
LA CRUZ Formación p. 195 LAS PULGAS Miembro p. 212
LA CHARCA Formación p. 197 LESCA Formación p. 212
LA CHISPA Formación p. 197 LINDERO Formación p. 213
LA GÜIRA Miembro p. 198 LOMA CANDELA Formación p. 213
LA HORQUETA Miembro p. 199 LOMA EL AÑIL Formación p. 214
LA JÍQUIMA Formación p. 199 LOMA IGUARÁ Formación p. 215
LA LEGUA Miembro p. 200 LOMA LA GLORIA Formación p. 217
LA LLAMAGUA Formación p. 201 LOMA QUIVICÁN Formación p. 217
LA MAJAGUA Formación p. 202 LOMA TRIANA Formación p. 217
LA MORENA Miembro p. 203 LÓPEZ ORTA Calcarenit
LA PICOTA Formación p. 203 (unidad informal) p. 218
LA RANA Formación p. 204 LOS CEDROS Formación p. 219
LA REFORMA Roca calcosilicatada LOS NEGROS Formación p. 219
(unidad informal) p. 205 LOS PASOS Formación p. 221
LA ROSITA Formación p. 205 LOS PINOS Formación p. 221
LA SABINA Formación p. 206 LOS TORRES Miembro p. 222
LA SIERRA Formación p. 207 LUTGARDA Formación p. 223
LA SIERRITA Grupo p. 207
M
MABUJINA Complejo MADRUGA Formación p. 225
(unidad informal) p. 223 MAICA Miembro p. 226
MACAMBO Metamorfitas MANACAL Formación p. 227
(unidad informal) p. 224 MANACAS Formación p. 227
59
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MANUELITA Formación p. 228 MATAGUÁ Formación p. 238
MANZANILLO Formación p. 229 MAYARÍ Formación p. 238
MAQUEY Formación p. 230 MERCEDES Formación p. 239
MARAGUÁN Formación p. 232 MEYER Formación p. 240
MARGARITA Formación p. 232 MÍCARA Formación p. 241
MARGOT Formación p. 233 MONFORTE Miembro p. 242
MARIEL Grupo p. 234 MONOS Formación p. 243
MARROQUÍ Formación p. 235 MORENO Formación p. 243
MARTÍ Formación p. 235 MOSCAS Miembro p. 244
MARTÍN MESA Formación p. 236 MUCARAL Formación p. 245
MATA Formación p. 237
N
NARCISO Formación p. 246 NUEVA MARÍA Formación p. 248
NAZARENO Grupo p. 246 NUEVITAS Formación p. 249
NIPE Grupo p. 247
O
OCHOA Formación p. 249 OROZCO Formación p. 250
P
PALENQUE Formación p. 251 PICO TUERTO Formación p. 265
PALMA MOCHA Formación p. 252 PILÓN Formación p. 265
PALMARITO Formación p. 253 PIMIENTA Miembro p. 266
PAN DE AZÚCAR Miembro p. 253 PINALILLA Formación p. 267
PARAÍSO Formación p. 254 PIRAGUA Formación p. 268
PASO REAL Formación p. 255 PLAYA BIBIJAGUA Formación p. 269
PASTELILLO Formación p. 257 PLAYA SANTA FE Formación p. 269
PEDERNALES Miembro p. 257 POLIER Formación p. 270
PELAO Formación p. 258 PONS Formación p. 271
PEÑALVER Formación p. 259 PORTILLO Margas
PEÑAS Calizas (unidad informal) p. 272
(unidad informal) p. 260 PRESA JIMAGUAYÚ Formación p. 272
PEÑÓN Formación p. 261 PRÍNCIPE Formación p. 273
PEREA Metamorfitas PROVINCIAL Formación p. 274
(unidad informal) p. 261 PUERTO BONIATO Formación p. 275
PERLA Formación p. 262 PUNTA ALEGRE Formación p. 276
PERROS Formación p. 263 PUNTA BRAVA Formación p. 277
PERUCHO Miembro p. 263 PUNTA IMÍAS Formación p. 277
PICA PICA Miembro p. 264 PURIO Formación p. 278
60
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Q
QUINTERO Miembro p. 279 QUIÑONES Formación p. 279
R
RANCHO BRAVO Olistostroma RÍO JAGÜEYES Formación p. 287
(unidad informal) p. 280 RÍO MAYA Formación p. 287
RANCHUELO, Formación p. 281 RÍO NAJASA Miembro p. 288
RAPADO Basaltos RÍO RANCHO Miembro p. 288
(unidad informal) p. 282 RIO SABANALAMAR Formación p. 289
RELÁMPAGO Formación p. 282 RÍO TANA Miembro p. 290
REMEDIOS Grupo p. 283 RÍO YÁQUIMO Formación p. 291
RÍO FEO Formación p. 284 RODAS Formación p. 291
RÍO GUAMÁ Formación p. 285 ROLANDA Miembro p. 292
S
SABANETA Formación p. 293 SANTO DOMINGO Formación p. 307
SAGUA LA CHIC Miembro p. 294 SARAMAGUACÁN Formación p. 308
SALADITO Formación p. 294 SAÚCO Formación p. 309
SAN ANTONIO Formación p. 295 SEIBABO Formación p. 309
SAN BLAS Miembro p. 296 SENADO Olistostroma
SAN CAYETANO Formación p. 296 (unidad informal) p. 310
SAN IGNACIO Formación p. 298 SEVILLA ARRIBA Formación p. 311
SAN JUAN Grupo p. 299 SIERRA CHIQUITA Formación p. 312
SAN LUIS Formación p. 300 SIERRA DE CABALLOS Formación p. 312
SAN MATEO Tobas SIERRA DE CAPIRO Formación p. 313
(unidad informal) p. 301 SIERRA DE CASAS Mármoles
SAN MIGUEL Formación p. 302 (unidad informal) p. 313
SAN SEBASTIÁN Formación p. 303 SIERRA DEL PURIAL Formación p. 314
SAN VICENTE Miembro p. 303 SIERRA VERDE Formación p. 314
SANTA CLARA Formación p. 304 SIGUANEA Formación p. 315
SANTA MARÍA DEL ROSARIO Formación p. 305 SIGUANEY Formación p. 316
SANTA TERESA Formación p. 306 SUMIDERO Miembro p. 317
SANTIAGO Miembro p. 307
T
TAGUASCO Olistostroma TINGUARO Formación p. 321
(unidad informal) p. 317 TOLEDO Formación p. 322
TAMARINDO Formación p. 318 TROCHA Formación p. 323
TEJAR Miembro p. 319 TUMBADERO Miembro p. 324
TEJAS Formación p. 320 TUMBITAS Miembro p. 325
TINAJITA Formación p. 321 TURIGUANÓ Formación p. 326
61
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
U
UNIVERSIDAD Grupo p. 326 URRÍA Capas
(unidad informal) p. 327
V
VAQUERÍA, Formación p. 327 VERSALLES Formación p. 335
VÁZQUEZ Formación p. 328 VERTIENTES Formació p. 336
VEDADO Formación p. 329 VÍA BLANCA Formación p. 337
VEGA Formación p. 330 VIALLA Miembro p. 339
VEGA ALTA Olistostroma VIEJA Olistostroma
(unidad informal) p. 331 (unidad informal) p. 339
VEGA DEL CAFÉ Formación p. 332 VIGÍA Formación p. 341
VEGA GRANDE Miembro p. 332 VILATÓ Formación p. 341
VELOZ Formación p. 333 VILLARROJA Formación p. 342
VENERO Formación p. 335 VIÑALES Grupo p. 343
Y
YACABO Miembro p. 343 YERAS Formación p. 346
YAGUANABO Formación p. 344 YUCAYO Marga
YAGUANEQUE Formación p. 345 (unidad informal) p. 347
YATERAS Formación p. 345
Z
ZACARÍAS Miembro p. 347 ZURRAPANDILLA Formación p. 349
ZAZA Formación p. 348
62
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
ÍNDICE DE UNIDADES POR SISTEMAS GEOLÓGICOS
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
JURÁSICO
AGUA SANTA Formación LA LLAMAGUA Formación
ARROYO CANGRE Formación LOMA LA GLORIA Formación
BOQUERONES Formación MAYARÍ Formación
CAÑADA Formación NARCISO Formación
CERRO DE CABRAS Cuarcitas NUEVA MARÍA Formación
(unidad informal) PAN DE AZÚCAR Miembro
CHAFARINA Formación PEREA Metamorfitas
COBRITO Formación (unidad informal)
COLOMBO Formación PIMIENTA Miembro
EL ALGARROBO Esquistos cristalinos PLAYA BIBIJAGUA Formación
(unidad informal) PUNTA ALEGRE Formación
EL SÁBALO Formación SAN CAYETANO Formación
FELICIDAD Formación SAN VICENTE Miembro
FRANCISCO Formación SAÚCO Formación
HERRADURA Formación SIERRA CHIQUITA Formación
JAGUA Formación SIERRA DE CASAS, Mármoles
JAGUA VIEJA Miembro (unidad informal)
LA CHISPA Formación ZACARÍAS Miembro
LA HORQUETA Miembro
JURÁSICO-CRETÁCICO
ALBAIZA Formación LA REFORMA Roca calcosilicatada
ARTEMISA Formación (unidad informal)
BARIAY Formación LA ZARZA Miembro
CAYO COCO Formación MABUJINA Complejo
COLLANTES Formación (unidad informal)
CONSTANCIA Formación MACAMBO Metamorfitas
DAGUILLA Anfibolitas (unidad informal)
(unidad informal) PERROS Formación
EL AMERICANO Miembro PICO TUERTO Formación
ESMERALDA Complejo REMEDIOS Grupo
(unidad informal) SAN JUAN Grupo
ESPERANZA Formación SIERRA DE CABALLOS Formación
GERONA Grupo SIERRA VERDE Formación
GUASASA Formación TEJAS Formación
GÜIRA DE JAUCO Formación TROCHA Formación
LA ASUNCIÓN Metamorfitas TUMBADERO Miembro
(unidad informal) VEGA DEL CAFÉ Formación
LA COREA Metamorfitas VELOZ Formación
(unidad informal) VIÑALES Grupo
CRETÁCICO
AMARO, Formación ARIMAO, Formación
64
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ARROYO GRANDE Formación LA TRAMPA Formación
BACUNAYAGUA Formación LAS CALDERAS Formación.
BERROCAL Miembro LAS GORDAS Miembro.
BRUJA Formación LAS PULGAS Miembro
CABAIGUÁN Formación LINDERO Formación
CACARAJÍCARA Formación LOMA QUIVICÁN Formación
CAMUJIRO Formación LOS CEDROS Formación
CANTABRIA Formación LOS NEGROS Formación
CAOBILLA Formación LOS PASOS Formación
CARLOTA Formación LOS TORRES Miembro
CARMITA Formación LUTGARDA Formación
CAROLINA Miembro. MANACAL Formación
CERRO MONTE VERDE Miembro MARGARITA Formación
CHIRINO Formación MARGOT Formación
CHORRILLO Miembro MARTÍ Formación
COTORRO Formación MARTÍN MESA Formación
CRUCERO CONTRAMAESTRE Formación MATA Formación
DAGAMAL Formación MATAGUÁ Formación
DURÁN Formación MONFORTE Miembro
EL BRAZO Miembro MONOS Formación
EL ROBLE Miembro MORENO Formación
EL ROSARIO Miembro. MOSCAS Miembro
EL TAMBOR Formación OROZCO Formación
ENCRUCIJADA Formación PALENQUE Formación
GIBARA Formación PALMA MOCHA Formación
GUÁIMARO Formación PALMARITO Formación
GUAJAIBÓN Formación PARAÍSO Formación
GUANEY Formación PELAO Formación
GUAOS Miembro PEÑALVER Formación
GUÁSIMAS Miembro PEÑAS Calizas (unidad informal)
HILARIO Formación PERUCHO Miembro
IBERIA Formación PINALILLA Formación
ISABEL Formación PIRAGUA Formación
JARAO Formación POLIER Formación
LA JÍQUIMA Formación PONS Formación
LA MORENA Miembro PORTILLO Margas (unidad informal)
LA PICOTA Formación PRESA JIMAGUAYÚ Formación
LA RANA Formación PROVINCIAL Formación
LA ROSITA Formación PURIO Formación
LA SABINA Formación QUIÑONES Formación
LA SIERRA Formación RAPADO Basaltos (unidad informal)
LA SIERRITA Grupo RELÁMPAGO Formación
65
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RÍO FEO Formación SEIBABO Formación
RÍO GUAMÁ Formación SIERRA DEL PURIAL Formación
RÍO NAJASA Miembro SUMIDERO Miembro
RÍO TANA Miembro TINAJITA Formación
RÍO YÁQUIMO Formación TUMBITAS Miembro
SAGUA LA CHICA Miembro VÍA BLANCA Formación
SAN BLAS Miembro VIALLA Miembro
SAN MATEO Tobas (unidad informal) VILATÓ Formación
SAN MIGUEL Formación YAGUANABO Formación
SANTA TERESA Formación YAGUANEQUE Formación
SANTO DOMINGO Formación ZURRAPANDILLA Formación
CRETÁCICO-PALEÓGENO
COCOS Formación SANTA CLARA Formación
FOMENTO Formación VAQUERÍA Formación
MÍCARA Formación
PALEÓGENO
ANCÓN Formación GOBERNADORA Miembro
APOLO Formación GRAN TIERRA Formación
ARROYO BLANCO Formación GRANDE Formación
ARROYO GUÁSIMAS Miembro GUANAJAY Formación
BARRANCAS Formación HATICOS Olitostroma (unidad informal)
BLANCO Formación HATILLO Formación
BLANQUIZAR Formación JABACO Formación
CAIBARIÉN Formación JATIBONICO Formación
CAMARONES Formación JÍA Formación
CAPDEVILA Formación JICOTEA Formación
CAUNAO Formación JUCILLO Formación
CHAMBAS Formación LA CHARCA Formación
CHARCO REDONDO Formación LA GÜIRA Miembro
CONDADO Formación LA LEGUA Miembro
CONSUELO Formación LA MAJAGUA Formación
DAMUJÍ Formación LESCA Formación
EL CALABOZO Olistostroma (unidad informal) LOMA CANDELA Formación
EL CANEY Formación LOMA EL AÑIL Formación
EL CANGRE Formación LOMA IGUARA Formación
EL COBRE Grupo MADRUGA Formación
EL EMBARCADERO Formación MANACAS Formación
EL GUAYABO Formación MANUELITA Formación
EL RECREO Formación MARAGUÁN Formación
FALCÓN Formación MARIEL Grupo
FARALLÓN GRANDE Formación MARROQUÍ Formación
FLORIDA Formación MERCEDES Formación
66
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MEYER Formación SAN SEBASTIÁN Formación
MUCARAL Formación SARAMAGUACÁN Formación
NAZARENO Grupo SENADO Olistostroma (unidad informal)
NUEVITAS Formación SIERRA DE CAPIRO Formación
OCHOA Formación SIGUANEY Formación
PASTELILLO Formación TAGUASCO Olistostroma (unidad informal)
PEÑÓN Formación TAMARINDO Formación
PERLA Formación TINGUARO Formación
PICA PICA Miembro TOLEDO Formación
PILÓN Formación TURIGUANÓ Formación
PRÍNCIPE Formación UNIVERSIDAD Grupo
PUERTO BONIATO Formación URRÍA Capas (unidad informal)
PUNTA BRAVA Formación VEGA Formación
RANCHO BRAVO Olistostroma (unidad informal) VEGA ALTA Olistostroma (unidad informal)
RANCHUELO Formación VENERO Formación
RÍO RANCHO Miembro VERTIENTES Formación
RODAS Formación VIEJA Olistostroma (unidad informal)
SABANETA Formación VIGÍA Formación
SALADITO Formación YERAS Formación
SAN IGNACIO Formación ZAZA Formación
SAN LUIS Formación
PALEÓGENO – NEÓGENO
BÁGUANOS Formación GUANTÁNAMO Grupo
BANAO Formación JARUCO Formación
BAÑOS Miembro LAGUNITAS Formación
BITIRÍ Formación MAQUEY Formación
CABACÚ Formación NIPE Grupo
CAMAZÁN Formación PASO REAL Formación
CILINDRO Miembro PEDERNALES Miembro
COLISEO Miembro SEVILLA ARRIBA Formación
COLÓN Formación VEGA GRANDE Miembro
GUACANAYABO Grupo YATERAS Formación
NEÓGENO
ARABOS Formación DEMAJAGUA Marga (unidad informal)
BAITIQUIRÍ Miembro EL ABRA Miembro
BARACOA Formación EL MAÍZ Miembro
BELLAMAR Formación GUARDARRAYA Miembro
CABO CRUZ Formación GÜINES Formación
CANÍMAR Formación JÚCARO Formación
CAOBAS Formación LA CRUZ Formación
CÁRDENAS Miembro LOMA TRIANA Formación
COJÍMAR Formación MAICA Miembro
67
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
UNIDADES CON SUBDIVISIONES
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MANZANILLO Formación SANTA MARÍA DEL ROSARIO Formación
PUNTA IMÍAS Formación SANTIAGO Miembro
QUINTERO Miembro TEJAR Miembro
RÍO JAGÜEYES Formación VÁZQUEZ Formación
ROLANDA Miembro YACABO Miembro
SAN ANTONIO Formación
NEÓGENO – CUATERNARIO
ALEGRÍAS Formación GUANE Formación
BAYAMO Formación RÍO MAYA Formación
DÁTIL Formación VEDADO Formación
CUATERNARIO
CAMACHO Formación LA CABAÑA Formación
CAUTO Formación LÓPEZ ORTA Calcarenitas (unidad informal)
CAYO GUILLERMO Formación LOS PINOS Formación
CAYO ROMANO Formación PLAYA SANTA FE Formación
COCODRILO Formación RÍO SABANALAMAR Formación
EL SALADO Formación SIGUANEA Formación
GUANABO Formación VERSALLES Formación
GUEVARA Formación VILLARROJA Formación
JAIMANITAS Formación YUCAYO Marga (unidad informal)
JAMAICA Formación
69
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Grupos con sus unidades integrantes
El Cobre, Grupo
Caney Formación Pilón Formación
Gerona, Grupo
Colombo Formación Sierra de Caballos Formación
Playa Bibijagua Formación La Reforma Roca calcosilicatada (unidad informal)
Sierra Chiquita Formación Sierra de Casas Mármoles (unidad informal
Guacanayabo, Grupo
Cabo Cruz Formación Paso Real Formación
Manzanillo Formación Sevilla Arriba Formación
Guantánamo, Grupo
Maquey Formación Yateras Formación
San Antonio Formación
La Sierrita, Grupo
El Tambor Formación Los Cedros Formación
La Sabina Formación Yaguanabo Formación
Loma Quivican Formación
Mariel, Grupo
Apolo Formación Mercedes Formación
Capdevila Formación Río Feo Formación
El Guayabo Formación Río Guamá Formación
La Majagua Formación San Sebastián Formación
Madruga Formación
Nazareno, Grupo
El Cangre Formación Loma El Añil Formación
La Charca Formación
Nipe, Grupo
Baguanos Formación Camazan Formación
Bitirí Formación
Júcaro, Formación
Río Jagüeyes Formación
Remedios, Grupo
Gibara Formación Purio Formación
Palenque Formación Vilató Formación
Perros Formación
San Juan, Grupo
Collantes Formación Saúco Formación
Mayarí Formación Vega del Café Formación
Narciso Formación
70
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Universidad, Grupo
Príncipe Formación Toledo Formación
Viñales, Grupo
Artemisa Formación Polier Formación
Guasasa Formación Pons Formación
Formaciones con sus unidades integrantes
Ancón, Formación
La Güira Miembro La Legua Miembro
Arimao, Formación
Moscas Miembro
Artemisa, Formación
La Zarza Miembro Sumidero Miembro
Bellamar, Formación
Cardenas Miembro El Maiz Miembro
Cabo Cruz, Formación
Rolanda Miembro
Camazan, Formación
Pedernales Miembro
Canímar, Formación
El Abra Miembro Maica Miembro
Cantabria, Formación
Carolina Miembro
Caobilla, Formación
San Mateo Tobas (unidad informal)
Cobrito, Formación
La Horqueta Miembro
Colón, Formación
Coliseo Miembro
Crucero Contramaestre, Formación
Berrocal Miembro Río Tana Miembro
Cerro Monte Verde Miembro Vialla Miembro
Las Gordas Miembro Rapado basaltos (unidad informal)
El Guayabo, Formación
El Calabozo Olitostroma (unidad informal) Río Rancho Miembro
El Tambor, Formación
Monforte Miembro San Blas Miembro
Guasasa, Formación
El Americano Miembro Tumbadero Miembro
San Vicente Miembro Tumbitas Miembro
71
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Guimaro, Formación
Río Najasa Miembro
Iberia, Formación
La Morena Miembro
Jagua, Formación
Jagua Vieja Miembro Pimienta Miembro
Pan de Azúcar Miembro Zacarías Miembro
Jicotea, Formación
Arroyo Guásimas Miembro
La Cruz, Formación
Quintero Miembro Tejar Miembro
Santiago Miembro
La Sabina, Formación
Los Torres Miembro
Las Calderas, Formación
Guaos Miembro
Manacas, Formación
Pica Pica Miembro Vieja Olitostroma (unidad informal)
Maquey, Formación
Cilindro Miembro Vega Grande Miembro
Gobernadora Miembro
Paso Real, Formación
Baños Miembro
Polier, Formación
El Roble Miembro
Presa Jimaguayú, Formación
Chorrillo Miembro El Brazo Miembro
Punta Imías, Formación
Guardarraya Miembro Yacabo Miembro
Río Yáquimo, Formación
El Rosario Miembro Portillo Margas (unidad informal)
Las Pulgas Miembro
San Antonio, Formación
Baitiquirí Miembro
Santo Domingo, Formación
Guásimas Miembro Perucho Miembro
Zurrapandilla, Formación
Sagua La Chica Miembro
73
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AGUA SANTA, Formación (as)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Mencionada originalmente en la publicación Geología del macizo metamórfico de la Isla de la
Juventud, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Arroyo Agua Santa, Isla de la Juventud.
SINONIMIA.Secuencia Ceiba (I. Garapko et al., 1974), Esquistos metaterrígenos (parte) (M.L. Somin y G. Millán,
1969), Capa inframarmórica (inframarmólica) (I. Garapko et al., 1974), Santa Fe schists (parte) (C.W. Hayes et al.,
1901), Capa supramarmórica (supramarmólica) (I. Garapko et al., 1974), Capa marmórica (marmólica) (I.Garapko
et al., 1974).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se designó un perfil en el cauce del arroyo Agua Santa, Isla de la
Juventud.Coordenadas Lambert iniciales x=318 800, y=214 230 y finales x= 318 570, y=214 400, en la hoja
topográfica La Victoria, 3681 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Parte oriental de la Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Esquistos metaterrígenos, comúnmente ricos en granate, estaurolita, cianita y, en ocasiones,
sillimanita, con intercalaciones de mármoles silicatados y otras rocas calcosilicatadas poliminerales, a veces
abundantes. Hacia las partes superiores del corte también se presentan con relativa abundancia esquistos
metacarbonáticos; los esquistos cuarcíticos son más bien escasos. Los mármoles presentan esquistosidad y a
veces bandeamientos, con tonalidades entre gris y negro, y con granos cuyas tallas oscilan entre finas y medias.
Ocasionalmente se presentan mármoles dolomíticos blanco-gris.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Cañada. Está cubierta, también
concordantemente, por la Fm. Playa Bibijagua (Gr. Gerona) y discordantemente por las formaciones Guane,
Guevara y Siguanea.Aparece cubierta tectónicamente por la unidad informal mármoles Sierra de Casas.
CORRELACIÓN. Es tentativamente correlacionable con la parte superior de la Fm. San Cayetano, provincia
Pinar del Río.
EDAD. Jurásico Medio - Jurásico Superior (Oxfordiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Probablemente alcance 1000 m.
OBSERVACIONES. No se han reportado fósiles para esta formación. La edad se estableció por su posición
estratigráfica.
ALBAISA, Formación (abs)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1987.
REFERENCIAS. Descrita por primera vez en el trabajo Informe sobre los resultados del levantamiento geológico y
de las búsquedas acompañantes en el Polígono Cuba- RDA. M. Iturralde-Vinent y H.U. Thieke, 1987 (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del barrio Albaisa, al NW del río Máximo, provincia de Camagüey.
NONIMIA. Habana formation (H.J. Mac Gillavry, 1937).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el pozo 1-1e, en el intervalo 202,4-220,1 m, perforado a
unos 2 km al SE de Loma La Ceiba y a 1,6 km al SW de Loma Las Aguas, provincia de Camagüey. Coordenadas
Lambert x= 822 440, y= 193 640, en la hoja topográfica Aljibito, 4680 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente entre Loma Yucatán y Lugareño, provincia de Camagüey.
74
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Constituida por cuatros tipos litológicos fundamentales:
•• Diabasas de color gris oscuro a verdinegras, de estructura afanítica a grano fino, compuestas por plagioclasa
y piroxeno monoclínico.
•• Basalto con estructura afírica, raramente monoclínico, con tendencia porfírica a amigdaloide, constituido
por plagioclasa básica y titanoaugita rosada.
•• Hialoclastitas de color verdinegras, compuestas por vidrio basáltico, fresco de color pardo.
•• Silicitas radioláricas.
Todas estas rocas están muy cataclastizadas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace tectónicamente sobre la asociación ofiolítica. Su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable, en parte, con la Fm. Nueva María, provincia deCamagüey, y con la Fm. El
Sábalo, de Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Aptiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Depósitos de origen submarino, de aguas relativamente profundas, en un
ambiente de fondo oceánico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica ofiolitica
(ofiolitas septentrionales).
ESPESOR. 17,7 m en el holoestratotipo.
OBSERVACIONES. No se han reportado fósiles para esta formación. Su edad se estimó por su posición
estratigráfica.
Alegrías, Formación (alg)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Su referencia original es el trabajo Geología del territorio de Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones científicas y del levantamiento geológico escala 1:250 000, 1981 (inédito).
Redefinida por M.Cabrera et al, 1997, y M. Iturralde-Vinent y M. Cabrera, 1998.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de las lomas Alegrías del Río, en Cayo Sabinal, Archipiélago Sabana-Camagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipoes la cantera abandonada en Loma El Jato. Coordenadas Lambertx= 878
000, y= 208 000, en la hoja topográficaNuevitas, 4780.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrollaen las elevaciones mayores de los cayos de la parte este del
Archipiélago Sabana-Camagüey, comprendidos entre las Tunas y Ciego de Ávila, en: la Sierrita (Santa Lucía),
Cayo Sabinal, Cayo Guajaba (Loma los Hornos y Silla de Lois Mae o Jato) y Cayo Romano (Altos de Juan Saez, El
Ají y Silla de Cayo Romano).
LITOLOGÍA. Calcarenitas y biocalcarenitas de granos medios, bien cementadas, sin macrofauna, masivas. Están
constituidas por restos muy rodados de algas calcáreas, foraminíferos y entre 2% y 15 % de granos de cuarzo,
plagioclasa y rocas volcánicas. Aparecen recristalizadas y carsificadas en superficie, formando un casquete
de 1m a 3 m de espesor. Esto es resultado de la meteorización, que también provoca la desintegración a
mayor profundidad, convirtiendo la roca en un material terroso. No se observan estructuras sinsedimentarias.
Predominan los colores cremas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. No se conocen las rocas que la infrayacen. En Cayo Romano está cubierta
por la formación de igual nombre. Es probable que sus equivalentes laterales sean las rocas cortadas por
perforaciones en Playa los Pinos, Cayo Sabinal. Se trata de calcarenitas finas bioturbadas y recristalizadas,
calizas biogénico- detriticas y calizas biogénico-oolítico-peletales.
75
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es posible su correlación con las formaciones Guane y Vedado, de Cuba Occidental, y con las
formaciones Bayamo, Dátil y Río Maya, de Cuba Oriental.
EDAD. Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Corresponde a una costa acumulativa arenosa, en un ambiente de bajos
costeros, playas, barras y dunas costeras. Se comunica con el territorio emergido por medio de canales de
mareas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Mayor de 20 m.
OBSERVACIONES. Se conoce que esta unidad fue descrita por vez primera en 1981. Sin embargo, no se había
tenido en cuenta y no aparecía en ningún documento oficial. Se estableció su edad sobre la base de su posición
estratigráfica, muy en especial por su alto grado de litificación.
AMARO, Formación (am)
AUTOR(ES). H. Wassall, 1953.
REFERENCIAS. Su referencia original es el trabajo Geologic Memorandum PT-21. Geology of Santa Clara-
Calabazar- Camajuaní- Placetas area.P.Truitt and G. Pardo, 1953b.Redefinida por N. Iolkicev y A. Goranov, en: I.
Kantchev et al., 1978 y por C. Díaz Otero et al., 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo Amaro, provincia Villa Clara.
SINONIMIA. Camaján breccias (H.J. Mac Gillavry, 1937), Camajan formation (H.J. Mac Gillavry, 1937),
Fm.Camajuaní (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Corona formation (parte) (P. Truitt and G.Pardo, 1953b),
Gonzalo formation (parte) (N. Giedt and O. Schooler, 1959), Macagua formation(P.Truitt and G. Pardo 1953b),
Placetas formation (C.W. Hatten et al., 1958), Pozza formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Gr.
Perseverancia(parte) (J.F. de Albear et al., 1988), Rodrigo formation (H. Wassall, 1954), Sagua formation (parte)
(N. Giedt y O. Schooler, 1959), Calizas Sierra de Camaján (J.F. de Albear, 1949).
ESTRATOTIPOS. El lectoestratotipo es un corte en la carretera Amaro-Santo Domingo, provincia Villa Clara.
Establecido por N. Iolkicev y A. Goranov, en: I. Kantchev et al., 1978. Coordenadas Lambert x= 583 000, y= 313
000, en la hoja topográfica Santo Domingo, 4183 I.
Posee como hipoestratotipo un corte en una cantera ubicada en el lado occidental del camino viejo a Sola, a
unos 3 km al N del pueblo de Minas, provincia Camagüey. Corresponde al lectoestratotipo de la invalidada Fm.
Camajan (H. J. Mac Gillavry, en: M. Iturralde-Vinent y H.U. Thieke, 1987). Coordenadas Lambert: x= 850 950, y=
191 750, en la hoja topográfica Senado, 4680 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al NE de la provincia de Matanzas y al N de las provincias de Villa
Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.
LITOLOGÍA. Megaturbiditarepresentada por brecha-conglomerados constituidos por fragmentos mal
seleccionados de calizas, areniscas calcáreas, calizas detríticas, silicitas y arcillas. Las dimensiones de los fragmentos
varían entre 0.2 y 5.0 cm. Por lo general, los fragmentos calcáreos se encuentran redondeados, sin embargo, los
silicíticos son angulosos. Ascendiendo en el corte, las brecha-conglomerados pasan a calizas, lo cual es típico para
esta formación. Las calizas pueden ser grises verdosas, fragmentarias, masivas, de estratos gruesos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Cubre discordantemente a las formaciones Carmita, Santa Teresa y Veloz.
Con igual carácter está cubierta por las formaciones Arabos, Ranchuelo y el olistostroma Vega Alta.
CORRELACIÓN. Es un equivalente facial y temporal de las formaciones Cacarajícara y Peñalver, de Cuba
Occidental.
76
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Gansserina gansseri, Globotruncanella havanensis, Contusotruncana contusa, C.
cf. C fornicata, Abathomphalus mayaroensis, Racemiguembelina fructicosa, Trinitella scotti, Rugoglobigerina
macrocephala, R. rugosa, Pseudotextularia elegans, Pseudoguembelina costulata, Planoglobulina acervulinoides,
Globotruncanita conica, G. stuarti, G. calcarata, Heterohelix striata, Globotruncana arca, G. linneiana, Dicarinella
concavata, Planomalina buxtorfi, Rotalipora cushmani, R. brotzeni, Schackoina cf. cenomana, Marginotruncana
spp., Favusella washitensis, Sulcoperculina cf. S. diazi, S. dickersoni, S. globosa, Vaughanina cubensis, Chubbina
cardenasensis, Omphalocyclus macroporus, Orbitoides apiculata, Orbitocyclina floridensis.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior parte alta).
ESPESOR. Oscila entre 100 y 300 m.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
OBSERVACIONES. Esta unidad ha sido incluida dentro de las formaciones del límite K/T (C. Díaz Otero et al., 2000a).
ANCÓN, Formación (anc)
AUTOR(ES). C.W. Hatten, 1957.
REFERENCIAS. Su referencia original es el trabajo Geologic report on Sierra de los Organos, 1957.Redefinida por
N. M. Herrera, 1961; R. Myczynski et al., en: A. Pszczolkowski et al., 1975.
SUBDIVISIONES. Miembro La Güira y Miembro La Legua.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Valle del Ancón, N de la Sierra de Viñales, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Gr. Cabezas (parte) (N.M. Herrera, 1961).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un perfil a unos 800 m al W del rancho “Finca Ancón”,
6 km aproximadamente al NW del pueblo Viñales, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales
x= 217 720, y= 316 900, y finales x=217 530, y=317 550, en la hoja topográfica Minas de Matahambre, 3483 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla limitadamente en forma de faja estrecha y discontinua en la
Cordillera de Guaniguanico, provincia dePinar del Río.
LITOLOGÍA. La Formación Ancón aparece extensamente descrita por R. Myczynski y otros, en: A. Pszczolkowski
et al., 1975. Posteriormente su descripción fue completada por D. García Delgado, en Martínez, D. y otros, 1991.
La formación está constituida por cuatro paquetes litológicos bien diferenciados, dos miembros de brechas, La
Güira y La Legua, un paquete de calizas, y un paquete de rocas siliciclásticas, ambos innominados.
El paquete de Calizas fue denominado por R. Myczynski como “Secuencia de calizas grises verdosas rosadas
y rojas”. Está formado por calizas micríticas de colores grises, grises verdosas, rosadas, yrojas con diferente
potencia de los estratos. En ocasiones, en la base de las calizas se presentan finas intercalaciones de pedernales
de color gris claro y gris oscuro. También se presentan algunas capas delgadas intercaladas de brechas.
El paquete de rocas siliciclásticas fue descrito en el Pozo PE-19 realizado durante los trabajos de levantamiento
Geológico CAME-IV, (Martínez González y otros, 1991). Litológicamente está compuesto por: calizas
biodetríticas de color gris, limolitas con intercalaciones de argilita de color verdoso, areniscas finas y gruesas,
de composición polimícticas, con numerosos cristales de pirita, brechas calcáreas, con fragmentos de caliza,
silicitas, y limolitas calcáreas. Las areniscas polimícticas de grano medio, presentan estratificación fina a laminar,
de color gris; las limolitas y argilitas presentan diferentes gradaciones, entre las que predominan las areniscas
finas con micropliegues de deslizamiento y estratificación fina a laminar, de color gris verdoso a verde, con
algunas capitas de argilitas y una capa de caliza fragmentaria recristalizada. Este paquete fue observado en
superficie por E. Linares, en las cercanías de la localidad donde se perforó el pozo PE-19.
77
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la unidad informal calizas Peñas, de la Fm.
Cacarajícara, ysobrelas formaciones Guasasa y Pons, del Grupo Viñales. Está cubierta concordantemente por el
Miembro Pica Pica, de la Fm. Manacas ytectónicamentepor la unidad informal olistostroma Vieja,también de
la propia Fm. Manacas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable en tiempo con el Grupo Mariel, con las formaciones Vega, en la zona
Camajuaní, de Cuba Central, y con la Fm. El Embarcadero, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Igorina broedermanni, Acarinina cf. A. soldadoensis, A. primitiva, Pseudohastigerina cf.
P. wilcoxensis, Morozovella cf. M. aequa, M. cf. M. velascoensis, M. cf. M. angulata, M. cf. M. acuta, M. formosa s.l.,
Parasubbotina pseudobulloides, Planorotalites compressa, Globanomalina pseudomenardii, G. chapmani.
EDAD.Paleoceno Superior - Eoceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de aguas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 50 y 70 m.
OBSERVACIONES. Establecida formalmente por P. Truitt, en: P. Truitt y P. Brönnimann (1956b). Fue atribuida
en trabajos posteriores a C.W. Hatten (1957). En las versiones preliminares del Léxico Estratigráfico de Cuba
se mantuvoel mismo error, incluso se le varió el nombre (Valle del Ancón). P. Truitt estableció la localidad
tipo “On the west side the karst valley known as Finca Ancón, 4 kilometers west of Balneario San Vicente.
Serial numbers 25044, 25045, 25046, 25047, 25048. At this locality the Ancón formation overlies the Cuajaní
formation in discorformable contact”. C.W. Hatten estableció la localidad tipo “A 800 m al oeste de la casa del
rancho Finca Ancón, aproximadamente 6,5 km al norte de Viñales” (informe traducido). En concordancia con
las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, se reconoce a P. Truitt como el
autor de la Fm. Ancón, por haber sido el primero que la nombró.
Dora García et al., (2013) proponen el Miembro Las Lajas como un nuevo miembro para esta unidad, lo cual
deberá estudiarse por la Comisión Nacional del Léxico Estratigráfico para su aceptación, si procede.
APOLO, Formación (ap)
AUTOR(ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Originalmente descrita en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the
area of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963. Redefinida por J.F. de Albear, en: J.F. de Albear et
al., 1977.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del reparto Arroyo Apolo, en la ciudad La Habana.
SINONIMIA. Habana formation (parte) (R.H. Palmer, 1934), Habana group (parte) (P. Brönnimann y D. Rigassi,
1963), Super-Grupo Habana (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Gr. Madruga (parte) (G. Furrazola
et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existía un corte en la acera de la calle Holguín, al N del reparto Arroyo
Apolo, en la ciudad de La Habana. Coordenadas Lambert x= 361 400, y= 361 850, en la hoja topográfica La
Habana, 3785 III.
Se designó un neoestratotipo representado por un corte, a unos 30 m de la calle Holguín, en el reparto Arroyo
Apolo, en la ciudad de La Habana. Fue establecido por J.F. de Albear, en: J.F. de Albear et al., (1977). Coordenadas
Lambert x= 361 400, y= 361 520, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
78
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Limitada por las barriadas meridionales del área metropolitana de la ciudad de
La Habana y al NW del pueblo de Jaruco, en las provincias La Habana y Mayabeque.
LITOLOGÍA. Secuencia rítmica de estratos finos a laminares compuesta por arcillas, limolitas, areniscas y
grauvacas, con intercalaciones variables de calcarenitas de grano fino a medio, con elementos volcánicos raros
y margas nodulares. Las arcillas y limolitas son de color pardo oscuro a rojizo; las grauvacas pueden ser desde
parduscas a grisáceas; las calcarenitas y margas son de tonalidad blanco-amarillenta a ocre. Muchos de los
componentes de las grauvacas y calcarenitas se derivan de calizas neríticas y rocas ígneas del Cretácico Superior.
Es común encontrar en estos depósitos microfósiles redepositados del Maastrichtiano. El neoestratotipo se
compone en su base, por calcarenitas de color crema-rosáceo y por brecha-conglomerados. Encima se observa
un flysh terrígeno, de 4 a5 m de potencia, compuesto por lutitas, con intercalaciones finas de limolitas, margas,
calizas. También por areniscas, en menor proporción.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace generalmente de manera discordante, sobre la Fm. Peñalver, aunque
existen algunas localidades donde puede ser transicional. Está cubierta, concordantemente, por la Fm.
Capdevila y discordantemente por la unidad informal capas Urría.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Madruga, y La Majagua, así como con el Mbro. Río
Rancho (Fm. El Guayabo), de Cuba Occidental; la Fm. Falcón de Cuba Central y, en parte, con la Fm. Santa Clara,
de igual región.
FÓSILES.Foraminiferos: Acarinina soldadoensis, Chiloguembelina subtriangularis, Discocyclina anconensis, D.
barkeri, Subbotina triloculinoides, Morozovella aequa, M. angulata, Parasubbotina pseudobulloides, Praemurica
uncinata; Radiolarios: Carposphaera subbotinae, Diplopegma aff. D. somphum, Hexacontium palaeocenicum,
Lithomespilus mendosa, Stylosphaera goruna.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Las características sedimentarias y las asociaciones faunales reflejan una
sedimentación marina de tipo flysch, que oscila entre fore-reef y batial.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 35 y 100 m.
ARABOS, Formación (arb)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1969.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación El Neógeno de la Provincia de Matanzas, 1969a.
Redefinida por N.Popov, en: I.Kantchev et al., 1978; G.L. Franco en: K. Piotrowska et al. 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo Los Arabos, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Accion formation (parte) (K. Bandt, en: C.W. Hatten et al., 1958), Fm. Arroyo Palma (parte) (N.
Popov y E. Kojumdjieva, en: E. Belmustakov et al., 1981), Cunagua formation (M.T. Kozary y P. Brönnimann,
1955b) Fm. Manga Larga (N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978) Unit 1 (parte) (K. Bandt, en: C.W. Hatten and A.
A. Meyerhoff, 1968), Tina formation (W.Randall, 1956).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es el Pozo 375 del Instituto de Hidroeconomía, en el intervalo de 0 m - 96 m,
que está situado a 2,5 km al S del poblado de San Pedro de Mayabón, provincia de Matanzas. Con una profundidad
de 104 m, posee coordenadas Lambert x= 540 600, y= 315 700, en la hoja topográfica Los Arabos, 4084 II.
Se estableció un hipoestratotipo en el pozo 2H del Instituto de Hidroeconomía, al W del pueblo de Quemado de
Güines, provincia de Villa Clara, con una profundidad de 123,60 m. Establecido por N. Popov, en: I. Kantchev et al.,
1978, posee coordenadas Lambert x=560 850, y=329 800, en la hoja topográfica Quemado de Güines, 4184 III.
79
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti
Spíritus, Ciego de Ávila y, muy limitadamente, en Pinar del Río y Mayabeque.
LITOLOGÍA. Arcillas illito-montmorilloníticas calcáreas, abigarradas, con gránulos de cuarzo, concreciones
calcáreas y restos de ostreas (bivalvos), de colores crema, amarillento y gris verdoso; calizas arcillosas, calizas
limosas, margas, con raras intercalaciones de areniscas arcilloso-limosas amarillo-rojizas que pasan a limolitas
arcillosas y calizas dolomitizadas. En ocasiones, las arcillas contienen gravas polimícticas muy finas y gránulos
de pirita. En Ciego de Ávila aparecen horizontes de anhidrita.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Colón y discordantemente sobre las
formaciones Amaro, Arimao, Carmita, Cantabria, Damují, Jicotea, Margarita, Mata, Paraíso, Peñón, Rodas, Santa
Teresa, Tinguaro, Trocha, Veloz, Zurrapandilla, Mbro. Río Tana (Fm. Crucero Contramaestre), el olistostroma
Vega Alta y las rocas ultramáficas. Está cubierta concordantemente por la Fm. Güines y discordantemente por
las formaciones Guevara, Villarroja y la cobertura aluvial del Cuaternario. Transiciona lateralmente a la parte
alta de la Fm. Paso Real.
CORRELACIÓN. Se correlaciona con las formaciones Caobas, Cojímar y Santa María del Rosario, de Cuba
Occidental, así como con San Antonio, de Cuba Oriental y parcialamente con las formaciones Güines, Paso Real
y Lagunitas, de Cuba Central, y Río Jagüeyes y Vázquez de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Cibicorbis herricki, Myogypsina antillea, Trifarina cojimarensis, Valvulineria crassisepta;
Bivalvos: Crassostrea cahobasensis, Aequipecten thetidis, Hyotissa haitensis, Ostrea portoricoensis, O. rugifera, O.
folioides, Spondylus bostrychites, Kuphus incrassatus; Equinoideos: Paraster tschopi.
EDAD. Mioceno Inferior parte alta - Mioceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. A juzgar por la asociación Anmonia-Elphidium-Ostracoda y Ostrea y la
presencia de horizontes de anhidrita y dolomita, se depositó en un ambiente lacustrino-costero restringido. La
presencia ocasional de pirita indica condiciones reductoras locales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. En el holoestratotipo tiene un espesor de 96 m y en el hipoestratotipo, de 123 m. Los autores I.
Kantchev et al. (1978) consideraron una posible potencia de 280 m en las partes mas profundas de la cuenca.
Es probable que el pozo Tina 1 (Loma Cunagua) exceda este valor para los depósitos de la unidad en cuestión.
OBSERVACIONES. El autor de esta unidad refirió el estratotipo al pozo 43 del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos. Evidentemente, esto constituye un error, ya que con esos datos sólo aparece en los archivos el
pozo 375, del mencionado Instituto.
ARIMAO, Formación (ar)
AUTOR(ES). I. Kantchev et al., 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento Geológico a escala 1:250 000, deI. Kantchev et al., 1978, realizado
durante el período 1969-1975.
SUBDIVISIONES. Miembro Moscas.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Arimao, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Fm. Las Calderas (parte) (L. Dublan, en: L. Dublan et al, 1987).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra en una excavación en la carretera Arimao-Cienfuegos, a
unos 200 m al SE del puente del río Arimao, en la salida N del poblado Arimao, provincia Cienfuegos.
Coordenadas Lambert son x= 571 000, y=250 000 en la hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
80
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Existe un hipoestratotipo que es un perfil en una pequeña elevación, a 1,5 km al N del poblado de Arimao,
al E del río Arimao, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert: x= 571 150, y= 251 450, en la hoja
topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
Por último, existe un paraestratotipo, que es un corte en el lado occidental de la carretera Arimao-Trinidad, en
una pequeña elevación al SE del poblado Arimao, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert: x= 571 150,
y= 249 800, en la hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene una distribución muy local en la provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Basaltos olivínicos (con predominio de la forsterita sobre la fayalita), basaltos piroxénicos,
traquibasaltos, andesito-basaltos (frecuentemente con anfíbol tipo magnesio-hastingsita), andesitas y tobas
de fragmentos gruesos hasta brecha; subordinadamente dacitas y tufitas. Los análisis de microsonda, en las
rocas volcánicas de composición básica-media, determinaron quela composición de los microlitos de la matriz
estaba integrada por feldespato potásico además de plagioclasas. Se presentan intercalaciones de rocas
sedimentarias, como calizas, conglomerados, areniscas y margas que integran el miembro Moscas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre el Mbro. Guaos (Fm. Las Calderas) y sobre la
Fm. Provincial. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arabos, Cantabria y La Rosita.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana cf. G. lapparenti; Ammonites: Austiniceras sp., Paralenticeras aff.
stevensi, Texanites cf. T. americana; Rudistas: Vaccinites sp., Hippurites (Vaccinites) inaequicostatus; Ostrácodos.
Este conjunto fosilífero es el reportado para su Miembro Moscas.
EDAD. Cretácico Superior (Coniaciano-Santoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Representa un ambiente submarino con erupciones volcánicas, caracterizado
por diferentes episodios, entre cuyos intervalos se depositaron rocas sedimentarias.
AMBIENTE TECTÓNICO. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 300 m y 500 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad está datada por su Miembro Moscas, que está situado en el tope de la formación
y yace sobre la Fm Guaos, de edad Cretácico Inferior (Albiano)-Cretácico Superior (Cenomaniano).
ARROYO BLANCO, Formación (ab)
AUTOR(ES). K. Bandt, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the Jatiboníco área, Las Villas and Camagüey
provinces, Cuba, 1958. Redefinida por N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Cepeda formation (P. Brönnimann y R.J. Macaulay, 1955), Mbro. Comesaña (Fm. Ferrer) (S. Ianev
y M. Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981), Chambas formation (parte) (G. Pardo, 1953), Ferrer formation (en:
P. Brönnimann y R.J. Macaulay, 1955), Mbro. La Venturilla (Fm. Ferrer) (S. Ianev y M. Ganev, en: E. Belmustakov
et al., 1981), Mbro. Loma Naranjo (Fm. Ferrer) (S. Ianev y M. Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981), Piedras
formation (parte) (P. Truitt, 1954), Suceso formation (en: P. Brönnimann y R.J. Macaulay, 1955).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte situado a 1,5 km al W del poblado de Arroyo Blanco, por la
carretera a la presa Lebrije, provincia Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert x= 696 650, y= 246 150, en la hoja
topográfica Arroyo Blanco, 4382 II.
Existen dos hipoestratotipos: el primero, está representado por un corte al N de la Sierra de Jatibonico, a unos
150 m al S de la carretera Yaguajay-Chambas, yunos 3,5 km al SW del pueblo de Chambas, provincia de Ciego
de Ávila. Establecido por M. Ganev (1981), este corte representa la parte superior de la Fm. Arroyo Blanco. Sus
concoordenadas Lambert son x= 712 700, y= 262 150, en la hoja topográfica Chambas, 4482 IV.El segundo
81
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
hipoestratotipo se encuentra en un perfil en el río Jatibonico del Norte, desde el puente de la carretera del
Circuito Norte hacia el N de éste, provincia de Sancti Spíritus. Establecido por N. Popov, en: I. Kantchev
et al., 1978, posee coordenadas Lambert iniciales x= 704 320, y= 265 850, y finales x= 704 500, y= 266 000, en
la hoja topográfica Yaguajay, 4382 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N y NW del pueblo de Yaguajay; al E de la ciudad de Sancti
Spiritus, entre los ríos Tuinicú y Zaza; al S de la Carretera Central, entre el monumento de Cristo, a 4 km al E de
la ciudad de Sancti Spíritus y el valle del río Manacas, en los alrededores del poblado Arroyo Blanco, y al NW
de la Sierra de Jatibonico, provincia Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Constituida por conglomerados, brecha-conglomerados, areniscas, arcillas calcáreas y, en
ocasiones, calizas organógenas. Por su composición, los conglomerados y los brecha-conglomerados son
polimícticos, compuestos por fragmentos de rocas metamórficas, cuarzo, calizas, y areniscas. El cemento de
los conglomerados está representado por areniscas de grano grueso, oarcillo-arenosaque, por lo general,
esdeleznable. En ocasiones, los conglomerados aparecen alternando con areniscas y margas. Las areniscas
son de color gris azulado y amarillo óxido al interperizarse. Por su composición son polimícticos de grano
grueso a fino. Las arcillas calcáreas hasta margas arcillosas, son de color gris azulado que, bajo los efectos de la
meteorización, adquieren un color gris blaquecino; son compactos y de textura maciza, apareciendo en capas
finas que alternan con areniscas o forman paquetes gruesos en los cuales se intercalan lentes de areniscas
y conglomerados. Las margas son arenosas. Las calizas arrecifales son de tono blanco rosado hasta amarillo
cremoso y biógenas. Estas calizas aparecen como grandes cuerpos aislados entre los conglomerados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Grande, Vega, Zaza,
Caibarién, y el olistostroma Taguasco. Está cubierta discordantemente por las formaciones Camacho, Chambas,
Jatibonico, Lagunitas y Tamarindo. Transiciona lateralmente a la Fm. Marroquí.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Marroquí, Loma Candela, Punta Brava y Saramaguacán.
FÓSILES. Foramíniferos: Globigerinatheka mexicana, G. kugleri, Turborotalia cerroazulensis s.l., Morozovella lehneri,
M. spinulosa, Cushmania americana, Eulinderina antillea, Lepidoc yclina (Nephrolepidina) chaperi, L. (Neolepidina)
pustulosa, L. (N) macdonaldi, Nummulites macgillavryi, Pseudophragmina (Pseudophragmina) advena.
EDAD. Eoceno Medio parte alta - Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 100 m y 150 m.
ARROYO CANGRE, Formación (acg)
AUTOR(ES). J. Piotrowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Río. A. Pszczólkowski et al., 1975, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene deArroyo Cangre, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Castellano (parte) (N. Torshin), en: A. Mormil et al., 1980). Esquistos metaterrígenos (M. Somin
y G. Millán, 1972).
ESTRATOTIPOS. Un perfil, situado a lo largo del arroyo Cangre, en las cercanías del poblado El Cangre, provincia
de Pinar del Río, sirve de holoestratotipo a esta formación. Sus coordenadas Lambert son: iniciales x= 215 000,
y= 293 955, y finales x= 213 950, y= 294 750, en la hoja topográfica Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Desde la localidad de Sábalo hasta la región de San Diego de los Baños,
provincia de Pinar del Río.
82
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Metaareniscas cuarcíferas, con mica blanca y a veces clorita. También incluyefilita lustrosa con
mica blanca, ocasionalmente enriquecida en materia carbonosa. Las intercalaciones aisladas que se aprecian,
de calizas cristalinas, grises a casi negras, cortadas por cuerpos de diabasa y gabroides convertidos en una
blastomilonita (rica en restos magmáticos y que contiene glaucofana y pumpelleita), definen un metamorfismo
de alta presión y muy bajo grado.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus relaciones estratigráficas no están bien definidas. En algunas regiones
contacta tectónicamente con las calizas de las formaciones Guasasa y Jagua, que la sobreyacen. La parte inferior
de este corte se halla siempreen contacto tectónico con diferentes depósitos menos metamorfizados, como
los de la unidad tectónica Mestanza. Mediante la Falla Pinar, la parte alta de este corte se pone en contacto con
la Fm. Los Negros y con las formaciones Río Feo y Río Guamá (Gr. Mariel).
CORRELACIÓN. Estos depósitos han sido correlacionados con los cortes que componen los macizos
metamórficos del Jurásico, presentes en la Isla de la Juventud, El Escambray y Sierra del Purial.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Cangre).
ESPESOR. 700 m.
OBSERVACIONES. Por su litología, parece tratarse de un equivalente más metamorfizado de la Fm. San
Cayetano. Su edad ha sido determinada por su posición estratigráfica.
ARROYO GRANDE, Formación (ag)
AUTOR(ES). S. Gil, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Mapa geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000.
E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del arroyo Grande, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Esperanza formation (H. Wassall, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Habana formation
(parte) (M.G. Rutten, 1936a), Gr. Perseverancia (parte) (J. Albear et al., 1988), Pozza formation (M.T.Kozary and
P.Brönnimann, 1955b)
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra en la Cantera Cuatro Hermanos, a 3,5 km al SE del poblado
de La Esperanza, provincia de Villa Clara. Sus coordenadas Lambert son x=596 450, y= 289 200, en la hoja
topográfica Esperanza, 4183 II.
Existe también un hipoestratotipo, que es un perfil en una pequeña elevación, a unos 3,5 km al SE del pueblo
Esperanza, provincia Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 594 900, y= 288 400 y finales x= 594 200, y=
287 100, en la hoja topográfica Esperanza, 4283 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un buen desarrollo en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Calizas de diversos tipos, calcarenitas, brechas, conglomerados, margas y limolitas. Las calizas
pueden ser detríticas, fragmentarias, biodetríticas, aporcelanadas, microcristalinas, arcillosas, de colores crema,
rosado y amarillento, en capas de espesor medio. Las brechas y conglomerados se alternan con margas, calizas
arcillosas y cretas finas a gruesas. En la parte superior del corte se observa una alternancia de calizas, limolitas y
margas, en capas finas; las margas y limolitas son blandas, deleznables. Las calizas aporcelanadas son de color
rosado-crema.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Monos. Está cubierta concordantemente
por las formaciones Cocos y Santa Clara y discordantemente por las formaciones Damují y Rodas. Lateralmente
transiciona a la Fm. Cantabria.
83
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Peñalver, Palmarito, Isabel, Cantabria, Presa Jimaguayú
y Yaguaneque.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterorbis cubensis, A. rooki, Orbitocyclina sp., Gansserina gansseri, Globotruncana arca,
Globotruncanella havanensis, Orbitoides apiculata, Contusotruncana contusa, Rugotruncana pennyi, Torreina torrei.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos de zona nerítica, con desarrollo local de biohermos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 100 m y 150 m.
ARROYO GUÁSIMAS, Miembro (agm)
AUTOR(ES). H. Wassall, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (Inédito). Redefinida por N. Popov, en: I. Kantchev
et al., 1978; R. González, 1985.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Jicotea.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del arroyo Guásimas, afluente del río Yabú, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Mbro. Guásimas (R. González, 1985), Manacal formation (H. Wassall, 1954), Mango formation (H.
Wassall, 1954), Perdomo formation (H. Wassall, 1954).
ESTRATOTIPOS. Un perfil en la carretera San Diego del Valle-Jicotea, provincia Villa Clara, representa el
holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x=589 500, y=301850 y finales x=588 800,
y=300 350, en la hoja topográfica Santo Domingo, 4183 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la región de San Diego del Valle, provincia
de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Conglomerados polimícticos fuertemente cementados, con cemento calcáreo-arenoso, que en
algunas partes transicionan a areniscas calcáreas o calizas arenosas, lentes de calizas arrecifales, limolitas y
areniscas. Los fragmentos del conglomerado están representados por calizas, pedernales, tobas verdes y otras
volcanitasy cuarzo, entre otros tipos de rocas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Ranchuelo y Zurrapandilla.
Transiciona verticalmente a la parte no diferenciada de la Fm. Jicotea a la que pertenece.
FÓSILES. Foraminíferos: Lepidocyclina (Neolepidina) pustullosa, Palaeonummulites floridensis.
EDAD. Eoceno Medio parte alta- Eoceno Superior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se originó en la zona sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 50m y 80 m.
OBSERVACIONES. Estos depósitos fueron nombrados por H. Wassall (1954) como Manacal formation, Mango
formation y Perdomo formation. N. Popov, en: I. Kantchev et al., (1978) los redefinióy los llamó Mbro. Manacal.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre
original de esta unidad, “Manacal”, ha sido modificado en este trabajo debido a que existe una homonimia con
una unidad más conocida [Manacal formation (Sierra Maestra), P.D. Lewis Jr., 1956]. Constituye la parte basal
de la Fm. Jicotea.
84
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ARTEMISA, Formación (at)
AUTOR(ES). J.W. Lewis, 1932.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology of Cuba, 1932. Fue redefinida por K. Judoley y
G. Furrazola, 1968; A. Pszczolkowski, 1987.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Viñales.
SUBDIVISIONES. Miembros La Zarza y Sumidero.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Artemisa, en la provincia de igual nombre.
SINONIMIA. Aptychus beds (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm. Aptychus (N.M. Herrera, 1961), Gr. Artemisa (N.M.
Herrera, 1961), Fm. Artemisa (Gr. Los Órganos) (C. Judoley y E. Linares, 1985), Rosario Limestone (C.W. Hatten
and A.A. Meyerhoff, 1956), Fm. Yaya (N.M. Herrera, 1961) Fm. Yayal (N.M. Herrera, 1961).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. El lectoestratotipo está constituido por los
holoestratotipos de sus miembros (Sumidero y La Zarza).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sierra del Rosario y NE de las Alturas de Pizarras del Norte, provincia Pinar del
Río. Aparece, muy limitadamente, al NW de Santa María del Rosario, provincia La Habana.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas bien estratificadas en capas finas a medianas; calcilulitas, calcarenitas, e intercalaciones
de silicitas con radiolarios. En la base aparecen esporádicamente limolitas y areniscas de grano fino.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones El Sábalo, Francisco y San
Cayetano. Está cubierta concordantemente por las formaciones Polier y Santa Teresa, y discordantemente por
las formaciones Cacarajícara, Guanajay y Paso Real. En otras localidades tiene contactos tectónicos con la Fm.
Martín Mesa.
CORRELACIÓN. Es correlacionable cronoestratigráficamente con las formaciones Guasasa y Fm. Jagua de
Cuba Occidental; en su parte superior, con las formaciones Constancia y Veloz de Cuba Central.
FÓSILES. Calpionelidos: Almajella cristobalensis, Dobeniella bermudezi, D. cubensis, Calpionella alpina,
Calpionellites darderi, Calpionellopsis oblonga, Tintinnopsella longa, Tintinnopsella carpathica; Ammonites:
Corongoceras sp., Cubaspidoceras sp., Dickersonia sp., Mirosphinctes sp., Phylloceras sp., Virgatosphinctes sp.,
Protancyloceras hondense, Hildoglochiceras sp., Parodontoceras butti, P. antilleanum, Neochetoceras ex. gr. sterapsis;
Otros grupos: Saccocoma sp., Favreina sp., Globochaete alpina, Nannoconus s.l.; Radiolarios: Dictyomitra sp.,
Lithocampe sp., Lithomitra sp. Bivalvos: Exogyra fortauti, Liostrea mairei, Ostrea brounghtoni.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio, parte media)-Cretácico Inferior (Valanginiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Su parte inferior se depositó probablemente en la zona de transición a la
batial, predominando la sedimentación carbonática de aguas neríticas. Su parte superior se depositó en un
ambiente más profundo, pelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 700 m y 800 m.
OBSERVACIONES. Su parte superior se depositó en un ambiente más profundo, pelágico. La edad de la parte
baja de esta unidad no ha sido datada con precisión, pudiendo llegar, en opinión de algunos investigadores,
hasta la parte más alta del Oxfordiano Medio. Trabajos recientes sobre varios géneros de Ammonites, realizado
por Myczynski, atribuyen solamente el Miembro la Zarza, del Tithoniano, a la Formación Artemisa. Sin embargo,
otros autores elevan el Miembro Sumidero a la categoría de formación, datándolo como Cretácico Inferior. Por
consiguiente, la edad de la Formación Artemisa se puede establecer como solo del Tithoniano, lo que está
respaldado por el parecer de geólogos petroleros, quienes reconocen esta unidad en la profundidad de los
pozos de la costa norte de las provincias Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas.
85
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
BACUNAYAGUA, Formación (bcg)
AUTOR(ES). C. Ducloz, 1960.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Mapa geológico de Matanzas a escala 1:20 000, 1960b
(Inédito).Redefinida por J.F. de Albear y M. Iturralde-Vinent, en: J.F. de Albear et al., 1977.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado Bacunayagua, provincia Matanzas.
SINONIMIA. Capa A (Y.M. Malinosky et al., 1974).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. J. F. de Albear, en 1977, estableció como
lectoestratotipo un corte situado en la carretera Vía Blanca, al SW de la localidad de Puerto Escondido, provincia
de Matanzas. Sus coordenadas Lambert son x= 424 250, y= 336 600, en la hoja topográfica Matanzas 3885 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo aflora en la parte noroccidental de la provincia de Matanzas y
nororiental de la provincia de Mayabeque.
LITOLOGÍA. Areniscas, grauvacas y gravelitas arcósicas, y conglomerados, de color gris claro hasta negro, con
lentes e intercalaciones de arcillas carbonosas. El cemento de estas rocas es arcilloso y carbonático. Los clastos
tienen diámetros que oscilan entre algunos mm hasta 10-15 cm y su composición es arcósica. Entre los clastos
predominan los de mármol, diorita, cuarzo, plagioclasa, biotita, granito, cuarcita, arenisca cuarzosa de grano
fino, limolita y silicita.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. No han sido establecidas.
FÓSILES. Radiolarios: Dictyomitra duodecimocostata, Patellula verteroensis, P. enesseffi, Pseudoaulophacus
pargeraensis.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación se depositó en la zona batial, en una depresión paralela a
la zona emergida. Para J.F. Albear et al (1977) esta unidad aparece como ventanas tectónicas, debajo de las
ultrabasitas y tobas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Depósitos del Protocaribe (Zona Placetas).
ESPESOR. 80 m.
OBSERVACIONES. Emilio Flores Abin (1988) consideró, basado en la posición de esta unidad y en algunos
caracteres de su composición y yacencia, que sus rocas no son más que el resultado de una continuación
lateral de los conglomerados campanianos de la Fm. Vía Blanca, los cuales variaron suceptibemente en
composición y tamaño hacia el NE, haciéndose más ácidos debido a la naturaleza de su fuente de aporte
oriental y mostrando una disminución gradual del diámetro de los fragmentos, condicionada por cambios en
el régimen de deposición.
BÁGUANOS, Formación (bg)
AUTOR (ES). ºººººººººººººººººººººG.L. Franco, 1980.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajoEstratigrafía del Neógeno de Cuba Oriental, 1980 (Inédito).
Redefinida por G.L. Franco et al., 1992.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Nipe.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pozo Báguanos 1, perforado por la Standard Oil Co., a 7 km al NW del
pueblo de Cueto, provincia deHolguín.
SINONIMIA. Badaja formation (J.H. Kenny, 1956), Inclan formation (J.H. Kenny, 1957), Fm. Jaruco (P.J. Bermúdez,
1950), Nipe series (parte) (F.G. Keyzer, 1945), Fm. Tinguaro (parte) (M. Iturralde, 1972).
86
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es el pozo Báguanos 1, a unos 7 km al NW del pueblo de Cueto, provincia
de Holguín. Coordenadas Lambert x=587 700, y=226 900, en la hoja topográfica Guaro, 5078 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se ha observado en cortes de pozos perforados en la provincia
Holguín y en escasos afloramientos al E de los pueblos Banes y Jiguaní, en las provincias de Holguín y
Granma, respectivamente.
LITOLOGÍA. Margas de color amarillo y grisáceo con intercalaciones de calizas biodetríticas arcillosas,
calcilulitas, calizas limosas y arenas calcáreas, predominando las calcilutitas en la parte alta del perfil.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Cubre discordantemente a la Fm. Vigía. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Paso Real. Transiciona lateralmente, con probabilidad, a la Fm. Camazán.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Bitirí, Camazán y Maquey, de Cuba Oriental y,
parcialmente, con las formaciones Colón y Jaruco, de Cuba Occidental; así como Banao, de Cuba Central; Sevilla
Arriba y Yateras, de Cuba Oriental; y Paso Real, de toda Cuba.
FÓSILES. Foraminiferos: Globigerina ciperoensis, Catapsydrax dissimilis, Paragloborotalia kugleri, Heterostegina
sp., Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, Miogypsina sp.; Nannoplancton: Sphenolitus ciperoensis.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Inferior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la parte más profunda de la zona sublitorial, con fuerte
influencia oceánica (abundante fauna planctónica en la mayoría de los horizontes). La asociación Lepidocyclina-
Heterostegina-Miogypsina, presente en otros horizontes, sugiere la existencia de barreras naturales que
limitaron la influencia oceánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. En el holoestratotipo su espesor es de 338 m.
BAITIQUIRÍ, Miembro (btq)
AUTOR(ES). M.T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geological reconnaissance of the Guantanamo basin area,
1955 (Inédito). Redefinidopor J.R. Sánchez, 1975; G.L. Franco (1976), en: P. Jakus, 1983.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. San Antonio.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Baitiquirí, provincia de Guantánamo.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte en la mina de yeso de Baitiquirí, en el flanco meridional de la Sierra de Mariana, a unos 6 km al
N-NE del caserío de Baitiquirí, provincia Guantánamo. Establecido por G.L. Franco (1976), posee coordenadas
Lambert x= 708 200, y= 159 900, en la hoja topográfica Baitiquirí, 5276 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla localmente en los alrededores de la Bahía de Baitiquirí, provincia
de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Intercalación de calizas arcillosas y margas yesíferas dolomitizadas, con intercalaciones de yeso y
ocasionalmente arcillas calcáreas yesíferas de tonalidadescremas y blancuzcas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Maquey (Mbro. Vega Grande) y
discordantemente sobre la Fm. San Luis. Está cubierto discordantemente por las formaciones Jamaica y Río Maya.
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccarii; Ostrácodos: Hemicytheridea cubensis cubensis, H. cubensis
chicoyensis, Paracytheridea tschoppi, Procythereis deformis, Perissocytheridea alata.
EDAD. Mioceno Inferior, parte alta - Mioceno Medio, parte baja.
87
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino de cuenca restringida, a juzgar por la
asocición Ammonia beccarii-Ostracoda y la presencia de yeso y dolimita.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Mayor de 50 m.
BANAO, Formación (bn)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1969.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Principal characteristics of Cuban Neogene Stratigraphy, 1969.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Banao, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Fm. Las Cuevas (parte) (N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la ladera SW de la Loma María Teresa, provincia de Sancti
Spíritus. Coordenadas Lambert x= 636 000, y= 217 600, en la hoja topográfica Banao, 4281 II.
Se designó un hipoestratotipo representado por un perfil en la carretera Trinidad-Banao, a unos 4 km al E-NE
del pueblo de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. Establecido por N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978. Posee
coordenadas Lambert iniciales x= 609 150, y= 221 500, y finales x= 608 700, y= 220 150, en la hoja topográfica
Trinidad, 4281 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Constituye una cadena de lomas (Loma la Vigia, Loma del Puerto, Loma de
Buenavista y Loma el Amparo) que se extienden con direccion W-E, desde el pueblo Trinidad hasta 2 kmal E del
río Higuanojo, provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas, calizas débilmente arenosas, areniscas calcáreas, limolitas, margas limosas,
intercalaciones de conglomerados polimícticos y gravelitas polimícticas.Los clastos se derivande las rocas
metamórficas e incluyen granos de cuarzo, epidota, plagioclasa, anfíbol, piroxeno, granate, mica y fragmentos
de metamorfitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Condado. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Lagunitas y transgresivamente por la Fm. Güines.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Sevilla Arriba, de Cuba Oriental y parcialmente con las
formaciones Colón y Jaruco, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba; así como Báguanos, Bitirí, Cabacú,
Camazán, Maquey y Yateras, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminiferos: Lepidocyclina (Lepidocyclina) canellei, L. (L.) yurnagunensis, L. (Eulepidina)
undosa, Heterostegina antillea, Miogypsina sp., Nummulites dia; Corales: Antiguastrea cellulosa, Pocillopora
guantanamensis, Stylophora imperatoris.
EDAD. Oligoceno Superior -Mioceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de mares someros neríticos, en la zona del
talud medio, con abundante iluminación y oxigenación.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 250 m.
BAÑOS, Miembro (bñ)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1972.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Principales características de la estratigrafía del
Oligoceno y Mioceno Inferior de Cuba, 1972. Redefinido por G.L. Franco 1992.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Paso Real.
88
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Pozo Baños, cuyo nombre deriva del pueblo San Diego de los Baños,
donde fue perforado, provincia Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Ajiconal (G.H. Popescu, 1973), Fm. Jaruco (parte) (P.J. Bermúdez, 1950).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es el Pozo Baños 1, perforado por la Cuban Standard Oil Co. (1956-1957),
aproximadamente a 3 km al NE del poblado de Paso Real de San Diego, provincia de Pinar del Río. Coordenadas
Lambert x=264 890, y= 307 540, en la hoja topográfica Herradura, 3583 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se encuentra en el subsuelo, al S de la Cordillera de Guaniguanico, entre el
pueblo de Candelaria y la ciudad de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río. Existen pequeños afloramientos
de calizas biohérmicas dolomitizadas referibles a este miembro en la zona de Santa Cruz de los Pinos, en San
Cristóbal, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas arcillosas y areno-arcillosas grises, areniscas y areniscas calcáreas con intercalaciones de
arcillas, margas, arenas cuarzosas, calizas biohérmicas y dolomitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Loma Candela. Está cubierto
concordatemente por el resto de la Fm. Paso Real, que constituye su parte indiferenciada.
FÓSILES. Bolivina mexicana, Cibicides trinitatensis, Eponides campester, Paragloborotalia nana, Heterostegina
antillea, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, Miogypsina antillea, Miogypsinoides sp., Nummulites dia, Planulina
alavensis, P. mexicana, Uvigerina adelinensis; Corales: Montastrea imperatoris; Equinoideos: Clypeaster
platygaster, Echinolampas semiorbis.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en las zonas sublitoral somera y sublitoral profunda.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. En el holoestratotipo, el espesor es de 240 m, y 370 m en el pozo Candelaria No. 1.
OBSERVACIONES. Constituye la parte basal de la Fm. Paso Real.
BARACOA, Formación (bc)
AUTOR(ES). G.L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmemnte en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito).Redefinida por G. L. Franco, 1980.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Baracoa, provincia deGuantánamo.
SINONIMIA. Baracoa marls (W.K. Gregory, 1895), Yellow beds (R.T. Hill, 1894).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el borde interno de la terraza marina de 50 m, en la parte
suroccidental del pueblo de Baracoa, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 743 600, y= 189
200, en la hoja topográfica Cayo Güín, 5277 II.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un corte de 20 m x100 m., en la localidad de Jaitecico, en el
borde septentrional de la bahía de Baracoa, en una pequeña elevación bordeada por la carretera que va hacia
el aeropuerto de Baracoa, provincia de Guantánamo. Establecido por G.L. Franco, 1980a, posee coordenadas
Lambert x= 742 850, y= 191 000, en la hoja topográfica Cayo Güín, 5277 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte septentrional de la región de Baracoa, provincia de
Guantánamo.
89
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas arenáceas de grano grueso, duras y algo porosas. Ocasionalmente contienen
gravas finas polimícticas de volcanitas, metavolcanitas y ultramafitas, que forman intercalaciones con arcillas
calcáreo-limosas con contenidos de gravas finas y nódulos algáceos ocasionales, calcarenitas, margas, areniscas,
así como gravas finas polimícticas en estratos, predominantemente de medianos a gruesos, fosilíferos y de
coloración amarillo-pardusca a pardo-amarillenta, parcialmente abigarrada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Maquey (Mbro. Vega Grande),
Sabaneta y San Antonio. Está cubierta discordantemente por la Fm. Río Maya.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Bellamar, de Cuba Occidental; Júcaro y La Cruz, del
Mbro. Tejar; y Manzanillo y Punta Imías, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminiferos: Amphistegina cf. A. bowdenensis, Angulogerina eximia, Globoturborotalita nepenthes,
Globigerina miocenica, Paragloborotalia mayeri, Dentoglobigerina altispira altispira, Gypsina globularis G.
pilaris, Orbulina universa; Nannoplancton: Discoaster broweri; Corales: Pocillopora baracoaensis, Porites
baracoaensis,Stylophora granulata; Algas calcáreas: Syracosphaera pulchra.
EDAD. Mioceno Superior, parte alta - Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral, con cierta influencia oceánica y probables
oscilaciones de las elevaciones marginales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Mayor de 25 m.
BARIAY, Formación (bry)
AUTOR(ES). J. Ando, 1988.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Informe sobre los resultados de levantamiento geológico y búsqueda
acompañante a escala 1:50 000 en el Polígono Cuba-Hungría, 1983-1988. L. Pentelenyi y E. Garcés, 1988, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Bariay, el cual corre a aproximadamente a 1 km al NE del poblado de
Santa Lucía, provincia de Holguín.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el pozo estructural PC-104, perforado a unos 500 m al NE
del poblado de Santa Lucía, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert x= 587 850, y=264 850, en la hoja
topográfica Santa Lucía, 5079 III.
Existe un hipoestratotipo representado por uncorte en el camino que sale a unos 30m -50 m al NE del
holoestratotipo, al NE del poblado de Santa Lucía, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert x= 587 900, y=
264 050 en la hojatopográfica Santa Lucía, 5079 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla limitadamente en la parte norte de la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Basaltos afíricos con intercalaciones de silicitas y calizas, limolitas, basalto-doleritas, y microgabros.
En muchas partes, los basaltos han sufrido un “metamorfismo hidrotermal”, con un desarrollo global de las facies
zeolíticas y, en partes, de esquistos verdes. Las alteraciones acompañantes demuestran una zonalidad (silicificación
con vetas de cuarzo, alteración completa a illita-hidrómica-caolinita y en otras zonas esmectitas-cloritas).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus contactos con otras unidades son siempre tectónicos.
FÓSILES. Radiolarios mal conservados.
EDAD. Jurásico Superior - Cretácico Inferior (Neocomiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica ofiolitica
(ofiolitas septentrionales).
90
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESPESOR. Oscila entre 800 m y 1000 metros.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido establecida fundamentalmente por su posición estratigráfica. En concordancia
con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad,
“Santa Lucía”, ha sido modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada: Calizas y
areniscas Santa Lucía (provincia de Pinar del Río), D. Danilewski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
BARRANCAS, Formación (bs)
AUTOR(ES). M.T. Kozary, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000, 1957 (Inédito). Redefinida por D.P. Coutin y E. Nagy, en: E. Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Barrancas, a unos 17 km al SW de la ciudad de Bayamo.
ESTRATOTIPOS. Un corte en una cantera abandonada, a 700 m al N del caserío Maqueyes, provincia Granma,
es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x= 506 750, y= 182 700, en la hoja topográfica
Yara, 4876 IV.
Se designó un hipoestratotipo constituido por un perfil, a unos 4,5 km al SE del caserío de Maqueyes, provincia
de Granma. Establecido por D.P. Coutín y E. Nagy, en: E. Nagy et al., 1976, posee coordenadas Lambert iniciales
x= 510 900, y= 179 950, y finales x= 510 000, y= 179 300, en la hoja topográfica Yara, 4876 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende en forma de franja irregular por la parte noroccidental de la Sierra
Maestra, entre los ríos Buey y Mabay, provincia Granma.
LITOLOGÍA. Tobas riolíticas-riodacíticas cristalo-vitroclásticas y vitroclásticas, margas, areniscas calcáreo-
tobáceas, calizas biodetríticas y calcilutitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Cubre discordantemente a las formaciones Charco Redondo y El Caney.
También cubre a la Fm. Farallón Grande, aunque no queda claro el carácter de esta relación. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Cauto y Dátil.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte alta de las formaciones Sabaneta, San Luis y Vigía, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinatheka mexicana, G. kugleri, Catapsydrax dissimilis, Turborotalia
cerroazulensis, Acarinina topilensis.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta - Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas relativamente profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arco volcánico del Paleógeno.
ESPESOR. Oscila entre 60 m y 70 m.
OBSERVACIONES. Según D.P. Coutin y E. Nagy, esta unidad, a pesar de desarrollarse en la Sierra Maestra,
guarda más similitud con las formaciones del Paleógeno desarrolladas en las Sierras Nipe-Cristal-Baracoa. En
consecuencia, proponen que en estudios futuros sobre el vulcanismo de esta región se investigue en esta
dirección.
Bayamo, Formación (by)
AUTOR(ES). P. Jakus, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elTexto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (inédito). Redefinida por G. L. Franco, 1980a, I. P. Kartashov et al. , 1981, L.L
Peñalver, en esta versión.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Bayamo, provincia Granma.
91
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se designó un corte de unos 20 mde altura en la margen occidental del
río Cauto, en la localidad El Sombrero, a unos 9 km al W del poblado de Cauto Cristo, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert x= 529 150, y= 212 950, en la hoja topográfica Tranquera, 4877 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende a lo largo de la llanura del río Cauto, provincias Granma y Las Tunas.
LITOLOGÍA. Arenas de tonos grises y amarillo grisaceos, de granos finos, con lentes de areniscas y
conglomerados de guijarros finos, así como con intercalaciones de arcillas arenosas de color verde-grisáceo,
y arenas arcillosas manchadas de gris. La estratificación se puede observar frecuentemente en las arenas. Las
fracciones gravoso-arenoso-limosas son de composición polícmitica. Predominan los granos de volcanitas
alteradas, granos de epidota, rocas silíceas, cuarzo, feldespatos, cloritas, zeolitas y granos y peletas bien
redondeados, de composición carbonática. Los granos de arenas gruesas están bien redondeados, los más
finos son subangulares. Los sedimentos se encuentran débilmente cementados por cemento carbonático. La
componente carbonática del cemento está representada por calcita y en la arcillosa predominan las esmectitas;
subordinamente aparecen clorita y, probablemente, clorita-esmectita interestratificada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Cubre discordantemente las formaciones Camazán, Charco Redondo y el
Gr. Guacanayabo (Manzanillo y Paso Real). La sobreyace discordantemente la Formación Cauto.
CORRELACIÓN. Puede ser correlacionable con las formaciones Guane y Vedado, de Cuba Occidental; con Río
Maya y Dátil, de Cuba Oriental, y con Alegrías del Archipiélago Sabana-Camagüey.
EDAD. Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se formó en un ambiente aluvial con influencia marina y, en parte, estuarina.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 10 m y 120 m.
OBSERVACIONES. No se han reportado fósiles para esta formación, de modo que su edad le fue asignada por
su posición estratigráfica.
BELLAMAR, Formación (bll)
AUTOR(ES). G.L. Franco, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto Explicativo para el Mapa Geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Matanzas. K. Piotrowska et al., 1981, (Inédito). Fue redefinida por G.L. Franco, 1992.
SUBDIVISIONES. Miembro Cárdenas, y Miembro El Maíz.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de las Cuevas de Bellamar, en los alrededores de la ciudad de Matanzas,
provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Fm. Canímar (parte) (P.J. Bermúdez, 1950), Fm. Cojímar (C. Ducloz, 1963), Fm. Cojímar (parte) (P.J.
Bermúdez, 1967), capas de Gypsina (A. de la Torre, 1966), Gr. Matanzas (parte) (G.L. Franco, 1981a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de la cala 1 del Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos,
perforada a 1,5 km aproximadamente al E de las Cuevas de Bellamar, y a unos 150 mal NE de un antiguo campo
de aterrizaje, provincia de Matanzas, con coordenadas Lambert x= 445 750, y= 355 300, en la hoja topográfica
Matanzas, 3885 II.
Se designó un hipoestratotipo representado por un corte de 10 m -12 m en la margen occidental del río Canímar,
a unos 2,3 km (en línea recta) del antiguo andarivel de Monticello, cerca del vértice de una pronunciada curva
del río (Loc. B-222, de P.J. Bermúdez, 1950), provincia Matanzas. Establecido por G.L. Franco (1981), posee
coordenadas Lambert x=451 300, y=353 000, en la hoja topográfica Varadero, 3985 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte N de la provincia de Matanzas y con carácter
subsuperficial en la parte occidental de la Ciénaga de Zapata.
92
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Margas arenáceas que pasan a calizas arcilloso-arenáceas y a calcarenitas de matriz margosa.
Presenta coloración de beige claro a rosado. Ocasionalmente, estas margas contienen lentes de arcillas calcáreas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobas y Güines. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Canímar (parte indiferenciada) y Vedado.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Baracoa, Júcaro, La Cruz, Manzanillo y Punta Imías, de
Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminiferos: Amphistegina guraboensis, Angulogerina eximia, Cuneolina lata, Elphidium guraboensis,
Globigerinatella involuta, Globigerinoides obesa, G. obliquus extremus, Globorotalia acostaensis, G. cultrata, G. dutertrei, G.
margaritae, G. merotumida, G. tumida, Paraspiroclypeus chawneri, Planularia woodringi, Pulleniatina primitiva, Robulus
bowdenensis, Rotalia tholus, Sphaeroidinellopsis seminulina; Ostrácodos: Caudites howei, Jugosocythereis pannosa,
Loxoconcha dorsotuberculata, Paracytheridea tschoppi, Quadracythere producta, Radimella confragosa,Trachyleberidea
mammidentata; Bivalvos: Argopecten cf. comparilis, Hyotissa tamiamensis, Euvola soror codercola, Pecten ventonensis,
Spondylus americanus; Equinoideos: Clypeaster dalli, C.rosaceus, C. cubensis.
EDAD. Mioceno Superior - Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó entre las zonas sublitoral somera y sublitoral profunda.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. En el holoestratotipo su espesor es de 65 m.
BERROCAL, Miembro (bl)
AUTOR(ES). D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Crucero Contramaestre.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Berrocal, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Fm. Contramaestre (parte) (E. Linares et al., 1985), Fm. Cotorro (parte) (D. Tchounev, en: E.
elmustakov et al., 1981) Habana formation (parte) (H. J. Mac Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (J. J.
Hermes, 1945), Mbro. Inferior (Serie Superior) (I. Vchenko et al., 1982), Serie Inferior y Superior (parte) (C. Judoley
et al., 1963), Tetuán formation (parte) (P.D. Lewis Jr. 1957), Tuff formation (parte) (A. Thiadens, 1937a), Tuff series
(parte) (M.G. Rutten, 1936), Tuffs series (J.J.Hermes, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestreatotipo es un perfil a unos 7,5 km al E del pueblo de Guáimaro, por el antiguo
camino que va desde Guáimaro hasta la localidad La División, al N de la Carretera Central, en extremo oriental
de la provincia de Camagüey. Sus coordenadas iniciales son x= 455 800, y= 266 800, y las finales x= 453 700, y=
267 750 en la hoja Guáimaro, 4779 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte oriental de la provincia de Camagüey y en el occidente
de la provincia Las Tunas.
LITOLOGÍA. Calizas de color negro, tobas, tufitas, conglomerados, limolitas y areniscas; estas rocas son cortadas
por efusivos ácidos y medioácidos, en ocasiones con tendencia alcalina.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Guáimaro. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Paso Real y Vázquez.
FÓSILES. Ostrácodos: Cythere criollensis , Cytherella aff. C. guayacaensis, C. ex. gr. C. ovata, C. aff. C. scojii, C.
aff. C. obesa, Bairdia sp., Bythoceratina sp., Bythocythere morpha, Xestoleberis sp., Paracypris aff., P. angusta,
Brachycythere aff. B. ovata, Trachyleberidea aff. T. acutiloba.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
93
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas de profundidad media, donde se producía fuerte
actividad volcánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 800 m - 1000 m en el holoestratotipo.
OBSERVACIONES. Ocupa la parte superior de la Fm. Crucero Contramaestre.
BITIRÍ, Formación(bt)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1972.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Principales características de la Estratigrafía del
Oligoceno y Mioceno Inferior de Cuba, 1972. Redefinida por G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Nipe.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del puente natural del río Bitirí o Buenaventura, Mayarí, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Birán formation (M.T. Kkozary, 1957c), Desvío formation (J.H. Kenny, 1956), Nipe series (parte),
(F.G. Keijzer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de aproximadamente 20 m., a ambos lados del río Bitirí, junto
a su puente natural, en Mayarí, provincia Holguín. Coordenadas Lambert x= 603 100, y= 214 600, en la hoja
topográfica Cueto, 5077 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora en una faja estrecha a lo largo del flanco occidental de la Sierra de Nipe,
provincia de Holguín; de forma discontinua, en la region de Contramaestre y Jiguaní, provincias de Granma y
Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Calizas algáceas de matriz fina, duras, compactas, carsificadas, que contienen ocasionalmente
fragmentos de corales y grandes ejemplares del género Lepidocyclina. Presenta coloración que va del amarillo-
grisáceo a pardusco. Las calizas presentan con frecuencia una cantidad variable de granos procedentes de
rocas volcánicas, los cuales son lógicamente redepositados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Charco Redondo, Mucaral
y San Luis. Está cubierta discordantemente por las formaciones Cauto y Río Jagüeyes y la cobertura aluvial
cuaternaria. Lateralmente transiciona a las calizas algáceas de la Fm. Camazán.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Báguanos, Camazán y Maquey, de Cuba Oriental y,
parcialmente, con las formaciones Colón (Mbro. Coliseo) y Jaruco, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba;
Banao, de Cuba Central, y Cabacú, Sevilla Arriba y Yateras, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminiferos: Amphistegina angulata, Globigerina tripartita, Globorotalia nana, Lepidocyclina
(Eulepidina) undosa; Nannoplancton: Reticulofenestra abisecta, R. bisecta, Helicosphaera euphratis, Sphenolithus
ciperoensis; Corales: Acropora cf. saludensis.
EDAD. Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Depósitos biohérmicos, con abundantes algas, y periarrecifal, con
asociaciones bentónicas. La influencia terrígena es muy subordinada, observándose en algunas muestras
escaso material volcánico redepositado y cuarzo detrítico, en dependencia de las áreas de suministro.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 40 m., o más.
94
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
BLANCO, Formación (blc)
AUTOR(ES). H.Wassal, 1955
REFERENCIAS. Descrita originalmente em el trabajo Annotation to the correlation chart of the Fomento-
Jatibonico areas and catalogue of formation. P.Brönnimann y McKaulay, 1955, (Inédito).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra en Loma Grande, al norte del pozo Echevarría # 1 y cerca de la
ciudad de Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus. Sin embargo, ya no es representativo de la unidad.
Se designó un neoestratotipo, situado en la carretera al oeste de la fábrica de cemento Siguaney, en Loma
Vigía, W del poblado de Siguaney, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert x= 674 200, y= 240 900,
en la hoja topográfica 4381 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora en la parte norcentral de la provincia de Sancti Spíritus, en las Lomas
de Vigía, 14 km al noroeste de Sancti Spíritus, en la carretera central al este de Sancti Spíritus, 5 km al este de
Taguasco, en varias elevaciones.
LITOLOGÍA. Calizas masivas compactas de coloración amarillenta, rosada o blanca, calizas margosas con
intercalaciones de margas. Abundantes macroforaminíferos orbitoidales, moluscos, corales y equinoideos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Esta unidad yace discordantemente sobre la Fm Taguasco. Se cubre
discordantemente por la Fm. Lagunitas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Arroyo Blanco, Marroquí, Jicotea, Caunao y Condado,
de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterocyclina minima, Heterostegina ocalana, Lepidocyclina chaperi, Amphistegina
cubensis, Nummulites striatoreticulatus, Paleonummulites floridensis, Fallotella o Cushmania sp.
EDAD. Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral de aguas someras.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Más de 60 m.
BLANQUIZAR, Formación (bz)
AUTOR(ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
Kantchev et al., 1978, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Blanquizar, a unos 3,7 km del poblado de San Juan de los Yeras,
en la provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. Un perfil entre los caseríos de Candelaria y Caridad, en la localidad Tierras Nuevas, al N del
poblado de Potrerillo, provincia de Villa Clara, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert
iniciales x= 588 250, y= 274 750, y finales x= 587 800, y= 275 000, en la hoja topográfica Potrerillo, 4182 I.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un perfil, entre los caseríos de Candelaria y Caridad, en la
localidad Tierras Nuevas, al N del poblado de Villa Clara. Coordenadas Lambert son x= 593 350, y= 278 700, en
la hoja topográfica Potrerillo 4182 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado al SE de la cuenca Santo Domingo, al SW
del pueblo de San Juan de los Yeras y a la región que se halla entre la localidad El Número y la altura Los Cocos,
en la provincia de Villa Clara.
95
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Son margas y conglomerados calcáreos, que transicionan a calizas fragmentarias y calizas
detríticas, organógenas y arcillosas, (con raras concreciones de calcedonia), areniscas polimícticas, areniscas y
margas calcáreas. Su asociación fosilífera contiene muchos foraminíferos planctónicos y bentónicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Cubre concordantemente a la Fm. Yeras y discordantemente a la Fm. Cocos.
Está cubierta discordantemente por la Fm. Ranchuelo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Capdevila, de Cuba Occidental, y con las formaciones Loma
Iguará, Siguaney y Jucillo, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminiferos: Acarinina soldadoensis, A. pseudotopilensis, Morozovella aragonensis, M. aequa,
Pseudohastigerina micra, Subbotina cf. inaequispira, Astrorotalites cf. palmerae, Eoconuloides wellsi, Ranikothalia
catenula, Coskinolina sp., Discocyclina sp.
EDAD. Eoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La formación se originó en un ambiente marino, durante un ciclo de
transgresión-regresión provocado por la reactivación de movimientos tectónicos que ocurrieron en la cuenca
e influyeron en su sedimentación.La fauna presente es característica de mares abiertos con condiciones
normales de temperatura y salinidad.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Aproximadamente 100 m.
BOQUERONES, Formación (bq)
AUTOR(ES). G. Millán y M.L. Somin, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al conocimiento Geológico de las
metamorfitas del Escambray y del Purial, 1985a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Boquerones, situada a unos 3 km del lado oriental de la
presa Hanabanilla, en el extremo septentrional de la Sierra de Trinidad, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Fm. de los esquistos (A.Thiadens, 1937a, 1939), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un perfil en el arroyo Boquerones, provincia de Villa
Clara, con coordenadas Lambert iniciales x= 602 350, y= 248 700, y finales x= 602 450, y= 249 450, en la hoja
topográfica Cumanayagua 4182 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Extremo septentrional de la Sierra de Trinidad, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Son esquistos calcáreos y mármoles negros muy foliados, finalmente estratificados, con carácter
rítmico. Facialmente es muy similar a la Fm. Cobrito. Contiene mica blanca, albita y cuarzo, en cantidades
variables. El grafito generalmente es profuso. Al igual que la Fm. Cobrito, algunos horizontes aparecen
enriquecidos en unas budinas (milimétricas a centimétrica) de un mármol dolomítico negro microgranular,
con abundantes restos de radiolarios mesozoicos; entre ellos, los del tipo Nassellaria. Contiene localmente
intercalaciones de metabasitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Herradura. Su sobreyacente se desconoce.
FÓSILES. Radiolarios: Nassellaria spp.
EDAD. Jurásico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Supera los 100 m.
96
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
OBSERVACIONES. Su edad se ha establecido fundamentalmente por su posición estratigráfica, ya que los
radiolarios naselarios se desarrollan hasta el Eoceno.
BRUJA, Formación (br)
AUTOR(ES). P. Truitt y H. Wassall, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954. Fue redefinida por I. Kantchev et al., 1978; V.
Zelepuguin et al., 1982.
SUBDIVISIONES. Mbro. Agabama.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de una elevación que se encuentra al W del pueblo de Seibabo, provincia de
Villa Clara.
SINONIMIA. Agabama formation (H. Wassall and P. Truitt, 1954), Escambray formation (P. Truitt and H. Wassall,
1954), Pastora group (P. Brönnimann, 1954), Gr. Tobas (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Upper
Cretaceous tuff (Soc. Holandesa NEDECO).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituido por un perfil desde Loma Cantarilla hasta unos 300 m
al N de Lomas de Ballo, al S y NE del central Osvaldo Herrera, al W del poblado de Seibabo, provincia de Villa
Clara. Coordenadas Lambert iniciales de x= 596 850, y= 275 800, y finales de x= 599 150, y= 278 750 en la hoja
Potrerillo, 4182 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franjas alargadas, estrechas y discontinuas, al sur de
la ciudad de Santa Clara, en la región de Seibabo, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Lavas andesíticas piroxénicas (augita por microsonda) lavas clino-piroxénicas con típica textura
perlítica (vidrio con 68-71% de SiO2, L. Díaz de Villalvilla, 1988), dacitas, lavobrechas aglomeráticas, tobas
zeolitizadas de diferente composición y granulometría, tufitas, areniscas, limolitas y margas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sobreyace discordantemente a las formaciones Cabaiguán, Matagua,
Provincial, Pelao y Seibabo. Está cubierta discordantemente por la Formación Cotorro (parte indiferenciada), la
Fm. Hilario y la FormaciónPalmarito.
EDAD. Cretácico Superior (Coniaciano-Santoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas de profundidad media, donde se
producía fuerte actividad volcánica predominantemente lineal o fisural.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 200 m y 600 m.
OBSERVACIONES. Su edad se ha determinado de acuerdo con su posición estratigráfica y datación radiométrica
U/Pb en zircón, en 86 ± 1 millones de años (L. Díaz de Villalvilla, 1988). Las rocas vulcano-sedimentarias y
sedimentarias de esta formación, en lo fundamental se sistematizan en su miembro Agabama.
CABACÚ, Formación (cbc)
AUTOR(ES). K. Brezsnyanszky y E. Nagy, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito). Redefinida por G.L. Franco, 1980.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del Caserío de Cabacú, al SE del pueblo de Baracoa, provincia de Guantánamo.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en una pequeña cantera abandonada en el caserío de Guru-
Guru, a 1,2 km al SE del caserío de Cabacú, Baracoa, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 746
400, y= 186 600, en la hoja topográfica Sabana, 5376 IV.
97
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S-SE del pueblo Baracoa, provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Gravelitas, areniscas y limolitas polimícticas (provenientes principalmente de ultramafitas y
vulcanitas), de cemento débilmente arcilloso-calcáreo y ocasionales lentes de margas arcillosas en la parte
inferior del corte. La estratificación es lenticular y, en ocasiones, cruzada. Colores grisáceos, verdosos, negruzcos
y blancuzcos, abigarrados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Sabaneta, San Luis y Sierra
de Capiro. Está cubierta discordantemente por el Mbro. Vega Grande, de la Fm. Maquey (Gr. Guantánamo).
CORRELACIÓN. Es correlacionable en parte con las formaciones Colón y Jaruco, de Cuba Occidental; Paso Real,
de toda Cuba; Banao, de Cuba Central; Baguanos, Bitirí, Camazán y Sevilla Arriba, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Nannoplancton: Coccolithus eopelagicus, C. muiri, Cyclococcolithina protoannula, Reticulofenestra
abisecta, Discoaster deflandrei, D. distinctus, Helicopontosphaera compacta, Pemma sp., Reticulofenestra cf.
lockeri, Sphenolithus praedistinctus.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Inferior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente fluviomarino, probablemente deltaico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila alrededor de los 30 m.
CABAIGUÁN, Formación (cg)
AUTOR(ES). C.W. Hatten et al., 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camagüey provinces, Cuba, 1958.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Fm. Cabaiguán (V. Zelepuguin et al., 1982), Cabaiguan tuffs formation (P. Norton et al., 1957),
Fomento volcanics (parte) (C.W. Hatten et al., 1958), Tobas (indiferenciada) (parte) (I. Kantchev et al., 1978), Gr.
Tobas (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la carretera central entre los kilómetros 6 y 9 al NW del
pueblo de Cabaiguán, provincia de Sancti Spirítus.Coordenadas Lambert iniciales x= 650 600, y= 260 100 y
finales, x= 652 300, y= 257 350, en la hoja topográfica Fomento, 4282 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un buen desarrollo en las provincias de Sancti Spíritus y Villa Clara. Se
extiende desde el sureste de Santa Clara como una franja estrecha que se amplía hacia el este, pasando por
Zaza del Medio hasta Fomento y al norte, hasta el sur de Iguará.
LITOLOGÍA. Tobas cristalinas, vítreas, líticas, con combinaciones, entre ellas, de composición andesítica y
dacítica; areniscas y limolitas, rocas tobáceas y tufitas. Subordinadamente, andesitas y dacitas. Están presentes
cuerpos subvolcánicos de diabasas y gabro diabasa.
Serie Geoquímica: pertenece a la serie toleítica (TH) y calcoalcalina (CA), con predominio de la CA; sin embargo,
el carácter TH se hace más evidente cuando se examinan los contenidos de elementos traza, como los valores
de Rb 16ppm, Sr 84 ppm, en las dacitas, muy cercano a los reportados, para este tipo de rocas, en la serie
toleítica (L. Díaz de Villalvilla, 1988).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Esta unidad transiciona vertical y lateralmente hacia abajo a la formación
Mataguá, con la cual sus límites se trazan muy convencionalmente. Está cubierta transicionalmente por
lasformaciones Provincial y Pelao y, discordantemente, por la Fm. Lagunitas. Sobre la Formación Cabaiguán,
con marcada discordancia, también se sitúan las formaciones Brujas y La Rana.
98
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminiferos: Archaeglobigerina cf. cretacea, Whiteinella brittonensis, H. trocoidea, H. simplex, Ticinella
roberti,Globigerinelloides eaglefordensis, Planomalina cf. buxtorfi, Rotalipora sp., Heterohelicidae; Cadosinidos:
Colomisphaera vogleri, Cadosina oraviensis; Radiolarios: Dictyomitra sp.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. El espesor de esta unidad, al igual que el resto de la del arco volcánico, es muy difícil de medir, teniendo
en cuenta la fuerte tectónica que ha sufrido y que se manifiesta incluso en pliegues volcados. Algunos autores le
asignan un espesor de hasta 10 000 m (I. Vasitierv; 1989), si bien el más aceptado está entre 1 000 m y 3 500 m.
CABO CRUZ, Formación (ccz)
AUTOR(ES). M.T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geologic map of Sierra Maestra-Pilón 1:40 000, 1955e
(Inédito). Redefinida por G.L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Guacanayabo
SUBDIVISIONES. Miembro Rolanda
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Cabo Cruz, en el extremo suroccidental de la provincia de Granma.
SINONIMIA. Casimba formation (parte) (H. Wassall, 1955), Ceibabo formation (M. Kozary, 1958a). Las Puercas marl
(S. Taber, 1934), Miembro Rebarcadero (G.L.Franco,1980a), Mbro. Río Nuevo (G.L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte en el entronque del camino San Agustín-Río Nuevo con el del Chicharrón del Macho, en la
península de Cabo Cruz, provincia de Granma. Fue establecido por G.L. Franco (1976). Coordenadas Lambert
x= 423 900, y= 143 200, en la hoja topográfica Belic, 4675 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla desde el S del río Limones hasta las cercanías del pueblo de Pilón,
en el extremo suroccidental de la provincia de Granma.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas arcillosas, fosilíferas, de color secundario rojizo a abigarrado, que por
desagregación dan lugar a margas secundarias y pseudoconglomerados. Las calizas pueden aparecer
ligeramente fosfatizadas y contienen abundantes tubos de Kuphus incrassatus.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. Rolanda, yace discordantemente en su parte inferior sobre las
formaciones Pilón y Sierra del Purial. Está cubierta concordantemente por la Fm. Manzanillo, con la cual
transiciona lateralmente (de manera parcial) y, discordantemente, por la Fm. Río Maya.
CORRELACIÓN. Es litológicamente correlacionable con la Fm. San Antonio de la provincia de Guantánamo y,
cronológicamente, con la Fm. Loma Triana, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Gypsina globularis, G. pilaris, Sorites magnus; Bivalvos:Euvola soror codercola;
Gasterópodos: Orthaulax cf. O. aguadillensis, Kuphus incrassatus;Equinodermos: Clypeaster antillarum; Moldes
e impresiones de Moluscos y Corales.
EDAD. Mioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Mayor de 200 m.
OBSERVACIONES. Es posible que la Fm. Cabo Cruz pueda vincularse, al menos en parte, a la Fm. Paso Real.
Esta consideración se basa en sus analogías litológicas y en parte faunales, con esa unidad, que concurre
conjuntamente con ella en la depresión de Guacanayabo.
99
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CACARAJÍCARA, Formación (ccj)
AUTOR(ES). C.W. Hatten, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the central Sierra de los Órganos, Pinar del Río
province, Cuba, 1957a, (Inédito).Redefinida por A. Pszczolkowski, en: A. Pszczolkowski et al., 1975 y G. Furrazola,
en: E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra Cacarajícara (Sierra Chiquita), provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Miembro de brecha calcárea (A. Pszczolkowski, 1978), Mountain facies (I.W. Vermunt, 1937b), Fm.
San Pedro (C. Ducloz, en: N.M. Herrera, 1961).
ESTRATOTIPOS. Se designó un lectoestratotipo representado por un perfil en la carretera San Juan de Sagua-
Mil Cumbres, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales x= 253 250, y= 329
250, y finales x= 253 700, y= 328 225, en la hoja topográfica Pan de Guajaibón, 3584 III.
También existe un corte en la carretera San Cristóbal-Bahía Honda, en el kilómetro 14, al N del caserío Cinco
Pesos, provincia de Pinar del Río, establecido por A. Pszczolkowski (1988), que constituye un hipoestratotipo.
Coordenadas Lambert x= 281 725, y= 330 475, en la hoja topográfica San Cristóbal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincias de Pinar del Río y Artemisa.
LITOLOGÍA. Ha sido descrita como una megaturbidita calcárea, o megacapa clástico carbonatada. Se
caracteriza por una litología de tipo gradacional, que en su base comienza por brechas que pasangradualmente
a calcarenitas. Éstas conforman la parte principal de toda la sucesión clástica, y pasan a calcilutitas, con las que
culmina el corte de la formación. En su composición intervienen abundantes lito y bioclastos, de facies someras
y pelágicas, silicitas, aislados fragmentos de rocas terrígenas e ígneas, y vidrio cloritizado. Por lo general, el
cambio de la granulometría, desde la base a la parte superior de la unidad, es gradual.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Artemisa, Carmita y Santa Teresa. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Ancón y Manacas. Yace concordantemente sobre la Fm. San Miguel.
FÓSILES. Foramíniferos: Gansserina gansseri, Globotruncana arca, G. linneiana, G. bulloides, G. ventricosa,
Globotruncanella havanensis, Globotruncanita stuarti, Contusotruncana contusa, Rugoglobigerina rugosa,
Trinitella scotti, Hedbergella sp., Ticinella sp., Rotalipora sp., Planomalina buxtorfi, Omphalocyclus macroporus,
Orbitoides apiculata, Chubbina cardenasensis, Sulcoperculina dickersoni, S. globosa, S. angulata, Vaughanina
cubensis, Sulcorbitoides pardoi, Asterorbi sp., Dinoquistes calcáreos:Stomiosphaera sphaerica., Cadosina
sp., Pitonélidos: Pithonella ovalis. Calpionélidos: Calpionellites darderi, Tintinnopsella longa. Coprolitos de
crustáceos: Favreina sp. Rudistas;Algas; Corales; Moluscos; Espinas de equinoideos.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior parte alta).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente hemipelágico, con influencia de corrientes de
turbidez (megaturbidita calcárea).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 800 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad pertenece a las formaciones correspondientes al límite K/T.
CAIBARIÉN, Formación (cab)
AUTOR(ES). P. Ortega y Ross 1931.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el informe geológico presentado al gobierno provincial de Santa
Clara, sobre el registro petrolero “Carco”, denunciado por la compañía petrolera CARCO, en la provincia de ese
nombre, en1931, (Inédito). Redefinida por N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978.
100
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Caibarién, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Fm. Caibarién (J.F. de Albear, 1961), Gr. Grande (parte) (Dora García en E. Linares et al., 1985),
Jumagua Formation (C.W. Hatten et al., 1958), Piedras Formation (parte) (P. Truitt, 1954), Sagua Formation
(parte) (J. Schiess, 1947), Sagua Formation (parte) (F.G. Keijzer, 1947), Turiguano Formation (P. Truitt, 1956), Vega
Formation (parte) (G. Pardo, 1954).
ESTRATOTIPOS. El autor de esta formación sólo señala “lomas bajas en la vecindad de Caibarién”.
Como hipoestratotipo, se designó un perfil en las alturas que se encuentran al S del pueblo de Caibarién, en las
localidades de San Felipe y San Andrés, paralelo a la línea ferroviaria de vía estrecha de Placetas, a 1 km al E de
ésta, en la provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 656 040, y= 296 300, y finales x=657 500,
y=297 800, en la hoja topográfica Buenavista, 4383 III.
Un perfil en la carretera Caibarién-Remedios, provincia de Villa Clara, se estableció como lectoestratotipo.
Coordenadas Lambert iniciales x=651 650, y=297 400, y finales x=656 000, y=298 100, en las hojas topográficas
San Antonio de las Vueltas, 4283 I: Camajuaí, 4283 II; Caibarién, 4383 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N de la provincia de Villa Clara, en fajas alargadas entre los
pueblos de Remedios y Caibarién y al NE de éste último, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Está compuesta por una alternancia de diferentes calizas (fragmentarias, fragmentario-dentríticas,
dentríticas, biógenas, biógenas-dentríticas, nodulares, microgranulares y arcillosas), brechas carbonatadas y
margas. Las brechas carbonatadas están constituidas por fragmentos diferentes de calizas y dolomitas, de
grano pequeño. Los fragmentos son habitualmenteangulosos, raramente semiredondeados. El cemento es
carbonático, representado por calcita microgranular. En ocasiones el cemento es cristalizado o dolomitizado.
Las brechas carbonatadas pasan paulatinamente a calizas fragmentarias. Son transiciones tan rápidas, que a
veces se observan en una misma capa. Estas calizas presentan tonalidades de colores blanco, crema, amarillo-
cremoso, o crema-beige. Se aprecia alguna textura maciza; pero más frecuentemente presentan textura de
estratos finos. Un elemento muy característico para esta formación es la silicificación.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Margarita y Mata. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo Blanco, Camacho y los depósitos del Holoceno.
FÓSILES. Foraminiferos: Eoconuloides lopeztrigoi, Coskinolina sp., Discocyclina marginata, Eoconuloides wellsi,
Morozovella subbotinae, Morozovella aragonensis, M. formosa.
EDAD.Eoceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral sobre la plataforma.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 300 m y 350 m.
OBSERVACIONES. Hasta el presente, esta unidad fue atribuida a P. Truitt (1954); sin embargo, ya había sido
descrita mucho antes por P. Ortega y Ross (1931a). Por ello y en concordancia con la versión cubana de la
Guía Estratigráfica Internacional, se consideraa P. Ortega y Ross como los autores de esta formación por ser los
primeros que la describieron.
Camacho, Formación (cmc)
AUTOR(ES). I. P. Kartashov, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Descripción de algunas formaciones geológicas del
sistema Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente.I. P. Kartashov et al, 1976a.Redefinida por I. P. Kartashov
et al., 1981.
101
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Camacho, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Formación Burro (V.Shopov y M.Iturralde, en: E. Belmustakov et al, 1981), Formación Cauto (parte)
(I.P.Kartashov et al, 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte de 4 m x 70 m, en una cantera ubicada
a 5 km al W del caserío de Camacho, entre éste y el Río Sagua la Chica, provincia de Villa Clara. Coordenadas
Lambert x= 633 400, y= 314 380, en la hoja topográfica San Antonio de las Vueltas, 4283 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y Granma.
LITOLOGÍA. Limos areno-arcillosos y arcillas limosas, con intercalaciones de gravas finas y concreciones de
carbonato, así como cristales dispersos de yeso. Presenta colores pardo y grisáceo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco, Caibarién,
Chambas, Grande, Güines, Mata, Tamarindo y Vega. Su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Se correlaciona con las formaciones Jaimanitas, Cauto, Siguanea y Jamaica.
EDAD. Pleistoceno Superior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 3 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció sobre la base de su yacencia sobre depósitos del Pleistoceno y de su
posición geomorfológica e hipsométrica.
CAMARONES, Formación (cm)
AUTOR(ES). G.E. Lewis y J. A. Straczek, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology of South-Central Oriente, Cuba, 1955.
Redefinida por K. Brezsnyanszky, en: E. Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Altos de Camarones, al S del pueblo La Maya, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Araña (Aranha) formation (M.T. Kozary, 1955d), Boquerón formation (N.H. Darton, 1926),
Fm.Boquerón (E. Nagy et al., 1976), Boquerón conglomerate member (G.E. Lewis and J.A. Straczek, 1955),
Boquerón and Caimanera conglomerate (N.H. Darton, 1926), Caimanera formation (M.T. Kozary, 1955a),
Guanabacoa formation (M.T. Kozary, 1955e), Maca conglomerates (M.T. Kozary, 1955e), Uyao formation (M.T.
Kozary, 1955e), Zaino formation (C.R. Deland, 1956a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la escarpa abrupta de Altos de Camarones, al S del pueblo
de La Maya, provincia de Santiago de Cuba. Sus coordenadas no fueron dadas por el autor.
Se estableció un lectoestratotipo, representado por un perfil, en la escarpa abrupta de altos de Camarones, a
unos 370 m de altura, entre el tope de Altos de Camarones y el arroyo San Juan, al S del pueblo de La Maya,
provincia de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert iniciales x= 628 800, y= 160 200, y finales x= 628 500, y=
159 200, en la hoja topopgráfica Santiago de Cuba, 5076 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se limita a la provincia de Santiago de Cuba, al norte de la
cordillera de la Gran Piedra.
LITOLOGÍA. Está constituida por conglomerados polimícticos, de cantos subredondeados y redondeados, y
areniscas polimícticas, de grano grueso. La matriz del conglomerado es de composición arenosa y polimíctica.
Estas litologías gruesas transicionan hasta areniscas de grano medio, pero mantienen su composición.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. San Luis, con la cual transiciona
lateralmente. Su límite superior es erosivo, excepto cerca de la costa, en que se encuentra discordantemente
cubierta por la Fm. Río Maya y el Mbro. Gobernadora de la Fm. Maquey (Gr. Guantánamo).
102
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Asterocyclinamonticellensis,Fabiania cassis, Heterostegina ocalana, Lepidocyclina
chaperi; Nanoplancton: Braarudosphaera sp., Cycloccolithina formosa, Cyclocargolithus cf. pseudogammatiun,
Discoaster barbadiensis.
EDAD. Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones marinas sublitorales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 500 m.
CAMAZÁN, Formación (cz)
AUTOR(ES). M.T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elReporte geológico preliminar de la cuenca de Nipe, 1955, (Inédito.
Redefinida por G.L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976; G.L. Franco, 1980; G.L. Franco, en: P. Jakus, 1983.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Nipe.
SUBDIVISIONES. Miembro Pedernales
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del arroyo Camazán, al E de la ciudad de Holguín, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Alta formation (J.H. Kenny, 1956), Alto Cedro formation (M.T. Kozary, 1957c), Brito formation (C.I.
Bruce, 1956), Cabeza formation (J.H. Kenny, 1956), Cacocum formation (J.H. Kenny, 1956), Cadena formation (J.H.
Kenny, 1956), Calabaza formation (C.I. Bruce, 1956), Calera formation (J.H. Kenny, 1956), Casanova formation
J.H. Kenny, 1956), Certeja formation (J.H. Kenny, 1956), Cesar formation (J.H. Kenny, 1956), Colmanera formation
(parte) (M.T. Kozary, 1955b), Concepcion formation (M.T. Kozary, 1956e), Congoro formation (parte) (M.T.
Kozary, 1955b), Contramaestre formation (J.H. Kenny, 1956), Cortadera formation (M.T. Kozary, 1957c), Cueto
formation (M.T. Kozary, 1957c), Delicias formation (M.T. Kozary, 1957), Duraba formation (J.H. Kenny, 1957a),
Esperanza formation (P.D. Lewis Jr, 1957),Guadabanao formation (C.L.Bruce, 1956), Inclan formation (parte)
(J.H. Kenny, 1957a), Limoncito limestones (M.T. Kozary, 1957c), Los Angeles formation (M.T. Kozary, 1957c),
Manantiales formation (M.T. Kozary, 1957c), Mandarina formation (J.H. Kenn y, 1956), Manguito formation
(M.T. Kozary, 1955b), Manopla formation (parte) (M.T. Kozary, 1956d), Mejias formation (M.T. Kozary, 1957c),
Morcate formation (P. Brödermann, 1949), Nipe series(parte) (F.G. Keijzer, 1945), Pulciana formation (J.H. Kenny,
1956),Quinta formation (M.T.Kozary, 1955b), Rehondon formation (M.T. Kozary, 1956f ), Tacajo formation (M.T.
Kozary, 1957c), Tacamara formation (M.T. Kozary, 1955), Ubera formation (N. Blanche, 1957b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por uncorte de 3x40 m, en el lado W de la carretera Holguín-Mayarí, entre el entronque de Manguito y Santa
Teresa, a unos 8 km al NW del caserío de Manguito, provincia de Holguín. Establecido por G.L. Franco, en: E.
Nagy et al., 1976. Posee coordenadas Lambert x= 575 700, y=238 000, en la hoja topográfica Báguanos, 4978 II.
También se estableció un hipoestratotipo, que es un corte en una cantera ubicada en el barrio La Pedrera,
en el lado SW de la carretera central, a unos 6 km al S-SW de la ciudad de Holguín, provincia de Holguín.
Establecido por G.L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976. Posee coordenadas Lambert x=557 200, y=241 300, en la
hoja topográfica San Pedro de Cacocum, 4978 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las partes central, meridional y occidental de la provincia de
Holguín y, en menor grado, en Granma (parte NE) y Santiago de Cuba (parte NW) y, probablemente, en Las Tunas.
LITOLOGÍA. Calizas coralino-algáceas (biolititas), calizas biodetríticas, a veces arcillosas, formando capas de
15 a30 cm de espesor, con macroforaminíferos apreciables a simple vista; calcarenitas, calciruditas, limolitas
calcáreas, con intercalaciones de margas y arcillas, ocasionalmente yesíferas. Coloración variable, amarillo,
crema, marrón y gris.
103
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Crucero Contramaestre,
Charco Redondo, Guáimaro, La Jíquima, Mucaral, San Luis, Tejas, Vigía, el olistostroma Haticos y las rocas
magmáticas. Está cubierta concordantemente por las formaciones Paso Real y Río Jagüeyes, y discordantemente
por las formaciones Bayamo, Cauto y Júcaro. Transiciona lateralmente a la Fm. Bitirí, parcialmentea la Fm. Paso
Real y, con probabilidad, a la Fm. Báguanos, de Cuba Oriental.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Báguanos, Bitirí y Maquey, de Cuba Oriental. En parte,
con las formaciones Colón y Jaruco, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba; Banao, de Cuba Central;
Sevilla Arribay Yateras, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina angulata, Heterostegina antillea, H. israelskyi, H. panamensis, H. texana,
Lepidocyclina (Lepidocyclina) canellei, L. (L.) giraudi, L. (L.) yurnagunensis, L. (Eulepidina) undosa, Miogypsina sp.,
Nummulites dia; Nanoplancton: Coronocyclus nitescens, Scyphosphaera deflandrei, Sphenolithus belemnos, S.
capricornutus, S. delphix, Triquetrorhabdulus carinatus; Bivalvos: Amusium antiguensis, Pecten (Amusium) lyonii,
Argopecten aff. charltonius, Hyotissa antiguensis, Ostrea cf. disparilis, O. folioides, O. rugifera, Pecten aff. Amelus,
Kuphus incrassatus; Equinoideos: Cidaris peloria, Clypeaster batheri, C. Brödermanni, C. maribonensis, C. parvus, C.
platygaster, C. cf. C. sanrafaelensis, Echinolampas lycopersicus, E. cf. E. munozi, E. semiorbis, Goniocidaris holguinensis,
Leiocidaris spinidentatus, Paraster orientalis, Schizaster cf. S. santanae; Corales: Acropora cf. A. saludensis, Antiguastrea
cellulosa, Astrocoenia guantanamensis, Agathiphyllia antiguensis, Montastrea altissima, M. costata, M. cf. M. insignis,
Pironastrea antiguensis, Porites cf. P. macdonaldi, P. panamensis, Stylophora aff. S. panamensis.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en parte en la zona sublitoral, con facies arrecifales y
retroarrecifales y, parcialmente, en un ambiente con circulación restringida.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 440 m y 800 m, según datos de pozos.
CAMUJIRO, Formación (cjo)
AUTOR(ES). D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo titulado Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
Fue redefinida por U. Kolb et al., en: M. Iturralde et al., 1986.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Camujiro, al S de la comunidad Jimaguayú, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Barrettia limestones (H.J. Mac Gillavry, 1937), Fm. Caobilla (parte) (M. Iturralde, en: E. Belmustakov
et al., 1981), Fm. Guáimaro (parte) (D. Tchounev, en: E. Belmustakov et al., 1981), Fm. Martí (parte) (D. Tchounev,
en: E. Belmustakov et al., 1981), Provincial limestone (H.J. Mac Gillavry, 1937), Miembro Rapado (parte)
(D.Tchounev et al., en: E.Belmustakov et al., 1981), Mbro. Vialla (parte) (S. Ianev y D. Tchounev, en: E. Belmustakov
et al., 1981), Fm. Vidot (parte) (D. Tchounev et al., en: E. Belmustakov et al., 1981), Volcanic tuffs (parte) (D.D. Flint
et al., 1948), Fm. Yeguas (parte) (D. Tchounev, en: E. Belmustakov et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil al S del poblado de Vidot, en forma de extensos afloramientos,
en el terraplén Vidot-Loma Paraguay, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x= 398 100, y=
284 100, y finales x= 396 650, y=287 400, en la hoja topográfica Vidot, 4679 IV.
Existen dos hipoestratotipos: el primero consiste en un perfil desde una loma ubicada a unos 3,5 km al NE del
caserío Contramaestre hasta el río Guareao, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x= 392
400, y= 281 000, y finales x=394 050, y= 288 400, en la hoja topográfica Vidot, 4679 IV. El segundo, es otro perfil
en el camino que parte del poblado de Hatuey hacia el SE. Comienza en las inmediaciones del río Sevilla y
concluye en el poblado de Hatuey, provincia de Camagüey. Fue establecido por U. Kolb et al., en: M. Iturralde-
104
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Vinent y H.U. Thieke, 1987, con las coordenadas iniciales x= 429 450, y=278 940 y finales x= 426 140, y= 288 400
en la hoja topográfica Sibanicú, 4679 I; Najasa, 4679 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las regiones de Cascorro, Camagüey, San Antonio y Vidot,
provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Lavobrechas, lavas, clastolavas, tobas, tobas aglomeráticas de composición andesítica y
andesitobasáltica, con alcalinidad potásica, rocas alcalinas dominantes y calcoalcalinas, lavas desde
traquibasaltos y shoshonitas hasta traquiandesitas, calizas arenosas y detríticas. En algunas secciones abundan
los basaltos amigdaloidales con estructura de almohadilla. La granulometría de las rocas piroclásticas es desde
lutítica hasta pelítica y de composición media a básica.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la formación Guáimaro. Está cubierta
transgresivamente por la Fm. Piragua y es cortada por la Fm. La Sierra.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano)
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Representa un ambiente marino relativamente poco profundo con gran
desarrollo de rocas piroclásticas, producto de la actividad efusiva de tipo explosiva.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Entre 750 m y 1 000 m.
OBSERVACIONES. Debajo de la Fm. Camujiro se determinó una fauna Aptiano-Albiano (Nannoconus spp. y
Globigerinelloides sp.). Su edad se ha determinado por su posición estratigráfica.
CANÍMAR, Formación (cnm)
AUTOR(ES). J. Brödermann, 1945.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Breve reseña Geológica de la Isla de Cuba, 1945a.Redefinida
por P.J. Bermúdez, 1950 ; A. de la Torre, 1966 ; M. Iturralde, 1969 ; G.L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981.
SUBDIVISIONES. Miembro El Abra y Miembro Maíca.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Canímar, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Facies Canímar (A. de la Torre, 1963), Formación Canímar (P.J.Bermúdez, 1950), Fm. Matanzas (P.J.
Bermúdez, 1950), Gr. Matanzas (parte) (G.L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte en el río Canímar, a unos 800 m de su desembocadura y su margen oriental, cerca del antiguo
manantial La Majagua, donde existe actualmente una planta de bombeo. Establecido por G.L. Franco (1981).
Posee coordenadas Lambert x=449 750, y=356 400, en la hoja topográfica Varadero, 3985 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja irregular y estrecha, desde las cercanías del río
Bacunayagua, al W, y la margen oriental del río Canímar, hacia el E, en la provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Calizas biohérmicas y calizas arcillosas dolomitizadas, detríticas, con intercalaciones de calcarenitas,
margas pseudoconglomeráticas de carácter secundario y lentes de arcilla.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre el Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar) y,
probablemente con igual carácter, sobre la Fm. Caobas. Está cubierta concordantemente por la Fm. Vedado y
discordantemente por la Fm. Versalles.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Vedado, de Cuba Occidental y río Maya de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccarii tepida, Angulogerina occidentalis, Anomalina canimarensis, Bolivina
canimarensis, Cassigerinella chipolensis, Dyocibicides biserialis, Elphidium advenum, Frondicularia antillana,
Globigerina bulloides, G. calida precalida, G. conglomerata, G. rubescens, G. tetracamerata, G. trilocularis, Globigerinita
105
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
glutinata, Globorotalia bermudezi, Globigerinoides conglobatus, G. canimarensis, G. helicinus, G. obliquus, G. extremus,
G. ruber, G. sacculifer, G. trilobus,Globorotalia acostaensis acostaensis, G. acostaensis humerosa, G. acostaensis
pseudoopima, G. crassula viola, G. exilis, G. limbata,, G. dutertrei, G. hirsuta praehirsuta, G. inflata, Guttulina costulata,
Hasterigerina pelagica, Lagena hexagona, L. sulcata, Pulleniatina obliqueloculata obliqueloculata, P. obliqueloculata
finalis, Sphaeroidinella dehiscens dehiscens; Ostrácodos: Aurila conradi, Neonesidea longisetosa, Bairdia oblongata,
Basslerites cuspidatus, Caudites howei, Coquimba congestocostata, Protocytheretta pumicosa, Hemicytherura
cranekeyensis, Jugosocythereis pannosa, Loxoconcha dorsotuberculata, L. fischeri, L. lapidiscola, Macrocyprina
maculata, Neocaudites triplistriatus, Occultocythereis angusta, Paracytheridea altila, P. tschoppi, Perissocytheridea
subrugosa, Quadracythere compacta, Q. producta, Radimella confragosa.
EDAD. Plioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral con influencia oceánica, con algunos
episodios de crecimiento coralino limitado. Marginalmente se depositaron arcillas yesíferas con Ammonia
beccarii en condiciones de circulación restringida.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Aproximadamente 270 m.
CANTABRIA, Formación (cnb)
AUTOR(ES). I. Kantchev, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
Brigada Cubano-Búlgara. I. Kanchev et al, 1978, (Inédito).
SUBDIVISIONES. Miembro Carolina.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de las Lomas de Cantabria, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Habana formation (parte) (A. Thiadens, 1937a), Pozza formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann,
1955b), Calizas arrecifales Real Campiña (J.F. de Albear, en: G.A. Seiglie y A. Ayala-Castañares, 1963).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil a unos 5 km al NE del poblado de Los Guaos, que cruza
transversalmente a las Lomas de Cantabria, en la provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 574
100, y= 260 850 y finales x= 572 950, y= 262 200, en la hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III, Palmira, 4182 IV.
Existen tres hipoestratotipos: el primero, es un corte en el caserío de Guabairo, a unos 3 km al N del poblado de
Los Guaos, provincia de Cienfuegos. Representa la parte superior de la unidad, con coordenadas Lambert x=
571 550, y= 259 750 en la hoja topográfica Cienfuegos, 4182 III.
El segundo hipoestratotipo está representado por un corte al N de la carrertera Dos Hermanos-Catorce de
Julio, a unos 1500 m al N del central Catorce de Julio, al SE del pueblo de Abreus, provincia de Cienfuegos. Sus
coordenadas Lambert son x= 547 950, y= 270 250 en la hoja topográfica: Abreus, 4082 I.
El tercer hipoestratotipo es un perfil situado en la localidad El Piojo, en las lomas que se encuentran en la
margen oriental del río Salado, a unos 2,4 km al W del caserío de Manacas, provincia de Cienfuegos. Sus
coordenadas Lambert iniciales son x= 553 700, y= 263 500 y las finales x= 553 550, y=262 850, en la hoja
topográfica: Palmira, 4182 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. La unidad está constituida por calizas y margas de color cremoso - amarillento, blandas,
deleznables. La estratificación de los sedimentos es muy mala, habitualmente tienen textura maciza o nodular.
La principal variedad rocosa la constituyen las calizas microgranulares biógenas, de color amarillento-cremoso,
con textura maciza. Las margas son de color amarillento o cremoso, blandas y deleznables, constituidas de
matriz micrítica, con composición calcáreo- arcillosa y margas detríticas con dimensiones limolíticas. Las
106
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
margas aparecen como paquetes de distinto espesor, entre las calizas microgranulares y, en muchos lugares,
poseen abundantes foraminíferos grandes. Las calizas pueden ser abigarradas, microfragmentadas, detríticas o
detrítico-foraminiféricas, a veces aporcelanadas, y calizas arrecifales que se observan como cuerpos lenticulares
de forma irregular entre los sedimentos de la unidad.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arimao, La Rosita y
Provincial, y concordantemente sobre la Fm. Monos. Está cubierta concordantemente por la Fm. Vaquería
y, discordantemente, por las formaciones Arabos, Güines, Jicotea, Ranchuelo, Rodas y Saladito. Transiciona
lateralmente con la Fm. Arroyo Grande.
CORRELACIÓN. Correlacionable con las formaciones Isabel, Jimaguayú (Cuba Central) y Yaguanque (Cuba
Oriental). Constituye también un equivalente temporal de las formaciones Peñalver, Cacarajícara y Amaro.
FÓSILES. Foramíniferos: Abathomphalus mayaroensis, Chubbina cardenasensis, Orbitocyclina macgillavry,
Orbitoides apiculata, O. villasensis,Contusotruncana contusa, Sulcoperculina vermunti, Vaughanina cubensis;
Rudistas. Praebarrettia torrei, Titanosarcolites sp.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un fondo nerítico con desarrollo local de biohermos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 120 m. En el holoestratotipo es de 40 metros.
CAÑADA, Formación (cñ)
AUTOR(ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicaciónGeología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma Cañada, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Secuencia Cisterna (I. Garapko et al., 1974), esquistos metaterrígenos (parte) (M.L Somin y G. Millán,
1972), Secuencia Loma (I. Garapko et al., 1974), Santa Fe schists (parte) (C.W. Hayes et al., 1901), Serie esquistoso-
cuarcífera del Jurásico Inferior y Medio (V. Kuman y R. Gavilan, 1965), Secuencia Victoria (I. Garapko et al., 1974).
ESTRATOTIPOS. Un corte en el extremo noroeste de la loma Cañada, Isla de la Juventud, representa al
holoestratotipo de esta formación, con coordenadas Lambert x= 302 270, y= 211 650.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la Isla de la Juventud, principalmente en su parte
occidental.
LITOLOGÍA. Esquistos metaterrígenos cuarcíferos y cuarzo-micáceos con buena eatratificación, con
intercalaciones de esquistos metapelíticos ricos en moscovita y grafito, y a veces también plagioclasa. Pueden
contener granate, cianita y staurolita. Las partes inferiores del corte se caracterizan por presentarintercalaciones
de esquistos metapelíticos moscovíticos (a veces con clorita) y grafíticos, de esquistos cuarzo-moscovíticos, y de
esquistos micaceo-cuarcíferos, a veces muy grafíticos. La parte superior del corte consiste en una sucesión de
esquistos cuarcíferos y cuarzo moscovíticos, con finas intercalaciones de esquistos moscovíticos, a veces ricos
en grafito, y muy finas vetillas de cuarcita. En general, en todo el corte se presentan algunas intercalaciones de
mármoles.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce el subyacente. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Agua Santa.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. San Cayetano, de Pinar del Río.
FÓSILES. Esporas triletes, psiladas, probablemente mesozoicas.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior.
107
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Puede ser superior a 1 000 m.
CAOBAS, Formación (cbs)
AUTOR(ES). G.L. Franco, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elTexto explicativo para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Matanzas. K. Piotrowska et al., 1981, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Caobas, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Fm. Limonar (parte) (P.J. Bermúdez, en: J.F. de Albear, 1941).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 10m x 200m en la cantera del molino de piedras del pueblo
de Caobas, a unos 800 m al N de la carretera central, entre el pueblo de Limonar y el río Canímar, provincia de
Matanzas. Sus coordendas Lambert son x= 453 900, y= 347 650, en la hoja topográfica Limonar, 3984 IV.
Como hipoestratotipo se designó un corte de 3 m en una cantera abandonada, a unos 2,5 km al E del caserío
de Caobas, cerca de Laguna de Palos, provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert x= 456 300, y= 345 250, en
la hoja topográfica Limonar, 3984 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte NW de la provincia de Matanzas y en la NE de la
provincia de Mayabeque.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas arcillosas y micrito-biodetríticas, con intercalaciones ocasionales de calcarenitas
y lumaquelas de moluscos. Coloración gris amarillento. Presenta drusas con grandes cristales de calcita, rellenas
de arcillas secundarias.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Jaruco y el Mbro. Coliseo (Fm. Colón)
y, discordantemente, sobre las formaciones Chirino, Gr. Nazareno (parte indiferenciada), Perla, Vía Blanca, Gr.
Universidad (parte indiferenciada) y las ultramafitas. Está cubierta, concordantemente, por la Fm. Güines, y,
discordantemente, por las formaciones Bellamar y Canímar. Transiciona lateralmente a la Fm. Cojímar.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Arabos, Cojímar y Santa María del Rosario, de Cuba
Occidental; San Antonio, de Cuba Oriental y, en parte, con las formaciones Güines, de Cuba Occidental y
Central; Paso Real; Lagunitas, de Cuba Central; y río Jagüeyes y Vázquez, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina rotundata, Bulimina mexicana, Cibicorbis herricki, Clavulina bradyi, C.
cylindrica, Frondicularia saggitula yumuriana, Dentoglobigerina altispira, Globorotalia fohsi fohsi, G. fohsi lobata,
Nummulites cojimarensis, Orbulina suturalis, O. universa, Planorbulinella larvata cojimarensis, Praeorbulina
glomerosa, Pseudoclavulina alazanensis, Siphogenerina lamellata, Uvigerina cubana.
EDAD. Mioceno Inferior, parte alta - Mioceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se formó en la zona sublitoral profunda, cerca del talud oceánico, donde se
depositaron los lodos calcáreos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 90 m en el pozo P-309 del INRH.
CAOBILLA, Formación (cll)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
Redefinida por U. Kolb et al., en: M. Iturralde-Vinent y H. U. Thieke, 1987.
108
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SUBDIVISIONES. Tobas San Mateo (unidad informal).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Caobilla, al NW del pueblo de Florida, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Cabaiguán formation (T.Giedt and O. Schooler, 1959), Cabaiguán-Fomento formation (T. Giedt
and O. Schooler, 1959), Carolina formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Cazadores formation (M.T.
Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Dagamal formation (N. Giedt and O.Schooler, 1959), El Afan Tuffs (M.T.
Kozary, 1954), Habana formation (A.Van Wessen, 1943), La Fe Limestone (J.F. de Albear, 1947), Loma formation
(M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Magarabomba formation (P. Truitt, 1955), Piedrecitas formation (parte)
(P. Truitt, 1955), Pozza formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Gr. Tobas (parte) (en: G. Furrazola-
Bermúdez et al., 1978), Volcanic Tuffs (parte) (D.E. Flint et al., 1948), Vicente formation (M.T. Kozary, 1955),
Yucatán Limestone (J.F. de Albear, 1947).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo consiste en un perfil en el camino Punta de Pinto-Presa Caonao, provincia
de Camagüey. Coordenadas Lambertiniciales: x= 808 150, y= 192 450 y finales x= 805 125, y= 193 250 en la
hoja topográfica Florida, 4580 I.
Esta formación posee dos hipoestratotipos: el primero, es un perfil en un canal al S del pueblo de Nuevitas,
provincia de Camagüey. Sus coordenadas Lambert son: iniciales: x= 466 950, y= 306 500 y final x= 469 750, y=
306 125, en la hoja topográfica Camalote, 4780 II.
El segundo hipoestratotipo es un corte a unos 2 km al NE del poblado de Piedrecitas, provincia de Camagüey,
establecido por U. Kolb et al., en M. Iturralde-Vinent y H.U. Thieke, 1987. Coordenadas Lambert x= 778 860, y=
202 420, en la hoja topográfica Céspedes, 4580 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende en forma de franja discontinua y alargada, desde la provincia de
Ciego de Ávila hasta la provincia de Las Tunas.
LITOLOGÍA. Secuencia volcanógena donde predominan las variedades ácidas (dacitas, riodacitas y riolitas)
calcoalcalinas, con cierta tendencia a la alcalinidad sódica. Ocasionalmente entre las dacitas se encuentran
traquidacitas. Las variedades medias incluyen andesitas de amplia difusión lateral y vertical, pero son poco
significativas con respecto al volumen de la unidad. Además, el corte presenta tobas aglomeráticas de
composición andesito-dacítica y calizas de granos de talla media.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantememte sobre la Fm. Zurrapandilla y las ultramafitas. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Durán, Florida, Güines, Maraguán, Nuevitas, Paso Real, Presa
Jimaguayú, Río Yáquimo, Saramaguacán, Vázquez, Vertientes y el olistostroma Taguasco.
FÓSILES. Foraminíferos: Orbitocyclina sp., Pseudorbitoides sp., Sulcoperculina cf. S. vermunti, S. globosa; Rudistas:
Durania curasavica, Tampsia lopeztrigoi, Titanosarcolites giganteus, Torreites tschoppi,Hippurites (Vaccinites)
inaequicostatus; Equinoideos: Anorthopygus riveroi, Holectypus decoratus, Salenia ameri, Linthia avilensis.
EDAD.Cretácico Superior (Coniciano-Campaniano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Es producto de un vulcanismo subáereo y de sedimentación marina. Se
depositó en las condiciones de un archipiélago insular con muchos islotes volcánicos en una zona de aguas
marinas someras y lacustres, con un relieve irregular del fondo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 1500 m y 2000 m.
CAPDEVILA, Formación (cp)
AUTOR (ES). R. H. Palmer, 1934.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación The Geology of Habana, Cuba and vecinity, 1934.
Redefinida por P.J. Bermúdez, 1950; P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963; E. Flores, 1983; Rafael A. González García
y Ana María Recio Herrera, 1992.
109
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antiguo tejar Capdevila (tejar “Cuba”), municipio de Boyeros, provincia La Habana.
SINONIMIA. Alkazar formation (P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963), Arango formation (M.T. Kozary and
P.Brönnimann, 1955), Begoña Sand-shals member (J.B. Klecker, 1943), Bijabo formation (parte) (P. Truitt, en: P.
Truitt and P. Brönnimann, 1955b), Cabañas formation (parte) (P.Truitt, en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1956b),
El Cano formation (J.E.Lewis, 1932a), El Destino sands (J.B. Klecker, 1943), Habana formation (parte) (L.W.J.
Vermunt, 1937), Gr. Habana (parte) (N.M. Herrera, 1961), Habana group (parte) (P. Brönnimann and D. Rigassi,
1963), Super-Grupo Habana (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Lucero beds (E.L. Degolyer, 1918),
Perú formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann 1955a), San Ramón member (J.B. Klecker, 1943), Taguasco
formation (parte) (P. Truitt and P.Brönnimann, 1955b), Fm. Zapata (parte) (J. Brödermann, 1940), Zaza formation
(C.W. Hatten and A. A. Meyerhoff, 1956).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es la cantera del ya desaparecido tejar Capdevila, a unos 100 m del lado N
de la carretera Capdevila-Arroyo Naranjo, en el lado E de la Ave. Independencia (Rancho Boyeros), provincia de
La Habana. Esta localidad se encuentra cubierta en la actualidad por construcciones. Sus coordenadas Lambert
son x= 356 150, y= 358 850, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
Por estar cubierto el holoestratotipo, se estableció un neoestratotipo representado por un corte en el lado N
de la Autopista Nacional La Habana-Pinar del Río, a unos 4,5 km al N del pueblo de Guanajay, provincia de La
Habana. Establecido por Rafael A. González García y Ana María Recio Herrera. Sus coordenadas Lambert son x=
326 720, y= 349 480, en la hoja topográfica Guanajay, 3684 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sus depósitos tienen un buen desarrollo en las provincias de Pinar del Río,
Artemisa y La Habana.
LITOLOGÍA. Secuencia rítmica bien estratificada, compuesta fundamentalmente por areniscas, limolitas,
arcillas, gravelitas, calcarenitas, margas, grauvacas y conglomerados. Brönnimann y Rigassi, definieron en 1963
cuatro unidades litológicas, que se describen a continuación:
Unidad I. Areniscas y limolitas grauváquicas, argilitas limosas y margas. Intercalaciones de radiolaritas
cocolíticas y limolitas calcáreas con condritos. Color amarillo claro a pardo (marrón). Capas bien estratificadas
con gradación y ritmicidad.
Unidad II. Areniscas, limolitas grauváquicas, argilita limosa, microconglomerados. Color pardo-amarillo a
naranja-pardusco. Presentan estratificación gradacional y ritmicidad.
Unidad III. Grauvacas arenosas y conglomerados con bloques y clastos. Color naranja-pardoa marrón.
Estratificación gradacional y rítmica.
Unidad IV. Margas, lutitas cretosas y limolitas de color blanco, amarillo a naranja tirando a pardo. Estratificación
rítmica y gradacional.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Apolo, La Majagua y
Madruga; discordantemente, sobre las formaciones Los Negros, Orozco y Vía Blanca. Está cubierta con
contacto tectónico por la Fm. Martín Mesa y discordantemente por las formaciones Cojímar, Consuelo, Colón,
Guanajay, Guane, Loma Candela, Loma El Añil (Gr. Nazareno), Paso Real, Punta Brava, Santa María del Rosario,
Fm. Toledo(Gr. Universidad) y las capas Urría.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Loma Iguará, Yeras, Taguasco, Siguaney y Jucillo, de
Cuba Central.
FÓSILES. Foraminiferos: Acarinina pentacamerata, A. soldadoensis, A. primitiva, Igorina broedermanni, I. cf.
I. pusilla, Pseudohastigerina wilcoxensis, Subbotina linaperta, Morozovella formosa, M. gracilis, M. quetra, M.
subbotinae, M. aragonensis, M. acuta, M. marginodentata, M. aequa, Globanomalina cf. G. pseudomenardii,
G. chapmani, Planorotalites capdevilensis, Astrorotalites palmerae, Pseudohastigerina wilcoxensis; P. micra,
110
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Discocyclina cristensis,D. barkeri,Ranikotalia catenula; Nannoplancton: Discoaster aster, D. lodoensis, D.
multiradiatus; Radiolarios: Amphicraspedum murrayanum, A. prolixum, Bekoma bidartensis, Buryella clinata,
Calocycloma castum, Cornutela cf. C. fimbriata, Phormocyrtis cubensis, Theocotyle venezuelensis, Lamptonium
fabaeforme fabaeforme, L. fabaeforme constrictum, Spongodiscus americanus, S. quartus, Spongurus sp.
EDAD. Eoceno Inferior (parte baja).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino de aguas profundas, originándose un
típico flysch, vinculado a una alta movilidad tectónica de la cuenca y una fuerte erosión de sus fuentes de aporte,
el arco volcánico cretácico y los depósitos siliciclásticos y carbonatados del Camapaniano Superior-Paleoceno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 200 m., y 400 m.
CÁRDENAS, Miembro (cl)
AUTOR(ES). G.L. Franco, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Matanzas. K. Piotrowska et al., 1981, (Inédito). Es la referencia original de esta formación.
UNIDAD PRINCIPAL. Formación Bellamar.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Fm. Canímar (P.J. Bermúdez, 1950), Fm. Cojímar (D.K. Palmer, 1934b), Capas de Paraspiroclypeus
chawneri (A. de la Torre, 1971).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se estableció un corte de 5 m x 80 m., en una cantera al S de la antigua
carretera Varadero-Cárdenas, a unos 2,5 km al SE del caserío de Salé, provincia de Matanzas. Sus Coordenadas
Lambert son: x = 471 750; y= 358 500, en la hoja topográfica Varadero, 3985 III.
También existe un hipoestratotipo representado por un corte en la ladera N de Loma Triana (Loma de Fine), provincia
de Matanzas, con coordenadas Lambert x = 472 950, y = 354 750, en la hoja topográfica Varadero, 3985 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte N de la provincia de Matanzas, entre el poblado de
Camarioca, en la ciudad de Cárdenas, y el pueblo de Carlos Rojas.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas duras y recristalizadas, color amarillento, con abundante Nummulites
chawneri, y calcarenitas de matriz margosa y color rosado, con nódulos que contienen N. chawneri, así como
lumaquelas de Pectinidae y de nummulitidos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Güines, Peñón y Veloz. Está
cubierto discordantemente por la Fm. Canímar. Es probable que transicione lateralmente con la Fm. Loma Triana.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte baja de las formaciones Baracoa, Júcaro, La Cruz y Manzanillo,
de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina angulata, A. gibbosa, Elphidium lanieri, Nummulites chawneri;
Equinoideos: Clypeaster antillarum; Bivalvos: Hyotissa tamiamensis.
EDAD. Mioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral con fondos arenosos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Probablemente del orden de la decena de metros.
OBSERVACIONES. Este miembro constituye la parte basal de la Fm. Bellamar.
111
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CARLOTA, Formación (crl)
AUTOR(ES). K. Bandt, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the Jatibonico area, Las Villas and Camagüey
provinces, Cuba, 1958, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la antigua finca Carlota, ubicada al NW del pueblo de Arroyo Blanco,
provincia de Sancti Spíritus. En la Edición No.1 de 1980, del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, el
nombre de la localidad de la cual esta unidad toma el suyo aparece como La Carlota.
SINONIMIA. Carlota formation (parte) (H.Wassall and P.Truitt, en: P.Brönnimann andG.Pardo, 1954), Dagamal
formation (parte) (C.W. Hatten et al., 1958), Habana formation (parte) (M.G. Rutten, 1936a), Jíquimas formation
(H. Wassall and P. Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Fm. La Peña (parte) (G.A. Seiglie y A. Ayala-
Castañares, 1963), La Rana formation (parte) (C.W. Hatten et al. 1958).
ESTRATOTIPOS. Se estableció un lectoestratotipo, que es un corte a 1 km aproximadamente al SE del poblado
de La Rana, provincia de Sancti Spíritus. Institiuido en el presente trabajo, con coordenadas Lambert x = 676
650, y = 250 900 en la hoja topográfica Guayos, 4382 III.
Otro corte, al NE del caserío Los Tramojos, al S del Río Grande, provincia de Sancti Spíritus, constituye un
hipoestratotipo establecido con posterioridad, cuyas coordenadas Lambert son x = 671 200, y = 254 675, en la
hoja topográfica Guayos, 4382 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Está constituida por calizas biodetríticas y biohérmicas de color blanco a gris claro y naranja
pálido, con fragmentos de rudistas, algas, bivalvos y foraminíferos orbitoidales. Los fragmentos orgánicos
están cementados por cristales finos de calcita. En algunas localidades se observan calizas de color crema,
recristalizadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones La Rana e Hilario. Su límite
superior es erosivo.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterorbis sp., Orbitocyclina sp., Torreina torrei, Pseudorbitoides israelskyi, P. trechmanni,
Sulcoperculina dickersoni; Rudistas: Radiolítidos y Caprínidos; Gasterópodos; Pelecípodos; Algas.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente arrecifal, de aguas cálidas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 160 m.
CARMITA, Formación (cr)
AUTOR(ES). P. Truitt, 1953.
REFERENCIAS. Originalmente citada en Reconnaissance of Santa Clara, Cuba, Calabazar-Camajuaní-Placetas,
area. P. Truitt y G. Pardo, 1953a, (Inédito). Fue redefinida por N. Iolkicev y A. Goranov, en: I. Kantchev et al., 1978;
M. Iturralde-Vinent et al., en: E. Belmustakov et al., 1981; A. Pszczólkowski, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antiguo central Carmita, actualmente Luis Arcos Bergnes, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Bermeja formation (P. Truitt, 1954), Fm. Buenavista (A. Pszczólkowski, 1975), Miembro de Calizas
y silicitas (Fm. Buenavista) (A. Pszczólkowski, 1978), Camaján limestone (J.F. de Albear, 1947), Encrucijada
formation (P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Gonzalformation (parte) (N. Giedt and O. Schooler,
1959), Sagua formation (parte) (O. Schooler, 1959), Fm. San Diego (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978),
Upper member (Fm. Santa Teresa), en: P.Truitt, 1954
112
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el lado oriental del camino del central “Luis Arcos Bergnes”-
Crucero Carmita, en la localidad de Fusté, en la ladera S de las Lomas de Santa Fe, a 2,5 km al SE del central Luis
Arcos Bergnes (antiguo central Carmita), provincia de Villa Clara. Sus coordenadas Lambert son: x = 622 750, y
= 295 900 en la hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Existen seis hipoestratotipos: el primero, es un perfil al SW de Loma Berraco, a unos 3 km al S del poblado de
Sitiecito, al SW de la ciudad de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. En este corte, yace sobre la Fm. Santa
Teresa. Establecido por L. Dodekova y V. Zlatarski, en: I. Kantchev et al., 1978, cuyas coordenadas Lambert iniciales
son x = 592 900, y = 320 650, y finales x = 593 000, y = 320 700 en la hoja topográfica: Sagua la Grande, 4184 II.
El segundo hipoestratotipo es un perfil en la ladera septentrional de las Lomas de Sierra Morena, provincia de
Villa Clara. Yace en este corte sobre la Fm. Veloz. Establecido por L. Dodekova y V. Zlatarski, en: I. Kantchev et
al., 1978. Coordenadas Lambert: iniciales x = 554 350, y = 344 950, y finales x= 554 425, y = 345 150 en la hoja
topográfica Quemado de Güines 4184 lll.
Existe un tercer hipoestratotipo, que es un perfil en Lomas de Santa Fe, en el punto donde la carretera Santa
Clara-Caibarién las cortan, a unos 2,5 km al W del caserío Crucero de Tarafa, provincia Villa Clara. Yace en este
corte sobre la Fm. Santa Teresa. Establecido por L. Dodekova y V. Zlatarski, en: I. Kantchev et al., 1978, con
coordenadas Lambert: iniciales: x = 626 050, y = 293 250 y finales x = 625 950, y = 293 100 en la hoja topográfica
Santa Clara 4283 III.
Como cuarto hipoestratotipo, aparece un perfil de unos 800 m en Loma Los Hoyos, en el flanco N de la Sierra
de Camaján, a lo largo de un valle seco, provincia de Camagüey. Establecido por M. Iturralde et al., 1981. Sus
coordenadas Lambert iniciales son x = 845 950, y = 193 050, y las finales x = 846 250, y = 193 900, en la hoja
topográfica Senado, 4680 I.
El quinto hipoestratotipo es un corte al S del caserío de Luis Carrasco, en el lado W de la carretera Bahía Honda-
San Cristóbal, en la provincia de Pinar del Río. Establecido por A. Pszczólkowski, en 1985, con coordenadas
Lambert x = 277 400, y = 336 250, en la hoja topográfica Bahía Honda, 3584 I.
El sexto y último hipoestratotipo existente aparece expresado en un corte, en la localidad de San Diego de Tapia,
al S de Rancho Lucas, provincia de Pinar del Río. Fue establecido por A. Pszczólkowski, en 1985. Coordenadas
Lambert x = 267 850 y = 331 700 hoja topográfica Pan de Guajaibón, 3584 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franjas alargadas y estrechas en las provincias de
Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.
LITOLOGÍA. Esta unidad está representada por una alternación irregular de calizas y silicitas. En algunos
lugares, ambas variedades se pueden intercalar con limolitas, areniscas calcáreas, calizas arenosas, margas y
lutitas. Las calizas pueden ser microgranulares de colores gris, gris blancuzco, gris-crema, y beige. Se presentan
en capas delgadas, con abundantes radiolarios recristalizados; a menudo pueden aparecer calizas silíceas y
detríticas, de coloración blanca a crema claro y, en menor grado, crema oscuro a rojo ladrillo. Es frecuente la
presencia de formaciones dendríticas en la superficie de las calizas.
Las calizas se alternan de manera irregular con paquetes de silicitas en estratos delgados que, a su vez, se
intercalan por arcillas bentóníticas en estratos con un espesor entre 0.5 cm -5.0 cm. Las silicitas son semejantes
a las de la formación Santa Teresa. Los paquetes silicíticos pueden tener un espesor que varía entre algunos
metros hasta 20m a 30 metros. En algunas localidades, las silicitas pueden estar enriquecidas por hidróxido
de manganeso en forma de costras, vetillas y, en ocasiones, pequeñas capas delgadas. En general, existe un
predominio de calizas microgranulares, así como arcillas microgranulares irregularmente silicitizadas, que
pueden incluir nódulos o lentes de pedernal de variada coloración.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Santa Teresa y discordantemente
sobre la Fm. Veloz. Está cubierta concordantemente por la Fm. Moreno y discordantemente por las formaciones
Amaro, Arabos, Cacarajícara y Guevara.
113
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con la Fm. Pinalilla, de Cuba Occidental y también
parcialmentecon la Fm. Pinalilla, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Archaeglobigerina cf. A. cretacea, Globotruncana cf. G.linneiana, Favusella washitensis,
Rotalipora evoluta, R. appenninica, Rugoglobigerina sp. Schackoina cenomana, S. multispinata, Cadosínidos:
Stomiosphaera sp.; Pitonélidos: Pithonella ovalis; Miliolidos; Radiolarios; Fragmentos de rudistas y de algas.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano-Santoniano?).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas. Probablemente,
al menos en parte, sobre el talud insular.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado.Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico) y Depósitos del Protocaribe (Zona Placetas).
ESPESOR. Oscila entre 40 m y 200 m.
OBSERVACIONES. La litología de esta unidad en la Sierra del Rosario y en Cuba Central es muy similar. No obstante,
al parecer, el intervalo cronológico en la Sierra del Rosario es más amplio que en el resto de las áreas donde se
desarrolla, aunque se necesitan estudios más detallados sobre la edad de esta unidad en esta última región.
CAROLINA, Miembro (car)
AUTOR(ES). I. Kantchev, 1978.
REFERENCIAS. Fue originalmente citada en Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las investigaciones
geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975. Brigada Cubano-
Búlgara. I. Kantchev et al., 1978, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Cantabria.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antiguo ingenio Carolina, provincia de Cienfuegos.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil que comienza a unos 2,1 km al E del caserío Carolina y concluye
en él, al SE del central 14de Julio, en la provincia de Cienfuegos. Sus coordenadas Lambert iniciales son x = 551
900, y = 265 000, y finales x = 549 950, y = 265 050, en la hoja topográfica Palmira 4182 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en los alrededores de la bahía de Cienfuegos, principalmente en
su parte N.
LITOLOGÍA. Tobas, tufitas, intercalaciones de calizas microgranulares de componentes tobáceos, margas y areniscas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Lo subyace y sobreyace, concordantemente, la parte no diferenciada de la
Fm. Cantabria, que lo contiene.
CORRELACIÓN. Equivalente temporal de las formaciones Cacarajícara y Peñalver, en Cuba Occidental; Amaro,
Isabel y Jimaguayú, de Cuba Central, y Yaguaneque, Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloidesescheri, Globotruncana linneiana, Globotruncanita stuarti,
Contusotruncan contusa, Rugoglobigerina rugosa.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas moderadamente profundas,
con influencia oceánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 150 m en el holoestratotipo.
OBSERVACIONES. Ocupa la parte media de la Fm. Cantabria.
114
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CAUNAO, Formación (cu)
AUTOR(ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajoGeología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-75.
Brigada Cubano-Búlgara.I. Kantchev et al., 1978, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Caunao, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Fm. Cienfuegos (N.Popov, en: I. Kantchev et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un perfil que comienza a unos 500 m al NW del arroyo Loma
Alta, en el camino Jicotea-La Sabana, hasta donde entronca con la carretera Caunao-Palmira. Continúa por ésta
hasta el pueblo de Caunao, provincia de Cienfuegos, con coordenadas Lambert iniciales x=567 000, y=264 700,
y finales x=561 400, y=260 450, en la hoja topográfica Palmira 4182 IV.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un perfil que comienza en la carretera Cienfuegos-Santa
Clara y termina en una excavación de la línea férrea, en su lado S, a unos 4 km al N de la ciudad de Cienfuegos,
provincia de Cienfuegos. Sus coordenadas Lambert iniciales son x=558 500, y=262 650 y finales x=558 000,
y=261 300, en la hoja topográfica Palmira, 4182 IV.
El segundo hipoestratotipo es un perfil en la carretera Cienfuegos-Rodas, entre los caseríos de Manacas y Cuatro
Caminos, a unos 4 km al N de la ciudad de Cienfuegos, provincia de Cienfuegos. Sus coordenadas Lambert
iniciales son x= 556 050, y= 262 600y finales x= 556 550, y= 262 300, en la hoja topográfica Palmira, 4182 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la parte E y NE de la Bahía de Cienfuegos,
en la provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Areniscas polimícticas, de granulometría diversa, conglomerados polimícticos de fragmentos
pequeños a medios, calizas detríticas, calizas foraminiféricas, calizas brechosas, calizas biogénicas brechosas,
arenosas, y limolitas. Estas rocas contienen abundantes lepidocyclinas. Los conglomerados polimícticos poseen
cemento calcáreo. Las areniscas son color gris verdoso y amarillo óxido al intemperizarse. Las calizas son de
color blanco-amarillento llegando a crema; masivas, o de estratificación gruesa. En ocasiones, estas calizas se
presentan en capas de diferente espesor o como cuerpos lenticulares, en la masa principal de la formación.
También se pueden observar en la formación facies terrígenas, desde limolitas hasta conglomerados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Vaquería y concordantemente sobre la
Fm. Caunao. Está cubierta discordantemente por las formaciones Güines y Lagunitas.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterocyclina marianensis, A. minima, Helicolepidina spiralis,Heterostegina ocalana,
Lepidocyclina (Neolepidina) pustulosa, Palaeonummulites floridensis, Nummulites dia, Lepidocyclina (Lepidocyclina)
yurnagunenesis, L. (L.) mantelli, L. (Eulepidina) undosa.
EDAD. Eoceno Superior - Oligoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas poco profundas, sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 700 m.
Cauto, Formación (ca)
AUTOR(ES). L. Blanché, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Progress report of the field work in San German and Nipe
basin areas, Oriente province,1957b, (inédito).Redefinida por P. Jakus, en: E. Nagy et al., 1976; G. L. Franco, 1980a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Cauto, provincias Granma y Santiago de Cuba.
115
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SINONIMIA. Formación Camacho (parte) (I.P.Kartashov et al., 1976a), Congo Libre formation (parte) (L.Blanché,
1957b), Embarcadero formation (M. T.Kozary, 1956c), Nipe formation (L.Blanché, 1957b), Van Horne formation
(M.T.Kozary, 1955b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte de 20 m en el río Cauto, a unos 10 km al NW del poblado de Babiney, cerca de la localidad de
Las Palmitas, provincia de Granma. Lascoordenadas Lambert sonx=529 700, y=214 000, en la hoja topográfica
Tranquera, 4877 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Valle del río Cauto, provincias Granma, Holguín y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Arcillas, limos, arenas, gravas polimícticas y conglomerados polimícticos, con estratificación
horizontal y cruzada, predominando la horizontal. Coloración gris, gris pardusca y amarillo grisáceo. Las arenas
son de grano fino hasta grano grueso. Generalmente están mal seleccionadas y casi siempre contienen arcillas.
El porcentaje de arcillas es variable y puede alcanzar hasta un 80%-90%. Estas arenas forman capas que casi
siempre contienen gránulos, cuyo diámetro puede variar entre 0.5 cm hasta 2-3 cm. Su material es volcanógeno
y, menos frecuentemente, de calizas y jasperoides.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Bayamo, Barrancas, Bitirí,
Camazán, Dátil, Río Jagüeyes, San Luis y los grupos El Cobre (parte indiferenciada) y Guacanayabo
(formaciones Manzanillo y Paso Real). Está cubierta concordantemente por los sedimentos aluviales
del Holoceno.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Jaimanitas, Siguanea Camacho y Jamaica.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Depósitos aluviales y deluviales, con alguna influencia marina cerca de la
desembocadura del río Cauto, que debe haber sido mayor durante las transgresiones del Plioceno y el
Cuaternario.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Alcanza 3m a 4 metros.
OBSERVACIONES. La edad de esta formación se estimó por su posición estratigráfica.
CAYO COCO, Formación (cyc)
AUTOR(ES). G. Pardo, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geologic Memorandum PT.47. Pre-Tertiary Stratigraphy of
Northern Las Villas Province, and Northwestern Camaguey Province, Cuba. P. Truitt and P. Brönnimann, 1956b,
(Inédito). Redefinida por C. W. Hatten et al., 1958; A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1974.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Cayo Coco, ubicado al N de la provincia de Ciego de Ávila.
SINONIMIA. Marquesa supergroup (A.A. Meyerhoff and C.W. Hatten, 1974).
ESTRATOTIPOS. Se designó un holoestratotipo representado por un corte en el pozo Cayo Coco 2, en el
intervalo de 4000 a 10563 pies, perforado en Cayo Coco, provincia de Ciego de Ávila. Sus coordenadas Lambert
son x = 770 950, y = 297 625, en la hoja topográfica Cayo Guillermo, 4483 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. En la plataforma, esta unidad ha sido también cortada por los pozos Cayo Fragoso
1 y Cayo Francés 5. Se supone que su desarrollo ocurre en la parte de la plataforma marina al N de la isla de Cuba.
LITOLOGÍA. Dolomitas y anhidritas masivas, de color crema, negro y gris; de grano fino, a muy fino, con
intercalaciones de calizas y calcarenitas. En otros casos, con intercalaciones regulares de margas y arcillas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. El carácter de su contacto con la Fm. Punta Alegre, que la subyace, no está
determinado. Está cubierta concordantemente por la Fm. Guaney, observándose una transición hacia ésta.
116
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Cuneolina sp., Nautiloculina sp.; Crinoideos: Saccocoma sp.; Coprolitos: Favreina s.l.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Neocomiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca evaporítica, con influencia marina.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Plataforma de las Bahamas (Zona Cayo Cocos).
ESPESOR. Superior a los 1997 metros.
OBSERVACIONES. Esta unidad aparece descrita formalmente en P. Truitt y P. Brönnimann (1956) [inédito] y
es atribuida a G. Pardo. Se describe como “Massive tothick bedded dolomite and dolomitic limestone wiht
occasional shale intervals then a lower section of interbedded dolomites and limestones”. Su holoestratotipo
fue establecido en “4000 to 10563 foot interval in Shell Cayo Coco No. 2, Cayo Coco, Camagüey Provinces...”,
hoy Ciego de Ávila.
Según C. W. Hatten et al.(1958) [inédito]: “The Cayo Coco formation is a subsurface lithologic unit which has
been encountered in most of the wells drilled in the Cayo Coco tecto-unit. The type section for the Cayo Coco
formation is in the Cayo Coco No. 2 well, drilled by the Estrella group in 1946-1947, and is considered to extend
from 3998 feet to T. D. 10563 feet...”
A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten (1974) plantearon: “The Cayo Coco Formation was named in several unpublished
reports by private companies working in Cuba during the 1940s and 1950s. Hatten et al. (1958) formally defined
the unit; however, their report never was published and the unit still has no validity as a stratigraphic term”.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, esta unidad
se atribuye a G. Pardo, por haber sido el primero que la describió.
CAYO GUILLERMO, Formación (cgu)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1: 250 000 del territorio
Ciego-Camagüey-Las Tunas. Brigada cubano-búlgara, 1981,(inédito).Redefinida por M. Cabrera et al., en 1997.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de Cayo Guillermo, en el archipiélago Sabana - Camagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra en el extremo noroeste de Cayo Guillermo, con coordenadas
Lambert x= 736 480, y= 311 020, en la hoja topográfica Cayo Guillermo, 4483-I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora en los cayos Guillermo, Contrabando, Coco e Hijo de Guillermo en el
archipiélago Sabana-Camagüey.
LITOLOGÍA. Biocalcarenitas oolíticas y pseudoolíticas y calizas biodetriticas, con matriz micrítica, todas de
granos finos a medios, con bioturbación, sin microfósiles reportados. Entre los biodetritos hay algas, miliolidos,
soritiidae, equinodermos, entre otros. Se pueden distinguir hasta tres horizontes de laminación cruzada con
inclinación de 0 - 30 grados al NE-SW y SE-NW. Estos horizontes se encuentran separados por superficies
levemente alteradas (diastemas). Color gris-crema, con un casquete de meteorización gris oscuro.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre calizas de la Formación Jaimanitas, su techo
es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Playa de Santa Fe, La Cabaña, Siguanea y El Salado.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte alta (Wisconsin).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. El ambiente donde se depositó esta formación corresponde a dunas costeras,
formadas en un clima tropical, con dos estaciones bien definidas: una seca, con movimiento de arenas y de
crecimiento de las dunas y la otra húmeda, con proliferación de vegetación rastrera y fijación de la duna. Esto
parece haber ocurrido en varios ciclos.
117
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 12 metros.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido estimada sobre la base de su posición estratigráfica y su grado de litificación.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre
original de esta unidad, “Guillermo”, fue modificado, debido a que existe una unidad homónima invalidada
(Formación Guillermo, de la provincia Camagüey), descrita por G. Pardo, en: P. Turín and Brönnimann, 1959 b.
A pesar de que este nombre fue utilizado previamente, M. Iturralde-Vinent lo nombra en: E. Belmustakov et al.,
1981, por lo que es un claro caso de homonimia.
CAYO ROMANO, Formación (cro)
AUTOR(ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 del territorio
Ciego-Camagüey-Las Tunas. Brigada cubano-búlgara, 1981, (inédito). Redefinida por Cabrera et al, 1997;
Iturralde-Vinent y Cabrera, 1998.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Cayo Romano, provincia de Camagüey.
ESTRATOTIPOS. Se designó unlectoestratotipo, que es un afloramiento al pie de las laderas de la Silla de Cayo
Romano, con coordenadas x= 847 400, y= 244 500, en la hoja topográfica Pasa Guajaba.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora al pie de las laderas de la Silla de Cayo Romano, en los cayos Ballenatos,
de la bahía de Nuevitas y en Punta Alegre, provincia de Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. En su sección tipo se trata de calizas oolito-pisolíticas de color rojizo oscuro. Los oolito-pisolitos
varían entre milimétricos y hasta 5 cm de diámetro, presentando una estructura muy singular. El núcleo
puede ser de gastrópodos, fragmentos de sus conchas, o de rocas. Los gastrópodos están rellenos de oolitos
y fragmentos de rocas, cementados por carbonato de calcio, de color marrón oscuro. Otros núcleos son
carbonato de calcio de color negrusco. Este mismo material forma una capa de 1a 2 mm alrededor de las
conchas de moluscos. Por fuera de la capa oscura se forma una capa de color rojo pardo, de 1-2 mm de ancho,
que es la que contacta con la matriz de la roca. Dicha capa está formada por finas láminas concéntricas de
carbonato de calcio, teñido de rojo. La matriz es calcítica, detrítica a biodetrítica, de color rojizo pardusco. En
los cayos Ballenatos, los depósitos de esta formación se diferencian de los de cayo Romano en que el núcleo
de los pisolitos está constituido por brechas de las rocas infrayacentes.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre calcarenitas de la Formación Alegrías (en
Cayo Romano) o sobre rocas del Eoceno Superior (en los cayos Ballenatos). Su techo puede ser erosivo, o estar
cubierto por sedimentos arcillosos. Su posición discordante sobre la Formación Alegrías se distingue por su
composición litológica, por la presencia de moluscos terrestres y por su posición morfológica, que constituye
una banda que rodea la elevación.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Jamaica, Cauto, Camacho y Jaimanitas.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un mediomarino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Alrededor de 10 metros.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido estimada sobre la base de su posición estratigráfica. Aunqueesta unidad
había sido descrita desde el año 1981, no se tuvo en cuenta suanálisis en la primera versión del Léxico.
118
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CERRO DE CABRAS, cuarcitas (unidad informal) (cc)
AUTOR(ES). J. Piotrowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmenteen el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Río, de A. Pszczólkowski et al.,1975,(Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Cerro de Cabras, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. San Cayetano (parte) (S. Mormil et al., 1980).
ESTRATOTIPOS .El holoestratotipo es un corte en el cerro de Cabras, provincia de Pinar del Río, con coordenadas
Lambert x = 210 500, y = 292 500, en la hoja topográfica Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se encuentra en el cerro de Cabras y sus alrededores, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Cuarcitas. En toda el área de su desarrollo predominan las metaareniscas. Esporádicamente,
aparecen pequeñas intercalaciones de esquistos cuarcíferos y cuarzo-micáceos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus contactos son tectónicos, con la Fm. San Cayetano.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); bloque de Yucatán (Terreno Cangre).
OBSERVACIONES. Su edad se estima por su posición estratigráfica.
CERRO MONTE VERDE, Miembro (cmv)
AUTOR(ES). S. Ianev y D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Originalmente aparece en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000, de E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Crucero Contramaestre.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de las alturas del Cerro Monte Verde, a unos 10 km al E-SE del caserío Crucero
Contramaestre, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Fm. Contramaestre (parte) (E. Linares et al., 1985), Habana formation (parte) (H.J. Mac Gillavry,
1937), Habana formation (parte) (J.J. Hermes, 1945), Serie Inferior y Superior (parte) (C. Judoley et al., 1963), Tuff
formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Tuff series (parte) (M.G. Rutten, 1936).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el camino Monte Verde-Cerro Jimaguayú y entre el poblado
de El Pedazo y la presa Josefina, en la provincia de Camagüey. Sus coordenadas Lambert son: inicial x = 396
300, y = 275 325 y final x = 395 500, y =281 400, en las hojas topográficas Sierra Najasa, 4679 III y Vidot, 4679 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia Camagüey, al NE de Sierra Najasa y al E del caserío
Crucero Contramaestre, entre el río Najasa y las alturas del cerro Jimaguayú y Monte Verde, en la provincia
de Camagüey.
LITOLOGÍA. Basaltos, andesitas, areniscas vulcanomícticas y tefroides, tufitas de grano fino, calizas biodetríticas,
criptogranulares y silicitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la unidad informal basaltos Rapado (Fm.
Crucero Contramaestre).
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella spp., Globigerinelloides sp., Rotalipora cf. R. greenhornensis, Praeglobotruncana
cf. P. stephani; Pitonélidos: Pitonella sphaerica.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano).
119
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un fondo marino donde se mezclaron considerablemente
componentes sedimentarios y vulcanógenos. Las calizas son las rocas más estudiadas, perteneciendo a
distintas facies, de la zona del shelf, incluyendo las del complejo arrecifal, mientras que las tufitas y silicitas se
formaron a grandes profundidades.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 1700 metros.
OBSERVACIONES. En la referencia original aparece el nombre de esta unidad como Monte verde y en algunos
gráficos como Monte Verde. La localidad geográfica de la cual se deriva este nombre se llama Cerro Monte Verde,
por lo que la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba acordó mantener éste último, ya que, en concordancia
con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta
unidad, “Monte Verde”, ha sido modificado debido a que existe una unidad homónima invalidada [Monte Verde
formation (provincia de Guantánamo), M. T. Kozary, 1956e].
CHAFARINA, Formación (chf)
AUTOR(ES). K. Brezsnyánszky y Gy. Radócz, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmnte en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito). Redefinida porG. Millán et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado Chafarina, a unos 20 km al SW de Punta de Maisí, provincia Guantánamo.
SINONIMIA. Fm. La Asunción (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el poblado de Chafarina, provincia Guantánamo. Coordenadas
Lambert x=770 000, y=170 200 en la hoja topográfica Cajobabo, 5376 III.
Se designó un hipoestratotipo representado por un perfil en el terraplén a Gran Tierra, provincia de Guantánamo.
Establecido por G. Millán et al., 1985, con coordenadas Lambert iniciales x= 766 650, y= 167 850, y finales x=
767 900, y= 167 860, en la hoja topográfica Cajobabo, 5376 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla desde la localidad Cantillo, hasta 1 km al N del poblado Gran
Tierra, provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Mármoles esquistosos con buena estratificación, de color gris oscuro, con intercalaciones de
mármoles de colores crema a rosáceos, y dolomitas cristalinas sacaroidales. Los mármoles oscuros a veces
contienen bitumen y pueden ser fétidos. Se encuentran también intercalaciones de finas capas de cuarcitas
metapedernálicas, las cuales raras veces alcanzan más de 1 m de espesor y esquistos calcáreos moscovíticos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. El subyacente se desconoce. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Sierra Verde y discordantemente por la Fm. Río Maya y la Fm. San Antonio (Gr. Guantánamo)
FÓSILES. Foraminíferos: Ophtalmidiumsp., Spirillina sp.; Miliolidae; Calpionélidos: Chitinoidinellidae
EDAD. Jurásico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); depósitos del Protocaribe (Macizo Asunción).
ESPESOR. Centenares de metros.
CHAMBAS, Formación (chm)
AUTOR(ES). P.Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province), Geol. Rept. 456. P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (Inédito). Redefinida por N. Popov
e I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978.
120
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Chambas, provincia de Ciego de Ávila.
SINONIMIA. Cuevitas formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Formación Chambas (parte) (G.Pardo, 1953).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la margen izquierda del río Jatibonico del Norte,
aproximadamente a 500 m al N del entronque de la carretera Mayajigua-Chambas, provincia de Sancti
Spíritus. Redescrito por N. Popov e I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978. Posee coordenadas Lambert iniciales
x=704 500, y=266 150 y finales x=704 750, y=266 400, en la hoja topográfica Yaguajay, 4382 I.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un perfil a unos 800 m al E-NE del caserío Las Cuevas, 600
m al N de Lomas las Cuevas y a unos 6,5 km al SE del pueblo de Tamarindo, provincia de Ciego de Ávila.
Establecido por M. Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981, con coordenadas Lambert iniciales x=723 300, y=253
950 y finales x=722 825, y=252 925, en la hoja topográfica Florencia, 4482 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en los alrededores y al NW del central azucarero Simón Bolivar,
al N del pueblo de Yaguajay; al N de la Sierra de Jatibonico, en los alrededores del pueblo de Chambas, entre
el río Jatibonico del Norte y la carretera Tamarindo-Morón, y en afloramientos aislados en la parte sur
de la Sierra de Jatibonico, entre el pueblo de Arroyo Blanco y la Loma Las Cuevas, provincia de Sancti
Spíritus y la parte occidental de la provincia de Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. Calizas microgranulares, porosas, de capas gruesas, calizas arcillosas, porosas, que pasan a margas;
es característico en ellas la presencia de ejemplares grandes de teredos y muchas lepidocyclinas, calizas
biogénicas, porosas, constituidas principalmente por moluscos y, en menor cantidad, por lepidocyclinas y
calizas detríticas. Se observa en algunas calizas biogénicas fragmentos redondeados de rocas volcánicas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco y Marroquí.
Está cubierta discordantemente por las formaciones Camacho, Paso Real y los depósitos del Cuaternario.
Transiciona lateralmente a la Fm. Tamarindo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Guanajay y Tinguaro, de Cuba Occidental y Jatibonico
y Tamarindo, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina cf. gibbosa, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa.
EDAD. Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones de mar poco profundo, en una zona con aguas
tranquilas, con muy escaso aporte de material terrígeno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre los 100 m y 1500 m.
CHARCO REDONDO, Formación (chr)
AUTOR(ES). W. P. Woodring y S. N. Daviess, 1944.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology and manganese deposits of Guisa, Los Negros
area, Oriente province, Cuba, 1944. Redefinida por E. Nagy, en: E. Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado y la mina de manganeso de Charco Redondo, provincia Granma.
SINONIMIA. Almagel formation (J.H. Kenny, 1956c), Alto Mango formation (M.T. Kozary, 1955e), Antonio
formation (parte) (Purial group) (M.T.Kozary, 1957), Azelia formation (Purial group) (M.T. Kozary, 1957),
Cobrero formation (J.H. Kenny and M.T. Kozary, 1957), Cuatro formation (J.H. Kenny, 1956), Chupadora beds
(Rihito group) (M.T. Kozary, 1958b), Dalia formation (Rihito group) (M.T. Kozary, 1957), Dos Piedras formation
(Pozo Prieto group) (M.T. Kozary, 1954), Gr. El Cobre (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Estrada
formation (M.T. Kozary, 1957), Finuela formation (M.T. Kozary, 1958b), Guaso limestone (N.H. Darton, 1926),
Guirajal formation (M.T. Kozary, 1957a), Jiguaní formation (J.H. Kenny and M.T. Kozary, 1957), Mabay formation
121
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
(M.T.Kozary, 1957), Manuela formation (Rihito group) (M.T. Kozary, sin fecha), Mercedita formation (J.H. Kenny,
1956), Mesa formation (M.T. Kozary, 1956f ), Montenegro formation (M.T. Kozary, 1957), Montserrate formation
(M.T. Kozary, 1957), Naranja formation (parte) (J.H. Kenny, 1956), Ponupo formation (M.T. Kozary, 1957), Pozo
Prieto group (M.T. Kozary, 1957), Purial group (M.T. Kozary, 1957), Puya limestones (Pozo Prieto group) (M.T.
Kozary, 1957), Rihito group (M.T. Kozary, 1957), Miembro calcáreo fangoso Río Naranjo (O. Kumpera, 1968), San
Nicolás formation (M.T.Kozary, 1957), Fm. Santa Rita (parte) (O. Kumpera, 1968), Suburb formation (J.H. Kenny,
1956), Viajaca formation (M.T. Kozary, 1958b), Fm. Vigía (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Yarayabo
formation (parte) (C.R.DeLand, 1956a), Zamora limestone (Pozo Prieto group) (M.T.Kozary, 1957), Zarzal
formation (M.T.Kozary, 1956f ).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue descrito por el autor. Se designaron cuatro hipoestratotipos; el
primero, es un corte en la loma conocida popularmente como “El Mirador de Holguín”, en la provincia de
Holguín. Establecido por E. Nagy (1976), posee coordenadas Lambert x = 564 000, y = 242 000, en la hoja
topográfica Alcalá, 4978 I.
El segundo hipoestratotipo es un corte al S del pueblo de Mayarí, provincia de Holguín. Establecido por E. Nagy
(1976), posee coordenadas Lambert x = 609 000, y = 219 000, en la hoja topográfica Cueto, 5077 IV.
El tercer hipoestratotipo es un corte en los alrededores del caserío de La Picota, provincia de Santiago de Cuba.
Establecido por E. Nagy (1976), posee coordenadas Lambert x = 609 000, y = 292 000, en la hoja topográfica
Julio Antonio Mella, 5077 III.
El cuarto hipoestratotipo es un corte en la Sierra de Yabeque (Guaso), provincia de Guantánamo. Establecido
por E. Nagy (1976), posee coordenadas Lambert x=663 000, y=183 000, en la hoja topográfica Tiguabo, 5176 IV.
Se designó también un lectoestratotipo, representado por un perfil en el río Cautillo, entre los poblados de
Charco Redondo y Cautillo, en la provincia de Granma. Coordenadas Lambert iniciales x=542 800, y=178 200 y
finales x=541 500, y=178 800, en la hoja topográfica Baire, 4976 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un buen desarrollo en las provincias orientales. Aflora en las Lomas de
Yaguajay, al S de la ciudad de Holguín; en la región de Mayarí, al S de las sierras de Nipe y de Cristal; en la región
de San Germán; en las sierras de Yabeque y Canasta; en las regiones de Mir, Majibacoa, Charco Redondo, Guisa,
Los Negros, Jiguaní, Santa Rita, S de Maffo, Loma El Descanso, y en la Sierra de Baconao.
LITOLOGÍA. Calizas compactas organodetríticas, fosilíferas, de color variable, predominando los tonos blancos
a grises verdosos. En la parte inferior del corte, son frecuentes las brechas, donde predomina la estratificación
gruesa, mientras que en la parte superior predomina la estratificación fina.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Formación Sabaneta y discordantemente
sobre las formaciones El Caney, La Picota, Mícara, Sabaneta, Santo Domingo, Tejas, Vigía y el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada). Está cubierta concordantemente por la Fm. Mucaral y la Fm. San Luis, y discordantemente por
las formaciones Barrancas, Bayamo, Dátil, Farallón Grande, Sierra de Capiro, Yateras, las formaciones Manzanillo,
Paso Real y el Mbro. Rolanda de la Fm. Cabo Cruz (Gr. Guacanayabo), el Mbro. Gobernadora de la Fm. Maquey
(Gr. Guantánamo) y las formaciones Bitirí, y Camazán consu Mbro. Pedernales (Gr. Nipe).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Puerto Boniato.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. mckannai, A. soldadoensis, Amphistegina cubensis, Eoconuloides
lopeztrigoi, E. parvulus, E. wellsi, Asterocyclina habanensis, A. monticellensis, Cushmania americana, Discocyclina
marginata, Fabiania cassis, Helicostegina dimorpha, H. gyralis, Palaeonummulites floridensis, Pseudophragmina
convexicamerata, P. habanensis, P. psila, Distychoplax biserialis, Morozovella aragonensis, M. conicotruncata.
EDAD. Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas poco profundas, en un ambiente sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 200 m.
122
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CHIRINO, Formación (ch)
AUTOR(ES). C. Ducloz, 1960.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Mapa Geológico de Matanzas a escala 1:20 000, 1960b, (Inédito).
Esta unidad fue redefinida por J. F. de Albear y M. Iturralde-Vinent, en: J. F. de Albear et al., 1977 y J. Piotrowski
y R. Myczinski, en: K. Piotrowska et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío Chirino, en los alrededores de la localidad de Molina, en el valle de
Yumurí, provincia de Matanzas. A partir de las ediciones de 1980 del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía,
el nombre de esta localidad no aparece en las hojas topográficas, a escalas 1:50 000 y 1:100 000.
SINONIMIA. Gr. Chirino (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Existe un perfil desde el caserío Figueras
hasta el caserío La Campana, provincia de Matanzas, que fue escogido por J. F. de Albear y M. Iturralde-Vinent
(1977) como lectoestratotipo. Posee las coordenadas Lambert iniciales x= 426 500, y= 365 400, y finales x= 426
200, y= 364 350, en la hoja topográfica Matanzas 3885 ll.
También existe un hipoestratotipo, que es un perfil en el camino de San José de Molina a La Carioca, provincia
de Matanzas,º establecido por J. Piotrowski y R. Myczynski (1981). Coordenadas Lambert iniciales de x=435
000, y=362 000, y finales de x=437 000, y=364 000, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las regiones de Martín Mesa, en la provincia Artemisa; la de
Campo Florido, en la provincia La Habana; y Valle de Yumurí, Cidra, San Miguel de los Baños, Coliseo, Carlos
Rojas y Angelita, en la provincia Matanzas.
LITOLOGÍA. Tobas medias y básicas, litoclásticas a vitroclásticas, con lavas en forma de sills y diques de andesitas
y andesito-basaltos, calizas, areniscas, limolitas, pedernales y tufitas. Estos depósitos están muy tectonizados y
se presentan en forma de escamas tectónicas independientes, o incluidos dentro de las serpentinitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Está cubierta discordantemente por las formaciones Caobas, Colón (parte
indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Jaruco, La Trampa, Gr. Nazareno (parte indiferenciada), Paso Real, Peñón,
Perla y Vía Blanca. La subyacen, con carácter tectónico, los depósitos de la Fm. Martín Mesa. Sus relaciones con
la Fm.Margot son tectónicas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Mataguá, Cabaiguán y Guáimaro. Es un equivalente
temporal de las formaciones Encrucijada, en la sub-zona Bahía Honda y Santa Teresa, en la sub-zona El Rosario.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella sp.; Praeglobotruncana delrioensis, Heterohelix sp., Pseudotextularia sp.,
Pitonélidos: Pithonella perlonga, P. ovalis, P. trejoi, P. sphaerica; Radiolarios recristalizados.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR .Mayor de 1000 metros.
OBSERVACIONES. Esta unidad debe subdividirse en las provincias Artemisa, La Habana y Mayabeque, ya
que en esta región aparecen incluidos los efusivos ofiolíticos, correlacionables con los de las formaciones
Encrucijada y Margot.
CHORRILLO, Miembro (cho)
AUTOR(ES). S. Ianev y T. Tzankov, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Presa Jimaguayú.
123
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra de Chorrillo, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Fortaleza formation (parte) (P.D. Lewis Jr, 1957), Habana formation (parte) (H.J. Mac Gillavry,
1937), Habana formation (parte) (A. van Wessen, 1943), Fm. Jimaguayú (parte) (E. Linares et al., 1985), Paraíso
formation (parte) (P.D. Lewis Jr., 1957), Provincial limestones (parte) (A. van Wessen, 1943) Sevilla formation
(parte) (P.D.Lewis Jr, 1957).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un perfil constituido por afloramientos interrumpidos
al SW del caserío de Belén, en las alturas Fundo de Chorrillo, desde Bernate de la Torre hasta Los Angeles y los
alrededores de Consuegra, Sierra de Najasa, provincia de Camagüey. Sus coordenadas Lambert iniciales son x
= 410 000, y = 260 900 y las finales x =408 700, y = 262 000, en la hoja Topográfica: Najasa,4679 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se encuentra al SE de la ciudad de Camagüey, provincia de Camagüey, en
afloramientos discontinuos.
LITOLOGÍA. Calizas aporcelanadas, detríticas y organógenas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Durán y discordantemente sobre
las formaciones Crucero Contramaestre, río Yáquimo y Mbro. Río Najasa (Fm. Guáimaro). Está cubierta
discordantemente por las formaciones Florida, Paso Real, Vertientes y depósitos del Holoceno.
Transiciona lateralmente con la Fm. Durán.
FÓSILES. Foraminíferos: Orbitoides sp. Sulcoperculina dickersoni, S. globosa; Rudistas: Antillocaprina sp.,
Bournonia sp., Parastroma guitarti, Titanosarcolites giganteus.
EDAD.Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas poco profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 190 m y 210 m.
OBSERVACIONES. Este miembro constituye una variación lateral de la Fm. Presa Jimaguayú.
CILINDRO, Miembro (ci)
AUTOR(ES). K.Brezsnyánszky y G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito). Redefinida por G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Maquey.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma del Cilindro, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Justal formation (M.T. Kozary, 1956e), Fm. Sabanalamar (E. Casanova, M. Martínez, 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 3 metros en el camino Palenque-Bernardo, al N del caserío
de Felicidad de Yateras, en el flanco meridional de la Loma del Cilindro, al S del caserío de Falcón, provincia de
Guantánamo. Sus coordenadas Lambert son x = 698 700, y = 188 200, en la hoja topográfica Palenque, 5277 III.
Como hipoestratotipo se estableció un corte de 30 metros en la orilla meridional del río Yateras, a unos 4,5
km al N de Vega Grande, provincia de Guantánamo. Establecido por G.L. Franco 1980a, posee coordenadas
Lambert x = 694 900, y = 174 600, en la hoja topográfica Puriales de Caujerí, 5276 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla desde el S de Palenque hasta las cercanías de Puriales de Caujerí
y, en pequeñas zonas, al NW del poblado de Guayabal de Yateras, provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Conglomerados polimícticos con estratificación lenticular, y a veces cruzada, débilmente
cementados, con lentes de areniscas, que contienen lignito. La matriz es arenítica polimíctica, conteniendo
carbonato. Coloración abigarrada.
124
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Sabaneta, San Ignacio, San
Luis y Sierra del Purial. Está cubierta discordantemente por la Fm. Yateras, y concordantemente por el Mbro.
Vega Grande (Fm. Maquey).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Cabacú y con la parte baja de las formaciones Jaruco, de Cuba
Occidental; Lagunitas, de Cuba Central y Báguanos, Bitirí y Camazán (Mbro. Pedernales), de Cuba Oriental
FÓSILES. Foraminíferos: Lepidocyclina (Lepidocyclina)giraudi, L. (L). yurnagunensis, L. (Eulepidina) undosa;
Nannoplancton: Reticulofenestra abisecta, Helicopontosphaera euphratis, Micrantholithus flos, Pemma rotunda,
Reticulofenestra umbilica, Sphenolithus aff. S. obtusus.
EDAD. Oligoceno Superior -Mioceno Inferior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente deltaico y sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Se estima del orden de las decenas de metros.
OBSERVACIONES. Constituye el miembro basal de la Fm. Maquey.
COBRITO, Formación (cbr)
AUTOR (ES). G. Millán y M.L. Somin, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al conocimiento geológico de las
metamorfitas del Escambray y del Purial. G. Millán y M.L. Somin, 1985.
SUBDIVISIONES. Miembro. La Horqueta.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Cobrito, Sierra de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares et al., 1985), Fm. Naranjo (parte) (G. Millán y M.L. Somin, 1981),
Fm. de los Esquistos (A.Thiadens, 1937a, 1939)Schist formation (parte) (A. Thiadens, 1937a), Schists formation
(parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un perfil en el camino Condado-Güinía de Miranda, provincia
de Sancti Spíritus. Sus coordenadas Lambert iniciales son x= 618 200, y= 230 400, y las finales x= 617 400, y=
233 600, en la hoja topográfica Condado, 4281 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Partes externas de la Sierra de Trinidad y alturas de Sancti Spíritus, provincias
de Sancti Spíritus y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Esquistos calcáreo-grafíticos con estratificación rítmica. En ocasiones, los esquistos calcáreos
contienen estratos delgados de mármol foliado y capas o cuerpos de esquistos verdes lawsoníticos y de rocas
eclogíticas o granato-anfibólicas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. La Horqueta yace concordantemente sobre la Fm. Loma la Gloria y está
cubierto, discordantemente por la Fm. Meyer. Tiene contactos, posiblemente tectónicos, con la Fm. La Chispa.
FÓSILES. Radiolarios: Restos de Spumellaria y Nassellaria; Incertae-sedis: Globochaete alpina; Cadosínidos:
Cadosina sp.; Calpionélidos: Calpionellidae, Chitinoidella sp.; Restos de palinomorfos de edad Jurásico-Cretácico.
EDAD. Jurásico Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Los protolitos de esta unidad corresponden a la sedimentación rítmica
terrígeno-carbonatada con la transición hacia la facies carbonatada, característica de una parte de las unidades
de tipo Guaniguanico-Guamuhaya, en el límite del Jurásico Medio-Superior. Este tipo de facies corresponde
al ambiente de sedimentación poco profundo, caracterizado por una lenta subsidencia bajo condiciones
tectónicas estables evolutivas hacia condiciones de mayor profundidad.
125
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Su sección expuesta alcanza un espesor del orden de los centenares de metros.
Cocodrilo, Formación (ccl)
AUTOR (ES). G. L Franco y A. de la Torre, 1980.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Los depósitos costeros del sur de la Isla de la Juventud
(Isla de Pinos), Cuba.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Cocodrilo, ubicado en la parte meridional de la Isla de la
Juventud.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un acantilado de aproximadamente 2 m, en el extremo sureste del caserío
de Cocodrilo. Coordenadas Lambert x=282 350, y=187 800, en la hoja topográfica Caleta Grande, 3580-I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla entre la caleta Lugo y Punta del Este. Desde la caleta Lugo y hasta
Cocodrilo (hacia al suroeste) constituye tramos de la faja costera, mientras que entre Cocodrilo y Punta del Este
(en dirección sureste) penetra tierra adentro, hasta unos 8 km a 10 km. Llega hasta el mar solo en su extremo
este. Sus depósitos son también conocidos en Cortés y al sur de esta última localidad. Probablemente existan
rocas análogas en la ciénaga de Zapata.
LITOLOGÍA. Calcarenitas oolíticas duras, de color gris oscuro. En la zona costera forman barras con estratificación
laminar cruzada. Además de las oolitas y pseudoolitas, que prácticamente constituyen la totalidad de estos
depósitos, a veces se localizan fragmentos de corales y conchas. El material cementante es basal micrítico y
esparítico, a veces muy poroso, de composición carbonática. Las capas son milimétricas y forman paquetes
de diferentes espesores, orientados indistintamente. Esta orientación varía también en diferentes localidades,
haciéndose en ocasiones poco discernibles; por ejemplo, en el extremo suroeste del área tipo. También es
variable la cantidad de paquetes de estratos. Entre ellos no se observan superficies discordantes; sin embargo,
en la parte sureste de la Isla, en punta Seboruco Alto, existe una discordancia bien marcada por un horizonte
de arcillas rojas carbonáticas bien cementadas, similares a los depósitos carbonáticos arcillosos innominados
del Pleistoceno, que yacen discordantemente en depresiones cársicas de la superficie de los depósitos de la
Fm. Jaimanitas. Tierra adentro, las calcarenitas forman un manto, con estratificación sucesiva de capas finas,
suavemente inclinadas, que buzan, generalmente, en dirección a la línea costera actual.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Jaimanitas. Parece tener equivalentes
faciales en las formaciones El Salado, La Cabaña, playa Santa Fe y Siguanea. Su límite superior es erosivo, o a
veces está cubierto por camellones de tormentas, formados, principalmente, por bloques y cantos.
CORRELACIÓN. Parece ser correlacionable con la Fm. El Salado, de toda Cuba y, probablemente, con la Fm.
Siguanea, de Isla de la Juventud. En el resto de Cuba Occidental, con las formaciones Playa Santa Fe y La Cabaña.
FÓSILES. Fragmentos de conchas y corales.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La posición estratigráfica de los depósitos de esta formación hacen
suponer que pudieran ser equivalentes a los de las barras calcareníticas que se desarrollan en la península de
Guanahacabibes y en la ciénaga de Zapata. Eneste tipo de depósitos, de más bien una sucesión de barras, se
aprecian algunas diferencias fundamentales, entre ellas, la más importante radica en que los de Guanahacabibes
son de composición biogénica y los de la ciénaga de Zapata son calcarenitas biogénico-margosas.
ESPESOR. Su máximo espesor, de alrededor de 10 metros, lo alcanza en punta Seboruco Alto. Tierra adentro se
han observado hasta 5 metros. Su espesor promedio no debe superar los 4 a 5 metros.
126
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
OBSERVACIONES. Lo referente a la sucesión de barras puede no constituir una diferencia, pues la discordancia
existente en la Fm. Cocodrilo también marca una variación en el nivel del mar. Estos elementos de diferenciación
de los depósitos no constituyen indicios que no permitan agruparlos, por lo menos de forma condicional,
en una misma unidad estratigráfica, pues tales diferencias son propias para los depósitos carbonáticos del
Pliocuaternario en Cuba, e incluso para algunos precuaternarios.
Es probable que las determinaciones radiométricas por el método C14 en depósitos de la segunda terraza del
sur de la Isla de la Juventud, en conchas de una muestra, con 28 000 años y arenas oolíticas de dos muestras,
con 16 800 y 16 950 años, respectivamente, correspondan a la edad de los depósitos de esta formación.
Esta hipótesis debe tenerse en cuenta en los futuros trabajos de actualización del Léxico Estratigráfico de
Cuba. Se recomienda incluir en este análisis otros depósitos que puedan ser similares, por ejemplo, a la unidad
informal López Orta.
COCOS, Formación (ccs)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
I. Kantchev et al., 1978, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Los Cocos, SW del pueblo de San Juan de los Yeras, provincia
de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el camino San Juan de los Yeras-Jorobada, a 1 km
aproximadamente al S de San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara. Sus coordenadas Lambert iniciales son
x = 591 800, y = 276 800 y las finales x = 591 700, y = 277 580 enla hoja topográfica Potrerillo, 4182 I.
Paralelamente, existe un hipoestratotipo en un corte, a unos 1000 m al E del pueblo de San Juan de los Yeras,
en el lado N de la carretera San Juan de los Yeras-Osvaldo Herrera, provincia de Villa Clara. Sus coordenadas
Lambert corresponden a x = 593 350, y = 278 650, en la hoja topográfica Potrerillo, 4182 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la cuenca de Santo Domingo, provincia
de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Margas arenosas que en ocasiones aparecen de color rojo ladrillo; margas calcáreas; calizas
microgranulares; calizas detríticas y biogénicas fragmentarias, con abundantes foraminíferos bentónicos;
calizas arcillosas recristalizadas; calcarenitas; areniscas polimícticas, y arcillas. En algunos cortes aparecen
calcarenitas muy recristalizadas, una secuencia monótona de calizas biogénicas fragmentarias, en algunas
ocasiones muy recristalizadas, que aparecen en ocasiones intercaladas con material arcilloso.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Arroyo Grande. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Yeras y discordantemente por la Fm. Blanquizar.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Santa Clara, de Cuba Central y parcialmente con las formaciones
Apolo y Mercedes, de Cuba Occidental; Fomento, de Cuba Central y Gran Tierra, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina soldadoensis, Morozovella angulata, Parasubbotina pseudobulloides,
Praemurica uncinata, Planorotalites compressa, Globanomalina pseudomenardii. Glotruncanita stuarti,
Contusotruncana fornicata, Pseudotertularia elegans, Pseudorbitoides sp.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano) – Paleoceno.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas de profundidades medias.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
127
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 60 metros.
OBSERVACIONES. Es una de las formaciones estudiadas para el límite Cretácico-Terciario (K/T) en Cuba.
COJÍMAR, Formación (cj)
AUTOR (ES). R. H. Palmer, 1934.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicaciónThe Geology of Habana, Cuba and vicinity, 1934.
Redefinida por D.K.Palmer, 1940; P. J. Bermúdez, 1950; P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963; M. Iturralde, 1969; J.
F. de Albear et al., 1977; G. L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1982; E. Linares
y A. Zuazo, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Cojímar, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Caliza Bejucal (parte) (P.J. Bermúdez, 1961), Formación caliza Bejucal (parte) (P.J. Bermúdez y R.
Hoffstetter, 1959), Bejucal limestone (parte) (E.De Golyer, 1918), Fm. Cangrejeras (P. Brönnimann and D. Rigassi,
1963), Fm. Capellanías (J. Brödermann, en: J. Alvarez Conde, 1949), Fm. Limonar (parte) (P.J. Bermúdez, en: J.F.
de Albear, 1941), Marianao Group (parte) (P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963)
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 30 m x 50 m en la cantera ubicada al N de la carretera
Cojímar-Guanabacoa, a la entrada del pueblo de Cojímar y al N del río de igual nombre, en la base de la Loma
de Urría, provincia de La Habana. Este corte posee coordenadas Lambert x= 367 150, y= 369 950, en la hoja
topográfica La Habana, 3785 III.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte de 5 m x 70 m, en el lado occidental de la
carretera Casa Blanca-reparto Camilo Cienfuegos, en el lado oriental del Hospital Naval, provincia de La Habana.
Establecido por P. Brönnimann y D. Rigassi (1963), posee coordenadas Lambert x=363 450, y=369 700, en la
hoja topográfica La Habana, 3785 III.
El segundo hipoestratotipo, es un perfil en el margen S del río Yumurí, en la ciudad de Matanzas, provincia de
igual nombre, desde las cercanías de la Loma del Estero hasta su contacto con la Fm. Güines, a unos 200 m al
NW de un cañón transversal, donde existía una tenería. Con coordenadas Lambert iniciales x= 440 000, y= 359
000, y finales x= 440 300, y= 358 700, este perfil se encuentra en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas y
Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Margas calcáreas, arcillosas, que transicionan hasta margas arenáceas y a veces nodulares,
de colores gris a crema oscuro, o amarillo blancuzco. Calizas biodetríticas arcillosas de grano fino a medio,
calcarenitas de matriz margosa y arcillas. En las margas, principalmente, se encuentran restos de moluscos,
peces, equinodermos y varios tipos de microfósiles.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Colón (parte indiferenciada
y su Mbro. Coliseo) y Jaruco y, discordantemente, sobre las formaciones Consuelo, Encrucijada, Guanajay,
Peñalver, Jabaco, Gr. Nazareno (parte indiferenciada), Punta Brava, Tinguaro, Toledo (Gr. Universidad), Vía Blanca;
lasformaciones Capdevila y Madruga(Gr. Mariel) y las formaciones Príncipe y Toledo (Gr. Universidad), así como
las ultramafitas. Está cubierta concordantemente por la Fm. Güines y discordantemente por las formaciones
Guevara, Vedado y Villarroja. Transiciona lateralmente a las formaciones Caobas, Güines y Paso Real.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Arabos, Caobas y Santa María del Rosario, de Cuba
Occidental; San Antonio, de Cuba Oriental, y parcialmente, con las formaciones Güines, de Cuba Occidental;
Paso Real, de toda Cuba; Lagunitas, de Cuba Central; y río Jagüeyes y Vázquez, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina rotundata, Angulogerina cojimarensis, A. trinitatis, Baggina cojimarensis,
Bigenerina dominicana, Bolivina alazanensis hadleyi, B. floridana, Bulimina gracilis, Cassidulina carapitana,
Cibicides coryelli, Cibicidoides matanzasensis, Cibicorbis herricki, Clavulina bradyi, Clavulinoides jarvisi, Cuneolina
128
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
cojimarensis, Dorothia nipeensis, Ehrenbergina bermudezi, Eponides crebbsi, Frondicularia saggitula cojimarensis,
Gaudryna bullbrooki, Globigerinoides primordius, Globorotalia archaeomenardii, G. fohsi fohsi, G. fohsi
peripheroacuta, G. fohsi praefohsi, G. lobata, G. praemenardii, Marginulina aculeata, Nodosaria hadleyi, Nonion
soldanii, Nummulites cojimarensis, Orbulina suturalis, O. universa, Planorbulinella larvata cojimarensis, Planularia
cushmani, Pseudoclavulina alazanensis, Reussella yumuriana, Siphogenerina lamellata, S. transversa, Siphonina
cojimarensis, Textularia calva cojimarensis, T. yumuriana, Textulariella jarvisi, Trifarina canimarensis, Uvigerina
carapitana, U. cubana, U. longa, U. pigmaea caribbeana,Valvulineria crassisepta, Virgulina exilis, Globoquadrina
dehiscens, Dentoglobigerina altispira globosa, Globorotalia obesa, Paragloborotalia mayeri, Globorotalia
fhosi peripheroronda, Globigerinoides altiaperturus, G. trilobus G. sacculifer, G. obliquus, G. ruber, Globigerina
praebulloides, G. venezuelana; Ostrácodos: Bairdia carion, B. cojimarensis, B. condylus, Costa cubana, Cytherella
burki, Krithe lambi, K. trinidadensis, Loxoconcha banesensis, Paracypris choctawatcheensis, Pterygocythereis
americana, Puriana rugipunctata gatunensis; Bivalvos: Nodipecten articulosus;Equinoideos: Agassizia clevei,
Amblypneustes corrali, Brissoides sanchezi, Brissoma antillarum, B. habanensis, Echinolampas anguillae, Hebertia
jacksoni, Echinolampas (Progonolampas) sanchezi, Schizaster cojimarensis, S. vedadoensis, Schizobrissus
antillarum, S. clevei.
EDAD. Mioceno Inferior, parte alta - Mioceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral profunda y la parte alta del talud del shelf,
entre los 100 m y 300 m.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 60 m y 390 m.
COLISEO, Miembro (cls)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Matanzas. K. Piotrowska et al., 1981, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Colón.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Coliseo, provincia de Matanzas.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se estableció un corte de 20 m x 60 m en la cantera Antonio Maceo
(en explotación), ubicada entre las lomas El Descanso y La Magdalena, a unos 3 km al N del pueblo de Coliseo,
provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert x = 468 750, y = 345 500, en la hoja topográfica Limonar, 3984 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en parches irregulares de poca extensión, en la parte NW de la
provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Biocalcarenitas de matriz margosa, calciruditas finas de matriz micrítica, calizas biomicríticas,
areniscas polimícticas de matriz calcáreo-arcillosa a arcilloso-calcárea y margas y calcilutitas que se
interestratifican con calcarenitas y calciruditas. Las calizas biomicríticas frecuentemente dolomitizadas y suelen
presentar restos de foraminíferos orbitoidales grandes (lepidocyclinas).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino, Gr. Nazareno (parte
indiferenciada), Peñón, Vía Blanca y las ultramafitas. Está cubierta concordantemente por las formaciones
Caobas, Cojímar y Güines.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Bitirí, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina rotundata,Heterostegina antillea, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa,
Miogypsina antillea, Nummulites dia, Praeorbulina glomerosa, Victoriella sp.
EDAD.Oligoceno Superior, parte alta - Mioceno Inferior.
129
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No se ha podido medir con exactitud. Sobre la base de perfiles estudiados, se estima que puede
estar en el orden de las decenas de metros.
COLLANTES, Formación (cot)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Litología, estratigrafía y magmatismo del macizo de
Escambray.G. Millán y M. L. Somin, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. San Juan.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Topes de Collantes, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Gr. San Juan (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Schist Formation (parte) (A. Thiadens,
1937a), Schists formation (parte) (R. H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte en el poblado Topes de Collantes, provincia de
Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert x = 601 700, y = 232 300, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte interna de la Sierra de Trinidad, provincias de
Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Mármoles negros, grafíticos, bien estratificados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Mayarí. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Loma Quivicán (Gr. La Sierrita).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Guasasa, de Cuba Occidental y Vega del Café, de Cuba Central.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano parte alta) - Cretácico Inferior, parte baja.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Aproximadamente 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estima por su posición estratigráfica.
COLOMBO, Formación (clb)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Esta formación aparece descrita originalmente en Geología del macizo metamórfico de Isla de
la Juventud, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Gerona.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Punta de Colombo, pequeña península al N de la Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Gerona marble (parte) (C.W. Hayes et al., 1901), Mármoles Isla de Pinos (parte) (J. Brödermann,
1949), Fm. Marmóles Juventud (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte en la Punta de Colombo, Sierra de Colombo,
Isla de la Juventud. Coordenadas Lambert x=316 250, y=232 600, en la hoja topográfica Nueva Gerona 3681 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora en la Punta de Colombo, en el Cerro de Colombo y en una parte de Loma
Bibijagua, Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Mármoles de color gris y grano medio, con intercalaciones de mármoles dolomíticos
sacaroidales, de color gris oscuro a negro, con cristales de diópsido tremolitizado. A veces contiene capas
finas de cuarcitas de metapedernal.
130
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Playa Bibijagua. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Sierra Chiquita.
CORRELACIÓN. Se correlaciona con parte de las formaciones Jagua y Guasasa de Cuba Occidental.
EDAD. Jurásico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Mayor de 100 metros.
OBSERVACIONES. Su edad se estima por su posición estratigráfica.
COLÓN, Formación (cln)
AUTOR (ES). J. Brödermann, 1945.
REFERENCIAS. Su referencia original es la publicación Breve reseña geológica de la Isla de Cuba, 1945b.
SUBDIVISIONES. Miembro. Coliseo
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Colón, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Zona de Heterostegina (J. Brödermann, 1945b), Fm. Husillo (P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963),
Fm. Jaruco (parte) (P.J. Bermúdez, 1950), Marianao Group (parte) (P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue señalado por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un perfil a lo largo de dos canteras abandonadas ubicadas al NE de la ciudad de Colón y alineadas de N-NW
a S-SE, distantes entre sí unos 50 m, provincia de Matanzas. Establecido por G. L. Franco y A. Pszczólkowski
(1981). Posee coordenadas Lambert iniciales x=510 650, y=321 750 y finales x=510 850, y=321 400, en la hoja
topográfica Colón, 4084 III.
Se establecieron tres hipoestratotipos, el primero es un corte en el arroyo Jericó, a unos 50 m al N del puente
sobre la carretera Los Arabos-Macagua Vieja y a unos 450 m al N de la Carretera Central, provincia de Matanzas.
Establecido por G.L. Franco (1981), posee coordenadas Lambert x=530 100, y=323 000, en la hoja topográfica
Los Arabos, 4084 II.
El segundo hipoestratotipo es un corte junto al río Hanábana, a 1.7 km al N de la antigua grúa cañera de
Palma Sola, en el límite de las provincias de Cienfuegos y Matanzas. Establecido por A. Pszczólkowski (1981),
posee coordenadas Lambert x=536 850, y=292 200, en la hoja topográfica Rodas, 4083 II.
El tercer hipoestratotipo es un corte en la parte occidental de la cantera Husillo (abandonada), situada al S del
Barrio de La Ceiba, municipio Playa, en la entonces provincia de Ciudad de La Habana. Representa la parte
media-alta de la formación. Establecido por P. Brönnimann y D. Rigassi (1963), posee coordenadas Lambert
x=356 000, y=363 200, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Cienfuegos, La Habana, Mayabeque, Artemisa y Matanzas.
LITOLOGÍA. Se pueden distinguir cuatro facies: I.Biocalcarenitas y biocalciruditas finas de matriz margosa
con lepidocyclinas y heterosteginas, calciruditas finas de matriz micrítica y brechas bioclásticas, formadas
principalmente por fragmentos de corales.
II. Calizas biomicríticas con lepidocyclinas.III. Areniscas polimícticas de matriz calcáreo-arcillosa o arcilloso-
calcárea.IV. Margas y calcilutitas cretosas que se interestratifican con calcarenitas y calciruditas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Tinguaro y discordantemente sobre
las formaciones Capdevila, Consuelo, Chirino, Damují, Loma El Añil (Gr. Nazareno), Peñón, Perla, Vía Blanca,
la unidad informal capas Urría y el Gr. Universidad (parte indiferenciada). Está cubierta concordantemente
por las formaciones Arabos, Cojímar, Güines, Paso Real, y Santa María del Rosario, y discordantemente por las
formaciones Guevara, Loma Triana y Villarroja. Transiciona lateralmente con la Fm. Jaruco.
131
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Jaruco, de Cuba Occidental; Yateras, de Cuba Oriental
y parcialmente con Paso Real; Banao y Lagunitas, de Cuba Central; Báguanos, Bitirí, Cabacú, Camazán, Maquey
y Sevilla Arriba, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Anomalina alazanensis, A. pompilioides, Bolivina mexicana, B. pisciformis, Cassigerinella
chipolensis, Cibicidoidesmexicanus, C. subtenuissimus guazumalensis, Cuneolina cojimarensis, Eponides campester,
Gaudryna jacksonensis, G. trinitatensis, Globigerina ciperoensis angulisuturalis, G. ciperoensis angustiumbilicata,
Globigerinoides quadrilobatus s.l., Globorotalia archeomenardii, G. fohsi peripheroronda, Heterostegina
antillea,H. israelskyi, Lenticulina alazanensis, Lepidocyclina (Lepidocyclina) asterodisca, L.(L.) giraudi, L. (L.)
waylandvaughani, L. (L.) yurnagunensis, L. (Eulepidina) undosa Miogypsina antillea, M. panamensis, Nummulites
dia, Planulina marialana, Praeorbulina glomerosa, P. transitoria, Rotalia choctawhatcheensis, Siphogenerina
transversa, Sporadotrema cylindrica, Textularia mexicana cubana, T. nipeensis, Uvigerina comendadorensis,
Victoriella sp., Vulvulina jarvisi; Ostrácodos: Aurila deformis, Jugosocythereis ?vicksburgensis;Nannoplancton:
Braarudosphaera bigelowi, B. discula, Ciclococcolithina macintyrei, Discoaster deflandrei, D. cf. D. woodringi,
Sphenolithus heteromorphus, Coccolithus eopelagicus, Umbiculosphaera mirabilis; Bivalvos: Amusium cf. A.
sol, Hyotissa antiguensis; Equinoides: Clypeaster concavus, C. lanceolatus, C. platygaster, Schizaster egozcuei;
Corales: Acropora cf. A. saludensis, Antiguastrea cellulosa, Montastrea cavernosa.
EDAD. Oligoceno Superior parte alta - Mioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral profundo con algún desarrollo
arrecifal. Es posible que algunos paquetes se hayan depositado en la zona infralitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No parece exceder de 65 m en el área tipo según datos de pozos.
OBSERVACIONES. El holoestratotipo antiguamente se encontraba en tres canteras alineadas. En la actualidad
una de ellas está rellena de escombros y desperdicios.
CONDADO, Formación (cd)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Originalmente fue definida en eltrabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
I. Kantchev et al. 1978, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Condado, provincia de Sancti Spíritus.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el camino Meyer-Iznaga, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert iniciales x=617 200, y=224 600 y finales x=622 350, y=232 500, en la hoja topográfica
Condado 4281 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se desarrolla en la región comprendida entre las sierras de Trinidad
y Banao, provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Areniscas, limolitas y conglomerados polimícticos, margas y calizas biodetríticas. Las calizas
forman cuerpos lenticulares, intercalados entre el resto de la litología. En la parte inferior de la formación se
observa una intercalación más o menos rítmica de areniscas y conglomerados con limolitas y margas. En la
parte superior ocurre un cambio irregular, en dirección horizontal y vertical, de conglomerados, areniscas,
limolitas y margas limolíticas, con transiciones paulatinas entre ellas. Muchas capas presentan bioglifos y
mecanoglifos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Meyer. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Banao.
132
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Palaeonummulites floridensis, Heterostegina ocalana, Discocyclina marginata,
Lepidocyclina chaperi, Turborotalia ampliapertura, T. cerroazulensis, Hantkenina alabamensis
EDAD. Eoceno Superior - Oligoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en el área del shelf, en condiciones de mar abierto, con un
fondo que experimentaba subsidencia compensada, una fuente de aporte elevada con una erosión rápida.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 1000 metros.
CONSTANCIA, Formación (ct)
AUTOR (ES). P. Truitt y G. Pardo, 1953.
REFERENCIAS. Descrita por primera vez en el trabajo Geologic Memorandum PT-21. Geology of Santa Clara-
Calabazar-Camajuaní-Placetas area, 1953b, (Inédito). Fue redefinida por N.Iolkicev y A. Goranov, en: I. Kantchev
et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antiguo central Constancia, actualmente Abel Santamaría provincia de
Villa Clara.
SINONIMIA. Fm. Artemisa (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Jobosí formation (P. Truitt, en: P.Brönnimann
and G. Pardo, 1954), Fm. Panchita (V. Shopov en: I. Kantchev et al., 1978), Quemadito formation (C.W. Hatten et
al., 1958), Fm. Quemado (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue definido con exactitud por el autor. Posteriormente se designó un
lectoestratotipo representado por un corte al N de Lomas de Sierra Morena, a unos 15 km al NW del pueblo
de Rancho Veloz y a unos 10 km al N de la carretera Rancho Veloz-Sierra Morena, provincia de Villa Clara. En el
corte, esta unidad se encuentracubierta por la Fm. Veloz. Las coordenadas Lambert del lectoestratotipo son
x=559 025, y=344 025, en la hoja topográfica Rancho Veloz 4184 IV.
También existe un hipoestratotipo. Es un corte, a unos 600 m al S del pueblo de Encrucijada, provincia de Villa
Clara. El corte está cubierto por la Fm. Veloz. Sus coordenadas Lambert son x=615 200, y=309 975, en la hoja
topográfica Encrucijada, 4283 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte N de la provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Está compuesta principalmente por areniscas calcáreas, calizas arenosas y calizas. Las areniscas
calcáreas tienen una coloración gris hasta gris amarillenta cuando se encuentran muy meteorizadas.
Macroscópicamente hay poca diferencia entre las calizas arenosas y las areniscas. Localmente, pueden aparecer
afloramientos de brechas de clastos pequeños, casi monogénicas, que pasan a areniscas de grano grueso, de
color gris verdoso hasta pardo.
Las calizas pueden ser grises, gris negra, gris mate, arcillosas, arenosas, también puras y microgranulares.
Alternan con limolitas polimícticas calcáreas, de coloración naranja, Estas limolitas en sus partes frescas toman
una coloración amarillenta con la alteración, tornándose deleznables, y pasan a areniscas de grano muy fino.
También se observa alteración en laslimolitas calcáreas, que son de coloración gris amarillento a naranja
hasta amarillo amarronado,que pasan a areniscas calcáreas polimícticas. En esta unidad aparecen también
conglomerados de pequeños fragmentos, que se presentan intercalados con arcillas calcáreas, muchas veces
arenosas, margas y calizas microgranulares, todos con una coloración que varía desde el gris, pasando por
tonalidades amarillentas hasta el amarillo pardo. Es típico de los conglomerados y las areniscas el cemento
carbonatado. Los fragmentos son abundantes, principalmente el cuarzo y las escamas de moscovita.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. El subyacente se desconoce. Transiciona gradualmente a la sobreyacente Fm. Veloz.
CORRELACIÓN. Se correlaciona cronoestratigráficamente con la parte superior de las formaciones Guasasa y
Artemisa de Cuba Occidental.
133
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Robulus sp.; Calpionélidos: Calpionella sp., Remaniella sp., Tintinnopsella sp.;
Nannoplancton: Nannoconus spp.; Ammonites: Protacanthodiscus sp., Pseudoanahamulina sp., Vinalesites sp.,
Windhauseniceras sp.; Radiolarios.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Berriasiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral profunda, en mar abierto, cerca del talud
continental.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Depósitos del Protocaribe (Zona Placetas).
ESPESOR. Es variable, oscila alrededor de los 100 metros.
OBSERVACIONES.S egún A. Pszczólkowski (1986) el límite entre las formaciones Constancia y Veloz es
diacrónico. El tope de la Fm. Constancia es más joven en las unidades tectónicas septentrionales que en las
meridionales.
Los geólogos petroleros la reconocen en las profundidades de los yacimientos del norte de las provincias de
La Habana, Mayabeque y Matanzas, donde está ampliamente estudiaday le asignan una edad más antigua:
Oxfordiano-Kinmeridgiano.
CONSUELO, Formación (cs)
AUTOR (ES). P. J. Bermúdez, 1950.
REFERENCIAS. Descrita por primera vez en la publicación Contribución al estudio del Cenozoico Cubano, 1950.
Redefinida por M. R. Gutiérrez Domech, 1969; J. F. de Albear y M. Iturralde-Vinent, en: J. F. de ALbear et al., 1977.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del tejar Consuelo, municipio Plaza de la Revolución, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Fm. Encanto (C. Ducloz, 1960), Marianao group (parte) (P. Brönnimann and D.Rigassi, 1963),
Fm.Príncipe (parte) (R.H. Palmer, en: P.J. Bermúdez, 1950).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte situado en la parte superior de la cantera del tejar Consuelo, a
unos 250 m al N de la Calzada de Puentes Grandes, municipio Plaza de la Revolución, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert x = 356 450, y = 364 600, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III
Como hipoestratotipo se designó un corte ubicado en el lado norte de la carretera Vía Blanca entre Bacunayagua
y Puerto Escondido, provincia de Matanzas. Corresponde al holoestratotipo de la invalidada Fm. Encanto.
Coordenadas Lambert x = 427 900, y = 367 800, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
También se estableció un paraestratotipo representado por un corte en el Reparto Alturas del Bosque, a unos
200 m al NW del holoestratotipo y a unos 400 m al E de la orilla derecha del Río Almendares, Nuevo Vedado,
provincia de La Habana. Establecido por M. R. Gutiérrez Domech (1969), posee coordenadas Lambert x = 356
200, y = 364 900, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja alargada y discontínua, desde el N de la Sierra Anafe
hasta el E del pueblo de Punta Brava, provincias Artemisa y La Habana, en las márgenes del río Almendares,
provincia La Habana, y entre Puerto Escondido y Bacunayagua, provincias Mayabeque y Matanzas.
LITOLOGÍA. Calizas biogénicas de color blanco y crema, calizas micríticas de igual coloración y margas masivas
deleznables de color blanco crema.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Punta Brava y discordantemente
sobre la Fm. Capdevila (Gr. Mariel) y la Fm. Príncipe (Gr. Universidad). Está cubierta discordantemente por las
formaciones Cojímar, Colón y Guanajay.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte alta de la Fm. Nazareno de Cuba Occidental, con la Fm. Jabaco
y con la parte superior de la Fm. Punta Brava.
134
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Catapsydrax dissimilis, Globigerinatheka mexicana mexicana, G. barri, Turborotalia
cerroazulensis, Globorotaloides sutteri, Globigerina tripartita, G. ouachitaensis, Dentoglobigerina yeguaensis,
Uvigerina havanensis, U. mexicana, Anomalina pompilioides, A. dorri.
EDAD. Eoceno Superior, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Marino pelágico. Son sedimentos depositados en profundidades entre
200m y 300 m, con subsidencia rápida del fondo marino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 40 metros.
COTORRO, Formación (ctr)
AUTOR (ES). H. Wassall y P. Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Aparece originalmente descrita en el trabajoAnnotations to the correlation chart and catalogue
of formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (Inédito). Fue redefinida por I. Kantchev, en:
I. Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del arroyo Cotorro, al S-SE de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Algarrobos formation (H. Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Fm. Belico (en: G.
Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Bernia formation (parte) (H. Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954),
Caicaje formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b), Clarita formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b), Curamagüey
formation (P. Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954.), Felipe formation (H. Wassall, en: P.Brönnimann and
G.Pardo, 1954), Habana formation (parte) (M.G. Rutten, 1936b), Habana formation (parte) (M.G.Rutten, 1936a),
Maquey formation (H. Wassall and P. Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Minerva formation (M.G.
Rutten, 1936b), Mbro. Pelao (Fm. Felipe) (I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978), Fm. Pentón (P. Ortega y Ros,
1931b), Roble formation (H. Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Salvador formation (H. Wassall and
P. Truitt 1954), Yaya formation (H. Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por los autores.Existe un lectoestratotipo representado
por un perfil en el lado occidental del callejón de El Salado, a unos 4 km al SW del centro turístico Los Caneyes
y al SW de la ciudad -Santa Clara, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x = 599 200, y = 284
500, y finales x = 598 900, y = 284 150 en la hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Se establecieron tres hipoestratotipos. El primero, es un perfil en el camino a loma Gobernadora, que parte
del terraplén Seibabo-Provincial, al NE del poblado deSeibabo, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert
iniciales x = 608 300, y = 275 650 y finales x = 607 650, y =275 100, en la hoja topográfica: Báez, 4282 IV. El
segundo hipoestratotipo está representado por un perfil entre los caseríos de Piojillo y Soler, en el camino San
Juan de los Yeras - Antón Díaz, a unos 3,5 km al NE del pueblo de San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert iniciales x = 594 350, y =281 150 y finales x = 595 350, y = 283 400, en la hoja topográfica
Esperanza, 4183 II.
El tercer y último hipoestratotipo es un perfil en el camino a Revalosa, desde el flanco N de sierra del Escambray
hasta unos 700 m al S del río Agabama, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x = 617 500, y =
267 700, y finales x = 617 850, y = 268 750, en la hoja topográfica Báez, 4282 IV.
Asimismo, hay un paraestratotipo representado por un perfil, en un afluentedel arroyo La Ciega, a unos 500 m
al S del caserío de La Pulga, y a 3,5 km al SW del barrio de Antón Díaz, al W de la ciudad de Santa Clara, provincia
de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x = 596 400, y = 285500, y finales x = 598 450, y = 285 400, en la
hoja topográfica Esperanza, 4183 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.
135
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. El contenido litológico fundamental de esta asociación flyschoide consiste enareniscas y
conglomerados, limolitas, tufitas, tobas de diferente granulometría, calizas y margas. Las areniscas y
conglomerados son polimícticos con cemento calcáreo, sus fragmentos provienen de la destrucción del arco
volcánico que constituye su basamento.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Brujas, Provincial, Hilario y
Pelao, y está cubierta con igual carácter por las formaciones Monos, Ochoa y Palmarito.
FÓSILES. Foraminíferos: Gansserina gansseri, Globotruncana aegyptiana, G. linneiana, Globotruncanita
calcarata, G. conica, G. elevata, G. stuartiformis, Contusotruncana contusa, Pseudorbitoides israelskyi, Sulcorbitoides
pardoi; Ammonites y Rudistas.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano - Maastrichtiano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta unidad se depositó en condiciones profundas, con una fuerte
inestabilidad tectónica y un vulcanismo débil; sus fragmentos provienen de la destrucción del arco volcánico,
que constituye su basamento. La erosión en las áreas emergidas, constituidas fundamentalmente por rocas
vulcanógenas, debió de haber sido fuerte.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 600 m y 700 m.
CRUCERO CONTRAMAESTRE, Formación (cct)
AUTOR (ES). D. Tchounev, 1989.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1989 (Inédito).
SUBDIVISIONES. Miembros Berrocal, Cerro Monte Verde, Las Gordas, Vialla, Río Tana, y Basaltos Rapado
(Unidad Informal).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la localidad Crucero Contramaestre, provincia Camagüey.
SINONIMIA. Bernia formation (parte) (H. Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Buenaventura series
(parte) (M.T. Kozary, 1956c), Fm. Buenaventura (parte) (K. Brezsnyánszky y P. Gyarmati, en: E.Nagy et al., 1976),
Fm. Contramaestre (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Fm. Calabazar, (D.Tchounev, en: E.Belmustakov et
al.1981), Fm. Cotorro (parte) (D.Tchounev, en:E.Belmustakov et al., 1981), Habana formation (parte) (R.H.
Palmer, 1934), Habana formation (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (J.J. Hermes, 1945),
MiembroInferior (SerieSuperior) (I.Shevchenkoet al.,1982), MiembroInferior (SerieSuperior) (I.Shevchenkoet al.,
1982), Lower tuff (M.H.Wallace, 1956), Nicanicú formation (P.D. Lewis Jr, 1957), Mbro. Sirvén (parte) (P. Jakus, en:
E.Nagy et al., 1976), Tuffs series (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937), Tuff series (parte) (M.G. Rutten, 1936).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil al S de la localidad Crucero Contramaestre. Comienza en las
cercanías del río Najasa y el caserío de Tuinicú, provincia de Camagüey, con coordenadas Lambert iniciales x =
389 700, y = 271 985 y finales x = 389 400, y = 269 850, en la hoja topográfica: Aguilar, 4579 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Camagüey y en la parte occidental de Las Tunas.
LITOLOGÍA. Areniscas, tefroides, conglomerados, gravelitas, tobas, tufitas limolíticas, calizas silicificadas,
silicitas gris carmelitosas, lavobrechas, andesitas, basaltos y basalto-andesitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta discordantemente por las
formaciones, Durán, Florida, Paso Real, el Mbro. Las Pulgas (Fm. Río Yáquimo), la Fm. Camazán y su Mbro.
Pedernales (Gr. Nipe), el Mbro.Chorrillo (Fm. Presa Jimaguayú) y el olitostroma Haticos.
136
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Dicarinella concavata, Marginotruncana cf. M. coronata, Heterohelix globulosa,
Contusotruncana fornicata; Radiolarios.
EDAD. Cretácico Superior (Turoniano-Campaniano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación abarca un grupo variado de rocas, al parecer, no paragenéticas:
sedimentos profundos con foraminíferos planctónicos y radiolarios, en asociación con clastos groseros y fauna
de mares someros y litoral. Esto avala una sedimentación en un medio profundo, en la que, por un proceso
de formación de turbiditas, se arrastraron clastos variados, acumulándose primeramente en las pendientes
de las islas que se formaron, de relieve pronunciado con taludes abruptos. La procedencia de estos clastos
es volcánica, especialmente piroclástica, lo que explica el carácter tefroide de las rocas. Los conglomerados
tefroides en los niveles inferiores asocian su composición con el acarreo de material de diferentes flujos, como
productos de erupciones locales. La regularidad en el aumento de areniscas, en sentido horizontal, refleja el
alejamiento del nudo volcánico. La activación del vulcanismo en las partes altas de Crucero Contramaestre, no
está vinculado con la gran activación del relieve de las partes emergidas. La influencia del vulcanismo sobre
los procesos de sedimentación fue muy violenta, lo que dificulta considerara Crucero Contramaestre como
una típica formación litológica, o como un complejo geológico. Se puede aceptar, sin embargo, que presenta
muchos rasgos de un flysch vulcanomíctico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 8 000 m y 13 500 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Contramaestre”, ha sido modificado en este trabajo debido
a que existe una unidad homónima invalidada [Contramaestre formation (Cuba Oriental), J. H. Kenny, 1956].
En las últimas ediciones de las hojas topográficas (escala 1:50 000) del Instituto Cubano de Geodesía y
Cartografía, el nombre de la localidad de la cual proviene el de esta unidad aparece sólo como Contramaestre.
DAGAMAL, Formación (dm)
AUTOR (ES). C.W. Hatten et al., 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camagüey provinces, Cuba, 1958. , (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del caserío de Dagamal, al NE del pueblo de Arroyo Blanco, provincia de
Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Fm. Carlota (parte) (H. Wassall and P. Truitt, 1954), Carramayaná formation (C.W. Hatten et al.,
1958), Habana formation (parte) (M.G. Rutten, 1936a), Gr. Tobas (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratototipo es un corte en la finca Dagamal, a unos 5,5 km al NW del poblado
de Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert: x = 693 250, y = 249 875, en la hoja
topográfica: Arroyo Blanco, 4382 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en el extremo oriental de la provincia de Sancti Spíritus,
en los alrededores del caserío de Dagamal, al NE del poblado de Arroyo Blanco.
LITOLOGÍA. Tobas andesito-dacíticas hasta riodacíticas; lavas y lavobrechas de igual composición, y calizas.
Las tobas que componen el mayor volumen de la unidad tienen textura cristalina, cristalovítrea y cristalolíticas,
con granulometría psammítica y psefítica, frecuentemente soldadas. Predominan los cristales de plagioclasa,
anfibol, vitroclastos de composición moderadamente ácida, cristales de piroxeno y otros.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace con relaciones complejas sobre la Fm. La Rana y, discordantemente,
sobre la Fm. Provincial. Está cubierta discordantemente por el olistostroma Taguasco.
FÓSILES. Foraminíferos:Pseudorbitoides sp.
137
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano - Maastrichtiano)
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La mayor parte de su corte corresponde a depósitos volcánicos de zonas
emergidas y sólo algunos horizontes se depositaron en zonas marinas de poca profundidad, por encima del
talud insular.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 200 metros.
OBSERVACIONES. Se necesitan trabajos de campo complementarios para aclarar las relaciones faciales entre
Dagamal y las formaciones La Rana e Hilario.
DAGUILLA, anfibolitas (unidad informal) (dg)
AUTOR (ES). C. W. Hayes, 1901.
REFERENCIAS. Su referencia original es la publicación Report on a geological reconnaissance of Cuba. C. W.
Hayes et al., 1901. Fue redefinida por G. Millán, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de loma Daguilla, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Anfibolitas (G. Millán, 1974), Anfibolitas apodiabásicas de Loma Daguilla (V. Kuman y R. Gavilán, 1965).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en loma Daguilla, Isla de la Juventud. Coordenadas Lambert
x=322 180, y=207 430, en la hoja topográfica La Reforma, 3681 II
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la loma Daguilla, Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Capas y paquetes de anfibolitas diópsido-granatíferas, con intercalaciones de rocas calcosilicatadas,
esquistos metaterrígenos, y de mármoles. Los esquistos metatrerrígenos son fundamentalmente metaareniscas,
que forman verdaderos bloques, los cuales aparecen ocasionalmente desprendidos del corte.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Todos sus contactos son tectónicos.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano Superior) - Cretácico Inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Aproximadamente 100 metros.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido estimada por su posición estratigráfica.
DAMUJÍ, Formación (dj)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Fue originalmente descrita en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
I. Kantchev et al., 1978, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del río Damují, provincia de Cienfuegos.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un perfil paralelo al río Damují,a 1 km al N del pueblo de Rodas,
provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x=545 500, y=280 100 y finales x=546 400, y =283 200,
en la hoja topográfica Rodas, 4083 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la región de Rodas, parte N de la provincia
de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Calizas de coloración blanca, crema o amarilla, biógenas y biodetríticas, porosas a cavernosas,
en capas gruesas, que pueden llegar hasta 1 m de espesor. Enalgunos cortes se intercalan entre ellas calizas
138
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
biodetríticas de grano más grueso, hasta brechas, ricas también en foraminíferos grandes, briozoarios, corales,
y otros. En general, los restos de organismos están representados, principalmente, por fragmentos de algas y
foraminíferos enteros de diferentes dimensiones.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Grande, Rodas y
Monos. Transiciona hacia arriba, a la Fm. Jía. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arabos, Colón
y Tinguaro. Lateralmente transiciona a la Fm. Jicotea.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Jicotea, y con la Fm. Jabaco, en Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Heterostegina ocalana, Palaeonummulites floridensis, Lepidocyclina chaperi,
Lepidocyclina pustulosa, Pseudophragmina (Pseudophragmina) floridana.
EDAD. Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en los bordes de la cuenca.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 150 m.
Dátil, Formación (dt)
AUTOR (ES). T. Kozary, 1957.
REFERENCIAS. Descrita por vez primera en el trabajo Geological Report No.37 Geology of the Cautillo basin,
1957b (inédito). Redefinida por E. Nagy, en: E. Nagy et al., 1976, L.L Peñalver, 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de El Dátil, cerca del entronque de Bueycito, provincia Granma.
SINONIMIA. Alto Mateo formation (M.T.Kozary, 1956c).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Posteriormente se designó un
lectoestratotipo, que es un corte de 2,5 m x 100 m, en una cantera abandonada próxima al caserío El Dátil, a
unos 10 km al S-SW de la ciudad de Bayamo, provincia Granma. Coordenadas Lambert x= 514 600, y= 182 600,
en la hoja topográfica Guisa, 4876 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franjas irregulares a lo largo del flanco septentrional
de la Sierra Maestra, provincia Granma.
LITOLOGÍA. Depósitos de cantos rodados, bloques, guijarros provenientes de silicita por alteración hidrotermal
de rocas volcánicas, que predominan en la premontaña. Existen también intercalaciones y lentes de arenas
arcillosas de composición polimíctica, con predomicio en zonas alejadas de las montañas. En general, se
aprecia una coloración abigarrada, el material fragmentario es poco redondeado, las rocas poco cementadas,
de estratificación horizontal, que se manifiesta principalmente en la alteración de los sedimentos de las
diferentes granulometrías. El material cementante tiene una estructura escamoso-fibrosa, de composición
heterogénea. En los horizontes inferiores, relativamente poco intemperizados, predomina la esmectita, pero
puede encontrarse también clorito-esmectita e hidromicas. En la parte superior, más intemperizada, el
cemento arcilloso es más homegéneo, predominando la caolinita esmectita interestratificada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Barrancas, Charco Redondo,
Farallón Grande, y los grupos El Cobre (parte indiferenciada), así como la Formación Manzanillo y el Mbro. Rolanda,
de la Formación Cabo Cruz (Gr. Guacanayabo). Está cubierta discordantemente por la Formación Cauto.
CORRELACIÓN.Es correlacionable con las formaciones Bayamo y Río Maya, de Cuba Oriental, Guane y Vedado,
de Cuba Occidental, así como la Fm. Alegrías del Archipiélago Sabana-Camagüey.
EDAD. Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente aluvial con influencia marina.
139
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Según datos de pozos, es de 34 metros.
OBSERVACIONES. La edad se asignó porsu posición estratigráfica.
DEMAJAGUA, marga (unidad informal) (dmj)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976. (Inédito). Redefinida por G. L. Franco, 1980a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del central La Demajagua (antiguo Salvador), al S de la ciudad de Manzanillo,
provincia de Granma.
SINONIMIA. Ramón formation (M.T. Kozary, 1956c), Mbro. Salvador (G.L. Franco en: E. Nagy et al., 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es una escarpa costera de 1,2 m, situada a unos 300 m al N del muelle
del central La Demajagua, en la costa oriental del Golfo de Guacanayabo, provincia de Granma. Coordenadas
Lambert x = 461 750, y = 180 900 en la hoja topográfica Ciudad Pesquera, 4776 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla localmente en la costa oriental del Golfo de Guacanayabo,
provincia de Granma, con penetración en el golfo.
LITOLOGÍA. Margas arcillosas fosilíferas, amarillentas, con intercalaciones de arcillas bentoníticas calcáreas
de color verdoso claro, biocalcarenitas de color amarillo a rojizo, que pasan a calizas biodetríticas, de igual
coloración.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace probablemente de manera discordante sobre la Fm. Manzanillo. Su
límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es tentativamente correlacionable, de forma parcial, con la Fm. Canímar, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Bivalvos: Nodipecten pittieri, Ostrea cf. O. portoricoensis, Spondylus americanus giganteus. La
microfauna, no diagnóstica, estárepresentada por Peneroplidae, Miliolidae, Elphidium spp., y ostrácodos del
Mioceno al Reciente. Los corales presentanigualmente un amplio diapasón.
EDAD. Plioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral con algún desarrollo arrecifal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No excede los 10 metros.
DURÁN, Formación (dr)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Aparece descrita por primera vez en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981. (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del Arroyo Durán, al NE del pueblo de Vertientes, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Habana formation (parte) (R.H. Palmer, 1934), Habana formation (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937),
Habana formation (parte) (A. Van Wessen, 1943), Habana formation (parte) (J.J. Hermes, 1945), Fm. Habana
(parte) (J.F. de Albear, 1947), Fm. Isabel (parte) (M. Iturralde, en: E. Belmustakov et al., 1981), Fm. Vía Blanca
(parte) (E. Linares et al., 1985), complejo de molasa vulcanogénica (I. Shevchenko et al., 1982).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, fue designado un corte en una cantera abandonada, en el lado S de la
carretera Camagüey-Vertientes, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x = 369 890, y = 291 250, en la
hoja topográfica Vertientes, 4579 I.
140
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
También existen dos hipoestratotipos: el primero de ellos es un corte en una cantera en el lado N de la línea
rápida del ferrocarril Habana-Santiago de Cuba, al SE del pueblo de Florida, en los alrededores del caserío de El
Paraíso, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x= 794 100, y= 189 00, en la hoja topográfica: Florida,
4580 I. El segundo hipoestratotipo está caracterizado por un corte en una cantera ubicada en el lado SW del
caserío de La Margarita, a unos 3,5 km al SE del pueblo de Florida, provincia de Camagüeyoordenadas Lambert
x= 791 200, y= 189 700, en la hoja topográfica Florida, 4580 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila y Las Tunas.
LITOLOGÍA. Volcanitas, areniscas grauváquicas con granos de tallas finas a medias, eintercalaciones de
conglomerados polimícticos. Areniscas y gravelitas polimícticas con cemento calcáreo escaso, que se presentan
en capas, a veces no bien expresadas, lo que le otorga una determinada apariencia de masividad.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla, Crucero
Contramaestre, La Sierra, Piragua y los granitoides y las ultramafitas precampanianas. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Presa Jimaguayú (parte no diferenciada y su Mbro. Chorrillo), transicionando
lateralmente a ambas unidades y al Mbro. Portillo (Fm. Río Yáquimo). Está cubierta discordantemente por la
Fm. Florida y la Fm. Maraguán.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Vía Blanca, de Cuba Occidental y Río Yaquimo y Monos,
de Cuba Central; La Jíquima y La Tinajita, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Heterohelix globulosa, H. pulchra, Globotruncana arca, G. gagnebini, G. linneiana,
Abathomphalus intermedius, Globotruncanella petaloidea, Rugotruncana subcircumnodifer, Globotruncanita
stuarti, Contusotruncana contusa, C. fornicata, Rugoglobigerina macrocephala, R. rugosa.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano Superior - Maastrichtiano Inferior)
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas profundas con carácter turbidítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 40 y 50 m.
EL ABRA, Miembro (eb)
AUTOR (ES). P. J. Bermúdez, 1950.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al estudio del Cenozoico Cubano, 1950.
Redefinida por A de la Torre, 1966; M. Iturralde, 1969; R. Gutierrez et al., 1979a; L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Canímar.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del abra del río Yumurí, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Facies El Abra (A. de la Torre, 1966), Miocene marly rocks (J.W. Spencer, 1895b), Miocene sands
(J.W. Spencer, 1895b), Miocene sands and gravels (E.W. Berry, 1939).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor.Se designó un lectoestratotipo en el abra
del río Yumurí, provincia de Matanzas, establecido por G. L. Franco (1981). Es un perfil en la margen
occidental del río Yumurí. Coordenadas Lambert iniciales x= 440 350, y= 358 500 y finales x= 440 600, y= 358
150, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
También el propio autor estableció otro perfil en la margen oriental del abra del río Yumurí, que se complementa
con el anterior y sirve de hipoestratotipo. Coordenadas Lambert iniciales x= 440 950, y= 358 250, y finales x=
441 200, y= 358 100, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla muy localmente en el abra del río Yumurí y en las cercanías de
la ciudad de Matanzas, en dirección al SW, provincia deMatanzas.
141
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Calcarenitas fosilíferas con gravas polimícticas, y lentes terrígenos polimícticos de diferente
granulometría, desde arcillas a gravelitas. También se observan margas arenáceas y calizas arcillosas. La
coloración es abigarrada en los paquetes terrígenos y blancuzco crema y carmelitosa en las carbonáticos y
carbonato-terrígenos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Güines. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Vedado y discordantemente (discordancia angular) por la marga Yucayo. Transiciona lateralmente
con el Mbro. Maica (Fm. Canímar).
CORRELACIÓN. Es correlacionable litológicamente con la Fm. Punta Imías, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina bowdenensis, Cuneolina lata, Globorotalia acostaensis humerosa,
G. crassaformis, G. hirsuta, G. tosaensis, Gypsina globularis, G. pilaris, Planulina canimarensis; Ostrácodos:
Perissocytheridea subrugosa, Radimella confragosa; Bivalvos: Chionopsis woodwardi, Nodipecten nunezi, N.
pittieri, Dendostrea frons, Trachycardium bowdenensis; Corales: Acropora prolifera.
EDAD. Plioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral y litoral (facies de bahía y de playa),
con un episodio de emersión en condiciones fluvio-marinas, probablemente deltáicas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 150 metros.
EL ALGARROBO, esquistos cristalinos (unidad informal) (ea)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del
macizo del Escambray, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío El Algarrobo, provincia Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Fm. Naranjo (parte) (G. Millán y M. L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a),
Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. Un corte en el caserío El Algarrobo, en el lado occidental de la carretera Condado-Güinía de
Miranda, provincia de Sancti Spíritus, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x = 616
200, y = 238 200 en lahoja topográfica Condado, 4281 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las partes externas de las Alturas de Sancti Spíritus y Sierra de
Trinidad, provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Son esquistos cristalinos poliminerales, de aspecto granular, bastante homogéneos, a menudo
mal estratificados,que contienen grafitos dispersos. Se componen de cuarzo, albita, granate, clinopiroxeno
onfacítico, y glaucofana. Con frecuencia también zoisita, clinozoisita y hornblenda, y más raramente lawsonita.
A menudo se ven enriquecidos en calcita hasta formar un mármol secundario silicático. La calcita tiene un
carácter metamorfo - metasomático más tardío. Pueden verse fracciones de grano fino, en las que predomina
la albita y el cuarzo. Aparece normalmente como intercalaciones en los cortes de la Fm. Loma la Gloria, en
capas de espesores que oscilan entre 10 centímetroshastapocas decenas de metros.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Constituye una intercalación concordante de potencia variable dentro de la
Fm. Loma la Gloria. Está cubierta discordantemente por la Fm. Meyer.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Medio.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. De hasta decenas de metros.
142
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
OBSERVACIONES. Su edad está inferida por su posición estratigráfica.En concordancia con las regulaciones
de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, “Algarrobos”, ha
sido modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada (Algarrobos formation
en:Cuba Central, de H. Wassall, en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954).
EL AMERICANO, Miembro (emc)
AUTOR (ES). V. Housa y M. L. de la Nuez, 1972.
REFERENCIAS. Descrita por primera vez en la publicación Hallazgo de Ammonites del Kimmeridgiano en la
hacienda “El Americano”, Pinar del Río, 1972.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Guasasa (Gr. Viñales).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la antigua hacienda El Americano, 6 km al S del pueblo de La Palma,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Artemisa formation (parte) (J.W. Lewis, 1932) y Fm. Artemisa (parte) (C. Judoley y G. Furrazola, 1968).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un corte en la antigua hacienda El Americano, 6 km al S del
pueblo de La Palma, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 240 900, y = 321 200 en la hoja
topográfica La Palma, 3484 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla muy limitadamente en el margen oriental de la Sierra de los
Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas dolomitizadas, de color gris oscuro a negro; fétidas, laminares, bien
estratificadas, en capas de 20 cm y mayores, con intercalaciones de lutitas oscuras, calizas microgranulares, y
calizas arcillosas. Las lutitas son laminadas y onduladas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. San Vicente (Fm. Guasasa). Está
cubierta concordantemente por el Mbro. Tumbadero (Fm. Guasasa).
CORRELACIÓN. Es cronoestratigráficamente equivalente con el Mbro. La Zarza (Fm. Artemisa) de Cuba
Occidental, la Fm. Trocha y el Gr. San Juan (Fm. Sauco), de Cuba Central.
FÓSILES. Ammonites: géneros Corongoceras, Durangites, Mazapilites, Romaniceras, Parodontoceras,
Pseudolissoceras, Salinites, Torquatisphinctes, Pseudoanahamulina; Calpionélidos: Calpionella sp., Crassicollaria
sp., Chitinoidella sp., Tintinnoseplla sp.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano Inferior)-Cretácico Inferior (Berriasiano Inferior, parte baja).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas de media profundidad, en un ambiente reductor, con
abundancia de materia orgánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 20 m y 45 m.
EL BRAZO, Miembro (ebz)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Su referencia original aparece en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981(Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Presa Jimaguayú.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío El Brazo, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Fm. Jimaguayú (parte) (E. Linares et al., 1985), Provincial limestone (parte) (A. van Wessen, 1943).
143
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el crucero situado a 1.5 km al NW del poblado de El Brazo,
provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert: x = 374 200, y = 268 500, en la hoja topográfica Aguilar, 4579 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas, biógenas, calciruditas y biocalciruditas que se disponen en capas que
presentan poca definición en el corte.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Guáimaro. Está cubierto
discordantemente por la Fm. Vertientes.
FÓSILES. Foraminíferos: Orbitoides apiculata, O. media, Pseudorbitoides cf. P. rutteni, Sulcoperculina globosa,
Vaughanina barkeri, V. cubensis.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas poco profundas, en condiciones de bancos
carbonatados de aguas someras.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 210 metros.
OBSERVACIONES. Este miembro constituye una variación lateral de la Fm. Presa de Jimaguayú.
EL CALABOZO, olistostroma (unidad informal) (ecz)
AUTOR (ES). Humberto Alvarez Sánchez, 1974.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río, 1974. (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. El Guayabo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de El Calabozo, a 1,5 km -2 km al E-NE del caserío de El
Guayabo, por el terraplén que lo comunica con la carretera Luis Lazo-Pinar del Río, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Capdevila (parte) (P. Butticaz, 1946).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil desde la localidad El Calabozo hacia el S – SW, hasta el terraplén
que conecta el caserío El Guayabo con la localidad de Caña Alta, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert
iniciales x=214 250, y=291 300 y finales x=215 350, y=290 000, en la hoja topográfica Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S de la mitad occidental de la Sierra de los Órganos, entre el
pueblo de San Juan y Martínez y el Río Ajiconal, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Olistostroma policomponente constituído por olistolistos de basalto, riolita, calizas brechosas,
biohérmicas y marmorizadas, pedernales, cuarcitas, metamorfitas y granodioritas. La matriz está compuesta
por areniscas, lutitas margoso-arenosas, lodolitas conglomeráticas, grauvacas de grano grueso (en ocasiones
toscamente gradadas), compuestas por fragmentos de todos los tipos litológiocos que constituyen los
olistolitos. La matriz puede faltar casi por completo, caso en que aparecen en un amontonamiento caótico.
En otras ocasiones la matríz predomina y los bloques son raros, aunque grandes (1m -5 m). A menudo se
presentansecciones estratificadas rotas, plegadas y deslizadas, de turbiditas terrígeno-calcáreas y margas. En
algunos cortes, en esta secuencia caótica se intercalan paquetes turbidíticos de hasta 80 metros. El acuñamiento
lateral de estos depósitos es muy rápido.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Río Rancho (Fm. El Guayabo) y
discordantemente sobre la Fm. Los Negros. Está cubierta concordantemente por la Fm. La Majagua, con la cual
transiciona también lateralmente, y tectónicamente por la Fm. Río Feo.
144
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable con parte del Gr. Mariel, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina sp, Morozovella cf. M. angulata, Parasubbotina pseudobulloides,
Planorotalites cf. P. compressa, Globanomalina pseudomenardii. Radiolarios.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo
ESPESOR. Aproximadamente200 metros.
OBSERVACIONES. Corresponde a la parte superior de la Fm. El Guayabo. Debe ser incluido dentro del Grupo Mariel.
EL CANEY, Formación (ecy)
AUTOR (ES). E. A. Sokolova, 1966.
REFERENCIAS. Su referencia original aparece en la publicación La formación manganífera El Cobre (provincia
de Oriente). Geología de los yacimientos minerales de Cuba, E. A. Sokolova et al., 1974. Redefinida por A. Brito, en:
E. Nagy et al., 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo El Cobre.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo El Caney, al N de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia de
Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Caney Formation (C.R. De Land, 1957) Gr. El Cobre (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al.,
1978), miembro manganífero El Quinto (Fm. Caney) (G. Kuzovkov et al., 1988), Mbro. Guaninicúm (Fm. Caney)
(G. Kuzovkov et al., 1988), Langostura formation (M.T. Kozary, 1957), Subformación Río Seco (Fm. Cobre) (N.
Laverov y R. Cabrera, 1967b), Salto formation (M.T. Kozary, 1956c), Subformación Sierra de Boniato (parte) (Fm.
Cobre) (N. Laverov y R. Cabrera, 1967b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el camino El Caney a Villalón, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert iniciales x=614 450, y=157 800 y finales x=618 400, y=159 200, en la hoja topográfica
Santiago de Cuba, 5076 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrrolla en las vertientes noroccidental y nororiental de la Sierra Maestra,
provincias Granma y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Alternancia de tobas cineríticas, tufitas, tobas calcáreas, tobas lapillíticas ycalizas tobáceas,
bien estratificadas, generalmente en capas finas. Pueden observarse lapilitas e intercalaciones de lavas y
aglomerados, en menor cantidad. La coloración es variada, con predominio de tonos claros. Son abundantes
las variedades de composición más ácida. También es frecuente que aparezcan capas u horizontes zeolitizados
de poco espesor.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Pilón y la secuencia indiferenciada del
Gr. El Cobre, con la cual transiciona lateralmente. Está cubierta concordantemente por la Fm. Puerto Boniato y
San Luis, y discordantemente por las formaciones Barrancas, Charco Redondo.
FÓSILES. Foraminíferos: Igorina broedermanni, Morozovella aequa, M. aragonensis, Amphistegina cubensis,
Eoconuloides wellsi, Helicolepidina spiralis, Discocyclina barkeri, Pseudophagnina (Proporocyclina) cedarkeyensis.
EDAD. Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca de aguas profundas, en la etapa final del arco
volcánico paleogénico, con abundante aporte de material tufogénico y terrígeno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arco volcánico del Paleógeno.
ESPESOR. Según el autor de esta unidad, el espesor de sussedimentos es de 1 000 m.
145
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de launidad, “Caney”, ha sido modificado porque existe una unidad homónima
invalidada [Caney formation (provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba), C. R. DeLand, 1957].
EL CANGRE, Formación (ecg)
AUTOR (ES). J. Fernández, S. Blanco, G. Fernández, E. Flores; 1983.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Estratigrafía de los depósitos eocénicos del Grupo
Nazareno en la provincia de La Habana (Región Madruga, Güines, San José),1983. Fue redefinida por R. González
y otros, 1985, 1987.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Nazareno.
SINONIMIA. Grupo Nazareno (parte) (J. F. de Albear, M. Iturralde-Vinent, en: J. F. de Albear et al. 1977).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue señalado por los autores de la unidad. Es por ello que R. González
y otros, en 1987, establecieron un lectoestratotipo caracterizado por un corte situado a 2.5 Km al suroeste del
poblado de Nazareno, en una carretera en construcción que atraviesa las elevaciones que se desarrollan al sur
del sitio y al suroeste del pueblo de San José de las Lajas, en la provincia La Habana. Coordenadas Lambert x
=373 475, y= 343 850, en la hoja topográfica 3784-I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.Sepresentaen forma de franjas o parches alargados, de dirección oeste-este,
generalmente bordeando la Fm. Capdevila, en la parte central de la estructura Bejucal-Madruga-Limonar,
según registro en las hojas topográficas Bejucal y San José. provincia de Mayabeque.
LITOLOGÍA. La Fm. El Cangre se compone de una intercalación fina, principalmente flyschoide, compuesta
porareniscas polimícticas de diferente granulometría, así como cemento arcilloso calcáreo, limolitas de
igual composición, y argilitas, margas y calizas arcillosas. Los restos de materia orgánica carbonizada y pirita,
tanto diseminada como en concreciones, son muy abundantes, fundamentalmente en las areniscas y las
limolita. El espesor de las capas es prácticamente centimétrico. Las intercalaciones menos frecuentes en esta
formación son las calizas y margas, que más biendesaparecen hacia la parte inferior, produciéndose un fuerte
predominio de las limolitas. La Fm. El Cangre pudo ser observada en numerosos afloramientos; en uno de ellos
se documentaron calizas detríticas de grano grueso, con intercalaciones finas de areniscas polimícticas, de
pocos centímetros de potencia, e intercalaciones muy potentes, de hasta 30 cm, conformadas por calcarenitas,
calizas con materia orgánica y argilitas de color grisáceo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace con una fuerte discordancia angular sobre la Fm Capdevila. Este límite
es muy notable en diferentes afloramientos. Hacia arriba, transicionaa la Fm. Loma El Añil, lo que se aprecia
muy claramente en cuatro de los pozos perforados (PE-27, PE-28, PE-30 y PE-31), segúnMartínez, D. et al.; 1991,
en: Informe sobre los resultados del levantamiento geológico y prospección preliminar, a escala 1:50 000,
Pinar- Habana., Oficina Nacional de Recursos Mineros, Ministerio de laIndustria. Básica, La Habana (inédito).
CORRELACIÓN. Esta unidad puede correlacionarse con la Fm. Peñón y con la parte superior de las formaciones
Universidad (Mbro. Príncipe) y Perla.
FÓSILES. Foraminíferos: Morozovella spinulosa, M. aragonensis, M. acuta, M. subbotinae, M. lehneri, Acarinina
bullbrooki, Igorina broedermanni, Acarinina pentacamerata, A. pseudotopilensis, Turborotalia cerroazulensis, T.
pomeroli, T. frontosa, Globigerinatheka senni, G. mexicana, G. barri, G. kugleri, G. subconglobata, Pseudohastigerina
micra, Subbotina linaperta, Acarinina topilensis, Acarinina rohri, Hantkenina alabamensis, Fabiania cassis,
Pseudolepidina trimera, “Amphistegina” cubensis, Discocyclina sp., Heterostegina sp., Pseudophragmina sp.,
Lepidocyclina (Polilepidina) antillea
EDAD. Eoceno Medio.
146
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. El Cangre se formó producto de corrientes túrbidas, concierta inestabilidad
en las condiciones tectónicas, que dieron lugar a un relieve elevado, acompañado de erosión rápida. Esto se
evidencia en la mezcla de fósiles de diferentes ambientes. En general, presenta un carácter flyschoide común,
que lo identifica, conestratificación fina prácticamente en los primeros centímetros, donde las capas más
gruesas son las de margas y calizas, siempre con un gran predominio de las rocas siliciclásticas. En general, el
buzamiento es suave, de 0o-5º y excepcionalmente de10o-20º.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. La unidad presentaen los pozos estructurales perforados durantelos trabajos del Levantamiento
Geológico Pinar-Habana de Martínez, D. et al., 1991, una potencia entre 55 m y 80 m. Sin embargo, este registro
pudiera considerarse como su mínimo; ya que en el Pozo Primelles No. 1, puede sobrepasar los 500 m.
OBSERVACIONES. Véase Grupo Nazareno.
EL COBRE, Grupo (ec)
AUTOR (ES). S. Taber, 1931.
REFERENCIAS. Descrita por primera vez en la publicación The structure of the Sierra Maestra near Santiago de
Cuba, 1931.Fue redefinida por A. Brito y P. Gyarmati, en: E. Nagy et al., 1976.
SUBDIVISIONES. Fm. El Caney y Fm. Pilón.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado El Cobre, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Mbro. Alto de Villalón, (Fm. Cobre) (G. Kuzovkov et al., 1988), Mbro. Berracos (V. Alioshin et al.,
1982), Buey formation (M.T. Kozary, 1957), Castillito formation (C.R. DeLand, 1956), Fm. Cobre (G. Kuzovkov et
al., 1988), Cobre volcanics (W.P. Woodring and S.N. Daviess, 1944), Cuabitas limestone lentil (G.E. Lewis and J.A.
Straczek, 1955), Mbro. Chorrerón (V. Alioshin et al., 1982), Dajao formation (parte) (C.R. DeLand, 1956), Gr. El
Cobre (parte) (en: G. Furrazola- Bermúdez et al., 1978), Serie El Cobre (V. Alioshin et al., 1982), Mbro. El Escandel
(Fm. Cobre) (G. Kuzovkov et al., 1988), El Español formation (G.E. Lewis, 1956), Subformación Ermitaño (Fm.
Cobre) (N. Laverov y R. Cabrera, 1967b), Gran Piedra formation (C.R. DeLand, 1957), Fm. Gua (en: A. Andreu,
1960), Guamá formation (M.T. Kozary, 1956f ), Svita Hongolosongo (T.Grechanik y A.Norman, 1970), Mbro.
Jobo (V. Alioshin et al., 1982), Juragua marbles (M.T. Kozary, 1957), Mbro. La Linier (Fm. Cobre) (G. Kuzovkov
et al., 1988), Magdalena volcanic series (P.D. Lewis Jr, 1956), Malagueta formation (M.T. Kozary, 1957), Naguas
formation (M.T. Kozary, 1957), Oro formation (M.T.Kozary, 1956f ), Papayo andesites porphyries (M.T. Kozary,
1955d), Quibarí formation (C.R. DeLand, 1956a), Rosa marbles (M.T. Kozary, 1957), Fm. Santa Rita (parte) (O.
Kumpera, 1968), Mbro. Sevilla (Fm. Cobre) (G. Kuzovkov et al., 1988), Fm. Sierra de Boniato (en: G. Furrazola-
Bermúdez et al., 1978), Sigua formation (M.T. Kozary, 1955e), Tejamaní formation (C.R. DeLand, 1956a), Fm.
Uvero (G. Kuzovkov et al., 1983), Vinent formation (S.Taber, 1934), Yarayabo formation (parte) (C.R. DeLand,
1956a), Svita Yarayabo (T. Grechanik y A. Norman, 1970).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue definido por el autor. Más tarde, D. García Delgado y A. Morales, en:
C. Díaz-Otero et al., 2000, propusieron un lectoestratotipo representado por un corte en la cantera Santiago
de Cuba-Pilón, en la localidad Loma El Papayo, provincia Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert x=537 750,
y=145 500, en la hoja topográfica 4975 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Este grupo se encuentraampliamente distribuido a lo largo de la Sierra Maestra,
provincias de Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Está constituida por diferentes tipos de rocas volcanógenas, volcanógeno-sedimentarias y
tufogénicas, con una gran variabilidad facial, tanto en sentido vertical como lateral. Las transiciones entre
las diferentes litologías a veces son bruscas, otras graduales y, en muchos casos, es prácticamente imposible
establecer delimitaciones entre ellas. Las rocas más abundantes son: tobas, desde aglomeráticas hasta
cineríticas, lavas, lavas brechas y aglomeráticas, de composición andesítica, andesito-dacítica y dacítica,
147
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
raramente riolítica, riodacítica y basáltica. En su constitución también participan tobas cineríticas, tufitas, tobas
calcáreas, calizas tobáceas, areniscas polimícticas y vulcanomícticas, así como grauvacas.
Además, este complejo vulcanógeno-sedimentario está cortado por cuerpos hipabisales y diques de diversa
composición.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su parte indiferenciada yace discordantemente sobre las formaciones
Manacal, Palma Mocha y Tejas. Esa misma parte indiferenciada está cubierta concordantemente por la Fm.
Puerto Boniato y discordantemente por las formaciones Cauto, Charco Redondo, Dátil, Río Maya, San Luis, la
Fm Manzanillo (Gr. Guacanayabo), los miembros Guardarraya y Yacabo de la Fm. Punta Imías (Gr. Guantánamo)
y el Mbro. Quintero (Fm. La Cruz). Su parte no diferenciada transiciona lateralmente a las formaciones El Caney
y Pilón. Con la primera también lo hace verticalmente.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina mckannai, A. pseudotopilensis, Eoconuloides lopeztrigoi, Discocyclina barkeri,
D. marginata, Eoconuloides wellsi, Globigerinatheka sp., Hantkenina sp., Morozovella aragonensis, M. velascoensis,
Ranikothalia catenula, Turborotalia cerroazulensis
EDAD. Paleoceno - Eoceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca de aguas profundas, en un arco volcánico
con gran actividad explosiva y efusiva, lo que se refleja en el gran volumen de rocas magmáticas, material
tufogénico y terrígeno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arco volcánico del Paleógeno.
ESPESOR. Oscila entre 5000 m y 6000 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad fue denominada por S. Taber (1931) “Cobre formation”. Sin embargo, en
el trabajo de O. Kumpera (1968), se le nombra Formación El Cobre, que es la denominación de más amplio
uso. Por ello, la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba, en concordancia con la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, acordó considerar adoptar el nombre de El Cobre, por ser el más difundido. Este
grupo tiene un gran volumen de su corte innominado, por lo que en futuros trabajos es necesario separar
estos depósitos en unidades de rango menor. Si bien algunos autores han nombrado para este grupo algunas
unidades de rango menor (por ejemplo, Hongolosongo, Guamá, La Bruja, entre otras) ha sido con un carácter
muy informal, por lo que la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba acordó no aprobar estas unidades hasta
tanto esto no se realice según lo establecido en la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional. La Fm.
El Caney se desarrolla en su parte superior y la Fm.Pilón es una facies lateral que abarca casi todo el intervalo
estratigráfico del grupo.
El EMBARCADERO, Formación (em)
AUTOR (ES). K. Brezsnyánszky, 1976.
REFERENCIAS. Fue originalmente descrita en el trabajo Texto explicativo del mapa geológico de la provincia
de Oriente a escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976, (Inédito). Redefinida por M. Iturralde-Vinent, en: M. Iturralde-
Vinent y H. U. Thieke, 1987.; P. Jakus, en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caseríoEl Embarcadero, a unos 4,5 km al SW del pueblo Gibara, provincia Holguín.
SINONIMIA. Fm. Cortadera (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Cubitas limestone (parte) (H.J.
Mac Gillavry, 1937), Manzanal group (parte) (M.T. Kozary, 1956j), Matanzas group (M.T. Kozary, 1956), Truffin
limestones (M.T. Kozary, 1956j), Tuabaquey formation (M.T. Kozary, 1956j), Upper Cubitas limestone group
(parte) (M.T. Kozary, 1954).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo fue designado un corte en el lado occidental de la carretera Holguín-
Gibara, en el caserío de El Embarcadero, a unos 4,5 km al SW del pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert x = 570 100, y = 269 600, en la hoja topográfica Gibara, 4979 II.
148
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Se establecieron posteriormente dos hipoestratotipos: el primero es un corte en el camino Paso de Lesca-Vilató,
a unos 500 m, al NE del caserío de Paso de Lesca, en la Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey. Establecido
por M. Iturralde-Vinent, en: M. Iturralde-Vinent y H. U. Thieke, 1987, posee coordenadas Lambert x = 826 995, y
= 202 000, en la hoja topográfica Aljibito, 4680 IV.
El segundo hipoestratotipo es un corte en el pozo estructural 511, en el intervalo 101,1 m - 285,3 m, perforado
durante el Levantamiento Geológico Complejo y Búsquedas acompañantes, a escala 1:50 000, en el polígono
IV Cuba-Hungría (L. Pantelényi y E. Garcés, 1988). Este pozo se ubicó en las coordenadas Lambert x = 554 200,
y = 273 350, en la hoja topográfica Chaparra, 4979 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de bandas estrechas y alargadas, en la Sierra de Cubitas,
provincia de Camagüey y en el flanco sur de la Sierra de Gibara, provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Predominan las brechas calcáreas con fragmentos angulosos de calizas, dolomitas, pedernales
y rudistas, con intercalaciones de calizas biodetríticas y brecha-conglomerado polimíctico, con abundantes
clastos de serpentinitas, gabros, troctolitas y volcanitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre algunas unidades del Gr. Remedios (formaciones
Gibara, Palenque, Purio y Vilató). Está cubierta concordantemente por las formaciones Lesca y El Recreo y
discordantemente por las formaciones Nuevitas, Paso Real, Villarroja y la unidad informal olistostroma Senado.
CORRELACIÓN. Escorrelacionable con las formaciones El Recreo y Vigía, de Cuba Oriental; Paso Abierto, en la
provincia de Camagüey, y Vega, en Villa Clara.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina pseudotopilensis, Eoconuloides lopeztrigoi, Eoconuloides wellsi, Morozovella
aequa, M. aragonensis.
EDAD. Paleoceno Superior - Eoceno Medio.parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico, de profundidad baja a media. Es una
típica brecha de talud.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Plataforma de las Bahamas (Zona Remedios).
ESPESOR. Alrededor de 300 metros.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Embarcadero”, ha sido modificado en este trabajo debido a
que existe una unidad homónima invalidada (Embarcadero formation, M. T. Kozary, en la provincia de Granma).
EL GUAYABO, Formación (eg)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez, 1974.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río, 1974, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Mariel.
SUBDIVISIONES. Mbro. Río Rancho yolistostroma El Calabozo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de El Guayabo, ubicado al NE de la ciudad de Pinar del Río,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Capdevila (parte) (P. Butticaz, 1946).
ESTRATOTIPOS. Constituido por los de sus miembros olitostroma El Calabozo y el Mbro. Río Rancho.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S de la mitad occidental de la Sierra de los Órganos, entre el
pueblo de San Juan y Martínez y el río Ajiconal, al NE de la ciudad de Pinar del Río. Más hacia el E, la
149
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
unidad disminuye considerablemente su espesor y se acuña bajo la Fm. Capdevila, cerca de la región de La
Leña, al N del pueblo de Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Se compone, en esencia, de un complejo terrígeno, de litología muy variable, en sentido lateral
y vertical, y de naturaleza polimíctica y poligénica. Es una unidad predominanmente conglomerática, en
cuyas fracciones clásticas predominan las rocas de origen ígneo, más especificamente volcanitas efusivas y
sus tobas, así como algunos clastos de metamorfitas y plutonitas. La matriz se compone de material detrítico
más fino, arenoso o arenoso friable, volcanomíctico, de color marrón, violáceo o rojizo, otras veces amarillento.
En algunos cortes contiene grandes bloques de variado origen, unos de naturaleza proximal y de cierta
autoctonía, como los provenientes de las formaciones Los Negros y San Sebastián, y otros derivados de un
macizo volcánico, no aflorado en la región. Partes de la formación presentan un carácter más ordenado y una
naturaleza estratificada normal, de rocas como areniscas conglomeráticas, con típicos rasgos de turbiditas,
muy similares a las que caracterizan a la Fm. La Majagua.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. Río Ranchoyace concordantemente sobre la Fm. San Sebastián. Ese
propio miembro y el olistostroma El Calabozo yacen discordantemente sobre la Fm. Los Negros. El olistostroma
El Calabozo está cubierto concordantemente por la Fm. La Majagua y, tectónicamente, por la Fm. Río Feo.
CORRELACIÓN. Escorrelacionable con las formaciones Madruga y Apolo, de Cuba central; Cocos (parte), Yeras,
Taguasco y Haticos, en Cuba oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina sp., Morozovella cf. M. angulata, Parasubbotina pseudobulloides,
Planorotalites cf. P. compressa, Globanomalina pseudomenardii; Radiolarios.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó, en condiciones de elevado grado de inestabilidad tectónica,
sobre un fondo muy desmembrado y diferenciado. El mecanismo de sedimentación es complejo y, en gran
medida, influenciado por factores gravitacionales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 100 m y 800 m.
EL MAÍZ, Miembro (ei)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1969.
REFERENCIAS. Aparece descrita por primera vez en la publicación El Neógeno de la provincia de Matanzas,
1969a. Redefinida por G. L. Franco, en: G.L.Franco et al., 1992.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Bellamar.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de El Maíz, península de Zapata, provincia de Matanzas.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es el pozo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) perforado
en la entrada oriental del caserío de El Maíz, por el terraplén de Buenaventura a Santo Tomás, provincia de
Matanzas. Coordenadas Lambert x = 469 400, y = 276 700, en la hoja topográfica El Maíz, 3982 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Estos sedimentos no afloran, sólo han sido reportados en perforaciones
realizadas en la parte occidental de la península de Zapata, provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas arcillosas con intercalaciones lenticulares de arcillas de 2-3 metros de espesor,
arcillas calcáreas arenáceas, calizas biogénicas y calizas arcillosas con lentes de arcilla.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Güines. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Vedado.
150
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Baracoa, Júcaro, La Cruz, Manzanillo y Punta Imías, de
Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinoides ruber, Globorotalia merotumida, G. multicamerata, G. plesiotumida,
G. pseudomiocenica, Planulina canimarensis, Sphaeroidinella dehiscens, S. seminulina, S. seminulina kocki,
Sphaeroidinelloides subdehiscens.
EDAD. Mioceno Superior - Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente infralitoral profundo, con influencia oceánica
directa.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. En su holoestratotipo se determinó un espesor de 380 m.
EL RECREO, Formación (er)
AUTOR (ES). E. Linares y R. González, 1985.
REFERENCIAS. Su referencia original es el Mapa Geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000, E. Linares
et al., 1985. Redefinida por P. Jakus, en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del caserío El Recreo, situado a 3.5 km al NE del pueblo de Velazco, provincia
de Holguín.
SINONIMIA. Fm. Vigía (parte) (M.T. Kozary, 1957c).
ESTRATOTIPOS. Un perfil por el camino La Púa-La Enramada, al NE del pueblo de Velazco, provincia de Holguín,
es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x= 554 700, y= 273 500 y finales x= 553
850, y= 273 500, en la hoja topográfica Chaparra, 4979 III.
Se designaron dos hipoestratotipos: el primero es un perfil en las Lomas de Cupeicillo, en el antiguo camino de
Cupeicillo-Los Hoyos, a unos 600 m al N-NE del caserío de Cupeicillo y a unos 3 km al SW del pueblo de Gibara,
provincia de Holguín. Establecido por P. Jakus (1988), posee coordenadas Lambert iniciales x= 568 950, y= 271
950 y finales x= 569 000, y= 272 150, en la hoja topográfica Gibara, 4979 II. El segundo hipoestratotipo es un
corte en el pozo 304, en el intervalo 112,5 m - 264 m, perforado durante el Levantamiento Geológico Complejo
y Búsquedas acompañantes, a escala 1:50 000, en el Polígono IV Cuba-Hungría (L. Pantelényi y E. Garcés, 1988),
aproximadamente a 1 km al E-SE del caserío de Cupeicillo y a unos 2,7 km al SW del pueblo de Gibara, provincia
de Holguín. Establecido por P. Jakus (1988) posee coordenadas Lambert x = 570 000, y = 270 950, en la hoja
topografica Gibara, 4979 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende, en forma de franja alargada y estrecha, desde el W del río Gibara
hasta los alrededores de la localidad de La Enramada, cerca del poblado de Velazco, provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Calizas arcillosas, margas calcáreas, margas, limolitas y areniscas, bien estratificadas, plegadas,
fracturadas y agrietadas. En muchas ocasiones las grietas aparecen rellenas de bitumen. Las margas y margas
calcáreas a veces son limolíticas o arenosas; en ellas se intercalan estratos finos de limolitas y areniscas de
grano fino a medio. Las calizas arcillosas y margas calcáreas contienen frecuentemente nódulos y lentes de
silicitas, algunas veces tambiénestán silicificadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. El Embarcadero y discordantemente sobre
la Fm. Gibara(Gr. Remedios) y sobre lamélange serpentinítica. Está cubierta discordantemente por la Fm. Vázquez.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones El Guayabo, de Cuba occidental; Taguasco, de Cuba
oriental, y Vigía, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. pseudotopilensis, A. topilensis, Fabiania cassis, Morozovella
aequa, Hantkenina mexicana, Eulinderina antillea, Lepidocyclina (Neolepidin) pustulosa, Morozovella acuta,
151
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
M. aragonensis,M. lensiformis, M. lehneri, M. spinulosa, M. velascoensis, Astrorotalites palmerae, Turborotalia
cerroazulensis s.l.; Nannoplancton: Coccolithuspelagicus, Discoaster formosus, D. barbadiensis, D. binodosus, D.
multiradiatus, D. salisburgensis, Sphenolithus edithus, S. radians, Toweius eminens, T. rotundus.
EDAD. Paleoceno Superior - Eoceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas de más de 200 m de profundidad, en un
ambiente pelágico, en una cuenca a cuestas (tipo “piggy-back”).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. 500 m.
EL ROBLE, Miembro (erb)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1: 250 000 de la provincia
de Pinar del Río. A. Pszczólkowski et al., 1975, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Polier.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de Loma Braciliano Roble, parte central de la Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Polier (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Un corte en la Loma Braciliano Roble, en el lado occidental de la carretera San Cristóbal-Bahía
Honda, provincia de Pinar del Río. Es el holoestratotipo de esta formación, con coordenadas Lambert x = 280
500, y = 331 880, en la hoja topográfica San Cristóbal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la vertiente septentrional de la Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Areniscas cuarzosas de grano medio en capas que varían de medias a gruesas, con intercalaciones
finas de argilitas. En la parte media aparecen calizas micríticas y, en la superior, calizas detríticas. La mayoría de
las capas de areniscas presentan estratificación gradacional y abundantes geoglifos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la parte no diferenciada de la Fm. Polier, a la
cual pertenece. Está cubierto concordantemente por la Fm. Santa Teresa.
CORRELACIÓN. Las rocas de este miembro presentan equivalencias temporales con los depósitos de la Fm.
Pons, en la Sierra de Los Órganos, y son correlacionables facialmente con las secuencias de la Fm. Esperanza.
FÓSILES. Solo aparecen foraminíferos mal preservados y pocas impresiones de ammonites (Acrioceras sp.) en
igual estado, Nannoconus s.l. y moldes de radiolarios.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano-Albiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. No excede los 30 m. En el holoestratotipo es de 25 m.
OBSERVACIONES. Ocupa la parte alta de la Fm. Polier. En concordancia con las regulaciones de la versión
cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre original de este miembro, “Roble”, ha sido modificado
en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada, denominada Roble formation (provincia
de Villa Clara), de H. Wassall, en : P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
152
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EL ROSARIO, Miembro (ers)
AUTOR (ES). S. Ianev y M. Iturralde, 1981.
REFERENCIAS. Se mencionaoriginalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981.(Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Río Yáquimo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de El Rosario, provincia de Las Tunas.
SINONIMIA. Fm. Yáquimo (parte) (S. Gil, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil al S de los caseríos de Ana Luisa Dos y Dulce Nombre, a unos 4
km al SE del poblado de Las Pulgas, provincia de Las Tunas. Coordenadas Lambert iniciales x= 418 050, y=250
100, y finales x=418 375, y=250 450 en la hoja topográfica Las Pulgas, 4678 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla limitadamente en forma de franjas discontinuas en las provincias
de Camagüey y LasTunas.
LITOLOGÍA. Calizas organógenas, sacaroidales, detríticas, margas, calcarenitas, biocalcarenitas, arcillas y silicitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Las Pulgas (Fm. Río Yáquimo). Está
cubierta concordantemente por la unidad informal margas Portillo (Fm. Río Yáquimo).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Los Negros, Vía Blanca, (Cuba Occidental), Monos y
Durán (Cuba Central), Fms. Tinajita, La Jíquima y Río Yáquino (Cuba Oriental).
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana arca, Globotruncana gagnebini, Globotruncanita calcarata,
Globotruncanita stuarti, Heterohelix sp., Globotruncanella havanensis, G. petaloidea, Pseudotextularia sp.,
Contusotruncana fornicata, Rugoglobigerina sp., Vaughanina cubensis; Ammonoideos: Bostrychoceras sp.,
Hamites cf. H. celinchacins.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico a hemipelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 75 my 90 m.
EL SÁBALO, Formación (es)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1989.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo La edad y posición de la secuencia vulcanógeno-sedimentaria
(Formación El Sábalo) en la estructura geológica de la Sierra del Rosario (Cuba Occidental). Resúmenes y programa
del Primer Congreso Cubano de Geología, La Habana, 1989,(inédito). Redefinida por O. Fernández, en: D. Martinez
et al; 1991.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Loma El Sábalo, ubicada al E del río San Cristóbal, Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Complejo de diabasas (A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975); secuencia vulcanógeno
sedimentaria de la Sierra del Rosario (A. Pszczólkowski, 1977).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la carretera de montaña Soroa-Niceto Pérez, al N de Loma El
Sábalo, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales x= 287 050, y=333 950, y finales x=287 050,
y=334 000, en la hoja topográfica San Cristóbal, 3584, II.
153
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Como hipoestratotipo existe un corte en el intervalo de 1 m a426,30 m del pozo estructural PE-12, perforado a
unos 2 km al NW del centro turístico de Soroa, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Establecido por O.
Fernández, 1991, con coordenadas Lambert x=292 700, y= 332 470, en la hoja topográfica San Cristóbal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sus depósitos tienen una buena distribución entre la región de Soroa y la
carretera San Cristóbal-Bahía Honda, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Constituida principalmente por diabasas y basaltos y, en menor cantidad, por calizas, dolomitas,
limolitas, areniscas, argilitas y silicitas.
Las diabasas son las rocas más comunes, de color verde oscuro cuando están frescas. Forman cuerpos
subvolcánicos concordantes, de tipo sills. Presentan variación en la granulometría y transicionan tanto a
basaltos como a gabro-diabasas. Tienen estructura masiva y, en ocasiones, fracturada y vetítica.
Los basaltos se presentan como capas concordantes entre los sedimentos, en forma de flujos de lavas con
estructura de almohadillas (pillow lavas).Tienen estructura amigdaloide y en ocasiones brechoide, y textura
oligofírica, afírica, blastoofítica y con matriz variolítica o intersertal.
Las calizas son el componente sedimentario más característico. Se desarrollan en paquetes y lentes, con
intercalación frecuente entre las diabasas y los basaltos. Las más comunes son las micritas, microesparitas,
calcilutitas y pelsparitas, variando sus colores entre gris oscuro y negro (frescas) y de gris claro a gris
(intemperizadas).
De las rocas terrígenas, las limolitas y argilitas son vulcanomícticas y las areniscas cuarzosas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta concordantemente por el Mbro.
La Zarza (Fm. Artemisa).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Albaisa y Nueva María (Cuba Central). Constituye
el equivalente cronoestratigráfico de las formaciones Francisco y San Cayetano (parte alta), en la secuencia
meridional de la Sierra del Rosario.
FÓSILES. Cadosinidos: Cadosina sp., Colomisphaera cf. C. pieniniensis, Didemnoides moreti, Didemnum sp.,
Globochaete alpina.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Inferior-Medio).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente restringido de cuenca poco profunda.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. En superficie, se ha calculado unos 150 m y, en pozo, llega a 426 m.
OBSERVACIONES. El ambiente geotectónico de estas rocas debe corresponder con la etapa de riftogénesis
continental del desarrollo del margen pasivo. Esta unidad presenta abundantes deformaciones sinsedimentarias
en las que participan diabasas y basaltos conjuntamente con las rocas sedimentarias.
El Salado, Formación (sdo)
AUTOR (ES). I. P. Kartashov et al. , 1981.
REFERENCIAS. Su referencia original es la publicación El Antropógeno de Cuba, 1981.Fue redefinida por L.L.
Peñalver y M.Cabrera 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la playa El Salado, ubicada entre Santa Fe y Mariel, provincia de La Habana.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la escarpa costera baja, a unos 500 m al W de la desembocadura
del río Salado, en el borde del área de las instalaciones de la playa de igual nombre, provincia de La
Habana. Coordenadas Lambert x= 335 100, y= 357 500, en la hoja topográficaSanta Fe, 3685 II.
154
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Como hipoestratotipose designóuna cantera a 9 km al oeste de Imías, entre el Surgidero de Macambo y Yacabo
Abajo, al norte de la carretera de Guantánamo – Baracoa, sobre la superficie de la terraza pleistocénica baja, de
4 m –5 m de altitud sobre el nivel del mar y a unos 200 m de la costa, provincia de Guantánamo. Establecido
por M. Cabrera y L.L Peñalver en el presente trabajo, posee coordenadas Lambertx=721 200, y= 157 300, hoja
topográficaImías 5276-II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende discontinuamente en la costa N de las provincias de La Habana
y Matanzas, en las costas de las penínsulas de Guanahacabibes y Zapata, en la costa S de Cuba Oriental y,
probablemente, en la parte meridional de Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Arcillas calcáreas y calcarenitas arcillosas con fragmentos de corales, ripios conchíferos y fragmentos
de calizas. Coloración rojiza. Forma a veces cubiertas carbonáticas y brechas cársticas bien cementadas de tipo
hard ground, que incluyen fragmentos de calizas, corales, huesos, conchas de moluscos marinos y terrestres,
oolitos y pseudoolitos dispersos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Formación Jaimanitas. El corte de su techo
es erosivo.
CORRELACIÓN. Se correlaciona con las formaciones Playa Santa Fe y La Cabaña, de Cuba Occidental, y
Guillermo, del Archipiélago Sabana- Camagüey.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte alta (Wisconsin).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Estos depósitos representan facies de playa, desarrolladas en una etapa de
intensa erosión, con un clima cálido y húmedo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 1,5 m -2 m.
OBSERVACIONES. Su edad le fue asignada de acuerdo consu posición estratigráfica y topográfica. Durante
mucho tiempo fueron consideradas como una unidad informal, denominada brecha Salado. Actualmente se
les considera como formación, teniendo en cuenta su amplia distribución y sus características, que definen un
evento de carácter regional.
EL TAMBOR, Formación (et)
AUTOR (ES). G. Millán, M. Somin, H. Alvarez, 1985.
REFERENCIAS. Sureferencia original es la publicación Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas
del Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. G. Millán y M.L. Somin, 1985.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. La Sierrita.
SUBDIVISIONES. Miembro Monforte y Miembro San Blas.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad El Tambor, en el valle Yaguanabo, parte suroccidental de la
Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Fm. de los Esquistos (A.Thiadens, 1937a, 1939), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a),
Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil ubicado en el terraplén que sale desde la carretera Cienfuegos-
Trinidad hasta el caserío de Yaguanabo, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 583 100,
y= 227 980 y finales x= 583 280, y= 229 100, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte suroccidental de la Sierra de Trinidad, provincias de
Cienfuegos y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Sucesión de flysch alpino metamorfizado, convertido en esquistos verdes metaterrígenos, con clara
estratificación rítmica.Los ritmos a veces pueden superar los 5 cm y varíandesde metareniscas, hasta esquistos
155
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
cloríticos metapelíticos, con intercalaciones de mármoles claros hasta gris oscuro y, en menor grado, de cuarcitas
metasilicíticas, a veces granatíferas y manganíferas, y de esquistos verdes metavolcanógenos básicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. San Blasyace concordantemente sobre las formaciones La Sabina,
Los Cedros y Yaguanabo. Su límite superior es erosivo.
EDAD. Cretácico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Varios centenares de metros.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido asignada por su posición estratigráfica.
ENCRUCIJADA, Formación (ecj)
AUTOR (ES). A. F. Richardson et al., 1932.
REFERENCIAS. Su referencia original es el trabajo Reporte sobre la geología y posibilidades de petróleo en el área
de Bahía de Cabañas, Pinar del Río, 1932a, (inédito). Fue redefinida por V. Zelepuguin et al., 1982.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Encrucijada, 5 km al S del pueblo de Cabañas, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Gr. Bahía Honda (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Igneos Bahía Honda (N.M. Herrera,
1961), complejo Encrucijada (J.B. Klecker, 1943), Fm. Felicidades (parte) (A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski
et al., 1975), Tuff series (parte) (L.W.J. Vermunt, 1937).
ESTRATOTIPOS. Se designó un lectoestratotipo, que es un perfil en el río Las Pozas, al SE del poblado Las
Pozas, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales x=266 750, y=336 000, y finales x=266 000
y=338 550, en la hoja topográfica La Mulata, 3584 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S de los pueblos Bahía Honda y de Cabañas en forma de fajas
con dirección W- E, provincias de Pinar del Río y Artemisa.
LITOLOGÍA. Basaltos y sus lavas aglomeráticas de composición toleítica, con pedernales interestratificados,
micritas y biomicríticas; en menor cantidad, argilitas y limolitas. Los basaltos son masivos y presentan estructura
en almohadillas, formando paquetes potentes que se intercalan con horizontes de los tipos litológicos,
mencionados anteriormente.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. El subyacente se desconoce. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Cojímar, Orozco, Quiñones y Vía Blanca.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la formación Margot, de la región de Matanzas y la Fm. Sagua La Chica,
de Cuba Central. Aunque sus edades son algo diferentes, sus condiciones de formación son similares,así como
su significación en la evolución del complejo ofiolítico.
FÓSILES. Foraminíferos: Praeglobotruncana sp., Globigerinelloides sp., Hedbergella sp., Heterohelix sp., Rotalipora
sp., Ticinella sp., Globigerina sp.; Radiolarios, Dictyomitra sp., Archaeodictomytra sp., Dictyomitra montissereis,
Holocriptocanium barbul, Mesosaturnalis sp; Napora sp; Praeconocaryomma sp; Stichomitra communis; Thanarla
cf. T. broweri, Thanarla sp.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones de un notable magmatismo básico, en un
ambiente de aguas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 900 m.
OBSERVACIONES. Esta formación aparece definida como el cuarto complejo de la asociación ofiolítica en la
región Pinar del Río - La Habana.
156
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESMERALDA, complejo (unidad informal) (ed)
AUTOR (ES). N. E. Giedt y O. Schooler, 1959.
REFERENCIAS. Su descripción original se encontró en el trabajo Geology of the Sierra de Cubitas and the
Camajan hills, Camaguey province, Cuba, 1959,(Inédito). Fue redefinida por M. Iturralde, en: E. Belmustakov et
al., 1981; E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo Esmeralda, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Aptychus limestones (G.Flores and W.F.Auer, 1949c) calizas Caonao (M .Iturralde, en: E.Belmustakov
et al., 1981), pizarra Las Amarillas (M. Iturralde, en: E.Belmustakov et al 1981), silicitas Mate Prieto (M. Iturralde,
en: E.Belmustakov et al., 1981), Yagua formation (M.T. Kozary, 1956), Fm. Yaguajay (en: G. Furrazola-Bermúdez
et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte a 1,2 km al W del pueblo de Esmeralda, provincia Camagüey.
Coordenadas Lambert x = 796 250, y = 228 350, en la hoja topográfica Esmeralda, 4581 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el extremo noroccidental de la provincia Camagüey.
LITOLOGÍA. Calizas arcillosas, microcristalinas, esquistos calcáreo- arcillosos, filitas, esquistos calcáreos
bituminosos y silicitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta discordantemente por la Fm.
Paso Real. Presenta contactos tectónicos con las ultrabasitas.
FÓSILES. Nannoplancton:Nannoconus s. l.; Radiolarios.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Albiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en cuencas desdemedianamente profundas a profundas (con
fósiles pelágicos) en libre comunicación con el mar abierto.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica ofiolítica (una
mélangeserpentinítica).
ESPESOR. 930 m.
ESPERANZA, Formación (ez)
AUTOR (ES). V. Kusnetzov et al., 1980.
REFERENCIAS. Su referencia original aparece en el trabajo Constitución geológica de la República de Cuba y su
plataforma marina con vistas a la evaluación de las perspectivas gasopetrolíferas. Cap. III, Tema I: Estratigrafía. V.
Shein et al., 1980, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de los pozos de petróleo Esperanza 1 y Esperanza 2, perforados en las
cercanías del pueblo Puerto Esperanza, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. San Ramón (R. Segura et al., 1985), Secuencia de calizas y areniscas Santa Lucía (D. Danilewski, en:
A.Pszczólkowski et al. 1975), Primera, Segunda, Tercera, Cuarta Subformación (Fm. Esperanza) (V. Burov et al., 1986).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se designó el intervalo de 300 m a 3 000 m del pozo Esperanza 2,
perforado en las cercanías del pueblo de Puerto Esperanza, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x
= 207 250, y= 326 250 hoja topográfica La Palma, 3484 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.Se desarrolla en forma de faja alargada, en la parte NW de la provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Su corte puede dividirse en las dos partessiguientes:
•• Corte inferior: secuencia carbonatado-terrígena, constituida por calizas arenosas, a veces microorganógenas,
calizas fragmentarias o gravelíticas, calizas arcillosas con material orgánico, calizas dolomitizadas. Entre las
calizas se intercalan capas finas a mediasde areniscas y limolitas cuarcíferas.
157
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
•• Corte superior: secuencia terrígeno-carbonatada, constituida por areniscas y limolitas cuarcíferas, con
intercalaciones de capas de arcillas que incluyenmaterial orgánico, calizas arenosas, gravelitas calcáreas y
calizas microorganógenas.
En la secuencia carbonatada se intercalan, en ocasiones, paquetes de dolomitas y anhidritas, además de
cuerpos de diabasas o basaltos toleíticos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su límite inferior no se ha observado. Transiciona vertical y lateralmente con
la Fm. Santa Teresa. Está cubierta transgresivamente por la Fm. Guane y depósitos innominados del Holoceno.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la mayor parte de la Fm. Guasasa y, posiblemente, con la Fm. Jagua, en
la Sierra de los Órganos. En la Sierra del Rosario, es correlacionable con las formacionesArtemisa y Polier.
FÓSILES. Foraminíferos: Miliolidae, Ophthalmididae; Nannoplancton:Nannoconus s. l.; Cadosínidos:Cadosina
spp. ; Globochaete alpina; Calpionélidos: Calpionella alpina; Chitinoidella boneti, Dobeniella cubensis, Algas;
Equinodermos; Esponjas; Moluscos y Radiolarios: Dictyomitra sp.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Valanginiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas de profundidad media, con aporte terrígeno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico)
ESPESOR. No sobrepasa los 1 200 m. Según otro informe, alcanza más de 1700 m de potencia.
FALCÓN, Formación (fn)
AUTOR (ES). P. Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (inédito). Fue redefinida por N. Popov, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra a unos 500 m al E del poblado de Falcón, provincia de Villa
Clara. Coordenadas Lambert x = 627 850, y = 281 550, en la hoja topográfica Santa Clara, 4283 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la región de Falcón, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Calizas arcillosas, de color gris blanquecino, con finas intercalaciones de margas arcillosas a
arcillas calcáreas y conglomerados basales polimícticos, con cemento arenoso y poco consolidado. Además,
contienen fragmentos bien redondeados de graboides.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. El subyacente se desconoce y su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Apolo y Madruga, de Cuba Occidental y, parcialmente,
con las formaciones Cocos y Santa Clara, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina soldadoensis, Morozovella aequa, M. velascoensis, Globanomalina
pseudomenardii; Radiolarios.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas de profundidades medianas a grandes.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. 200 m en el holoestratotipo.
158
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FARALLÓN GRANDE, Formación (fg)
AUTOR (ES). S. Taber, 1934.
REFERENCIAS. Se describe originalmente en la publicación Sierra Maestra of Cuba, part of the northern rim of
the Bartlett Trough, 1934. Fue redefinida por K. Brezsnyánszky, en: E. Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Farallón Grande, al NW del pueblo de Pilón, provincia Granma.
SINONIMIA. Avila formation (Purial Group) (M.T. Kozary, 1957), Callejacas (Callehacas) formation (M.T. Kozary,
1957), Guayabales formation (M.T. Kozary, 1956).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo
representado por un corte en el camino viejo Pilón-Vicana Arriba, al NW del pueblo de Pilón, provincia de
Granma. Coordenadas Lambert x = 444 200, y = 142 200, en la hoja topográfica Pilón, 4775 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte occidental de la Sierra Maestra, provincias de Santiago
de Cuba y Granma.
LITOLOGÍA. Está constituida por brechas polimícticas, de fragmentos angulares y subangulares, de tamaños
variados, con intercalaciones de conglomerados de clastos bien seleccionados y, en menor cantidad, de
areniscas de grano grueso. Hacia la parte superior del corte aumenta el grado de clasificación de los materiales,
lo que da lugar a una estratificación rítmica de lutitas, calizas tobáceas, calizas arenáceas, calizas puras, areniscas
tobáceas y limolitas. Los clastos provienen, fundamentalmente, de la Fm. Charco Redondo y del Gr. El Cobre.
La matriz de la brecha y el conglomerado es arenosa tobácea. El cemento es carbonático y está en proporción
inversa con la matriz.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Charco Redondo y Pilón. Está
cubierta concordantemente por la Fm. San Luis y discordantemente por las formaciones Dátil y Manzanillo.
También está cubierta por la Fm. Barrancas, sin conocerse el carácter del contacto.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Loma Candela y Peñón, de Cuba Occidental, así como
San Ignacio, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Catapsydrax dissimilis, Discocyclina marginata, Morozovella aragonensis, Acarinina
bullbrooki, A. topilensis, Pseudophragmina cedarkeyensis, P. habanensis, P. teres.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Estas brechas fueron depositadas en un talud abrupto, formado por los fuertes
movimientos tectónicos de ascenso de la región de la Sierra Maestra, acompañado de una fuerte erosión.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 300 m y 400 m.
FELICIDAD, Formación (fd)
AUTOR (ES). M. L. Somin y G. Millán, 1985.
REFERENCIAS. Descrita por primera vez en la obraContribución al conocimiento geológico de las metamorfitas
del Escambray y Purial, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de La Felicidad, a unos 2,5 km al SW del Valle del Sumidero de
Jibacoa, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Fm. Naranjo (parte) (G. Millán y
M.L. Somin, 1981), Schist Formation (parte) (A. Thiadens, 1937a) Fm. Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981),
Ortoesquistos verdes (Gr. Felicidad) (G. Millán, 1978).
159
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte a unos 800 m al N del caserío de La Felicidad,
a 1,5 km aproximadamente al W de Loma Guaniquical, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert x = 605
250, y = 238 800, en la hoja topográfica Condado, 4281 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y las Alturas de Sancti Spíritus, provincias
de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Son cuerpos de metabasitas, desde varios metros hasta casi un centenar de metros de espesor, que
aparecen dentro de los cortes de la Fm. La Chispa, y forman parte de ella. Según se aprecia, su aspecto sugiere
tener en ocasiones un carácter tufogénico con estratificación rítmica; otras veces metalavas, o metaaglomerados
con relictos ocasionales, de estructuras primarias. Al igual que la Fm. Yaguanabo, su tendencia también es
alcalina. Contienen intercalaciones de mármoles foliados de color gris oscuro hasta negro grafítico. Las capas
de cuarcitas metapedernálicas que se observan son a veces granitíferas y de esquistos metaterrígenos y
cuarzos moscovíticos. En estos ortoesquistos suele aparecer lawsonita, que puede alterarse a clinozoisita y
clorita; raramente aparece un clinoperoxeno jedaético. Se conservan restos de clinopiroxeno magmático.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Esta unidad se presenta como una intercalación concordante, de potencia
variable, dentro de la Fm. La Chispa.
CORRELACIÓN. Es correlacionable cronoestratigráficamente con la Fm. San Cayetano, de Cuba Occidental.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio)
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Puede llegar hasta decenas de metros.
OBSERVACIONES. Su edad se ha determinado por su posición estratigráfica.
FLORIDA, Formación (fl)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Florida, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Aguadita formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Castillo formation (M.T. Kozary
and P. Brönnimann, 1955b) Cubitas limestone (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937), Fm. Guaicanamar (parte) (V.
Kostadinov, en: E. Belmustakov et al., 1981), Mamonal formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Rita
formation (P.D. Lewis Jr, 1957).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el lado W de la Carretera Central, al N-NW del pueblo de
Florida, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x=786 250, y=194 500 y finales x=786 650,
y=195 650, en la hoja topográfica Florida, 4580 I.
Como hipoestratotipo existe un corte en una cantera al NW del pueblo de Florida y aproximadamente a 1 km al
W de la Carretera Central, provincia de Camagüey. En este corte aflora la parte más alta de esta formación. Las
coordenadas Lambert de este corte son x = 783 150, y = 198 450, en la hoja topográfica Florida, 4580 I.
Se designó también un paraestratotipo representado por un corte en una cantera al N del pueblo de Florida
y aproximadamente a 1 km al E de la Carretera Central, provincia de Camagüey. En este corte se desarrolla
probablemente la parte media y superior de esta unidad. Las coordenadas Lambert de este corte son x = 787
400, y = 197 050 en la hoja topográfica Florida, 4580 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de fajas discontinuas, entre el poblado de Gaspar y el
pueblo de Florida, y al SE del pueblo de Vertientes, provincias de Ciego de Ávila y Camagüey.
160
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Brechas carbonatadas, calciruditas de color blanco con relativamente pocos fragmentos de
vulcanitas, calizas biogénicas blanco-amarillentas, calizas biodetríticas de color crema, margas, arcillas y limolitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Vertientes y discordantemente sobre
las formaciones Caobilla, Crucero Contramaestre, Durán, Guáimaro, Presa Jimaguayú (parte indiferenciada y su
Mbro. Chorrillo) y la unidad informal margas Portillo. Está cubierta discordantemente por las formaciones Paso
Real y Villarroja. En algunas regiones transiciona lateralmente a la Fm. Vertientes.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las unidades Peñón, y Loma Candela, de Cuba Occidental y Rodas, de
Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Asterocyclina havanensis, Boreloides cubensis, Discocyclina
marginata, Globigerinatheka kugleri, Morozovella spinulosa, Acarinina topilensis.
EDAD. Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino de aguas poco profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 60 m.
FOMENTO, Formación (ft)
AUTOR (ES). P. Truitt y G. Pardo, 1953.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Placetas-Fomento Road Traverse, 1953b, (Inédito). Fue
redefinida por N. Popov e I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spíritus.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por los autores. Se estableció un hipoestratotipo
representado por un corte al SE del pueblo de Fomento, a 1 km al E del puente del río Cangrejo, a unos 150
m al S del camino Fomento-La Redonda-Cariblanca, provincia de Sancti Spíritus. Yace en este corte sobre la Fm.
Isabel. Posee coordenadas Lambert x = 633 500, y = 252 350, en la hoja topográfica Fomento, 4282 III.
Existe un lectoestratotipo que es un corte en las afueras del pueblo de Fomento, en la carretera Fomento-
Placetas, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert x = 631 550, y = 254 500, en la hoja topográfica
Fomento, 4282 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se limita a los alrededores del poblado de Fomento y, algo más al
E, y en pequeños parches, al E del Escambray.
LITOLOGÍA. Lutitas y margas rosado-rojizas y grises hasta grisáceo-verdosas; calizas arcillosas microgranulares,
claramente estratificadas. Las tobas pueden aparecer con intercalaciones de tonalidades blanquecinas a
verdosas, y pueden ser arcillosas y zeolitizadas. El espesor de estas intercalaciones es de 20 cm - 30 cm hasta
de 2 m a 3 m.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace transgresivamente sobre la Fm. Isabel. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Jucillo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Cocos, Santa Clara y Vaquería, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Anomalina velascoensis, Dentalina cunelana, Gyroidina crassa, G. sparcksi, Karreria
fallax, Lenticulina vortex, Pullenia retusa, Parasubbotina pesudobulloides, Morozovella angulata, M. aequa, M. acuta,
M. velascoensis, Acarinina mckannai, A. soldadoensis, Ayalaina rutteni, Pseudorbitoides rutteni, Globanomalina
pseudomenardii, Globanomalina chapmani.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano) – Paleoceno.
161
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta unidad se depositó en una cuenca marina de aguas profundas, con un
fuerte aporte de material terrígeno y una fuerte inestabilidad tectónica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 20 m y 30 m.
OBSERVACIONES. Es una de las formaciones estudiadas para el límite Cretácico-Terciario (K/T) en Cuba.
FRANCISCO, Formación (fc)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Río. A. Pszczólkowski et al., 1975, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Altos de Francisco, al NW del pueblo San Cristóbal, provincia Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Castellano (parte) (N.Torshin, en: S.Mormil et al., 1980), Fm. San Cayetano (parte) (N.M. Herrera,
1961), Fm. San Cayetano (parte) (A. Pszczólkowski, 1971b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte situado al SE del caserío Cinco Pesos, al NW
del pueblo San Cristóbal, provincia Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 282 650, y = 328 750, en la hoja
topográfica San Cristobal 3584 II.
También existe un paraestratotipo que es un corte situado al SE del caserío Cinco Pesos, al NW del pueblo de
San Cristóbal, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 282 550, y = 328 650, en la hoja topográfica
San Cristóbal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte SW de la Sierra del Rosario, provincia Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Los cuerpos de esta formación están representados por limolitas, argilitas de estratificación
fina a laminar, frecuentemente tectonizadas, y esquistos, tomando una textura pizarrosa. Se observan finas
intercalaciones de calizas micríticas, de colores que oscilan desde gris oscuro hasta negro. Los colores oscuros
en las argilitas y calizas están dados por la abundante materia orgánica que contienen, adquiriendo un aspecto
carbonoso. De forma subordinada, afloran finos estratos de areniscas calcáreas y aleuroareniscas cuarcíferas.
En la parte terrígena se observan concreciones calcáreas. Predominan los esquistos y las calizas, estas últimas
frecuentemente laminadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. San Cayetano. Está cubierta
concordantemente por el Mbro. La Zarza, de la Fm. Artemisa (Gr. Viñales).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con el Mbro. Pimienta (Fm. Jagua), de Cuba Occidental. Su parte baja se
correlaciona con los miembros Jagua Vieja, Pan de Azúcar y Zacarías, de Cuba Occidental y la Fm. Narciso, de
Cuba Central.
FÓSILES. Ammonites: Cubaochetoceras sp., Cubaspidoceras sp., Euaspidoceras sp., Glochiceras sp., Mirosphinctes
sp., Ochetoceras sp., Vinalesphinctes sp., Perisphinctes sp., Antilloceras sp., Discophinctes sp., eventualmente Aptychus;
Bivalvos: Liostrea mairei. Además se han identificado restos de peces y plantas,y esporas de Globochaete.
EDAD.Jurásico Superior (Oxfordiano Medio parte alta-Oxfordiano Superior parte baja).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó probablemente en un ambiente de plataforma marina. La
sedimentación debió ocurrir en una cuenca marina semi-cerrada, poco profunda y en aguas relativamente tranquilas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrat oplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 1 m y 25 m.
162
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
GERONA, Grupo (grn)
AUTOR (ES). C. W. Hayes et al., 1901.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Report on a geological reconnaissance of Cuba, 1901.
Fue redefinida por G. Millán, 1987.
SUBDIVISIONES. Fm. Colombo, roca calcosilicatada La Reforma, Fm. Playa Bibijagua, mármoles Sierra de Casas,
Fm. Sierra Chiquita, Fm. Sierra de Caballos.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Nueva Gerona, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Mármoles Isla de Pinos (parte) (J. Brödermann, 1949), Fm. Mármoles Juventud (E. Linares,
en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se considera constituido por los de las unidades que lo componen.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el N de la Isla de la Juventud y en pequeñas elevaciones en el
S de ese territorio.
LITOLOGÍA. Mármoles, mármoles dolomíticos, mármoles silicíticos y rocas calcosilicatadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Fm. Playa Bibijaguayace concordantemente sobre la Fm. Agua Santa.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Jagua y Guasasa, de Cuba Occidental, el Gr. San Juan,
de Cuba Central y la Fm. Chafarina, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Ophthalmidium (Spirophthalmidium) sp., Spirillina sp., Cornuspira sp.; Ammonoideos:
Restos indeterminados.
EDAD. Jurásico Superior - Cretácico Inferior (parte baja).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Varias centenas de metros.
GIBARA, Formación (gb)
AUTOR (ES). N. E. Weisbord, 1928.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Report on a geological reconnaissance of the provinces of Camaguey
and Oriente, Cuba, 1928,(inédito). Redefinida por K. Brezsnyánszky, en: E. Nagy et al., 1976; L. Pantelényi y E.
Garcés, 1988.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Remedios.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Caoba formation (A.A. Meyerhoff, en: M.T.Kozary 1968), Carita formation (A.A. Meyerhoff, en:
M.T.Kozary, 1968), Catuco formation (C.L. Bruce, 1956), Fm. El Jobal (K. Brezsnyánszky, en: E. Nagy et al., 1976),
Horne (Horno) formation (A.A. Meyerhoff, en: M.T.Kozary, 1968), Palmita formation (M.T. Kozary, 1956), Punto
Fijo formation (A.A.Meyerhoff, en: M.T.Kozary, 1956)
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo, que es un
corte a unos 5 km al W del pueblo de Gibara, en el farallón abrupto septentrional de las Lomas de Cupeicillo,
provincia Holguín. Este corte sólo representa la parte inferior de la formación.Establecido por K. Brezsnyánszky,
1976. Las Coordenadas Lambert de este corte son x = 567 900, y = 272 700, en la hoja topográfica Gibara, 4979 II.
Existe un hipoestratotipo, representado por un corte en el pozo estructural 257, en el intervalo 67,8-215,65 m,
perforado durante el Levantamiento Geológico Complejo y Búsquedas acompañantes, a escala 1:50 000, en el
polígono IV Cuba-Hungría (L. Pantelényi y E. Garcés, 1988). Coordenadas Lambert: x = 561 250, y = 268 850, en
la hoja topográfica Gibara 4979 II.
163
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Finalmente, se designó un paraestratotipo, que es un corte en el lado W de la carretera Holguín-Gibara, en
la entrada meridional del pueblo de Gibara, provincia de Holguín, establecido por K. Brezsnyánszky, 1976.
Coordenadas Lambert x= 572 900, y= 272 100 en la hoja topográfica Gibara, 4979 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N de la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Calizas macizas, compactas, organodetríticas, de grano medio, grueso, fosilíferas, de color amarillo-
grisáceo, gris-blancuzco; dolomitas; calizas dolomitizadas, macizas, de color gris, gris rosado y gris blancuzco;
calizas micríticas de color blanco amarillento. Las rocas de esta unidad generalmente están muy plegadas y
fracturadas. Las calizas están algunas veces fuertemente carsificadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce el subyacente. Está cubierta discordantemente por las
formaciones El Embarcadero, El Recreo, Júcaro, y el olistostroma Rancho Bravo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Palenque, Purio y Vilató, todas del Gr. Remedios, de
Cuba Central y, cronológicamente,con la Fm. Guajaibón, de Pinar del Río.
FÓSILES.Foraminíferos: Coskinolinoides cf. C. texanus, Dictyoconus cf. D. walnutensis, Globotruncana arca,
G. linneiana, Globotruncanita conica, G. stuarti, Miliolina spp., Nummuloculina heimi, Orbitolina sp., Orbitoides
tissoti, Planomalina buxtorfi, Pseudorbitoides sp., Contusotruncana contusa, Sulcoperculina sp., Pesuodtextularia
elegans, Ticinella sp., Vaughanina cubensis; Algas; Corales, Rudistas.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) – Cretácico Superior (Maastrichtiano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente variable, desde bancos de aguas someras hasta
cuenca de aguas profundas, pelágicas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Plataforma de las Bahamas (Zona Remedios).
ESPESOR. Oscila entre 1 500 m y 2 000 m, aunque algunos autores plantean que puede sobrepasar los 6000 m.
OBSERVACIONES. En el futuro deben precisarse su edad y límites estratigráficos.
GOBERNADORA, Miembro (gd)
AUTOR (ES). G.L. Franco, 1980.
REFERENCIAS. Descrito por primera vez en el trabajoEstratigrafía del Neógeno de Cuba Oriental,1980a, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Maquey.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de Loma Gobernadora, ubicada al S de la Sierra de Maquey y E de la Bahía de
Guantánamo, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Ermita formation (M.T. Kozary, 1957), Glorieta formation (M.T. Kozary, 1955e), Fm. Guantánamo
(parte) (P.J. Bermúdez, 1950), lutitas Guantánamo (P.J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959), Guantánamo shale
(parte) (N.H. Darton, 1926), Yguanábana formation (M.T. Kozary, 1955e).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la carretera Guantánamo-Baracoa, en la subida a Loma
Gobernadora, al NE de la Bahía de Guantánamo, provincia Guantánamo. Coordenadas Lambert iniciales x=688
650, y=151 900 y finales x=686 850, y=153 100, en la hoja topográfica Guantánamo, 5176 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S de la provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA.Alternancia de areniscas, limolitas polimícticas y calizas biodetríticas duras con grandes lepidocyclinas.
La estratificación varía de fina a gruesa, predominando la media y gruesa. Coloración grisácea variable.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Camarones, Charco Redondo
y San Luis. Está cubierta concordantemente por el Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey) y discordantemente por
las formaciones Jamaica y Punta Imías.
164
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte media de las formaciones Jaruco, de Cuba Occidental; Lagunitas,
de Cuba Central, y Báguanos, Bitirí, Camazán y Sevilla Arriba, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina ciperoensis, Lepidocyclina (Lepidocyclina) dartoni, L.(Eulepidina)
undosa,Paragloborotalia opima; Nannoplancton: Sphenolithus ciperoensis, S. heteromorphus; Corales:
Agathiphyllia cf A. antiguensis, Montastrea imperatoris; Equinoideos: Clypeaster concavus, C. placentoides,
Echinolampas anguillae. Contiene además gran número de taxones del Eoceno redepositadas.
EDAD. Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral, con limitada influencia lacustrey
desarrollo arrecifal limitado.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Parece exceder los 200 m.
OBSERVACIONES. La sustitución del nombre Guantánamo por Gobernadora en esta unidad obedece a que el
nombre Guantánamo pasó a rango de Grupo. Ocupa la parte inferior de la Fm. Maquey.
GRANDE, Formación (grd)
AUTOR (ES). G. Pardo, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente enel trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province),P. Brönnimann y G. Pardo, 1954,(Inédito). Fue redefinida por N. Popov, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Gr. Grande (parte) (D. García et al. en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Un corte fue señalado por el autor en el río Sagua la Grande, al S de la ciudad de Sagua
la Grande, a unos 30 m al S del dique, en la orilla oriental del río, en la provincia de Villa Clara. Sin embargo,
no estableció sus coordenadas. Este corte carece actualmente de las condiciones necesarias para servir de
holoestratotipo.
Se designó un lectoestratotipo representado por un perfil en la localidad El Mogote, en el lado N de la carretera
Sagua la Grande-Quemado de Güines, a unos 8,7 km de la ciudad de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
En este perfil yace sobre la Fm. Purio, y sus coordenadas Lambert iniciales son x=585 950, y=332 850 y finales
x=585 450, y=332 600, en la hoja topográfica Sagua la Grande, 4184 II.
Se establecieron tres hipoestratotipos: el primero, es un perfil en la cantera de nombre Cantera Grande, a unos
5 km al W del pueblo de Sagua la Grande, en el lado S de la carretera Sagua la Grande-Quemado de Güines,
provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 588 950, y= 331 050 y finales x= 588 850, y= 330
800, en la hoja topográfica Sagua la Grande, 4184 II. El segundo hipoestratotipo es un perfil en el lado W de la
carretera Meneses-Yaguajay, a aproximadamente 1 km al NE del pueblo de Meneses, provincia de Villa Clara.
En este corte, yace sobre la Fm. El Palenque. Establecido por N. Popov (1978), posee coordenadas Lambert
iniciales x= 680 100, y= 273 000 y finales x= 680 050, y= 272 100, en la hoja topográfica Meneses, 4382 IV.
El tercer hipoestratotipo es un corte en una cantera, en la localidad La Cantera, en el lado N de la carretera
Sagua la Grande-Quemado de Güines, a unos 6 km al W de la ciudad de Sagua la Grande, provincia de Villa
Clara. En este perfil, esta formación yace sobre las calizas brechosas de la Fm. Purio. Las coordenadas Lambert
son x = 588 400, y = 331 350, en la hoja topográfica Sagua la Grande, 4184 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora en forma de franjas estrechas y alargadas al N de las provincias de Villa
Clara y Sancti Spiritus.
165
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Conglomerados calcáreos, calizas fragmentarias, calizas organógenas, calizas detríticas, calizas
brechosas, microgranulares, calizas aporcelanadas y calizas arcillosas. En ocasiones se observa pedernal marrón
o marrón claro, en las variedades rocosas. Las calizas de esta formación son blancas, grises oscuras, cremosas,
amarillentas. Las brechas carbonatadas están constituidas, predominantemente, por fragmentos de calizas
dolomíticas, que paulatinamente pasan a calizas fragmentarias, con igual composición.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Palenque y Purio (Gr.
Remedios) y sobre la Fm. Mata. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo Blanco, Camacho,
Paso Real, Vega, y los depósitos del Holoceno.
FÓSILES. Foraminiferos: Acarinina bullbrooki, A. soldadoensis, Eoconuloides parvulus, Asterocyclina habanensis,
A. monticellensis, Cushmania americana, Discocyclina barkeri, D. marginata, Eoannularia eocenica, Eoconuloides
wellsi, Morozovella aequa, M. angulata, M. aragonensis, M spinulosa, M. velascoensis, Ranikothalia catenula,
Globanomalina pseudomenardii.
EDAD. Paleoceno - Eoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico de aguas poco profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) del norte de Cuba.
ESPESOR. Oscila entre 170 m y 530 m.
GRAN TIERRA, Formación (gt)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Estratigrafía del áreaCalabazas-Achotal (primera parte),
1976. Redefinida por D. P. Coutin, en: E. Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado Gran Tierra, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Mbro. La Vuelta (parte) (J.L. Cobiella, 1973).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el terraplén Gran Tierra-Alcarraza, al N-NW de Gran Tierra,
provincia de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert iniciales x= 655 490, y= 199 500 y finales x= 655 250, y=
198 500, en la hoja topográfica Calabazas, 5177 III.
Como hipoestratotipo, se designó un perfil en el terraplén Peña Blanca-Riíto, provincia de Guantánamo.
Establecido por P. Gyarmati y J. Leyé O’Conor, posee coordenadas Lambert iniciales x= 699 950, y= 193 100 y
finales x= 699 750, y= 192 150, en la hoja topográfica Palenque, 5277 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de pequeñas franjas en las provincias de Holguín,
Guantánamo y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Se compone principalmente de conglomerados monomícticos con cemento calcáreo, que
transicionan hasta calizas fragmentarias producto de la disminución del volumen de material clástico. Se
intercalan areniscas calcáreas vulcanomícticas y tobáceas, limonitas, tufitas, margas y tobas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Mícara y discordantemente sobre las
formaciones Santo Domingo y Sierra Verde. Está cubierta concordantemente por la Fm. Sabaneta.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las rocas de las Formaciones Mercedes y Hatillo,de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Parasubbotina pseudobulloides, Praemurica uncinata; Ostrácodos: Bairdia aff. B.
caribeensis, Cytheris sp.
EDAD. Paleoceno Inferior (Daniano).
166
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta unidad se depositó en un ambiente marino de profundidades medias,
con una fuerte inestabilidad tectónica, lo que imprime a estos sedimentos un carácter turbidítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arco volcánico del Paleógeno.
ESPESOR. Aproximadamente 200 m.
GUACANAYABO, Grupo (gc)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1980.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Estratigrafía del Neógeno de Cuba Oriental, 1980a, (inédito).
SUBDIVISIONES. Fm. Cabo Cruz, Fm. Manzanillo, Fm. Paso Real, Fm. Sevilla Arriba.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Golfo de Guacanayabo, al W de la provincia de Granma y al S de la
provincia de Las Tunas.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituído por los de sus formaciones.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Con excepción de la Fm. Paso Real, que se extiende por casi toda Cuba, el resto
de sus formaciones se desarrollan desde Cabo Cruz hasta el borde N del valle inferior del Río Cauto y el Golfo
de Guacanayabo, provincia de Granma.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas con lepidocyclinas en su parte baja, mientras que en el resto del corte se
encuentran calizas biodetríticas arcillosas, margas, limolitas, areniscas, calcarenitas, volcarenitas, arcillas,
dolomitas, anhidritas y yeso, con horizontes muy fosilíferos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Fm. Cabo Cruzyace discordantemente sobre las formaciones Pilón, San
Luis y el Gr. El Cobre (parte indiferenciada). Está cubierto discordantemente por las formaciones Bayamo, Cauto
y Dátil y por la cobertura cuaternaria.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina chipolensis, Elphidium portoricense, Globigerina chipolensis,
Globoturborotalia nepenthes, Globorotalia fohsi peripheroacuta, Paragloborotalia opima, Gypsina globularis
G.pilaris, Heterostegina antillea, Lepidocyclina (Lepidocyclina) giraudi, L.(Eulepidina) undosa, Miogypsina
antillea, Nummulites dia, Praeorbulina transitoria, Siphogenerina lamellata, S. transversa, Sorites magna,
Uvigerina cubana; Ostrácodos: Actinocythereis exanthemata, Ambocythere elongata, Aurila cicatricosa,Bairdia
condylus, Haplocytheridea bassleri, H. chipolensis, Loxoconcha anderseni, Paracytheridea altila,Orionina fragilis,
Quadracythere producta, Radimella confragosa, Triebelina crumena; Bivalvos: Aequipecten thetidis, Pecten
(Amusium) lyonii, Argopecten cercadicus, Crassostrea cahobasensis, Florimetis efferta, Hyotissa haitensis, H.
haitensis gatunensis, Ostrea messor caimitica, O. portoricoensis, O. rugifera, Euvola soror codercola, Spondylus
bostrichites; Gasterópodos: Malea camura, Orthaulax aguadillensis, Turritella altilirata; Equinoideos: Clypeaster
antillarum C. concavus, C. lanceolatus, Echinolampas lycopersicus; Corales: Montastrea imperatoris.
EDAD. Oligoceno Superior – Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral hasta lacustre, con crecimiento
arrecifal limitado en algunos horizontes.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede exceder los 1 200 m.
GUÁIMARO, Formación (gr)
AUTOR (ES). D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el tabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico, a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
167
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SUBDIVISIONES. Mbro. Río Najasa.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Guáimaro, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Complejo Basáltico (I. Shevchenko et al., 1982), Series Buenaventura (parte) (M.T. Kozary, 1956c),
Fm. Buenaventura (parte) (K.Brezsnyánszky y P. Gyarmati, en: E. Nagy et al., 1976), Fomento volcanics (C.
W. Hatten et al., 1958), Fm. Los Dolores (P. Gyarmati y K. Brezsnyánszky en: E.Nagy et al., 1976), Gr. Tobas (V.
Kusnetzov et al., 1977), Tuffs series (parte) (M.G. Rutten, 1936), Tuffs series (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937), Tuff
series (A.van Wessen, 1943), Tuffs series (parte) (J.J. Hermes, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un perfil de unos 17,5 km, en el terraplén Orcón-
Martí, a unos 8 km al W del central Colombia, provincias de Camagüey y Las Tunas. Coordenadas Lambert
iniciales x = 430 450, y = 260 250 y finales x = 436 550, y = 276 500, en las hojas topográficas Las Pulgas, 4678
I; Guáimaro, 4779 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Camagüey y Las Tunas.
LITOLOGÍA. Lavas, lavobrechas basálticas, traquiandesíticas, traquibasálticas, andesíticas, xenolavas
basálticas. También aparecen rocas piroclásticas: tobas aglomeráticas, paquetes de rocas piroclásticas. Entre
las sedimentarias predominan los conglomerados y las calizas. La alternancia de flujos y mantos de lavas, en
algunos casos, se separan por cuerpos finos de rocas piroclásticasde poca potencia o por rocas sedimentarias
más raramente.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Camujiro, Florida,Martí, Paso Real, Presa Jimaguayú, Camazán (Gr. Nipe) y el Mbro. Berrocal (Fm.
Crucero Contramaestre) y el olitostroma Haticos. Transiciona lateralmente a los miembros Las Gordas y Río
Tana (Fm. Crucero Contramaestre).
FÓSILES. Rudistas, caprínidos: Caprinuloidea multitubifera, C. perfecta, Kimbleia albrittoni, Tepeyacia
corrugata; Foraminíferos: Hedbergella cf. H. trocoidea; Ticinella roberti; Rotalipora subticinensis, R. ticinensis y
Praeglobotruncana spp. Algas: Bacinella irregularis
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano-Albiano) - Cretácico Superior (Coniaciano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino de aguas someras, en condiciones de
mar abierto, con relieve irregular del fondo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 7 000 m.
GUAJAIBÓN, Formación (gj)
AUTOR (ES). N. M. Herrera, 1961.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar
del Río, 1961. Fue redefinida por A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975; S. Mormil et al., 1980; C. Díaz
y G. Furrazola, 1984.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la elevación Pan de Guajaibón, provincia Pinar del Río.
SINONIMIA. Camaco formation (parte) (P. Truitt and P. Brönnimann, 1956a), calizas Guajaibón (N.M. Herrera,
1961), Orbitolina limestones with (J.B. Klecker, 1945), Viñas group (P. Truitt and P. Brönnimann, 1956a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el extremo occidental del Pan de Guajaibón, al E del río San
Marcos, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 254 500, y = 330 200, en la hoja topográfica
Pan de Guajaibón, 3584 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el Pan de Guajaibón y Sierra Azul, Sierra del Rosario, provincia
de Pinar del Río.
168
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Calizas calcarenitas y biomicrítas en capas gruesas o masivas, de grano fino a medio, de colores
oscuros grises a casi negras; en ocasiones presentan laminación. Otras litologías presentes son micritas, en
algunos lugares dolomitizadas, y calciruditas con litoclastos y bioclastos de corales y algas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus contactos son tectónicos.
CORRELACIÓN. Correlacionable con parte del Grupo Remedios (Fm. Palenque) de Cuba Central y la Fm. Gibara
de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Cuneolina pavonia, Dicyclina schlumbergeri, Hedbergella sp., Nummuloculina heimi,
Pseudorhapydionina dubia, Ticinella sp., Valvulammina picardi; Gasterópodos.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico, en una cuenca somera de alta
evaporación, que sufrió etapas de subsidencia, lo que dio origen a depósitos de tipo hemipelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Aproximadamente 500 m.
GUANABO, Formación (gnb)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1975.
REFERENCIAS. Descrita por primera vez en la publicaciónLas eolianitas del occidente de Cuba, 1975. Fue
redefinida por M.Cabrera y L.L Peñalver, 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la playa de Guanabo, en la parte E de la provincia de La Habana.
ESTRATOTIPOS. Un corte de 6 m x 200 m, en el lado S de la Vía Blanca, a 1,7 km al W del río Guanabo, provincia
de La Habana, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x= 383 600, y= 370 300
y finales x= 383 800, y= 370 350, en la hoja topográfica Jaruco, 3785 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja discontinua, con carácter muy local, entre los ríos
Tarará y Guanabo, y entre el río Santa Ana y la urbanización de la playa de Santa Fe, en la provincia de La Habana.
LITOLOGÍA. Biocalcarenitas finas bioturbadas, con estratificación laminar cruzada (eolianitas), que se
desagregan en lajas por efecto de la meteorización. El corte puede aparecer interrumpido hasta por dos
generaciones de paleosuelos. Color amarillo pardusco.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. En la zona de Guanabo, yace discordantemente sobre las calizas de la
Formación Jaruco, del Oligceno Superior parte alta-Mioceno Inferior. Su límite superior en la zona de Guanabo
es erosivo. En la zona del oeste de la La Habana se encuentra parcialmente cubierta, de forma discordante, por
la Formación Playa Santa Fe. En esta parte no se conoce el subyacente.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Formación Versalles, de Cuba Occidental, y con las calcarenitas López
Orta, de Cuba Central; así como con Villarroja, en diferentes partes del territorio cubano.
EDAD. Pleistoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Corresponde a dunas costeras, formadas en un clima tropical, con dos
estaciones bien definidas: una seca, con movimiento de arenas y de crecimiento de las dunas, y la otra húmeda,
con proliferación de vegetación rastrera y fijación de la duna. Esto parece haber ocurrido en varios ciclos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No excede los 10 m.
OBSERVACIONES. Su edad le fue asignada según su posición estratigráfica.
169
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
GUANAJAY, Formación (ga)
AUTOR (ES). P. Truitt, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en Geology of Pinar del Río and Isla de Pinos, Cuba. P. Truitt y P. Brönnimann,
1956b, (inédito). Fue redefinida por J. F. de Albear et al., 1977; R. González, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Guanajay, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Oligocene beds (L.W.J. Vermunt, 1937), Rancho beds (J.B. Klecker, 1943).
ESTRATOTIPOS. El autor de esta formación no designó un holoestratotipo. Como lectoestratotipo existe un corte
en la Autopista Nacional La Habana-Pinar del Río, en su intersección con la carretera Guanajay-Mariel, provincia
de La Habana. Coordenadas Lambert x = 323 050, y = 346 750, en la hoja topográfica Guanajay, 3684 I.
Además, se establecieron dos hipoestratotipos: el primero,por R. González (1985), es un corte en el lado N de la
Autopista Nacional La Habana-Pinar del Río, al N-NW de la localidad El Chacón, provincia de La Habana. Sus
coordenadas Lambert son x = 321 500, y= 324 200, en la hoja topográfica Guanajay, 3684 I. El segundo hipoestratotipo
es un corte de la línea de ferrocarril abandonada, 500 m al sureste del poblado de Noroña, Guanajay, provincia La
Habana. Coordenadas Lambert x= 326 450, y= 347 651, en la hoja topográfica Guanajay, 3684 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende en forma de franja alargada, desde el E del poblado de Cayajabos
hasta la presa Niña Bonita, provincias Artemisa y La Habana.
LITOLOGÍA. Está constituida, en general, por una intercalación de margas arenosas biogénicas, calizas arcillosas
y, en menor grado, areniscas, conglomerados polimícticos y limonitas de color claro. En ocasiones, esta unidad
presenta un aspecto olitostrómico, ya que aparece una matriz de margas blancas, masivas yde grano fino, que
engloba fragmentos de silicitas, calizas brechosas, rocas vulcanógenas, y bloques de areniscas arcillosas de
hasta un metro de diámetro. Se ha observado que en los pozos existe un amplio predominio de las margas
hacia las partes superiores.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Artemisa, Consuelo, Jabaco,
Punta Brava, Vía Blanca, y los grupos Mariel (formaciones Capdevila y Madruga) y Universidad (Fm. Príncipe).
Está cubierta discordantemente por las formaciones Cojímar, Jaruco y Villarroja.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Tinguaro, de Cuba Occidental; Chambas, Jatibonico y
Tamarindo, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Bolivina mexicana, Catapsydrax dissimilis s.l., Globigerina ciperoensis, G. angulisuturalis,
G. angustiumbilicata, G. ciperoensis, Globigerina sellii, G. tripartita, G. venezuelana, Pararotalia byramensis,
P. mexicana mecatepecensis, Paragloborotalia opima, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, L.(Lepidocyclina)
cf. dartoni, L. (L) giraudi; Ostrácodos: Aurila amygdala, Bradleya dictyon, Cytherella polita, Henryhowella
asperrima, Jugosocythereis vicksburgensis, Krithe cubensis, Messinella guanajayensis, Pokornyella saginata,
Procythereislaresensis, Trachyleberidea mammidentata.
EDAD. Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de aguas no muy profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Aproximadamente 200 m.
OBSERVACIONES. P. Truitt incluyó en esta unidad depósitos del Eoceno Superior, correspondientes en la
actualidad a la Fm. Jabaco.
170
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
GUANE, Formación (gne)
AUTOR (ES). I. P. Kartashov et al., 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Descripción de algunas formaciones geológicas del
Sistema Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente, 1976a. Fue redefinida por I. P. Kartashov et al., 1981,
L.L. Peñaver, 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Guane, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Formación Ensenada Grande (parte) (M. Acevedo y R. Gutiérrez, 1974), Mal País gravel (parte)
(C.W.Hayes et al., 1901).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo de esta formación es un corte de 2 m, ubicado en una cantera próxima a la
carretera de Luis Lazo, a 1 km del pueblo de Guane, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x= 181
900, y= 268 160, en la hoja topográfica Guane, 3382 I.
Existe un hipoestratotipo representado por un corte en la Carretera Central, a 1 km al E del puente sobre el río
San Cristóbal, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x=291 310, Y=322 690, en la hoja topográfica
San Cristóbal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla por el borde N de la llanura meridional de la provincia de Pinar del
Río. También se ha observado al N de la ciénaga de Lanier, Isla de la Juventud. Igualmente, al noreste de Colón
y al sureste de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Conglomerados, gravas, arenas y arcillas arenosas, débilmente cementados por arcillas. En
sus depósitos presentan estratificación indefinida lenticular y, más raramente, cruzada. El material clásico
es redondeado y subredondeado. Su composición es oligomíctica, con predominio de las rocas silíceas. El
cemento arcilloso aparece en las partes no intemperizadas del corte, compuesto por los tipos facialessiguientes:
caolinítico, hidromicáceo-caolinítico y esmectítico. En su parte alta contiene concreciones ferruginosas y
hardpan. Colores abigarrados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Agua Santa, Capdevila,
Esperanza, Guasasa, Manacas, Paso Real, y San Cayetano. Está cubierta, discordantemente, por las formaciones
Guevara y Villarroja. Lateralmente transiciona con la Formación Vedado.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Dátil, Bayamo y Río Maya, de Cuba Oriental; así como
con Vedado, de Cuba Centro-Occidental y Alegrías del Archipiélago Sabana-Camagüey.
EDAD. Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente aluvial con influencia marina.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Según datos de perforaciones, puede alcanzar hasta 50 m.
OBSERVACIONES. La edad le fue asignada de acuerdo con su posición estratigráfica. La ausencia de fósiles
marinos hace suponer a algunos autores un origen insular, constituyendo con toda probabilidad cortezas de
intemperismo redepositadas por las corrientes.
GUANEY, Formación (gny)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent y F. Roque, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Loma Guaney, al NW de la provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Casablanca formation (N. Giedt y O. Schooler, 1959).
171
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipoes un corte en el talud SE de la Loma Guaney, al NW de la provincia de
Camagüey. Coordenadas Lambert x= 807 675, y= 242 825, en la hoja topográfica Esmeralda, 4581 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora solamente en Loma Guaney, al NW de la provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Biomicritas algo areno-arcillosas, de color amarillento, que se disponen en capas de espesor
variable (entre 0.5 y 2 m) con mucha carsificación, y dendritas de manganeso, en la superficie de los estratos.
Micritas y biomicritas parduscas o amarillosas, biomicritas laminares arcillosas, de tonalidades claras, margas
calcáreas y silicitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Cayo Coco. Está cubierta
discordantemente por la Formación Venero.
FÓSILES. Foraminíferos: Favusella washitensis, Praeglobotruncana delrioensis, Rotalipora appenninica, R.
brotzeni, Helvetoglobotruncana helvetica; Radiolarios: Conosphaera mamilata, Dictyomitra multicostata;
Ammonites: Melchiorites cf. M. emerici, Mortoniceras inflatum, Pseudohaploceras sp., Calpionélidos: Colomiella
recta, C. mexicana.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente batial, en comunicación directa con el mar abierto.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Plataforma de las Bahamas (Zona Cayo Cocos).
ESPESOR. Mayor de 670 m.
OBSERVACIONES. La edad más joven está basada en radiolarios solamente. Los demás fósiles son del Cretácico Superior.
GUANTÁNAMO, Grupo (gtm)
AUTOR (ES). N. H. Darton, 1926.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology of Guantanamo Basin, Cuba,1926, es la
referencia original de este grupo. Fue redefinida por G. L. Franco, 1980a.
SUBDIVISIONES. Fm. Maquey, Fm. San Antonio, Fm. Yateras.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Guantánamo, provincia de igual denominación.
SINONIMIA. Fm. Guantánamo (parte) (P.J. Bermúdez, 1950), Gr. Achotal (parte) (M. Iturralde, 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituido por los de sus formaciones.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.Se desarrolla en las provincias de Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Areniscas, limolitas, arcillas calcáreas, margas arcilloso-arenosas, calizas biodetríticas, detríticas,
biógenas, frecuentemente con lepidocyclinas, calizas arenáceas, arcillosas, gravelíticas y más raramente
calcilutitas. La estratificación es fina a gruesa, o masiva. Algunos horizontes, particularmente de limolitas y
calizas biodetríticas, son fosilíferos; las grandes lepidocyclinas son abundantes. Otros horizontes contienen
yeso, lignito y restos vegetales lignitizados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Cabacú, Camarones,
Chafarina, Charco Redondo, Mucaral, Sabaneta, San Ignacio, San Luis, Santo Domingo, Gr. El Cobre (parte
indiferenciada) y las ultramafitas. Está cubierto discordantemente por las formaciones Jamaica, Punta Imías,
Río Maya y el Mbro. Guardarraya (Fm. Punta Imías).
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccari, Amphistegina angulata, Angulogerina byramensis, Bermudezina
elegans, Bolivina byramensis, B. marginata, Cassigerinella chipolensis, Ceratobulimina alazanensis,
Cibicidoidesmatanzasensis, C. mexicana, Cibicorbis herricki, Dentalina cooperensis, Frondicularia sagitula
cojimarensis, Globigerina ciperoensis, G. ouachitaensis, G. selli, Catapsydrax dissimilis, Globorotalia fohsi lobata, G.
172
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
fohsi robusta, Paragloborotalia mayeri, Paragloborotalia nana, Heterostegina cf. israelskyi, Heterostegina antillea,
Lepidocyclina (Lepidocyclina) canelli, L. (L.) dartoni, L. (L) giraudi, L. (Eulepidina) undosa, L. (L.) yurnagunensis,
Marginulina vaginata, Massilina decorata, Miogypsina antillea, Nodosaria anomala, Nonion pompiliodes,
Nummulites sp., Pulvinulinella reticulata, Pyrulina cylindroides, Rectobolivina mexicana, Rotalia byramensis,
R. mexicana mecatepecensis, Schenkiella guantanamensis, Siphogenerina transversa, Uvigerina carapitana,
U. cubana, U. gallowayi, Valvulineria nuttalli, V. venezuelana, Virgulina vicksburgensis; Nannoplancton:
Reticulofenestra abisecta, Discoaster deflandrei, Helicopontosphaera intermedia, H.oblicua, Micrantholithus
vesper, Sphenolithus distentus; Ostrácodos: Argilloecia hiwaannensis, Bairdoppilata triangulata, Cytherella
polita, Hemicytheridea cubensis cubensis,H. cubensis chicoyensis, Jugosocythereis laresensis, J. vicksburgensis,
Krithe crassicaudata, K. cubensis, K. hiwanneensis, Loxoconcha tamarindoidea deformis, Paracytherideatschoppi,
Perissocytheridea alata; Equinoideos: Cardiaster cubensis, Clypeaster batheri, C. caudatus, C. concavus, C.
cotteaui, C. placentoides, Echinolampas anguillae; Corales: Acropora saludensis, Agathiphyllia antiguensis,
A. anguillensis, A. tenuis, Antiguastrea cellulosa, Astrocoenia decaturensis, A. guantanamensis, A. meinzeri,
Diploastrea crassolamellata,Goniopora decaturensis, Montastrea imperatoris, Pironastrea antiguensis, Pocillopora
guantanamensis, Trochoseris meinzeri. En la microfauna existen numerosas especies redepositadas del Eoceno.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente infralitoral a lagunar.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Es posible que exceda los 1 000 m.
GUAOS, Miembro (go)
AUTOR (ES). I. Kantchev, 1978.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
I. Kantchev et al., 1978, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Las Calderas.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Los Guaos, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Provincial limestone (R.T. Hill, 1958), Provincial limestone (parte) (A.Thiadens, 1937a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en una cantera en la localidad Dolores, a unos 500 m al SW
del poblado de Los Guaos, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert x= 570 900, y= 256 000, en la hoja
topográfica Cienfuegos 4182 IV.
Se designaron tres hipoestratotipos: el primero, es un perfil entre las localidades de San Antón y Manacal, al SE
del poblado de Los Guaos, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 570 000, y= 252 000, y
finales x= 574 000, y= 258 000, en la hoja topográfica Cienfuegos 4182 IV.
El segundo hipoestratotipo es un perfil al S-SW-W del caserío de Limones, a unos 6,5 km al E del pueblo de
Abreus, provincia de Cienfuegos, en la hoja topográfica Abreus, 4082 I.
El tercer hipoestratotipo está representado por un perfil que abarca desde unos 400 m al E del poblado de
Ariza hasta unos 500 m de una vaquería que se encuentra a unos 2,5 km al NW del caserío de Portilla, provincia
de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 554 200, y= 270 100, y finales x= 551 400, y= 267 800, en las
hojas topográficas Abreus, 4082 I; Palmira, 4182 IV.
Por último, existe un paraestratotipo que es un perfil a 1 km al SE del poblado de Los Guaos, provincia de
Cienfuegos. Sus coordenadas Lambert iniciales x= 572 250, y= 256 450, y finales x= 550 900, y= 272 800, en la
hoja topográfica Cienfuegos, 4182 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se restringe a la provincia de Cienfuegos.
173
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Comprende calizas masivas de estratificación gruesa con variedades detríticas, microgranulares
y biógenas, mármoles, rocas carbonatadas carsificadas y en menor grado areniscas. Las calizas detríticas
aparecen en forma de capas gruesas, sus fragmentos están constituídos por restos de organismos o por
individuos enteros de algas, corales, equínoideos, gasterópodos, ostreas y rudistas. Las calizas microgranulares
aparecen en forma de capas delgadas, son organógenas y biodetríticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta transgresivamente por la Fm. Arimao.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Provincial, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Rugoglobigerina sp., Hedbergella sp., Rugotruncana sp., y escasos moldes de formas
arenáceas de las familias Ataxophragmidae y Valvulidinae. Gastrópodos, bivalvos, equinodermos, corales, y
fragmentos de otros microfósiles.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico de aguas poco profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 200 m.
GUARDARRAYA, Miembro (gdy)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1983.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicaciónFormaciones vulcanógeno-sedimentarias y sedimentarias
de Cuba Oriental. P. Jakus, 1983.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Punta Imias.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la punta Guardarraya, al E de la Bahía de Guantánamo, provincia del
mismo nombre.
SINONIMIA. Cajobabo formation (M. T. Kozary, 1956e), Fm. Macambo (parte) (G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil de 35 m x150 m en el borde oriental del valle del río Macambo,
inmediatamente al N de la carretera Guantánamo-Baracoa, y a unos 3.5 km al W de Punta Guardarraya, provincia
de Guantánamo. Este perfil posee coordenadas Lambert iniciales x= 719 800, y= 157 700 y finales x= 720 000,
y=1 57 900, en la hoja topográfica Imias, 5276 II.
Como hipoestratotipo se estableció un corte en el estribo de una elevación, a ambos lados de la carretera
Guantánamo-Baracoa, a unos 500 m al E del camino de entrada a la playa de Yaterita, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert x= 696 950, y= 148 250, en la hoja topográfica Tortuguilla, 5275 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja costera en las costas N y S de la provincia de
Guantánamo, y en la costa S de las provincias de Granma y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Alternancia de rocas detríticas terrígeno-carbonáticas, de distinta granulometría entre gravas y
arcillas, representada por limonitas calcáreo-areno-arcillosas, calcarenitas de grano medio a fino, de matriz
calcáreo-arcillosa, calizas limoso-arcillosas porosas, ligeramente fosfatadas, margas arcillosas areno-limosas y
arcillas limosas. Estas rocas son muy fosilíferas, y su estratificación es de mediana a gruesa, paralela, lenticular o
cruzada. Su coloración es amarillenta, con distintas tonalidades grisáceas y, en menor grado, verdoso-azulada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Maquey y San Antonio
(Gr. Guantánamo), San Ignacio, San Luis, Santo Domingo, Sierra del Purial y el Gr. El Cobre. Está cubierta
concordantemente por el Mbro.Yacabo (Fm. Punta Imías) y discordantemente por la Fm. RíoMaya.
CORRELACIÓN. Es correlacionable litológicamente con el Mbro. El Abra (Fm. Canímar), de Cuba Occidental.
174
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinoides conglobatus canimarensis, Globorotalia acostaensis, G. cultrata,
Planulina canimarensis, Sphaeroidinella dehiscens, Sphaeroidinellopsis seminulina; Bivalvos: Argopecten cf.
flabellum, A. uselmae baracoensis, Interchlamys interlineata, Hyotissa haitensis, Nodipecten pittieri, Dendostrea
frons, O. portoricoensis, Spondylus americanus; Corales: Acropora prolifera, Porites baracoensis; Equinoideos:
Clypeaster (Orthathus) petrovi.
EDAD. Mioceno Superior – Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente que varía de lagunaro estuarino, a sublitoral,
con desarrollo arrecifal limitado.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Sus sedimentos exceden los 70 m.
OBSERVACIONES. Ocupa la parte inferior de la Fm. Punta Imías, constituyendo su componente principal.
GUASASA, Formación (gs)
AUTOR (ES). N. M. Herrera, 1961.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar
del Río, 1961.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra de Guasasa, provincia de Pinar del Río. Fue redefinida por V.
Housa, 1974; R. Myczynski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Viñales.
SUBDIVISIONES. Mbro. San Vicente, Mbro. El Americano, Mbro. Tumbadero, Mbro. Tumbitas.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra de Guasasa, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Artemisa formation (J.W.Lewis, 1932), Quemadito formation (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo lo constituyen los de sus cuatro miembros.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas masivas, frecuentemente laminadas, algunas veces dolomitizadas. Se observa coloración
que va desde gris hasta negro. Se presentan lentes de pedernales en la parte inferior del corte; en la superior, aparecen
intercalaciones de silicitas. En algunos cortes de la formación aparece una brecha de origen sedimentario.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Pimienta (Fm. Jagua). Está
cubierta discordantemente por las formaciones Ancón, Guane, Manacas y Pons. En algunas regiones contacta
tectónicamente con la Fm. Arroyo Cangre.
CORRELACIÓN. Es correlacionable, parcial y cronoestratigráficamente con las formaciones Artemisa, Polier y
el Gr. Buenavista, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Texturalidae;Gastrópodos: Nerinea sp.;Ammonites:Durangites sp., Corongoceras
sp., Romaniceras sp., Mazapilites sp., Parodontoceras sp., Pseudolissoceras sp., Salinites sp., Torquatisphinctes sp.,
Vinalesites sp.; Calpionélidos:Chitinoidella sp., Calpionella sp., Calpionellites sp., Calpionellopsis sp., Crassicollaria
sp., Tintinnopsella sp., Remaniella sp.; Otros grupos: Globochaete alpina.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Superior) - Cretácico Inferior (Valanginiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó hasta el Tithoniano Inferior, en aguas someras. Con posterioridad
dio inicio el proceso de deposición de sedimentos pelágicos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 300 m y 800 m.
175
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
GUÁSIMAS, Miembro(gsm)
AUTOR (ES). M. Iturralde, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Estratigrafía del área Calabazas-Achotal (primera
parte), 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Santo Domingo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío Guásimas, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA.Fm. Bucuey (parte) (D.P. Coutin, en: E. Nagy et al., 1976), Fm. Santo Domingo (parte) (E. Linares et
al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil a 1,5 km al S del poblado de Calabazas, en el camino Calabazas-Santo
Domingo, provincia de Holguín. Este corte corresponde a la parte inferior de esta unidad. Coordenadas Lambert
iniciales x= 652 950, y= 196 900, y finales x= 652 900, y= 199 150, en la hoja topográfica Calabazas, 5177 III.
Se designó un hipoestratotipo representado por un perfil en el camino Santo Domingo-Calabazas, en la
localidad Guásimas, a unos 3 km al S del caserío de Calabazas, provincia de Santiago de Cuba. Este perfil
representa la parte superior del miembro. Coordenadas Lambert iniciales x= 653 000, y= 198 700 y finales x=
652 900, y= 199 150, en la hoja topográfica Calabazas, 5177 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo es limitado. Se encuentra en las localidades de Cintras, Guásimas
y Santo Domingo, provincia de Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Tobas lapíllicas, conglomerados tobáceos, tufitas de grano medio a fino, limolitas. Las rocas
vulcanoclásticas son de composición andesítica.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierto concordantemente por el Mbro.
Perucho (Fm. Santo Domingo) y discordantemente por la Fm. Mícara.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano-Albiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas profundas a medias, con desarrollo
de volcanismo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 1900 m.
OBSERVACIONES. Su edad se determinó por su posición estratigráfica.Esta unidad constituye la parte baja de
la Fm. Santo Domingo.
GUEVARA, Formación (gv)
AUTOR (ES). I. P. Kartashov et al., 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmnte en la publicación Descripción de algunas formaciones geológicas del
Sistema Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente, 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Laguna Guevara, municipio Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Formación Ensenada Grande (parte) (M. Acevedo y R. Gutiérrez, 1974).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte de 1,5 m, en la cantera ubicada entre el
pueblo de Aguada de Pasajeros y la carretera Playa Larga- Playa Girón, a 1,5 km al N-NE de Laguna Guevara y
a unos 5 km al W- SW de la entrada occidental del pueblo de Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert x= 510 000, y= 282 930, en la hoja topográfica Aguada de Pasajeros, 4083 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte baja de las llanuras meridionales de las provincias de
Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey.
176
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Arcillas plásticas (montmorilloníticas y montmorillonito-caoliníticas), arenas, gravas finas,
fragmentos de corazas ferríticas (hardpan) y cantos. La composición es oligomíctica, con predominio de las
rocas silíceas. El cemento arcilloso tiene como principal componente la esmectitas, aunque también puede
encontrase esmectita alumino-ferruginosa y caolinita-esmectita. Presenta alto contenido de pisolitas y nódulos
ferríticos. La estratificación es horizontal, no clara y paralela. Su coloración es variable, abigarrada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Agua Santa, Arabos, Carmita,
Cojímar, Colón, Guane, Güines, Paso Real, Trocha, y Veloz. Está cubierta discordantemente por la Formación Villa Roja.
CORRELACIÓN. Probablemente con la unidad informal Marga Yucayo.
EDAD. Pleistoceno (Inferior- Medio).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No excede los 50 m.
OBSERVACIONES. Se le asignólaedad por su posición cronoestratigráfica. Algunos autores, basándose en la
ausencia de fósiles marinos, consideran que esta unidad yace concordantemente, al menos de forma parcial,
sobre la Formación Guane y corresponde, también parcialmente, a depósitos aluviales, depositados en la parte
baja de los valles.
GÜINES, Formación (gn)
AUTOR (ES). A. Humboldt, 1826.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Voyages aux régions équinoxiales du Nouveau Continent
faitsen1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804,1826a,b. Fue redefinida por R. H. Palmer, 1934; P. J. Bermúdez, 1950;
M. Iturralde, 1969b; J. F. de Albear et al., 1977; R. Gutiérrez et al., 1977a, N. Popov, en : I. Kantchev et al., 1978; A.
de la Torre et al., 1979; G. L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981; V. Shopov, en: E. Belmustakov et al, 1981; J. F.
de Albear, 1985; E. Linares y A. Zuazo, 1985; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Güines, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Action formation (parte) (K.M. Bandt, en: C.W. Hatten et al. 1958), Fm. Caguanes (J.F. de Albear,
1961, en: I. Kantchev et al. 1978), Mbro. Carbonatado (M. Itrralde, 1969b), Falla formation (M.T. Kozary and P.
Brönnimann, 1955b), Guanocano formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Güines series (P.J. Bermúdez,
1950), Güines limestone (R.H. Palmer, 1934), Serie Güines (P.J. Bermúdez, 1950), Guinness limestones (parte)
(L.W.J. Vermunt, 1937b), Marianao group (parte) (P. Brönnimann and D. Rigassi,1963), Miocene limestones (J.
W. Spencer, 1894), Picajón formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Rabona formation (M.T. Kozary
and P. Brönnimann, 1955b), Ranchuelo formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Unit 1 (parte) (K.M.
Bandt, en C.W. Hatten et al., 1958, Yumurí limestone (E.L. DeGolyer 1918), Caliza Yumurí (P.J. Bermúdez y R.
Hofftetter, 1959), Fm.Yumurí (P. Ortega y Ros, 1931a), Yumurí gorge limestone (C.M.Judoley y G. Furrazola-
Bermudez, 1971).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. En 1985, J. F. de Albear y M.
Iturraldepropusieron como lectoestratotipo un corte en la Cantera La Pedrera, aproximadamente a 1 km al NW
del cementerio de Güines, actualmente destruido. Se designó un neoestratotipo representado por un corte de
10 m en la pared N de la antigua cantera La Coca, aproximadamente a 700 m al SSE del apeadero del ferrocarril
de la Coca, y a unos 7 km al NW del pueblo de Güines, provincia de La Habana. Establecido por J. F. de Albear
(1985). Posee coordenadas Lambert x= 388 530, y= 338 900, en la hoja topográfica San José de las Lajas, 3784 I.
Existen dos hipoestratotipos: el primero, es un corte de 15 men el flanco S del extremo oriental de Loma
Gavilanes, inmediatamente al N del camino Güines-La Jutía, y a unos 400 m al W del poblado de Cuatro
Caminos de la Jutía y a 8 km al NW de Güines, provincia de La Habana. Establecido por J. F. de Albear (1985),
177
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
posee coordenadas Lambert x= 387 750, y= 337 100, en la hoja topográfica San José de las Lajas, 3784 I. El
segundo hipoestratotipo es un perfil de 30 m en la margen occidental del abra del río Yumurí, desde unos
200 m al NW de la antigua tenería El Progreso (donde descansa transicionalmente sobre la Fm. Cojímar) hasta
un cañón transversal al abra, donde se encontraba el edificio que ocupaba la mencionada empresa, en la
provincia Matanzas. Fue establecido por G. L. Franco (1981), con coordenadas Lambert iniciales x= 440 300, y=
358 700 y finales x= 440 450, y= 358 500, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Mayabeque,
Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas de grano fino a medio, fosilíferas, calizas biohérmicas, calizas dolomíticas,
dolomitas, calizas micríticas sacaroidales y lentes ocasionales de margas calcáreas y calcarenitas. La
dolomitización es secundaria. Por lo general, son masivas y, más raramente, estratificadas. Coloración blanca,
amarillenta, crema o gris.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Arabos, Caobas, Cojímar,
Colón (parte indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Jaruco, Lagunitas, Loma Triana (localmente lo puede hacer
también con una ligera discordancia), Paso Real, Santa María del Rosario y, discordantemente, sobre las
formacionesBanao, Cantabria, Caobilla, Caunao, Gr. Nazareno (parte indiferenciada); Peñón, Perla, Vega y
cuerpos de granitoides. Está cubierta discordantemente por las formaciones Bellamar (parte indiferenciada
y sus miembros Cárdenas y El Maíz), Camacho, Guevara, Jaimanitas, Vedado, Vega y Villarroja. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Loma Triana, y transiciona lateralmente con las formaciones Cojímar, Santa María
del Rosario y Paso Real.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Río Jagüeyes, de Cuba Oriental y parcialmentecon las formaciones
Arabos, Caobas, Cojímar y Santa María del Rosario, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba; San Antonio
y Vázquez, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina chipolensis, A. floridana, Bigenerina nodosaria, Discorbis cercadensis,
D. hoffi, Elphidium cercadense, Globigerina nepenthes, Globorotalia archeomenardii, G. praemenardii, Nonion
cubense, Polysegmentina circinata, Praeorbulina glomerosa, P. transitoria (estos en la base), Quinqueloculina
adelaidensis minuta. Predomina la asociación Soritidae-Miliolidae-Amphisteginidae. Ostrácodos: Bairdia
oblonga, Caudites sellardsi, Actinocythereis exanthemata, C. vaughani, Cytherelloidea aff. C. umbonata, C. cubana,
Cytheretta choctawhatcheensis, Cytheromorpha grandwashensis, Puriana rugipunctata; Bivalvos: Aequipecten
akanthos, A. thetidis, Apolymetis cubensis, Glyptoactis (Glyptoactis) dominica, Chione hendersoni, Divaricella
proletaria, Florimetis efferta, Tucetona pectinata canalis, Lucina dominguensis, Ostrea portoricoensis, Pteria
inornata, Trigonocardia lenguatigris; Gasterópodos: Cerithium venustum, Cymia henecki, Diodora cayenensis,
Orthaulax inornatus, O. aguadillensis, Terebralia dentilabris, Turritella altilirata, T. crocea; Equinoideos: Clypeaster
antillarum, C. cazañensis, C. palmeri, C. sanchezi, C. sandovali, Procassidulus jeannetti, Schizasterguirensis, S.
llagunoi, S. salutis, Abertella habanensis.Predomina la asociación Soritidae-Miliolidae-Amphisteginidae.
EDAD. Mioceno Inferior parte alta - Mioceno Superior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral con muy poca influencia arrecifal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 1 670 m.
GÜIRA DE JAUCO, Formación (gjc)
AUTOR (ES). P. Gyarmati y Gy. Radócz e, 1976.
REFERENCIAS. Originalmente descrita en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito). Redefinida por G. Millán et al., 1985.
178
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío Güira de Jauco, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Anfibolitas Macambo (parte) (J.L. Cobiella et al., 1984); Sabanalamar metamorphic (M.T. Kozary,
1955e); Anfibolitas (M.L. Somin y G. Millán, 1972).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte en el terraplén La Tinta-La Asunción, a
unos 5 km al NE del poblado de La Tinta, extremo oriental de Sierra del Purial, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert x = 763 300, y = 167 000, en la hoja topográfica Cajobabo, 5376 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la región oriental de la Sierra del Purial, provincia Guantánamo.
LITOLOGÍA. Anfibolitas bandeadas, granulares o esquistosas, de grano grueso a fino, predominando las
variedades de grano fino, de color negruzco, con intercalaciones de gneises y de metasilicitas. Los protolitos
de esta formación son rocas intrusitas básicas (gabros y gabrodiabasas).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus contactos son tectónicos con las serpentinitas y la Fm. Sierra Verde.
EDAD. Jurásico - Cretácico Inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica anfibolitica.
ESPESOR. No se conoce. Sus límites son tectónicos.
OBSERVACIONES. Por el método Pb-Pb termoisocrónico, su edad absoluta es menor de 100 millones de años.
HATICOS, olistostroma (unidad informal) (ht)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Reconocimiento geológico de Holguín-Puerto Padre,1956e,
(Inédito). Fue redefinida por P. Jakus, en: E. Nagy et al., 1976; P. Jakus, en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pequeño poblado de Los Haticos, ubicado al lado de la carretera Holguín-
Báguanos, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Fm. Paz (En: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se establecieron dos hipoestratotipos: el
primero, es un corte en la carretera Tacajó-Banes, a unos 800 m al NE del caserío Diputada y a unos 900 m del de
La Escondida, provincia de Holguín. Establecido por P. Jakus (1988), posee coordenadas Lambert x= 599 600,
y= 250 900, en la hoja topográfica Tacajó, 5078 IV. El segundo hipoestratotipio es un perfil en la localidad de
Los Haticos del Purial, en el camino que va desde La Cuaba hasta la carretera Holguín-Banes, al SE de la ciudad
de Holguín, provincia de Holguín. Establecido por P. Jakus (1988), posee coordenadas Lambert iniciales x= 573
300, y= 242 800 y finales x= 573 500, y= 242 900, en la hoja topográfica Alcalá, 4978 I.
Existe un lectoestratotipo representado por un corte en el terraplén entre Los Haticos y Las Cuabas, a unos 10
km al SE de la ciudad de Holguín, provincia de Holguín, con coordenadas Lambert x= 569 300, y= 242 300, en
la hoja topográfica Báguanos, 4978 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Secuencia olistostrómica constituida, en su mayor parte, por bloques de serpentinitas, gabro,
microgabro, gabro-diabasa, diabasa, granodiorita, jasperoides y rocas magmáticas y tufogénicas en general. El
tamaño de los bloques y fragmentos oscila entre unos pocos centímetros y hasta 4 m. La matriz es volcanomíctica
o tufogénica, presentádose intercalaciones de tobas, con fragmentos aislados de similar composición que el
resto de la secuencia.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Guáimaro, Crucero
Contramaestre y La Jíquima. Está cubierta discordantemente por las formaciones Vázquez y Vigía, así como
conla Fm. Camazán, parte indiferenciada, y su Mbro. Pedernales (Gr. Nipe).
179
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Morozovella aequa, M. velascoensis, Miliolina sp.; Equinoideos; Radiolarios.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se formó en una cuenca marina profunda, ubicada en el frente de los mantos
de sobrecorrimiento de rocas de arco volcánico y ofiolitas. Su origen es tectóno-gravitacional.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 200 m y 800 m.
HATILLO, Formación (ho)
AUTOR (ES). J. Piotrowski, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Matanzas. K. Piotrowska et al., 1981, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Hatillo, ubicado a unos 700 m al S del pueblo de San Miguel de
los Baños, provincia de Matanzas.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el terraplén San Miguel de los Baños-Central Jaime López,
provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert iniciales x= 466 200, y= 333 650 y finales x= 466 350, y= 333 700,
en la hoja topográfica Limonar, 3984 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a una franja al S del pueblo de San Miguel
de los Baños, provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Calizas detríticas, organo-detríticas, areniscas calcáreas de grano fino a medio, con intercalaciones
de margas, calcilutitas, limolitas, calcarenitas y calizas brechosas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Vía Blanca. Está cubierta
discordantemente por el Gr. Nazareno (parte indiferenciada)
FÓSILES. Foraminíferos: Igorina broedermanni, Globigerinatheka kugleri, Morozovella cf. M. aequa, M.
lehneri, Turborotalia cerroazulensis, Acarinina rohri, Pseudohastigerina micra, Fallotella cookei, Discocyclina
spp., Eoconuloides sp., Glogigerina sp., Nummulites trinitatensis, Ranikothalia catenula, Eulinderina antillea,
Palaeonummulites floridensis, Amphistegina cf.A. pregrimsdalei, Pseudophragmina sp., Lepidocyclina sp.
EDAD. Paleoceno Superior - Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó entre la zona nerítica y la batial.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. 130 m.
HERRADURA, Formación (hr)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al conocimiento geológico de las
metamorfitas del Escambray y del Purial, 1985a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la localidad de Herradura, al N de la Sierra de Trinidad, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Fm. Naranjo(parte) (G. Millán y M.L.
Somin, 1981), Schist formation (parte) (A. Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm.
Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981).
180
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un perfil en la carretera Manicaragua-Jibacoa, provincia de Villa
Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 605 250, y= 299 150 y finales x= 605 250, y= 250 000, en la hoja
topográfica Manicaragua, 4282 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el extremo septentrional de la Sierra de Trinidad y de las Alturas
de Sancti Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Esquistos metaterrígenos cuarcíferos y cuarzo moscovíticos, que pueden contener albita, con
intercalaciones milimétricas o centrimétricas, generalmente subordinadas, de esquistos metapelíticos moscovíticos
a veces enriquecidos en grafito, que contienen granos de circón y de apatitos. Su protolito es similar a la Fm. San
Cayetano de Guaniguanico. Se considera que es isocrona con ésta. Su espesor expuesto debe ser superior al centenar
de metros. Localmente contiene intercalaciones de metabasitas y de metasilicitas pedernálicas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Boquerones y discordantemente por la Fm. Meyer.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas someras, influenciadas por sedimentación deltaica,
similar al de la Fm. San Cayetano.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Centenares de metros.
OBSERVACIONES. Su edad se ha determinado por su posición estratigráfica.
HILARIO, Formación (hi)
AUTOR (ES). H. Wassall y P. Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formation (Las Villas province), P. Brönnimann y G.Pardo, 1954, (Inédito). Fue redefinida por I. Kantchev, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Quemado de Hilario, ubicada a unos 6 km al SW de la
ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. Fue designado un lectoestratotipo representado por un perfil en el camino San Juan de
los Yeras-Soler, a unos 8 km al E-SE del pueblo de Ranchuelo, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert
iniciales x= 594 350, y= 281 160 y finales x= 595 350, y= 283 400, en la hoja topográfica Esperanza, 4183 II.
Existe un hipoestratotipo, que es un perfil en el Arroyo Roble, a unos 4 km al NE del poblado de San Juan de
los Yeras, provincia de Villa Clara. Establecido por I. Kantchev (1978), con coordenadas Lambert iniciales x= 595
800, y= 280 450 y finales x= 595 800, y= 280 650, en la hoja topográfica Esperanza, 4183 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja estrecha y discontínua, con dirección NW-SE,
en la provincia de Villa Clara, desde el poblado Esperanza hasta Arroyo Ranchuelito y, como parches, en el este
de Arroyo Blanco, en la provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Constituida principalmente por tobas zeolitizadas y. en menor proporción, por margas, calizas y
areniscas.Las tobas son de color verde claro a gris-verdoso (frescas) y crema beige a marrón (intemperizadas).
Forman estratos con espesores de 2-3 cm a 1-5 m. Por su granulometría son psamíticas y limopsamíticas;
las variedades pelíticas y psefíticas tienen poco desarrollo. Las tobas vítreas poseen la mayor distribución y
están muy zeolitizadas. En ocasiones, las zeolitas superan hasta el 70% de la roca. El cemento de las tobas es
predominantemente de contacto y en la mayoría de los casos está zeolitizado.Las margas son de color gris-
verdoso, de estructura masiva.
181
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Las calizas forman capas de hasta 20 cm; son de color gris claro, o gris verdoso. Las areniscas son de color beige
a marrón, formando capas de 10cm-30 cm. En ocasiones presenta geoglifos en su base.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. La formación Hilario yace discordantemente sobre las formaciones Bruja y
Pelao. Sobre ella se depositó, de igual manera, la Formación Cotorro, si bien en muchas localidades su contacto
es tectónico (F. Arcial; y otros). En 1978, I.Kantchervconsideró que su límite podíaser transicional a la formación
Cotorro, lo cual pudiera considerarse así, ya que en la formación Cotorro (en su parte inferior) se pueden
encontrar intercalaciones de tobas.
FÓSILES. Foraminíferos: Gansserina gansseri, Globotruncana sp., Globotruncanita conica, Pseutotextularia
elegans, Globotruncanella habanensis, Pseudorobitoides sp., Sulcorbitoides sp., Rudistas.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta unidad se formó en un ambiente submarino de poca profundidad,
caracterizado por la presencia de un volcanismo explosivo abundante y la acumulación de potentes espesores
de material peroclástico. El aporte terrígeno y carbonatado es muy limitado.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR .Oscila entre 200 y 250 m.
OBSERVACIONES. La edad de esta formacion ha sido muy discutida. A pesar de haberse colectado en el
Levantamiento 1:250 000, de 1978, una asociación de foraminíferos planctónicos y bentónicos del intervalo
Cretácico Superior Campaniano-Maastrichtiano, inexplicablemente sus autores la asignaron al Santoniano. Los
autores que los sucedieron (I. Vasiliev y otros; C. Vázquez y otros) mantuvieron este error. Durante los últimos
trabajos de campo se muestrearon algunas calizas intercaladas en las tobas, tanto en la región del oeste del
Sinclinal Seibabo como en el este de Sancti-Spíritus. Éstas arrojaron una asociación fosilífera del Campaniano.
Si a esto se le incorpora el análisis de la asociación ofrecida por I. Kantcherv; 1978, no debe dudarse de que
tiene esa edad.
IBERIA, Formación (ib)
AUTOR (ES). C. L. Bruce, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajoReconocimiento geológico de Holguín-Puerto Padre, 1956b,
(Inédito). Fue redefinida por E. Nagy, en: E. Nagy et al., 1976; M. Kozak et al., 1988.
SUBDIVISIONES. Mbro. La Morena.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío Iberia, a unos 3 km al NE del poblado de Floro Pérez, provincia de
Holguín.
SINONIMIA. Fm. Colorado (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Güira formation (A.A. Meyerhoff, en: M.T.
Kozary, 1968), Habana formation (parte) (R.H. Palmer, 1934), Habana formation (parte) (F. G. Keijzer, 1945),
Habana formation (D.R. De Vletter, 1946), Fm. Lima (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Puerto Padre
formation (G. Stober, 1958), Fm. Torres (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Yareyal formation (parte) (M.T.
Kozary, 1956e).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo caracterizado
por un corte en la localidad de Guabineyón, en el camino Sao Arriba- Asiento Molido, a unos 3 km al SE del
Cerro Los Picos Verdes, provincia de Holguín. Establecido por E. Nagy (1976), con coordenadas Lambert x=573
700, y=251 000, en la hoja topográfica Alcalá, 4978 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Holguín.
182
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Complejo vulcanógeno-sedimentario representado litológicamente por lavas andesíticas,
andesito-diabásicas y basálticas, diques diabásicos y basalticos, tobas, aglomerados básicas y medios, lavas y
brechas andesito-basálticas, conglomerados, areniscas, calizas y margas. Las lavas y los diques forman cuerpos
lenticulares de diversos tamaños, presentando los cuerpos de lavas espesores entre 3 m y 40 m. Las rocas
piroclásticas, representadas por las tobas y los aglomerados básicos y medios son de color gris verdoso, así
como las lavas y brechas andesito-basálticas. Las rocas terrígenas están constituidas por conglomerados gris
y gris verdoso, con fragmentos subangulares y redondeados, de tamaños entre 1 mm y 7 cm, con cemento
carbonatado, areniscas generalmente tobáceas de colores gris y gris verdoso, de grano medio a grueso y
bien estratificadas, que se intercalan con los conglomerados formando capas entre 10 cm y 20 cm. Las calizas
son aporcelanadas y compactas de color gris claro y verdoso, formando intercalaciones lenticulares bien
estratificadas formando paquetes de espesores entre 5 y 10 m. La parte vulcanógena representa el 95% de la
secuencia, y el 5% restante corresponde a la parte terrígena.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta discordantemente por las
formaciones La Jíquima, Lindero, Vázquez y tectónicamente por la Fm. Tinajita.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloides sp., Hedbergella sp., Praeglobotruncana sp., Ticinella sp.; Incertae-
sedis: Calcisphaerula innominata; Pitonélidos: Pithonella ovalis, P. sphaerica; Radiolarios: Cenosphaera sp.,
Lithomitra sp.; Rudistas.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La profundidad de la deposición es variable. Se apreciadesde cuenca
profunda, pelágica, hasta la zona del talud inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 1000 m y 1200 m.
ISABEL, Formación (is)
AUTOR (ES). P. Truitt y G. Pardo, 1953.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Placetas-Fomento Road Traverse,1953b, (Inédito). Fue
redefinida por I. Kantchev en: I. Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del central Santa Isabel (actualmente Ramón Ponciano), al SE del pueblo de
Fomento, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Guayos formation (en: P. Brönnimann and R.J. Macaulay, 1955), Habana formation (parte) (R.H.
Palmer, 1934), Habana formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Gr. Perseverancia (parte) (J. F. de Albear et al.,
1988), Pozza formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
ESTRATOTIPOS. Se estableció un lectoestratotipo que es un perfil a un km al E del pueblo de Fomento, al N del
camino Fomento-Casa de Zinc, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x =634 250, y=253
150 y finales x= 633 400, y=253 400, en la hoja topográfica Fomento, 4282 II.
Se designaron dos hipoestratotipos:el primero, es un corte en una barranca al NW del pueblo de Fomento,
en la localidad La Gloria, al N del terraplén Fomento-Agabama. En este corte aflora la parte baja de la unidad.
Establecido por I. Kantchev (1978), sus coordenadas Lambert son x=630 600, y=255 300, en la hoja topográfica
Fomento, 4282 II.
El segundo hipoestratotipo esta representado por un perfil en la porción oriental de la Loma Cariblanca, entre
Arroyo Dajao y el caserío Dajao, al SE del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spíritus. Establecido por I.
Kantchev (1978) posee coordenadas Lambert iniciales x= 635 400, y= 250 000 y finales x= 636 850, y= 250 650,
en la hoja topográfica Fomento, 4282 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Sancti Spíritus.
183
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Compuesta principalmente por conglomerados en su base, paulatinamente pasan a areniscas
calcáreas y calizas; raramente entre las rocas aparecen intercalaciones de margas. Los conglomerados en la
base son de color gris azulado, constituidos por guijarros de vulcanitas de la Fm. Jarao. Las areniscas pasan,
en dirección vertical y horizonta, a calizas detríticas y calizas organógenas. Las calizas están constituidas por
fragmentos de organismos (algas, rudistas y algunos bivalvos, corales, entre otros).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones La Rana y Jarao. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Fomento y Jucillo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Cacarajícara, Los Negros y Peñalver, de Cuba Occidental;
las formaciones Presa Jimaguayú y Cantabria, de Cuba Central, y la Fm. Yaguaneque, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Omphalocyclus macroporus, Orbitoides apiculata, Sulcoperculina diazi, Vaughanina cubensis.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico, arrecifal, con desarrollo local de biohermos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 100 y 150 m.
JABACO, Formación (jb)
AUTOR (ES). P. J. Bermúdez, 1937.
REFERENCIAS. Descrita originalmnte en la publicación Nuevas especies del Eoceno de las cercanías de Guanajay,
provincia de Pinar del Río, Cuba, 1937.Fue redefinida por J. F. de Albear y M. Iturralde, en: J. F. de Albear et al.,
1977; Ana María Recio Herrera y Rafael A. González García, en: G.L. Franco et al., 1992.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma Jabaco, al SW del pueblo de Mariel, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Guanajay formation (parte) (P. Truitt, 1956), Upper Eocene strata (L.W.J. Vermunt, 1937).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte situado a 1 km aproximadamente al E de Loma Jabaco, en
la carretera Guanajay-Mariel, provincia de La Habana. Prácticamente destruido en la actualidad, posee
coordenadas Lambert x= 322 550, y= 347 100, en la hoja topográfica Guanajay, 3684 I.
Como neoestratotipo se designó un corte en una línea de ferrocarril abandonada al SE del poblado de Noroña,
en Guanajay, provincia La Habana, con coordenadas Lambert x= 326 142, y=384 419, en la hoja topográfica
Guanajay, 3684 I.
Existe un corte en el lado S de la Autopista La Habana-Pinar del Río, en la localidad de Noroña, a unos 3 km al
N del pueblo de Guanajay, provincia de La Habana, que se tomó como hipoestratotipo. Establecido por Ana
María Recio Herrera y Rafael A. González García, en: G.L. Franco et al., 1992, posee coordenadas Lambert x=325
350, y=348 225, en la hoja topográfica Guanajay, 3684 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja alargada en la parte occidental de la provincia Artemisa.
LITOLOGÍA. Margas, margas calcáreas y calizas arcillosas. La estratificación es variable, desde buena hasta
masiva. Las margas están poco consolidadas, son de color blanco crema a blanco amarillento. Las calizas
forman capas o lentes intercalados entre las margas, como intercalaciones menos frecuentes se reportan calizas
biogénicas, biocalcarenitas y calizas detríticas. En otros cortes, además de las litologías descritas aparecen
limolitas de color crema oscuro, arenisca de color ocre amarillento de hasta 1 m de potencia con abundantes
foraminíferos bentónicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Capdevila (Gr. Mariel) yla Fm. Príncipe
(Gr. Universidad). Está cubierta discordantemente por las formaciones Cojímar y Guanajay.
184
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte media de la Fm. Nazareno, de Cuba Occidental y la parte
superior de las formaciones Damují y Jicotea, de Cuba Central. Es correlacionable, también parcialmente, con
la Fm. Manuelita, de la zona de San Cristóbal, y con la Fm. Loma Candela.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphimorphina crassa, Anomalina bilateralis, A. dorri, Bolivina marielina, Bolivinella
cubensis, Discocyclina marginata, Asterocyclina mariannensis, Amphistegina cubensis, Lepidicyclina (Neolepidina)
pustulosa, Turborotalia ampliapertura, G. venezuelana, Globigerinatheka barri, Hantkenina alabamensis, H.
mexicana, Turborotalia cerroazulensis, Chiloguembelina cubensis, Kainoconus ovalis.
EDAD. Eoceno Superior, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina con fluctuaciones de su fondo, unas veces
nerítico y casi litoral, con posibilidades de arrecifal y otras más profundos, pero sin llegar a profundidades considerables.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 150 m.
JAGUA, Formación (jg)
AUTOR (ES). R. H. Palmer, 1945.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Outline of the geology of Cuba, 1945. Fue redefinida
por R. Myczynski, en: A. Pszczólkowskiet al., 1975.
SUBDIVISIONES. Mbro. Jagua Vieja, Mbro. Pimienta, Mbro. Pan de Azúcar, Mbro. Zacarías.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del mogote La Jagua Vieja, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Miembro Caiguanabo, (N.M.Herrera, 1961), Secuencia Inferior, (C.M.Judoley y G.Furrazola,
1968), Formación Jagua, (E.Linares et al., 1985), Formación Pan, (N.M.Herrera, 1961), San Andrés formation
(L.W.J.Vermunt, 1937b), Secuencia Superior, (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968), esquistos rojos Zacarías, (M.L.de
la Nuez, 1972).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituido por los de sus cuatro miembros.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas negras, esquistos arcilloso-margosos y lutitas calcáreas de color gris-pardo
oscuro. Ver mas información en sus miembros.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. Pan de Azúcaryace concordantemente sobre la Fm. San Cayetano.
Está cubierta concordantemente por la Fm. Guasasa (Gr. Viñales). En algunas regiones contacta tectónicamente
con la Fm. Arroyo Cangre.
CORRELACIÓN. Es correlacionable cronoestratigráficamente con las formaciones Artemisa y Francisco y,
parcialmente, con el Gr. Gerona, de Cuba Occidental; su parte baja lo es con la Fm. Saúco, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminiferos: Conicospirillina basiliensis; Bivalvos: Liostrea sp., Neocrasina sp., Gryphaea sp., Ostrea
sp., Plicatula sp., Posidonomya sp.; Ammonites: Cubaochetoceras sp., Cubaspidoceras sp., Discosphinctes spp.,
Euaspidoceras spp., Glochiceras sp., Ochetoceras spp., Lamellaptychus sp., Mirosphinctes sp., Perisphinctes spp.,
Vinalesphinctes spp.; Vertebrados: Nesodactylus hesperius (Pterosaurio); Otros grupos: Globochaete alpina.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio-Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente reductor nerítico, poco profundo, dentro de la
plataforma. Es probable que sea un equivalente de la Formación San Cayetano, de Cuba Occidental.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Puede llegar hasta los 160 m.
185
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
OBSERVACIONES. José Fernández elevó el Miembro Pan de Azúcar, de la Formación Jagua, a la categoría
de formación, por su importancia para las correlaciones petroleras. Situó el comienzo de su deposición en el
Calloviano, marcando con esta unidad el inicio de la sedimentación carbonatada marina en un régimen de
deriva que sucede al Synrift.
JAGUA VIEJA, Miembro (jv)
AUTOR (ES). N. M. Herrera, 1961.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar
del Río, 1961. Fue redefinida por R. Myczynski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Jagua.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del mogote La Jagua Vieja, ubicado a 10 km al NE del pueblo de Viñales,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Jagua (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Un corte en el mogote La Jagua Vieja, ubicado a 10 km al NE del pueblo de Viñales, provincia
de Pinar del Río, representa el holoestratotipo de esta formación, Coordenadas Lambert x = 227 850, y = 321
300 en la hoja topográfica La Palma, 3484 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas, finamente estratificadas, oscuras, casi negras y en ocasiones gris azulosas,
fuertemente bituminosas, con intercalaciones de esquistos arcilloso-margosos de color pardusco-grisáceo,
con concreciones calcáreas que contienen ammonites.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Zacarías (Fm. Jagua). Está cubierto
concordantemente por el Mbro. Pimienta (Fm. Jagua).
CORRELACIÓN. Es correlacionable cronoestratigráficamente con la parte baja de la Fm. Francisco, de Cuba
Occidental y con la Fm. Narciso de Cuba Central.
FÓSILES. Anmonites:Cubaochetoceras sp., Discosphinctes spp., Euaspidoceras sp., Glochiceras sp., Ochetoceras
spp., Perisphinctes (Cubasphinctes) intermedius, P. (C.) jaworskii, Vinalesphinctes spp.; Bivalvos: Liostrea sp.,
Neocrassina sp.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN.Se depositó a una profundidad que no excedía los 100 m, en condiciones de
reducción y en las proximidades de la línea de la costa.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. No sobrepasa los 60 m.
JAIMANITAS, Formación (js)
AUTOR (ES). J. Brödermann, 1940.
REFERENCIAS. Descrita orginalmente en la publicación Determinación geológica de la Cuenca Vento, 1940. Fue
redefinida por J. Brödermann y P. J. Bermúdez, 1940; P. J. Bermúdez, 1950; P. J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959;
C. Ducloz, 1963; P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963; A. de la Torre, 1966; F. Nemec et al. , 1967; E. V. Shanzer et
al. , 1975, 1976; I. P. Kartashov et al. , 1981; G. L. Franco, 1976, en: P. Jakus, 1983; L. L. Peñalver, en: K. Piotrowska
et al., 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985; M. Cabrera y L.L. Peñalver 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Jaimanitas, provincia de La Habana.
186
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SINONIMIA. Agglomérat calcaire des cayes (A. Humbold, 1826a, b), Coastal limestone (parte) (S.Taber, 1934),
Creta gredosa, Calcáreo de (J.F.de Albear, 1967), Guanahacabibes, Calizas de la península de (A.Pszczólkowski,
en: A.Pszczólkowski et al., 1975), Gr. Jaimanitas (parte) (I.P.Kartashov et al., 1981), Jaimanitas Inferior, Formación
(I.P.Kartashov et al., 1981), Mariano group (parte) (P.Brönnimann and D. Rigassi, 1963), Ramón formation
(M.T.Kozary, 1957c), Sabinal formation (M.T.Kozary, 1956j), Seboruco formation (C. Schuchert, 1935), Yuraguano
formation (M.T.Kozary, 1956e).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, su autor propuso el corte situado en una zona urbanizada, en la
antigua finca La Areca (actual urbanización de Siboney), al S del poblado de Jaimanitas. Coordenadas Lambert
x= 348 050, y= 362 470, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III. Por no ser este corte, ni otros próximos,
accesibles en la actualidad, se propuso un neoestratotipo.
El neoestratotipo está representado por un corte de 3 m en el margen occidental del río Guajaibón, situado
entre su desembocadura y la autopista Habana- Mariel, provincia de La Habana. Establecido por G. L.
Franco (1989), posee coordenadas Lambert x=327 300, y=355 850, en la hoja topográfica Santa Fe, 3685 II.
Asimismo, existe un hipoestratotipo que es un perfil en la Loma Taoro, en la autopista Habana-Santa Fe, al W
de la playa de Santa Fe, provincia de La Habana. Establecido por P. Brönnimann y D. Rigassi, (1963) y redescrito
por C. Ducloz, (1963), posee coordenadas Lambert iniciales x= 344 000, y= 360 150 y finales x= 342 000, y= 359
000, en la hoja topográfica Santa Fe, 3685 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Faja casi continua que bordea la costa cubana, gran parte de los cayos adyacentes
y la Isla de la Juventud. Compone prácticamente todo el zócalo rocoso de la plataforma marina insular.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas masivas, generalmente carsificadas, muy fosilíferas, con contenido
principalmente de conchas bien preservadas, corales de especies actuales y, ocasionalmente, biohermos. Los
bolsones cársicos se encuentran en ocasionesrellenos por una fina mezcla carbonático-arcillosa-ferruginosa,
de color rojo ladrillo. Pasan a biocalcarenitas, de granulometría y estratificación variables o masivas. En mayor
o menor cantidad, contienen fragmentos de sedimentos terrígenos, que incluyencalizas preexistentes.
Es frecuente encontrar variaciones litofaciales y biofaciales. En general, la cementación es variable y en su
superficie presenta un casquete recristalizado de evaporita y caliche combinados, de 1 m a 2 mde espesor, por
debajo del cual, en ocasiones, la roca aparece desintegrada, convertida en un material terroso. La coloración
predominante es blancuzca, rosácea o amarillenta.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Güines, La Cruz, Río Maya,
Vázquez, Vedado, Versalles, Turiguanó,y las formaciones Júcaro y Río Jagüeyes (Gr. Nipe). Está cubierta
discordantemente por las formaciones Cocodrilo, El Salado, La Cabaña, Los Pinos, Cayo Guillermo y Playa Santa
Fe y los depósitos innominados del Holoceno en el territorio emergido y en la plataforma marina insular.
CORRELACIÓN. Puede ser correlacionada con las formaciones Camacho, Jamaica y Cauto, de Cuba Oriental, y
Siguanea, de Isla de la Juventud.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte baja (Sangamon).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. En esta formación predominan las facies de playa, postarrecifal y arrecifal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Probablemente excede de los 10 m.
OBSERVACIONES. Su edad se determinó según datos radiométricos, criterios geomorfológicos y por su
posición estratigráfica. La separación de dos miembros dentro de esta formación (Tortuguilla y Punta Monje),
que aparece en trabajos anteriores,se desestimaactualmente sobre la base de que esta formación presenta
una gran variación facial, que no queda abarcada con la distinción de solo dos miembros. Por otra parte,
sería poco práctico identificar todas las variaciones litofaciales existentes con una división en miembros o
hipoestratotipos.
187
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Los depósitos débilmente consolidados, que yacen en la parte superior del corte y separados de su parte
inferior por una superficie discordante visible, definidos como Jaimanitas Superior por I.P. Kartashov y sus
colaboradores (1981), en la actualidad se consideran como parte de la Formación La Cabaña.
JAMAICA, Formación (jmc)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geological reconnaissance of the Guantánamo basin area, 1955a,
(inédito). Fue redefinida por E. Nagy y J. Oro, en: E. Nagy et al, 1976; G. L. Franco, 1980a; I. P. Kartashov et al. , 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Jamaica, al N de la provincia de Guantánamo.
SINONIMIA.Marianao formation (M.T.Kozary, 1955e), Y Griega formation (M.T.Kozary, 1955e), Sabanalamar,
Formación (I.P.Kartashov et al., 1981), Yuraguna formation (M.T.Kozary, 1956e).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte de 3 m en el lado occidental de la carretera Guantánamo-Felicidad de Yateras, a 6 km al N del
poblado de Jamaica, provincia de Guantánamo. Establecido por E. Nagy y J. Oro, en: E. Nagy et al, 1976, posee
coordenadas Lambert x=678 100, y=178 600, en la hoja topográfica Jamaica, 5176 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Forma una cobertura de 1 m a 3 m sobre las cimas planas de las elevaciones,
en las terrazas bajas de los ríos que la cortan, yen las depresiones intramontanas, en la parte meridional de la
provincia Guantánamo.
LITOLOGÍA. Conglomerados polimícticos de matriz arcilloso-carbonática, con clastos más o menos redondeados
y de selección mediana, que corresponden a calizas, metavolcanitas, silicitas y ultramafitas. Pueden contener
intercalaciones finas de arenas y limos. El componente arcilloso de la matriz es predominantemente esmectita,
aunque también están presentes las mica-esmectitas, cloritas e hidromicas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS.Y ace discordantemente sobre los miembros Gobernadora y Vega Grande,
de la Formación Maquey, y Baitiquirí, de la Formación San Antonio (Gr. Guantánamo). En su superficie se
desarrolla un suelo de color gris pardo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Siguanea, de Isla de la Juventud; Camacho, de Cuba
Centro-Oriental; Cauto, de Cuba Oriental y Jaimanitas, de toda Cuba.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Representan depósitos insulares de carácter eluvial con influencia marina.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Se han observado espesores de 1 m a 5 m.
OBSERVACIONES. Su edad se ha determinadosobre la base de criterios geomorfológicos y estratigráficos.
JARAO, Formación (jro)
AUTOR (ES). I. Kantchev, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
I. Kantchev et al., 1978, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Arroyo Jarao, al SW de la ciudad de Sancti Spíritus, provincia de Sancti Spíritus.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil al W del camino que parte desde la carretera Sancti Spirítus-
Banao-Trinidad y que va hacia el S hasta los caseríos de Jarao y Cayajana, a unos 8 km al SW de la ciudad de
Sancti Spíritus, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x=657 350, y=227 650 y finales
x=657 250, y=226 650, en la hoja topográfica Sancti Spiritus, 4381 IV.
188
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. En esta unidad existe un fuerte predominio del material piroclástico sobre el sedimentario. El
mayor volumen lo ocupan las tobas psammíticas y cineríticas de color verde, con predominio de las variedades
vitroclásticas, de granulometría fina, que pueden presentar procesos de zeolitización, hasta formar zeolita. Estas
tobas están intercaladas con tufitas, calizas, en menor proporción areniscas y conglomerados vulcanomícticos.
Raramente se intercalan en el perfil lavas de composición andesítica.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Mataguá. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Isabel.
CORRELACIÓN. Es correlacionable cronológicamente, de manera parcial, con la Fm. Cotorro, de las provincias
de Villa Clara y Sancti Spíritus.
FÓSILES. Foraminíferos: Contusotruncana fornicata; Algas; Radiolarios; Rudistas.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas de medias a profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 800 m y 900 m.
JARUCO, Formación (jar)
AUTOR (ES). P.J. Bermúdez, 1950.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al estudio del Cenozoico Cubano, 1950.
Fue redefinida por G. A. Seiglie, 1960; P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963; M. Iturralde, 1969; G. L. Franco, en: K.
Piotrowska et al., 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985; E. Linares y A.Zuazo, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Jaruco, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Cacahual limestones (P. Brönnimann and D.Rigassi, 1963), caliza Guatao (parte) (J.F. de Albear,
1941), Fm. Husillo (G.A. Seiglie, 1960), Tarará formation (J.Brödermann, 1945b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte con una altura variable entre 3 m y 12 m aproximadamente,
situado en el lado S de la línea del ferrocarril occidental, a unos 700 m al W del cruce del ferrocarril de Hershey,
en el borde S del pueblo de Jaruco. Fue redescrito por G. A. Seiglie (1960), posee coordenadas Lambert x= 396
000, y= 357 200, en la hoja topográfica Jaruco, 3785 II.
Se establecieron dos hipoestratotipos, el primero se encuentra en la pared W de la cantera que se encuentra
inmediatamente al W de la carretera de Barreras a Tarará, a aproximadamente 1 km al S del entronque de esta
carretera con la Vía Blanca, provincia de La Habana. Establecido por G. A. Seiglie (1960) y redescrito por G. L.
Franco, 1981. Coordenadas Lambert x= 376 950, y= 370 200, en la hoja topográfica Jaruco 3785 II.
El segundo hipoestratotipo es el pozo P-139 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, con 72 m de
profundidad, perforado al N de la carretera Unión de Reyes-Bolondrón, a unos 850 m al W del entronque con
el terraplén a Antigua Saratoga y 3 km al NW de Bolondrón. Establecido por G.L. Franco, posee coordenadas
Lambert x= 450 400, y= 328 200, en la hoja topográfica Pedro Betancourt, 3984 III
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de parches irregulares en la parte norte y central de la
provincia de Mayabequey en la occidental de la provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas arcillosas frecuentemente con grandes lepidocyclinas, interestratificadas con
margas. Subordinadamente se observan calizas arrecifales, calciruditas y calcarenitas. Predominan los colores
blanco, crema y gris. Puede ser observado un conglomerado basal al oeste de Punta Negro, en la bahía de
Orozco, provincia de Pinar del Río, cuyos clastos redondeados y subangulosos se componen de tobas, lavas,
calizas y areniscas procedentes de formaciones cretácicas.
189
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Tinguaro y discordantemente sobre
las formaciones Chirino, Guanajay, Loma El Añil (Gr. Nazareno) y la Fm. Príncipe (Gr. Universidad). Está cubierta
concordantemente por las formaciones Caobas, Cojímar, Güines y Paso Real, y discordantemente por las
formaciones Guanabo y Villarroja. Transiciona lateralmente a la Fm. Colón.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Colón, de Cuba Occidental y Yateras, de Cuba Oriental.
También, parcialmente con Paso Real; con Banao y Lagunitas, de Cuba Central; así como Báguanos, Bitirí,
Cabacú, Camazán, Maquey y Sevilla Arriba, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Almaena alavensis, Angulogerina byramensis, A. villarensis, Annulocibicides projecta,
Bermudezina elegans, Cibicidoidesmexicana, Cibicorbis venezuelanus, Frondicularia olssoni, Globigerina tripartita,
Catapsydrax dissimilis, Globorotalia mayeri, G. foshi peripheroronda, Heterostegina antillea, H. israelskyi,
Lepidocyclina (Lepidocyclina) giraudi, L. (L.) waylandvaughani, L. (Eulepidina)undosa, Massilina decorata,
Miogypsina antillea , Nodosaria anomala, Nummulites dia, Planulina brandsi,P. renzi, Pleurostomella gerontica,
Praeorbulina transitoria, Pyrulina cylindroides, Rectouvigerina acuta, R. multicostata, R. transitoria horquetensis,
Rosalina debilis, Siphogenerina transversa, Uvigerina bosquensis, U. woodringi, U. woodringi obsoleta;
Nannoplancton: Discoaster deflandrei, D. cf. plebeius; Ostrácodos: Bairdia ephemera, Bradleya ex gr. dictyon,
Cytheropteron jarucoensis, C. pinarense, Digmocythere russelli, Henryhowella asperrima, Krithe crassicaudata, K.
prolixa, Parakrite vermunti, Trachyleberis bermudezi ; Equinoideos: Clypeaster concavus; Corales.
EDAD. Oligoceno Superior, parte alta - Mioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se originó en un ambiente sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre los 60 m y 240 m.
OBSERVACIONES. Algunos autores atribuyen a esta formación el conglomerado basal, expuesto al W
de Punta Negro, en la Bahía de Orozco, provincia Pinar del Río, cuyos clastos redondeados y angulosos se
componen de tobas, lavas, calizas y areniscas, procedentes de formaciones del Cretácico. Esto no se encuentra
suficientemente argumentado.
JATIBONICO, Formación (jn)
AUTOR (ES). H. Wassall y P. Brönnimann, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotation to the Correlation Chart of the Fomento-
Jatibonico area Catalogue of formations. P. Brönnimann, 1955, (inédito).Fue redefinida por E. Milián et al., 1979.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Fm. Charcas (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Sancti Spíritus formation (K. Bandt, en:
A.A.Meyerhoff and C.W.Hatten, 1958), Fm. Tomás (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Vigía formation (en:
P. Brönnimann and R.J. Macaulay, 1955).
ESTRATOTIPOS. Los autores ubicaron un corte en un radio de 500 m alrededor del pozo Echevarría 1, cerca
del pueblo de Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus, en la hoja topográfica Jatibonico 4381 I. Sin embargo, no
ofrecieron sus coordenadas ni descripción.
Como lectoestratotipo se designó un corte en una loma a unos 1500 m., al NE del pueblo de Jatibonico, en el
lado W de la carretera Jatibonico-Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert x = 690
250, y = 238 400, en la hoja topográfica Jatibonico, 4381 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el extremo occidental de la provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Margas de color amarillo a crema, areniscas de oligomícticas a polimícticas blanco grisáceas, con
finas intercalaciones lenticulares de limolitas, conglomerados polimícticos, calizas detríticas amarillentas o
cremas, arcillosas y coralinas de colores claros hasta blancas. Las margas constituyen el elemento litológico
principal y entre ellas se intercalan las demás variedades litológicasa manera de paquetes o lentes.
190
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco y Zaza. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Lagunitas y Paso Real. Transiciona lateralmente a la Fm. Tamarindo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Guanajay y Tinguaro, de Cuba Occidental, y Chambas
y Tamarindo, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Turborotalia ampliapertura, Globigerina tripartita, G. ciperoensis, G. oligocaenica,
Paragloborotalia nana, Paragloborotalia opima, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, L. (Nephrolepidina) vaughani,
L. (Lepidocyclina) yurnagunensis, Pararotalia byramensis, P. mecatepecensis; Ostrácodos: Bairdia antillea, B.
cassida, Hermanites tschopi, Jugosocythereis vicksburgensis, Pokorniella saginata; Equinodermos: Clypeaster
batheri, Leiocidaris spinidentatus; Bivalvos: Hyotissa sp., Ostreidae.
EDAD. Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas someras.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 200 m.
JÍA, Formación (ji)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
Brigada Cubano–Búlgara. I. Kantchev et al., 1978, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la localidad la Jía, al NE del central “26 de Julio”, provincia Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un perfil en la Carretera Central, entre el central “26 de Julio” y el
pueblo de Jicotea, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 584 600, y= 301 900 y finales x=
582 300, y= 303 300, en la hoja topográfica Santo Domingo, 4183 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de herradura, en la parte septentrional de las provincias
de Cienfuegos y oeste de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Alternancia irregular de calizas de grano pequeño, calizas biógenas de grano grueso, brecha-
conglomerado de matriz margosa limolítica. En algunos cortes, el material detrítico es más grueso,
transicionando la caliza detrítica de grano grueso a brecha organógena detrítica, de cemento detrítico-calcáreo,
regularmente distribuído, con foraminíferos grandes, entre los cuales predomina Lepidocyclina (Eulepidina)
undosa. En algunos cortes, la brecha organógena contiene también fragmentos de calizas compactas y más
raramente pedernal.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordante y transicionalmente sobre la Fm. Damují, y
concordantemente sobre la Fm. Jicotea. Está cubierta concordantemente por la Fm. Tinguaro.
CORRELACIÓN. Se puede correlacionar con la parte superior de las formaciones Nazareno y Condado.
FÓSILES. Foraminíferos: Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, L, (Lepidocyclina) yurnagunensis, Nummulites sp.
EDAD. Oligoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca abierta de ambiente nerítico, de poca profundidad.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 150 m.
191
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
JICOTEA, Formación (jt)
AUTOR (ES). P. J. Bermúdez, 1938.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Foraminíferos de la fauna de Jicotea (Eoceno medio),
provincia de Santa Clara, Cuba, 1938. Fue redefinida por N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978.
SUBDIVISIONES.Mbro. Arroyo Guásimas.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Jicotea, al NW de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. El autor señala un corte a 1 km al E del pueblo de Jicotea, en la Carretera Central, provincia de
Villa Clara. Sin embargo, no precisó sus coordenadas, ni su descripción.
Como lectoestratotipo se estableció un perfil en la Carretera Central, desde el NW del pueblo de La Esperanza
hasta el NW del pueblo de Jicotea, en la provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 591 600, y=
292 350 y finales x= 584 600, y= 301 900, en las hojas topográficas Esperanza, 4183 II, Santo Domingo, 4183 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se limita a una franja en la región noroccidental de la ciudad de
Santa Clara.
LITOLOGÍA. Margas limolíticas, limolitas, areniscas polimícticas, calizas conglomeráticas, calizas organógenas
y conglomerados polimícticos de cemento calcáreo, que presentan inclusiones degrandesfragmentos de
calizas arrecifales. Los colores varían desde crema, hasta crema amarillento y gris claro.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su parte no diferenciada yace concordantemente sobre su miembro
basal y discordantemente sobre las formaciones Cantabría, Ranchuelo, y Zurrapandilla. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Jía y discordantemente por las formaciones Arabos y Tinguaro. Transiciona
lateralmente a la Fm. Damují.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Jabaco y la parte superior del Grupo Nazareno, en Cuba Occidental.
FÓSILES.Foraminíferos: Asterocyclina mariannensis, A. minima, Hantkenina alabamensis, Heterostegina
ocalana, Turborotalia cerroazulensis.
EDAD. Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca abierta de ambiente nerítico, de profundidades
del orden de las primeras decenas de metros.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 250 m y 300 m.
JÚCARO, Formación (jcr)
AUTOR (ES). M.T. Kozary, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geological reconnaissance in the Nipe depression1957c,
(Inédito). Fue redefinida por G.L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976; G.L. Franco, 1980a, L. Gyalog, en: L. Pantelényi
y E. Garcés, 1988.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Nipe
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de El Júcaro, en la costa N de la península de Ramón, provincia
de Holguín.
SINONIMIA. Alfajores formation (M.T. Kozary, 1957c), Mbro. Antilla (parte) (Gy. Radócz y G.L.Franco, en: E. Nagy et
al., 1976), Colorada formation (M.T. Kozary, 1957c), Glorieta formation (parte) (M.T. Kozary, 1955b), Mambí formation
(M.T. Kozary, 1957c), Morales formation (M.T. Kozary, 1957c), Nipe series (parte) (F.G. Keijzer, 1945), Preston formation
(M.T. Kozary, 1957c), Saetíaformation (M.T. Kozary, 1957c), Yuraguana formation (M.T. Kozary, 1956c).
192
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte de 3 m x 150 m, situado en el lado E del camino de Antilla-El Júcaro, a 1.5 km al SW de El Júcaro,
en la zona de Alfajores, provincia de Holguín. Establecido por G. L. Franco (1976), posee coordenadas Lambert
x = 616 900, y = 244 950, en la hoja topográfica Banes, 5078 I.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte en el lado S del camino costero que bordea a la
Ensenada de Cristo, entre Saetía Carbonera y Playa Saetía, cerca de Punta Mayarí, a aproximadamente 1 km al
E del caserío de Playa Saetía, provincia de Holguín. Establecido por G. L. Franco (1980 a), posee coordenadas
Lambert x=634 500, y=235 700, en la hoja topográfica Nicaro, 5078 II.
El segundo hipoestratotipo es el pozo PB-7, perforado en la zona de Cayo Lucrecia, al N de Banes, a
aproximadamente 1,4 km de Guayacanes. Tiene acceso por el camino de Las Mulas a Los Pocitos. Establecido
por L. Gyalog, en: L. Pantelenyi y E. Garcés, posee coordenadas Lambert x= 623 090,y= 266 430, en la hoja
topográfica Cabo Lucrecia, 5079 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende discontinuamente en una faja que bordea la costa N de la provincia
de Holguín, entre el pueblo de Gibara al W y la Bahía de Yaguaneque, al E.
LITOLOGÍA. Calizas, por lo general arcillosas, que se desagregan en pseudoconglomerados, calcarenitas,
margas, limolitas, en ocasionescon gravas polimícticas, arcillas yesíferas, localmente aparecen dolomitas.
Contiene horizontes fosilíferos. Puede existir un conglomerado basal. Colores amarillo y crema que, por
alteración, pasan a rojo y violáceo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente, o parcial y localmente concordante, sobre la Fm. Río
Jagüeyes y, discordantemente, sobre las formaciones Camazán, Sabaneta, Vigía, la Fm. Gibara (Gr. Remedios) y
el olistostroma Rancho Bravo. Está cubierta discordantemente por la Fm. Jaimanitas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Bellamar, de Cuba Occidental; así como Baracoa, La
Cruz, Manzanillo y Punta Imías, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globoturborotalia nepenthes, Globorotalia acostaensis, Gypsina globularis,
Sphaeroidinella seminulina; Nannoplancton: Discoaster arcuatus, D. perplexus, Discolithina millepuncta,
Coccolithina minutulus, Cyclococcolithina formosa, C. leptopora, Helicopontosphaera barkeri, H. recta,
Reticulofenestra scrippsae; Ostrácodos: Quadracythere compacta, Radimella confragosa; Bivalvos: Aequipecten
cf. decorus, A. cf. angusticostatus, Amusium cf. papyraceum, Dendostrea frons, Kuphus incrassatus; Equinoideos:
Clypeaster rosaceous, C. cubensis.
EDAD. Mioceno Superior-Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Indica un ambiente sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Su espesor en el segundo hipoestratotipo es de 42 m.
JUCILLO, Formación (jll)
AUTOR (ES). P. Truitt y G. Pardo, 1953.
REFERENCIAS. Descrita originalmente enel trabajo Placetas-Fomento Road Traverse,1953b, (Inédito). Fue
redefinida por N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma Jucillo, al SW del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spíritus.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en Loma Jucillo, al SW del pueblo Fomento, provincia de Sancti
Spíritus. Coordenadas Lambert x= 631 150, y= 252 500, en la hoja topográfica Fomento, 4282 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la provincia de Sancti Spíritus, al W del poblado de Fomento.
LITOLOGÍA. Está constituida por brecha vulcanomíctica compuesta por fragmentos angulosos de rocas
193
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
diabásicas, de color verdoso oscuro; diabasas espilíticas, porfiritas, diabásicas, fragmentos de silicitas y tobas.
En menor cantidad, se encuentran fragmentos de rocas efusivas ácidas y calizas y areniscas. Frecuentemente,
en la base de la formación, la roca pasa a brecha-conglomerado. La brecha casi no tiene cemento de igual
composición que los fragmentos. En casos raros, se observa cemento carbonatado. En los sectores con cemento
carbonatado, los fragmentos de calizas se encuentran en mayor cantidad.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Fomento e Isabel. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Zaza.
FÓSILES. La fauna reportada es redepositada del Cretácico.
EDAD. Eoceno Inferior, parte baja
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones continentales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. 80 m.
OBSERVACIONES. Se estableció su edadpor su posición estratigráfica.
LA ASUNCIÓN, metamorfitas (unidad informal) (la)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1987.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elInforme final sobre los resultados del Levantamiento Geológico
Complejo del polígono Camagüey. M.Iturralde-Vinent y H.U.Thieke, 1987, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad La Asunción, a unos 6 km al E de la ciudad de Camagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte en una cantera abandonada, entre las
localidades de El Paraíso y Santa Ana, a unos 6 km al E de la ciudad de Camagüey, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert x = 393 950, y = 303 550 hoja topográfica Camagüey, 4680 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se encuentran en un área limitada, al E de la ciudad de Camagüey,
provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Metagabros, metadiabasas milonitizadas, esquistos verdes metavulcanógenos y metasilicitas,
incluidos dentro de las serpentinitas del cinturón ofiolítico.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Estos cuerpos se encuentran emplazados tectónicamente dentro de las
serpentinitas.
EDAD. Jurásico Superior - Cretácico Inferior
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica ofiolitica
(ofiolitas septentrionales).
OBSERVACIONES. Su edad se determinó por su posición estratigráfica.
La Cabaña, Formación (lcñ)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the
area of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963. Fue redefinida por G. L. Franco (1992), L.L Peñalver
y M. Cabrera 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Loma de la Cabaña, en el barrio de Casa Blanca, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Gr. Jaimanitas (parte) (I.P.Kartashov et al ,1981), Marianao group (parte) (P. Brönnimann and D.
Rigassi, 1963).
194
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipoes un corte en la base del parque infantil de Casa Blanca, donde se
encontraba antiguamente la estación de correos de esa barriada, en la provincia La Habana. Coordenadas
Lambert x=362 550, y=368 600, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
Existen dos hipoestratotipos: el primero, es un corte de 5,5 m x 10 m en la margen oriental del estuario del río
Salado, al W de la playa de Santa Fe y próximo al límite de los municipios de Bauta y Caimito, inmediatamente
al S del puente de la autopista Habana-Mariel, en la provincia de La Habana. Establecido por G. L. Franco (1989)
posee coordenadas Lambert x=335 850, y=357 200, en la hoja topográfica Santa Fe, 3685 II.
El segundo hipoestratotipo es una cantera abandonada, situada al final del campo de aterrizaje de Playa Girón
al S de la provincia de Matanzas. Establecido por L.L peñalver y M. Cabrera en la versión actual, con Coordenadas
Lambert x=250 000, y=495 800, en la hoja topográfica Playa Girón, 3982 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende en el área de Casa Blanca, donde se observan sus afloramientos
aislados, también al W de la provincia de Artemisa, así como en el borde occidental de la Bahía de Matanzas,
en la Ciénaga de Zapata, Archipiélago Sabana–Camagüey, en la costa sur de las provincias orientales y,
probablemente, en otras partes del territorio, sobreyaciendo a la Formación Jaimanitas.
LITOLOGÍA. Biocalciruditas finas de matriz calcarenítica margosa, por lo general muy cementadas, formadas
principalmente por nódulos de algas y fragmentos de moluscos y corales, ocasionalmente de calizas
biohérmicas. Pueden llegar a desagregarse, dando lugar a un material calcáreo untuoso, pulverulento, con
el aspecto de la creta. Las calciruditas pasan, a veces, a calcarenitas margosas y margas arenáceas; así como
a calizas y calcarenitas conchíferas, menos consolidadas, y con un débil rellenamiento de las cámaras de las
conchas. El cemento y la matriz son de contacto o de relleno. Comprende también biocalcarenitas laminares de
estratificación lenticular y cruzada, con intercalaciones de gravelitas polimícticas (principalmente volcanitas),
cuyo material clástico, bien redondeado, se encuentra de igual modo dentro de las calcarenitas. Coloración
blanca, gris-blancuzca y amarillenta.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre laFm. Jaimanitas. Su techo corresponde a
una superficie erosional.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Playa Santa Fe, Siguanea y El Salado, de Cuba Occidental,
y Guillermo, en el Archipiélago Sabana-Camagüey.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphisteginidae, Soritidae; Bivalvos: Argopecten gibbus, Chionepaphia, Trachycardium
muricatum, Trigonocardium medium; Gasterópodos: Bulla striata; Corales: Montastrea annularis, M. cavernosa,
Porites porites, Siderastrea radians.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte alta (Wisconsin).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Los materiales de esta formación constituyen depósitos de facies
intermareales, entre los que se encuentran las beach rocks.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No existen cortes donde se exponga totalmente. Su espesor no parece exceder los 20metros.
OBSERVACIONES. Su edad se ha determinado por su posición estratigráfica, ya quelos fósiles que presenta
muestran un diapasón muy amplio que incluye hasta el Reciente. En concordancia con las regulaciones de la
versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, “Casa Blanca”, fue
modificado debido a que existe una unidad homónima invalidada (Casablanca formation de la provincia de
Camagüey), descrita por T. Giedt y O. Schooler, 1959.
LA COREA, metamorfitas (unidad informal) (lcr)
AUTOR (ES). E. Nagy, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elTexto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976,(Inédito). Fue redefinida por G. Millán y M. L. Somin, 1981.
195
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la elevación Altos de La Corea, en el macizo montañoso de la Sierra de
Cristal, provincia de Santiago de Cuba.
ESTRATOTIPOS. Un corte a unos 2 km al N del caserío La Corea, en la Sierra de Cristal, provincia de Santiago
de Cuba, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x= 641 000, y= 206 500, en la hoja
topográfica Frank País, 5177 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla sólo en Altos de La Corea, Sierra de Cristal, provincia de Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Bloques de metamorfitas de alta presión, cementadas por serpentinita muy cizallada. Estos
bloques están constituidos por anfibolitas granatíferas, con intercalaciones de metasilicitas granatíferas. En
menor grado, participan también algunos tipos de esquistos: glaucofánicos, actinolíticos o cloritoactinolíticos,
talcosos y antigorititas. Contienen vetas pegmatíticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se presenta como inclusiones tectónicas dentro de las serpentinitas
EDAD. Jurásico - Cretácico Inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica ofiolitica
(mélange serpentinítica).
OBSERVACIONES. La edad absoluta más antigua, por el método K - Ar, es de 125 ± 5 millones de años,
destacada en un concentrado de mica blanca de las venas pegmatíticas.
LA CRUZ, Formación (lcz)
AUTOR (ES). T. W. Vaughan, 1919.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación titulada Fossil corals from Central America, Cuba and
Puerto Rico with an account of the American Tertiary, Pleistocene and Recent coral reefs, 1919a. Fue redefinida por
S.Taber, 1934; W.P. Woodring y S.N. Daviess, 1944; F.G. Keijzer, 1945; G.E. Lewis y J.A. Straczek, 1955; M.T. Kozary,
1955d; P.J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959; G.L. Franco, 1976, 1980a, 1983c; M. Campos, 1982.
SUBDIVISIONES. Miembros Quintero, Tejar y Santiago.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antíguo embarcadero de Las Cruces, en el lado oriental de la bahía de
Santiago de Cuba, al que se le denominó posteriormente “La Cruz”, en la provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Ceibabo formation (M.T.Kozary, 1958a), Ciudamar formation (M.T. Kozary, 1955e), Cruz formation
(M.T. Kozary, 1956e), Fm. La Cruz de Santiago (J. Brödermann, 1945b), Miembro Versalles, (M.Campos, 1982).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un corte de 5 m -10 m x 800 m ubicado en el extremo occidental de la avenida que une a la carretera
Santiago-Ciudamar con la de Santiago-Versalles-El Morro, provincia de Santiago de Cuba. Establecido por G. L.
Franco (1983), posee coordenadas Lambert iniciales x= 803 000, y= 149 400 y finales x= 603 600, y= 150 050,
en la hoja topográfica Ciudamar, 5075 IV.
Se establecieron tres hipoestratotipos: el primero, es un corte de 15 m x300 m en el lado N de la carretera
Ocujal del Turquino-Santiago de Cuba, inmediatamente al E de río Seco y a 3 km al E de la bahía del Mazo,
orientado de N a S. Establecido por G. L. Franco (1980a), posee coordenadas Lambert iniciales x= 559 850, y=
149 000 y finales x= 559 300, y= 149 300 en la hoja topográfica Chivirico, 4975 IV.
El segundo hipoestratotipo es un corte de unos 5 m en el borde meridional de una pequeña ensenada,
inmediatamente al N de la bahía de Níspero, en el lado oriental de la bahía de Santiago. Establecido por G. L.
Franco (1980 a), posee coordenadas Lambert x= 601 550, y= 149 050 en la hoja topográfica Ciudamar, 5075 IV.
El tercer hipoestratotipo es un corte de 2m, situado en la falda de una pequeña elevación cerca de su extremo W, que
se encuentra detrás de las residencias de la calle principal del Reparto Técnico (Medimar), en Punta Gorda. Establecido
por G. L. Franco (1980 a), posee coordenadas Lambert x= 600 350, y= 148 000, en la hoja topográfica Ciudamar, 5075 IV.
196
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se aprecia en la periferia de la bahía de Santiago de Cuba, extendiéndose al W
a lo largo de la costa sur, en una faja estrecha y hacia el E, en una faja más ancha, pero irregular. Existen parches
irregulares y discontinuos en las cercanías del límite occidental de la provincia de Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Secuencia terrígeno-carbonática en la base y el techo, y carbonato-terrígena en su parte media.
Existen alternancias de calizas biodetríticas, a veces limosas o arcillosas, calcarenitas de matriz margosa y
subordinadamente margas, conglomerados, areniscas polimícticas y limolitas, con cemento calcáreo, formadas
principalmente por volcanitas. En menor proporción, aparecen intercalaciones de arcillas esmectíticas.
Coloración gris verdosa a pardusca abigarrada en los horizontes terrígenos y blancuzcos y crema en los
carbonáticos. Existen horizontes muy fosilíferos. Las limolitas del borde SE de la bahía de Santiago de Cuba
aparecen ligeramente fosfatizadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. Quinteros yace discordantemente sobre el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada) y los cuerpos de granitoides. Esta formación se encuentra discordantemente cubierta por las
formaciones Jaimanitas y Río Maya.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Bellamar (y sus miembros Cárdenas y El Maíz), de Cuba
Occidental; Baracoa, Júcaro, Manzanillo y Punta Imías, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccarii, Cibicides lobatulus, Elphidium aff. E. guraboensis, E. rota, Gypsina
globularis, Nonion pizarrensis, Rotalia caloosahatcheensis, Sorites magna. Ostrácodos: Bairdia oblonga, B. laevicula,
Cyprideis salebrosa, C.subquadraregularis, Cytherella polita, Cytheretta ponceana, Hemicytherura kranekeyensis,
Loxoconcha fischeri, Paracypris choctawhatcheensis, Procythereis howei, Puriana rugipunctatagatunensis,
Radimella confragosa; Bivalvos:Aequipecten angusticostatus, Interchlamys jacobiana, Periglypta cf. P. caesarina
anguillensis, Pecten (Amusium) lyonii, Argopecten anteamplicostata, Argopecten cercadicus, A. vaun flabellum,
Interchlamys interlineata, Florimetis efferta, Hyotissa haitensis, Modiolus cinnamomeus, Nodipecten pittieri, Ostrea
portoricoensis, O. rizhophora, Euvola soror, E. soror codercola, P. ventonensis, Phacoides hillsboroensis, Spondylus
americanus giganteus; Equinoideos: Cidaris peloria, Echinolampas lycopersicus, Echinometra prisca, Echinoneus
cyclostomus, Rhyncholampas rodriguezi; Corales: Goniopora jacobiana, Montastrea limbata, Stylophora affinis,
Thysanus cf. T. excentricus.
EDAD. Mioceno Superior - Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Parece haberse depositado en condiciones de bahía y zonas de lagunas
costeras con manglares, de acuerdo con las asociaciones Ammonia-Elphidium-Ostrácodos y Discorbis-
Elphidium-Miliólidos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Según datos de pozos, excede los160 m.
OBSERVACIONES. La manera en que se presentan los depósitos terrígenos y carbonáticos sugieren episodios
alternos de subsidencia y emersión.
LA CHARCA, Formación (cha)
AUTOR (ES). R. González, A. Zuazo, 1987.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Estratigrafía de los depósitos del Eoceno Medio Superior
de la región central de las provincias de La Habana y Matanzas, 1987.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Nazareno.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad La Charca, situada a 1 km al sur del poblado Juan Delgado y
3,2 km al este del caserío La Ruda, provincia La Habana.
SINONIMIA. Ver Grupo Nazareno.
197
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la cantera ubicada en la localidad Juan Delgado, 1 km al
norte de La Charca, 2 km al oeste de las Cuevas de Maguán, 2 km al sureste de la Loma La Mariana y 3.2 km
al este del caserío La Ruda, provincia La Habana. Coordenadas Lambert x= 379 875, y= 336 500, en la hoja
topográfica San José 3784 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Ocupa una gran parte de los depósitos del Gr. Nazareno. Se desarrolla dentro
del poblado de Bejucal, y se extiende hacia el este, hasta la provincia de Matanzas, ocupando la parte más
extensa de la estructura Bejucal-Madruga-Limonar, en la provincia Mayabeque.
LITOLOGÍA. Esta formación del Gr. Nazareno se caracteriza por un fuerte predominio de las margas blancas,
blanco-crema y crema-grisáceo, en capas de 20 cm -50 cm y hasta 1m, con intercalaciones de limolitas con
coloracióndesde blanquecina a grisácea. También se aprecian escasas argilitas y calizas arcillosas. Las capas de
limolitas y argilitas de color grisáceo a gris verdoso nunca sobrepasan los 5 cm. Las margas pueden ser arcillosas
a calcáreas. Se presenta materia orgánica carbonizada y concreciones de sulfuros oxidados. En el afloramiento
1336 (Martínez, D., et al; 1991) se observa un corte a ambos lados del camino en el que se describen margas
calcáreas, duras, a calizas arcillosas, con pequeñas manchas de hidróxido de hierro, intercaladas con argilitas.
El ángulo de buzamiento es suave.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Está discordantemente cubierta por las formaciones Colón y Jaruco, y
transiciona lateralmente a la Fm. Tinguaro.
CORRELACIÓN. Puede correlacionarse con una parte de la formación Manuelita, al sur de la Falla Pinar.
FÓSILES. Foraminíferos: Morozovella spinulosa, Acarinina pseudotopilensis, Subbotina linaperta,Globigerina
tripartita, Acarinina eocaena, G. officinalis, G. venezuelana, G.angioporoides, Turborotalia ampliapertura,
Globigerinatheka mexicana, G. barri, Globigerina sellii, Turborotalia cerroazulensis cerroazulensis, T. cerroazulensis
cocoensis, T. increbescens, Acarinina rohri, Hantkenina alabamensis, Paragloborotalia opima, Paragloborotalia
nana, y fragmentos de foraminiferos bentónicos pequeños;Radiolarios.
EDAD. Eoceno Superior - Oligoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La sedimentación ocurrió en aguas marinas con profundidades de alrededor
de los 500 m, y con condiciones tectónicas estables, escaso aporte terrígeno y de granulometría fina.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. El espesor máximo calculado en los pozos es de 142 m.
LA CHISPA, Formación (lch)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación titulada Contribución al conocimiento geológico de las
metamorfitas del Escambray y del Purial. Reporte de Investigación,1985a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad La Chispa, 2 km al NW del pueblo de Topes de Collantes,
provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Fm. Naranjo (parte) (G. Millán y M.L.
Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a, Schist Formation (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm.
Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un perfil en la carretera Topes de Collantes-Jibacoa, desde
el poblado de Topes de Collantes hasta la localidad de Itabo, provincia de Sancti Spíritus. Sus coordenadas
Lambert iniciales son x= 601 400, y= 232 600 y las finales x= 600 300, y= 236 250, en la hoja topográfica Topes
de Collantes 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y las Alturas de Sancti Spíritus, en las
provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
198
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Esquistos metaterrígenos con abundantes intercalaciones de metasilicitas, paquetes o capas de
esquistos verdes metavulcanógenos con lawsonita y estratos o budinas de calizas cristalinas. Los esquistos
metaterrígenos consisten en esquistos metapelíticos, sericíticos o sericito-cuarcíferos, a veces grafíticos, y
metaareniscas cuarcíferas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Una parte de sus límites con mármoles del Grupo San Juan en la
megaestructura de Trinidad parecen ser estratigráficos. Sus contactos con la Fm. Cobrito pudieran ser solo
de naturaleza tectónica, a pesar de que ambas limitan con frecuencia, estimándose que forman parte de
diferentes mantos tectónicos premetamórficos
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. San Cayetano, de Cuba Occidental.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Centenares de metros.
OBSERVACIONES. Su edad se determinó por su posición estratigráfica.
LA GÜIRA, Miembro (lgu)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Río. Brigada Cubano-Polaca. A. Pszczólkowski et al., 1975, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Ancón.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra de La Güira, Sierra del Rosario, en la provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Ancón (parte) (D. García et al., en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de unas decenas de metros en el camino que parte desde la
carretera La Palma-Entronque de Herradura, en dirección a la localidad de Caiguanabo, a unos 550 m al NE de
lamencionada carretera, en la provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 242 500, y = 318 450, en la
hoja topográfica La Palma, 3484 II.
También existe un hipoestratotipo, representado por un corte en el caserío Los Bermejales, al NW del pueblo
de San Diego de los Baños, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 251 000, y = 317 500, en la hoja
topográfica Pan de Guajaibón, 3584 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la cordillera de Guaniguanico, en laprovincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Brecha calcárea constituida por fragmentos de calizas y pedernales. El cemento es detrítico, aunque
escaso. Muchos de los clastos de calizas conservan su estratificación primaria. En la base predominan los fragmentos
de calizas, pero hacia la parte superior de la unidad aumenta la cantidad de los fragmentos de pedernales.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Pons y el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa).
Está cubierta concordantemente por la parte indiferenciada del resto de la Fm. Ancón.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó probablemente en un ambiente marino de talud.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) Guaniguanico.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 50 m.
OBSERVACIONES. Se ha determinado su edad por su posición estratigráfica.
199
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LA HORQUETA, Miembro (lh)
AUTOR (ES). G. Millán Trujillo y H. Álvarez Sánchez, 1992.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Léxico Estratigráfico de Cuba, G. L. Franco et al., 1992, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Cobrito.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Finca La Horqueta, al W del caserío Monforte, en la Sierra de Trinidad,
provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists Formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un perfil con rumbo ENE, en la vertiente occidental de las Lomas
de La Horqueta, al E del caserío de Monforte, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 575
900, y= 237 980 y finales x= 576 200, y= 238 070, en las hoja topográfica La Sierrita, 4181 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la porción occidental de la Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos. También ha sido reconocida en las porciones periféricas de la Sierra de Trinidad y las Alturas de
Sancti Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Estratos y paquetes intercalados, desde varios centímetros hasta algunos metros, de esquistos
calcáreos micaceo-grafíticos, con mármoles foliados de color gris oscuro, entre los cuales aparecen capas
de esquistos metaterrígenos cuarzo-moscovíticos, a veces grafíticos, de color gris-acerado a gris claro. La
proporción de ambos componentes (calcáreo y terrígeno) es bastante equilibrada; sin embargo, a medida que
se aproximan los cortes indiferenciados de la parte calcárea de la Fm. Cobrito las intercapas metaterrígenas
tienden a desaparecer. Suelen aparecer cuerpos de rocas eclogíticas, al parecer derivadas de intercalaciones
de basitas concordantes.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Loma La Gloria. Está cubierta
concordantemente por la parte indiferenciada de la Fm. Cobrito, a la cual pertenece.
EDAD. Jurásico Medio - Jurásico Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Los protolitos del Mbro. La Horqueta corresponden a la sedimentación
rítmica terrígeno-carbonatada con la transición hacia la facies carbonatada, característica de una parte de
las unidades de tipo Guaniguanico-Guamuhaya, en el límite del Jurásico Medio-Superior. Este tipo de facies
corresponde al ambiente de sedimentación poco profunda, caracterizado por una lenta subsidencia bajo
condiciones tectónicas estables, evolutivas hacia condiciones de mayor profundidad.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. 80 m.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido establecida por su posición estratigráfica.
LA JÍQUIMA, Formación (lj)
AUTOR (ES). E. Nagy, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de La Jíquima, a unos 12,5 km al NE del poblado de Buenaventura,
en la provincia de Holguín.
SINONIMIA. Yareyal formation (parte) (M.T. Kozary, 1956e).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte al N del caserío de La Jíquima y al NE del poblado de Buenaventura, en
la provincia de Holguín. Coordenadas Lambert: x = 530 200, y = 253 750, en la hoja topográfica Buenaventura, 4878 I.
200
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Se establecieron dos paraestratotipos: el primero, es un corte a 2km al W del poblado El Progreso, con coordenadas
Lambert x= 596 350, y= 260 450, en la hoja topográfica 5078 IV. El segundo paraestratotipo es un corte a 1 km al
SE de Taita Roque, con coordenadas Lambert x= 592 452, y= 259 800, en la hoja topográfica 5078 IV).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Presencia de semiciclos donde las rocas transicionan gradualmente de granulometría gruesa a
fina. Está representada por conglomerados polimícticos, areniscas, limolitas, lutitas, margas y calizas arcillosas,
las cuales se repiten rítmicamente en el corte de la unidad. Aunque puede haber ausencia de algunas de estas
litologías, en ocasioneslos paquetes de conglomerados pueden observarse de forma aislada. La estratificación
puede ser desde muy gruesa y masiva, a media y fina, por lo que en esta unidad están presentes los flysch de
tipo proximal, medial y distal.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Iberia. Está cubierta discordantemente
por las formaciones Camazán, Vigía y el olistostroma Haticos.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Vía Blanca, de Cuba Occidental y Central; y Durán y Monos, de
Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Pseudotextularia elegans, Contusotruncana fornicata, C. contusa, Abathomphalus
mayaroensis, Racemiguembelina fructicosa, Heterohelix globulosa, H. navarroensis, H. striata, Laeviheterohelix
pulcra, Pseudoguembelina excolata, Globotruncanita stuartiformis, G. stuarti, G. conica, G. spp., Globotruncana
arca, G. lapparenti, G. bulloides, G. linneiana, G. aegyptiaca, G. falsostuarti, G. spp., Radotruncana calcarata,
Globotuncanella petaloidea, Rugoglobigerina hexacamerata, R. macrocephala, R. spp., Trinitella scotti,
Archaeoglobigerina blowi, Rugotruncana sp., Globigerinelloides subcarinata, G. cf. G. praerihillensis, Sulcoperculina
dickersoni, S. sp., Pseudorbitoides sp., Orbitoides sp., Miliolidae, Alveolinidae, Valvulaminidae, Nodosaria sp.,
Foraminíferos bentónicos pequeños; Radiolarios: Pseudoaulophacus floresensis, P. vielseitigus, Crucella
esparetoensis, Crucella sp., Cryptamphorela sphaerica, Conosphaera mammilata, Archaeospongoprunum
andersoni, Amphipyndax enesseffi, Dictyomitra multicostata, Patellula verteroensis; Pitonélidos:Pithonella
sphaerica, P. ovalis; Algas coralinas, Ostrácodos.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano Superior, parte alta).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas de mediana profundidad, en un medio reductor que
posibilitó la conservación de restos de plantas carbonizadas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 300 m.
OBSERVACIONES. Dentro de los foraminíferos planctónicos abundan notablemente las especies índices del
Maastrichtiano, enparticular del Maastrichtiano Superior (S. Gil y otros, 2003). Dado el carácter turbidítico
de estos sedimentos, conjuntamente con los taxones índices y fauna acompañante aparecen numerosos
redepósitos, incluido el Campaniano Superior y otros de edades más antiguas, en el propio Cretácico. La
edad está dada principalmente por la presencia de géneros y especies índices de foraminíferos bentónicos y
determinaciones de nannoplancton calcáreo (L. Pentelenyi, 1988).
LA LEGUA, Miembro (lga)
AUTOR (ES). G. Haczewski, 1975.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Río. Brigada Cubano-Polaca. A. Pszczólkowski et al., 1975, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Ancón.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la localidad La Legua, al N de Loma del Mal Paso, en la provincia de Pinar del Río.
201
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SINONIMIA. Fm. Ancón (parte) (D. García et al., en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Un corte en la localidad La Legua, a unos 4 km al SE de la mina Francisco y al N de Loma del
Mal Paso, en la provincia de Pinar del Río, es el holoestratotipo de esta formación, con coordenadas Lambert
x= 189 600, y= 290 800, en la hoja topográfica Dimas, 3383 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Brechas calcáreas gruesas constituidas por fragmentos de calizas de color azul grisáceo y pedernales,
gris oscuro y claro. El tamaño de los fragmentos varía desde algunos centímetros a varios metros, predominando
los de algunas decenas de centímetros. En la parte superior del corte predomina la fracción fina.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la parte indiferenciada de la Fm. Ancón. Está
cubierta, con contacto tectónico, por la unidad informal olistostroma Vieja (Fm. Manacas).
EDAD. Paleoceno Superior - Eoceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó probablemente en un ambiente marino de baja profundidad.
La ausencia de fósiles no permite precisarlo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) Guaniguanico.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 25 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
LA LLAMAGUA, Formación (llm)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Condiciones geológicas de la constitución de la capa granito-
metamórfica de la corteza terrestre de Cuba, 1985b.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad La Llamagua, al SW de la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Esquistos, Fm. de los (A.Thiadens, 1937a, 1939), Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares, en: E. Linares
et al., 1985), Fm. Naranjo (parte) (G. Millán y M.L. Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a),
Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se encuentra un perfil en el terraplén Yaguanabo-Naranjo, en las
cercanías de la localidad La Llamagua, provincia deCienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x=586 250,
y=230 800 y finales x=587 000, y=232 400, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla sólo en la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Metaareniscas cuarcíferas bien estratificadas y solo parcialmente recristalizadas, que suelen
presentar una estratificación gradacional. Su esquistosidad es a menudo imperfecta. Contine finas
intercalaciones subordinadas de filitas lustrosas, en ocasiones, sericito-carbonatadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Narciso (Gr. San Juan).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. San Cayetano, de Cuba Oriental.
EDAD. Jurásico Inferior-Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Centenares de metros.
OBSRVACIONES. Su edad se determinó por su posición estratigráfica.
202
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LA MAJAGUA, Formación (lmj)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez, 1974.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río, 1974, (Inédito)
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de La Majagua, ubicada en las cercanías de la unión del
terraplén El Guayabo-San Juan y Martínez con otro camino vecinal que comunica ala localidad de Cayo de las
Varas con el caserío de Río Feo, en la provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Capdevila (parte) (P.Butticaz, 1946).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil que comienza en las cercanías del entronque en Cayo de las
Varas, que une al terraplén entre el caserío de El Guayabo y el pueblo de San Juan y Martínez, con otro de
rumbo SE que desemboca en la carretera Pinar del Río-San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río. En
este perfil, la unidad yace concordantemente sobre la Fm. El Guayabo y está cubierta, con igual carácter, por la
Fm. Capdevila. Las coordenadas Lambert iniciales del perfil son x= 210 550, y= 284 600 y finales x= 212 450, y=
283 050, en la hoja topográfica Sumidero, 3483 III.
Como hipoestratotipo se designó un perfil en la localidad de Dolores Vega, en un camino vecinal que entronca
con el terraplén El Guayabo-San Juan y Martínez y se dirige hacia el SE, hasta unirse con la carretera Pinar del
Río-San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales x= 208 700, y= 281
200 y finales x= 210 150, y= 280 000, en las hojas topográficas San Juan y Martínez, 3482 IV; Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la provincia de Pinar del Río, al S de la Sierra de los
Órganos, entre la región que comprende a San Juan y Martínez y la carretera Pinar del Río-Luis Lazo. Hacia
el NE, fuera de estos límites, esta unidad desaparece progresivamente, acuñada bajo la Fm. Capdevila. Sin
embargo, al parecer, estas rocas o o sus similares, han sido cortadas por pozos profundos al E de la región de
San Diego de los Baños.
LITOLOGÍA. Está constituida fundamentalmente por areniscas, conglomerados, calizas y margas. Las areniscas
predominan en el corte y son las rocas más llamativas de esa región. Pasan desde grauvacas, subgrauvacas,
hasta raras subarcosas bien estratificadas en capas de 5 cm - 10 cm a 30 cm - 40 cm, más raramente masivas,
de grano fino a medio, aunquetambién grueso hasta conglomerático o brechoso. La fracción detrítica
es de clastos angulosos o subredondeados de cuarzo, calizas, feldespato, volcanitas, metamorfitas y otras,
fuertemente cementados por carbonato, o en matriz arcilloso-limosa. El contenido de moscovita es una
característica general y constante para estas areniscas. A veces es tan elevado su porcentaje que podrían
clasificarse como “areniscas moscovíticas”. Localmente, la trama de fragmentos aparece cementada por caliza
micrítica o intraclastomicrítica, con tonalidades blancas o rosadas. Las areniscas pueden aparecer intercaladas
rítmicamente con lutitas arenosas oscuras, areniscas arcillosas friables, calizas arenosas y margas, o estar en
aisladas secciones monótonas, de decenas o hasta de más de un centenar de metros de potencia.
Las margas intercaladas son generalmente puras y de color blanco; pero pueden contener tanta moscovita
que brillan a la luz solar. Las calizas, de color blanco-verdoso hasta gris-azulado, son intraclastomicríticas,
arenosas, calcareníticas y, en ocasiones, biocalcilutíticas. Se estratifican en capas de 10 cm a 25 cm, siempre
muy fosilíferas.
Los conglomerados son completamente análogos a los de la Fm. El Guayabo, aunque más finos y abundantes
en clastos metamórficos (gneiss, cuarcitas, entre otros), plutónicos (granitoides); mejor rodados y de matriz
más carbonatada. Localmente ocurren tramos con avalanchas y bloques desordenados que interrumpieron la
sedimentación y presentarasgos típicos de olistostromas.
Esta unidad se distingue por contener areniscas amarillento-cremosas, con moscovita, una buena estratificación
eintercalaciones de margas blancas o amarillentas, así como calizas en ritmos con las areniscas.
203
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el olistostroma El Calabozo (Fm. El Guayabo)
con el cual también transiciona lateralmente, y discordantemente sobre las formaciones Río Feo y San
Sebastián. Está cubierta concordantemente por la Fm. Capdevila.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Apolo y Madruga, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Morozovella acuta, M. aequa, M. subbotinae, M. uncinata, M. velascoensis, M. angulata,
Globanomalina pseudomenardii, Globanomalina chapmani.
EDAD. Paleoceno Superior-Eoceno Inferior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos turbidíticos, acumulados en condiciones marinas de salinidad
normal y bajo el influjo de una tectónica activa, no sólo del medio sedimentario, sino también de las fuentes
de suministro.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 600 m y 800 m en el holoestratotipo.
LA MORENA, Miembro (lm)
AUTOR (ES). E. Nagy, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo titulado Texto explicativo del mapa geológico de la provincia
de Oriente a escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Iberia.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la Loma La Morena, a unos 6 km al S del pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
ESTRATOTIPOS. Un corte en la ladera SW de la Loma La Morena, a unos 6 km al S del pueblo de Gibara,
provincia de Holguín, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert: x = 573 300, y =267 700
en la hoja topográfica Gibara, 4979 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .Se desarrolla en la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Alternación decalizas y margas de color blanco a crema, bien estratificadas, que varían de
compactas a deleznables. El espesor de las capas comprendedesde 10 cm hasta 1.50 m
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus contactos con las unidades superiores e inferiores son tectónicos.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloides sp., Globotruncana cf. G. linneiana, Contusotruncana cf. C.fornicata,
Heterohelicidae, Praeglobotruncana sp.; Incertae-sedis: Calcisphaerula innominada; Pitonélidos: Pithonella
ovalis; Cadosínidos:Stomiosphaera sphaerica; Radiolarios.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Santoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en mar abierto, deaguas entreprofundas a moderadamente
profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 30 m.
LA PICOTA, Formación (lpc)
AUTOR (ES). G. E. Lewis y J. A. Straczek, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology of South-Central Oriente, Cuba, 1955.Fue
redefinida por K. Brezsnyánszky y P. Jakus, en: E. Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de La Picota, Sierra de Cristal, provincia de Santiago de Cuba.
204
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SINONIMIA. Habana formation (parte) (G.E. Lewis and J.A. Straczek, 1955), Fm. Picota (K. Brezsnyánszky y
P.Jakus, en: E. Nagy et al., 1976), Fm. Sabanilla (parte) (J.L. Cobiella, 1974).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un corte en Alturas de La Picota, Sierra de Cristal, provincia
de Santiago de Cuba, que solo fue mencionado por sus autores. Con posterioridad, resultó ser formalmente
descrito por K. Brezsnyánszky y P. Jakus (1976), con coordenadas Lambert: x = 607 500, y = 189 900 en la hoja
topográfica Julio A. Mella, 5077 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
LITOLOGÍA. Conglomerados polimícticos con intercalaciones de areniscas polimícticas y conglomerados
conbrechas mal seleccionadas, que se intercalan con argilitas. Los clastos son predominantemente de diabasas
y serpentinitas, calizas, rocas efusivas de composición media a básica, gabros, dioritas y piroxenitas. El tamaño
de los fragmentos varía desde algunos centímetros hasta cientos de metros. La selección de los clastos es
pobre y la matriz fragmentaria, de igual composición que la de los clastos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre el Mbro. Perucho (Fm. Santo Domingo). Está cubierta
discordantemente por las formaciones Charco Redondo, Mícara, Mucaral, Puerto Boniato, Sabaneta y Yateras.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Vía Blanca, Monos, Durán y Tinajita, las tres primeras de
Cuba Occidental y Central y, la cuarta, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Sulcoperculina globosa, Vaughanina cubensis; Algas; Briozoos.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona del talud, a profundidades medias. En su mayor parte,
los clastos son de origen continental y, más subordinadamente, marinos y fluviomarinos (facies deltaica).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 250 m y 500 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad fue denominada por sus autores como “Picote conglomerate member”. Sin
embargo, a partir del trabajo de O. Kumpera (1968) en el que se propone que “... se debe llamar La Picota y
no Picote...”, se comenzó a utilizar ampliamente esta última denominación, por lo que la Comisión del Léxico
Estratigráfico de Cuba, en concordancia con la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, acordó
considerar el nombre La Picota, por ser el más difundido.
LA RANA, Formación (lr)
AUTOR (ES). C. W. Hatten et al., 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente enel trabajo titulado Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and
Western Camagüey provinces, Cuba,1958, (Inédito). Fue redefinida por E. Linares, en: E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del poblado de La Rana, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Carlota formation (parte) (H. Wassall and P. Truitt, en: P. Brönnimann and G.Pardo, 1954),
Carramayaná formation (C.W.Hatten et al., 1958), Habana formation (parte) (M.G.Rutten, 1936a), Mbro.de
Lavobrechas (H. Wassall and P.Truitt, 1954), Mbro. de Porfiritas basálticas (H. Wassall and P.Truitt, 1954), Rana
member (H. Wassall and P.Truitt, 1954), Gr. Tobas (parte) (en: G. Furrazola- Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. Se designó un lectoestratotipo, que es un perfil en el terraplén Tres Guanos-La Rana, provincia
Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x= 679 700, y= 253 600 y finales x= 677 400, y= 252 350, en la
hoja topográfica Guayos 4382 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la provincia de Sancti Spiritus.
205
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Andesitas y andesito-basalto (orto- y clinopiroxeno, vidrio volcánico fresco), lavobrechas, tobas,
conglomerados tobáceos, areniscas y limonitas. Para estas andesitas y andesito-basaltos es característico el
predominio de los fenocristales de plagioclasa, la presencia de orto y clinopiroxeno, así como también de
vidrio sin desvitrificación significativa y con un aspecto bastante fresco, en general.
Por sus características geoquímicas, la Fm. La Rana se refiere a la serie calcoalcalina. Sus rocas presentan valores
típicos de elementos traza para las andesitas de la serie CA; por ejemplo, 37 ppm de Rb y 430 ppm de Sr (Díaz
de Villalvilla, L. 1988).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Cabaiguán y Provinical. Está
cubierta discordantemente por launidad informal olitostroma Taguasco y las formaciones Isabel y Zaza, así
como por relaciones complejas dela Fm. Dagamal.
EDAD. Cretácico Superior (Santoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se formó en una zona de erupciones submarinas en la parte superior del
arco volcánico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Aproximadamente 830 m.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido estimadapor su posición estratigráfica.Esta unidad presenta complejidad
tectónica y, debido a ello, se incluyen sedimentos que posiblemente sean de la Fm. Encrucijada y otros
relacionados con la Fm. Orozco. Su génesis se relaciona con la parte inferior del Arco Volcánico Cretácico, que
en esta zona prácticamente no aflora, por fenómenos tectónicos.
LA REFORMA, rocas calcosilicatadas (unidad informal) (lrf)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación tituladaGeología del macizo metamórfico de Isla de la
Juventud, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Gerona.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del poblado de La Reforma, Isla de la Juventud.
ESTRATOTIPOS. Un corte en la ladera N de Cerros de San Juan y a unos 200 m al S del poblado de La Reforma,
Isla de la Juventud, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x=329 410, y=207 150, en la
hoja topográfica La Reforma, 3681 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en Cerros de San Juan, Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Sucesión derocas cristalinas calcosilicatadas poliminerales, foliadas y bandeadas, con
intercalaciones de mármol gris de grano medio.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. No se conocen sus relaciones, sus límites parecen ser tectónicos.
EDAD. Jurásico Superior, parte alta - Cretácico Inferior, parte baja
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Decenas de metros.
OBSERVACIONES. Su edad se establece por su posición estratigráfica.
LA ROSITA, Formación (lrs)
AUTOR (ES). L. Dublan, 1986.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Informe al Levantamiento Geológico Escambray II 1:100
000, Zona Oeste, P. Zelenka et al., 1990.
206
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. No tiene señalado estratotipo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Parte septentrional de la hoja Palmira y meridional de la hoja Cruces, a escala 1:
50 000, ambas en la provincia de Cienfuegos. Se presenta en pequeños parches en otras regiones.
LITOLOGÍA. Su autor consideró a esta unidad compuesta por facies transicionales equivalentes a miembros.
Facies proximales (Miembro Lajitas). Paquete inferior constituido por tobas redepositadas finas, mantos de
lava de andesitas acompañadas por brechas volcánicas. En general, son rocas epliclásticas de composición
basáltica y basalto-andesítica, con escasas areniscas.
Facies transicionales (Miembro Espartaco). Rocas epiclásticas volcánicas gruesas, hasta bloques con
estratificación irregular y gruesa, con cambios laterales y verticales.
Facies distales (Miembro Arroyo). Areniscas de grano medio en intercalaciones de conglomerados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. La Formación La Rosita yace transgresiva y discordantemente sobrelas
formaciones Mataguá, Arimao y Las Calderas. A su vez, se encunetra cubierta, con igual carácter, por las
unidades Monos y Cantabria, del Maastrichtiano.
EDAD. Cretácico Superior Campaniano.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Según V. Zelenka y otros (1990), el espesor estimado va desde 1 000 m hasta 2 500 m.
OBSERVACIONES. Se le asignó la edadpor su posición estratigráfica, ya que se encuentra sobre la Formación
Arimao, del Cretácico Superior, Cenomaniano-Santoniano, y por debajo de Cantabria y Monos, del
Maastrichtiano. Esta formación, La Rosita, es considerada por su autor como equivalente al Mbro. Relámpago,
de la Fm. Tobas. Cabe señalar que en el levantamiento a escala 1:250 000 realizado porI. Kantchev y otros, en
1978, una parte del área de la formación se corresponde con el Miembro Abreus, de la Formación Tobas, cuya
localidad tipo está situada en esa área.
LA SABINA, Formación (lsb)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al conocimiento geológico de las
metamorfitas del Escambray y del Purial. Reporte de Investigación, 1985ª.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. La Sierrita.
SUBDIVISIONES. Mbro. Los Torres.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad La Sabina, en la parte interna de la Sierra de Trinidad, provincia
de Cienfuegos.
SINONIMIA. Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Un perfil al S del caserío de Crucecitas, a partir de la localidad de La Sabina, Sierra de Trinidad,
provincia de Cienfuegos, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x= 584 500, y=
243 500 y finales x= 583 700, y= 241 250, en las hojas topográficas Topes de Collantes, 4181 I; Cumanayagua, 4182.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad, provincias de Cienfuegos y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Son unos esquistos cuarcíferos metepedernálicos (metasilicíticos), en estratos finos y bandeados,
a veces ricos en moscovitas. A menudo son granatíferos y suelen ser manganesíferos, con el manganeso en
ocasiones muy concentrado. Contiene capas de mármoles grises a negros, metaareniscas moscovito-albíticas
y de esquistos verdes metavolcánicos básicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Loma Quivicán y Los Cedros. Está
cubierta concordantemente por el Mbro. San Blas (Fm. El Tambor) y transiciona lateralmente a la Fm. Yaguanabo.
207
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Cretácico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Mayor de 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se establece por su posición estratigráfica.
LA SIERRA, Formación (ls)
AUTOR (ES). D. Tchounev et al., 1981.
REFERENCIASDescrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito). Fue
redefinida por U. Kolb et al., en: M. Iturralde-Vinent et al., 1986.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la localidad La Sierra, a unos 5 km al N del pueblo de Sibanicú, provincia
de Camagüey.
SINONIMIA. Fm. Vidot (parte) (D.Tchounev et al., en: E. Belmustakov et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la localidad La Sierra, en una loma ubicada entre los caminos
Sibanicú-San Bernardo y Sibanicú-Oriente Rebelde, a unos 7 km al N del pueblo de Sibanicú, provincia de
Camagüey. Coordenadas Lambert x = 426 500, y = 291 200 en la hoja topográfica: Sibanicú, 4679 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo es muy limitado en la provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Lavas y lavobrechas fluidales, riolíticas, riodacíticas y dacíticas, calcoalcalinas, con tendencias
alcalino-potásica. Predominan las lavas masivas, fluidales, a veces bandeadas y en ocasiones con micropliegues,
subordinadamente se presentan lavobrechas. Predominan los colores rojizos, pardos, y grises, así como cremas,
con tonalidades rosáceas. En algunos casos se presentan alteraciones secundarias, como oxidación y alguna
recristalización del cuarzo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Corta a las formaciones Camujiro y Piragua. Está cubierta discordantemente
por las formaciones Durán y Presa Jimaguayú.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Está formada por cuerpos volcánicos que se originaron en un ambiente
subaéreo, parcialmente submarino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.En el caso de esta formación, no es
razonable hablar de espesor, ya que en los cuerpos tubulares las raíces pueden ser muy profundas.
LA SIERRITA, Grupo (lst)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez y G. Millán Trujillo, 1992.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Léxico Estratigráfico de Cuba, 1992. G. L. Franco et al., 1992, (inédito).
SUBDIVISIONES. Formaciones El Tambor, La Sabina, Loma Quivicán, Los Cedros y Yaguanabo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de La Sierrita, situado en el extremo occidental de la Sierra de
Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituído por los de sus formaciones.
208
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora solamente en la Sierra de Trinidad, principalmente en su parte occidental,
provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Está formada por un complejo de rocas metamórficas constituidas por cuarcitas metasilicíticas,
mármoles laminados, esquistos verdes metavulcanógenos y esquistos metaterrígenos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus formaciones Loma Quivicán y LosCedros yacen concordantemente
sobre las formaciones Collantes y Vega del Café (Gr. San Juan). Su límite superior es erosivo.
EDAD. Cretácico Inferior-Cretácico Superior (Maastrichtiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Oscila entre 500 m y 700 m.
OBSERVACIONES. La necesidad de agrupar a las formaciones del Cretácico de la Sierra de Trinidad y a las
alturas de Sancti Spíritus en su categoría inmediatamente supeior, fue señalada en 1985 por G. Millán y H.
Álvarez, en: G. Millán y M. L. Somin (1985a). Su edad ha sido establecida por su posición estratigráfica.
LA TRAMPA, Formación (lt)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrita en el trabajo Geological Memorandum Mk-3. Geology of the Campo Florido section of the
Habana-Matanzas Anticline.M. T. Kozary and P. Brönnimann, 1955a, (Inédito). Fue redefinida por J. F. de Albear y
M. Iturralde-Vinent, en: J. F. de Albear et al., 1977.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad La Trampa, ubicada a 1,5 km del poblado de Arango, cerca del
pueblo de Campo Florido, en la parte oriental de la provincia de La Habana.
SINONIMIA. Castilla formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955a), Super-Grupo Habana (parte) (en: G.
Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Tumba Cuatro formation (M.T. Kozary and P.Brönnimann, 1955a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un corte a 1,5 km al W del poblado de Arango, provincia La Habana. Coordenadas Lambert: x = 376 950, y
= 361 550, en la hoja topográfica: Jaruco, 3785 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de La Habana y Mayabeque.
LITOLOGÍA. Tobas y lavas de composición dacítica, andesítica y riolítica, conglomerados, gravelitas tobáceas
y lutitas tobáceas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Chirino. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Vía Blanca y la Fm. Toledo(Gr. Universidad).
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella simplex, Globigerinelloides cf. G. escheri, Globotruncana sp., Rotalipora sp.; Radiolarios.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente batial, con actividad volcánica submarina y
movimientos verticales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 200 m y 300 m.
LA ZARZA, Miembro (lz)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Stratigraphic-facies sequences of the Sierra del Rosario
(Cuba), 1976a.
209
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Artemisa.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Loma La Zarza, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte en la carretera San Cristóbal-Bahía Honda,
entre la Loma La Zarza y Altos de San Francisco, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Coordenadas
Lambert x = 283 100, y = 327 650, en la hoja topográfica San Cristobal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río y, muy
limitadamente, al sur de la provincia de La Habana, en las cercanías de Santa María del Rosario.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas, con finas intercalaciones de esquistos arcillosos. En la parte superior se
desarrollan calizas micríticas y calcilutitas, con intercalaciones de calizas bioclásticas y coquinas constituidas
por conchas de ammonites y Aptychus.sp.,
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre lasformaciones El Sábalo, Francisco y San
Cayetano. Está cubierto concordantemente por el Mbro. Sumidero (Fm. Artemisa).
CORRELACIÓN. Es cronoestratigráficamente correlacionable con la Fm. Guasasa (miembros San Vicente, El
Americano y la parte inferior de Tumbadero);en su parte baja, con los miembros Jagua Vieja y Pimienta (Fm.
Jagua), de Cuba Occidental; su parte alta lo es con la Fm. Trocha, de la UTE Camajuaní, en Cuba Central y con
la parte superior de la Formación Cifuentes, de la UTE Placetas, en los yacimientos del norte desde La Habana
hasta Varadero. .
FÓSILES. Calpionélidos: Chitinoidella sp., Calpionella alpina, C. elliptica, C. sp. Crassicollaria sp.; Ammonites:
Cubaspidoceras sp., Corongoceras sp., Protancyloceras hondense, Pseudolissoceras zitteli, Phylloceras sp.,
Vinalesites rosariensis, V. sp., Lytohoplites carribeanus, Hildoglochiceras sp., Paradontoceras butti, Neochetoceras
ex. gr. steraspis, Lamellaptychusspp.; Bivalvos: Exogyra sp., Liostrea sp., Ostrea sp.; Otros grupos: Globochaete
alpina; Coprolitos: Favreina sp. Crinoideos: Saccocoma sp.; Moldes de radiolarios.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio, parte alta) - Cretácico Inferior (Berriasiano Inferior, parte baja).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una zona cercana al talud, en aguas marinas entresomeras a
medianamente profundas. Se desarrolla en la parte baja de la Fm. Artemisa.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 80 m y 200 m.
OBSERVACIONES. Algunos investigadores petroleros consideran que el Miembro la Zarza se debe atribuir
solo a la Formación Artemisa. Este miembro pasa gradualmente hacia la Formación Sumidero, en el sentido
dado por José Fernández. Myczynski relaciona varios géneros de Ammonites, del Tithoniano, en una sección
de esta unidad, en la localidad La Catalina. Los calpionélidos de la parte superior del Miembro La Zarza,
en la zona de Cinco Pesos, son atribuidos al Tithoniano Medio; sin embargo, en otras zonas son típicos del
Tithoniano Superior, por lo que puede decirse que este miembro ocupa todo el Tithoniano. Es perfectamente
correlacionable con los “paquetes” I, II y III de la Formación Cifuentes, descritos por los petroleros en el subsuelo
de la zona de Soroa hasta Martín Mesa y en los yacimientos del norte de La Habana, Mayabeque y Matanzas.
LAGUNITAS, Formación (lgt)
AUTOR (ES). N. Popov y E. Kojumdjieva, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
Brigada Cubano-Búlgara. I. Kantchev et al., 1978, (Inédito). Fue redefinida por G. L. Franco et al., 1992.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la antígua finca Lagunitas, en la parte meridional de la provincia de Sancti Spíritus.
210
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SINONIMIA. Ana formation (H.Wassall, 1954), Lara formation (H.Wassall, 1954), Fm. Las Cuevas (parte) (N.Popov,
en: I. Kantchev et al., 1978), Playuela formation (H.Wassall, 1954), Yayabo formation (A.Thiadens, 1937a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la carretera Sancti Spíritus-Trinidad, a unos 3 km al E-NE
del pueblo de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x= 609 150, y= 220 150, y
finales x= 609 200, y= 220 500, en la hoja topográfica Trinidad, 4281 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Forma una faja irregular y discontinua que se extiende entre Trinidad, al S-SW,
y las cercanías de la margen occidental del río Jatibonico, al E, bordeando la Sierra de Banao. Se proyecta hacia
el N, dentro de la provincia Sancti Spíritus. Se pueden observar parches aislados en la provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Alternancia de areniscas, conglomerados polimícticos y limolitas, de granulometría diversa. El
material clástico aparece bien redondeado y compuesto porcuarzo, metamorfitas, calizas y vulcanitas, en
matriz arenítico-arcillosa. Intercaladas en la secuencia aparecen esmectitas, ocasionalmente limoso-arenáceas
y calizas biodetríticas. La coloración es gris verdosa a pardusca.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Banao y discordantemente sobre
las formaciones Arroyo Blanco, Cabaiguán, Caunao, Jatibonico, Loma La Gloria, Siguaney, Vía Blanca, Zaza,
Zurrapandilla, el complejo Mabujina, el olistostroma Taguasco y los granitoides. Está cubierta concordantemente
por las formaciones Güines y Paso Real, con la cual también transiciona lateralmente, y discordantemente por
los depósitos del Cuaternario.
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con las formaciones Arabos, Caobas, Cojímar, Colón, Jaruco y
Santa María del Rosario, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba; Báguanos, Bitirí, Camazán, San Antonio,
Vázquez, Yateras y el Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey), de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccarii, Amphistegina angulata, A. cf. A. taberana, Archaias sp., Heterostegina
antillea, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, Miogypsina antillea; Ostrácodos: Bairdia bradyi, Loxoconcha nodosa,
Procythereis deformis; Bivalvos: Crassostrea cahobasensis, Tucetona acuticostata guaica, Glycymeris jamaicensis;
Equinoideos: Cidaris peloria.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Estos sedimentos terrígenos y terrígeno-carbonáticos fueron depositados
en las partes más someras de la plataforma, en una etapa de fuerte erosión. Mientras la asociación Ammonia-
Ostrácodos está relacionada a un medio de baja nergía, probablemente de lagunas costeras, la asociación
Amphistegina-Archaias-Miliólidos es propia de fondos arenosos someros de mediana-alta energía.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. En el holoestratotipo la potencia es de 70 m.
Las Calderas, Formación (cal)
AUTOR (ES). L. Dublan et al, 1986.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Informe del Levantamiento Geológico 1: 50 000 Zona Centro, 1986.
SUBDIVISIONES. Mbro. Guaos.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío Las Calderas, situado a 4 km al noreste del Poblado Arimao.
SINONIMIA. Sus autores reportan que no existe. Sin embargo, se distribuye en un área anteriormente
cartografiada como Fm. Tobas (parte) y Fm. Mataguá (parte).
ESTRATOTIPOS. Hay dos perfiles: unoque comienza en Loma Blanca, al noreste del poblado Arimao y el otro,
al suroeste del poblado El Negrito, del camino, en dirección al sur. Aparecen en la hoja topográfica Cienfuegos
4182 III. Los autores no establecieron las coordenadas de estos perfiles, que pueden considerarse como
holoestratotipos.
211
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. La Formación Las Calderas ocupa la parte norte y sur del sinclinal Arimao,
provincia Cienfuegos. Abarcaalrededor de 23 km de este sinclinal, formando una estructura complicada, de
plegamiento isoclinal.
LITOLOGÍA. Según sus autores, presenta un tipo de vulcanismo complicado, con facies efusiva, extrusiva,
subvolcánica y volcanoclástica, y con una gran variedad litológica: basaltos, basaltos olivínicos, andesito-
basaltos, andesitas, así como tobas de granulometría gruesa y media. Subordinadamente aparecen dacitas
y sus pórfidos plagioriolíticos y granodioríticos. Las rocas sedimentarias que incluye se sistematizan en el
Miembro Guaos. Se caracteriza por cambios faciales bruscos. La correlación de sus rocas a poca distancia se
torna difícil.
•• Alteración Hidrotermal: albitización, sericitización, epidotización, cloritización, carbonatización. La
alteración hidrotermal tuvo carácter sinvolcánico. La mineralización asociada es de tipo cobre porfírico.
•• Serie Geoquímica: por su carácter geoquímico, es referida por L. Díaz de Villalvilla, 1992 a la serie CA y solo
subordinadamente TH.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Limita al norte con la Fm. Arimao, que yace discordantemente sobre la Fm.
Las Calderas, al igual que la Fm. La Rosita. No se conocen los límites con las rocas volcánicas más antiguas.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se formó en condiciones predominantemente submarinas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Aproximadamente unos 3 500 m. Su plegamiento interno dificulta el cálculo.
OBSERVACIONES. La asociación fosilífera que proporciona su edad está contenida en su miembro calcáreo Guaos.
LAS GORDAS, Miembro (lgs)
AUTOR (ES). S. Ianev y D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Crucero Contramaestre.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Las Gordas, al SE del central Colombia, provincia de Las Tunas.
SINONIMIA. Fm. Calabazar (D.Tchounev, en: E. Belmustakov et al., 1981), Fm. Contramaestre (parte) (E. Linares
et al., 1985), Habana formation (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (J.J. Hermes, 1945),
Upper tuff (parte) (M.H. Wallace, 1956).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un perfil que se extiende desde la localidad de Las
Gordas, a unos 400 m de la orilla oriental del arroyo El Dos hasta el W del central Colombia, provincia de Las
Tunas. Coordenadas Lambert iniciales x= 441 000, y= 252 350 y finales x= 436 000, y= 259 000 en la hoja
topográfica Colombia, 4778 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Camagüey y Las Tunas.
LITOLOGÍA. Conglomerados vulcanomícticos de matriz de areniscas tefroides y gravelitas vulcanomícticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Río Tana (Fm. Crucero Contramaestre).
Está cubierto concordantemente por el Mbro. Vialla (Fm. Crucero Contramaestre). Transiciona lateralmente con
la Fm. Guáimaro.
FÓSILES. Radiolarios.
EDAD. Cretácico Superior (Santoniano).
212
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un mar con tendencia a la disminución de la profundidad al
final de la deposición de sus sedimentos, lo cual está dado por las construcciones volcánicas elevadas de cuyos
taludes se deslizaron por gravedad los detritos y se formaron los sedimentos vulcanomícticos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 2 070 m y 4 800 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableciópor su posición estratigráfica.
LAS PULGAS, Miembro (lpg)
AUTOR (ES). S. Ianev et al., 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Río Yáquimo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío Las Pulgas, provincia de Las Tunas.
SINONIMIA. Fm. Yáquimo (parte) (S. Gil, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un perfil en la parte oriental-nororiental del caserío San Alberto
Uno, a unos 7 km al N del pueblo de Amancio Rodríguez, provincia de Las Tunas. Coordenadas Lambert iniciales
x=421 550, y=249 000 y finales x=421 675, y=248 675, en la hoja topográfica Las Pulgas, 4678 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al SE de la provincia de Camagüey y al W de la provincia de Las Tunas.
LITOLOGÍA. Margas arenosas y limolíticas, calizas organo-detríticas, calizas detríticas, areniscas vulcanomícticas
y calcáreas, conglomerados y limolitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Crucero Contramaestre. Está cubierta
concordantemente por el Mbro. El Rosario (Fm. Río Yáquimo).
CORRELACIÓN. Presenta equivalencia facial y temporal con las formaciones Vía Blanca, Monos y Durán, de
Cuba Occidental y Central, y las formaciones Tinajita y la Jíquima, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncanita cf. G. conica, G. stuarti, Contusotruncana contusa, C. fornicata,
Gansserina gansseri, Globotruncanella havanensis, G. petaloidea, Globotruncana linneiana, Pseudotextularia
elegans, Sulcoperculina dickersoni.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano Superior, parte alta - Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas relativamente profundas, aunque, al
inicio de su formación, la cuenca era poco profunda, de nerítico-profundo a hemipelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 400 m.
LESCA, Formación (le)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el tabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Lesca, al S de Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Angeles formation (M.T. Kozary, 1954), Cangilones limestones (M.T. Kozary, 1954), Fm. Cortadera
(parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Cubitas limestone (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937), Gertrudis
213
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
limestones (M.T. Kozary, 1954), La Loma limestone (M.T. Kozary, 1954), Manzanal group (parte) (M.T. Kozary,
1954), Sacramento limestone (M.T. Kozary, 1954), Upper Cubitas limestone group (parte) (M.T. Kozary, 1954).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el camino de Jigüey, al NE del pueblo de Esmeralda, provincia
de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x= 789 850, y= 228 500 y finales x= 799 100, y= 228 650, en la
hoja topográfica Esmeralda, 4581 I.
Se designó un hipoestratotipo, representado por un corte en una cantera en Sierra de Cubitas, a 2,6 km al
NE del caserío de Lesca, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x= 828 250, y= 200 500, en la hoja
topográfica Aljibito, 4680 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el flanco S de Sierra de Cubitas, provincias de Camagüey y
Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas gradacionales, desde microgranulares hasta micríticas y biomicríticas, con
horizontes de pedernal rojo oscuro o carmelitoso, que se intercalan con brechas, margas, tufitas, areniscas y
silicitas. Las brechas contienen clastos de calizas y dolomitas. Las tufitas son ligeras y contienen gran cantidad
de vidrio volcánico.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. El Embarcadero. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Nuevitas y el olistostroma Senado.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Vega (parte).
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. pentacamerata, Subbotina linaperta, Globigerina lozanoi,
Morozovella aragonensis, M. subbotinae, M. spinulosa, Planorotalites pseudoscitula, Pseudohastigerina micra,
Amphistegina cubensis, Coskinolina elongata, Cushmania americana, Fallotella floridana, Eoconuloides lopeztrigoi,
E. parvulus, Fabiania cassis, Fabularia vaughani; Nannoplancton: Braarudosphaera bigellowi; Radiolarios:
Amphicraspedum prolixum, Theocotyle criptocephala.
EDAD. Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina con libre comunicación con el océano,
en aguas medias a profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Plataforma de las Bahamas (Zona Remedios).
ESPESOR. 150 m.
LINDERO, Formación (ldr)
AUTOR (ES). E. Nagy, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elTexto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de Lomas de Lindero, a unos 12 km al N-NE de la ciudad de Holguín, provincia
de Holguín.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en las Lomas de Lindero, a unos 12 km al E-NE de la ciudad de
Holguín, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert: x = 572 800, y = 253 200, en la hoja topográfica Alcalá, 4979 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en pequeños afloramientos en la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Calizas bien estratificadas, generalmente silicificadas, compactas y aporcelanadas, con colores
grises, verdosos y rosáceos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Iberia. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Vigía.
214
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana cf. G. lapparenti, G. cf. G. linneiana, Hedbergella sp., Heterohelix sp.,
Pseudotextularia elegans, Rugoglobigerina sp.; Radiolarios.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de aguas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Menos de 100metros.
LOMA CANDELA, Formación (lc)
AUTOR (ES). P. J. Bermúdez, 1950.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al estudio del Cenozoico Cubano, 1950.
Fue redefinida por V. Yuntski y S. Presedo, en: D.Martínez y R. Fernández de Lara, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma Candela, ubicada a unos 4 km al SE del poblado de San Diego de los
Baños, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Diego formation (C.W. Hatten, 1957).
ESTRATOTIPOS. El autor señala un corte en la carretera Paso Real de San Diego-San Diego de los Baños, en el
lugar donde atraviesa a la Loma Candela, unos 4 km al SE del poblado de San Diego de los Baños, provincia de
Pinar del Río; sin embargo, no proporciona sus coordenadas ni su descripción.
Se designó un lectoestratotipo, representado por un corte en el pozo P-61, en el intervalo entre los 10 m a 102,4
m. Aquí descansa sobre la Fm. Universidad (Mbro. Toledo) y está cubierta por los depósitos indiferenciados
del Cuaternario. Las coordenadas Lambert de este lectoestratotipo son x= 260 350, y= 312 950, en la hoja
topográfica Herradura, 3583 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla limitadamente, en forma de fajas alargadas y discontinuas, al S de
la Cordillera de Guaniguanico, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. La composición es predominantemente fragmentario-carbonatada, y está constituida por calizas
intercaladas con arcillas, conglomerados, calcarenitas, de diferente granulometría, limolitas y areniscas. Los
conglomerados son predominantemente calcáreos, cuyos fragmentos semi-redondeados y redondeados
se componen de calizas de color gris y crema, y silicitas negras, procedentes de las formaciones jurásico-
cretácicas de la Sierra del Rosario, con tamaños que van desde1cm a 100 cm y una matriz arcilloso-calcárea. Las
calizas son biodetríticas, de color blanco crema y blanco rosáceo, que transicionan a calcarenitas de diferente
granulometría. También pueden ser micríticas, de color claro y algo arcillosas. En diferentes partes del corte se
intercalan capas de limolitas calcáreas, de color gris verdoso, arcillas calcáreas, margas blancas y calcarenitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Capdevila y Madruga (Grupo
Mariel). Está cubierta discordantemente por la Fm. Paso Real (parte indiferenciada y su Mbro. Baños).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Formación Peñón, de Cuba Occidental, la Fm. Manuelita (en parte); y
las formaciones Consuelo y Jicotea.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina cubensis, Eoconloides lopeztrigoi, E. wellsi, Asterocyclina monticellensis,
Discoyclina marginata, Fabiania cassis, Heterostegina ocalana, Cushmania americanus, Lepidocyclina (Neolepidina)
macdonaldi, L. (N.) pustulosa, Palaeonummulites floridensis, Globigerinatheka cf. index, G. semiinvoluta; Algas.
Distichoplax biserialis.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta - Eoceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 250 m -300 m.
215
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LOMA EL AÑIL, Formación (eñl)
AUTOR (ES). R González, A. Zuazo, E.Linares, 1987.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de los depósitos del Eoceno Medio-Superior de
la región central de las provincias La Habana-Matanzas, 1987.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Nazareno.
SINONIMIA. Nazareno 2, J. F. de Albear y M. Iturralde, 1977.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la carretera que atraviesa una loma situada a unos 500 m al
sureste del poblado de Menocal y 600 m al norte-noreste de la Loma El Añil, provincia La Habana. Coordenadas
Lambert x= 368 075, y= 343 425, en la hoja topográfica Bejucal 3784-IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Ocupa grandes franjas que bordean a la estructura Bejucal-Madruga-Limonar,
desde el sureste del poblado de Bejucal, pasando por Menocal, en la provincia Mayabeque, y se prolonga hacia
el este, hasta la provincia de Matanzas. Por el norte y el sur bordea a los afloramientos de la Fm Capdevila y del
Mbro. El Cangre, que ocupan el centro de la mencionada estructura.
LITOLOGÍA. Esta unidad está constiuida por capas bien estratificadas de margas de color blanco, blanco-crema
y crema-grisáceo, de espesores que oscilan entre 20 cm y 50 cm; en ocasiones mayores. También las conforman
calizas arcillosas y arcilloso-detríticas, aleurolitas de color gris verdoso y areniscas polimícticas de cemento
arcilloso-calcáreo, que ocupa el menor volumen dentro de la unidad. Estas areniscas presentan una coloración
pardo-amarillenta y su granulometría varía desde fina hasta gravelítica, disminuyendo en su proporción hacia
la parte superior del Miembro. El ángulo de buzamiento de sus capas en general se encuentra dentro de 00
a5º.Porsu escasa proporción y espesor, estas areniscas son poco notables en los afloramientos, e intemperizan
rápidamente, lo que las destruye con gran facilidad. Sin embargo, en los pozos estructurales perforados
aparecen con bastante frecuencia.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su límite estratigráfico normal sería con la Fm. El Cangre (Gr. Nazareno) a la
cual transiciona en su base, aunque puede yacer, con discordancia estructural e hiatus estratigráfico, sobre la
Fm Capdevila. Su límite superior es transicional a la Fm. La Charca (Gr. Nazareno), y se marca por la última capa
de arenisca. También puede estar discordantemente cubierta por la Fm Tinguaro y las formaciones Jaruco y
Colón, del Mioceno Inferior.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Punta Brava, Jabaco y Consuelo.
FÓSILES. Foraminíferos: Morozovella spinulosa, M. subbotinae, M. lehneri, Acarinina pentacamerata, A.
pseudotopilensis, A. topilensis, A. rohri, Turborotalia pomeroli, T. frontosa, T. cocoensis, Globigerinatheka senni,
Subbotina linaperta, S. inaequispira, Acarinina eocaena, G, officinalis, G. venezuelana, Globigerinatheka
barri, G. kugleri, G. index, Hantkenina longispina, Catapsidrax dissimilis, C. howei, Orbulinoides beckmanni,
Pseudohastigerina micra, fragmentos de orbitoidales, Amphisteginidae, Discocyclinidae; Nannoplancton:
Ericsonia ovalis, Radiolarios; Fragmentos de algas.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta - Eoceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Si se analizanlas condiciones de sedimentación a partirde las existentes
durante la formación del Mbro. El Cangre, que lasubyace, se observaque el aporte terrígeno comienza
a disminuir. Esto indica que su fuente sedimentaria da lugar aun relieve más suave. También existe una
disminución de laerosión y una mayor profundidad de la cuenca, lo que permite apreciar una mayor potencia
en las capas de margas, todo lo cual es producto de condiciones tectónicas más tranquilas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No se midió en superficie. Por su suave buzamiento, 00-50, se considera que el espesor cortado en los
pozos, que oscilaentre 80 cm y 200 cm, probablemente se acerque bastante al real.
216
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LOMA IGUARÁ, Formación (li)
AUTOR (ES). C. W. Hatten et al., 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajoGeology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba, 1958, (inédito). Fue redefinida por M. Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la Loma Iguará, al E de la presa Lebrije, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Habana formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Lana formation (parte) (en: P. Brönnimannand R.J.
Macaulay, 1955), Rubio formation (parte) (en: P. Brönnimannand and R.J. Macaulay, 1955).
ESTRATOTIPOS. Los autores señalan un corte en la Loma Iguará, provincia de Sancti Spíritus. No fueron
establecidas entonces sus coordenadas ni su descripción.
Para servir de lectoestratotipo, se estableció un perfil en la Loma Iguará, al E de la presa Lebrije, provincia de
Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x= 690 350, y= 245 375, y finales x= 691 600, y= 246 250, en la
hoja topográfica Guayos, 4382 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las lomas Iguará, Juan López y en otras pequeñas elevaciones
de la provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Brecha polimíctica con cemento calcáreo, intercaladas con calizas fragmentarias clásticas, algo
arcillosas, arcillosas, calizas detríticas y recristalizadas, margas, areniscas y silicitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre el olistostroma Taguasco. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Zaza y discordantemente por la Fm. Siguaney.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina soldadoensis, Globigerina primitiva, Morozovella aequa, M. gracilis,
Heterohelicidae; Radiolarios.
EDAD. Eoceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas profundas, con la fuentede aporte cercana,
de considerableelevación.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 120 m y 150 m.
LOMA LA GLORIA, Formación (lg)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al conocimiento geológico de las
metamorfitas del Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. G. Millán y M. L. Somin, 1985a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma La Gloria, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Fm. Naranjo (parte) (G. Millán y M.L.
Somin, 1981), Schist formation (parte) (A. Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm.
Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. Un perfil en el terraplén Pedrero-Gavilanes, provincia de Sancti Spíritus, es el holoestratotipo
de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x= 636 900, y= 241 600 y finales x= 637 100, y= 237 900, en
la hoja topográfica Loma La Gloria, 4281 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las partes externas de la Sierra de Trinidad y de las Alturas de
Sancti Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
217
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Esquistos metaterrígenos cristalinos cuarcíferos y cuarzo moscovíticos, muchas veces albíticos, con
frecuentes intercalaciones (desde milimétricas hasta mayores de un metro) de esquistos ricos en moscovita,
a menudo con concentraciones de grafito. Se ven capas de hasta 6 metros de meta-areniscas cuarcíferas,
mal estratificadas. En ocasiones, estos esquistos contienen granate, glaucofana, clinopiroxeno onfacítico,
zoisita, clinozosita y, en menor grado, cianita. Aunque los metaterrígenos caracterizan el corte rocoso de la
formación, aparecen intercalaciones de otros tipos de rocas: paquetes, de hasta algunas decenas de metros, de
esquistos cristalinos poliminerales (tipo Algarrobo) y de esquistos calcáreos moscovito-grafíticos, que pueden
tener cloritoides y zoisita o lawsonita; capas de mármoles foliados grises y metasilicitas (metapedernales)
granatíferas, o enriquecidas en clinopiroxeno o anfíbol azul. Raramente se ven algunos paquetes en capas
finas, donde se intercalan esquistos calcáreos y esquistos metapelíticos, con cloritoides (a veces también con
cianita y almandina).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta concordantemente por el Mbro.
La Horqueta (Fm. Cobrito) y discordantemente por las formaciones Lagunitas y Meyer.Exhibeintercalaciones
de los esquistos cristalinos El Algarrobo. Presenta relaciones tectónicas con la Fm. Pico Tuerto.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. San Cayetano, de Cuba Occidental.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior (Oxfordiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. No se ha podido medir. Se supone que sea del orden de las centenas de metros.
OBSERVACIONES. Su edad se ha establecido por suposición estratigráfica.
LOMA QUIVICÁN, Formación (lq)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Litología estratigrafía, tectónica y metamorfismo del
macizo del Escambray, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. La Sierrita.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma Quivicán, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Schist formation (parte) (A.Thiadens,
1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E. Stanik et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. Un corte en el lado occidental de un antiguo terraplén que entronca con la carretera Topes
de Collantes-La Sierrita y que conducía hasta el caserío de Crucecitas, en la provincia de Cienfuegos, es el
holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x = 583 200, y = 241 900, en la hoja topográfica:
Cumanayagua, 4182 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte interna de la Sierra de Trinidad, provincias de
Cienfuegos y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Son mármoles de colores claros (verdes, rosados, violetas, cremosos, grises y blanquecinos),
bien estratificados, con capillas de metapedernal, de un esquisto metapelítico lustroso, capas decimétricas
de esquistos verdes calcáreos, con estratificación rítmica (meta-areniscas o metatobas), y de horizontes
intraformacionales de metabrechas, de hasta 4 m de potencia.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Collantes (Gr. San Juan). Está cubierta
concordantemente por la Fm. La Sabina.
CORRELACIÓN. Es correlacionable en parte con la Fm. Los Cedros, de Cuba Central.
EDAD. Cretácico Inferior.
218
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. 50 m.
OBSERVACIONES. Su edad ha sido determinada por su posición estratigráfica.
LOMA TRIANA, Formación (lmt)
AUTOR (ES). K. Piotrowska y J. Rudnicki, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elTexto explicativo para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Matanzas.K. Piotrowska et al., 1981 (inédito). Fue redefinida por G.L. Franco, 1985a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de Loma Triana (también denominada Loma de Fine), provincia de Matanzas.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un perfil en la ladera N de la Loma Triana, en el entronque de los
caminos de Marcel a Pizarro, a aproximadamente 8 km al SW del pueblo de Cárdenas, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert iniciales x= 472 950, y= 354 750, y finales x= 471 750, y= 353 350, en la hoja topográfica
Varadero, 3985 III
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un perfil ubicado en la subida a la Loma de Rodrigo,
inmediatamente al N de este caserío y del Circuito Norte, a aproximadamente 3,75 km al NE de Palma Sola, en la
zona limítrofe entre Villa Clara y Matanzas. Establecido por A. Pszczólkowski (1981), posee coordenadas Lambert
iniciales x= 533 300, y= 350 350, y finales x= 532 450, y= 350 350, en la hoja topográfica Corralillo, 4084 I.
El segundo hipoestratotipo es un corte que aparece en la parte más alta de una elevación denominada López
Orta, en la carretera al balneario de Elguea, que entronca al W del pueblo de Corralillo, con el Circuito Norte, a
1 km de este último. Establecido por A. Pszczólkowski (1981), posee coordenadas Lambert x=540 200, y=350
400, en la hoja topográfica Corralillo, 4084 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Los relictos de esta secuencia se observan en elevaciones alineadas a alguna
distancia de la costa, entre el SW de Cárdenas y el W del pueblo de Corralillo, provincias Matanzas y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Calcarenitas de granulometría variable, en general bien cementadas, frecuentemente masivas,
localmente estratificadas y con escasa o ninguna microfauna. Colores rosadoy gris amarillento.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Paso Real y discordantemente sobre
la Fm. Colón. Está cubierta discordantemente por las calcarenitas López Orta, y concordantemente por la Fm.
Güines. Su parte más alta presentarelaciones laterales conla base del Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Cabo Cruz de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina rotundata, A. taberana, Sorites magna; Bivalvos: Kuphus incrassatus.
EDAD. Mioceno Medio, parte alta- Mioceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Depósitos arenosos sublitorales, con presencia de la asociación Amphistegina-
Soritidae.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 8 m -10 m en la parte más oriental y 50 m en la más occidental.
López Orta, calcarenitas (unidad informal) (lo)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elTexto Explicativo al Mapa Geológico de la Provincia de Matanzas a
escala 1:250 000.K.Piotrowska et al, 1981, (inédito). Fue redefinida por J. Rudnicki, en: K. Piotrowska et al, 1981;
A.Pszczólkowski et al, 1981.
219
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la loma López Orta, en el municipio Corralillo, provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte que aparece en la parte más alta de una elevación denominada
López Orta, en la carretera al balneario de Elguea, que entronca con el Circuito Norte, al W de Corralillo, a 1 km
al N de dicho entronque, en la provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert x= 540 200, y= 350 400, en la hoja
topográfica Corralillo, 4084 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Solamente han sido observadas en la cima de la loma López Orta y en un
afloramiento aislado al S del poblado de Favorito, al W de la elevación mencionada, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Calcarenitas laminares bioturbadas, de grano mediano a grueso, bien cementadas, con
estratificación oblicua y un probable conglomerado basal discontinuo. Coloración crema pardusca.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Formación Loma Triana. Su techo
corresponde a una superficie erosional.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Versalles, Guanabo y Cayo Piedras, de Cuba Occidental;
así como Villarroja, en diferentes lugares de Cuba.
EDAD. Pleistoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Aunque algunos autores plantearon un posible origen eólico, su casi
indiscutible yacencia sobre un horizonte brechoide, de hard ground, unido ala presencia de Lithophaga, que se
presenta en forma de típicas galerías rellenas, subraya la posibilidad de que corresponda a una facies de playa.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 3 metros.
OBSERVACIONES. Sobre la base d esu posición geomorfológica, A. Pszczólkowski et al. (1981) vinculan estos
sedimentos a la transgresión del Pleistoceno Temprano.
LOS CEDROS, Formación (lcd)
AUTOR (ES). G. Millán y H. Alvarez, 1992.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Léxico Estratigráfico de Cuba, 1992. G. L. Franco et al., 1992, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. La Sierrita.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de las alturas Quemado de Los Cedros, situadas inmediatamente al NW y W
del caserío de San José, al S del poblado de La Sierrita, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Fm. Charco Azul (G. Millán et al., en: G. Millán y M.L. Somin, 1985a), Schist formation (parte)
(A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo de esta formación es un perfil en la cuesta de una elevación situada al W
del terraplén La Sierrita-San José, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 575 400, y= 237
100, y finales x= 575 300, y= 237 150, en la hoja topográfica La Sierrita, 4181 IV.
Existen dos hipoestratotipos: el primero, es un perfil en la pendiente meridional de las alturas de Quemado de
Los Cedros, al W del caserío de San José, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 575 600,
y= 236 200, y finales x= 575 400, y =236 200 en la hoja topográfica La Sierrita, 4181 IV.
El segundo hipoestratotipo es un perfil al S de la localidad de Río Chiquito, desde el E del caserío de San José
hasta las cercanías del pobladoVega del Café, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x=580
000, y=236 250 y finales x=579 920, y=235 920, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Mármoles foliados, generalmente bien estratificados, laminados o con bandeamientos
finos, de color gris y de grano fino a medio, con diminutas escamas de mica blanca; a veces son
220
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
gris oscuro y, excepcionalmente, casi negro. Aparecen intercalaciones de cuarcitas metasilicíticas, esquistos
verdes metavulcanógenos y esquistos calcáreos micáceos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Vega del Café. Está cubierta
concordantemente por las formaciones el Tambor, La Sabina y Los Cedros.
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con la Fm. Loma Quivicán, de Cuba Central.
EDAD. Cretácico Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Sus protolitos corresponden a condiciones de sedimentación,
presumiblemente profunda, en la zona pelágica, con aportes terrígenos distales e influencia de la actividad
vulcanógena.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.Esta unidad fue referida por primera
vez bajo el nombre de Charco Azul, por G. Millán et al., en: G. Millán y M. L. Somin (1985a). Sin embargo, las
investigaciones posteriores realizadas en su área de desarrollo demostraron la necesidad de invalidarla.
LOS NEGROS, Formación (ln)
AUTOR (ES). S. Gil y R. González, 1985.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Mapa geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000.E. Linares
et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del arroyo Los Negros, que corre en la región de San Juan y Martínez, provincia
de Pinar del Río.
SINONIMIA. Habana formation (parte) (L.W.J. Vermunt, 1937), Habana formation (J.B. Klecker, 1942), Fm. San
Juan (N.M. Herrera, 1961).
ESTRATOTIPOS. Un perfil a unos 600 m al N del arroyo Los Negros, al NW del pueblo de San Juan y Martínez,
provincia de Pinar del Río, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x= 205 600,
y= 276 400, y finales x= 205 850, y= 276 200, en la hoja topográfica: San Juan y Martínez, 3482 IV.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte en el terraplén Pinar del Río-Sitio de Guamá, a unos
6 km al NE de la ciudad de Pinar del Río, provincia de igual nombre. En esta localidad yace concordantemente
sobre la Fm. Río Guamá. Propuesto por H. Álvarez Sánchez, en G. L. Franco et al., 1992. Coordenadas Lambert x
= 218 550, y = 296 500, en la hoja topográfica Pinar del Río.
El segundo hipoestratotipo es un corte en el lado occidental del camino El Guayabo-Cerro de Cabras, a unos
600 m al NW del caserío de El Guayabo y a unos 8 km al W de la ciudad de Pinar del Río, provincia de igual
nombre. Este corte es una de las localidades estudiadas por R. H. Palmer (1936). Propuesto por H. Álvarez
Sánchez, en G. L. Franco et al., 1992. Coordenadas Lambert x = 210 700, y = 290 750, en la hoja topográfica
Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende al S de la Sierra de los Órganos, desde la localidad La Majagua
(N del pueblo de San Juan y Martínez) hasta el río Ajiconal, al E de la carretera Pinar del Río-Viñales,
provincia de Pinar del Río. Su cuerpo principal es paralelo al borde S de las Alturas de Pizarras del Sur.
Se desarrolla en forma de franja alargada y estrecha, que se interrumpe a trechos, a veces por causas
tectónicas o por su completo acuñamiento estratigráfico. Existen datos de su presencia en la región de
Bahía Honda (“Las Cochinatas”), al N de la provincia de Pinar del Río.
221
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Calizas biohérmicas masivas o groseramente estratificadas. El componente biógeno principal está
constituido por grandes fragmentos hasta individuos completos de paquiodontos. Abundan mucho los restos
de equinodermos, moluscos varios y algas. Las capas libres de macrofósiles se componen de intrasparitas,
biolititas-bioesparitas, intraparruditas de moluscos y otras variedades. Los colores predominantes son gris
claro y pardoclaro; raramente, blanco crema. En algunos cortes aparecen lechos terrígenos de lutitas arenosas
y grauvacas carbonatadas entre los bancos calcáreos, supeditados enteramente a las calizas. En la zona Bahía
Honda también se observan parches sueltos de calcarenitas con abundantes ejemplares de rudistas en posición
de vida, pero situados por encima de las rocas siliciclásticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Río Guamá y tectónicamente sobre
la Fm. Arroyo Cangre. Está cubierta concordantemente por la Fm. San Sebastián y discordantemente por la
Formación Manuelita (en pozo), el olitostroma El Calabozo, y el Mbro. Río Fancho (Fm. El Guayabo), la Fm Paso
Real, y las formaciones Capdevila y Madruga (Gr. Mariel).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Isabel y Presa Jimaguayú, de Cuba Central; Fm. Yaguaneque, de
Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Sulcoperculina dickersoni, S. globosa, S. vermunti; Rudistas: Praebarrettia sparcilirata,
Titanosarcolites giganteus; Corales; Equinodermos.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente arrecifal, con aportes terrígenos esporádicos y
supeditados. Su distribución espacial demuestra que se trataba de una barrera.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 20 m y 40 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad fue descrita originalmente como Fm. San Juan (N.M. Herrera, 1961) para los
depósitos del Campaniano Maastrichtiano, situados al sur de la falla Pinar. Con posteriordad, en los trabajos
realizados a escalas más detalladas, se aprecia un cambio en la concepción de la unidad, ya que se amplió su
área de afloramiento y su contenido litológico, por lo que S. Gil y R. González (1985) la redefinieron, llamándole
Fm. Los Negros.
LOS PASOS, Formación (lp)
AUTOR (ES). V. Zelepuguin, L. Díaz de Villalvilla, 1982.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Proposición para una división de la llamada Formación
Tobas (provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus). L. Díaz de Villalvilla et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Los Pasos, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Efusivos ácidos del Hauteriviano (I. Pavlov, 1970), rocas subvolcánicas y subintrusivas (A.Tolkunov,
R.Cabrera, 1969, en: I.Kanchev et al, 1975)
ESTRATOTIPOS. Existen un holoestratotipo y dos hipoestratotipos. El primero, es un perfil en el camino
Barajagua–Jorobada. Sus coordenadas Lambert iniciales son x= 592 400, y= 262 750, y las finales x= 594 600,
y= 266 000, en las hojas topográficas Potrerillo 4182 I, Báez 4282 IV, Manicaragua 4282 III.
Uno de los hipoestratotipos se encuentra a 1 km al E de la carretera Manicaragua-María Rodríguez, en un
camino secundario. Coordenadas Lambert iniciales x= 610 175, y= 262 000, y finales x= 610 600, y= 263 000, en
la hoja topográfica Manicaragua 4282 II.
El segundo hipoestratotipo se halla cerca del yacimiento Antonio, con coordenadas Lambert x= 620 250, y=
255 000, en la hoja topográfica Manicaragua 4282 II.
222
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Riolitas (plagioriolitas), riodacitas, dacitas, tobas psamíticas y lapíllicas, basaltos (andesito-
basalto), tufitas, brechas y aglomerados, areniscas, limolitas y, subordinadamente, andesitas. Predominan las
rocas ácidas y básicas, lo que permite relacionar la formación a los conjuntos volcánicos bimodales.
Alteración hidrotermal: propilítica, con asociación epidoto-actinolítica. Se presentan los minerales de alteración
clorita, desarrollada a partir deactinolita, sericita, cuarzo, carbonato, prehenita-pumpelleita. Hay presencia
constante de albita, producto de la perdida de la anortita de la plagioclasa primaria y en venas.
Serie Geoquímica: corresponde fundamentalmente a la serie toleítica (TH) de arco de islas. Con carácter
subordinado también hay muestras que se refieren a la serie calcoalcalina (CA), (L. Díaz de Villalvilla et al., 1985;
1988; L. Dublan et al., 1986). Algunas de sus características son comparables con las secuencias tipo PIA, que se
reportan para distintas áreas del Caribe (L. Díaz de Villalvilla et al., 1992, 1994; K.P. Stanik et al., 1992).
Tanto sus miembros básicos como los ácidos presentan valores de K2O, K/Rb y de elementos como Rb, Zr, Y,
V, Th, U, que son comparables con los presentados por diferentes autores como característicos para la serie
toleítica de arco de islas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se cubre transicionalmente por la Fm. Relámpago. No se observa e lcontacto
directo debido a que está cubierta, aunque sus elementos de yacencia son concordantes (L. Dublan et al., 1986;
L. Díaz de Villalvilla et al., 1985). Sus relaciones con el complejo Mabujina no están claras, lo que requiere más
estudios (L. Dublan et al, 1986).
EDAD. Cretácico Inferior (Valanginiano-Barremiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 1 500 m y 2 000 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
Los Pinos, Formación (lpi)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 del territorio
Ciego-Camagüey-Las Tunas. Brigada cubano-bulgara, 1981, (inédito). Fue redefinida por M. Cabrera et al., 1997.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Playa Los Pinos, Cayo Sabinal, en el Archipiélago Sabana-Camagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra en playa Los Pinos, al oeste de Punta Central, en Cayo Sabinal.
Coordenadas Lambert x= 771 300, y= 214 601, en la hoja topográfica Carabelas 4781 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. En muchos cayos de los archipiélagos Sabana-Camagüey y Jardines de la Reina,
y en costas acumulativas de la Isla de Cuba, lo que se observa en Santa María del Mar (La Habana), Varadero
(Matanzas), Playa Ancón (Cienfuegos) y otros.
LITOLOGÍA. Calcarenitas oolíticas y biocalcarenitas, ambas de granos medios, bien redondeados y
seleccionados, débilmente cementados. En ocasiones presenta laminación inclinada. Color blanco y crema.
También suelen presentar conchas de microorganismos marinos y de moluscos terrestres.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sobreyace discordantemente a la Formación Jaimanitas, separada por un
paleosuelo. A veces está cubierta por arenas, que son el resultado de su propia desintegración bajo el efecto de
los procesos de intemperismo. También se cubre, en partes, por depósitos turbosos y arenas actuales.
EDAD. Holoceno (Flandriano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Corresponde a un ambiente de costa baja acumulativa con barras y
playas. Esto es, el complejo de sedimentos marinos de la interfaz tierra-mar, existente durante la transgresión
flandriana, cuando el nivel del mar se elevó a 2 o 3 m por encima del actual, según atestiguan los depósitos
propiamente marinos aquí presentes.
223
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 7m.
OBSERVACIONES. Su edad se estimó de acuerdo con su bajo grado de litificación, la poca alteración y su
asociación con organismos recientes.
LOS TORRES, Miembro (lts)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez y G. Millán, 1986.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Informe levantamiento geológico 1:50 000 Zona Centro. L. Dublan
et al., 1986, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. La Sabina.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la finca de Los Torres, a unos 3,5 km al S del caserío de Crucecitas, región
centro-occidental de la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Un perfil en el camino viejo Crucecitas-San Blas, en la localidad La Sabina, a unos 3,5 km al S del
caserío Crucecitas, provincia Cienfuegos representa al holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert
iniciales x= 584 050, y= 244 850, y finales x= 584 300, y= 244 000, en la hoja topográfica Cumanayagua, 4182 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la región de La Sabina, Sierra de Trinidad, provincia Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Se caracteriza por una asociación de metabasitas (metagabros y metadiabasas en la facies de
esquistos verdes) y ultrabasitas serpentinizadas (antigoríticas). Estas rocas aparecen parcialmente reelaboradas
por un esquisto talcoso debido a una talquitización superpuesta.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente, y está cubierta con igual carácter, por la parte
indiferenciada de la Fm. La Sabina.
EDAD. Cretácico Inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. 32 m.
OBSERVACIONES. Su edad se determinó por su posición estratigráfica. El origen de estas rocas, de procedencia
magmática, así como sus relaciones con las rocas de caja de la Fm. La Sabina, no están aún aclaradas. Es interesante
destacar que en los cortes de excavaciones menores de este propio cuerpo se encontraron estructuras relícticas
de cúmulos, así como relaciones transicionales entre los metagabros y las serpentinitas. Esto permite considerar
que probablementese trata de rocas de procedencia ofiolítica. En las serpentinitas aparecen cuñas y bloques de
metabasitas y también de mármoles y esquistos verdes metavulcanógenos básicos.
LUTGARDA, Formación (lug)
AUTOR (ES). H. Wassall, 1953.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geologic Memorandum PT-21. Geology of Santa Clara-
Calabazar-Camajuaní-Placetas área. P. Truitt y G. Pardo, 1953, (inédito). Fue redefinida por N. Iolkicev y A. Goranov,
en: I. Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antiguo central Santa Lutgarda (actualmente El Vaquerito), provincia de
Villa Clara.
SINONIMIA. Fm. Cristales (en: G. Furrazola-Bermúdez et al. 1978), Malpáez group (parte) (P. Truitt and P.
Brönnimann, 1956b), Gr. Perseverancia (parte) (J.F. de Albear et al., 1988), Pozza formation (M.T.Kozary and
P.Brönnimann, 1955b).
224
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. Se designó un lectoestratotipo representado por un perfil en la ladera meridional de la Loma
Guayabo, al W del pueblo de Calabazar de Sagua, provincia de Villa Clara. Aquí yace sobre la Fm. Mata y está
cubierta por la Fm. Vega. Las coordenadas Lambert iniciales de este perfil son x=608 950, y=313 250 y finales
x=608 900, y=313 200 en la hoja topográfica Encrucijada, 4283 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende en forma de franja estrecha al N de las provincias de Villa Clara y
Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Alternancia de calizas, silicitas y arcillas. Las calizas pueden ser de varias tonalidades de gris hasta
beige. Se pueden presentar en capas definas a medias, que raramente se encuentran dolomitizadas, algunas
veces débilmente arcillosas, microgranulares, aporcelanadas. Pueden incluir lentes de pedernal. Las silicitas
son de coloración rojiza, predominando los tonos rojos y rosados. Constituyen un rasgo fundamental para el
mapeo de esta unidad. Finalmente, las arcillas se disponen como intercalaciones, entre las calizas y las silicitas.
Pueden ser de diferentes tonos de gris-blanco y se presentan en capas delgadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Mata y Paraíso. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Vega.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
FÓSILES. Foraminíferos: Orbitoides apiculata, Vaughanina sp., Pseudorbitoides sp., Dictyoconus walnutensis;
Pitonélidos: Pithonella ovalis.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente pelágico, característico de talud continental,
probablemente de la parte inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 6 m y 30 m.
OBSERVACIONES. El estado y composición de su fauna proporciona indicaciones de su ambiente de
deposición, y confirma su edad maastrichtiana, lo que se comprueba por su posición estratigráfica.
MABUJINA, complejo (unidad informal) (mb)
AUTOR (ES). M. L. Somin y G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología de los complejos metamórficos de Cuba, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Mabujina, situado en la carretera Güinía de Miranda-Fomento,
Provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Complejo Anfibolítico (A. Maximov, 1979), Complejo Anfibolítico (parte) (en: G. Furrazola-
Bermúdez et al., 1978), anfibolitas Hanabanilla (B. Mlcoch y H. Álvarez, en: L. Dublan et al., 1987), gabroanfibolitas
y metadioritas Jicaya (B. Mlcoch y H. Álvarez, en: L. Dublan et al., 1987), gabros y peridotitas La Lima (B. Mlcoch
y H. Álvarez, en: L. Dublan et al., 1987), Fm. Mabujina (parte) (E. Linares, en E. Linares et al., 1985), Fm. Porvenir
(B. Mlcoch y H. Álvarez, en: L. Dublan et al., 1987),
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituido por cortes enel río Agabama, al S del caserío de
Mabujina, Provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x= 623 750, y= 245 200 y finales x=
624 350, y= 248 200, en la hoja topográfica Manicaragua, 4282 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja bordeando la Sierra de Trinidad y las Alturas de
Sancti Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Anfibolitas de diferente tipo: de presión baja a media, de aspecto metaporfirítico, esquistosas y
bandeadas, intercalaciones de microgneises, y metagabroides. También aparecen piroxenitas convertidas en
hornblenditas, gneiss metagranitoide y, muy aisladamente, metasilicitas.
225
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Lagunitas y Paso Real. Presenta relaciones tectónicas con la Fm. Pico Tuerto.
FÓSILES. Se reportan palinomorfos de origen dudoso.
EDAD. Jurásico - Cretácico Inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica anfibolitica.
ESPESOR. Supera los 1000 m.
OBSERVACIONES. La edad absoluta de los gneisses metagranitoides, obtenida por el método U-Pb, es de 118
± 10 y 108 ± 15 millones de años, la cual debe coincidir con la edad de su protolito.
MACAMBO, metamorfitas (unidad informal) (mcb)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L. Somin, 1992.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Léxico Estratigráfico de Cuba, G. L. Franco et al, 1992, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE .El origen del nombre Proviene de la antigua hacienda Macambo, en la Sierra del
Convento, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Fm. Güira de Jauco (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Anfibolitas Macambo (parte) (J. L. Cobiella
et al., 1984).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un perfil en el terraplén que entronca con la carretera
Guantánamo-Imías, a 3 km al W del pueblo de Imías, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert iniciales
x= 722 700, y= 163 500 y finales x= 719 700, y= 165 150, en la hoja topográfica Imías, 5276 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al SW de la Sierra del Purial, provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Bloques de metamorfitas de alta presión cementados por serpentinitas, constituidas por
anfibolitas, a veces granatíferas, inyectadas por granitoides zoisito-moscovíticos, esquistos glaucofánicos o
jadeíticos, esquistos zoisíticos, rocas eclogíticas, metasilicitas granatíferas y hornblenditas metapiroxeníticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Esta unidad se encuentra incluida dentro de lamélange serpentinítica.
EDAD. Jurásico - Cretácico Inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica; litosfera oceánica ofiolitica
(mélange serpentinítica).
OBSERVACIONES. Probablemente la edad de suprotolito sea Jurásico-Cretácico Inferior, parte más baja.
Un esquisto zoisítico analizado por el método U-Pb arrojó una edad de 103 a 105 millones de años para el
metamorfismo y de 120 a 126 millones de años para su protolito. La edad absoluta por el método K-Ar de un
concentrado de hornblenda, de una anfibolita granatífera, fue de 116 millonesde años. Además, un concentado
de mica blanca, de una vena pegmatítica alpina, arrojó una edad de 85 ± 5 millones de años, por el método Ar-K.
MADRUGA, Formación (md)
AUTOR (ES). J. W. Lewis, 1932.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology of Cuba (with discussion by R. J. Metcalf), 1932.
Fue redefinida por P. J. Bermúdez, 1950; Rafael A. González García y Ana Maria Recio Herrera, 1992.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo Madruga, en la provincia de La Habana.
SINONIMIA. Bijabo formation (parte) (P. Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b), Cabañas formation
(parte) (P. Truitt, en: P.Truitt and P.Bronimann, 1956a), Habana formation (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937), Gr.
Habana (parte) (N.M.Herrera, 1961), Super-Grupo Habana (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm.
226
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Harlem (G.Furrazola et al., en: A.Maximov et al., 1979), Luyanó marls (E.L.DeGolyer, 1918), Gr. Madruga (parte)
(G.Furrazola et al., 1978), Taguasco formation (parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b).
ESTRATOTIPOS. Se designó un lectoestratotipo representado por un corte en la Carretera Central, bajo el
puente de la línea del ferrocarril del central Boris Luis Santa Coloma, provincia de La Habana. Este corte presenta
coordenadas Lambert x= 410 450, y= 342 180, en la hoja topográfica Madruga, 3884 IV. En la actualidad se
encuentra prácticamente destruido.
Como neoestratotipo, Rafael A. González García y Ana María Recio Herrera (1992) establecieron un corte en la
localidad San Agustín, al SE del central Pablo de la Torriente Brau, provincia Pinar del Río. En la parte baja de
este corte se presenta un plegamiento de sus capas motivado por un deslizamiento submarino (slumping). Las
coordenadas Lambert del corte son x= 294 325, y= 346 700, en la hoja topográfica Bahía Honda, 3584 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana y Mayabeque.
LITOLOGÍA. Areniscas polimícticas, argilitas calcáreas, limolitas calcáreas, y margas, intercaladas con
conglomerados polimícticos que en algunos casos tienen cemento calcáreo. En los conglomerados se
encuentran clastos, con diámetros desde 30 cm hasta 2 m, procedentes de rocas sedimentarias y vulcanógenas
cretácicas. Estos depósitos se encuentran muy bien estratificados. En general, la coloración es marrón (carmelita)
a pardo rojizo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Mercedes y discordantemente
sobre las formaciones Los Negros Orozco, Peñalver y Vía Blanca. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Capdevila y discordantemente por las formaciones Cojímar, Guanajay, Loma Candela, el Gr. Nazareno (parte
indiferenciada) y la Fm. Toledo (Gr. Universidad).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Ancón, Apolo y La Majagua, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Pseudohastigerina wilcoxensis, Subbotina linaperta, S. triloculinoides, Morozovella
cf. M. angulata, M. velascoensis, M. aequa, Parasubbotina pseudobulloides, Globanomalina pseudomenardii,
Ranikothalia bermudezi.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de aguas medias a profundas, enun
ambiante tectónico inestable y la presencia de corrientes de turbidez.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 240 m y 600 m.
MAICA, Miembro (mac)
AUTOR (ES).G. L. Franco, 1979.
REFERENCIAS. Descrito orgiinalmente en el trabajo Formación Matanzas (Spencer). Nuevo enfoque, 1979a. Fue
redefinido por G.L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Canímar
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la antigua finca Maica, situada en la periferia de la ciudad de Matanzas,
provincia Matanzas.
SINONIMIA. Fm. Canímar (parte) (P.J. Bermúdez, 1950), capas de Gypsina (J. Brödermann, 1940), capas de
Gypsina pilaris (J. Brödermann, 1945b), facies de Gypsina (A. de la Torre, 1963).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 2,5 m en el lado S de la rama occidental de la Carretera
Central, cerca de su antiguo marcador kilométrico 101, y a unos 100 m al E del entronque con la carretera de
Chirino, en la entrada occidental de la ciudad de Matanzas, provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert x=
438 900, y= 357 900, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
227
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Se estableció un hipoestratotipo representado por un corte de 3,5 m a 4 m de altura y 25 m de longitud, en
la intersección de una carretera secundaria con la carretera Matanzas-San Francisco, a unos 50 m al SW del
puente sobre el río San Juan, provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert x = 438 250, y= 353 600, en la
hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Faja comprendida entre el antiguo marcador del kilómetro 94 de la Carretera
Central, a unos 7 km al W- SW de la ciudad de Matanzas, que se prolonga a lo largo del borde S de la Bahía de
Matanzas, hasta la desmbocadura del río San Juan, provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Margas arenáceas y calizas biodetríticas arcillosas de color crema, con intercalaciones de arcillas
calcáreas limoso-arenáceas, con abundante contenido de Gypsina globularis pilaris y localmente limos arcilloso-
arenáceos fosilíferos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordante sobre la Fm. Güines. Está cubierto concordantemente por
la Fm. Vedado. Transiciona lateralmente con la Fm Canímar (parte indiferenciada y su miembro El Abra) a la que
pertenece.
FÓSILES. Foraminíferos: Cuneolina lata, Dyocibides biserialis, Ehrenbergina serrata gibbera, Frondicularia
antillana, Globigerinoides conglobatus canimarensis, Globorotalia acostaensis humerossa, G. crassa viola, G.
crassaformis, G. cf. G. dutertrei, G. hirsuta, G. inflata, G. tosaensis tenuitheca, Gypsina globularis, Lagena exagona
scalariformis, Neocorbina crustata, Planulina canimarensis, Pseudopolymorphina striata cubana, Pulleniatina
obliqueloculata, Robulus bowdenensis, Siphouvigerina porrecta fimbriata; Ostrácodos: Aurila conradi, Cyprideis
bensoni, Cytherella costata, Protocytheretta pumicosa, Jugosocythereis pannosa, Loxoconcha dorsotuberculata,
Neocaudites triplistriatus, Occultocythereis angusta, Orionina vaughani, Paracytheridea altila, P. aff. P. hispida,
Paracytherura aff. P. johnsoni, P. robusta, Puriana formosa, Quadracythere producta, Radimella sp., Uroleberis
angulata; Bivalvos: Nodipecten pittieri, Ostreidae, Pectinidae, Spondylus; Corales: Acropora prolifera.
EDAD. Plioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Incluye facies lagunar con manglares de acuerdo con la asociación Ostrea-
Spondylus y de ambiente postarrecifal según la asociación Amphistegina -Elphidium – Discorbis.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Aproximadamente 80 m.
OBSERVACIONES. Por mucho tiempo esta unidad fue conocida por el nombre informal “capas de Gypsina”.
MANACAL, Formación (mc)
AUTOR (ES). P. D. Lewis Jr., 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Surface reconnaissance of the western Sierra Maestra area,
1956, (inédito). Fue redefinida por E.Linares, en: E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Manacal, Sierra Maestra, provincia Granma.
SINONIMIA. Antonio formation (Purial group) (parte) (M. T. Kozary, 1958b), Combate formation (M. T. Kozary,
1958), Fm. La Bruja (G. Kuzovkov et al., 1983), Mota formation (M. T. Kozary, 1955d), Mbro. Palma Mocha (A.
Brito,en: E.Nagy et al., 1976), Pancho formation (M. T. Kozary, 1955d).
ESTRATOTIPOS. Se designó un lectoestratotipo representado por un perfil en el río Cilantros, desde la
localidad Barranca Honda hasta su encuentro con el río Manacal, en la Sierra Maestra, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert iniciales x= 460 000, y= 143 450 y finales x= 461 300, y= 142 350, en la hoja topográfica
Marea de Portillo, 4775 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra Maestra, provincias Granma y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Rocas piroclásticas y sedimentarias de grano medio a fino, composición andesito-basáltica, tobas
228
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
aglomeráticas, brechas volcánicas y raros mantos de lava andesito-basáltica. Subordinadamente se encuentran
conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas tobáceas y polimícticas, calizas y margas. Estas rocas presentan
procesos de skarnitización. Las calizas se presentan con estratificación muy gruesa a masiva, biógenas, de
facies arrecifal, enriquecidas en material bituminoso; en ocasiones se encuentran algunas variedades de aguas
profundas, que están finamente estratificadas, y son arcillosas y bituminosas. Estas calizas marmorizadas están
skarnitizadas formando skarn tremolito-granate-cuarzo-hematítico y presentan intercalaciones de menas
ferrosas redepositadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace tectónicamente sobre la Fm. Palma Mocha. Está cubierta
discordantemente por el Gr. El Cobre (parte indiferenciada).
CORRELACIÓN. Se correlaciona con las formaciones Vía Blanca, Durán, Monos, Tinajita, entre otras.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloides spp., Globotruncana linneiana, Globotruncanita stuarti,
Contusotruncana fornicata, Rugoglobigerina sp., Sulcoperculina dickersoni, S. globosa, Orbitoides spp.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca de mediana profundidad, cercana o al pie del
talud continental, con variaciones del nivel del mar.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Aproximadamente 200 m.
MANACAS, Formación (mnc)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the central Sierra de los Órganos, Pinar del Río
province, Cuba, 1957 (inédito). Fue redefinida por K. Piotrowska et al., en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
SUBDIVISIONES. Mbro. Pica Pica y olistostroma Vieja.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Llano de Manacas, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Bloques Grandes, Capas de (A.Pszczólkowski, 1978), Gr. Cabezas (parte) (N. M. Herrera, 1961),
Canalete cherts (C.W.Hatten, 1957), Dolores formation (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b), Macagua
formation (P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b), Manacas, Formación (C.W.Hatten, 1957),Manacas, Formación
(S.Mormill et al., 1980), Manacas, Miembro (A.Pszczólkowski, 1983), Pinar group (C. W. Hatten, 1957), Fm. Pinos
(N. M. Herrera, 1961), Fm. Vigoa (A. Pszczólkowski, 1983).
ESTRATOTIPOS. Como lectoestratotipos se señalan los de sus dos unidades (Mbro. Pica Pica y olistostroma Vieja).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla como franjas alargadas, a lo largo de la cordillera de Guaniguanico,
provincias de Pinar del Río y Artemisa y en la región de Martín Mesa, provincia Artemisa.
LITOLOGÍA. Areniscas polimícticas, limolitas, argilitas, calcarenitas, pedernales, calizas, depósitos caóticos
policomponentes de matriz terrígena, polimíctica, con intercalaciones de areniscas vulcanomícticas y silicitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. Pica Pica yace concordantemente sobre la Fm. Ancón y es
discordante sobre las formaciones Cacarajícara, Santa Teresa, y Guasasa. Está cubierta discordantemente por la
Fm. Guane, pero generalmente su límite superior es erosional.
CORRELACIÓN. Se correlaciona con las formaciones Vega, Vega Alta y Taguasco. Es equivalente temporal de
parte de la Fm. Capdevila, aunque difieren notablemente desde el punto de vista litofacial.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina sp, Morozovella aequa, M. angulata, Chiloguembelina cubensis, Igorina
broedermanni, M. ex. gr. pseudobulloides, Planorotalites compressa, Pseudohastigerina cf. wilcoxensis, Acarinina
soldadoensis, Praemurica aff. P. uncinata, Thoracosphaera sp.
229
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Eoceno Inferior - Eoceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Depósitos terrígenos sinorogénicos formados por corrientes turbidíticas en
el talud continental, asociados al sobrecorrimiento de los complejos del arco volcánico Cretácico y las ofiolitas
sobre los depósitos de la cordillera de Guaniguanico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) Guaniguanico.
ESPESOR. Alrededor de 200 m.
MANUELITA, Formación (mnl)
AUTOR (ES). D. García, S. Gil, S. Presedo, L. Montero, 1989.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Informe sobre los resultados del levantamiento geológico y
prospección, a escala 1:50 000, Pinar-Habana, 1989, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del caserío La Manuelita, situado al noreste del pueblo de San Cristóbal,
provincia de Pinar el Río.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra en el pozo estructural PE-17, al noreste del pueblo de San
Cristóbal, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x=292 100, y=327 500, en la hoja topográfica San
Cristóbal 3584-II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende como una franja alargada, paralela a la falla Pinar, entre los caseríos
de Villa Feliz y Barracones, al norte de San Cristóbal y Candelaria, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Está compuesta predominantemente por calizas biodetríticas, calizas biogénicas arcillosas y
arenisca calcáreo-arcillosa ocasionalmente como pequeñas intercalaciones. El rasgo mas característico de la
unidad es la abundancia de foraminíferos bentónicos grandes. Se observó en su base una capa de brecha
calcárea de algunos centímetros. Las calizas están recristalizadas y presentan colores crema, gris crema, crema
rosáceo y blanco.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su límite inferior no se observa en superficie. En el pozo PE-17 yace
discordantemente sobre la Fm. Los Negros.
CORRELACIÓN. Se correlaciona parcialmente con la Fm. Loma Candela, con el Mbro. La Charca de la Fm.
Nazareno y con la base de la Fm. Pase Real (Mbro. Baños).
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina cubensis, A.parvula, A. penonensis, A. havanensis, Discocyclina
marginata, Eofabiania cushmani, Eorupertia bermudezi, Fabiania cassis, Gypsina globularis, Gunteria floridana,
Halkyardia sp., Eulinderina antillea, Lepydocyclina (Nephrolepidina) pustulosa, L. (Nephrolepidina) chaperi, L.
(Nephrolepidina) macdonaldi, L. gubernacula, L. ariana, L.(Eulepidina) undosa; Nummulites willcoxis, N. floridensis,
N. striatoreticulatus, N. panamensis, N. macgyllavryi, N. trinitatensis, N. gravelli, Pseudophragmina advena, Rotalia
mexicana, Miliolidae, Victoriella sp., Siphonina advena, Turborotalia cerroazulensis s.l.
EDAD. Eoceno Medio parte alta - Oligoceno.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Formada en un ambiente infralitoral o periarrecifal, con profundidades
menores a los 200 m.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Por su poca aflorabilidad no se ha podido medir en superficie. En el PE-17 se cortaron 147.80 m.
230
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MANZANILLO, Formación (mz)
AUTOR (ES). S. Taber, 1934.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Sierra Maestra of Cuba, part of the northern rim of the
Bartlett Trough, 1934.Fue redefinida por G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976; G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Guacanayabo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Manzanillo, provincia de Granma.
SINONIMIA. Ceiba Hueca formation (M. T. Kozary, 1956c), Mbro. El Congo (parte) (G. L. Franco, en: E. Nagy et al.,
1976), Mbro. El Edén (parte) (G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976), Embarcadero formation (parte) (M. T. Kozary,
1956c), Media Luna formation (M. T. Kozary, 1955d), Mbro. Rebarcadero (G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976),
Yara formation (M. T. Kozary, 1956c).
ESTRATOTIPOS. El autor sólo se refirió a excavaciones en una loma que se encuentra inmediatamente al SE
de la ciudad de Manzanillo, provincia de Granma. Como lectoestratotipo, se designó un corte de 7 m x 100
m en una cantera ubicada en una pequeña elevación en la antigua finca El Edén, en el lado W de la carretera
Manzanillo-Cayo Espino, a unos 3,5 km al S de la ciudad de Manzanillo y 2,8 km al W-NW de la localidad La
Caridad, provincia de Granma. Establecido por G. L. Franco (1976), posee coordenadas Lambert x= 470 250, y=
183 400, en la hoja topográfica Ciudad Pesquera, 4776 I.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte en el intervalo 45,7 m - 633,9 m en el pozo
Manzanillo 1, perforado a 1,7 km al E del borde meridional de la ciudad de Manzanillo, provincia de Granma.
Establecido por G. L. Franco (1980a), posee coordenadas Lambert x= 471 580, y= 186 400, en la hoja topográfica
Ciudad Pesquera, 4776 I. El segundo hipoestratotipo es un corte en el intervalo 33 m – 673 m en el pozo Vicana
2, perforado a unos 500 m al SE del caserío de Vicana, en el lado W del camino Vicana-Vicana Arriba, provincia
de Granma. Establecido por G. L. Franco (1980a), posee coordenadas Lambert x= 438 710, y= 162 600, en la
hoja topográfica Media Luna, 4776 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Faja en la margen oriental del Golfo de Guacanayabo, entre la ciudad de
Manzanillo, al N, y las cercanías del río Limones, al S, en la región de Niquero. Hacia el S, se acuña en el área
perimontañosa de la Sierra Maestra, provincia de Granma y penetra en profundidad en el valle del río Cauto.
LITOLOGÍA. Alternanción de calizas biodetríticas arcillosas de granulometría variada, a veces gravas, y arenas
derivadas de volcanitas, margas, margas limosas y arenáceas, limolitas calcáreas, y más subordinadamente,
calcarenitas y calciruditas con distintos tamaños de granos, con predominio de los finos. También aparecen
intercalaciones de arcillas esmectíticas, arcillas calcáreas y arcillas limosas a veces yesíferas. Igualmente subordinadas
se apreciancalizas biohérmicas, detríticas, micríticas y dolomíticas. La secuencia es muy fosilífera. La coloración es
variable: crema y amarillento, para los horizontes carbonáticos, y gris o gris-verdoso para los terrígenos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Cabo Cruz y Paso Real y
discordantemente sobre las formaciones Charco Redondo, Farallón Grande, San Luis, Sevilla Arriba y el Gr.
El Cobre (parte indiferenciada). Está cubierta discordantemente por las formaciones Bayamo, Cauto, Dátil,
la unidad informal marga Demajagua y el Cuaternario indiferenciado. Transiciona lateralmente, al menos en
parte, a la Fm. Cabo Cruz.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Bellamar, de Cuba Occidental, Baracoa, Júcaro, La Cruz y Punta
Imías, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos:con excepción de Globoturborotalia nepenthes y Sorites magna, predominan las
asociaciones bentónicas de amplio diapasón, principalmenteAmphisteginidae, Elphidiidae, Miliolidae y
Soritidae; Ostrácodos: Acuticythereis elongata, Bairdia oblongata, Bairdoppilata victrix, Orionina fragilis,
Quadracythere producta, Radimella confragosa; Bivalvos: Aequipecten perplexus, Pecten (Amusium) lyonii,
Argopecten comparilis n. subsp., A. decorus, A. flabellum, A. perlatus, A. thetidis, A. vaun, Interchlamys interlineata,
231
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Chlamys landi n. subsp., Florimetis efferta, Hyotissa haitensis, Ostrea portoricoensis, Pecten ventonensis,
Plagioctenium elevei; Gasterópodos: Malea camura,Orthaulax aguadillensis,Kuphus incrassatus; Equinoideos:
Clypeaster antillarum, C. rosaceus, C. cubensis, Schizaster vedadoensis; Corales: Acropora prolifera.
EDAD. Mioceno Superior, parte alta - Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Las asociaciónesElphidium-Discorbis- Archaias, y Archaias -Amphistegina
correspondena fondos marinos someros del shelf con crecimiento arrecifal limitado. La asociación Ammonia-
Ostracoda es propia de ambiente lagunar con circulación restringida, lo que se subraya por la existencia de
horizontes arcillosos yesíferos o dolomitizados.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Probablemente mayor de 800 m según datos de pozos.
MAQUEY, Formación (mq)
AUTOR (ES). N. H. Darton, 1926.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicaciónGeology of Guantanamo Basin, Cuba, 1926. Fue
redefinida por O. E. Meinzer, 1933; C. Schuchert, 1935; F. G. Keijzer, 1945; G. E. Lewis and J. A. Straczek, 1955; M.
T. Kozary, 1955a; M. A. Iturralde, 1976; G. L. Franco, 1976, 1980a; L. M. García, 1978.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Guantánamo.
SUBDIVISIONES. Miembros Cilindro, Gobernadora y Vega Grande.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra del Maquey, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Gr. Achotal (parte) (M. Iturralde, 1976), Casimba formation (M. T. Kozary, 1955e), Cimbuello
formation (M. T. Kozary, 1955e), Ermita formation (M.T.Kozary, 1957), Esperanza formation (parte) (M. T. Kozary,
1955e), Glorieta formation (parte) (M. T. Kozary, 1955e), Fm. Guantánamo (parte) (P. J. Bermúdez, 1950), Mbro. La
Punta (L.M. García, 1978), Lutitas Guantánamo (parte) (P. J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959), Guantánamo shale
(parte) (N. H. Darton, 1926), Justal formation (M.T. Kozary, 1956e),Matabaja formation (M. T. Kozary, 1955e),
Monte Verde formation (parte) (M. T. Kozary, 1956e), Sabanalamar, Formación (E.Casanova, M. Martínez 1976),
Yguanabana formation (M.T.Kozary, 1955e)
ESTRATOTIPOS. El autor no describió un corte en específico como holoestratotipo. Como lectoestratotipo se
estableció un corte de 20 m en el lado E del camino que, atravesando la Sierra del Maquey, une los caseríos
de Maquey y Quemado, en el lado oriental de la Bahía de Guantánamo, a unos 4 km en linea recta, al E-SE
del caserío de Maquey, provincia de Guantánamo. Establecido por G. L. Franco (1976), posee coordenadas
Lambert x= 686 950, y= 161 950, en la hoja topográfica Guantánamo, 5176 II
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja irregular o en parches, al N, NE y E de la Bahía de
Guantánamo.
LITOLOGÍA. Alternancia de areniscas, limolitas y arcillas calcáreas de color gris y margas de color blanco a
crema, que contienen intercalaciones de espesor variable de calizas biodetríticas, arenáceas y gravelíticas de
colores blanco amarillo y crema, ocasionalmente amarillo grisáceo. La estratificación es fina a media, menos
frecuentemente gruesa o masiva. Algunos horizontes, particularmente de limolitas y calizas biodetríticas,
son fosilíferos, en los que abundan grandes lepidocyclinas. Otros horizontes contienen yeso, lignito y restos
vegetales lignitizados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Mbro. Vega Grande yace discordantemente sobre las formaciones Cabacú,
Mucaral y Santo Domingo, su Mbro. Gobernadora yace discordantemente sobre las formaciones Camarones,
Charco Redondo y San Luis. Sus miembros Vega Grande y Cilindro lo hacen también discordantemente sobre
las formaciones Sabaneta y San Ignacio, y las ultramafitas. Está cubierta concordantemente por las formaciones
Baracoa, San Antonio y Yateras y discordantemente por las formaciones Jamaica, Punta Imías y Río Maya.
Transiciona lateralmente con la Fm. Yateras.
232
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Báguanos y Bitirí, de Cuba Oriental y parcialmente
con Colón y Jaruco, de Cuba Occidental; Paso Real; Banao, de Cuba Central; así como Cabacú, Sevilla Arriba y
Yateras, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Angulogerina byramensis, Bermudezina elegans, Bolivina byramensis, Cassigerinella
chipolensis, Ceratobulimina alazanensis, Cibicidoides mexicana, Dentalina cooperensis, Globigerina ciperoensis,
G. ouachitaensis, G. selli, Globigerinita dissimilis, Globorotalia opima nana, Herostegina israelskyi, Lepidocyclina
(Lepidocyclina) canellei, L.(L)dartoni, L. (Lepidocyclina) yurnagunensis, L. (Eulepidina) undosa,, Massilina decorata,
Nodosaria anomala, Nummulites dia, Pulvinulinella reticulata, Pyrulina cylindroides, Rectobolivina mexicana,
Rotalia byramensis, R. mexicana, henckiella guantanamensis, Uvigerina gallowayi, Valvulineria nuttalli, Virgulina
vicksburgensis; Nannoplancton: Helicopontosphaera intermedia, H. oblicua, Micrantholithus vesper, Sphenolithus
distentus; Ostrácodos: Argilloecia hiwanneensis, Krithe crassicaudata, K. cubensis; Equinoideos: Clypeaster
batheri, C. caudatus, C. concavus, C. cotteaui, C. placentoides, Echinolampas anguillae; Corales:Acropora saludensis,
A. guantanamensis, A. meinzeri, Agathiphyllia antiguensis, A. anguillensis, Antiguastrea cellulosa, Astrocoenia
decaturensis, A. tenuis, Diploastrea crassolamellata, Goniopora sp., Montastrea imperatoris, Pironastrea antiguensis,
Pocillopora guantanamensis, Trochoseris aperta. En la microfauna existen numerosas especies redepositadas
del Eoceno.
EDAD.Oligoceno Superior - Mioceno Inferior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La base de la formación sugiere una deposición en un ambiente sublitoral de
moderada energía, con desarrollo coralino limitado que no llegó a formar barreras arrecifales. Está caracterizado
por la asociación Lepidocyclina-Corallinaceae. Marginalmente parece haber existido un ambiente lagunar
con carácter muy local. La parte alta de la formación refleja oscilaciones marinas desde sublitoral a lagunar
con influencia fluvial y áreas de pantano. En los episodios de levantamiento se produjo un mayoraporte de
materiales terrígenos. Existieron fases de desarrollo coralino cuyos arrecifes están representados por la Fm.
Yateras con la cual existe una transición tanto lateral como vertical.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Mayor de 700 m.
OBSERVACIONES. G. E. Lewis y J. A. Straczek (1955) proponen cambiar el nombre de esta unidad (Maquay) por
Maquey, porque: “Maquay puede ser por un lapsus calami o el resultado de la confusión de la fonética española
y la zoología cubana”. Las indagaciones que ellos realizaron revelaron que… “la palabra maquay en la región
no se usa y no hay conchas que lleven este nombre, sin embargo el crustáceo decápodo anomuro Cenobita
clypeaster, que es un cangrejo ermitaño que vive en las conchas abandonadas de gastrópodos y que es más
bien un cangrejo terrestre acuático es conocido localmente como macao de la tierra o maquey. La Sierra de
Maquey, de cuyo nombre procede el de esta formación, probablemente lleva este nombre por esos cangrejos
más bien que por las conchas portátiles que ellos usan...”
MARAGUÁN, Formación (mr)
AUTOR (ES). S. Ianev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (inédito)
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra de Maraguán, provincia de Camagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el camino que conduce a la presa Amistad Cubano-Búlgara.
Atraviesa las localidades Vado y Guanabanito, Sierra de Maraguán, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert
iniciales x= 409 550, y= 297 900 y finales x= 409 840, y= 297 350, en la hoja topográfica Sibanicú, 4679 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Camagüey.
233
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Areniscas polimícticas, margas, limolitas, arcillas, gravelitas polimícticas, conglomerados
polimícticos, calizas y biocalcarenitas. Algunas de las capas de las areniscas presentan estratificación cruzada
y algunas de las margas son lentiformes. En las arcillas calcáreas y las limolitas se encuentran concreciones de
sulfuro de hierro con estructura radial.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla, Durán y el
olistostroma Taguasco. Es cubierta discordantemente por las formaciones Nuevitas y Saramaguacán.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterocyclina aster, Cushmania americana, Discocyclina marginata, Eoconuloides
wellsi, Nummulites macgillavry, Globigerinatheka mexicana; Bivalvos: Chama engonia, Pseudomiltha haitiensis;
Gastrópodos: Terebellum subdistortum, Tonna jamaicensis.
EDAD. Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino de profundidades medias a bajas, con
oscilaciones del nivel de la cuenca.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 240 y 270 m.
MARGARITA, Formación (mra)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camagüey provinces, Cuba.C. W. Hatten et al., 1958,(inédito). Fue redefinida por N. Iolkicev y A. Goranov, en: Il.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la loma Margarita, al NW del pueblo de Quemado de Güines, provincia de
Villa Clara.
SINONIMIA. Alunado formation (parte) (C. W. Hatten et al., 1958), Aptychus beds (parte) (R. H. Palmer, 1945),
Aptychus limestones (parte) (M. G. Rutten et al., 1936a), Capitolio formation (parte) (P. Truitt and H. Wassall, en:
P.Truitt and G. Pardo, 1953), Florencia formation (P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Guaní formation (Viñas
group) (P.Truitt, 1952), Fm. Jatibonico (V. Shopov en: I.Kantchev et al. 1978), Mabuya formation (P. Truitt,en:
P.Brönnimann and G.Pardo 1954), Fm. Pentón (parte) (P. Ortega y Ros, 1931a), Sabanilla formation (parte) (P.
Truitt and H. Wassall en: P. Truitt and G. Pardo, 1953b)
ESTRATOTIPOS. Se designaron un lectoestratotipo y tres hipoestratotipos. El lectoestratotipo es un corte en la loma
Margarita, a unos 7 km al NE del central José R. Riquelme, al NW del pueblo de Quemado de Güines, provincia de
Villa Clara. Coordenadas Lambert x = 573 850, y = 335 250, en la hoja topográfica Rancho Veloz, 4184 IV.
El primer hipoestratotipo es un corte en la ladera meridional de la loma Matahambre, Sierra de Jatibonico, a
unos 1 500 m al W del caserío de Llanada Arriba, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert: x = 693
400, y = 266 950, en la hoja topográfica Yaguajay, 4382 I. El segundo hipoestratotipo es un perfil en la localidad
Casimba, a unos 2 km al W de loma Mamey y a unos 450 m al N del camino Remates de Ariosa-Levisa, extremo
oriental de la provincia de Villa Clara. Yace en este perfil sobre la Fm. Trocha y está cubierta por la Fm. Mata, con
coordenadas Lambert iniciales x= 661 250, y= 275 850 y finales x= 661 150, y= 275 650, en la hoja topográfica
Meneses, 4382 IV.
El tercer hipoestratotipo está representado por un perfil en loma Margarita a unos 7 km al NE del central José
R. Riquelme y al NW del pueblo de Quemado de Güines, provincia de Villa Clara. En este perfil yace sobre la Fm.
Trocha y sus coordenadas Lambert iniciales son x= 573 850, y= 335 300 y finales x= 573 400, y= 335 100, en la
hoja topográfica Rancho Veloz, 4184 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja alargada al N de la provincia de Villa Clara.
234
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Alternancia de calizas de tonalidades cremosas, crema claro, grisáceo-amarillentas hasta
blanquecinas. Pueden ser microgranulares, masivas, arcillosas y laminares; estas últimas, por lo general,
fuertemente plegadas. Pueden presentarse muy raramente intercalaciones de brechas calcáreas y
conglomerados brechosos calcáreos. Las calizas de esta unidad están intercaladas por silicitas de color
blanquecino cremoso claro hasta marrón claro en forma de lentes o cuerpos irregulares. La silicificación no es
uniforme, ya que localmente pueden aparecer sectores donde las calizas contengan gran cantidad de pedernal
y en otros no.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm.Trocha. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Paraíso y discordantemente por las formaciones Arabos, Caibarién y el olistostroma Vega Alta.
FÓSILES.Nannoplancton: Cymatiosphaera sp., Dinopterygium cladoides, Diplotesta krutzschi, Endoscrinium sp.,
Omatia montgomerii, Pterospermopsis areolata, P. cf. barbarea, P. helios, Scrinodinium apatelum, S. cf. S. grossi;
Calpionélidos: Calpionella elliptica, Calpionellites darderi, Calpionellopsis oblonga, Tintinnopsella carpathica;
Ammonites: Malbosiceras malbosi, Protoleptoceras jelevi, Protetragonites sp., Thurmanniceras sp.
EDAD. Cretácico Inferior (Berriasiano-Hauteriviano, parte baja).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas profundas, de hemipelágico a pelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Depósitos del Protocaribe (Zona Camajuaní).
ESPESOR. Oscila entre 200 m y 250 m.
MARGOT, Formación (mgt)
AUTOR (ES). C. Ducloz, 1960.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Mapa geológico de Matanzas a escala 1:20 000,1960b, (inédito). Fue
redefinida por R. Myczynski y J. Piotrowski, en: K. Piotrowska et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la mina Margot, en la parte norooccidental de la provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Gr. Chirino (parte) (E.Linares, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un perfil en la mina Margot, en la parte noroccidental de la provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert
iniciales x= 434 400, y= 359 650 y finales x= 434 600, y= 359 850 en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla muy limitadamente en la parte oriental de la provincia de
Mayabeque y en la occidental de la provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Basaltos toleíticos, basaltos afíricos, masivos o con almohadillas, con intercalaciones de calizas
detríticas, micrítas y biomicritas, esparítas, pedernales, argilitas, radiolaritas grises, verdes y negras de estratos
finos, tobas litoclásticas, cristaloclásticas y esquistos algo graníticos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus relaciones con la Fm. Chirino son tectónicas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable genéticamente con las formaciones Encrucijada, de Cuba Occidental y
Zurrapandilla, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella planispira, Praeglobotruncana delrioensis, Rotalipora ticinensis, Ticinella roberti.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano-Albiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona abisal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica. Litosfera oceánica ofiolitica
(ofiolitas septentrionales).
ESPESOR. 150 m.
235
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MARIEL, Grupo (ml)
AUTOR (ES). R. A. González García, 1985.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Generalización estratigráfica del Paleógeno de las provincias
Habana- Matanzas, 1985, (inédito).
SUBDIVISIONES. Fm. Apolo, Fm. Capdevila, Fm. La Majagua, Fm. El Guayabo, Fm. Madruga, Fm. San Sebastián,
Fm. Río Feo, Fm. Río Guamá y Fm. Mercedes.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Mariel, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Super- Grupo Habana (parte) (en: G. Furrazola bermúdez et al., 1978), Gr. Madruga (parte) (G.
Furrazola-Bermúdez et al., 1978) Gr. Víbora (J. Albear et al., 1988).
ESTRATOTIPOS. Los de las formaciones que lo componen.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un buen desarrollo en las provincias de Pinar del Río, Artemisa y La Habana.
LITOLOGÍA. Está constituido por secuencias flyschoides, principalmente terrígenas. Las rocas de mayor
ocurrencia son las areniscas polimícticas, conglomerados, lutitas, limolitas, limolitas margosas, margas, calizas
biógenas y calcarenitas. El material clástico es muy abundante, poligénico y variable, como resultado de la amplia
distribución de estos depósitos, que propició la existencia de diferentes fuentes de aporte y de importantes
eventos tectónicos ocurridos durante la sedimentación. Contiene clastos de diferentes rocas ígneas efusivas
y plutónicas, porfiritas andesito-basálticas, también tobas, algunas metamorfitas, serpentinitas y esquistos
negros de la Fm. Arroyo Cangre, plagioclasas, cuarzo, fragmentos de calizas grises de la Fm. Artemisa, de calizas
con rudistas de la Fm. Los Negros y areniscas de la Fm. San Cayetano.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Los Negros, Orozco, Peñalver
y Vía Blanca. Está cubierta discordantemente por las formaciones Cojímar, Consuelo, Guanajay, Jabaco, Loma
Candela, Gr. Nazareno, Santa María del Rosario, el Gr. Universidad y la unidad informal capas Urría.
CORRELACIÓN. Es parcialmente correlacionable con la Formación El Guayabo, Olitostroma El Calabozo y el
Mbro. Río Rancho de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Discocyclina barkeri, Acarinina primitiva, A. trinidadensis, Subbotina triloculinoides,
Morozovella acuta, M. aequa, M .angulata, M. formosa, M. gracilis, M. madrugaensis, M. rex, M. uncinata, M.
velascoensis, Parasubbotina pseudobulloides, Planorotalites compressa, P. capdevilensis, Astrorotalites palmerae,
Globanomalina pseudomenardii, Pseudohastigerina wilcoxensis.
EDAD. Paleoceno - Eoceno Inferior parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente con fuerte inestabilidad tectónica, con
sedimentación de tipo flysch.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 35 m y 600 m.
OBSERVACIONES. G. Furrazola-Bermúdez et al. (1978) reunió en el Gr. Madruga a las formaciones Mercedes,
Apolo, Alkázar (en orden cronológico), todas paleocénicas, con una litología y origen muy similar. En 1985,
G. Furrazola-Bermúdez y otros ampliaron el rango de la edad de este grupo hasta el Eoceno Inferior, parte
baja, al incluir en él a la formación Capdevila. R. A. González García (1985) aceptó el agrupamiento de estas
unidades en una sola unidad de rango mayor, pero propuso el nombre Mariel para este grupo, por existir una
homonimia entre el nombre que ostentaba el grupo hasta entonces y la Fm. Madruga (J. W. Lewis, 1932), de
edad paleocénica; además, incluyó en ese grupo a esta unidad.J. Albear et al. (1988), nombraron a este grupo
Víbora, y le incluyeron las formaciones Mercedes, Apolo, Madruga y Capdevila (en orden cronológico).
236
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MARROQUÍ, Formación (mrq)
AUTOR (ES). M. T. Kozary y P. Brönnimann, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geological Memorandum MK-4. Geology of the Ciego de
Avila-Tamarindo area, 1955b (inédito). Fue redefinida por S. Ianev, en: E. Belmustakov et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Marroquí, provincia de Ciego de Ávila.
SINONIMIA. Aguacate formation (K. Bandt 1958, en: A.A. Meyerhoff and C.W. Hatten, 1968); Arroyo Blanco
formation (parte), (K.Bandt, 1958, en: A.A.Meyerhoff and C.W.Hatten, 1968).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue definido por el autor. Como lectoestratotipo se designó un perfil en
la ladera septentrional de la loma de Santa Clarita, al N del pueblo de Tamarindo, provincia de Ciego de Ávila.
Coordenadas Lambert iniciales x= 716 300, y= 257 000, y finales x= 716 800, y= 257 460, en la hoja topográfica
Florencia, 4482 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla desde la localidad de Santa Ana hasta la denominada Las Yayas
y desde la conocida como La Venturilla hasta la carretera Chambas- Tamarindo y loma El Cafetal, al W, en la
provincia de Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. Conglomerados brechosos, areniscas, gravelitas, calcarenitas, calizas y margas. Los conglomerados
contienen fragmentos con dimensiones de gravas y guijarros pequeños; rara vez medios y grandes, de rocas
carbonáticas (75% - 80 %) y de diabasas, andesitas, serpentinitas y silicitas (jaspe). La matriz es de caliza clástica
con mezcla de fragmentos volcánicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Vertientes. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Chambas, Paso Real y Tamarindo. Transiciona lateralmente con la Fm.
Arroyo Blanco, en Cuba Central
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina cubensis, A. pregrimsdalei, Eoconunuloides parvulus, Asterocyclina
cf. A. havanensis, Helicolepidina spiralis, Nummulites sp., N. striatoreticulatus, Palaeonummulites floridensis,
Lepidocyclina chaperi, L. (Neolepidina) pustulosa.
EDAD. Eoceno (Medio – Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino, en condiciones de plataforma, con
aguas poco agitadas y etapas de subsidencia relativas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 300 m.
MARTÍ, Formación (mrt)
AUTOR (ES). D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000.E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Martí, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Havana formation (parte) (R.H.Palmer, 1934), Havana formation (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937),
Havana formation (parte) (J.J.Hermes, 1945), Complejo Ignimbrítico (I.Shevchenko et al., 1982), Mbro. Sirven
(parte) (P.Jakus, en: E.Nagy et al., 1976), Tuff series (parte) (J.J.Hermes, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un perfil en el camino Vagos-Cascorro, provincia de
Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x = 433 200, y= 280 450, y finales x = 433 475, y = 280 250 en las
hojas topográficas Guáimaro, 4979 III y Cascorro, 4979 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Camagüey.
237
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Colada de lavas subáereas que predominan en la parte inferior del corte, y alternancia irregular de
rocas piroclásticas, vulcanógeno-sedimentarias y sedimentarias en las partes superiores del corte.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Guáimaro. Su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la formación Caobilla.
FÓSILES. Foraminíferos: Pseudorbitoides sp.; Rudistas: Radiolitidae; Corales;Moluscos; Equinoideos: espículas.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano)
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones subaéreas y también marinas, de aguas someras.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica (Arcos volcánicos cretácicos).
ESPESOR. Oscila entre 1 700 m y 1 800 m en el holoestratotipo.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció según su posición estratigráfica.
MARTÍN MESA, Formación (mm)
AUTOR (ES). N. E. Weisbord, 1932.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elReport 84. Proposed well location Mariel Area-Pinar del Rio, 1932,
(inédito). Fue redefinida por J. F. de Albear y M. Iturralde–Vinent, en: J. F. de Albear et al., 1977; E. Flórez, 1983.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Martín Mesa, al NE del pueblo de Guanajay, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Martín formation (parte) (G. Pardo, 1954), limestone with Nannoconus (P. Brönnimann, 1959),
Vega formation (parte) (P. Brönnimann y G. Pardo, 1954).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte en la cantera ubicada en la Loma La Jutía, al N de la autopista La Habana-Pinar del Río y al N del
embalse La Coronela, provincia de La Habana. Coordenadas Lambert: x = 331 700, y = 351 800 en la hoja
topográfica Guanajay, 3684 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al NE del pueblo de Guanajay, provincia de Artemisa, y en los
alrededores de Santa María del Rosario, provincia de La Habana.
LITOLOGÍA. Calizas criptocristalinas de color gris a pardo, areniscas, argilitas, pizarras y lentes de pedernales negros.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Estas rocas forman parte de una mélange muy tectonizada y en la localidad
tipo descansan tectónicamente sobre sedimentos del Eoceno Inferior (Fm. Capdevila). En otras localidades
tiene contactos tectónicos con las formaciones Chirino y Peñalver. El pozo Martín Mesa, en el intervalo final por
debajo de Martín Mesa No. 2, cortó tectónicamente a la Fm. Artemisa.
CORRELACIÓN. Es correlacionable en parte con la formación Pinalilla, de Cuba Occidental y con las formaciones
Carmita y Santa Teresa, de Cuba Occidental y Central, así como con Artemisa y Polier, de la Sierra del Rosario.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloides sp., Hedbergella sp., Rotalipora appeninnica, R. cushmani,Ticinella
sp.; Nannoconus: Nannoconus globulus, N. steinmanni; Cadosínidos: Stomiosphaera sp.; Pitonélidos:
Pithonella sp., Radiolarios: Alievium sp., Conosphaera aff. C. sphaeroconus, Dictyomitra cf. D. clivosa, D. lilyae, D.
cf. D. tiara, D. torquata, Eucyrtidium ptyctum, E. hannai, Emicriptocapsa cf. E. capita, Lithocampe aff.chenodes, L.
elegantissima, Pantanellium riedeli, Podobursa pantanellii, Stichocapsa tenuis, S. asymbatus.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Debido a que aflora como un bloque alóctono, se ha dificultado el medir su espesor. El autor señala
238
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
que: “The thickeness of the formation is not as yet know, but there are some 1 500 feet of section expoxed on
the flanks of Calderon High, northeast of Martin Mesa”.
OBSERVACIONES. En diferentes trabajos esta formación ha sido atribuida incorrectamente a K. E. von Bandat
(1940). En esta edición del Léxico Estratigráfico se corrige ese error, poniéndose como su autor a N.E. Weisbord,
por ser el que primero la nombró.
MATA, Formación (mt)
AUTOR (ES). H. Wassall, 1953.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geologic Memorandum PT-21. Geology of Santa Clara-
Calabazar-Camajuaní-Placetas area. P. Truitt y G. Pardo, 1953 (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Mata, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Alunado formation (parte) (C. W. Hatten et al., 1958), Calabazar formation (Malpáez group) (H.
Wassall, 1954), Mbro. Gurugurú (L. Dodekova y V. Zlatarski, en: I. Kantchev et al., 1978), Malpáez group (parte)
(P. Truitt and P. Brönnimann, 1956).
ESTRATOTIPOS. Un perfil en la ladera meridional de la loma Guayabo, en el camino del central El Vaquerito a
Guayabo Viejo, provincia de Villa Clara, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales
x= 608 900, y= 313 700, y finales x= 609 000, y= 313 300, en la hoja topográfica Encrucijada, 4283 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N de la provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Calizas microgranulares, arcillosas, aporcelanadas, fragmentarias, en ocasiones organodetríticas,
de capas finas a medias, silicitas primarias en capas finas hasta gruesas, pedernal fragmentario, así como
intercalaciones de conglomerados brechosos calcáreos y en muy pocas ocasiones arcilla. Las calizas en sentido
general pueden ser grises de varias tonalidades. Las calizas fragmentarias contienen pedernal fragmentario.
Las silicitas presentan una coloración gris verdosa hasta hasta gris con tonos negros. Se presentan en capas
delgadas que varían entre 3 cm - 10 cm hasta gruesas entre 50 cm - 70 cm, son compactas a veces fragmentarias.
El pedernal fragmentario está asociado a las calizas fragmentarias. Se pueden observar intercalaciones de
arcilla ade color verde, hasta gris. Los conglomerados brechosos son de color gris cremoso hasta abigarrado,
se presentan en capas gruesas, están formados principalmente por fragmentos calcáreos angulosos y
redondeados en diferente grado. En la composición de estos aparecen en raras ocasiones fragmentos de
silicitas negras hasta gris casi negro.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS.Yace discordantemente sobre la Fm. Paraíso. Está cubierta discordantemente
por las formaciones Arabos, Caibarién, Camacho, Grande, Lutgarda y Paso Real.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Carmita, de Cuba Occidental y Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella simplex, H. washitensis, Rotalipora appeninnica, R. evoluta, Shackoina sp.,
Ticinella roberti, Nummoloculina heimi. Escamas y vertebras de peces.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN.Se depositó en un ambiente de aguas profundas, reductor, cercano al talud oceánico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Depósitos del Protocaribe (Zona Camajuaní).
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 110 m.
MATAGUÁ, Formación (mg)
AUTOR (ES). H. Wassall, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
239
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954 (inédito). Fue redefinida por V. Zelepuguin et al.,
1982, en: L. Díaz de Villalvilla y M. Dilla, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del poblado de Mataguá, al S de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Alicia formation (H. Wassall, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Bayate formation (H. Wassall, en:
P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Corojo formation (H. Wassall, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Cumbre
formation (P. Truitt, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Fm. Florencia (en: G.Furrazola - Bermúdez et al., 1978),
Fomento volcanics (parte) (C. W. Hatten et al., 1958), Jagüeyes formation (P. Truitt, en: P. Brönnimann and G. Pardo,
1954), Fm. Las Calderas (parte) (L. Dublan, en: L. Dublan et al., 1987), Obregón formation (H. Wassall, en: G. Pardo
and P. Brönnimann, 1954), Relámpago formation (P. Truitt, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Fm. Tobas (parte
inferior) (I. Kantchev et al., 1978), Gr. Tobas (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. Se designó un lectoestratotipo, que es un perfil en el canal del río Arimao-Caonaíto, provincia
de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 579 550, y= 262000, y finales x= 577 250, y= 265 250, en la
hoja topográfica Potrerillo, 4182 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara, pero
con mayor desarrollo en las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Basaltos, andesito-basaltos y andesitas, caracterizados por sus texturas porfíricas, con fenocristales
de plagioclasas y piroxenos (lavas y lavobrechas); tobas de composición básica-media de granulometría
variable, con predominio de fragmentos líticos y cristaloclastos. También participan tufitas, calizas, areniscas,
silicitas y limolitas. Se han reportado lavas ácidas en cantidades insignificantes.
Serie Geoquímica: por su carácter geoquímico, sus rocas transicionan desde la serie toleítica (TH) a la
calcoalcalina (CA), con predominio de la calcoalcalina. Esta pertenencia también se relfeja en los valores medios
de diferentes elementos menores en los basaltos tales como Rb (17 ppm), Sr (346 ppm), Zr (80 ppm), cercanos
a los propuestos internacionalmente para la serie CA.
Los contenidos de las Tierras Raras (TR), de andesita, superan entre 10 a 50 veces a los de loscondritos.
Los patrones de distribución reflejan un enriquecimiento en TR ligeras. La relación La/Yb es de 6.54, muy similar
al valor de referencia mundial, que es de 6.2 para las andesitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Transiciona verticalmente a la Formación Relámpago, que la infrayace
parcialmente y con la formación Los Pasos, de igual forma. Hacia arriba también es transicional a las formaciones
Provincial y Pelao, aunque en algunas localidades aparece sobreyacida discordantemente por las formaciones
Jarao, La Rosita y Monos. Transiciona lateral y verticalmente con la formación Cabaiguán, hacia su parte superior.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano-Albiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Mayor de 4 000 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
MAYARÍ, Formación (mi)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del
macizo del Escambray. G. Millán y M. L. Somin, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. San Juan.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío Mayarí, parte central de la cúpula Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Gr. San Juan (parte) (E.Linares, en: E.Linares et al., 1985), Schist formation (parte) (A.Thiadens,
1937a), Schist formation (parte) (R.H.Palmer, 1945).
240
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en las inmediaciones del internado escolar del caserío de
Mayarí, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert x= 589 600, y= 238 100, en la hoja
topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y en las Alturas de Sancti Spiritus, provincias
de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Mármoles de colores gris oscuro, fétidos y bituminosos, de grano fino a medio, con
intercalaciones de metapedernal, en capas finas o nódulos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Saúco. Está cubierta concordantemente
por las formaciones Collantes y Vega del Café.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Guasasa, de Cuba Occidental
FÓSILES. Ammonites: Perisphinctidae; Cadosínidos: Cadosina sp.
EDAD. Jurásico Superior (Kimmeridgiano-Tithoniano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Superior a los 100 m.
MERCEDES, Formación (mcd)
AUTOR (ES). G. Furrazola, G, Fernández, S. Blanco, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Comprobación de un horizonte Daniano en Cuba, 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pozo paramétrico Mercedes 2, perforado a unos 9,5 km al S-SE del pueblo
de Los Arabos, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Supergrupo Habana (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Gr. Madruga (parte) (G.
Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm. Vía Crucis (J.F.de Albear, en: J.F.de Albear, 1977), Gr. Víbora (parte) (en: J.
F. de Albear et al., 1988).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo se encuentra en el pozo paramétrico Mercedes 2, perforado a unos 9,5 km
al S-SE del pueblo de Los Arabos y a 1 km al SW del caserío de La Cuchilla, provincia de Matanzas. Coordenadas
Lambert x= 532 750, y= 313 400, en la hoja topográfica Campo Alegre, 4083 I.
Se establecieron tres hipoestratotipos: el primero es un corte en la carretera Caraballo-Camarones, a unos
850 m al SW del caserío de Vía Crucis y a unos 800 m al NE del caserío de Ponce, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert x= 414 870, y= 357 550, en la hoja topográfica Santa Cruz del Norte, 3885 III. El segundo
hipoestratotipo es un corte en la ladera N de Montes de Picadura de Camarones, a unos 850 m al SE del caserío
de Ponce y a aproximadamente 1km al SW del caserío de Vía Crucis, provincia de La Habana. Coordenadas
Lambert x = 415 120, y = 357 000, en la hoja topográfica Santa Cruz del Norte, 3885 III. El tercer hiopoestratotipo
es un corte a unos 600 m al SE de la grúa cañera Esperanza y a aproximadamente 1,5 km al NW del caserío de
Vía Crucis, provincia de La Habana. Coordenadas Lambert x = 414 400, y = 359 250, en la hoja topográfica Santa
Cruz del Norte, 3885 III.
Se designó un paraestratotipo representado por un corte en loma Boruga, a unos 500 m al N del antiguo central
Puerto Libre y a 1 km aproximadamente al N del poblado de Canasí, provincia de La Habana. Coordenadas
Lambert x = 419 150, y = 366 200, en la hoja topográfica Santa Cruz del Norte, 3885 III.
241
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Mayabeque, Matanzas y Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Según Furrazola-Bermúdez, 1985, se distinguen cuatro paquetes litológicos, de abajo hacia arriba:
•• Intercalaciones de calizas arenosas, margas arenosas, arcillas y capas de conglomerados con clastos de
calizas y areniscas y, en menor cantidad, de rocas vulcanógenos alteradas.
•• Calizas de gano fino con intercalaciones finas de arcillas y margas.
•• Capas margosas y arcillosas, que tienen intercalaciones de areniscas y gravelitas calcáreas y algunas capas
de conglomerados.
•• Capas de calcarenitas y gravelitas con intercalaciones pequeñas de margas y arcillas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Vía Blanca. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Madruga.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Gran Tierra, de Cuba Oriental y parcialmente con las formaciones
Cocos, Fomento y Santa Clara, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Subbotina triloculinoides, Globoconusa daubjergensis, Planorotalites compressa,
Parasubbotina pseudobulloides.
EDAD.Paleoceno Inferior (Daniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 100 m y 130 m.
MEYER, formación (myr)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
I. Kantchev et al., 1978 (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Meyer, a unos 24 km al NE del pueblo de Trinidad, provincia
de Sancti Spiritus.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el borde oriental de la carretera Trinidad-Topes de Collantes,
a unos 2 km al N del entronque de ésta con la carretera Trinidad-Cienfuegos, provincia de Sancti Spíritus. Este
corte representa la base de la formación. Presenta coordenadas Lambert iniciales x= 601 100, y= 223 000 y
finales x= 600 950, y= 221 150, en la hoja topográfica La Boca, 4181 II.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un perfil por el camino a Loma Saltadero, en la localidad de
Cuevitas, a unos 3 km al N del poblado de Meyer, provincia de Sancti Spíritus. Constituye la parte superior de
la unidad, con coordenadas Lambert iniciales x= 623 400, y= 236 900, y finales x= 623 000, y= 236 950, en la
hoja topográfica Condado, 4281 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja estrecha, bordeando el extremo oriental de la
Sierra de Trinidad y el occidental de las Alturas de Sancti Spíritus, provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Brechas - conglomerados, compuestas principalmente por fragmentos de rocas metamórficas
con cemento arenoso, que pasan paulatinamente en dirección vertical u horizontal a brechas de fragmentos
más pequeños, o a calizas de capas gruesas. Habitualmente, estas calizas están constituidas por pseudolitos.
Sobre las calizas de algunos lugares sigue una alternanción tipo flysh de margas, calizas microgranulares o
arcillosas y calizas detríticas hasta areniscas calcáreas. Las margas son de color amarillento, constituidas por
242
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
calcita microgranular y minerales arcillosos. Las calizas prsentan una coloración amarillento-cremosa, blanca y
gris blanquecino; en algunos lugares aparecen con abundantes fragmentos de rocas metamórficas. Las calizas
detríticas están constituidas por fragmentos de distintos organismos y componentes terrígenos cementados
por material calcítico. Estas calizas pasan a areniscas calcáreas. Es frecuente observar en estas últimas una
estratificación gradacional y geoglifos. Una característica de las calizas microgranulares y arcillosas es la
silificación que se aprecia en muchas capas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Herradura, Loma La Gloria,
el Mbro. La Horqueta (Fm. Cobrito) y la unidad informal esquistos cristalinos El Algarrobo. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Condado.
CORRELACIÓN. Puede correlacionarse con las partes superiores de las formaciones Ochoa, Ranchuelo, Zaza y Vertiente.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Morozovella aragonensis, Acarinina topilensis, Asterocyclina aster,
Cushmania americana, Discocyclina marginata, Fabiania cassis.
EDAD. Eoceno Medio (parte baja).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas poco profundas, caracterizado
por el levantamiento violento y la erosión rápida de la fuente de aporte.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 20 m y 300 m.
MÍCARA, Formación (mcr)
AUTOR (ES). J. L. Cobiella, 1973.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de Sabanilla, 1973, (inédito). Fue redefinida por
P. Gyarmati y J. Leyé O’Conor, 1990.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Mícara, afluente del río Sagua en las cercanías del pueblo de
Mayarí Arriba, provincia Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Arriba formation (J. H. Kenny, 1957a), Babiney formation (J.H.Kenny, 1957), Casia formation (J.
H. Kenny, 1957), Dos Piedras formation (M. T. Kozary, 1956e), Habana formation (parte) (R. H. Palmer, 1934),
Habana formation (parte) (G. E. Lewis and J. A. Straczek, 1955), Junta formation (J. H. Kenny,1957a), Medina
formation (M. T. Kozary, 1956f ), Negrita formation (J. H.Kenny, 1957a), Puya formation (M. T. Kozary, 1956f ),
Revolta formation (J. H. Kenny, 1957), Fm. Sabanilla (parte) (J. L. Cobiella, 1974), Zamora formation (M. T. Kozary,
1956f ), Victoria formation (J. H. Kenny, 1957).
ESTRATOTIPOS. El autor no señaló estratotipo. Se designó un lectoestratotipo, que es un corte en el talud de
la carretera Sagua de Tánamo-Moa, a unos 15 km al E del pueblo de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín.
Este corte corresponde a la parte superior de la formación, con coordenadas Lambert x = 678 000, y = 216 700,
en la hoja topográfica Sagua de Tánamo, 5177 I.
Existen dos hipoestratotipos: el primero, es un corte en el pozo estructural PE-1, en el intervalo 277,1 - 444
m, perforado al SE de la localidad de El Sitio, al E del pueblo de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x = 672 650, y = 215 650, en la hoja topográfica Sagua de Tánamo, 5177 I.
El segundo hipoestratotipo es un corte en el pozo de mapeo P-10, en el intervalo 14,65 - 88,90 m, perforado al S
de la carretera Sagua de Tánamo-Moa y de la localidad El Sitio, a unos 10 km al E del pueblo de Sagua de Tánamo,
provincia de Holguín. Este pozo corta la parte superior de la formación. Está cubierta aquí por la Fm. Gran Tierra,
con coordenadas Lambert x = 672 650, y = 212 650, en la hoja topográfica: Sagua de Tánamo, 5177 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Granma, Holguín y Santiago de Cuba.
243
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Por su composición, esta unidad se puede dividir en tres partes: inferior, media y superior.
•• Inferior: constituida por limolitas masivas, mal estratificadas; brechas; areniscas; arcillas y calizas.
•• Media: secuencia olistostrómica compuesta por margas, areniscas, limolitas, gravelitas y conglomerados.
Los olistolitos son de brecha y ultrabasitas serpentinizadas. La estratificación es buena.
•• Superior: predominan las limolitas y subordinadamente brechas y areniscas tobáceas, en su parte más alta,
con intercalaciones de tobas ácidas bentonitizadas y calizas. Presentan buena estratificación.Las areniscas,
limolitas, brechas, gravelitas y conglomerados son polimícticos.
Las calizas son biodetríticas, arenosas y brechosas.Algunas veces, en la parte alta de la formación las areniscas
y limolitas tienen un contenido alto de tobas vitroclásticas y cristaloclásticas y de tufitas psammíticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS.Yace discordantemente sobre la Formación La Picota y los miembros
Guásimas y Perucho (Fm. Santo Domingo). Está cubierta concordantemente por la Fm. Gran Tierra y
discordantemente por las formaciones Charco Redondo, Mucaral, Sabaneta y Yateras.
CORRELACIÓN. Es correlacionable en parte con las formaciones Vaquería, Cocoa, Santa Clara y Fomento, de
Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Racemiguembelina fructicosa, Contusotruncana contusa, Globotruncana spp.,
Globotruncanella havanensis, G. petaloidea, Globotruncanita conica, Pseudotextularia elegans, Globigerina
eugubina, Guembelina cretacea; Nannoplancton: Cruciplacolithus cf. C. primus.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior) - Paleoceno Inferior (Daniano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino, en condiciones sublitorales, con fuerte
inestabilidad tectónica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 800 m y 1000 m.
OBSERVACIONES. Pertenece al grupo de formaciones estudiadas para el límite Cretácico-Terciario (K/T) en Cuba.
MONFORTE, Miembro (mf)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez y G. Millán, 1992.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en Léxico Estratigráfico de Cuba, 1992, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. El Tambor.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Monforte, ubicado a unos 2,5 km al S del poblado de La Sierrita,
provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo de esta formación se encuentra un perfil en el camino Monforte-
Quemado de Los Cedros, a unos 100 m al SW del caserío de Monforte, Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x = 574 700, y = 238 400, y finales x = 574 200, y = 238 400, en la
hoja topográfica La Sierrita, 4181 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la porción sur-occidental de la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Se diferencia de la parte innominada de la Fm. El Tambor por la aparición de estratos y paquetes de
mármoles de color gris claro, verde claro y blanco, que se intercalan con esquistos carbonáticos verdes, capas
de metasilicitas, muy saturadas de minerales de manganeso, y, subordinadamente, metapsamitas polimícticas.
Los esquistos carbonáticos contienen clorita, epidota, albita y ocasionalmente granate.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente y está cubierta, con igual carácter, por la parte
indiferenciada de la Fm. El Tambor.
244
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Cretácico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Oscila entre 20 my 80 m.
OBSERVACIONES. Se determinó su edad por su posición estratigráfica.
MONOS, Formación (mn)
AUTOR (ES). P. Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province), P. Brönnimann y G. Pardo, 1954 (inédito). Fue redefinida por I. Kantchev, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del arroyo Monos, al NE del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Fm. Guanaja (parte) (I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978) Habana formation (parte) (R.H.Palmer,
1934), Habana formation (parte) (M.G.Rutten, 1936a), Gr. Perseverancia (parte) (J.F. de Albear et al., 1988), Pozza
formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Fm. San Pedro (parte) (I. Kantchev, en: I.Kantchev et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El autor no señaló estratotipo alguno. Se designó un lectoestratotipo representado por un
perfil en la localidad Palo Prieto, entre el caserío Miller y la presa Minerva, a unos 4 km al NW del poblado
deFalcón, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 624 850, y= 284 450 y finales x= 624 100,
y= 283 100, en la hoja topográfica Santa Clara, 4283 III.
También existe un hipoestratotipo, que es un corte a unos 2 Km al S del caserío de Miller y a 1 km al W de Loma
Barrabás, 6 Km al SW del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert x = 623 350, y = 280
800 en la hoja topográfica Santa Clara, 4283 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Conglomerados polimícticos, constituidos por fragmentos de rocas volcánicas. Los conglomerados
pasan a areniscas polimícticas de estratos gruesos. También se observan limolitas, areniscas y margas que se
alternan. Las margas son de color gris verdoso, marrón, rosado intenso hasta violeta; en general, son muy
arcillosas, suaves y deleznables. Frecuentemente, las limolitas y las calizas arenosas presentan una estratificación
delgada y de composición polimíctica. En algunos lugares se aprecia que la alternación de las margas con las
limolitas tiene aspecto de flysh.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Cotorro, La Rosita, Mataguá y
Seibabo. Está cubierta concordantemente por la Fm. Cantabria y discordantemente por las formaciones Arroyo
Grande y Damují. En algunos casos su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Vía Blanca, de Cuba Occidental y Central; Durán y La
Jíquima, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana arca, Globotruncanita cf. G. stuarti, Praeglobotruncana havanensis,
Pseudotextularia elegans, Rugoglobigerina rugosa, Sulcoperculina cf. S. dickersoni, S. globosa, Vaughanina barkeri.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas relativamente poco profundas o en un ambiente
hemipelágico, con gran aporte de material terrígeno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Aproximadamente 300 metros.
245
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MORENO, Formación (mo)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Stratigraphic facies sequences of the Sierra del Rosario
(Cuba), 1976a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Moreno, en la parte nororiental de la Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Buenavista (parte) (A. Pszczólkowski, 1975), Fm. Sierra Azul (parte) (A. Pszczólkowski, en: A.
Pszczólkowski, et al., 1975).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo de esta formación se encuentra un corte en el caserío de Moreno, al N
de la elevación Mango Bonito, parte nororiental de la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Coordenadas
Lambert x = 290 400, y = 338 650, en la hoja hoja topográfica Bahía Honda, 3584 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia Pinar del Río.
LITOLOGÍA. La parte inferior del corte está compuesta por calizas micríticas y detríticas, que comprenden
calcarenitas arenosas hasta calcilutitas, a veces con estratificación gradacional. En la parte superior aparecen
como elementos predominantes las rocas terrígenas, fundamentalmente areniscas, con capas de calizas
subordinadas. Las areniscas de la parte superior del corte son fundamentalmente polimícticas, con gran
cantidad de material clástico vulcanomíctico. Este material aparece también en las calizas arenosas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Carmita y discordantemente sobre la
Fm. Pinalilla. Está cubierta concordantemente por la Fm. San Miguel.
FÓSILES. Foraminíferos: Dicarinella cf. D. concavata, Globotruncana arca, G. linneiana, Globotruncanita stuarti,
Globotruncanella sp., Hedbergella crassa, Nummoloculina heimi, Sulcorbitoides sp., Orbitoides sp., Pseudorbitoides
sp., Sulcoperculina cf. S. globosa, Vaughanina sp.; Cadosínidos: Stomiosphaera sphaerica, Stomiosphaera
conoidea; Pitonélidos: Pithonella ovalis; Radiolarios.
EDAD. Cretácico Superior (Santoniano-Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino relativamente profundo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 117 m.
MOSCAS, Miembro (ms)
AUTOR (ES). I. Kantchev, 1978.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969 - 1975.
I. Kantchev et al., 1978, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Arimao.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Las Moscas, provincia de Cienfuegos.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo de esta formación es un corte en el camino Arimao-Cumanayagua, a 12 km
al SW del pueblo de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert: x= 574 850, y = 249 000,
en la hoja topográfica Cienfuegos, 4182 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un desarrollo limitado al E de la ciudad de Cienfuegos, específicamente
en los alrededores del poblado de Arimao, sureste de Guajimico, provincia de Cienfuegos.
246
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Calizas de texturas nodulares de color gris oscuro, organógenas, calizas biodetríticas masivas
que pueden pasar a fragmentarias, conglomerados vulcanomícticos de cemento arenoso, areniscas calcáreas
y margas arenosas. Las calizas biodetríticas masivas en algunas partes transicionan a calizas arrecifales, con
abundantes rudistas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace y está cubierta concordantemente por la parte no diferenciada de la
Fm. Arimao.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana cf. G.lapparenti; Ammonites: Parapuzosia (Austiniceras) sp.,
Paralenticeras aff. stevensi, Texanites (Texanites) sp.; Rudistas: Hippurites (Vaccinites) inaequicostatus;
Ostrácodos:I.Kantchev reporta numerosos nannofósiles, Bivalvos: Phaladonia, Spondilus, Vacinites;
Gasterópodos: Tunitella, Actreonella; Corales. De otros trabajos se reportan algas coralinas (Polystrata alba),
fragmentos de moluscos y espinas de equinoideos.
EDAD.Cretácico Superior (Santoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino somero, en condiciones arrecifales,
constituyendo prácticamente un biostroma que se formó sobre las partes levantadas del relieve submarino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 80 y 100 m.
MUCARAL, Formación (mcl)
AUTOR (ES). J. L. Cobiella, 1983.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Propuesta de una nueva unidad litoestratigráfica en el
Eoceno de Cuba Oriental, 1983. Fue redefinida por P. Gyarmati y J. Leyé O’Conor, 1990.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma Mucaral, ubicada entre los ríos Sagua y Miguel, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Argüelles formation (M.T.Kozary, 1956f), Fm. Castillo de los Indios (parte) (D.P.Coutin, en: E. Nagy et al.,
1976), Majaguabos formation (parte) (C. R. DeLand, 1956a), Fm. Sagua de Tánamo (E. Nagy, en: E.Nagy et al., 1976).
ESTRATOTIPOS. Un perfil entre Loma Mucaral y el valle inferior del río Castro, al SW del pueblo de Sagua
de Tánamo, provincia de Holguín, sirve de holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales
x= 664 200, y= 210 000 y finales x= 664 200, y= 209 200, en la hoja topográfica Frank Pais, 5177 IV.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un perfil ubicado a unos 4 km al S-SE del pueblo de Sagua de
Tánamo, entre el arroyo Lindero (afluente del río Sagua) y el río Sagua, provincia de Holguín. Corresponde al
holoestratotipo de la invalidada Fm. Sagua (E. Nagy, 1976). Sus coordenadas Lambert iniciales son x= 667 100,
y= 210 800, y finales x= 667 300, y= 210 300, en la hoja topográfica Sagua de Tánamo, 5177 I.
El segundo hipoestratotipo es un perfil en el terraplén Palma de la Cruz-La Somanta, provincia de Guantánamo.
Establecido por P. Gyarmati y J. Leyé O’Conor (1990), posee coordenadas Lambert iniciales x= 669 200, y= 196
550, y finales x= 669 800, y= 195 450, en la hoja topográfica Santa Catalina, 5177 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las regiones de Sagua de Tánamo, Mayarí, Sierra de Nipe y
Baracoa, en las provincias deGuantánamo y Holguín.
LITOLOGÍA. Secuencia terrígena compuesta principalmente por margas, margas arcillosas y margas calcáreas
bien estratificadas, con intercalaciones frecuentes de calizas margosas, arcillosas y biodetríticas, más raramente
de areniscas calcáreas. La secuencia, en su parte inferior, presenta intercalaciones frecuentes de margas y
calizas tobáceas, de tobas y tufitas redepositadas que en varios lugares es subyacente.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Charco Redondoy Puerto
Boniato, y discordantemente sobre las formaciones La Picota, Mícara, Santo Domingo y Sabaneta. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Yateras y el Mbro. Vega Grande de la Fm. Maquey (Gr. Guantánamo) y las
formaciones Bitirí y Camazán (Gr. Nipe).
247
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina pentacamerata, Igorina broedermanni, Globigerinatheka subconglobata
micra, Morozovella aragonensis, M. lehneri, M. spinulosa, Hantkenina alabamensis, Turborotalia increbescens;
Radiolarios.
EDAD. Eoceno Medio parte alta - Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 300 m.
NARCISO, Formación (ns)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente la publicación Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del
macizo del Escambray.G. Millán y M. L. Somin, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. San Juan.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del arroyo Narciso, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Fm. de los Esquistos (A.Thiadens, 1937a, 1939), Gr. San Juan (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al.,
1985), Schist formation (parte) (A. Thiadens, 1937a), Schist formation (parte) (R. H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Un corte al NE del caserío Yaguanabo y al SW del caserío El Naranjo, en el camino que une a
ambos caseríos, provincia de Cienfuegos, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x =
586 375, y = 231 650, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Mármoles de color gris oscuro, con pátinas o eflorescencias rojizas, poco bitumen y escasa
fetidez al golpe.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. La Llamagua. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Saúco.
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con las formaciones Francisco y Jagua, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Ammonites: Mirosphinctes spp., Perisphinctes spp.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio parte alta).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. 40 m.
OBSERVACIONES. Constituye la base del Gr. San Juan.
NAZARENO, Grupo (nz)
AUTOR (ES). J. F. de Albear y M. Iturralde, 1977.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en La Memoria explicativa al mapa geológico escala 1:250 000 de las
provincias de La Habana, 1977, (inédito). Fue redefinido por J. Fernández et al., 1983; R. A. González García, 1985;
R. A. González et al., 1987; D. García, en: D. Martínez et al., 1991.
SUBDIVISIONES. Fm. El Cangre, Fm. Loma El Añil, y Fm. La Charca.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva delpoblado de Nazareno, provincia de Mayabeque.
SINONIMIA. Caliza Bejucal (parte) (P. J. Bermúdez, 1961), Fm. caliza Bejucal (parte) (P. J. Bermúdez y R. Hoffstetter,
1959), Bejucal limestone (parte) (E. De Golyer, 1918), Gr.Nazareno, (J. F. de Albear, M. Iturralde-Vinent en: J. F. de
248
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Albear et al. 1977),Gr. Nazareno (parte) (J. Fernández et al., 1983), Gr. Nazareno (R. González et al., 1985), Fm.
Nazareno (D. García en D. Martínez et al., 1991).
ESTRATOTIPOS. Los de las formaciones que lo componen
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja alargada y continua, desde la provincia de
Mayabeque hasta la provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Margas de color blanco a gris blanquecino, calizas arcillosas, areniscas calcáreas de grano fino y
muy fino de colores pardo rojizos, laminares y algo arcillosas, limolitas, argilitas laminares de colores grises,
arcillas y conglomerado basal de clastos pequeños. El predominio de una u otra litología varía arealmente, de
modo que en algunas áreas predominan las calizas, y en otras la alternación de calizas-areniscas-argilitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino, Hatillo, Peñalver,
Perla, Vía Blanca y las formaciones Capdevila y Madruga (Gr.Mariel). Está cubierta discordantemente por las
formaciones Caobas, Cojímar, Colón (parte indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Jaruco, Güines y Tinguaro.
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con las formaciones Consuelo y Jabaco, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Acarinina topilensis, Globigerinatheka barri, G. mexicana,
Morozovella aragonensis, M. lehneri, M. spinulosa, Hantkenina alabamensis, H. mexicana, Turborotalia
cerroazulensis, T. increbescens, T. ampliapertura, Discocyclina marginata, Fabiania cassis.
EDAD. Eoceno Medio parte baja - Oligoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas profundas, en ocasiones de profundidades medias. La
mayor parte de su litología presenta un ritmo que indica una génesis por corrientes turbias.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede alcanzar 700 m.
OBSERVACIONES. J. Fernández et al. (1983) reconocieron al Gr. Nazareno, al establecer la Fm. El Cangre (Gr.
Nazareno sensu J. F. de Albear y M. Iturralde, 1977) e incluyeron en él a la Fm. Tinguaro. Le asignaron a este
grupo una edad Eoceno Inferior, parte alta-Oligoceno. R. González et al. (1985 y 1987) le mantuvieron a la
unidad el rango de grupo y lo dividieron en dos formaciones: Fm. El Cangre (J. Fernández et al., 1983), a la que
Albear e Iturralde llamaron Nazareno 1, y propusieron una nueva unidad, la Fm. Loma El Añil, a la que Albear
e Iturralde llamaron Nazareno 2, y establecieron para su parte superior el Mbro. La Charca. Los depósitos del
Oligoceno (Fm. Tinguaro) no fueron considerados dentro del grupo. Según esto, y por la obtención de nuevos
datos palentológicos, restringieron la edad del grupo a Eoceno Medio, parte alta-Eoceno Superior.
D. García, en D. Martínez et al., 1991, consideraron la unidad como una formación, y la subdividieron en
miembros (El Cangre, Loma El Añil y La Charca). Además, extendieron la edad de esta formación al Oligoceno
Inferior, de acuerdo con los datos de lafaunaencontrada.
En L. Franco et al., 1992, la subcomisión del Paleógeno aprobó bajar el rango de la unidad a formación, sin
considerar ninguna subdivisión de rango menor, hasta la obtención de más información. La edad de la
formación es Eoceno Medio, parte alta - Eoceno Superior.
De acuerdo con los últimos trabajos efectuados sobre estas unidades, parece mas conveniente retomar la
categoría de grupo para estos depósitos, y elevar a la categoría de formación a sus miembros.
NIPE, Grupo (np)
AUTOR (ES). F. G. Keijzer, 1945.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Outline of the geology of the eastern part of the province
of Oriente, Cuba with notes on the geology of other parts of the island, 1945.
SUBDIVISIONES. Fm. Báguanos, Fm. Bitirí, Fm. Camazán, Fm. Júcaro y Fm.Río Jagüeyes.
249
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Bahía de Nipe, provincia de Holguín. Fue redescrita por G. L. Franco, 1980a.
SINONIMIA. Nipe series (parte) (F.G.Keijzer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Su holoestratotipo está constituido por los de sus unidades subordinadas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende desde las márgenes de las bahías de Nipe, en Banes y se prolonga
hacia el E hasta la Bahía de Yagrumaje, y hacia el S y el W, bordeando el valle del Cauto en su curso medio
(provincias orientales).
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas, algáceas, arcillosas y limosas, margas, con intercalaciones de calcarenitas,
limolitas calcáreas, calciruditas, gravelitas y areniscas polimícticas y arcillas a veces yesíferas. Colores crema,
blancuzco, amarillo grisáceo, carmelitoso y más raramente rojizo en los horizontes carbonáticos, y gris, marrón,
pardo rojizo y ocasionalmente crema, con frecuencia abigarrada en los terrígenos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS.Yace discordantemente sobre las formaciones Crucero Contramaestre,
Charco Redondo, Guáimaro, Mucaral, Sabaneta, San Luis, Tejas, Vigía, las ultramafitas, los cuerpos intrusitos y
el olitostroma Haticos. Está cubierto discordantemente por la Fm. Jaimanitas y probablemente por la Fm. Río
Maya.Transiciona lateralmente, en parte, con la Fm. Paso Real.
CORRELACIÓN. Véase las formaciones que integran el grupo.
FÓSILES. Foraminíferos: asociación Lepidocyclina-Heterostegina-Miogypsina; Globoturborotalia nepenthes,
Globorotalia acostaensis, G. fohsi, Gypsina globularis pilaris, Uvigerina spp.; Bivalvos: Aequipecten thetidis, Ostrea
portoricoensis.
EDAD. Oligoceno Superior - Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Complejo de facies de la zona del shelf y su borde, desde lagunar, con
circulación restringida, hasta arrecifal, con variable influencia oceánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Mayor de 850 m.
OBSERVACIONES. F.G. Keijzer no incluyó en su “Nipe series” a la Fm. Júcaro, que representa el techo de la
secuencia, ni evidentemente la Fm. Báguanos, que tiene escasos afloramientos.
NUEVA MARÍA, Formación (nm)
AUTOR (ES). M. Iturralde - Vinent y T. Marí Morales, 1987.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elInforme sobre los resultados del levantamiento geológico complejo
del polígono Camagüey.M. Iturralde - Vinent y H. U. Thieke, 1987,(inédito)
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Nueva María, ubicada a unos 12 km al SW del poblado de
Senado, provincia deCamagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte en una cantera abandonada en la localidad
de Nueva María, a unos 12 km al SW del poblado de Senado y a unos 2 km al SE de la Sierra de Camaján,
provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x = 849 250, y = 191 500, en la hoja topográfica Senado, 4680 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se desarrolla al SE de la Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Está constituida por tres tipos litológicos:
•• IBasaltos en almohadilla, de color negro a gris oscuro, verdosos cuando están intemperizados. Son de grano
fino hasta afanítico, con amigdalas blancas.
•• Hialoclastitas negras a grises, muy oscuras, densas, homogéneas, de textura cataclástica - brechosa.
•• Tufitas de color pardo oscuro y laminación paralela con intercalaciones de capas finas de micrita y biomicritas
gris oscuras.
250
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente no ha sido observado. Está cubierta concordantemente por
la Fm. Veloz.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Albaisa de la provincia de Camagüey y con la Fm. El Sábalo de la
Sierra del Rosario.
FÓSILES. Crinoideos: Saccocoma sp.; Cadosínidos: Cadosina sp.; Ammonites; Radiolarios.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano Medio-Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Ambiente de aguas marinas profundas, en régimen de corteza oceánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Depósitos del Protocaribe (Zona Placetas).
ESPESOR. 62 m en el holoestratotipo.
NUEVITAS, Formación (nv)
AUTOR (ES). M.T. Kozary, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Notes of the geology of Camaguey -Puerto Padre area
for aereal photographic studies, 1956a, (inédito). Fue redefinida por F. Roque Marrero y M.Iturralde, en: E.
Belmustakov et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Nuevitas, provincia de Camagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la loma Guayacanes, a unos 3 km al SW del pueblo de
Nuevitas, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x = 882 000, y = 194 200, en la hoja topográfica
Puerto Pastelillo, 4780 I.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un corte en el patio de la estación ferroviaria de Puerto
Pastelillo, Nuevitas, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x = 891 400, y = 195 650, en la hoja
topográfica Puerto Pastelillo, 4780 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Posee extensos afloramientos al N de la provincia de Camagüey, entre los
pueblos de Nuevitas y Palm City (Esmeralda), provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Margas biodetríticas calcáreas grises bien estratificadas, margas calcáreas finas con laminación
paralela, margas arcillosas con finas intercalaciones de yeso cristalino, calizas biogénicas arcillosas. Es posible
observar de forma muy subordinada intercalaciones de areniscas conglomeráticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla, El Embarcadero,
Lesca, Maraguán, el olistostroma Senado y las serpentinitas. Está cubierta discordantemente por las formaciones
Pastelillo y Villarroja.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterocyclina mariannensis, Lepidocyclina (Neolepidina) pustulosa, Palaeonummulites
floridensis, Globigerinatheka index, Turborotalia cerroazulensis; Corales: Proagassizia caribbeana; Equinoideos:
Brissus camagueyensis, Eupatagus.
EDAD. Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Secuencia transgresivo-regresiva. La parte inferior de la secuencia se
depositó en un ambiente marino de condiciones reductoras; la parte superior se depositó en condiciones de
mares poco profundos y buena oxigenación.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 50 m.
OCHOA, Formación (oc)
251
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969 - 1975.I.
Kantchev et al., 1978, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del río Ochoa, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Vega formation (parte) (en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se designó un perfil por la nueva vía que une la Carretera Central con
la de Santa Clara-Caibarién, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 613 500, y= 295 850, y
finales x= 612 850, y= 287 750, en la hoja topográfica Santa Clara, 4283 III.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un perfil en la carretera Santa Clara-Malezas, al N de la
ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 607 500, y= 288 400, y finales
x= 609 100, y= 290 100, en la hoja topográfica Santa Clara, 4283 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N y NE de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Alternancia regular de arcillas, margas, margas limolíticas, limolitas, areniscas de grano fino,
areniscas de grano grueso, conglomerados de clastos pequeños, calizas arenosas, calizas detríticas y calizas
nodulares. Los componentes principales son las margas y areniscas. Las areniscas y conglomerados son
polimícticos, estos últimos tienen cemento calcáreo - arenoso.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Cotorro, Santa Clara y
Zurrapandilla. Su límite superior es erosivo. Estos sedimentos son los más jóvenes del sinclinal Santa Clara.
CORRELACIÓN .Es correlacionable parcialmente con las formaciones Ranchuelo, Zaza y Vertientes, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina broedermannii, A. bullbrooki, A. soldadoensis s.l., Morozovella aragonensis,
Truncorotaloides topilensis.Eoconuloides parvulus, Discocyclina marginata.
EDAD. Eoceno Inferior, parte alta - Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de profundidades medias, caracterizada
por fuerte inestabilidad tectónica acompañada por corrientes de turbidez.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 800 y 900 m.
OROZCO, Formación (or)
AUTOR (ES). A.F.Richardson y W. D. Chawner, 1932.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Reporte sobre la Geología y las posibilidades de petróleo en el área
de Bahía de Cabañas, Pinar del Río, 1932,(inédito). Fue redefinida por V. Zelepuguin et al., 1980; E. Flores, 1983; O.
Fernández, en: D. Martínez et al., 1991.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del central Orozco (en la actualidad, Pablo de la Torriente Brau), provincia de
Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Felicidades (parte) (A.Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975), Tuff series (parte)
(L.W.J.Vermunt, 1937).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por los autores. Se designó un lectoestratotipo que
es un corte en una cantera abandonada en el caserío de San Juan de Dios, a unos 5 km al NE del poblado de
San Diego de Nuñez, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 285 900, y = 345 900, en la hoja
topográfica Bahía Honda, 3584 I.
252
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
También se estableció un hipoestratotipo, que es un corte a unos 15 km al SW del pueblo de Cabañas, en la
parte S del camino Las Delicias-San Rafael, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 301 300, y =
345 500, en la hoja topográfica Mariel, 3684 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte nororiental de la provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Las rocas más características y de mayor distribución son las tobas de composición ácida (dacíticas),
tufitas (rocas tobáceas), tobas de composición básica y heterogénea, basaltos, diabasas, conglomerados,
areniscas, silicitas, hialoclastitas. Las tobas de composición dacítica están representadas por variedades vítreas,
vitrocristalinas, cristalovítreas y litovítreas, con dimensiones desde ceniza hasta lapíllica. En su composición
participan cristales de plagioclasa y cuarzo, subordinadamente de clinopiroxeno y anfíbol; litos de dacita y
abundante componente vítreo con formas de horquetas y esquirlas, generalmente alterados a clorita, minerales
arcillosos y zeolitas. En el caso de las tobas de composición heterogénea y básica también participan, entre
otros componentes, litos de lava basáltica y andesito-basáltica con diferentes texturas.
Las tufitas (rocas tobáceas) forman intercalaciones con las tobas y en ellas se diagnostican fragmentos vítreos,
cristales y litos de similar composición a los de las tobas, pero en las tufitas es más abundante el aporte de
material sedimentario, en especial los radiolarios recristalizados y otros microorganismos.
Los basaltos presentan textura porfírica, glomeroporfírica y afírica. Las plagioclasas predominan en la
constitución de estas rocas y se encuentran en forma de fenocristales y microlitos. Los piroxenos generalmente
forman parte de la matriz, conjuntamente con los microlitos de plagioclasa y abundante vidrio volcánico. En la
matriz o masa principal se diagnostican las texturas intersertal, subofítica, microlítica, hialopilítica, variolítica,
spinifex y amigdaloidal.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Encrucijada y Quiñones. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Vía Blanca y el Gr. Mariel (formaciones Capdevila y Madruga).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Bruja, de Cuba Central. Desde el punto de vista facial y temporal,
con las formaciones Chirino, La Trampa y parte del Grupo Buenavista.
FÓSILES. Radiolarios: Amphipyndax stocki, Cenosphaera sp., Dictyomitra torquata, Stichocapsa asimbatus,
Hemicryptocapsa cf. capita, Pseudoaulophacus lenticularis, P. pargueraensis, Plicerium sp, Lithocampe perampla;
Foraminíferos: Globotruncana linneiana, Globigerinelloides sp., Rotalipora sp., Heterohelicidae; Cadosínidos:
Stomiosphaera sp.
EDAD. Cretácico Superior (Coniaciano-Santoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente variable, desde aguas marinas más profundas
(basaltos, pillow lavas) hasta aguas más someras (gravelitas, conglomerados y areníscas).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Mayor de 300 m.
PALENQUE, Formación (pq)
AUTOR (ES). P. Truitt, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicaciónGeologic Memorandum PT-47. Las Villas Province and
Northwestern Camagüey Province, Cuba. P. Truitt y P. Brönnimann, 1956b, (inédito). Fue redefinida por C. W. Hatten
et al., 1958; A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1974; C. Díaz y G. Furrazola, 1984.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Remedios.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la cantera El Palenque, al SW del pueblo deRemedios, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Bartolomé formation (parte) (Viñas group) (P.Truitt and G.Pardo, 1953a), Fm. Caibarién (parte)
(P.Ortega y Ros, 1931a), Camaco formation (parte) (P.Truitt, en: P. Truitt and P.Brönnimann, 1956a), Choffatella
253
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
beds (W.Maync, 1949), Jaronú formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Jaronú limestones (parte) (R.H. Palmer, 1945),
Paredones group (parte) (M.T. Kozary, 1954), Fm. Picadura (parte) (L.Dodekova y V.Zlatarski, en: I. Kantchev et
al., 1978), Puntilla formation (Viñas group) (P.Truitt, en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1956a), Fm. Remedios (P.J.
Bermúdez, 1950), Gr. Viñas (parte) (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b).
ESTRATOTIPOS. Como lectoestratotipo, se designó un perfil en la cantera El Palenque, al SW del pueblo de
Remedios, en la provincia de Villa Clara. Establecido por C. Díaz y G. Furrazola (1985), posee coordenadas Lambert
iniciales x=641 650, y=296 500 y finales x=642 900, y=297 400, en la hoja topográfica Camajuaní, 4283 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N de las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.
LITOLOGÍA. Calizas microcristalinas, organógenas, en menor grado detríticas, con intercalaciones de dolomitas.
A veces aparecen calcarenitas y brechas intraformacionales. Colores gris-crema y gris-rosado.Suelen obsevarse
fragmentos de macrofósiles y microfósiles diversos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Perros. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Vilató y discordantemente por las formaciones El Embarcadero, Grande y Purio.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Formación Guajaibón, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Cuneolina pavonia, Dictyoconus walnutensis, Nummoloculina heimi, Nezzazata simplex,
Orbitolina sp., Belorussiella texilaroides, Trocholina molesta, Neotrocholina infragranulata, Valvulammina picardi,
Ataxophragmidae, Miliolidae; Rudistas: Tepeyacia corrugata, Kimbleiaalbrittoni, Caprinuloidea multitubifera;
Algas: Bacinella irregularis, Salpingoporella annulata, Permocalculus inopinatus, Cayeuxia piae; Gastrópodos.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de lagunas y bajos retroarrecifales y, en menor
grado, de bancos arrecifales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado.Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Plataforma de las Bahamas (Zona Remedios).
ESPESOR. Mayor de 1000 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad aparece descrita formalmente en P. Truitt and P. Brönnimann (1956a) y es
atribuida a P.Truitt como “Masive dolomite breccias with heterogeneous dolomite components up to boulder
size in a brown crystalline dolomite matrix...”. Su holoestratotipo fue establecido en “Cañada de San Pedro near
Palenque quarry north of Remedios - Camajuaní highway about six kilometers west of Remedios, L.V. Serial
numbers 20656 to 20669...” C. W. Hatten et al. (1958) establecieron el holoestratotipo en “The locality for the
formation lies west of the mapped area along the road south of the town of Remedios, Las Villas province
(Remedios South section), and is named after the Palenque quarry west of Remedios”.Con posterioridad, A. A.
Meyerhoff y C. W. Hatten (1974) plantearon que la definición de esta formación era tomada de C. W. Hatten et
al. (1958, p. 164 - 167; Fig. 7).Todo parece indicar que se ha definido una misma formación dos veces; por lo que,
en concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, se considera
a P. Truitt el autor de esta unidad, por ser el primero que la nombró y describió.
PALMA MOCHA, Formación (pmc)
AUTOR (ES). Furrazola et al., 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Sierra Maestra Occidental. Nuevos datos sobre la
estratigrafía del Cretácico Superior, 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Río Palma Mocha, Sierra Maestra, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Macizo del Turquino formation (M.T.Kozary, 1956f ), Fm. Turquino (G.Kuzovkov et al., 1983).
ESTRATOTIPOS. Un perfil en las márgenes del río Palma Mocha, al S del Pico Turquino, provincia de
254
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Santiago de Cuba, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x= 495 200, y= 145
500 y finales x= 494 900, y= 144 000 hoja topográfica Pico Turquino, 4875 IV.
Un hipoestratotipo representado por un corte en el afluente izquierdo del río Turquino, Sierra Maestra,
provincia de Santiago de Cuba fue establecido posteriormente. Sin embargo, los autores no proporcionaron
sus coordenadas, aunque se encuentra en la hoja topográfica Pico Turquino, 4875 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un desarrollo limitado al S, SE y SW del Pico Turquino, provincias de
Granma y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Rocas terrígeno-clásticas y vulcanógenas; en menor cantidad aparecen calizas. También se
aprecian intercalaciones de argilitas. Las tobas y aglomerados de esta unidad son de composición básica. En
la parte baja del hipoestratotipo, predominan las tobas y aglomerados; en la parte media, los aglomerados
y en la parte superior predominan las calizas sobre las areniscas tobáceas y las tobas. En todo el corte hay
intercalaciones de argilitas y gravelitas tobáceas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierta discordantemente por el Gr. El
Cobre (parte indiferenciada) y tectónicamente por la Fm. Manacal.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana sp., Hedbergella spp., Heterohelix sp., Praeglobotruncana spp.,
Rotalipora spp., Ticinella sp.; Radiolarios.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de profundidades grandes y medias, en
un ambiente de hemipelágico a pelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Mayor de 2 000 m.
PALMARITO, Formación (plt)
AUTOR (ES). H. Wassall y P. Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province).P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (inédito). Fue redefinida por I. Kantchev, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Loma Palmarito, provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. Un corte al N de Loma Palmarito, provincia de Villa Clara, es el holoestratotipo de esta
formación. Coordenadas Lambert x = 603 750, y = 276 300, en la hoja topográfica Báez, 4282 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Se desarrolla en la parte central de la provincia deVilla Clara.
LITOLOGÍA. Constituye un biostroma compuesto por calizas biodentríticas de color blanco o crema, formadas
por fragmentos de organismos: rudistas, corales, moluscos, equinodermos, foraminíferos grandes, entre
otros. Los fragmentos de rocas provienen de las de tipo vulcanógenas y vulcanógenos-sedimentarias del arco
volcánico Cretácico.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Por su carácter olitostrómico, esta unidad se formó discordantemente sobre
diversas formaciones del arco volcánico cretácico (Bruja y Seibabo) y de su cobertura (Fm. Cotorro). Su límite
superior es erosional.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana aegyptiaca, G. arca, G.linneiana, Contusotruncana contusa,
Pseudorbitoides israelskyi, P. trechmanni, Sulcorbitoides pardoi; Rudistas: Tepeyaciacorrugata, Kimbleia
albrittoni,Caprinuloidea multitubifera; Algas: Bacinella irregularis, Salpingoporella annulata, Permocalculus
inopinatus, Cayeuxia piae; Ammonites;Gasterópodos; Radiolarios.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
255
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se formó en las partes más elevadas del relieve submarino, levantados por
el plegamiento de la estructura del Sinclinal Seibabo, en un ambiente de aguas marinas poco profundas, con
aguas limpias y cálidas y con buena circulación e iluminación.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 120 m.
PAN DE AZÚCAR, Miembro (paz)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the central Sierra de los Órganos, Pinar del Río
province, Cuba, 1957, (inédito). Fue redescrita por A. Pszczólkowski, 1978.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Jagua.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del mogote Pan de Azúcar, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Gr. Cayetano (parte) (N.M.Herrera, 1961), Fm.Jagua (parte) (E.Linares, en: E.Linares et al., 1985), Fm.
Pan (N.M.Herrera, 1961).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo de esta formación existe un corte en el flanco SW del mogote Pan de
Azúcar, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 208 300, y = 313 750, en la
hoja topográfica Minas de Matahambre, 3483 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Consiste en calizas bioclásticas y coquinas bien estratificadas, de color gris oscuro a negro; calizas
arenosas en la parte inferior de la formación e intercalaciones de capas y lentes de calizas silicificadas, con
abundantes conchas de bivalvos. La estratificación es de fina a gruesa.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. San Cayetano. Está cubierta
concordantemente por el Mbro. Pimienta (Fm. Jagua).
CORRELACIÓN. Es cronológicamente correlacionable en parte con la Fm. Francisco y el Mbro. Zacarías (Fm.
Jagua), de Cuba Occidental y la Fm. Narciso, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Conicospirillina basiliensis; Braquiópodos: Moldes; Ostreidos: Moldes de Gryphaea
sp., Posidonomya sp.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina somera con gran aporte terrígeno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR: Oscila entre 40 m y 80 m.
PARAÍSO, Formación (pr)
AUTOR (ES) .V. Shopov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.I.
Kantchev et al., 1978, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad El Paraíso, al E de Guayabo Viejo, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Alunado formation (parte) (C.W.Hatten et al., 1958), Aptychus beds (parte) (R.H.Palmer, 1945),
Calabazar formation (parte) (Malpáez group) (H.Wassall, 1954), Fm. Pentón (parte) (P.Ortega y Ros, 1931a),
Ramblazo formation (H.Wassall, 1956).
256
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la ladera N de la loma Guayabo, por el camino al central El
Vaquerito, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 609 000, y= 313 400 y finales x= 608 900,
y= 313 850, en la hoja topográfica Encrucijada, 4283 IV.
Se designaron tres hipoestratotipos: el primero, es un perfil en el extremo SE del pueblo de Camajuaní, provincia
de Villa Clara. En este perfil yace sobre la Fm. Margarita y está cubierta por la Fm. Mata. Coordenadas Lambert
iniciales x= 631 650, y= 293 250 y finales x= 631 500, y= 293 100, en la hoja topográfica Camajuaní, 4283 II.
El segundo hipoestratotipo es un corte a unos 500 m al NE del central Quintín Banderas y a unos 50 m al N de
la carretera Rancho Veloz-Quemado de Güines, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert x= 566 800, y=
338 450, en la hoja topográfica Rancho Veloz, 4184 IV.
El tercer hipoestratotipo está representado por un perfil en el extremo NE de la loma Santa Elvira, a unos 1 300
m al N del pueblo de Rancho Veloz, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 563 400, y=3 40
200, y finales x=563 300,y=340 200, en la hoja topográfica Rancho Veloz, 4184 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N de las provincias de Matanzas y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Está representada por calizas de una coloración variada, que va desde el gris blanquecino,
blanco, amarillo claro, gris crema, beige hasta gris beige. La estratificación varía de fina a media. Son
calizas microgranulares, ligeramente arcillosas, en ocasiones aporcelanadas, masivas o estratificadas. Hay
un predominio de las calizas masivas microgranulares aporcelanadas,que presentan una coloración gris
blanquecino hasta gris claro, con tonos crema. Las calizas estratificadas se aprecian en estratos finos, con
una coloración entre el crema y el gris crema; esta variedad aparece más frecuentemente en la para inferior
del corte de la formación y como raras intercalaciones en su parte superior. En el corte se pueden presentar
intercalaciones de calizas fragmentarias hasta microconglomerados calcáreos, así como calizas detrítico-
oolíticas y calizas detríticas fragmentarias. Las calizas de esta unidad contienen predominantemente pedernal
negro, aunquetambién se encuentran variedades de color gris, gris oscuro y marrón, que aparecen en forma
de núcleos, lentes y capas finas de hasta 10 cm.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Margarita. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Arabos, Lutgarda, Mata y Vega.
FÓSILES. Nannoconus: Nannoconus bermudezi, N. Brönnimanni, N. bucheri, N. elongatus, N. globulus;
Ammonites: Anahamulina cf. A. picteti, A. subcylindrica, Protoleptoceras subtilis, Paracrioceras sp., Pulchellia
galeata, Pseudohaploceras sp., Lamellaptychus angulocostatus, L. beyrichi, L. didayi.
EDAD. Cretácico Inferior (Hauteriviano Superior-Barremiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente pelágico (talud continental).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Depósitos del Protocaribe (Zona Camajuaní).
ESPESOR. Oscila entre 100 m y 220 m.
PASO REAL, Formación (psr)
AUTOR (ES). P. J. Bermúdez, 1950.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribución al estudio de Cenozoico Cubano, 1950.
Fue redefinida por G. H. Popescu, 1973, en: A. Pszczólkowski et al., 1975; A. Pszczólkowski, 1975; G. L. Franco,
en: E. Nagy et al., 1976; N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978; N. Popov y E. Kojumdjieva, en: E. Belmustakov et
al., 1981); A. Pszczólkowski y G. L. Franco, en: K Piotrowska et al. , 1981; H. Perez en: D. Martinez et al. , 1988: E.
Linares y A. Zuazo 1988.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Guacanayabo.
SUBDIVISIONES. Miembro Baños (miembro basal).
257
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del poblado de Paso Real de San Diego, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Ajiconal (G.H.Popescu, 1973, en: A.Pszczólkowski et al., 1975), Algodones formation (M.T.Kozary
and P.Brönnimann, 1955b), Fm. Arabos-Güines (A. Pszczólkowski y G.L.Franco en: K. Piotrowska et al., 1981), Fm.
Arroyo Palmas (N.Popov, en: I. Kantchev et al., 1978), Fm. Arroyo Palmas (parte) (N.Popov y E.Kojumdjieva, en:
E. Belmustakov et al., 1981), Consolacion limestone (W.P.Woodring, 1923), Depósitos Miocénicos (I.Shevchenko
et al. 1982), Fm. Dos Bocas (N.Popov, en: I. Kantchev et al., 1978), Esperanza formation (parte) (P.D.Lewis Jr,
1957), Güines formation (parte) (J. J.Hermes, 1945), Güines limestone (parte) (L.W.J. Vermunt, 1937b), Jaruco,
Formación (parte) (P.J.Bermúdez, 1950), Fm. Limones (G.L.Franco, en: E.Nagy et al., 1976), Manopla formation
(parte) (M.T.Kozary, 1956c), Oligo-miocene beds (L.W.J.Vermunt, 1937b), Rebacadero formation (M.T. Kozary
and P.Brönnimann, 1955b), Parras formation (parte) (M.T. Kozary, 1956c), Rioja formation (M.T.Kozary, 1955b),
Yamagüeyes formation (P.D.Lewis Jr, 1957), Yayal formation (M.T. Kozary, 1956c).
ESTRATOTIPOS. El autor designó como holoestratotipo los cortes bajos que se encuentran en la carretera Paso
Real de San Diego-San Diego de los Baños, los que se encuentran destruidos en la actualidad. Se designó un
neoestratotipo, representado por un corte a la orilla del río San Diego, de unos 6 m, ubicado aproximadamente
a 2 km al N de la Carretera Central y a 1,4 km al W de la carretera a San Diego de los Baños, provincia de Pinar del
Río. Propuesto por G. H. Popescu (1973) como hipoestratotipo, posee coordenadas Lambert x=259 150, y=312
250, en la hoja topográfica Herradura, 3583 IV.
Se establecieron cuatro hipoestratotipos: el primero, es un corte en el intervalo de 860 m a 2 500 m del pozo
Candelaria 1, perforado en la región de Candelaria, provincia de Pinar del Río. Establecido por G. L. Franco,
presenta coordenadas Lambert x=299 650, y=321 700, en la hoja topográfica Artemisa, 3684 III.
El segundo hipoestratotipo es un perfil en la parte más oriental de la Sierra de Bibanasí, al S del poblado de
Hoyo Colorado, provincia de Matanzas. Establecido por A. Pszczolkowski (1981), posee coordenadas Lambert
iniciales x= 524 200, y= 345 200, y finales x= 524 000, y= 345 000, en la hoja topográfica Martí, 4084 IV.
Un tercer hipoestratotipo es un corte en el intervalo de 0 m a 280 m., en el pozo Catalina 5, perforado a 4,8 km
al S-SE del pueblo de Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus. Establecido por G. L. Franco, posee coordenadas
Lambert x= 690 632, y= 231 590, en la hoja topográfica Jatibonico 4361 I.
El cuarto hipoestratotipo es un corte en el intervalo de 700 m a 1075 m en el pozo Granma 1, perforado
aproximadamente8 km al S-SW del central José N. Figueredo (antiguo rio Cauto), provincia de Granma. Establecido
por G. L. Franco, posee coordenadas Lambert x= 489 960, y= 204 145, en la hoja topográfica Mabay, 4877 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Es la formación más extendida en el territorio cubano. Constituye una faja
discontinua entre Guane, en el extremo occidental de Cuba, y el S de la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Son característicos en ella los cambios litológicos abruptos, tanto vertical como lateralmente.
Predominan las calizas y margas, que se alternan. Las calizas son arcillosas, biodetríticas arcillosas y, más
subordinadamente, calizas biohérmicas, calizas dolomitizadas, dolomitas y calcarenitas. Por desagregación, las
calizas arcillosas originan pseudoconglomerados calcáreos de matriz margoso-arenácea. En general, son masivas.
Las margas, al igual que las calizas, son fosilíferas. Aparecen intercalaciones de areniscas y limolitas calcáreas y
arcillas (principalmente esmectita) que en algunos horizontes contienen pirita, yeso, halita y lignito. En el área
tipo se observa, en la base, un conglomerado polimíctico de matriz margosa, fosilífera. La estratificación está
enmarcada por los cambios litológicos y es frecuentemente lenticular. Predominan los colores crema, blancuzco
y grisáceo en los horizontes carbonáticosy grisáceo, así como verdoso en los terrígenos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Báguanos, Camazán, Colón,
Jaruco, Lagunitas y Sevilla Arriba y discordantemente sobre las formaciones Artemisa, Caobilla, Capdevila,
Chambas, Charco Redondo, Chirino, El Embarcadero, Florida, Grande, Guáimaro, Jatibonico, Loma Candela,
Los Negros, Marroquí, Mata, Presa Jimaguayú (parte indiferenciada y sus mienbros Chorrillo y El Brazo), Río
Yáquimo (su unidad informal margas Portillo), San Cayetano, Santa Teresa, Veloz, Venero, Vertientes, Vía
Blanca, el Gr. Remedios, el Mbro. Berrocal (Fm. Crucero Contramaestre), los complejos Esmeralda y Mabujina
258
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
y las ultramafitas y granitoides. Está cubierta concordantemente por las formaciones Güines, Loma Triana y
Manzanillo y discordantemente por las formaciones Bayamo, Cauto, Guane, Guevara, Siguanea, Vedado y
Villarroja. Transiciona lateralmente con las formaciones Arabos, Cojímar, Güines, Lagunitas, Río Jagüeyes y el
Gr. Nipe (Fm. Camazán).
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con las formaciones Arabos, Cojímar, Colón, Güines, Jaruco,
Santa María del Rosario, de Cuba Occidental; Banao y Lagunitas, de Cuba Central; así como Báguanos, Bitirí,
Cabacú, Camazán, Maquey, Río Jagüeyes, San Antonio, Sevilla Arriba, Vázquez y Yateras, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina chipolensis, A. gibbosa, A. angulata, A. otundata, Bolivina mexicana,
Cassigerinella chipolensis, Cibicides subtenuissimus, Clavulinoides jarvisi, Elphidium portoricense, Epistomaria
cubana, Eponides campester, Globigerinoides primordius, Globorotalia fohsi peripheroronda, Paragloborotalia
nana, P. mayeri, P. kugleri, Heterostegina antillea, Lepidocyclina (Lepidocyclina) giraudi, L.(Eulepidina) undosa,
Miogypsina antillea, M. intermedia, Myogypsinoides complanatus, Nodosariahispida, Nummulites cojimarensis, N.
dia, Planulina alavensis, P. mexicana, Praeorbulina transitoria, Siphogenerina lamellata, S. transversa, Siphonina
tenuicarinata, Sorites magna, S. marginalis, Uvigerina adelinensis, U. cubana; Ostrácodos: Actinocythereis
exanthemata, Aurila cicatricosa, A. galerita, Bairdia condylus, B. willisensis, Neoneside longisetosa, Caudites
nipeensis, Cytherella burcki, C. vanveenae, Haplocytheridea bassleri, H. chipolensis, H. gardnerae, H. waltonensis,
Loxoconcha anderseni, L. rugosa, L. tamarindoidea, Paracytheridea altila, Paranesidea elengantissima,Trachyleberis
pineiroi, Triebelina crumena, Xestoleberis margaritea; Bivalvos: Aequipecten thetidis, Pecten (Amusium) lyonii,
Anomia simplex, Argopecten cercadicus, Glyptoactis (Glyptoactis) dominica, Crassostrea cahobaensis, Chione
hendersoni, Florimetis efferta, F. postrema, Tucetona pectinata canalis, Hyotissa haitensis gatunensis, Lucina
dominguensis, Ostrea messor caimitica, O. portoricoensis, O. rugifera, Pecten burnsi, Euvola soror, Spondylus
bostrichites, Trachycardium linguatigris; Gasterópodos: Diodora cayenensis, Orthaulax aguadillensis, Turritella
altilirata; Kuphus incrassatus; Equinoideos: Cassidulus vilensis, C. jeannetti, Clypeaster calabazarensis, C. concavus,
C. lanceolatus, C. pinarensis, C. latygaster, C. polygonalis, C. sanchezi, Echinolampas lycopersicus, Rhyncholampas
rodriguezi; Corales: Montastrea imperatoris.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral limitado y en áreas lagunares de
circulación restringida, señaladas éstas por la asociación Ammonia-Ostracoda y la presencia de yeso, halita,
pirita y lignito en sedimentos arcillosos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 30 my 1 640 m (este último en el pozo Candelaria 1, e incluye al Mbro. Baños).
PASTELILLO, Formación (pst)
AUTOR (ES). F. Roque y M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmenteen el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000.E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del puerto Pastelillo, Nuevitas, provincia deCamagüey.
SINONIMIA. Parras formation (parte) (M.T.Kozary, 1956d).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el patio de la estación ferroviaria del puerto Pastelillo,
Nuevitas, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x = 891 400, y = 195 650, en la hoja topográfica
Puerto Pastelillo, 4780 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la región de Nuevitas, provincia de Camagüey.
259
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Calizas biolitíticas que presentan abundancia de foraminíferos grandes, y que frecuentemente
forman cuerpos lenticulares con espesores cercanos a la decena de metros. Estas calizas biolitíticas pasan a
biostrómicas, con contenido de fragmentos de corales, moluscos, equinodermos, macroforaminíferos y otros
organismos bentónicos, unidos por cemento calcáreo. El color predominante es crema o beige.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Nuevitas. Su límite superior es erosivo.
FÓSILES. Foraminíferos: Lepidocyclina (Eulepidina) undosa.
EDAD.Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas poco profundas, rellenando canales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. En el estratotipo alcanza 8 m.
PEDERNALES, Miembro (pd)
AUTOR (ES). I. I. Aarons, 1957.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajoA study of the Tertiary overlop south of Holguín, 1957,
(inédito). Fue redefinida por G. L. Franco, en: E. Nagy et al. 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Camazán.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Pedernales, al S de la ciudad Holguín.
SINONIMIA. Colmanera formation (parte) (M. T. Kozary, 1955b), Conger formation (J. H.Kenny, 1956), Congo
Libre formation (parte) (L. Blanché, 1957b), Congoro formation (parte) (M. T. Kozary, 1955b), Guadabanao
formation (C. L. Bruce, 1956), Nipe Series (parte)(F. G. Keijzer, 1945), Quinta formation (M. T. Kozary, 1955b),
Rehondón formation (parte) (M. T. Kozary, 1956e).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte de 12mx100 m ubicado en la cantera situada en el lado W de la Carretera Central, entre la ciudad
de Holguín y el pueblo deCacocum, a unos 4,5 km de éste, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert x= 557
650, y= 242 200, en la hoja topográfica Holguín, 4978 IV.
Como hipoestratotipo, se designó el pozo Cacocún 1, en el intervalo 720 m - 866 m, perforado en la localidad
de Cuatro Lugares, a unos 12,5 km al NW del central Cristino Naranjo, con una profundidad total de 868 m.
Establecido por G. L. Franco (1980a), posee coordenadas Lambert x=542 390, y=239 512, en la hoja topográfica
San Pedro de Cacocún, 4978 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla como una faja discontinua al S y al E de la ciudad de Holguín y en
parches distribuidos irregularmente en la provincia de igual nombre.
LITOLOGÍA. Conglomerado polimíctico, débilmente cementado constituido principalmente por clastos de
diabasas, gabros y ultramafitas, moderadamente redondeados y seleccionados, con un tamaño frecuente de
4 cm-7 cm. Son masivos o con estratificación lenticular, ocasionalmente cruzada. En algunos cortes, la matriz
contiene grandeslepidocyclinas. La coloración es oscura, abigarrada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Crucero Contramaestre,
Charco Redondo, Vigía y el olitostroma Haticos. Está cubierto concordantemente por la parte indiferenciada
de la Fm. Camazán a la que pertenece.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Cabacú y el Mbro. Cilindro (Fm. Maquey), de Cuba Oriental
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina angulata, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, Myogypsina antillea, Nummulites
cf. N. dia, Turborotalia ampliapertura; Nannoplancton: Reticulofenestra bisecta, Sphenolithus moriformis.
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Inferior.
260
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Sedimentos aluviales depositados en un fondo marino somero y parte de
ellos en la desembocadura de un río. Constituyen depósitos estuarinos o deltaicos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Aproximadamente 150 m.
Pelao, Formación (plo)
AUTOR (ES). I. Kantchev, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento Geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969-1975.
I. Kantchev et al. 1978 (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad El Pelao, a 5 km al este del pueblo Seibabo.
SINONIMIA. Mbro. Pelao, de la Fm. Felipe (I. Kantchev, 1975).
ESTRATOTIPOS. Los afloramientos más típicos se encuentran en la localidad El Pelao, a 5 km al este del pueblo
de Seibabo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Esta formación integra o abarca una serie de colinas, desde el Mamey hasta el
valle del río Agabama, provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Está constituida por tobas traquiandesíticas de granulometría media a gruesa, con aspecto
brechoso. La textura es cristalolítica psammito-psefítica con cemento de carácter basal, y en ocasiones
soldadas. Están compuestas por cristales de plagioclasa andesina, zonados, hornblenda, biolita, fragmentos
de rocas efusivas de composición ácida-media, escaso clinopiroxeno y feldespato potásico. El cemento con
recristalización. (L. Díaz de de Villalvilla, 1997).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su límite inferior es transicional con las Formaciones Mataguá y Cabaiguán.
Sobre ella se sitúan discordantemente las unidades Cotorro, Seibabo, Brujas e Hilario.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella britonnensis, H. trocoidea, Praeglobotruncanasp., Rotalipora greenhornensis,
Ticinella roberti, Clavihedbergella simplex;Rudistas; Corales (fragmentos).
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas, cálidas, con
variaciones periódicas del nivel del mar. Las asociaciones fosilíferas de aguas someras, presentes en estas rocas
se deben a la redeposición de materiales formados en las zonas costeras y arrastrados por corrientes turbias
que, además, dieron origen a los sedimentos flyschoides que se reportan en la formación.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 400 m y 800 m.
OBSERVACIONES. Originalmente estos depósitos fueron sistematizados como Mbro. Pelao de la Fm. Felipe
por I. Kantchev, 1975.
PEÑALVER, Formación (pñ)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the
area of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963. Fue redefinida por R. Tada et al., 1997.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado Peñalver, al SW de la ciudad de La Habana, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Big Boulder Bed member (R.H. Palmer, 1934), Cone Sandstone member (R.H. Palmer, 1934), Chalk
member (R.H. Palmer, 1934), Gr. Habana (parte) (N.M. Herrera, 1961), Habana group (parte) (P. Brönnimann and
261
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
D.Rigassi, 1963), Super Grupo Habana (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Lime Gravel member
(R.H. Palmer, 1934).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la Ave. Monumental, a 1 km aproximadamente al W del
poblado de Peñalver, provincia de La Habana. Las coordenadas Lambert dadas por los autores no coinciden
con el corte de la Ave. Monumental, por lo que se precisaron en este trabajo: x = 372 200 y = 363 150, en la hoja
topográfica Jaruco, 3785 II.
Se estableció un hipoestratotipo, representado por un corte en la Carretera Central, entre 500 m y 800 m al
SE del reparto San Francisco de Paula y a unos 500 m al NW del Anillo de la Habana, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert x = 367 500, y = 359 600, en la hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas
y Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Secuencia clástico-calcárea, que varía desde gravelitas de grano grueso (parte baja) hasta
calcilutitas de grano muy fino (parte alta). El material clástico es en gran parte carbonatado y organógeno y,
en menor cantidad, ígneo.
En la parte media del corte de esta unidad, en las capas de calcarenitas, en algunas localidades, se encuentran
incluidos fragmentos orientados de material carbonoso. Estas inclusiones son bien apreciables en la cantera
La Arenera, ubicada a unos 2 km al S del poblado de Santa Ana, provincia de Matanzas. En este corte se puede
observar claramente su yacencia discordante sobre la Fm. Via Blanca.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Vía Blanca. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Cojímar, Gr. Nazareno (indiferenciado), Peñón, Perla y la Fm. Toledo (Gr.
Universidad), así como por las formaciones Apolo y Madruga (Gr. Mariel). En otras localidades tiene contactos
tectónicos con la Fm. Martín Mesa.
CORRELACIÓN. Es cronológicamente correlacionable con la Formación Cacarajícara, de Cuba Occidental y
la Formación Amaro, de Cuba Central. También se considera equivalente temporal de las formaciones Isabel,
Arroyo Grande, Presa y Jimaguayú, en Cuba Central y de la Fm Yaguanaque (Cuba Oriental).
FÓSILES. Foraminíferos: Chubbina cardenasensis, Kathina jamaicensis, Omphalocyclus macroporus, Orbitoides
apiculata, Racemiguembelina fructicosa, Archaeoglobigerina cretacea, Globotruncanita calcarata, G. cf. G. elevata,
G. subspinosa, G. stuarti, G. conina, Globotruncana arca, Marginotruncana renzi, Gobotruncanella havanensis,
G. citae, G.petaloidea, Gansserina gansseri, Contusotruncana contusa, C. cf.C.fornicata,Globigerinelloides sp.,
Pseudoguembelina cf. P. excolata, Pseudotextularia elegans, Abathomphalus cf. A. mayaroensis, Rugoglobigerina
rugosa; Fragmentos de algas y radiolarios; Equinoideos: Cardiaster sp., Conulus sp., Goniopygus sp., Hemiaster
sp., Lanieria sp., Procassidulus sp., Pseudorthopsis sp.; Corales; Gasterópodos; Rudistas.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior parte alta).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente hemipelágico, por la acción de corrientes
turbias.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 20 m y 150 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad pertenece a las formaciones correspondientes al límite K/T.
PEÑAS, calizas (unidad informal) (pñs)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the central Sierra de los Organos, Pinar del Río
province, Cuba, 1957, (inédito).
262
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Peñas Blancas, provincia Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Pons (parte) (K. Piotrowska, en: A.Pszczólkowski et al., 1975).
ESTRATOTIPOS. Un corte en el río Peñas Blancas, bajo el puente de la carretera Matahambre-Cabezas,
a unos 1500 m al SW del poblado de Pons, provincia de Pinar del Río, es el holoestratotipo de esta formación.
Sus coordenadas Lambert no fueron proporcionadas por el autor. Este corte aparece en la hoja topográfica
Minas de Matahambre, 3483 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la región del Valle de Pons, Sierra de los
Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas de color gris oscuro a negro, bien estratificadas, con intercalaciones de pedernal negro. Es
muy común la presencia de venas y venillas de calcita secundaria. Las calizas son biomicritas que contienen
abundantes radiolarios calcificados y, en menor cantidad, foraminíferos planctónicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Pons. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Ancón (parte no diferenciada).
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina cf. G. cretacea, Globotruncana lapparenti, Rugoglobigerina sp.,
Globotruncanita calcarata.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinasprofundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Aproximadamente 50 m.
OBSERVACIONES. En futuros trabajos se deberá determinar la validez o no de esta unidad. Según el autor, el
nombre de esta formación proviene del río Peñas Blancas. En su trabajo, N. M. Herrera (1961) señala este
río como arroyo La Mina. En la Edición 1 (1978) del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, aparece como
arroyo Pan de Azúcar, afluente del río Peñas. En esa edición también aparece un río que se llama igualmente
Pan de Azúcar, que corre al N de la Sierra Chichones, hacia la costa N de la provincia de Pinar del Río.
PEÑÓN, Formación (pñn)
AUTOR (ES). J. Brödermann, 1945.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Breve Reseña Geológica de la Isla de Cuba, 1945. Fue
redefinida por K. Piotrowska, en: K. Piotrowska et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Rancho Peñón, al S del pueblo de Martí, provincia de Matanzas.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la localidad Rancho Peñón, a unos 7 km., al S del pueblo de
Martí, provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert x= 507 550, y= 340 450, en la hoja topográfica Colón, 4084 III.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte en la localidad Concepción, a unos 50 m al S de la
carretera Cárdenas-Martí, al E del pueblo de Máximo Gómez, provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert x
= 501 400, y = 341 600, en la hoja topográfica Martí, 4084 IV. El segundo hipoestratotipo es un corte a unos 600
m al NW de la localidad de El Peñón, al S del pueblo de Martí, provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert x
= 507 400, y = 340 400, en la hoja topográfica Martí, 4084 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte centro-norte de la provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Brechas y conglomerados calcáreos, calizas biodetríticas, micritas, calizas margosas, calcarenitas
arcillosas y biocalcarenitas.Las rocas son muy porosas, con escaso cemento, de modo que los fósiles y
fragmentos se tocan unos a otros. La alta porosidad provoca que las rocas estén rellenas de asfalto, (incluso
han llegado a ser explotadas), con las mayores acumulaciones presentes en las biocalcarentitas.
263
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino, Peñalver, Perla, Veloz
y Vía Blanca. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arabos, Colón (parte indiferenciada y su
Mbro. Coliseo), Güines y el Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Loma Candela, de Cuba Occidental; Rodas y parte alta
de la Fm Vaquería, de Cuba Central, y Charco Redondo, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: A. pregrimsdalei, Eoconuloides lopeztrigoi, E. parvulus, Asterocyclina monticellensis,
Discocyclina marginata, Fabiania cassis, Palaeonummulites floridensis, Nummulites cf. N. striatoreticulatus,
Pseudophragmina cf. P. Compacta, Globigerinatheka kugleri, Morozovella cf. M. lehneri, M. spinulosa; Ostrácodos.
EDAD.Eoceno Medio, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas neríticas, cálidas y bien iluminadas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 60 m.
PEREA, metamorfitas (unidad informal) (per)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of Central Cuba, eastern Las Villas and western
Camaguey provinces Cuba.C. W. Hatten et al., 1958, (inédito). Fue redefinida por M. L. Somin y G. Millán, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Perea, provincia de Sancti Spíritus.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un hipoestratotipo representado
por un corte, a unos 500 m al E del río Jatibonico del Norte y a unos 3 km al SE del poblado de Perea, provincia
de Sancti Spíritus, el cual fue establecido por M. L. Somin y G. Millán, en1981. Coordenadas Lambert x= 700
100, y= 259 500, en la hoja topográfica Arroyo Blanco, 4382 II.
Existe un lectoestratotipo, que es un corte a 1 km al S del pueblo de Iguará, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert x = 680 500, y = 264 000, en la hoja topográfica Yaguajay, 4382 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla muy limitadamente en las provincias de Sancti Spíritus y Ciego de
Ávila, en una faja de más de 60 km de largo que se extiende por las regiones General Carrillo, Iguará, Venegas,
Perea, Florencia y Tamarindo.
LITOLOGÍA. Gabros y diabasas del complejo ofiolítico convertidos en anfibolitas de baja presión que,
generalmente, conservan bien los rasgos de su estructura magmática primaria. A veces presentan una
esquistosidad metamórfica acentuada, pero sin plegamientos. En algunos sectores son cortados por cuerpos
de granitoides bien foliados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus contactos infra, y suprayacentes son tectónicos.
EDAD. Jurásico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica; Litosfera oceánica anfibolítica.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
PERLA, Formación (prl)
AUTOR (ES). K. Piotrowska, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Matanzas.K. Piotrowska et al., 1981, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Perla, provincia de Matanzas.
264
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se estableció un perfil en la parte central de la provincia de Matanzas,
en las pendientes meridionales que rodean el Valle Guamacaro y al S del macizo Lomas de Camarioca.
Coordenadas Lambert iniciales x=465 700, y=377 000 y finales x=465 500, y=347 600, en las hojas topográficas
Limonar, 3984 IV y Varadero, 3985 III.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un perfil entre los caseríos de Yince y Atrevidos, en el camino
Atrevido - San Miguel de los Baños, provincia de Matanzas. Coordenadas Lambert iniciales x=469 300, y=333
500 y finales x=470 700, y=339 900, en las hojas topográficas Pedro Betancourt, 3984 III y Limonar, 3984 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte centro-norte de la provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Margas, arcillas, calcarenitas, calizas arcillosas, biodetríticas, detríticas y biógenas, biocalcarenítas
y conglomerados. El corte comienza con un conglomerado basal, de composición polimíctica, que transiciona
a calcarenita, y más arriba margas y calizas, con intercalaciones de biocalcarenitas y escasas lutitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino, Peñalver y Vía Blanca.
Está cubierta discordantemente por las formaciones Caoba, Colón (parte indiferenciada), Güines, Gr. Nazareno
(parte indiferenciada) y Peñón.
CORRELACIÓN. Es cronológicamente correlacionable con las formaciones Ranchuelo, Ochoa, Vertientes y
Zaza, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina topilensis, Chiloguembelina ex. gr. cubensis, Acarinina rohri, Eoconuloides
lopeztrigoi, Eoconuloides parvulus, Amphistegina pregrimsdalei, Pseudophragmina (Athecocyclina) stephensoni,
Cushmania americana, Fallotella floridana, Discocyclina cristensis; Algas: Distichoplax biserialis.
EDAD. Eoceno Inferior - Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico sublitoral y batial hemipelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Aproximadamente 230 m.
PERROS, Formación (ps)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western Camaguey
provinces, Cuba.C. W. Hatten, et al., 1958, (inédito). Fue redefinida por A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1974.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Remedios.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Perros, al N de la provincia de Ciego de Ávila.
SINONIMIA. Bartolomé formation (parte) (Viñas group) (P. Truitt and G. Pardo,1953a), Guaní formation (Viñas
group) (P.Truitt, 1952), Imías formation (M. T. Kozary, 1954), Kindelán formation (M. T. Kozary, 1954), Limestone
breccia (parte) (R. H. Palmer, 1945), Marquesa supergroup (parte) (A. A. Meyerhoff and C. W. Hatten, 1974),
Paredones group (parte) (M. T. Kozary,1954), Quemaco (Camaco) formation (P. Truitt, 1952), Viñas group (parte)
(P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte a 1,5 km al S del poblado de Perros, al N de
la Sierra de Jatibonico, provincia de Ciego de Ávila. Coordenadas Lambert x= 718 250, y= 280 200, en la hoja
topográfica Punta Alegre, 4483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N de las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus
y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Dolomitas, calizas dolomíticas y brechas dolomíticas, cementadas por calizas arcillosas. Las
dolomitas y calizas dolomíticas presentan tonalidades de gris y gris-marrón. Se presentan en capas finas
que pueden llegar hasta láminas, aunque en las partes medias del corte se hacen masivas. Las dolomitas
265
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
son microclistalinas, aunque también pueden presentar cristales gruesos. En los lugares donde la calcita fue
disuelta se observan espacios vacios.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su límite inferior se desconoce. Está concordantemente cubierta por la Fm.
Palenque.
FÓSILES. Nannoconus: Nannoconus steinmanni; Crustáceos: Favreina sp.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Neocomiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente pelágico y de bordes externos del talud continental.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Plataforma de las Bahamas (Zona Cayo Cocos).
ESPESOR. Oscila entre 500 m y 800 m.
PERUCHO, Miembro (prc)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Estratigrafía del área Calabazas-Achotal (primera
parte), 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Santo Domingo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del Arroyo Perucho, Sierra de Cristal, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Fm. Santo Domingo (parte) (E.Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo de esta formación es un perfil en el cauce del arroyo Perucho, Sierra de
Cristal, provincia de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert iniciales x=652 900, y=200 300, y finales x= 652
990, y= 199 900 en la hoja topográfica Calabazas, 5177 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la región conocida por Calabazas, provincia de Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Tufitas cristaloclásticas de composición andesítica, de grano grueso a medio.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Guásimas (Fm. Santo Domingo).
Está discordantemente cubierto por las formaciones La Picota y Mícara.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano)
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La ausencia de fósiles no permite establecer con certeza su ambiente
deposicional; sin embargo, el autor de esta unidad la atribuye a corrientes túrbidas, cargadas de material
vulcanógeno, procedentes de aguas someras, depositadas a mayor profundidad.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 200 m.
OBSERVACIONES. Corresponde a la parte superior de la Fm. Santo Domingo. Su edad se determinó por su
posición estratigráfica.
PICA PICA, Miembro (pp)
AUTOR (ES). K. Piotrowska, 1975.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la
provincia de Pinar del Río. A. Pszczólkowski et al., 1975,(inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Manacas.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del valle de Pica Pica, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
266
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SINONIMIA. Gr. Cabezas (parte) (N. M. Herrera, 1961) Manacas formation (C. W. Hatten, 1957), Fm. Manacas
(parte) (S. Mormill et al., 1980), Mbro. Manacas (A. Pszczólkowski, 1983), Pinar group (parte) (C. W. Hatten, 1957),
Fm. Pinos (parte) (N. M. Herrera, 1961), Fm. Vigoa (parte) (A. Pszczólkowski, 1983).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en el camino Sumidero-Gramales, a unos 1700 m al NW del
caserío de Pica Pica, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales x=197
700, y=294 300, y finales x=197 550, y=294 300, en la hoja topográfica Sumidero, 3483 III.
Se establecieron dos hipoestratotipos; el primero, es un corte en la localidad de Rancho Lucas, en la parte
septentrional de la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. En este corte está cubierto por el olistostroma
Vieja. Establecido por A. Pszczólkowski (1988), posee coordenadas Lambert x = 265 900, y = 331 650, en la hoja
topográfica Pan de Guajaibón, 3584 III.
El segundo hipoestratotipo es un perfil en la localidad de Charco El Sapo, en un camino paralelo (a unos
200 m al E) a la carretera La Palma-Entronque de Herradura, a un kilómetro aproximadamente al E de Pico
Grande, provincia de Pinar del Río. En este corte yace sobre el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa) y transiciona al
olistostroma Vieja (Fm. Manacas). Establecido por P. Rodríguez, en: D. Martínez González y R. Fernández de Lara
(1988), posee coordenadas Lambert iniciales x=241 150, y=320 200, y finales x=241 050, y=321 100, en la hoja
topográfica La Palma, 3484 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Cordillera de Guaniguanico, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Areniscas polimícticas de color gris carmelitoso, pardo al intemperizarse, argilitas de color pardo,
amarillento y rojizo, arcilla, calcarenitas con material tufogénico, limolita gris amarillenta a marron; micritas e
intercalaciones de silicitas finamente estratificadas, o en paquetes intercalados en la secuencia siliciclástica.
Pueden presentarse intercalaciones de brechas calcáreas con fragmentos pequeños de calizas y pedernal, y
conglomerados poligénicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Ancón. Está cubierta tectónicamente
por el olistostroma Vieja (Fm. Manacas).
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina sp., Morozovella aequa.
EDAD. Eoceno Inferior - Eoceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas profundas. Son sedimentos terrígenos
sinorogénicos, formados por corrientes de turbidez en taludes submarinos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) Guaniguanico.
ESPESOR. Aproximadamente 85 m.
OBSERVACIONES. Corresponde a la parte inferior de la Fm. Manacas.
PICO TUERTO, Formación (ptt)
AUTOR (ES). M. L. Somin y G. Millán, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del
macizo del Escambray. G. Millán y M. L.Somin, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la loma Pico Tuerto, extremo nororiental de la cúpula de Sancti Spíritus,
provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Complejo Anfibolítico (parte) (en: G. Furrazola - Bermúdez et al., 1978), Fm. de los Esquistos,
(A.Thiadens, 1937a, 1939), Fm. Mabujina (parte) (E. Linares, en: E.Linares et al., 1985), Schist formation (parte)
(A. Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R. H. Palmer, 1945), Grupo Yayabo (G.Millán, 1978).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un perfil en el cauce del río Yayabo, provincia de Sancti
267
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x=649 500, y=235 500, y finales x= 647 900, y= 235 150 en la hoja
topográfica Loma la Gloria, 4281 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el extremo nororiental de las Alturas de Sancti Spíritus,
provincia de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Anfibolitas moscovito-granatíferas, esquistosas y monótonas, con intercalaciones ocasionales de
cuarcitas metasilicíticas granatíferas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus relaciones con la Fm. Loma la Gloria y el complejo Mabujina son
tectónicas.
EDAD. Jurásico – Cretácico.
ESPESOR. Mayor de 100 m.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Litosfera oceánica anfibolítica.
OBSERVACIONES. La edad absoluta más antigua de esta formación, determinada por el método K–Ar, es de
85 millones de años, y se obtuvo de un concentrado de micas blancas extraido de una vena pegmatítica alpina.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre
original de esta unidad, “Yayabo”, ha sido modificado en el presentetrabajo debido a que existe una unidad
homónima invalidada [Yayabo formation (provincia de Sancti Spíritus), A. Thiadens, 1937a].
PILÓN, Formación (pln)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geologic map of Sierra Maestra 1:40 000,1955d, (inédito).
Fue redefinida por K. Brezsnyánszky y A. Brito, en: E. Nagy et al., 1976.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. El Cobre.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Pilón, provincia de Granma.
SINONIMIA. Alta formation (P. D. Lewis Jr, 1956), Barranca Honda formation (M. T. Kozary, 1956b), Bijagual
formation (M.T.Kozary, 1957), Limestones formation (P. D. Lewis Jr, 1956), Cuca formation (M. T. Kozary, 1956b),
Cueva formation (M. T. Kozary, 1956b), Gr. El Cobre (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fajardo
formation (M. T. Kozary, 1957), File formation (M. T. Kozary, 1957), Güisa formation (M. T. Kozary, 1957), Hondo
formation (M. T. Kozary, 1957), Hoyo de Nadar formation (P. D. Lewis Jr, 1956), Jíbaro formation (P. D. Lewis Jr,
1956), Lata formation (M.T.Kozary, 1957), Letrero formation (P. D. Lewis Jr, 1956), Lucía formation (M. T. Kozary,
1957), Marea formation (M. T. Kozary, 1956f ), Masigón formation (M. T. Kozary, 1955), Mora formation (M. T.
Kozary, 1955d), Fm. Mota (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Nacimiento formation (P. D. Lewis Jr, 1956),
Ojo de Toro formation (M. T. Kozary, 1955d), Paloma formation (P. D. Lewis Jr, 1956), Plata formation (M. T. Kozary,
1956b), Portillo formation (H. Wassall, 1955), Quiebra Seco formation (M.T. Kozary, 1957), Ramón formation (P.
D. Lewis Jr, 1956), Tana formation (H. Wassall, 1955), Fm. Uvero (L. M. Golovkin et al., 1983), Verde formation (P.
D. Lewis Jr, 1955), Vicana formation (M. T .Kozary, 1957), Victorino formation (M. T. Kozary, 1957).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un perfil en la carretera Pilón-Media Luna, provincia de Granma. Coordenadas Lambert iniciales x= 445 200,
y= 141 300, y finales x= 444 200, y= 143 800, en las hojas topográficas Marea de Portillo, 4775 I y Pilón, 4775 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte occidental de la Sierra Maestra, provincias de Granma
y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. La parte más baja de la unidad presenta predominantemente una intercalación en capas finas, de
alrededor de 10 cm de espesor, de areniscas polimícticas a volcanomícticas, de cemento calcáreo, con diferente
granulometría de color gris-pardusco, intercaladas con limolitas de color beige, intercalaciones de tobas y
268
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
tufitas que aumentan su proporción hacia arriba en el corte. Se presentan paquetes de rocas carbonatadas
en forma de lentes, cuya potencia varía lateralmente. Estas calizas presentan cierta silicificación producto de
la presencia de radiolarios, en raras ocasiones fracción clástica formada por fragmentos < 0.1mm de cuarzo,
plagioclasa y rocas volcánicas. En la parte más alta de la unidad predominan las intercalaciones de tobas,
tufitas, areniscas, limolitas y calizas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierta concordantemente por la Fm. El
Caney y discordantemente por las formaciones Farallón Grande, Río Maya y la Fm. Cabo Cruz (Gr. Guacanayabo).
Transiciona lateralmente a la parte no diferenciada del Gr. El Cobre.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina crassata, A. mckannai, A. primitiva, Morozovella acuta,M. aequa, M.
velascoensis, Globanomalina pseudomenardii, Discocyclina barkeri, D. cristensis, Pseudophragmina (Proporocyclina)
cedarkeyensis, Ranikothalia catenula.
EDAD. Paleoceno – Eoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de profundidades medias, en zonas
alejadas de los focos magmáticos, pero con un considerable aporte de material piroclástico y terrígeno.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arco volcánico del Paleógeno.
ESPESOR. Puede alcanzar hasta 2 000 m.
PIMIENTA, Miembro (pmt)
AUTOR (ES). N. M. Herrera, 1961.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar
del Río, 1961. Fue redefinida por A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Jagua.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío La Pimienta, al SE de la Sierra de Cabezas, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Jagua (parte) (E.Linares, en: E.Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Un corte al NW del caserío de Cabezas, provincia de Pinar del Río, representa el holoestratotipo
de esta formación. Coordenadas Lambert x = 202 750, y = 298 000, en la hoja topográfica Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas, estratificadas, de color gris-azuloso a casi negro. En ocasiones se presentan
finas intercalaciones de esquistos arcilloso–margosos, de color gris-marrón. Inicialmente las calizas son finas y
regularmente estratificadas, que en la parte alta del miembro pasan a calizas oscuras, de estratificación gruesa.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre los miembros Jagua Vieja y Pan de Azúcar
(Fm. Jagua). Está cubierta concordantemente por el Mbro. San Vicente (Fm. Guasasa).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte baja del Mbro. La Zarza (Fm. Artemisa), de Cuba Occidental y
con la Fm. Saúco, de Cuba Central; así como con las secuencias superiores de la Fm. Francisco.
FÓSILES. Ammonites: Glochiceras sp., Ochetoceras spp., Euaspidoceras spp., Cubaspidoceras sp.,
Mirosphinctesspp., Lamellaptychus sp.; Otros grupos: Globochaete alpina.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio-Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina de aguas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. 60 m.
269
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PINALILLA, Formación (pnl)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmenteen el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Rio. A. Pszczólkowski et al., 1975, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Pinalilla, al N de la carretera que va hacia Asiento de Cacarajícara,
en las elevaciones de Sierra Azul, en la parte norte de la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Sierra Azul (parte) (A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski, et al., 1975).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se estableció un corte en las cercanías de Rancho Lucas, en el flanco S
de Sierra Azul, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 332 800, y = 267 675, en
la hoja topográfica Pan de Guajaibón, 3584 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte septentrional de la Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Consiste en calizas micríticas gruesas estratificadas, a veces masivas, gris verdosas. Estas calizas
micríticas no presentan intercalaciones. En algunos lugares se observan calizas masivas, a veces en estratos
gruesos, y se ven calcarenitas que se alternan con micritas grises, que en ocasiones toman tonalidades verdosas.
Localmente pueden aparecer finas intercalaciones de limolitas y argilitas entre las calizas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. El límite inferior es concordante con la Fm. Santa Teresa. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Moreno.
CORRELACIÓN. Es cronológicamente correlacionable, de forma parcial, con las formaciones Pons, de Cuba
Occidental y Carmita, de Cuba Occidental y Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloides cf. G. bentonensis, Hedbergella sp., Rotalipora cf. R. reicheli,
Praeglobotruncana sp., Ticinella sp.; Pitonélidos: Pithonella ovalis, P. sphaerica.
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones de mar profundo.
AMBIENTE TECTÓNICO .Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 100 y 170 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad fue descrita inicialmente como un miembro de la Fm. Sierra Azul, que fue
invalidada por el Léxico Estratigráfico de Cuba. Los depósitos de la Fm. Sierra Azul que no correspondían
al antiguo Mbro. Pinalilla, han sido incluidos dentro de las formaciones Moreno y Santa Teresa, del grupo
Buenavista.
PIRAGUA, Formación (prg)
AUTOR (ES). D. Tchounev et al., 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajoGeología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000.E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
Fue redefinida por U. Kolb et al., en: M. Iturralde-Vinent et al., 1987.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la localidad de Piragua, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Caobilla, Formación (parte) (M.Iturralde, en: E.Belmustakovet al., 1981), Habana formation (parte)
(R. H. Palmer, 1934), Habana formation (G. Flores and W. F. Auer, 1949b), Habana formation (parte) (H. J. Mac
Gillavry, 1937), Mbro. La Guana (Fm. Buenaventura) (E. Nagy, en: E. Nagy et al., 1976), Tuffs series (parte) (H. J. Mac
Gillavry, 1937), Fm. Vidot (parte) (D. Tchounev et al., en: E. Belmustakov et al., 1981), Fm. Vidot no diferenciado
270
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
(parte) (D. Tchounev et al., en: E. Belmustakov et al., 1981), Fm. Vidot (parte) (E.Linares et al., 1985), Fm. Yeguas
(parte) (D. Tchounev, en: E. Belmustakov et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se estableció un perfil en la carretera Camagüey-Santa Cruz del Sur,
provincia de Camagüey, en el área conocida como La Piragua, entre 200 m a 500 m antes de la intersección
con el Primer Anillo de la Autopista Nacional. Coordenadas Lambert iniciales x=389 000, y=288 000, y finales
x=389 100, y=291 200, en la hoja topográfica Vidot, 4679 IV.
Existen dos hipoestratotipos: el primero, es un corte en la localidad de La Cantera de los Pitos, en el extremo
NE de Lomas de Caballeros, a unos 2,7 km al NW del caserío El Zanjón, provincia de Camagüey. Establecido
por U. Kolb et al., en: M. Iturralde-Vinent et al., 1987. Coordenadas Lambert x = 420 700, y = 285 200, en la hoja
topográfica Sibanicú, 4679 I.
El segundo hipoestratotipo es un corte en la trinchera 1-12, en la localidad de San Andrés, al NE del caserío
de Batalla de Guisa, provincia de Camagüey. Establecido por U. Kolb et al., en: M. Iturralde-Vinent et al., 1987.
Coordenadas Lambert x= 403 840, y = 279 600 en la hoja topográfica: Vidot, 4679 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las regiones de Aljibito, Camagüey, Cascorro, Florida, Minas y
Vidot, provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Rocas volcánicas de composición medioácida, raramente básicas, con clara tendencia calcoalcalina.
El corte de esta unidad ha sido dividido en tres partes:
Inferior: brechas, conglomerados basales, conglomerados tobáceos, argilitas y gravelitas vulcanomícticas,
areniscas tobáceas, tufitas y tobas.
Media: calizas grises, impuras, fosilíferas, intercaladas con tobas y tufitas bien estratificadas.
Superior: secuencia bien estratificada de tobas vitro clásticas, vitrocristaloclásticas, cristaloclásticas, litoclásticas
(aleurolíticas-psamo-psefíticas) y tufitas psamíticas y sus lavas andesíticas, andesitico - basálticas, andesito - dacíticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace transgresivamente sobre la Fm. Camujiro. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Durán y Presa Jimaguayú. Está cortada por la Fm. La Sierra.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana sp., Smoutina bermudezi, Dicyclina sp., Lepidorbitoides sp., Orbitoides
apiculata browni, Pseudorbitoides browni, Sulcoperculina sp., Rhapydionina sp., Vaughanina cubensis; Rudistas:
Barrettia monilifera, Durania curasavica, D. Lopeztrigoi, Hippurites (Vaccinites) inaequicostatus, Torreites
tschoppi, Praebarretia corrali, Mitocaprina sp., Plagiothychus sp., Macgillavryia sp.; Algas: Bacinella irregularis,
Salpingoporella annulata.
EDAD. Cretácico Superior (Santoniano-Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente subacuático, de poca profundidad, volcanismo
restringido y vinculado a aparatos volcánicos temporalmente emegidos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 700 m y 900 m.
PLAYA BIBIJAGUA, Formación (pb)
AUTOR (ES). G. Millán, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmenteen la publicación El complejo cristalino Mesozoico de Isla de Pinos, su
metamorfismo, 1975.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Gerona.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la playa Bibijagua, al E del pueblo de Nueva Gerona, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Gerona marble (parte) (C. W. Hayes et al., 1901), Mármoles Isla de Pinos (parte) (J. Brödermann,
1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985).
271
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un corte en el borde oriental de Loma de Bibijagua, E del pueblo
de Nueva Gerona, en Isla de la Juventud. Coordenadas Lambert x = 320 950, y = 230 700, en la hoja topográfica
Loma de Bibijagua, 3681 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se desarrolla en Loma de Bibijagua, Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Se compone principalmente de capas de mármoles fosilíferos negros, grafíticos, muy poco
fétidos, con intercalaciones finas de dolomitas sacaroidales, de color gris oscuro a negro, esquistos cristalinos
metapelíticos cianíticos y rocas calcosilicatadas ricas en diópsido y plagioclasa básica.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Agua Santa. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Colombo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Narciso (Gr. San Juan), de Cuba Central y la Fm Jagua, de Cuba
Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Ophtalmidium (Spirophtalmidium) sp., Spirillina sp., Cornuspira sp.; Cefalópodos:
restos muy deformados que pueden ser de nautiloideos o de ammonoideos (ammonites).
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrat oplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Varias decenas de metros.
Playa Santa FE, Formación (psf)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the
area of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963. Fue redefinida por C. Ducloz, 1963; G. L. Franco,
1975; I. P. Kartashov et al. , 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985; L.L.Peñalver y M.Cabrera, 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la playa Santa Fe, al W de la provincia de La Habana.
SINONIMIA. Formación Guillermo (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981), Gr. Jaimanitas (parte)
(I.P.Kartashov et al., 1981), Marianao group (parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963), Santa Fe formation
(P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un perfil de 10 m x 2000 m en el lado S de la carretera La Habana-
Mariel, en la loma Taoro, entre la salida occidental de Santa Fe y la parte este del río Santa Ana. Coordenadas
Lambert iniciales x=344 000, y=360 250, y finales x= 342 500, y= 359 000, en la hoja topográfica Santa Fe, 3685 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Forma cordones discontinuos de dunas alineadas paralelamente y a cierta
distancia de la costa entre la urbanización de Santa Fe y entre los ríos Tarará y Guanabo, La Habana.
LITOLOGÍA. Calcarenitas laminares de grano medio a fino, medianamente consolidadas, con gran porosidad
secundaria y estratificación cruzada, que contienen moluscos terrestres y testas de foraminíferos. Por alteración,
se desagregan en finas lajas. Colores blanco amarillento-pardusco a gris amarillento.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Formación Jaimanitas. Entre ambas
formaciones existe un paleosuelo. En su área tipo aparece cubriendo parcial y discordantemente a la Formación
Guanabo. Su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones La Cabaña, Siguanea y El Salado, de Cuba Occidental y
Guillermo, del Archipiélago Sabana-Camagüey.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte alta (Wisconsin).
272
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. El ambiente de sedimentación de esta formación corresponde a dunas
costeras, formadas en un clima tropical con dos estaciones bien definidas: una seca, con movimiento de arenas
y crecimientos de la duna y otra húmeda, con proliferación de vegetación rastrera y fijación de la duna.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No parece ser mayor de 10 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Santa Fe”, fue modificado debido a que existe una unidad
homónima invalidada (Santa Fe, en Isla de la Juventud), descrita por C. W. Hayes et al., 1901. Su edad se asignó
por su posición estratigráfica y características litológicas.
POLIER, Formación (pl)
UTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Río.A. Pszczólkowski et al., 1975, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Viñales.
SUBDIVISIONES. Mbro. El Roble.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de las Lomas de Polier, al NW del centro turístico Soroa, Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Aptychus formation (J. B. Klecker, 1945), Fm. Constancia (en: G. Furrazola Bermúdez et al., 1978),
Fm. Lucas (A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975),Fm. Polier (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al.,
1985), Soroa formation (P. Truitt en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1956b).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se estableció un perfil en la escarpa occidental del camino viejo Soroa-
San Diego de Nuñez, al N de la localidad Los Hoyos, en las Lomas de Polier, Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales x=287 800, y=337 680, y finales x= 287 700, y= 338 200, en la hoja
topográfica Bahía Honda, 3584 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia dePinar del Río.
LITOLOGÍA. Compuesta por la alternancia de tres litologías básicas: calizas, areniscas y argilitas. Las calizas
constituyen un por ciento importante del espesor de la formación, aparentemente mayor al de su volumen
real en el corte, ya que son resistentes a la meteorización y a menudo afloran únicamente ellas. De grano fino,
compactas y densas, son de color gris, frecuentementebituminosas, con tonos violáceos, que toman un color
crema a pardo amarillento al meteorizar. Las areniscas en afloramientos frescos son rocas compactas, calcáreas,
de color gris. Al meteorizarse, el color se torna ocre a blanco cremoso. Generalmente están bien estratificadas
y es frecuente observar laminillas de ripple marks de corrientes y, más raramente, de laminación horizontal.
Las argilitas y aleurolitas, a pesar de constituir la litología predominante en ciertos intervalos, afloran muy
pobremente, debido a la gran meteorización que han sufrido. Con mucha frecuencia se observan calizas grises
bituminosas, intercaladas con capas gruesas de areniscas y finas capas de limolitas y lutitas, la mayoría de las
veces más plegadas y trituradas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Sumidero (Fm. Artemisa). Está
cubierta concordantemente por la Fm. Santa Teresa.
CORRELACIÓN. Es cronológicamente correlacionable de manera parcial con las formaciones Pons, Santa
Teresa y el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa), de Cuba Occidental y la Fm. Veloz, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella sp., Ticinella sp., Globigerinelloides sp., Heterohelícidos; Calpionélidos:
Calpionellopsis oblonga, C. simplex, Calpionella alpina, C. elliptica, Tintinnopsella carpathica, T. longa, Calpionellites
darderi, Lorenziella hungarica; Otros grupos: Globochaeta alpina; Cadosínidos: Cadosina sp., Stomiosphaera
273
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
sp.;Pitonélidos: Pithonella ovalis; Radiolarios:Moldes; Ammonites: Acrioceras sp., Barremites sp., Hamulina cf. H.
astieriana, Hamulinites cf. H. parvulus, Karsteniceras polieri, Protetragonites cf. P. crebrisulcatus, P. cf. P. eichwaldi; Peces.
EDAD. Cretácico Inferior (Valanginiano-Albiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente hemipelágico con influencia importante de las
corrientes de turbidez.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. 300 m.
PONS, Formación (pn)
AUTOR (ES). C.W.Hatten, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the central Sierra de los Organos, Pinar del Río
province, Cuba, 1957, (inédito). Fue redefinida por K. Piotrowska, en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Viñales.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Pons, provincia de Pinar del Rio.
SINONIMIA. Cuajaní formation (parte) (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b), Mbro. Infierno
(A.Pszczólkowski y R. Myczynski, en: A.Pszczólkowski et al., 1975), Gr. Los Órganos (parte) (C.Judoley y E.Linares,
en: E.Linares et al., 1985), Fm. Minas (N.M.Herrera, 1961), Mbro. Minas (V. Housa, 1974).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el lecho del río Las Piedras, a 1,5 km al S del poblado de
Pons, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 201 200, y = 304 400.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte central de la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar
del Río.
LITOLOGÍA. Micritas y biomicritas de color gris claro a casi negras, bien estratificadas, ricas en nannofósiles
calcáreos, que presentan capitas, lentes y nódulos de pedernales intercalados. En la parte inferior dominan
las calizas moteadas o de color gris claro, que aparecen en capas gruesas, aunque pueden observarse algunas
variedades de tonalidades grises oscuras. En la parte superior, las capas son de menor espesor y se oscurecen
más, aunque también pueden apreciarse con tonalidades más claras. Las intercalaciones de pedernales son
más numerosas en esta parte del corte.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa). Está cubierta
discordantemente por el Mbro. La Güira (Fm. Ancón) y la unidad informal caliza Peñas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con las formaciones Guajaibón, Pinalilla y Polier, de Cuba
Occidental y Santa Teresa en la Sierra del Rosario.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella delrioensis, Planomalina buxtorfi, Praeglobotruncana sp., Rotalipora sp., R.
appenninica, Ticinella sp.; Nannoconus: Nannoconus bucheri, N. elongatus, N. bermudezi, N. truitti, N. wassalli, N.
kamptneri; Otros grupos: Globochaete alpina
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente pelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. No sobrepasa los 300 m.
274
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PORTILLO, margas (unidad informal) (pt)
AUTOR (ES). S. Ianev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000.E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Río Yáquimo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de El Portillo, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Fm. Yáquimo (parte) (S. Gil, en: E.Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Los autores no señalaron ni describieron estratotipo alguno.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al SE de la provincia de Camagüey y al W de la provincia de Las Tunas.
LITOLOGÍA. Margas, arcillas, calizas y calcarenitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. El Rosario (Fm. Río Yáquimo). Está
cubierta discordantemente por las formaciones Florida, Paso Real, Presa Jimaguayú y Vertientes. Transiciona
lateralmente con la Fm. Durán.
FÓSILES Foraminíferos: Globotruncanita calcarata, Contusotruncana fornicata, Globotruncana rossetta,
Heterohelix sp., Pseudotextularia sp.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas tranquilas, medianamente profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Aproximadamente 190 m.
PRESA JIMAGUAYÚ, Formación (pj)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmenteen el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (inédito.
SUBDIVISIONES. Mbro. Chorrillo, Mbro. El Brazo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la presa Jimaguayú, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Bibijagua formation (P. D. Lewis Jr., 1957), Mbro. Cayojo (P. Jakus, en: E. Nagy et al., 1976), Cazadores
formation (P.Truitt, 1955), Cespedes formation (P.Truitt, 1955), Cubanacán formation (M. T. Kozary, 1956c),
Cuicanamar formation (M. T. Kozary, 1956), Fortaleza formation (parte) (P. D. Lewis Jr, 1957), Guaicanamar
formation (M. T. Kozary, 1956d), Habana formation (parte) (A.Van Wessen, 1943), Fm. Isabel (parte) (M.Iturralde,
en: E. Belmustakov et al., 1981),Formación Jimaguayú(parte) (E.Linares et al., 1985), Jíquima formation (C. W.
Hatten et al., 1958), Fm. La Peña (parte) (G. A. Seiglie y A. Ayala - Castañares, 1963), Najasa limestone (M. H.
Wallace, 1956), Paraíso formation (parte) (P. D. Lewis Jr., 1957), Provincial limestone (A. Van Wessen, 1943),
Raspado formation (M. T. Kozary, 1956d), Sevilla formation (parte) (P. D. Lewis Jr, 1957).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se designó un perfil en el camino entre el entronque de La Magdalena
y el crucero de la presa Jimaguayú, al NW de ésta, en la provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales
x=373 300, y=292 800, y finales x=372 500, y=285 350 en la hoja topográfica Vertientes, 4579 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al NW de Vertientes, al E-NW de Florida y en los alrededores de
Céspedes y Piedrecitas, provincia de Camagüey.
275
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Calizas biógenas, biodetríticas, detríticas, micríticas. Calizas brechosas a brecha calcárea, margas
e intercalaciones de areniscas polimícticas y limolitas. Las calizas, que constituyen el volumen principal de esta
unidad, son masivas o se presentan en capas gruesas con poca definición, y con abundancia de macrofósiles,
en especial rudistas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla, Crucero
Contramaestre (su Mbro. Río Tana), Guáimaro,La Sierra, Piragua, y Río Yáquimo (su unidad informal margas
Portillo), y concordantemente sobre la formación Durán. Está cubierta discordantemente por las formaciones
Florida, Paso Real, Vertientes y Villarroja.
CORRELACIÓN.Es correlacionable con las formaciones Cacarajícara e Isabel, de Cuba Central; así como Peñalver y
Amaro, de Cuba Occidental y Central, respectivamente. Es un equivalente facial y temporal de la formación Amaro.
FÓSILES. Foraminíferos: Kathina jamaicensis, Meandropsina rutteni, Orbitoides apiculata, Sulcoperculina diazi,
S. dickersoni, S. globosa, Vaughanina cubensis, Rugoglobigerina scotti, R. Macrocephala; Rudistas: Barrettia
sparcilirata, Titanosarcolites giganteus.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 200 m y 300 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Jimaguayú”, ha sido modificado en el presente trabajo debido a
que existe una unidad homónima invalidada: Jimaguayú formation (P. D. Lewis Jr, 1957), provincia de Camagüey.
PRÍNCIPE, Formación (pc)
AUTOR (ES). R. H. Palmer, 1934.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación The Geology of Habana, Cuba and vicinity, 1934. Fue
redefinida por J. Sánchez, 1979; E. Flórez, 1983.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Universidad.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Castillo del Príncipe, Vedado, provincia de La Habana.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la Loma del Príncipe, Vedado, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert x = 358 050, y = 367 600, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla localmente en la provincia La Habana.
LITOLOGÍA. Margas masivas o groseramente estratificadas, de color blanco o amarillento, calizas arcillosas y
arcillas calcáreas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Toledo. Está cubierta discordantemente
por las formaciones Cojímar, Consuelo, Guanajay, Jabaco, Jaruco y Punta Brava.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Turborotalia frontosa, Hantkenina nuttali; Ostrácodos:
Brachycythere protenta, Cardobairdia ovata, Cytherella principensis; Nannoplancton: Discoaster colleti, D. cuneus,
D. gemmeus, D.hilli; Radiolarios: Archicoris luculentus, Spongodiscus aff. obsoletus, Stylotrochus pinnatus.
EDAD. Eoceno Medio, parte baja.
276
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino de aguas profundas, frías, con
deslizamientos submarinos, que provocaron arrastre de fósiles de aguas marinas neríticas y someras hacia las
partes más profundas de la cuenca.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No excede los 25 m.
PROVINCIAL, Formación (pv)
AUTOR (ES). A. Thiadens, 1937.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology of the southern part of the province Santa Clara
(Las Villas) Cuba, 1937a. Fue redefinida por I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978; V. Zelepuguin et al., 1986.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la loma Provincial, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Aguacate formation (P. Truitt, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Aptychus limestones (parte)
M. G. Rutten et al., 1936a), Camajuaní formation (parte) (E. L. De Golyer, 1918), Caprinids limestones (H. J. Mac
Gillavry, 1937), Casanova formation (H. Wassall, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Cristobal formation
(H. Wassall, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Diego formation (en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954),
Gómez formation (H. Wassall, en: P. Brönnimann and G. Pardo. 1954), Manahanabo formation (P. Truitt and G.
Pardo, 1953b), capas de calizas de Neiva (G. Seiglie y A. A. Ayala, 1963), Provincial limestone (parte) (A.Thiadens,
1937a), Serrucho formation (C. W. Hatten et al., 1958), Gr. Tobas (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978),
Turonian-Emscherian limestone (M. G. Rutten, 1936b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un perfil al N de la Sierra de María Rodríguez, al S del caserío Provincial, provincia de Villa Clara. En este
perfil es cubierta por la Fm. Seibabo. Las coordenadas Lambert iniciales de este perfil son x= 611 150, y= 266
000, y finales x= 611 800, y= 268 700 en la hoja topográfica Báez, 4282 IV.
También existe un hipoestratotipo, que es un corte en la localidad Monterola, en el extremo NW de la loma de
igual nombre, al S de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Este corte corresponde a la localidad
tipo de la invalidada Fm. Gómez (H. Wassall), con coordenadas Lambert x = 604 400, y = 280 150, en la hoja
topográfica Santa Clara, 4283 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de fajas alargadas de dirección noreste-sureste en la
provincia de Villa Clara, desde la región de San Juan de los Yeras, hasta el noreste de Báez, y en forma de
pequeños parches aislados en la región norte de la presa Lebují, en la provincia de Sancti Spiritus.
LITOLOGÍA. Conjunto de calizas de diferentes tipos, margas, conglomerados y algunas rocas terrígenas y
tufogénicas. Las calizas pueden ser dendríticas, micríticas, de colores gris, gris oscuro; calizas biógenas, de color
crema a blanquecino y calizas biodetríticas. Se encuentran intercalaciones de conglomerados calcáreos, cuyos
fragmentos son de rudistas y corales, calizas y rocas volcánicas; la matriz es detrítica fragmentaria carbonatada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace transicionalmente sin discordancia sobre las formaciones Cabaiguán y
Mataguá y, discordantemente, sobre la Fm. Zurrapandilla. Está cubierta discordantemente por las formaciones
Arimao, Bruja, Cantabria, Cotorro, Dagamal, La Rana, Seibabo, y el olistostroma Taguasco.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella sp., Praeglobotruncana sp., Rotalipora sp.; Ammonites: Turrilitidae;
Rudistas;Corales.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas, cálidas, con
variaciones periódicas del nivel del mar.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 400 m y 800 m.
277
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PUERTO BONIATO, Formación (pb)
AUTOR (ES). E. Nagy, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en elTexto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del poblado de Puerto Boniato, a unos 8 km al N de la ciudad de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Baconao group (parte) (M. T. Kozary, 1955e), Boniatico formation (C. R. DeLand, 1956a), Cambute
formation (M.T. Kozary, 1958b), Canasta formation (M.T. Kozary, 1955d), Capper formation (J. H. Kenny, 1956),
Casa Alta formation (M. T. Kozary, 1955), Cristo formation (M.T. Kozary, 1957), Cristo series (N. E. Weisbord,
1928), Chalet formation (M.T. Kozary, 1955e), Charco Mono formation (C. R. DeLand, 1956), Filipina formation
(M. T. Kozary, 1955e), Gascon formation (Baconao group) (M. T. Kozary, 1957), Guaninicum formation (M. T.
Kozary, 1957), Jibacoa formation (M. T. Kozary, 1956f ), Mbro. calcáreo foraminiférico La Caridad (O. Kumpera,
1968), Majagual formation (M. T. Kozary, 1955e), Majaguabos formation (M. T. Kozary, 1955d), Moya formation
(Baconao group) (M.T. Kozary, 1957), Mucaral formation (M. T. Kozary, 1955e), Pozo Azul formation (M.T. Kozary,
1955), Pozo Prieto group (M.T.Kozary, 1957), San Juan formation (Baconao group) (M. T. Kozary, 1957), Serafina
formation (C. R. DeLand, 1957a), Subformación Sierra de Boniato (parte) (Fm. Cobre) (N. Laverov y R. Cabrera,
1967b), limestone of Sierra de Camaján (J. F. de Albear, 1947), Tessalia formation (M. T. Kozary, 1955e), Tibis
formation (M. T. Kozary, 1955e), Yerba Güinea formation (C. R. DeLand, 1956a).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se estableció un perfil en la carretera Santiago de Cuba-Palma Soriano,
entre los poblados de Puerto Boniato y Dos Caminos, provincia de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert
iniciales x=608 800, y=164 100, y finales x= 609 100, y= 166 000, en la hoja topográfica Santiago de Cuba, 5076 III.
Se estableció un hipoestratotipo, representado por un corte en la Autopista Nacional, Santiago de Cuba-
Guantánamo, a 1 km al SW del poblado de El Cristo, provincia de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert x=
612 000, y= 162 000, en la hoja topográfica Santiago de Cuba, 5076 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja discontinua en la Sierra Maestra, al S de la
Sierra de Cristal y al S de Baracoa, provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo.
LITOLOGÍA. Esta unidad está representada por una alternancia de calizas organodetríticas aporcelanadas,
algáceas y margas, con intercalaciones finas de sílice, limolitas y lutitas. En su corte predominan las calizas,
de forma subordinada está la presencia de tufitas y areniscas tobáceas calcáreas; cercanas al contacto con la
Formación Caney se observan horizontes de rocas piroclásticas.
Las calizas se presentan de colores cremas, verdosos, rojizos, grises, masivas y estratificadas, lenticulares y
organógenas, constituidas fundamentalmente por organismos planctónicos. La calcita se presenta con textura
cripto, a microcristalina, en ocasiones teñidas por óxidos e hidróxidos de hierro y también con mezclas de
minerales arcillosos. Se observa aporte variable de material tobáceo, de granulometría psamítica, representada
por granos de plagioclasas, clinopiroxenos, anfiboles y rocas efusivas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones El Caney, Sabaneta y el Gr. El
Cobre (parte indiferenciada), y discordantemente sobre la Fm. La Picota. Está cubierta concordantemente por
las formaciones Mucaral, San Luis y, discordantemente, por la Fm. Sierra de Capiro.
FÓSILES. Foraminíferos: Eoconuloides lopeztrigoi, E. wellsi, Asterocyclina habanensis, A. monticellensis,
Discocyclina marginata, Lepidocyclina (Neolepidina) ariana, L. (N)macdonaldi, Pseudophragmina habanensis,
P.teres, Igorina Brödermanni, Morozovella cf. M. convexa, Truncorotaloides sp.
EDAD. Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas medianamente profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No excede los 50 m.
278
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PUNTA ALEGRE, Formación (pa)
AUTOR (ES). G. Flores y W. F. Auer, 1949.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the Northwestern Camaguey Province,
Cuba,1949c, (inédito). Fue redefinida por A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1968.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Punta Alegre, al N de la provincia de Ciego de Ávila.
SINONIMIA. Aptychus limestone (parte) (H. J. Mac Gillavry, 1937), Cunagua salt (R. Englemann, 1931), Loma
Cunagua diapir (C. W. Hatten et al., 1958), Punta Alegre breccia (A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1968), Fm. San
Adrián (C.Ducloz, 1960), Tina formation (K. Bandt, 1958), Turiguanó diapir (C. W. Hatten et al., 1958).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se ha designado el intervalo de 14 m a 1 208 m del pozo Collazo 1,
perforado en el poblado de Punta Alegre, al N de la provincia de Ciego de Ávila. Coordenadas Lambert x= 723
830, y = 281 940, en la hoja topográfica Punta Alegre, 4483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en Punta Alegre, Turiguanó y San Adrián, provincias de Ciego de
Ávila y Matanzas.
LITOLOGÍA. Brechas de yeso con clastos de calizas, pizarras, limolitas, areniscas y tufitas. El yeso varía, desde
masivo hasta bandeado y se presenta tanto puro como impuro, de color blanco, gris, verde grisáceo y con
tonos rojizos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconocen su subyacente y el carácter del contacto con la sobreyacente
Fm. Cayo Coco.
FÓSILES. Coprolitos: Favreina sp.; Polen y esporas: Chenopodites, Echinatisporis, Histrichospheridium,
Magnoliaceae, Monoletes, Myricaceae, Polipodiaceae, Tricolpopollenites.
EDAD. Jurásico Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca restringida.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Plataforma de las Bahamas (Zona Cayo Cocos).
ESPESOR. Aproximadamente 2 000 m.
OBSERVACIONES. Hasta el presente, esta formación había sido atribuida a A. A. Meyerhoff yC. W. Hatten (1968),
quienes expresaron en su trabajo (pag. 321): “The name Punta Alegre Formation is proposed by the writers
for the evaporites (mainly salt, anhydrite, and gypsum) and evaporitic breccia that form the three diapiric
structure of Punta Alegre, Isla de Turiguanó, and Loma Cunagua.”. Sin embargo, ya mucho antes, G. Flores y W.
F. Auer (1949c) habían propuesto esta unidad, subdividiéndola incluso en dos miembros. Señalaron entonces:
“It is proposed to group under this name the gypsum, gypsum breccias and associated cap rock limestones
and dolomites out cropping at Punta Alegre (Loma de Yeso) and Turiguanó. Its significance is therefore local
and the formation name is applied only to meet our practical purposes”. Como se puede apreciar, se estableció
una misma unidad dos veces, por loque, en concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional se consideraa G. Flores y W. F. Auer como los autores de esta formación, por ser los
primeros en nombrarla y describirla.
PUNTA BRAVA, Formación (ptb)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the
area of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963. Fue redefinida por J. F. de Albear y M. Iturralde-
Vinent, en: J. F. de Albear et al., 1977.
279
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Punta Brava, provincia de La Habana.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en una cantera abandonada al E del poblado de Punta Brava, provincia
de La Habana. En la actualidad no está en buenas condiciones. Coordenadas Lambert x = 349 000, y = 354 800.
Se estableció un neoestratotipo, representado por un corte en la Autopista Nacional, al NE del Embalse La
Coronela, provincia de La Habana. Coordenadas Lambert x= 332 890, y= 351 900, en la hoja topográfica
Guanajay, 3684 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja alargada desde Cuatro Caminos de Quintana,
al N de la Sierra Esperón, hasta 1 km al E del poblado de Punta Brava, provincias de Artemisa y La Habana.
LITOLOGÍA. Calizas microcristalinas, cretosas, arcillosas, medianamente estratificadas, de color blanco y
blanco amarillento, que transicionan a brechas de calizas, areniscas, calcarenitas, más o menos arcillosas, e
intercalaciones de arcillas, de color crema y beige amarillento. Escasas capas, muy finas, de lutitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Capdevila y Vía Blanca,
así como a la Fm. Príncipe (Gr. Universidad). Está cubierta concordantemente por la Fm. Consuelo y
discordantemente por las formaciones Cojímar y Guanajay.
FÓSILES Foraminíferos: Globigerinatheka mexicana s.l., Turborotalia cerroazulensis, Hantkenina alabamensis,
Acarinina rohri, Globigerinatheka semiinvoluta, Pseudohastigerina micra, Chiloguembelina cubensis,
Spiroplectoides cubensis, Osangularia mexicana, Bulimina sp.
EDAD. Eoceno Medio parte alta - Eoceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente batial.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No excede los 200 m.
PUNTA IMÍAS, Formación (pi)
AUTOR (ES). J. L. Cobiella, 1977.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geología del flanco sur de la Sierra del Purial.Cobiella et
al., 1977b. Fue redefinida por G. L. Franco, 1980a.
SUBDIVISIONES. Miembros Guardarraya y Yacabo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Punta Imías, al S del poblado de Imías, al E de la Bahía de Guantánamo,
provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Ciudamar formation (C.R.DeLand, 1957a), Cajobabo formation (parte)(M.T.Kozary, 1956e), Fm.
Guardarraya (G.L.Franco, 1983c), Fm. Macambo (parte) (G.L.Franco, en: E.Nagy et al., 1976), Mbro. Río Toro (Fm.
Imías) (G.L.Franco, 1980a), Gr. Yateritas (parte) (G.L.Franco, 1980a).
ESTRATOTIPOS. Su holoestratotipo está constituido por el de susmiembrosGuardarraya y Yacabo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la faja costera, entre los ríos Yateras y Jauco; Yumurí y Miel,
provincia de Guantánamo, así como en la desembocadura del río Toro, provincia deGranma y en Sigua,
provincia de Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Secuencia terrígeno carbonática, muy fosilífera, formada por rocas clásticas polimícticas de
distinta granulometría, constituidas, principalmente, por metamorfitas, volcanitas, ultramafitas y calizas y por
calizas arcilloso-limosas, calcarenitas, limolitas polimícticas y calcáreas, así comomargas arcillosas. El cemento
es carbonático, por lo general bien desarrollado. Estratificación gruesa a fina, lenticular o paralela, a veces
oblicua a gran escala. Los paquetes terrígenos tienen color oscuro abigarrado y los carbonáticos, amarillo-
grisáceo o crema oscuro.
280
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones, San Antonio (parte indiferenciada),
Santo Domingo, San Ignacio, San Luis, Sierra del Purial, el Gr. El Cobre (parte indiferenciada) y el Mbro. Gobernadora
de la Fm. Maquey (Gr. Guantánamo). Está cubierta por la Fm. Río Maya, con discordancia angular.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Bellamar, de Cuba Occidental; Baracoa, Júcaro, La Cruz
y Manzanillo, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Bivalvos: Argopecten uselmae baracoensis, Nodipecten pittieri, Spondylus americanus giganteus;
Corales: Porites baracoaensis.
EDAD. Mioceno Superior - Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente que varía de lagunar, estuarino y deltaico a
sublitoral, con desarrollo arrecifal limitado.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Sobrepasa los 170 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Imías”, ha sido modificado en el presentetrabajo debido a
que existe una unidad homónima invalidada (Imías, en la provincia de Camagüey).
PURIO, Formación (po)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camagüey provinces, Cuba. C. W. Hatten et al., 1958, (inédito). Fue redefinida por C. Díaz y M. Iturralde, en: I.
Kantchev et al., 1976; C. Díaz y M. Iturralde, en: E. Belmustakov et al., 1981; C. Díaz y G. Furrazola, 1984.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Remedios.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de las Lomas del Purio, al NE del poblado de Calabazar de Sagua, provincia
de Villa Clara.
SINONIMIA. Fm. Caibarién (parte) (P. Ortega y Ros, 1931a), Cangilones limestones (T. P. Thayer and P. W. Guild,
1947), Contrabando formation (G. Pardo, en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1956b), Fm. Frío (en: G. Furrazola
Bermudez et al., 1978), Jaronú formation (parte) (R. H. Palmer, 1945), Guillermo formation (G. Pardo, en: P.Truitt
and P. Brönnimann, 1956b), Jaronú limestones (parte) (R. H. Palmer, 1945), Limestone of Sierra de Cubitas (J.
F.de Albear, 1947), Loma Yucatán limestones (H. J. Mac Gillavry, 1937), Lombillo formation (M. T. Kozary, 1956),
Fm. Manuy (en: G. Furrazola Bermudez et al., 1978), Mayajigua formation (P.Truitt and G. Pardo en: P. Truitt
and P. Brönnimann, 1956b), Palone formation (G. Pardo, en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1956b), Paredones
group (parte) (M.T.Kozary, 1954), Fm. Picadura (parte) (L. Dodekova y V. Zlatarski en: I. Kantchev et al., 1978),
Purio Group bank limestone (N. Giedt and O. Schooler, 1959), Romano formation (G.Pardo, en: P.Truitt and
P.Brönnimann, 1956b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un perfil en Lomas del Purio, al S del central Perucho Figueredo, a 1,5 km al NE del pueblo de Calabazar de
Sagua, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 615 200 y= 315 800, y finales x= 617 750, y=
313 450 en la hoja topográfica Encrucijada, 4283 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al N de Cuba Central.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas y biógeno-detríticas, masivas o en capas gruesas, a veces dolomitizadas, con
horizontes de brechas calcáreas. Colores gris claro, blanco y rosáceo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Vilató y discordantemente sobre la
Fm. Palenque. Está cubierta discordantemente por las formaciones El Embarcadero y Grande.
281
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Accordiella conica, Chubbina cardenasensis, Dicyclina sp., Moncharmontia appenninica,
Orbitoides apiculata, Rhapydionina liburnica, Rotalia skourensis, R. vanbelleni, Sulcoperculina globosa, Torreina
torrei, Vaughanina cubensis, Globotruncana spp.; Rudistas: Antillocaprina spp., Barrettia multilirata, Biradiolites
lumbricalis, Bournonia spp., Macgillavoya nicholasi, Hipppurites muellerriedi, Mitrocaprina tschoppi, Parastroma
guitarti, Praebarrettia sparcilirata, Titanosarcolites giganteus.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de bancos biostrómicos, en menor grado
lagunar, y debajos retroarrecifales; ocasionalmente, de mar abierto.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Depósitos del Protocaribe (Zona Camajuaní).
ESPESOR. Aproximadamente 800 m.
QUINTERO, Miembro (qt)
AUTOR (ES). M. Campos, 1972.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Estratigrafía de la Formación La Cruz en la cuenca de
Santiago de Cuba, 1972, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. La Cruz.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la loma Quintero, al N de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia de
Santiago de Cuba.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se estableció un corte de 12 m x15 m en el flanco oriental de la loma
Quintero, en la parte trasera de la Universidad de Oriente, en el lado W de la Carretera Central y al N de la ciudad
de Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert x = 606 450, y = 155 500, en la hoja
topográfica Santiago de Cuba, 5076 III.
Se designó un hipoestratotipo representado por un corte de 7 m frente a la escuela de Cabañitas, en el borde
occidental de la Bahía de Santiago de Cuba, en la provincia de igual nombre. En subase aparece el Gr. El Cobre,
luego el Mbro. Quintero y en la parte superior, en una transición, el Mbro. Tejar (Fm. La Cruz). Establecido por G.
L. Franco (1980a), posee coordenadas Lambert x= 598 800, y= 148 300, en la hoja topográfica Ciudamar, 5075 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en los alrededores de la ciudad de Santiago de Cuba,
provincia de Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Conglomerados polimícticos de vulcanitas y calizas, con matriz margosa o arenítica, y cemento
calcáreo más o menos desarrollado. Coloración oscura abigarrada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre el Gr. El Cobre (parte indiferenciada). Está
cubierto concordantemente por el Mbro. Tejar (Fm. La Cruz) y discordantemente por el Mbro. Santiago (Fm. La
Cruz).
EDAD. Mioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos transgresivos del borde litoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Mayor de 15 m.
OBSERVACIONES. Constituye el conglomerado basal de la Fm. La Cruz. No se han reportado fósiles. Su edad
se ha establecido por su posición estratigráfica.
282
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
QUIÑONES, Formación (qñ)
AUTOR (ES). P. Truitt, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geologic Memorandun PT-48. Geology of Pinar del Río and
Isla de Pinos, Cuba. P. Truitt y P. Brönnimann, 1956b, (inédito). Fue redefinida por V. Zelepuguin et al., 1980.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Quiñones (actualmente Luis Carrasco), Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Gr. Bahía Honda (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm. Hilario (A. Pszczólkowski,
1975), Nuñez formation (P.Truitt, en: P.Truitt and P. Brönnimann, 1956b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo de esta formación es un corte a unos 500 m al N de la localidad Rancho
Cobo, a unos 6 km al S del poblado de San Diego de Núñez, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert
x= 285 800, y= 339 450, en la hoja topográfica Bahía Honda, 3584 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se desarrolla en forma de fajas irregulares entre las ofiolitas y el arco
volcánico, en el área comprendida entre los pueblos de La Palma y Bahía Honda, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Pedernales rojos con trazas de manganeso, interestratificados con limolitas, argilitas, calizas,
areniscas, conglomerados, basaltos porfíricos y escasas tufitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Encrucijada. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Orozco.
CORRELACIÓN. Equivalente temporal con las formaciones Santa Teresa, Carmita, Moreno y San Miguel,
pertenecientes al Grupo Buenavista y la Fm. Martín Mesa.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloides sp., Hedbergella delrioensis, Praeglobotruncana sp., Rotalipora
appenninica,R. cf. R. brotzeni, Planomalina sp., Sulcoperculina angulata, Sulcoperculina globosa, Pseudorbitoides
sp., Asterobis sp., Raphydionina sp.; Pitonélidos: Pithonella ovalis, P. trevis; Nannoconus: Nannoconus s.l.;
Cadosínidos: Stomiosphaera conoidea; Crinoideos: Saccocoma sp.; Rudistas: Fragmentos; Algas.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. El volumen principal de ella se depositó en un ambiente de aguas marinas
profundas, excepto los horizontes de conglomerados.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Litosfera oceánica ofiolitica
(ofiolitas septentrionales).
ESPESOR. 1000 m.
RANCHO BRAVO, olistostroma (unidad informal) (rb)
AUTOR (ES). K. Brezsnyánszky, 1978.
REFERENCIAS. Unidad informal descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia
de Oriente a escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1978, (inédito). Fue redefinida por P. Jakus, 1983, y por el propio Jakus,
en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Rancho Bravo, ubicado a unos 2 km al SW del pueblo de
Gibara, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Cupeicillo formation (M.T.Kozary, 1956).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte ubicado en la carretera Holguín-Gibara, a unos 2 km al SW del
pueblo de Gibara, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert x= 571 100, y= 271 400, en la hoja topográfica
Gibara, 4979 II.
283
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Se designó un hipoestratotipo representado por un perfil entre la carretera Holguín-Gibara y el río Cacoyugüín,
en el lado occidental de la mencionada carretera, a unos 11 km al SW del pueblo de Gibara, en el flanco
occidental de la loma Vigía, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert iniciales x= 568 950, y= 267 950, y
finales x= 569 100, y= 268 100, en la hoja topográfica Gibara, 4979 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja estrecha al SW del pueblo de Gibara, entre los
caseríos de Rancho Bravo y Cupeicillo y algunos parches aislados entre los poblados de Velazco y Las Bocas,
provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Está constituida por conglomerados y brechas polimícticas con cemento carbonático, areniscas y
limolitas polimícticas con cemento carbonático con intercalaciones de margas y arcillas. Los fragmentos de los
conglomerados y de las brechas están constituidos por serpentinitas, gabros, diabasas, basaltos, andesitas y sus
tobas, margas, calizas, calizas silicificadas, silicitas y dolomitas. El corte inferior tiene un carácter olistostrómico,
representado por los conglomerados y las brechas y el superior flyschoide, compuesto por las areniscas y las
limolitas.La composición de los fragmentos varía en dependencia de la región donde se desarrolla la formación: en
las áreas cercanas a la zona estructuro-facial Remedios predominan los provenientes de las formaciones El Recreo;
en las áreas correspondientes ala zona estructuro-facial Auras, predominan los de origen ofiolítico y vulcanógeno.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Gibara. Está cubierta discordantemente
por la Fm. Júcaro.
FÓSILES. Nannoplancton: Braarudosphaera bigelowi, Coccolithus barnesae, Cyclocargolithus floridanus,
Cyclococcolithinacf. C. protoannula, Discoaster barbadiensis, D. deflandrei, D. cf. D. lodoensis, Micula stansophona,
Sphenolitus moriformis.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina relativamente profunda, en la parte
frontal de los mantos tectónicos, compuestos por ofiolitas y volcanitas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 300 m.
RANCHUELO, Formación (rc)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000. I. Kantchev et al., 1978, (inédito)
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Ranchuelo, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Fm. Álvarez (N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978), Mbro. Caridad (N. Popov, en: I. Kantchev et al., 1978),
Habana formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Fm. Ranchuelo (parte) (D.García et al., en: E.Linares et al., 1985), Ulacia
formation (H.Wassall, en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954), Universidad formation (P. Butticaz, 1952).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se estableció un perfil en la Carretera Central, desde el puente sobre
el arroyo Grande, hasta 2 km al NW del pueblo de La Esperanza, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert
iniciales x= 595 870, y= 289 850, y finales x= 591 600, y= 292 500, en la hoja topográfica Santo Domingo, 4183 I.
También se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un perfil en el camino Candelaria-Caridad, a
unos 5 km al SW del pueblo de San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales
x= 587 800, y= 275 000, y finales x= 586 600, y= 276 300, en la hoja topográfica Potrerillo, 4182 I. El segundo
hipoestratotipo es un perfil en la carretera Santo Domingo-Rodrigo, a unos 4 km al N-NE del pueblo de Santo
Domingo, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 581 750, y= 313 000, y finales x= 580 650,
y= 309 900, en la hoja topográfica Santo Domingo, 4183 I.
284
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las regiones suroccidental y septentrional de las provincias de
Villa Clara y Cienfuegos, respectivamente.
LITOLOGÍA. Areniscas polimícticas, margas, calizas arcillosas, calizas detríticas biogénicas, calizas nodulares
con foraminíferos, areniscas calcáreas de grano fino intercalado con material terrígeno. Conglomerados
poligénicos, con grandes fragmentos de calizas, volcanitas, rocas metamórficas, dolomitas y areniscas con
transición a una intercalación de margas areniscas, calizas y lentes de conglomerados. También se observan
limolitas, arcillas, gravelitas, brechaconglomerados y areniscas calcáreas, junto con una alternancia monótona
de areniscas calizas y margas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Amaro, Blanquizar,
Cantabria, Santa Clara, Santa Teresa, Veloz y Yeras. Está cubierta discordantemente por la Fm. Jicotea (parte no
diferenciaday su Mbro. Arroyo Guásimas).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Ochoa, Zaza y Vertientes, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. topilensis, Igorina broedermanni, Globigerinatheka kugleri,
Morozovella aragonensis, M. spinulosa, Asterocyclina aster, A. habanensis, A. monticellensis, Discocyclina marginata,
Cushmania americana, Fabiania cassis, Eulinderina antillea, Nummulites macgillavry, Ranikothalia catenula.
EDAD. Eoceno Inferior, parte alta - Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en la zona del shelf.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 300 m y 400 m.
RAPADO, basaltos (unidad informal) (rp)
AUTOR (ES). D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita origionalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del arroyo Rapado, al S de la provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Fm. Contramaestre (parte) (E.Linares et al., 1985), Serie Inferior y Superior (parte) (C. Judoley et al., 1963).
ESTRATOTIPOS. Los autores solo citan afloramientos aislados, sin describir ningún estratotipo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte centro-sur de la provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Basaltos olivínicos con analcima, basaltos analcímicos y andesitas basálticas piroxénicas, piroxeno-
anfibólicas, tobas aglomeráticas basálticas y andesito-basálticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre los miembros Río Najasa (Fm. Guámaro)
y Vialla (Fm. Crucero Contramaestre). Está cubierta concordantemente por el Mbro. Cerro Monte Verde (Fm.
Crucero Contramaestre).
FÓSILES. Foraminíferos y radiolarios no identificados.
EDAD. Cretácico Superior (Santoniano-Campaniano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se formó en aguas relativamente profundas, en una zona de volcanismo submarino.
AMBIENTE TECTÓNICO.S ustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 2 000 m.
OBSERVACIONES. Representa un centro volcánico pequeño de alta actividad de tipo central, vinculado al foco
principal volcánico Guáimaro. La relación entre las facies efusiva y explosivo-clástica es 1:1, mientras que la
facies volcanógeno-sedimentaria está casi ausente. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
285
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELÁMPAGO, Formación (rl)
AUTOR (ES). P.Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotation to the correlation chart and Catalogue of
formation (Las Villas province). Brönnimann y G. Pardo, 1954, (inédito).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo designado por el autor se encuentra 1 km al Sur de la escuela del poblado
María Rodríguez, en el terraplén, a 7 km al Este de la Carretera Manicaragua-Mataguá. Esta localidad se encuentra
actualmente en muy mal estado, prácticamente destruida, por lo que se estableció un lectoestratotipo para
esta formación, que se halla en la localidad La Lomita, en la carretera Potrerillo-Cumanayagua. Coordenadas
Lambert x= 585 750, y=269 100, en la hoja topográfica Potrerillo 4182 I.
LITOLOGÍA. Lavas, tobas, limolitas tobáceas y silicitas. La granulometría varía de fina a gruesa, las tobas
silicificadas son de color gris azuloso y en el centro gris oscuro, al igual que las limolitas tohaceas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. La Formación Relámpago presenta untránsito gradual a la Fm. Los Pasos,
que la infrayace. Según I. Vasiliev, 1989, este límite se marca por la aparición de las tobas bien estratificadas,
intercaladas con tufitas y calizas negras. La observación que describe correspondea la región de Sambumbia,
al sudoeste de Mataguá. El límite superior también es transicional a la formación Mataguá, y se fija por la
aparición de coladas de lavas andesíticas o de sus tobas, de la Fm. Mataguá.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano-Albiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta unidad se formó en condiciones submarinas, lo que se expresa en la
textura en almohadilla de las lavas y la presencia de sedimentos prioclásticos; el volcanismo es polifacial, de
alta explosividad, que se alterna con un volcanismo efusivo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Debido a los fuertes procesos tectónicos que han tenido lugar en la zona, resulta difícil medir su
espesor. Según I. Vasiliev, 1989, se estima en 5 000 m.
OBSERVACIONES. La edad de la Formación Relámpago, debido a la ausencia de fósiles no ha podido ser
determinada con exactitud, y se ha establecido por sus relaciones con la Fm. Mataguá que la sobreyace en
parte y con la cual tiene a su vez relaciones laterales.
REMEDIOS, Grupo (re)
AUTOR (ES). C. Díaz y M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Estratigrafía, paleontología y paleogeografía del banco
carbonatado cretácico de Sierra de Cubitas, 1981. Fue redefinida por C. Díaz y M. Iturralde-Vinent, 1981; C. Díaz y
G. Furrazola–Bermúdez, 1984; C. Díaz, Furrazola-Bermúdez y M. Iturralde-Vinent, 1992.
SUBDIVISIONES. Formaciones Gibara, Palenque, Perros, Purio y Vilató.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Remedios, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA: Fm. Canoa (L. Dodekova y V Zlatarski, en: I. Kantchev et al., 1978), Cubitas series (N. Giedt and O.
Schooler, 1959), Habana formation (parte)(R. H. Palmer, 1934), Habana formation (parte) (M. G. Rutten, 1936a),
Fm. Habana (parte) (J. F. de Albear, 1947), Lower Cubitas limestone group (M. T. Kozary, 1954), Fm. Remedios (P.
J. Bermúdez, 1950).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituido por los de sus formaciones componentes.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de bandas discontinuas y alargadas al norte de Cuba, en
las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Holguín.
LITOLOGÍA. Bioesparitas, micritas y dolomitas. En menor grado, turbiditas calcáreas y, muy localmente, calizas
286
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
laminares. A diferentes niveles del corte de sus formaciones se observan espesores, de hasta 30 m., de brechas
calcáreas con matriz calcárea. Colores claros,que varían entre blanco y gris claro.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierto discordantemente por las
formaciones Arroyo Blanco, Caibarién, Camacho, El Embarcadero, Grande, Paso Real, Vega, Venero y Villarroja.
FÓSILES. Foraminíferos: Accordiella conica, Alveolinidae, Chubbina cardenasensis, Dicyclina schlumbergeri,
Neotrocholina cf. N. aptiense, Nummoloculina heimi, Praealveolina cretacea tenuis, Orbitolina concava, Nezzazata
gyra, N. simplex, Orbitoides apiculata, Rhapydionina liburnica, Rotalia skourensis, R. vanbelleni, Sabaudia sp.,
Sulcoperculina globosa, Torreina torrei, Vaughanina cubensis, Globotruncana spp, Hedbergella sp., Ticinella sp.,
Rotalipora sp. ; Nannoconus: Nannoconus s.l.; Algas: Clypeina sp., Salpingoporella annulata, Bacinella irregularis,
Permocalculus inoptinatus, Cayeuxia piae; Rudistas: Antillocaprina spp., Barrettia multilirata, Biradiolites
lumbricalis, Bournonia spp, Macgillavoya nicholasi, Hippurites mulleriedi, Mitrocaprina tschoppi, Parastroma
guitarti, Praebarretia sparcilirata, Titanosarcolites giganteus, Tepeyacia corrugata, Caprinuloidea multitubifera;
Coprolitos: Favreina sp.; Crinoideos: Saccocoma sp.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Superior (Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. En los depósitos que constituyen el Gr. Remedios se pueden diferenciar tres
ambientes fundamentales: lagunas y bajos retroarrecifales, bancos biostrómicos y ambiente de mar abierto (el
menos difundido).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Plataforma de las Bahamas (Zona Remedios).
ESPESOR. Oscila entre 800 m y 2000 m.
OBSERVACIONES. P. J. Bermúdez propuso en 1950 esta unidad como Formación Remedios. Consuelo Díaz e
Iturralde-Vinent, en 1981, la elevaron a la categoría de grupo.
RÍO FEO, Formación (rf)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río, 1975,(inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del río Feo, afluente del río San Sebastián. Ambos ríos confluyen al E del
pueblo de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
ESTRATOTIPOS. Un perfil en el cauce del río Feo y en el terraplén hacia la localidad de Cayo de las Varas
representa el holoestratotipo de esta formación. En río Feo afloran las partes inferior y media de la
unidad y, en el terraplén, la parte superior. Ambos lugares se encuentran en la provincia de Pinar del Río, con
coordenadas Lambert iniciales x=210 750, y=288 000 y finales x=211 900, y=287 700 en la hoja topográfica
Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la mitad occidental del S de la Sierra de Los Órganos, entre los
ríos Feo y San Sebastián, al N del pueblo de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. En la parte inferior se observan, comúnmente, lutitas de tonalidades grisáceas a verde olivo, en
capas de 15 cm a 20 cm, que son de tacto sedoso. También se aprecia alta saturación de superficies de clivaje
y ricas laminillas de limolita tobácea. Asimismo, hay capas de grauvacas verde oscuro, de grano fino y matriz
arcillosa, que forman ritmos regulares con las lutitas y que, en ocasiones, transicionana limolitas de color verde-
grisáceo, en capas de 5 cm a 10 cm.
La parte media está constituida por micritas gris verdosas y negras, en estratos de 5cm a 15 cm. Aparecenmuy
compactasy con una alternancia rítmica con las lutitas, que se tornan carbonatadas. En otras regiones, estas
287
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
rocas transicionan a areniscas silíceas impuras de coloración verde claro a amarillentas. También se observan
calizas margosas de color beige y brecha calcárea gris oscuro.
La parte superior se destaca por un alto contenido de piroclastos finos a gruesos, con huellas de redeposición.
Estos piroclastos se presentan compuestos por lítoclastos basálticos andesíticos, incluso dacíticos; igualmente
aparecen pedernales tobáceos, o tobas vítreas silicificadas. A este corte se asocian olistolitos de serpentinitas
foliadas, con dimensiones que van desde unos pocos hasta centenares demetros.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace tectónicamente sobre la Fm. Arroyo Cangre y el olistostroma El
Calabozo (Fm El Guayabo). Está cubierta concordantemente por la Fm. Río Guamá y discordantemente por las
formaciones La Majagua, San Sebastián y el Mbro. Río Rancho (Fm. El Guayabo).
CORRELACIÓN. Es parcialmente correlacionable con las formaciones Los Negros y Vía Blanca, de Cuba
Occidental; Monos y Durán, de Cuba Central y la Jíquita y Tinajita, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Archaeoglobigerina cretacea, Globotruncana sp., Hedbergella sp., Rugoglobigerina sp.,
Ticinella sp., Heterohelix sp.; Pitonélidos: Pithonella sp., Cadosínidos: Stomiosphaera sp.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina, en condiciones de inestabilidad tectónica,
tanto de la fuente como del depocentro; probablemente en una sección distal de un cañón submarino, o en
condiciones semejantes.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. En el holoestratotipo, oscila entre 180 m y 200 m.
RÍO GUAMÁ, Formación (rg)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río,1975, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Río Guamá, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Los Negros (parte) (S. Gil y R. González, en: E.Linares et al., 1985), Fm. San Juan (parte)
(N.M.Herrera, 1961).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo de esta formación es un perfil en el terraplén Pinar del Río-Sitio de Guamá,
provincia de Pinar del Río. En este corte yace discordantemente sobre la Fm. Arroyo Cangre y está cubierta
concordantemente por la Fm. Los Negros. Coordenadas Lambert iniciales x= 218 300, y= 297 250, y finales x=
218 550, y= 296 500, hoja topográfica Pinar del Río, 3483 II.
Se designó un hipoestratotipo, representado por un perfil en el cauce y márgenes del río Guamá, al NW de
la ciudad de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert iniciales x= 217 450, y= 296
550, y finales x= 218 300, y= 296 350, en la hoja topográfica Pinar del Río, 3483 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S de la Sierra de Los Órganos, entre el río Rancho y la carretera
Pinar del Río-Viñales, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. El corte inferior está constituido por lutitas arenosas estratificadas, en capas de 2 cma 10 cm, de
coloración marrón-amarillento, con intercalaciones de grauvacas arcillosas y conglomerados vulcanomícticos
bien rodados, pocas veces brechosos. Lateralmente, pueden encontrarse solo lutitas, con intercalaciones de
margas verde oscuro, con bioclástos de moluscos. Hacia la parte superior predominan paulatinamente las
grauvacas, bien seleccionadas, débilmente graduadas, con intercalaciones de calizas arenosas, grises a verdes.
288
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Hacia el tope del corte aparecen lentes de 1 m a 2 m de potencia, de biomicritas beige y, más arriba, calizas
con restos de rudistasy sin presencia de lutitas, que aquí desaparecen, y conglomerados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Río Feo y tectónicamente sobre la Fm.
Arroyo Cangre. Está cubierta concordantemente por la Fm. Los Negros y discordantemente por la Fm. San Sebastián.
FÓSILES. Foraminíferos: Lenticulina cf. L. munsteri, Frondicularia cf. F. linearis, Pleurostomella subnudosa,
Praebulimina carseyae, Pulvinulinella sp., Siphonina prima.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se comenzó a depositar en un ambiente de aguas marinas profundas. Esta
deposición concluyó en un ambiente arrecifal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades dee naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. En el holoestratotipo oscila entre 250 m y 300 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Guamá”, ha sido modificado en el presentetrabajo debido a
que existe una unidad homónima invalidada [Guamá formation (M. T. Kozary, 1956f )].
RÍO JAGÜEYES, Formación (rj)
AUTOR (ES). M.T.Kozary, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geological reconnaissance in the Nipe depresión, 1957c,
(inédito). Fue redefinida por G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976; G. L. Franco, 1980.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Nipe.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Jagüeyes, al SE del pueblo de Banes, provincia de Holguín
SINONIMIA. Mbro. Antilla (parte) (Gy. Radócz y G. L .Franco, en: E. Nagy et al., 1976), Felton formation (M. T.
Kozary, 1955b), Glorieta formation (parte) (M. T. Kozary, 1955b), Jagüeyes formation (M. T. Kozary, 1957c), Levisa
formation (M.T. Kozary, 1956d), Maribón formation (M. T. Kozary, 1957c), Mayarí formation (M. T. Kozary, 1957c),
Narbona formation (M.T. Kozary, 1957c), Nicaro formation (M.T. Kozary, 1957c), Nipe series (parte) (F. G. Keijzer,
1945), Ocujal formation (M. T. Kozary, 1957c).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un corte de 30 m x 180 m, en una cantera a la entrada del pueblo de Nicaro, en la península de Lengua de
Pájaro, Mayarí, provincia de Holguín. Establecido por G. L. Franco (1976), posee coordenadas Lambert x=634
500, y=226 300, en la hoja topográfica Nicaro, 5078 II.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte de 30 m x 200 m en la falda de una pequeña
elevación en el lado occidental de la carretera Mayarí-Sagua de Tánamo, en la zona de Collado, al S de Punta
Gorda, a unos 900 m al N del cruce con el ferrocarril a Cayo Mambí, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert
x= 657 200, y= 222 600, en la hoja topográfica Frank País, 5177 IV. El segundo hipoestratotipo es un corte de
80 m x 100 m, en la falda de una elevación de las Lomas de Barajagua, en las cercanías de un arroyo y próximo
al caserio de la Güira, a unos 170 m al SW de la carretera a Marcané ya 1,1 km al sur de su entronque con la de
Mayarí, donde existe una cantera abandonada. Este corte posee coordenadas Lambert x= 589 300, y= 216 600,
en la hoja topográfica Cueto, 5077 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sus afloramientos se encuentran al S de las bahías de Nipe y Levisa. Se extienden
en una faja irregular y discontinua y se proyectanhacia el S hasta el valle del río Cauto, en la provincia de
Holguín.
289
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Limolitas, areniscas, gravelitas polimícticas de matriz arenácea a arcillosa, con cemento
carbonático escaso o ausente y margas arcillosas y arenáceas, fosilíferas, alternando con calizas biodetríticas,
calizas biohérmicas, calcarenitas y arcillas. Las arcillas y limolitas pueden ser yesíferas. Predominan los colores
crema, grisáceo y marrón.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Camazán y discordantemente sobre
las formaciones Bitirí y Vigía. Está cubierta discordantemente. o con parcial concordancia, por la Fm. Júcaro y
discordantemente por las formaciones Jaimanitas y Cauto. Transiciona lateralmente con la Fm. Paso Real, en la
depresión de Cauto.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Güines, de Cuba Occidental y Central, y parcialmente con las
formaciones Arabos, Cojímar y Santa María del Rosario, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba; y San
Antonio y Vázquez, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globorotalia fohsi fohsi, G. fohsi barisanensis, Paragloborotalia mayeri, G. praemenardii,
Amphistegina taberana, A. tuberculata, Globigerinoides altiaperturus, Siphogenerina transversa, Uvigerina
capayana U. carapitana,U. cubensis; Ostrácodos: Procythereis deformis; Nannoplancton: Discoaster exilis,
D.hamatus, D.kugleri, Helicopontosphaera kamptneri, Reticulofenestra pseudoumbilica; Bivalvos: Aequipecten
thetidis, Pecten (Amusium) lyonii, Antillipecten anguillensis, Modiolus cf. tamanensis, Ostrea portoricoensis,
Spondylusbostrychites; Gasterópodos: Orthaulax inornatus, Turritella altilirata,Kuphus incrassatus; Corales:
Stylophora cf. S. granulata.
EDAD. Mioceno Inferior, parte alta -Mioceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Abarca un complejo facial que va desde cuenca restringida hasta la zona
sublitoral, incluyendo su borde.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 150 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Jagüeyes”, ha sido modificado en el presentetrabajo debido
a que existe una unidad homónima invalidada [Jagüeyes formation (Cuba Central), P. Truitt, en: P. Brönnimann
and G. Pardo, 1954].
Río Maya, Formación (rm)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al, 1976, (inédito). Fue redefinida por G.L. Franco, 1980a, J. L.Cobiella et al, 1984; L.L
Peñalver y M. Cabrera, 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del río Maya, en la región de Maisí, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Casimba formation (parte) (H.Wassall, 1955), Coastal limestone (parte) (S.Taber, 1934), calcaires
de Punta Maisí (J. Butterlin, 1956), Punta Maisi limestone (parte) (S.Taber, 1934), The Seboruco or Elevated coral
reefs (parte) (R.T.Hill, 1894), Gr. Yateritas (parte) (G.L.Franco, 1980a).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un corte en la escarpa N del río Maya, a unos 900 m al W- SW
del faro de Maisí, cerca de un camino secundario que va a la localidad de San Lucas, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert x= 779 550, y= 178 600, en la hoja topográfica Maisí, 5376 I.
También existe un hipoestratotipo representado por un corte de 18 m x 300 m en lado W de la carretera de
Ocujal del Turquino a Santiago de Cuba, en la provincia de igual nombre, casi inmediatamente al W de río
Seco y a 3,5 km al E de la Bahía de Mazo. Presenta una orientación aproximada N-S, con coordenadas Lambert
iniciales x= 559 850, y= 149 000, y finales x= 559 800, y= 149 300, en la hoja topográfica Chivirico, 4975 IV.
290
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja costera discontinua entre Cabo Cruz, provincia
de Granma y Bahía de Taco, al O de la ciudad de Baracoa. Constituye varios niveles de terrazas marinas.
LITOLOGÍA. Calizas biohérmicas algáceas, coralinas y micríticas, muy duras, de matriz micrítica, frecuentemente
aporcelanadas. Contiene corales en posición de crecimiento y fragmentarios, así como, subordinadamente,
moldes y valvas de moluscos, todos recristalizados, entre los que hay abundancia del coral Acropora prolifera. Las
calizas se encuentran frecuentemente dolomitizadas. El contenido de arcilla es muy variable. Hayabundantes
clastos de material terrígeno, provenientes de las rocas de las zonas vecinas emergidas; su granulometría varía
entre arenas y cantos. En ocasiones existen intercalaciones de conglomerados polimícticos de granulometría
variable y cemento calcáreo. El color es blanco, amarillento, rosado o grisáceo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones, Cabo Cruz, Baracoa
Camarones, Chafarina, La Cruz, Pilón, Sabaneta, San Antonio, San Luis, Sierra del Purial, el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada), los miembros Baitiquirí (Fm. San Antonio), y Yacabo y Guardarraya (Fm. Punta Imías) (Gr.
Guantánamo) y las ultramafitas y granitoides. Está cubierta discordantemente por la Formación Jaimanitas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Guane y Vedado, de Cuba Centro-Occidental; así como
con Dátil y Bayamo, de Cuba Oriental y Alegrías, del Archipiélago Sabana-Camagüey.
FÓSILES. Corales: Acroporaprolifera, Diploria sarasotana, Montastrea cf.M. limbata. Bivalvos: Nodipecten ex gr.
nunezi, Spondylus americanus cf. giganteus.
EDAD. Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Sus depósitos corresponden a episodios de desarrollo arrecifal que alternan
con episodios de intenso aporte de materiales clásticos terrígenos, entre los que predominan los de desarrollo
arrecifal. Es característica la asociación bentónica Amphistegin- Archaias.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 30 my 80 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Maya”, fue modificado debido a que existe una unidad
homónima invalidada (Maya formation, provincia de Santiago de Cuba), descrita por M.T.Kozary, en
1955d. S. Taber, en 1934, incluyó estas calizas conjuntamente con las calizas y margas de la Formación San
Antonio, de diferentes facies y edad, dentro de su “Punta Maisí limestone” y también las incluyó dentro de su
“coastal limestone”, por lo cual el nombre Punta Maisí fue abandonado, sustituyéndose primero por Maya y
posteriormente por Río Maya.
RÍO NAJASA, Miembro (rn)
AUTOR (ES). D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000.E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Guáimaro.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Najasa, provincia de Camagüey.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un corte a unos 1000 m al W del río Sevilla y a igual distancia
al S del terraplén El Horcón-Santa Adela, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x = 422 300, y =
262 250, en la hoja topográfica Najasa, 4679 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Lavas, tobas aglomeráticas, basálticas y andesito-basálticas, conglomerados, areniscas y limolitas.
Las rocas más abundantes son las piroclásticas; las tobas psefíticas y psamíticas son observables en todo el
291
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
corte, aunque prevalecen las de tipo aglomeráticas, entre las cuales se intercalan mantos de lavas basálticas
y andesito-basálticas. También aparecen conglomerados tefroides o tobáceos y areniscas de granos gruesos,
así como limolitas mezcladas con las piroclastitas, que en algunos casos forman paquetes independientes en
forma de lentes, de espesores entre 150 m y 180 m, y de 1.5 km a 2 km de extensión.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierta concordantemente por la
unidad informal basaltos Rapado (Fm. Crucero Contramaestre) y discordantemente por el Mbro. Chorrillo (Fm.
Presa Jimaguayú).
EDAD. Cretácico Inferior (Albiano)-Cretácico Superior (Coniaciano)
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas someras, en condiciones de
mar abierto, con relieve irregular del fondo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Mayor de 1000 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableciópor su posición estratigráfica. En concordancia con las regulaciones
de la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, “Najasa”, ha sido
modificado en el presente trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Najasa formation
(M.T.Kozary, 1956)].
RÍO RANCHO, Miembro (rr)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez, 1975.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río, 1975, (inédito)
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. El Guayabo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Rancho, que corre al SW del caserío de El Guayabo, provincia Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Capdevila (parte) (P.Butticaz, 1946).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se estableció un perfil en el curso medio del río Rancho hasta
las cercanías del lado N del terraplén El Guayabo-San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert iniciales x= 212 000, y= 289 250, y finales x= 212 500, y= 288 300, en la hoja topográfica
Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al sur de la mitad occidental de la Sierra de los Órganos, entre
el pueblo de San Juan y Martínez y el río Ajiconal, al NE de la ciudad de Pinar del Río. Más hacia el E la
unidad disminuye considerablemente su espesor y se acuña bajo la Fm. Capdevila, cerca de la región
de La Leña, al N del pueblo de Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. La base del corte del Mbro. Río Rancho está constituida por lutitas areno-tobáceas, carbonatadas,
de color marrón-rojizo, y grauvacas tobáceas conglomeráticas. A este intervalo se asocian olistolistos de calizas
de hasta 2,5 m y margas limolíticas azuladas, con bioclastos de bivalvos. Sobre esta parte del corte se desarrollan
tobas arenosas de color violáceo-rojizo, poco consolidadas; grauvacas tobáceas moradas con capas de margas;
lodolitas tobáceas, violáceas o amarillas, y aglomerados y brechas volcánicas retransportadas.
En general, su aspecto característico es masivo. Se observan fragmentos dispersos que midendesde 5 cm y
10 cm hasta 50 cm, de bioclastos de rudistas, calizas, basalto rojo, riolitas, diabasas, gabros, basalto-andesitas,
tobas, pedernales y areniscas. Son llamativos también los clastos, con dimensiones desde 1cm - 5 cm hasta 40
cm - 50 cm, de gneiss moscovítico, granatíferos, presentes en esta unidad.
El material de sustento se compone de una fase cinerítica arcilloso-tobácea, lítica y margosa redepositada. Los
conglomerados están sustentados por una grauvaca tobácea que lo aglutina.
292
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. San Sebastián y discordantemente sobre
las formaciones Los Negros y Río Feo. Está cubierto concordantemente por el Mbro. El Calabozo (Fm. El Guayabo).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Madruga, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Morozovella cf. M. angulata, Parasubbotina pseudobulloides, Planorotalites cf. P.
compressa, Globanomalina pseudomenardii; Radiolarios: Lithomespilus sp.
EDAD. Paleoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones de elevado grado de inestabilidad tectónica,
sobre un fondo muy desmembrado y diferenciado. El mecanismo de sedimentación es complejo y, en gran
medida, influenciado por factores gravitacionales. Se puede concebir la acumulación en orlas litorales contiguas
a abruptos relieves emergidos, sistemas de acantilados y conos diyectivos, de corrientes con elevada capacidad
de transporte y el posterior retransporte de estas acumulaciones por corrientes y avalanchas submarinas que
condujeron el material detrítico grueso hacia taludes y sistemas de valles y depresiones sumergidas estrechas.
En gran medida este mecanismo debió de estar vinculado al funcionamiento de cañones submarinos que
conectaban el litoral con las zonas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 20 m y 150 m.
RÍo Sabanalamar, Formación (rsb)
AUTOR (ES). I.P. Kartashov, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación El Antropógeno de Cuba, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Sabanalamar, en la localidad de San Antonio del Sur, provincia de
Guantánamo.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es una escarpa de la orilla derecha del río Sabanalamar, 3 km al noroeste
del pueblo de San Antonio del Sur, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 713 600, y = 160 000,
en la hoja topográfica Baitiquirí, 5276-III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se distribuye en las depresiones intramontanas de la región San Antonio del
Sur-Imías, formando planicies en forma de terrazas que se elevan 20 m - 30 m sobre el nivel de los ríos y alcanza
alturas absolutas de 40 m - 50 m sobre el nivel del mar.
LITOLOGÍA. Guijarros, en ocasiones conglomerados débilmente cementados, con intercalaciones y lentes
de arenas arcillosas, de color gris y gris amarillento. La característica exterior de la formación es el suelo rojo
carbonatado desarrollado sobre sus depósitos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Cubre discordantemente a diferentes formaciones precuaternarias. Es
sobreyacida concordantemente por la Fm. Jamaica.
CORRELACIÓN. Se puede correlacionar con la Fm. Jaimanitas, distribuida en el borde costero próximo a la
zona de distribución de esta unidad.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación representa un ambiente litoral marino con alguna posibilidad
de influencia aluvial.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Alcanza 10 m de espesor visible.
293
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
OBSERVACIONES. Su edad se estableciópor su posición estratigráfica. En trabajos anteriores, Sabanalamar
fue correlacionada con la Fm. Jamaica. Sin embargo, los trabajos de campo efectuados con posterioridad han
confirmaron la justeza de reconocerla como una unidad independiente, algo más antigua que Jamaica.
RÍO TANA, Miembro (rt)
AUTOR (ES). S. Ianev y D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000.E. Belmustakov et al., 1981, (inédito),
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Crucero Contramaestre.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Tana, en el extremo suroccidental de la provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Fm. Contramaestre (parte) (E. Linares et al., 1985), Habana formation (parte) (J. J. Hermes, 1945),
Serie Inferior y Superior (parte) (C. Judoley et al., 1963), Lower tuff (M.H.Wallace, 1956), Tuff formation (parte)
(A.Thiadens, 1937a), Tuff series (parte) (M. G. Rutten, 1936).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un perfil a unos 3 km al W del caserío de Concepción y a unos 8
km al SE del central Colombia, provincia de Las Tunas. Coordenadas Lambert iniciales x= 442 450, y= 252 900 y
finales x= 442 950, y= 254 290, hoja topográfica Colombia, 4778 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el extremo oriental de la provincia de Camagüey y en el
occidental de la provincia de Las Tunas.
LITOLOGÍA. Areniscas, limolitas, tobas, tufitas, silicitas, calizas, conglomerados, gravelitas y vulcanitas de
composición media y básica. Las vulcanitas son las principales rocas de este miembro.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su subyacente se desconoce. Está cubierto concordantemente por el Mbro.
Las Gordas (Fm. Crucero Contramaestre) y discordantemente por la Fm. Arabos. Transiciona lateralmente con
la Fm. Guáimaro.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana spp.; Ammonites: Eupachydiscus sp.
EDAD. Cretácico Superior (Santoniano-Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La deposición de esta formación ocurrióprincipalmente en un ambiente de
aguas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 850 m y 1100 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Tana”, ha sido modificado en el presente trabajo debido a
que existe una unidad homónima invalidada: Tana formation (H.Wassall, 1955), provincia de Granma.
RÍO YÁQUIMO, Formación (ry)
AUTOR (ES). S. Ianev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (inédito)
SUBDIVISIONES. Miembros El Rosario y Las Pulgas, así como la unidad informal margas Portillo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Yáquimo, al S de la provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Alberto formation (P. D. Lewis Jr, 1957), Espinosa formation (P. D. Lewis Jr, 1957), Habana formation
(parte) (R. H. Palmer, 1934), Habana formation (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937), San Alberto formation (M. H.
Wallace, 1956), Fm. Yáquimo (parte) (S.Gil, en: E. Linares et al., 1985).
294
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo de esta formación está constituido por los de sus miembros.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al SE de la provincia de Camagüey y al W de la provincia de Las Tunas.
LITOLOGÍA. Interestratificación de margas arenosas y limolitas arenosas, arcillosas y sacaroidales, areniscas
calcáreas y polimícticas, a menudo vulcanomícticas, subordinadamente arcillas, argilitas y conglomerados.
Es una secuencia turbidítica bien estratificada que contiene microfósiles planctónicos y, en menor cantidad,
bentónicos, transportados desde ambientes de aguas más someras.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla y Crucero
Contramaestre. Está cubierta discordantemente por las formaciones Paso Real y Presa Jimaguayú (parte
indiferenciada y su Mbro. Chorrillo).
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana arca, G. linneiana, Globotruncanita stuarti, Globotruncanita calcarata,
G. conica, Contusotruncana fornicata, Sulcoperculina dickersoni, Vaughanina cubensis.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación se depositó en un ambiente de aguas profundas, de carácter
turbidítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 680 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Yáquimo”, ha sido modificado en el presentetrabajo debido a
que existe una unidad homónima invalidada : Yáquimo formation (M. T. Kozary, 1956), provincia de Camagüey.
RODAS, Formación (rd)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000. I. Kantchev et al., 1978, (inédito). Fue
redefinida por R. Delgado, 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Rodas, provincia de Cienfuegos.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la carretera Cienfuegos- Rodas y por el río Damují, al N del
pueblo de Rodas, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 549 050, y= 276 700, y finales x=
574 300, y= 282 050, en las hojas topográficas Abreus, 4082 I; Rodas, 4083 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la parte septentrional de la provincia de
Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Calizas blancas, porosas, más o menos silicitizadas, compactas, calizas arcillosas, calizas biógenas-
detríticas. Margas de color gris claro o gris verdoso y silicitas (predomina la calcedonia). Las margas son blancas
y en algunos lugares aparecen más duras.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Grande y Cantabría.
Está cubierta discordantemente por las formaciones Arabos y Damují.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con el miembro Toledo, de la Fm. Universidad.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Globigerinatheka senni, Turborotalia cerroazulensis,
Palaeonummulites floridensis, Discocyclina marginata, Fabiania cassis, Eoconuloides wellsi, Eulinderina antillea.
EDAD. Eoceno Medio, parte baja.
295
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas medias a profundas, con
oscilaciones periódicas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila aproximadamente entre 500 my 600 m.
ROLANDA, Miembro (rl)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (inédito). Fue redefinida por G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Cabo Cruz.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Rolanda, junto al río Limones, en la península de Cabo
Cruz, provincia de Granma.
SINONIMIA. Limones formation (H. Wassall, 1955), Fm.Limones (G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976), Mbro.
Rebarcadero (G. L. Franco, 1980a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 8 m - 10 m en la margen derecha del río Limones, junto
al caserío de Rolanda, a unos 250 m al W del cruce del camino a Juba del Agua, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert x= 425 100, y= 147 400, en la hoja topográfica Belic, 4675 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Faja comprendida entre el pueblo de Niquero, el poblado de Vicana y el río
Limones, provincia de Granma.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas arcillosas, frecuentemente estratificadas, que contienen por lo general
abundantes Sorites marginalis y menos frecuentemente Kuphus incrassatus. Se interestratifican con calciruditas
muy fosilíferas con Gypsina globularis pilaris, Ostrea portoricoensis, y Sorites con estratificación laminar
paralela, cruzada o mediana muy fosilíferas. Ocasionalmente contienen gravas polimícticas, arcillas y lutitas
esmectíticas a veces calcáreas de estratificación lenticular las cuales aparecen en algunos cortes ligeramente
fosfatizadas. Pueden contener concreciones calcáreas finas, duras, probablemente silicificadas en parte, marga
seudonodulosa, friables y limolitas calcáreas con Kuphus incrassatus y Metis sagrae. La coloración es abigarrada
predominando la coloración blancuzca, crema y marrón o rojiza en los sedimentos carbonáticos, y grisácea
verdosa, azulosa y rojiza en las arcillas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Charco Redondo, San Luis,
y Sevilla Arriba. Está cubierto concordantemente por la parte indiferenciada de la Fm. Cabo Cruz a la cual
pertenece, y discordantemente por la Fm. Dátil y la cobertura aluvial cuaternaria. Transiciona lateralmente con
la Fm. Manzanillo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Júcaro, de Cuba Oriental y con la Fm. Bellamar, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Gypsina pilaris, Sorites magna; Ostrácodos: Cyprideis bensoni, C. salebrosa, C.
subquadraregularis, Perissocytheridea bicelliforma; Bivalvos: Pecten (Amusium) lyonii, Argopecten flabellum,
Chlamys landi n. subsp., Florimetis efferta, Ostrea portoricoensis; Kuphus incrassatus.
EDAD. Mioceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Parte de sus depósitos se acumularon en una zona de circulación restringida
(Asociación Ammonia-Elphidium-Ostracoda) y la mayor parte en un medio sublitoral más enérgico, con facies
de playa (Archaias-Miliolidae-Amphisteginidae) y crecimiento coralino limitado.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Excede los 10 m en los cortes superficiales.
296
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SABANETA, Formación (sn)
AUTOR (ES). M. Iturralde, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación titulada Estratigrafía del área Calabazas-Achotal
(primera parte), 1976. Fue redefinida por D. García et al., en : E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Sabaneta, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Mbro. Campo Largo (M. Iturralde, 1976), Fm. Castillo de los Indios (parte) (D. P. Coutin, en: E. Nagy
et al., 1976), Cobre formation (parte) (F. G. Keijzer, 1945), Cobre formation (G. E. Lewis and J. A. Straczek, 1955),
Fm. Cobre (J. L. Cobiella, 1974), Fm. Charco Redondo (parte) (M. Iturralde, 1975), Fm. El Cobre (J. L. Cobiella,
1974), Fm. El Cobre (O. Kumpera, 1968), Mbro. El Deseo (M. Iturralde, 1976), Mbro. El Púlpito (J. L. Cobiella, 1973,
1974), Mbro. La Vuelta (parte) (J. L. Cobiella, 1973), Fm. Miranda (P. D. Coutin en: E. Nagy et al., 1976), Peluda
volcanic member (G. E. Lewis and J. A. Straczek, 1955), Mbro. Puerto Escondido (J. L. Cobiella, 1973, 1974), Mbro.
Sabaná (J. L. Cobiella, 1973, 1974), Mbro. basalto Sabaná (J. L. Cobiella, 1974).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil en la carretera Guantánamo-Sagua de Tánamo, provincia de
Guantánamo. Coordenadas Lambert iniciales x= 655 250, y= 198 500, y finales x= 656 180, y= 197 380, en la
hoja topográfica Calabazas, 5177 III.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un perfil en el camino Palmarito de Cauto-Majagual,
comenzando desde el lado oriental del pueblo de Palmarito de Cauto, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert iniciales x= 596 200, y= 185 800, y finales x= 599 200, y= 186 250, en la hoja topográfica
Palma, 5076 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja alargadas en las provincias de Guantánamo y Holguín.
LITOLOGÍA. Tobas de ácidas a medias, de colores claros, vitroclásticas, litovitroclásticas, cristalovitroclásticas
con intercalaciones de tufitas calcáreas, areniscas tobáceas, calizas, conglomerados tobáceos, limolitas, margas,
gravelitas, conglomerados vulcanomícticos y ocasionalmente pequeños cuerpos de basaltos, andesitas,
andesito- basaltos y andesito-dacitas. Es muy característica, debido a la alteración de las tobas, la presencia de
minerales del grupo de la montmorillonita (bentonita) y de las zeolitas (zeolitas). En las tobas, el promedio de
vidrio volcánico es superior al 60%.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Gran Tierra y discordantemente sobre
las formaciones La Picota, Mícara y Sierra del Purial. Está cubierta concordantemente por las formaciones
Charco Redondo y Puerto Boniato y discordantemente por las formaciones Baracoa, Cabacú, Mucaral, Río
Maya, San Ignacio, Sierra de Capiro, San Luis y la Fm. Yateras y los miembros Cilindro y Vega Grande de la Fm.
Maquey (Gr. Guantánamo) y la Fm. Júcaro (Gr. Nipe).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Vigía y el Gr. El Cobre (parte indiferenciada), de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina mckannai, Subbotina linaperta, Subbotina triloculinoides,Morozovella acuta,
M.aequa, M. cf. M. aragonensis, M. formosa formosa, Parasubbotina pseudobulloides,M.subbotinae, M. spinulosa, M.
Velascoensis, Planorotalites compressa, Globanomalina pseudomenardii, Globanomalina chapmani, Eoconuloides
cf. lopeztrigoi, Asterocyclina cf. A. havanensis, Discocyclina cf. D. cristensis, D. marginata; Nannoplancton:
Cyclococcolithina formosa, Coccolithus staurium, Cyclocargolithus cf. C. marismontium, Chiasmolithus consuetos,
Sphenolithus cf. S. protoarnulus.
EDAD. Paleoceno Inferior (Daniano, parte alta) - Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino con un régimen dinámico de las aguas
muy inestable y un aporte piroclástico considerable producto de la cercanía a centros magmáticos explosivos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arco volcánico del Paleógeno.
ESPESOR. Oscila entre 250 m y 1200 m.
297
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SAGUA LA CHICA, Miembro (slc)
AUTOR (ES). V. Zelepuguin, 1986.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Petrología de las rocas vulcanógenas y vulcanógeno-
sedimentarias de Cuba, 1986, (inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Zurrapandilla.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Sagua la Chica, al S del pueblo de Falcón, provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS.Un perfil por el río Sagua la Chica, provincia de Villa Clara, es el holoestratotipo de esta
formación. Coordenadas Lambert iniciales x=624 320, y=273 770 y finales x=625 600, y=277 470, en la hoja
topográfica Báez, 4282 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Franja septentrional ubicada entre los pueblos de Santo Domingo y Jatibonico
del Norte, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Basaltos afíricos alternados con diabasas de grano fino y brechas aglomeráticas de las mismas
rocas. También se observan rocas silíceas criptocristalinas, grises hasta negras, interestratificadascon basaltos.
Los efusivos se cloritizan y toman tonalidades verdosas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la parte no diferenciada de la Fm.
Zurrapandilla, a la cual pertenece. Su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Encrucijada y Margot, de Cuba Occidental.
EDAD. Cretácico Inferior (Neocomiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La deposición ocurrió en un ambiente de aguas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Litosfera oceánica ofiolitica
(ofiolitas septentrionales).
ESPESOR. Aproximadamente 1000 m, aunque debe haber repetición en el corte, ya quela unidad está muy
tectonizada.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.Tanto el Mbro. Sagua la Chica como la
Fm.Zurrapandilla constituyen el cuarto complejo de la asociación ofiolítica.
SALADITO, Formación (sld)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmenteen la publicación Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000. I. Kantchev et al., 1978, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Arroyo Saladito, tributario del río Salado, provincia de Cienfuegos.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un perfil que se encuentra en el callejón que une las
localidades de Delicias y La Ceiba, a 4.5 km al SW del pueblo de Palmira, provincia de Cienfuegos. Coordenadas
Lambert iniciales x= 558 500, y= 265 800, y finales x= 559 800, y= 264 750, en la hoja topográfica Palmira, 4182 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja estrecha y alargada, al N-NE de la ciudad de
Cienfuegos, en la provincia de igual nombre.
LITOLOGÍA. Serie carbonática, constituida por calizas blandas, masivas y compactas, biodetríticas de
foraminíferos, calizas arenosas, biodetríticas, de coloración blanca a amarilla, estratificación gruesa y textura
masiva o brechosa. Con mayor frecuencia, el detritus procede de fragmentos de corales, algas, foraminíferos y
otros organismos.
298
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Cantabria y Vaquería. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Caunao, con la cual también transiciona lateralmente.
CORRELACIÓN. Es correcionable con las formaciones Caunao y Condado.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterocyclina mariannensis, A. minima, Lepidocyclina chaperi, L. (Neolepidina)
macdonaldi, Helicolepidina spiralis.
EDAD. Eoceno Superior - Oligoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 170 m.
SAN ANTONIO, Formación (san)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (inédito). Fue redefinida por G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Guantánamo.
SUBDIVISIONES. Mbro. Baitiquirí.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del central de San Antonio Redox, actualmente Manuel Tames, provincia de
Guantánamo.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se estableció un corte de 5 m a 6 m en el antiguo camino que va
del central Manuel Tames a La Caridad (camino de Macía) junto al Arroyo Salado y a la salida del caserío de
La Dorada, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x = 687 900, y= 173 000, en la hoja topográfica
Jamaica, 5176 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Faja irregular que se extiende desde la localidad de Romelie al W del poblado
de Manuel Tames, hacia el N y NE en dirección a las localidades de La Luisa y La Caridad; hacia el E, en dirección
a Los Machitos, hacia el SE, en dirección a Veguitas y Los Quemados; en el valle medio del río Yateras; en la
Sierra de Mariana y hacia el E, en dirección al pueblo de Imías, formando además la cobertura de la mayoría
de las terrazas altas de la Punta de Maisí, provincia de Guantánamo, en Cuba Oriental.
LITOLOGÍA. Margas arcilloso, arenosas, friables o medianamente consolidadas, con intercalaciones de calizas
arcillosas, que se desagregan a veces formando seudo-conglomerados de matriz margosa, Más raramente
se presentan calcilutitas y calcilimolitas estratificadas. En ocasiones, presenta un conglomerado basal,
cerca del contacto con el macizo metamórfico. Por lo general, la estratificación es pobremente definida. Los
macrofósiles son escasos. La coloración es blancuzca, grisácea o crema.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey) y
la Formación Yateras, y discordantemente sobre las formaciones Chafarinas y San Luis, así como sobre las
ultramafitas. Está cubierta discordantemente por las formaciones Baracoa, Jamaica, Punta Imías (Mbro.
Guardarraya) y Río Maya.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Arabos, Caobas, Cojímar y Santa María del Rosario,
de Cuba Occidental, y parcialmente con las formaciones Güines, de Cuba Occidental y Central; Paso Real;
Lagunitas, de Cuba Central; así como Río Jagüeyes y Vázquez, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccarii, Bolivina marginata,Cibicides matanzasensis, Cibicorbis herricki,
Frondicularia sagitula cojimarensis, Globorotalia fohsi lobata, G. fohsi robusta, G. mayeri, Marginulina vaginata,
Nonion pompilioides, Siphogenerina transversa, Uvigerina carapitana, U. cubana, Valvulineria crassisepta, V.
venezuelana; Ostrácodos: Bairdoppilata triangulata, Hemicytheridea cubensis cubensis, H. cubensis chicoyensis,
Paracytheridea tschoppi, Perissocytheridea alata, Procythereis deformis; Bivalvos: Kuphus incrassatus.
299
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Mioceno Inferior, parte alta - Mioceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Abarca desde depósitos de cuenca restringida (Mbro. Baitiquirí) a sedimentos
sublitorales, hasta el borde de la plataforma.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 30 my 50 m, en ocasiones mayor.
SAN BLAS, Miembro (sb)
AUTOR (ES). G. Millán, 1988.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Léxico Estratigráfico de Cuba, 1992, (inédito). Fue redefinida por G.
Millán, en G. L. Franco et al., 1992.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. El Tambor.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de San Blas, ubicado en la carretera La Sierrita-Topes de Collantes,
Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil contiguo a la carretera La Sierrita-Topes de Collantes, al E del
poblado de San Blas, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 580 950,
y= 240 600, y finales x= 582 400, y= 240 300, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la Sierra de Trinidad, al E del poblado de San Blas,
provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Está constituido por una secuencia de esquistos metaterrígenos y metapelíticos, a veces muy ricos
en cuarzo, muy grafíticos. La estratificación es fina, con intercalaciones de cuarcitas metasilicíticas grafíticas. En
ocasiones también aparecen intercalaciones de esquistos verdes metavulcanógenos básicos y mármoles de color
gris oscuro a negro. Las rocas de esta unidad a veces contienen mucho carbonato (carbonitización superpuesta).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. La Sabina. Su límite superior es erosivo.
EDAD. Cretácico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
SAN CAYETANO, Formación (sc)
AUTOR (ES). E. L. De Golyer, 1918.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación The geology of Cuban petroleum deposits, 1918. Fue
redefinida por R. H. Palmer, 1940; C. W. Hatten, 1957; G. Haczewski, 1976; J. Hernández, en: D. Martínez González
y R. Fernández de Lara, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de San Cayetano, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Castellano (N. Torshin et al., en: S. Mormil et al., 1980), Gr. Cayetano (parte) (N. M. Herrera,
1961), Subformación Cuarta (Fm. San Cayetano) (V. Burov et al., 1986), Subformación Cuarta (Fm. Castellano)
(V. Burov et al., 1986), Subformación Cuarta (Fm. Sábalo) (V. Burov et al., 1986), Secuencia Inferior (C. M.
Judoley y G. Furrazola, 1968), Fm. Matahambre (N. M. Herrera, 1961), Secuencia Media (C. M. Judoley y G.
Furrazola, 1968), Pinar schists (J. W. Lewis, 1932a), Subformación Primera (San Cayetano) (V. Burov et al., 1986),
Subformación Primera (Fm. Castellano) (V. Burov et al., 1986), Subformación Primera (Fm. Sábalo) (V. Burov et
300
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
al., 1986), Subformación Quinta (Fm. San Cayetano) (V. Burov et al., 1986), Fm. Sábalo (V. Burov et al., 1986), San
Andres formation (L. W. J. Vermunt, 1937b), Subformación Segunda (Fm. San Cayetano) (V. Burov et al., 1986),
Subformación Segunda (Fm. Castellano) (V. Burov et al., 1986), Subformación Segunda (Fm. Sábalo) (V. Burov
et al., 1986), Secuencia Superior (C. M. Judoley y G. Furrazola, 1968), Subformación Tercera (San Cayetano) (V.
Burov et al., 1986), Subformación Tercera (Fm. Castellano) (V. Burov et al., 1986), Subformación Tercera (Fm.
Sábalo) (V. Burov et al., 1986).
ESTRATOTIPOS. El autor no describe ni menciona estratotipo alguno. Con posterioridad se establecieron seis
hipoestratotipos y un lectoestratotipo.
El primer hipoestratotipo es un corte en la margen S del río Macurije, a unos 250 m al E del camino Mantua-
Matahambre, provincia de Pinar del Rio. Corresponde con la localidad establecida por G. (1976) para su
denominada facies C. Sus coordenadas Lambert son x= 184 633, y= 298 882, en la hoja topográfica Guane, 3383 II.
El segundo hipoestratotipo es un corte en la carretera que va desde el caserío de Ancón hasta su entronque
con la vía Viñales-La Palma, a aproximadamente 1 km al SE de la Sierra de Ancón, provincia de Pinar del Rio.
Corresponde con la localidad establecida por G. Haczewski (1976) para el segundo corte de su denominada
facies D. Sus coordenadas Lambert son x= 219 352, y= 318 548, en la hoja topográfica La Palma, 3484 II.
El tercer hipoestratotipo está representado por un corte a unos 250 m al SW de la Sierra Ancón, provincia
de Pinar del Rio. Corresponde con la localidad establecida por G. Haczewski (1976) para el tercer corte de su
denominada facies D. Sus coordenadas Lambert son x= 215 546, y=318 033, en la hoja topográfica Cayo Inés
de Soto, 3484 III.
El cuarto hipoestratotipo es un corte en la margen S del río Mantua, a 1 km aproximadamente al S de la
localidad de Cabeza de Horacio, provincia de Pinar del Rio. Corresponde con la localidad establecida por G.
Haczewski (1976) para su denominada facies E. Sus coordenadas Lambert son x= 166 356, y=281132, en la hoja
topográfica Guane, 3382 I.
El quinto hipoestratotipo es un corte a unos 250 m al SW de la carretera Viñales-Pinar del Río, en la localidad de
El Peligro, provincia de Pinar del Río. Corresponde con la localidad establecida por G. Haczewski (1976) para su
denominada facies F. Sus coordenadas Lambert son x= 221 447, y= 303 313, en la hoja topográfica Consolación
del Sur 3483 I.
El sexto hipoestratotipo es un corte en la carretera de montaña, en la localidad de Alto San Francisco, a unos
1200 m al SE del caserío de Cinco Pesos, provincia de Pinar del Río. Corresponde con la localidad establecida
por G. Haczewski (1976) para su denominada facies H. Sus Coordenadas Lambert son x= 282 850, y= 329 150,
en la hoja topográfica San Cristóbal, 3584 II.
El lectoestratotipo es un corte en una cañada, a 1 km aproximadamente al E del río Mantua y a unos 1,5 km
aproximadamente al E del caserío de Caracoles, provincia de Pinar del Río. Corresponde con la localidad
establecida por G. Haczewski (1976) para su denominada Facies A. Sus coordenadas Lambert son x= 171 175,
y= 283 072, en la hoja topográfica Dimas, 3383 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA0. Desarrollada en toda la Cordillera de Guaniguanico, entre el pueblo de Guane
y el poblado de Soroa, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Compuesta por aleurolitas y argilitas de color gris a gris oscuro, pardo y violáceas, finamente
estratificadas con aspecto pizarroso, intercaladas con areniscas cuarzosas y cuarzo-micáceas, estratificadas
de color blanquecino o amarillo rojizo, a veces algo oxidado, y con espesores variables. También afloran
aleuroareniscas estratificadas, de color naranja,intercaladas con limolitas. En las limolitas aparecen con
frecuencia concreciones terrígenas con estructura concéntrica, que generalmente oscilan entre 2 cm y 4 cm
de diámetro. Las limolitas y lutitas pueden contener abundante materia orgánica, son muy carbonosas y
poseen una coloración gris muy oscuro a negras, cuando no están muy meteorizadas. En raras localidades se
observan capas intercaladas de calizas pelitomórficas de color gris y estratificación fina. Igualmente afloran
301
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
areniscas polimícticas estratificadas, de color gris verdoso, pero en menor proporción que el resto de las rocas
clásticas. La variada gama de colores en los sedimentos de la Formación San Cayetano se debe a los procesos
denudativos y climáticos a que han sido sometidos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconocen sus contactos inferiores. Está cubierta concordantemente
por las formaciones Artemisa (Mbro. La Zarza) del Gr. Viñales, Francisco y Jagua (Miembros Pan de Azúcar y
Zacarías) y discordantemente por las formaciones Guane y Paso Real.
CORRELACIÓN. Es correlacionable parcialmente con las formaciones Agua Santa y Cañada, de Cuba Occidental;
La Chispa, Loma La Gloria y la unidad informal esquistos verdes Felicidad, de Cuba Central. También es
correlacionable con los depósitos metaterrígenos de la Fm. Arroyo Cangre, de la subzona Sierra de los Órganos.
FÓSILES. Ammonites: Perisphinctes spathi, P. (Discosphinctes) sp., Glochiceras cf. subclausum, Ochetoceras;
Bivalvos: Trigonia (Vaughonia) krommelbeini, Neocrassina (Neocrassina) sp., N. (Coelastarte) sp., Inoceramus
(Inoceramus) sp., Eocallista (Hemicorbula) sp.; Helechos: Piazopteris branneri.
EDAD. Jurásico Inferior - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un mar somero, influenciado por sedimentación deltaica.
En la secuencia de la Sierra de los Órganos, la sedimentación carbonática comenzó mientras todavía se
acumulaban depósitos terrígenos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. No sobrepasa los 6000 m.
OBSERVACIONES. La composición litológica de la formación es bastante variada y en diferentes perfiles las
secuencias litológicas son distintas. Además, las complejas relaciones estructurales, en muchos casos, no
permiten establecer categóricamente la posición estratigráfica de los complejos litológicos de esta unidad.
La cuestión más difícil, y en ocasiones imposible de establecer, es la presencia de los estratos que ocupan la
posición más baja en el perfil. No obstante, la mayoría de los autores considera que las capas más antíguas son
las más arcillosas y ricas en restos vegetales.
Esta unidad fue denominada por su autor como Cayetano Formation; sin embargo, a partir del trabajo de R. E.
Dickerson y W. H. Butt (1935) comienza a generalizarse el uso de Fm. San Cayetano.
SAN IGNACIO, Formación (si)
AUTOR (ES). A.Boiteau y M.Campos, 1974.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Datos preliminares sobre la parte sur de la Sierra del Purial
(Oriente, Cuba), 1974, (inédito). El nombre proviene del caserío de San Ignacio, aproximadamente a 4.5 km al N
del pueblo de Imías, provincia de Guantánamo. Fue redefinida por P. Jakus, en: E.Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de San Ignacio, aproximadamente a 4.5 km al N del pueblo de
Imías, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Mbro. Dos Brazos (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm. Raisú (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se designó un corte ubicado en la carretera que va del pueblo de Imías
al caserío de Las Calderas, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 731 300, y= 163 300, en la hoja
topográfica Imías, 5276 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja estrecha en la Sierra del Purial y en la Sierra de
Imías, provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Brecha polimíctica con fragmentos de esquistos verdes, filitas y serpentinitas, en una matriz
arcillosa. Los clastos de la brecha son de rocas metamórficas, fundamentalmente esquistos verdes, filitas
302
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
y serpentinitas, en una matriz arcillosa. Los fragmentos y bloques pueden alcanzar hasta varios metros de
diámetro, con zonas donde predominan los clastos de una misma composición.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Sabaneta y Sierra del Purial.
Está cubierta discordantemente por las formaciones San Luis y Yateras, los miembros Cilindro y Vega Grande,
de la Fm. Maquey, así como el Mbro. Guardarraya, de la Fm. Punta Imías (Gr. Guantánamo).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Formación Farallón Grande, desarrollada en la parte occidental de la
Sierra Maestra.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina spp., Globigerinatheka barri, G. kugleri, Morozovella aragonensis.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un talud combinado por un escarpe submarino de probable
origen tectónico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 700 m.
SAN JUAN, Grupo (sj)
AUTOR (ES). G. Millán y M. L Somin, 1981.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Geology of Central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camagüey Provinces, Cuba.G. Millán y M. L. Somin, 1981, (inédito). Fue redefinida por G. Millán y M. L. Somin, 1981.
SUBDIVISIONES. Formaciones Collantes, Mayarí, Narciso, Saúco y Vega del Café.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Pico San Juan, Sierra de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Rocas carbonáticas metamorfizadas (M.L.Somin y G.Millán, 1972, 1974), San Juan, Grupo (parte)
(E.Linares, en: E. Linares et al., 1985), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratoipo lo constituyen los de sus formaciones.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y las Alturas de Sancti Spíritus, provincias
de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara.
LITOLOGÍA. Mármoles esquistosos de color negro o gris azuloso oscuro, a veces fétidos, generalmente con
grafito disperso o concentrado. En algunas partes del corte se intercalan capitas de cuarcitas metapedernálicas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Su Fm. Narciso yace concordantemente sobre la Fm. La Llamagua. Su Fm.
Collantes está cubierta concordantemente por la Fm. Loma Quivicán.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Guasasa (miembros El Americano, Pimienta, Tumbadero y
Tumbitas) y el Gr. Gerona, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Ammonites: Microsphinctes sp., Perisphinctes (Discosphinctes)sp., Perisphinctidae; Cadosínidos: Cadosina sp.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio) - Cretácico Inferior, parte baja.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Mayor de 100 m.
OBSERVACIONES. En la primera versión del Léxico Estratigráfico (1992), se considerócomo autor de esta
unidad a C. W. Hatten (Hatten et al. 1958).En la revisión efectuada posteriormente, y terminada en el año 2000,
se mantiene este error. En realidad, Hatten es el autor de la unidad informal mármoles San Juan, no del grupo
San Juan. Los verdaderos autores del Grupo San Juanson Millán y Somin (1981).
303
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SAN LUIS, Formación (sl)
AUTOR (ES). S. Taber, 1934.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Sierra Maestra of Cuba, part of the northern rim of the
Bartlett Trough, 1934. Fue redefinida por K.Brezsnyánsky, en: E.Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de San Luis, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Gr. Achotal (parte) (M. Iturralde, 1976), Aguacate formation (P. D. Lewis Jr, 1956), Bacci formation (J.
H. Kenny, 1957a), Baire formation (M.T. Kozary, 1957), Bajada formation (J. H. Kenny, 1957), Blue Beach formation
(C. R. DeLand, 1956a), Boniato formation (P. D. Lewis Jr, 1956), Cautillo formation (M.T. Kozary, 1956d), Cimborro
formation M.T. Kozary, 1957), Cobre formation (parte) (F. G. Keijzer, 1945), Dajao formation (parte) (C. R. DeLand,
1956), Mbro. El Quemado (Fm. San Luis) (G. Kuzovkov et al., 1988), Esperanza formation (M. T. Kozary, 1955e),
Felita formation (C. R. DeLand, 1956), Fm. Guantánamo (parte) (P. J. Bermúdez, 1950), Fm. Lutitas Guantánamo
(parte) (P. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959), Guantánamo group (M.T.Kozary, 1955a), Guantánamo shale
(parte) (N. H. Darton, 1926), Incluyo formation (J. H. Kenny, 1957a), Jutinicú formation (C. R. DeLand, 1956a),
La Angostura formation (M.T. Kozary, 1957a), La Maya formation (M.T. Kozary, 1956e), Mbro. Las Yaguas (en:
G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Lima formation (mopero group) (M. T. Kozary, 1955e), Manacas formation
(Rihito group) (M. T. Kozary, sin fecha), Mareon formation (M. T. Kozary, 1955d), Mariota formation (J. H. Kenny,
1956), Maya formation (M. T. Kozary, 1955e), Monte formation (M.T. Kozary, 1957), Mopero group (M. T. Kozary,
1955e), Naranja formation (parte) (J. H. Kenny, 1956), Nicolás formation (M. T. Kozary, 1955d), Ojo de Agua
formation (M. T. Kozary, 1955d), Palenque formation (M. T. Kozary, 1955e), Palmar formation (Mopero group)
(M. T. Kozary, 1955e), Palmarito formation (M. T. Kozary, 1957), Paso Inferior formation (J. H. Kenny, 1956), Pozo
Viejo formation (J. H. Kenny and M. T. Kozary, 1957), Rafael formation (M. T. Kozary, 1955e), Sabanilla formation
(M. T. Kozary, 1956e), Soriano formation (M.T. Kozary, 1957), Tesia formation (J. H. Kenny, 1957), Mbro. Ti Arriba
(Fm. San Luis) (G. Kuzovkov et al., 1988), Yaguabo formation (M. T. Kozary, 1956d), Yaraguabo formation (H.
Wassall, 1955), Yerba Guinea formation (M. T. Kozary, 1955).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un corte en una cantera abandonada, situada a 2.5 km aproximadamente al N del pueblo de San Luis, en
el borde occidental del terraplén Majaguabos-San Luis, provincia de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert
x=602 300, y=173 350, en la hoja topográfica Palma, 5076 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un amplio desarrollo en las provincias de Holguín, Granma, Guantánamo
y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Está compuesta por una secuencia terrígena flyschoide, finamente estratificada, de rocas clásticas
y terrígeno-carbonatadas, de granulometría variada desde arcillas hasta conglomerados. También contiene
areniscas polimícticas de grano medio a fino, de color gris, que en ocasiones aparecen en capas gruesas;
limolitas de color marrón-pardusco; limolitas calcáreas de color crema; lutitas calcáreas de color marrón,
masivas; calizas micríticas arcillosas, de color beige; calizas biodetríticas, con abundantes foraminíferos
bentónicos grandes; margas de color crema-blanquecino, que pueden pasar lateralmente a calizas. Las calizas
presentan aspecto masivo, son laminadas y, en ocasiones, deleznables, con predominio de colores pardo y
crema; están constitutidas por calcita cripto a microcristalina, con contenido de material arcilloso y de óxidos
e hidróxidos de hierro. En algunos casos incluyen formas bentónicas, indicadoras de aguas someras de la zona
sublitoral;en otras ocasiones sólo contienen formas planctónicas indicadoras de ambientes profundos. Esto
último se aprecia principalmente hacia la parte más oriental del territorio. Asimismo, en las calizas se aprecian
granos de plagioclasas, cuarzo, metálico, clorita y rocas efusivas.
Las secuencias terrígenas están constituidas por areniscas de grano fino y grueso, que transicionan a areniscas
calcáreas por el aumento de material carbonatado. Éste se encuentra representado por fragmentos de calizas,
de organismos y por un cemento del tipo de contacto, de calcita, generalmente recristalizada. El material
304
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
terrígeno es muy variado, caracterizado por rocas efusivas básicas, medias y ácidas, rocas intrusivas, rocas
arcillosas y granos de plagioclasas de diferente composición, clinopiroxenos, cuarzo y granos de metálico. Los
organismos presentes son fragmentos de algas, foraminíferos planctónicos y bentónicos, raramente silíceos, y
aisladamente se observan algunos formados por minerales fosfáticos. El cemento de estas rocas es de calcita,
material criptocristalino no definido y zeolitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Caney, Charco Redondo,
Farallón Grande y Puerto Boniato, y discordantemente sobre las formaciones Sabaneta, San Ignacio, Sierra del
Purial y el Gr. El Cobre (parte indiferenciada). Está cubierta concordantemente por la Fm. Camarones con la cual
transiciona lateralmente y discordantemente por las formaciones Cabacú, Cauto,Río Maya, Manzanillo, Sevilla
Arriba, así como por el el Mbro. Rolanda, de la Fm. Cabo Cruz (Gr. Guacanayabo), la formación Yateras y los
miembros Baitiquirí, de la Fm. San Antonio, Cilindro, de la Fm. Maquey, Guardarraya y Yacabo, de la Fm. Punta
Imías (Gr. Guantánamo), y las formaciones Bitirí y Camazán (Gr. Nipe).
FÓSILES. Foraminíferos: Eoconuloides lopeztrigoi, E. wellsi, Cushmania americana, Euliderina antillea,
Globigerinatheka semiinvoluta, Hantkenina alabamensis, Acarinina rohri, Turborotalia centralis.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta - Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Inicialmente la sedimentación ocurrió en aguas marinas profundas,
finalizando en aguas de mediana a poca profundidad.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 700 m.
SAN MATEO, tobas (unidad informal) (smt)
AUTOR (ES). M.Iturralde-Vinent, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981,(inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Caobilla.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la cantera José San Mateo, ubicada aunos 6 km al N del poblado de
Jicotea, provincia de Ciego de Ávila.
SINONIMIA. Habana formation (parte) (A.Van Wessen, 1943), Piedrecitas formation (parte) (P.Truitt, 1955).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor debido a la mala exposición de este miembro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra limitado a la provincia de Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. Secuencia monótona, sin selección, masiva, de tobas aglomeráticas a veces con grandes clastos,
la matriz es de tobas arenosas de composición andesito-dacítica, algo carbonatizada. Los clastosen su mayoría
son redondeados. Los colores predominantes son el gris y violeta, cubiertos por hidróxidos de hierro cuando
están alterados.
FÓSILES. Equinoideos: Salenia ameri, Holectypus decoratus, Anorthopygus riveroi, Linthia avilensis.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación se depositó en un ambiente de aguas marinas someras.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
SAN MIGUEL, Formación (smg)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1988.
REFERENCIAS. Descrita orginalmente en el trabajo Nuevos datos sobre la litoestratigrafía de los sedimentos del
Cretácico y Paleógeno en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río, 1988b, (inédito).
305
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río San Miguel, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Buenavista (parte) (A.Pszczólkowski, en: A.Pszczólkowski et al., 1975), Mbro. Los Cayos
(A.Pszczólkowski, 1978), Mbro. de Silicitas Superiores (A.Pszczólkowski, en: A.Pszczólkowski et al., 1975),
ESTRATOTIPOS. Un perfil por el vado del río San Miguel, provincia de Pinar del Río, es el holoestratotipo de
esta formación. Coordenadas Lambert iniciales x= 273 700, y= 334 000, y finales x= 274 700, y= 335 150, en la
hoja topográfica San Cristóbal, 3584 II.
Se estableció un hipoestratotipo, representado por un corte a unos 1 500 m al SE del caserío de Valdés, en la
localidad La Ceiba, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 293 800, y = 339 800,
en la hoja topográfica Bahía Honda, 3584 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte septentrional de la Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Silicitas radioláricas, argilitas, brechas calcáreo-silíceas y calizas micríticas y detríticas. Las brechas
constituyen los cuerpos más potentes en la parte inferior de la formación. Aparecen intercaladas con las silicitas
y argilitas y alcanzan hasta 10 m de potencia. La estratificación del resto de las rocas es de fina a media. Pueden
ser observados frecuentes mesopliegues.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Moreno. Su límite superior es erosivo.
El límite superior es normal con la Fm. Cacarajícara (según datos de pozos).
CORRELACIÓN. Sedimentos parecidos a esta unidad se encuentran en Cuba Central y están representados en
la Fm. Lutgarda.
FÓSILES. Foraminíferos: Lepidorbitoides sp., Orbitoides cf. O. apiculata, Sulcoperculina sp., Chubbina sp.,
Omphalocyclus macroporus, Vaughanina sp., Hedbergella sp., Globigerinelloides sp., Heterohelícidos yformas
bentónicas pequeñas no identificadas; Pitonélidos: Pithonella ovalis; Rudistas: Fragmentos; Radiolarios: Moldes.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Las brechas que constituyen la parte bajadela formación se originaron como
resultado de los movimientosde las masas de sedimentos ya litificados en el fondo del mar. Los paquetes de
sedimentos silíceo-calcáreos se deslizaron por la pendiente submarina y durante el transporte se produjo la
fracturación en bloques y fragmentos de diferentes dimensiones. Las silicitas y argilitas se depositaron en un
ambiente de aguas profundas y estabilidad tectónica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrat oplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. No sobrepasa los 250 m.
OBSERVACIONES. Esta unidad debe reestudiarse en futuros trabajos paradefinir su validez o no, ya que es
probable que esté constituida por bloques correspondientes a las formaciones Cacarajícara y Santa Teresa.
SAN SEBASTIÁN, Formación (ss)
AUTOR (ES). H. Álvarez Sánchez, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río, 1975,(inédito)
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Mariel.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río San Sebastián, que corre al N - NW del pueblo de San Juan y Martínez,
provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm.Los Negros (parte) (S.Gil y R.González, en: E.Linares et al., 1985), Fm. San Juan (parte) (N.M.
Herrera, 1961), Gr. Madruga (D. Martínez et al., 1988)
306
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratoipo es un corte en una cantera abandonada, en la margen oriental del río San
Sebastián, provincia de Pinar del Río. En este corte está cubierta concordantemente por la Fm. El Guayabo.
Sus coordenadas Lambert son x= 207 500, y= 282 400, en la hoja topográfica Sumidero, 3483 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S de la Sierra de Los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Su base está constituida por un conglomerado volcanomíctico de matriz margosa, que transiciona
lateralmente a un conglomerado de clastos ígneos y metamórficos, en una matriz de calcilutita o micrita
impura. Hacia arriba, aparecen calizas aporcelanadas, masivas y compactas, de grano muy fino, ocasionalmente
margosas o brechosas. Los colores son blanco-amarillento, beige, o rosado; en algunas localidades llega a
serrosado oscuro o violáceo. Microscópicamente, estas calizas revelan ser biomicritas, biolititas algáceas, e
intraclastomicritas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace disconcordantemente sobre las formaciones Los Negros, Río Feo y Río
Guamá. Está cubierta concordantemente por el Mbro. Río Rancho (Fm. El Guayabo) y discordantemente por la
Fm. La Majagua.
FÓSILES. Foraminíferos: Parasubbotina pseudobulloides, Morozovella velascoensis.
EDAD. Paleoceno.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas, bien iluminadas
y saturadas de calcio, especialmenteen las inmediaciones de alcantilados o relieves positivos integrados por
rocas ígneas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 5 m y 30 m.
SAN VICENTE, Miembro (sv)
AUTOR (ES). N. M. Herrera, 1961.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar
del Río, 1961. Fue redefinida por R. Myczynski, en: A: Pszczólkowski et al., 1975.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Guasasa.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad San Vicente de los Baños, Viñales, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Viñales (Gr. Los Órganos) (C. Judoley y E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), San Andres
formation (L. W. J. Vermunt, 1937b), Viñales limestone (E. L. DeGolyer, 1932), Paquetes IV y V de la Formación
Cifuentes (para los petroleros cubanos).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte ubicado en el extremo occidental de la Sierra de Viñales, a unos
4 km aproximadamente al N del pueblo de Viñales, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x=221
000, y=316 000, en la hoja topográfica Consolación del Sur, 3483 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río
LITOLOGÍA. Constituida por calizas grises claras hasta negras, con estratificación masiva, o en capas gruesas,
por lo general carsificadas. En algunas partes se encuentran estratificadas y se exponen total o parcialmente,
dolomitizadas. Pueden tener nódulos y lentes de pedernales oscuros. Entre la Formación Jagua (Mbro. Pimienta)
y el Miembro San Vicente, existe una brecha calcárea sedimentaria, que sirve de horizonte de separación. En la
parte superior del Miembro San Vicente, y dentro de los estratos transicionales hacia el Miembro El Americano,
existen algunos paquetes de micritas y calcilutitas en estratos finos, que pueden indicar una interdigitación de
facies de cuenca y de aguas someras (E. Linares, 2003). Aparecen bloques de gran tamaño del miembro San
Vicente dentro de la Fm Manacas.
307
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Pimienta (Fm. Jagua). Está cubierta
concordantemente por el Mbro. El Americano (Fm. Guasasa).
CORRELACIÓN. Es cronoestratigráficamente correlacionable con la parte baja del Mbro. La Zarza (Fm.
Artemisa), de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: familia Textularidae; Gasterópodos: Nerinea sp.
EDAD. Jurásico Superior (Kimmeridgiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas someras de 50 m -100 metros.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. 250 m.
OBSERVACIONES. El autor Pszczolkowski distinguió la microfacies de: micritas con coprolitos, pelsparitas,
oomicritas y oosparitas, biosparitas, biomicritas, calizas oncoliticas, intraoosparitas e intrabiosparitas.
SANTA CLARA, Formación (stc)
AUTOR (ES). P. Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (inédito). Fue redefinida por N. Popov, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
ESTRATOTIPOS .El holoestratotipo es un corte desarrollado en una cantera ubicada a 1 km aproximadamente
de la ciudad de Santa Clara, entre la Carretera Central y la carretera que va al pueblo de Camajuaní, provincia
de Villa Clara. Coordenadas Lambert x= 608 650, y= 287 200, en la hoja topográfica Santa Clara, 4283 III.
Existe un hipoestratotipo, que es un perfil descrito cerca de la circunvalación, a 97 metros de la línea hacia el
norte, en el camino de entrada a una escuela. Con coordenadas Lambert iniciales x= 608 900, y= 286 950, y
finales x= 608 675, y= 287 250 en la hoja topográfica Santa Clara 4 283 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Al N-NW de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Alternancia de distintos tipos de calizas y margas con intercalaciones aisladas de brecha-conglomerados
calcáreos y tobas. Areniscas con pequeñas conexiones de óxidos, que pudieran ser esfínulas o tectitos.
Las margas son de color gris claro a blanco, compactas o blandas. Están formadas por una masa microgranular,
que presenta cantidades casi iguales de calcitas y minerales arcillosos; algunas capas muestran abundancia
demezclas terrígenas con dimensiones limolíticas y pasan a margas limolíticas.
Las calizas son de color blanquesino y hasta gris claro a cremoso. En cuanto a composición y estructura, son
arcillosas, microgranulares, dentríticas y, fragmentarias. Estas calizas arcillosas son compactas, aporcelanadas
y con facturas semiconcoidales.
Las tobas son de color blanquecino, débilmente cementadas, porosas, formadas por masa microgranular.
Presentan una composición agregada enla que se integran zeolitas y minerales arcillosos.
Los conglomerados calcáreos poseen guijarros de rocas volcánicas; el cemento es calcáreo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Arroyo Gande. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Ochoa y Ranchuelo.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina cf. A. soldadoensis, Globigerina spp., Globotruncana sp., Hedbergella sp.,
Globigerinelloides sp., Heterohelix sp., Rotalipora appenninica, Planomalina buxtorfi, Rugoglobiogerina cf. R.
macrocephala, Globotruncana lapparente, Orbiotoides tissoti, Orbitoides apiculata, Asterorbis rooki, Omphalocyclus
macroporus, Algas: Archailithothamnium sp., Polystrata alba, Mesophyllum sp., algas melobesias.
308
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Cretácico superior (Maastrichtiano)-Paleoceno.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Secuencia turbidítica flyshoide, donde se encuentran horizontes con mayor
cantidad de clastos en la matriz. Asimismo, hay presencia constante de elementos pelágicos, lo que induce
a pensar en una secuencia clástica, con una fuente de aporte cercana en la que ocurrieron movimientos
tectónicos frecuentes que dieron lugar al arrastre de rocas de aguas someras a una cuenca más profunda, de
ambiente pelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. 250 m.
SANTA MARÍA DEL ROSARIO, Formación (smr)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the
area of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963. Fue redefinida por J. F. de Albear y M. Iturralde-
Vinent, en: J. F. de Albear et al., 1985; A.Zuazo, en: E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Santa María del Rosario, provincia La Habana.
SINONIMIA. Marianao group (parte) (P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963).
ESTRATOTIPOS. Originalmente se designó como holoestratotipo un corte de 3,5 m, en una cantera situada
aproximadamente a 1,2 km al W-SW de Santa María del Rosario y a unos 500 m al W de la carretera Cotorro-
Santa María del Rosario, provincia de La Habana. Coordenadas Lambert x = 369 800, y = 359 000, en la hoja
topográfica La Habana, 3785 III. Debido al deterioro de la cantera, se propuso designar un neoestratotipo.
El neoestratotipo es un perfil en la Autopista Nacional, La Habana-Santa Clara, entre la intersección con la Ave.
Monumental, al W, y su entronque con la carretera a la comunidad de Pedro Pi, provincia de La Habana. Posee
coordenadas Lambert iniciales x= 374 800, y= 358 070 y finales x= 377 450, y= 356 600, en la hoja topográfica
Jaruco, 3785 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla localmente en los municipios de Arroyo Naranjo y Cotorro, de la
provincia La Habana y en el municipio San José de las Lajas, provincia de Mayabeque.
LITOLOGÍA. Arcillas calcáreas que contienen conchas de ostreas; gravas finas de calizas, vulcanitas y, en menor
proporción, de cuarzo, conglomerados de calizas y, más subordinadamente, vulcanitas de matriz margosa,
tubos de Kuphus incrassatus y margas con gravas de parecida composición. Colores:blancuzco y crema; en las
arcillas, abigarrado.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Colón y discordantemente sobre la
Fm. Vía Blanca y el Gr. Mariel (Fm. Capdevila). Está cubierta concordantemente por la Fm. Güines. Transiciona
lateralmente con la parte baja de la Fm. Güines.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Arabos, Caobas y Cojímar, de Cuba Occidental; San Antonio, de
Cuba Oriental, y parcialmente, con las formaciones Güines, de Cuba Occidental y Central; Paso Real; Lagunitas,
de Cuba Central; Río Jagüeyes y Vázquez, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos:Ammonia beccari, Cibicides cf. C. yaqueensis, Elphidium portoricence, Miogypsina
sp., Planorbulina cf. P. dominicana;Ostrácodos: Actinocythereis exanthemata, Acuticythereis elongata, Aurila
amygdala, A. conradi, Bairdia borroi, B. oblongata, B. aff. B. subcircinata, Basslerites tenmilecreekensis, Cyprideis
aff. C. caribensis, C. floridana, Cushmanidea howei, Disoponthocypris pachyconcha, Hemicyprideis cubensis
cubensis, H. cubensis chicoyensis, H. stephensoni, Haplocytheridea waltonensis, Loxoconcha aff. L. reticularis,
Mutilus confragosa, Orionina vaughani, Paracytheridea chipolensis, Pokornyella saginata, Procythereis deformis,
Quadracythere antillea, Q. sparsa;Bivalvos:Crassostrea cahobasensis, Kuphus incrassatus, Ostrea rugifera.
309
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Mioceno Inferior, parte alta - Mioceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Probablemente sedepositó en un ambiente lagunar costero, a juzgar por la
asociación Ammonia-Elphidium-Ostracoda y las asociaciones de ostreas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Aproximadamente unos 100 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Rosario”, ha sido modificado en el presentetrabajo debido a
que existe una unidad homónima invalidada [Rosario limestone (C.W. Hatten y A. A. Meyerhoff,1956), provincia
de Pinar del Río].
SANTA TERESA, Formación (st)
AUTOR (ES). H. Wassall, 1952.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geological memorandum HW 11, Sagua-Calabazar area. H.
Wassall y G. Pardo, 1952 (manuscrito).Fue redefinida por N. Iolkicev y A. Goranov, en: I. Kantchev et al., 1978; A.
Pszczólkowski, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antiguo central azucarero Santa Teresa (actualmente Héctor Rodríguez),
al S del pueblo de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Buenavista, Formación (parte) (A.Pszczólkowski, 1975), Canalete cherts (C.W. Hatten, 1957), Fm.
Canalete (en: G. Furrazola et al., 1978), Carmita formation (parte) (P. Truitt, 1952), Mbro. Inferior (Fm. Santa
Teresa Inferior) (P. Truitt, 1954), Mbro. Medio (P. Truitt, 1953a), Fm. Panchita (A. Pszczólkowski et al., 1975), Pinar
group (parte) (C. W. Hatten, 1957), Fm. Sabanilla (A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975), Fm. Sierra
Azul (parte) (A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un corte situado a 0,5 km al NE del pueblo de Amaro, provincia
de Villa Clara. Coordenadas Lambert x= 588 425, y= 317 200, en la hoja topográfica Sagua la Grande, 4184 II.
Se escogieron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte entre las localidades de Niceto Pérez (Rancho
Mundito) y Mil Cumbres, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Establecido por A. Pszczólkowski (1988),
sus coordenadas Lambert son x= 265 175, y= 326 440, en la hoja topográfica Pan de Guajaibón, 3584 III.
El segundo hipoestratotipo es un corte en la escarpa occidental de la carretera San Cristóbal-Bahía Honda, Sierra
del Rosario, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x= 280 500, y= 331 930, en la hoja topográfica
San Cristóbal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de fajas muy plegadas y dislocadas en la Sierra del
Rosario (provincia de Pinar del Río) y al N de las provincias de Villa Clara y Camagüey.
LITOLOGÍA. Está representada por silicitas cuarzo-calcedónicas radioláricas, lutitas silíceas, arcillas, limolitas,
calizas y margas. Presentan una coloración que va desde el marrón, o gris-marrón, hasta el gris-negro, o gris-
verdoso, con pigmentos debidos al contenido de hidróxido de hierro. Generalmente son compactas, bandeadas
y, en ocasiones, porosas. Por lo general, estas silicitas presentan impregnaciones de óxido de manganeso en
las grietas de los estratos, y pueden alternar con finas intercalaciones de arcillas bentoníticas. En algunas
localidades las silicitas alternan con lutitas, margas, limolitas y areniscas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Esperanza, Polier (parte
indiferenciada y su Mbro. El Roble), así como el Mbro. Sumidero de la Fm. Artemisa(Gr. Viñales). Está cubierta
concordantemente por las formaciones Carmita y Pinalilla y, discordantemente, por las formaciones Amaro,
Arabos, Cacarajícara, Paso Real, Ranchuelo, y la unidad informal olistostroma Vega Alta. Transiciona lateralmente
a la Fm. Esperanza.
310
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CORRELACIÓN. La parte superior de la formación es equivalente temporal de la Fm. Polier, en la Sierra del
Rosario. En la Sierra de los Órganos, su equivalente temporal lo constituyen las calizas con aisladas capas y
lentes de silicitas de la Fm. Pons.
FÓSILES. Foraminiferos: Hedbergella simplex, H. trocoidea, Praeglobotruncana cf. P. delrioensis, P. stephani,
Rotalipora appenninica, R. reicheli, R. cf. R. cushmani, Schackoina cenomana, Ticinella sp. Globigerinelloides sp.;
Radiolarios: Crucella plana, Dictyomitra lilyae, Lithocampe elegantissima.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca de aguas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán(Terreno Guaniguanico) y Depósitos del Protocaribe (Zona Placetas).
ESPESOR. Oscila entre 40 m y 200 m.
SANTIAGO, Miembro (stg)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (inédito). Fue redefinida por G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. La Cruz.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia de Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Formación Santiago (G. L. Franco, en: E. Naggy et al., 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en una excavación para obras entre dos edificios de la
Universidad de Oriente, a unos 100 m al W del Instituto de Ciencias Médicas, al E de la Ave.de las Américas,
ciudad de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert x= 606 700, y= 153 700, en la hoja topográfica Santiago
de Cuba, 5076 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla muy localmente en la parte septentrional de la ciudad Santiago
de Cuba, provincia Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Lutitas calcáreas, limoso-arenáceas plásticas con interestratificaciones de limolitas polimícticas
areno-arcillosas que contienen ostreasy otros moluscos y calcilutitas laminares, a veces nodulosas. Colores
abigarrados, predominando el crema, marrón, grisáceo y verdoso.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Tejar (Fm. La Cruz) y discordantemente
sobre el Mbro. Quintero (Fm. La Cruz). Está cubierto discordantemente por suelos pardos y aluviones del Cuaternario.
FÓSILES. Ostrácodos: Bairdia oblongata, Bairdoppilata victrix, Caudites nipeensis, Coquimba congestocostata,
Cyprideis bensoni, C. salebrosa, C. subquadraregularis, Cytheretta ponceana, Loxoconcha fischeri, Paracytheridea
tschoppi, Procythereis howei, Radimella confragosa.
EDAD. Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos regresivos. La asociación Ammonia-Elphidium-Cyprideis-
Perisocytheridea con arcillas fosfatizadas, limos y lodos calcáreos, así como la presencia de ostreas, sugieren un
ambiente lagunar costero.
AMBIENTE TECTÓNICO: Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No parece sobrepasar los 10 m.
311
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SANTO DOMINGO, Formación (sd)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Estratigrafía del área Calabazas-Achotal (primera
parte), 1976. Fue redefinida por E. Linares, en E. Linares et al., 1984.
SUBDIVISIONES. Mbro. Guásimas y Mbro. Perucho.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Santo Domingo, al S del caserío de Calabazas, provincia de
Santiago de Cuba.
SINONIMIA. Mbro. Barrederas (D. P. Coutin, en: E. Nagy et al., 1976), Fm. Bucuey (D. P. Coutin, en: E. Nagy et al.,
1976), Capa El Francés (M. Iturralde, 1975), Habana formation (parte) (F. G. Keijzer, 1945), Habana formation
(parte) (G. E. Lewis and J. A. Straczek, 1955), Fm. Santo Domingo (parte) (E. Linares et al., 1985), Fm. Téneme,
Tuff series (F. G. Keijzer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se escogió un perfil en el camino Calabazas - Achotal, entre El Francés
y Calabazas, provincia de Santiago de Cuba. Coordenadas Lambert iniciales x= 652 900, y= 200 300, y finales
x= 652 950, y=194 450, en la hoja topográfica Calabazas, 5177 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Se caracteriza por el dominio del componente piroclástico en el corte, con intercalaciones de
litofacies terrígenas finas, silicitas, tufitas, efusivos principalmente de composición andesítica-basáltica y
andesítica, raramente hasta dacíticas, con la presencia de cuerpos de dioritas, dioritas cuarcíferas, gabro-
dioritas, gabrodiabas y diabasas, con desarrollo limitado de rocas esquistosas calcáreas, calizas y corneanas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Charco Redondo, Gran Tierra, La Picota, Mícara, Mucaral, el Mbro. Guardarraya (Fm. Punta Imías),
el Mbro. Vega Grande, de la Fm. Maquey (Gr. Guantánamo), así como la Fm. Yateras.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Sierra del Purial, también de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella sp., Praeglobotruncana helvetica, Ticinella sp.; Radiolarios: Restos
indeterminados.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN.Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas a medias, con
desarrollo de volcanismo submarino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 2 100 m.
SARAMAGUACÁN, Formación (srm)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1956.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Notes of the geology of Camagüey-Puerto Padre area for
aereal photographic studies, 1956a, (inédito). Fue redefinida por S. Ianev, en: E. Belmustakov et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Saramaguacán, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Mbro. El Capataz (S. Ianev, en: E. Belmustakov et al., 1981), Mbro. Guanábana (S. Ianev, en: E.
Belmustakov et al., 1981), Rufina formation (M. T. Kozary, 1956j), Mbro. San Jacinto (S. Ianev, en: E. Belmustakov
et al., 1981), Mbro. Santa Rosa (S. Ianev, en: E. Belmustakov et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil al W del río Guanabanita, entre las localidades Maraguanito
y Buenavista, Sierra de Maraguán, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x= 409 000, y=
299 000, y finales x= 408 850, y= 298 460, en la hoja topográfica Minas, 4680 II.
312
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la parte nororiental de la provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Calizas y margas en capas finas, de color blanco, que en algunas partes se hacen algo arenosas,
llegando hasta calcarenitas. Ascendiendo en el corte, yacen calizas y margas, en capas gruesas o masivas, de
color blanco a gris claro, micríticas, biodetríticas y biógenas, con numerosos macrofósiles. Presentan lentes,
nódulos y concreciones calcedónicas. Mas arriba, se encuentran calizas, arcillas y margas de color gris oscuro,
que transicionan hacia calcarenitas, arcillas, limolitas y margas blancas en lo alto del perfil.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla y Maraguán. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Vázquez y los sedimentos innominados del Holoceno.
FÓSILES. Foraminíferos: Discocyclina sp., Nummulites sp., Palaeonummulites floridensis, Globigerinatheka
kugleri, Turborotalia cerroazulensis.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta - Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente variable, desde sublitoral a batial, en aguas tranquilas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 800 m.
SAÚCO, Formación (su)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del
macizo del Escambray.G. Millán y M. L. Somin, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. San Juan.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad El Saúco, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Gr. San Juan (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985), Schist Formation (parte) (A. Thiaden,
1937a), Schists Formation (parte) (R. H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existe un corte a 3,5 km al NE del caserío Yaguanabo y 3,5 km al SW
del caserío El Naranjo, en el camino que los une, provincia de Cienfuegos. Coordenadas Lambert x= 586 370,
y= 231 650, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Trinidad, provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Mármoles de color gris azuloso oscuro, a veces casi negro, con alto contenido de grafito;
generalmente bituminosos y fétidos al golpe, bien estratificados y a menudos con finas capillas intercaladas
de cuarcitas metapedernálicas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Narciso. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Mayarí.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con el Mbro. Zacarías (Fm. Jagua), de Cuba Occidental.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Superior-Tithoniano Inferior).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Parece superar la centena de metros.
OBSERVACIONES. Su edad se determinó por su posición estratigráfica.
313
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SEIBABO, Formación (so)
AUTOR (ES). H. Wassall, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (inédito). Fue redefinida por I. Kantchev, en: I.
Kantchev et al., 1978; V. Zelepuguin et al., 1982.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Seibabo, ubicado a 12 km al S de la provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Gr. Tobas (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte ubicado a 700 m al S del pueblo de Seibabo, en la carretera
Santa Clara-Manicaragua, provincia de Villa Clara. I Kantchev, 1978, eligió como hipoestratotipo el segundo
afloramiento por esta carretera, a 1.5 km al sur de Seibabo. Coordenadas Lambert x= 605 300, y= 273 650, en
la hoja topográfica Báez, 4282 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Franja ininterrumpida al S-SE de la ciudad de Santa Clara, desde el central
Osvaldo Herrera hasta la localidad de Báez, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Representada por una alternancia de tobas, margas, tufitas, areniscas vulcanomícticas y, más
raramente, calizas. En la parte media del perfil aparecen finas coladas de lavas andesíticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. La Formación Seibabo yace discordantemente sobre las formaciones
Provincial y Pelao, y está cubierta discordantemente por las formaciones Brujas, Palmarito y Monos.
FÓSILES. Ammonites mal conservados de los géneros Euomphaloceras, Fagesia, Hoplitoides y Turrilites.
EDAD. Cretácico Superior (Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente marino de condiciones normales y con actividad
volcánica submarina.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. 300 m -900 m.
SENADO, olistostroma (unidad informal) (snd)
AUTOR (ES). G. Flores y W. F. Auer, 1949.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the north-western Camagüey province, Cuba,
1949a, (inédito). Fue redefinida por M. Iturralde, en: E. Belmustakov et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del central Senado (actualmente Noel Fernández), provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Caridad beds (M. T. Kozary, 1954), Cortadera conglomerates (M. T. Kozary, 1954), Encrucijada beds
(M. T. Kozary, 1954), La Regla tuff (M. T. Kozary, 1954), Loma Industrial tuff, (M. T. Kozary, 1954), Máximo breccias
(G. Flores and W. F. Auer, 1949a), Maximo conglomerates (M. T. Kozary, 1954), RíoMáximo breccia (G. Flores and
W. F. Auer, 1949a), Senado wildflysch (T.Giedt y O. Schooler, 1959), Tuff reworked volcanic rocks (M. T. Kozary,
1954), Usatorre conglomerates (M. T. Kozary, 1954).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un perfil en la línea del ferrocarril al N del pueblo de Senado, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert
iniciales x= 852 400, y= 196 900, y finales x= 852 380, y= 198 250, en la hoja topográfica Senado, 4680 I.
También se estableció un paraestratotipo, que es un corte ubicado en el pozo Senado 1, perforado a unos 3
km aproximadamente al N del pueblo de Senado, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x = 852 500,
y =1 98 650, en la hoja topográfica Senado, 4680 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Solo se desarrolla al E de la Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
314
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Secuencia olistostrómica policomponente constituida por olistolitos de serpentinitas y calizas en
una matriz brechoso-conglomerática con clastos de vulcanitas, gabroides, calizas, areniscas con intercalaciones
de capas y paquetes de areniscas, grauvacas, areniscas y limolitas serpentiníticas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones El Embarcadero y Lesca. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Nuevitas.
EDAD.Eoceno Medio, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca marina relativamente profunda, en el frente de
los mantos tectónicos compuestos por ofiolitas, vulcanitas y rocas de la secuencia de Placetas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. No sobrepasa los 1000 m.
OBSERVACIONES. Su edad se determinó por su posición estratigráfica.Sólo ha sido reportada fauna fósil
redepositada del Cretácico y en bloques de calizas de la Fm. Lesca, de edad Eoceno Medio.
SEVILLA ARRIBA, Formación (sa)
AUTOR (ES). G. L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976, (inédito). Fue redefinida por G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Guacanayabo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Sevilla Arriba, al SE del pueblo de Media Luna, provincia de Granma.
SINONIMIA. Formación Sevilla (G. L. Franco, en E. Nagy et al., 1976).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 10 m x 135 m en la carretera Media Luna - Pilón, a 1,2 km al
W del caserío de Sevilla Arriba, provincia de Granma. Coordenadas Lambert x= 437 800, y=146 600, en la hoja
topográfica Pilón, 4775 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla superficialmente en forma muy limitada en la provincia de Granma.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas duras, con grandes lepidocyclinas, numerosos moldes de moluscos y
estructuras biogénicas tubulares, que se interestratifican con lutitas calcáreas y margas limosas. Contienen
una proporción variable de detritos volcánicos de diversa granulometría. Colores crema, blancuzco y verdoso.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre laFm. San Luis. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Paso Real y discordantemente por la Fm. Manzanillo y el Mbro. Rolanda (Fm. Cabo Cruz).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Banao, de Cuba Central, y parcialmente con Colón y
Jaruco, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba; Báguanos, Bitirí, Cabacú, Camazán, Maquey y Yateras, de
Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Casigerinella chipolensis, Globigerina ciperoensis, Paragloborotalia opima,
Heterostegina antillea, L. (Eulepidina) undosa, Miogypsina cf. M. antillea.
EDAD. Oligoceno Superior- Mioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente sublitoral con influencia oceánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 140 m y 427 m (datos de pozos).
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Sevilla”, ha sido modificado en el presentetrabajo, debido a
que existe una unidad homónima invalidada [Sevilla formation (P. D. Lewis Jr, 1957), provincia de Camagüey].
315
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SIERRA CHIQUITA, Formación (sct)
AUTOR (ES). G. Millán, 1979.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud.
G. Millán, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Gerona.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Sierra Chiquita, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Gerona marble (parte) (C. W. Hayes et al., 1901), Mármoles Isla de Pinos (parte) (J. Brödermann,
1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es uncorte ubicado en el extremo más occidental de Sierra Chiquita, Isla
de la Juventud. Coordenadas Lambert x= 317 060, y= 226 800, en la hoja topográfica Nueva Gerona, 3681 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el borde oriental de la Sierra de Caballos, en la parte media de
la Sierra de Colombo, en el S de la Sierra Chiquita y en el Cerro de las Guanábanas, Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Mármoles dolomíticos, claros (grises, blancos, rosados o amarillentos), sacaroidales, a
veces con concentraciones de un agregadotremolítico, con raras intercalaciones de capitas de cuarcitas
metapedernálicas. Contiene intercalaciones de mármoles grises, fétidos, a veces de espesores potentes.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Colombo. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Sierra de Caballos.
EDAD. Jurásico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Probablemente mayor de 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se ha establecido por su posición estratigráfica.Se supone que sea un equivalente
metamorfizado de una parte de la Fm. Guasasa, provincia Pinar del Río.
SIERRA DE CABALLOS, Formación (scb)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Gerona.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra de Caballos, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Gerona marble (parte) (C. W. Hayes et al., 1901), Mármoles Isla de Pinos (parte) (J. Brödermann,
1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. Un corte en la parte más alta de la Sierra de Caballos, Isla de la Juventud, representa el
holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x= 316 420, y= 228 320, en la hoja topográfica Nueva
Gerona, 3681 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la Sierra de Caballos, Sierra Chiquita, Sierra de Colombo y
Cerro de las Guanábanas, Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Mármoles de grano medio y color gris azulado, generalmente fétidos, y a veces bandeados;
en ocasiones, con capas finas de cuarcitas metapedernálicas, o capas de dolomitas cristalinas que presentan
intercalaciones de anfibolitas granatíferas y de rocas calcosilicatadas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Sierra Chiquita.
EDAD.Jurásico Superior-Cretácico Inferior, parte baja.
316
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Mayor de 200 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
SIERRA DE CAPIRO, Formación (sdc)
AUTOR (ES). K. Brezsnyánszky y E. Nagy, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al, 1976, (inédito). Fue redefinida por J. L. Cobiella et al, 1984.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra de Capiro, provincia de Guantánamo
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo se designó uncorte en el terraplén Baracoa-La Tinta, en el flanco S
de la Sierra de Capiro, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 754 300, y= 176 500, en la hoja
topográfica Sabana, 5376 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte N de la provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Secuencia de limonitas calcáreas, micáceas, con estratos poco definidos, de color pardusco, con
intercalaciones de conglomerados con fragmentos de calizas arrecifales, serpentinitas y rocas volcánicas.
Presentan estratificación gradacional.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Charco Redondo, Puerto
Boniato y Sabaneta. Está cubierta discordantemente por la Fm. Cabacú.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina lopeztrigoi, Asterocyclina sp.,Catapsydrax dissimilis, Fabiania cubensis,
Turborotalia ampliapertura, Hantkenina alabamensis, Lepidocyclina sp., Ericsonia muiri, Turborotalia centralis;
Nannoplancton:Coccolithus eopelagicus, C. pelagicus, Cyclocargolithus floridanus, C. abisectus, Cyclococcolithina
formosa, Discoaster barbadiensis, D. distenthus, D. saipanensis, D. tani tani, Discolithina multipora, Helicosphaera
compacta, H. recta, Micrantholithus flos, M. vesper, Pemma papillatum, P. basquensis, Sphenolithus distenthus, S.
moriformis, S. predistenthus, Reticulofenestra bisecta, Zygrhablithus bijugathus.
EDAD. Eoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 200 m y 300 m.
OBSERVACIONES. En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, “Capiro”, ha sido modificado en este trabajo debido a que
existe una unidad homónima invalidada [Capiro formation (P. Brönnimann and R. J. Macaulay, 1955), provincia
de Villa Clara].
SIERRA DE CASAS, mármoles (unidad informal) (scs)
AUTOR (ES). G. Millán, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud, 1981.
UNIDAD PRINCIPAL. Grupo Gerona.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Sierra de Casas, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Gerona marble (parte) (C. W. Hayes et al., 1901), Mármoles Isla de Pinos (parte) (J. Brödermann,
1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E. Linares, en: E.Linares et al., 1985)
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la ladera oriental de la Sierra de Casas, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert x= 312 750, y= 228 750, en la hoja topográfica Nueva Gerona, 3684 IV.
317
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. se desarrolla sólo en la Sierra de Casas, al N de la Isla de la Juventud.
LITOLOGÍA. Mármoles masivos, o algo bandeados, generalmente de granos gruesos y homogéneos. Son de
colorgris claro, a veces algo rosados y fétidos. Frecuentemente se destacan restos de una dolomita cristalina,
de grano muy fino, en forma de capillas milimétricas y de color gris oscuro a negro, en ocasiones, grafítica.Se
aprecia a veces un mármol gris oscuro de grano medio; otras, un mármol dolomítico blanco a gris, de grano
fino a medio.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Sus límites son tectónicos. Forma un manto tectónico que cabalga sobre la
Fm. Agua Santa.
EDAD. Jurásico Superior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Pinos).
ESPESOR. Aproximadamente 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica. El nombre original (Las Casas) fue
modificado por no corresponder con el de la Sierra de Casas, de la cual, según el autor, proviene el nombre de
esta unidad.
SIERRA DEL PURIAL, Formación (sp)
AUTOR (ES). J. L. Cobiella, 1984.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geología de la región central y suroriental de la provincia
de Guantánamo, 1984.Fue redefinida por E. Linares, en: E. Linares et al., 1985; G. Millán et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de Sierra del Purial, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Purial Serie (G.Millán y M.L.Somin, 1985), Fm. La Farola (D. P. Coutin y P. Gyarmati, en: E.Nagy et al.,
1976), Complejo Purial (G. Millán y M. L. Somin, 1985).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se designó un perfil en el cauce del río Baracoa, entre la localidad
de Guajimero y el caserío La Tinta, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert iniciales x= 758 000, y=
167 600, y finales x= 759 750, y= 165 300 en la hoja topográfica Cajobabo, 5376 III.
Se estableció un hipoestratotipo representado por un perfil en la carretera Guantánamo-Baracoa, a lo largo de
la Vía Azul, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert iniciales x= 745 300, y= 162 800, y finales x= 745
600, y= 169 800, en la hoja topográfica Cajobabo, 5376 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solamente en la Sierra del Purial, provincia de Guantánamo.
LITOLOGÍA. Andesito-basaltos y basaltos, principalmente tobas y lavobrechas, andesidacitas, areniscas
polimícticas, areniscas derivadas de granitoides e intercalaciones y lentes de calizas. Estas rocas se encuentran
metamorfizadas en condiciones de muy bajo grado y baja presión, en las facies de esquistos verdes. Los colores
son de tonalidades grises, verdes y hasta negros.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Cabo Cruz, Punta Imías (miembros Yacabo y Guardarraya), Río Maya, Sabaneta, San Ignacio, San
Luis y Yaguaneque.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Fm. Santo Domingo, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinelloides sp., Globotruncana arca, G. lapparenti, G. linneiana, Globotruncanita
cf. G. calcarata, G. cf. G. elevata, Orbitoides cf. O. tissoti, Pseudorbitoides sp., Sulcoperculina diazi.
EDAD. Cretácico Inferior (Aptiano) - Cretácico Superior (Campaniano).
318
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas a medias, con
desarrollo de volcanismo submarino.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Mayor de 1 000 m.
SIERRA VERDE, Formación (svr)
AUTOR (ES). P. Gyarmati y Gy. Radócz, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976, (inédito). Fue redefinida por G. Millán et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra Verde, a unos 5 km al E del caserío de La Tinta, provincia de
Guantánamo.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el camino La Güira-Los Planitos, a 1,3 km al NE del caserío
Arroyo Seco, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 766 200, y= 165 450, en la hoja topográfica
Cajobabo, 5376 III.
Existe un hipoestratotipo, representado por un perfil al N del caserío Los Planitos y al W del caserío Ovando del
Medio, a lo largo del curso superior del río Ovando, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert iniciales
x= 765 500, y= 167 200, y finales x= 766 600, y= 167 600, en la hoja topográfica Cajobabo, 5376 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Solo se desarrolla en el extremo oriental de la Sierra del Purial, provincia de
Guantánamo.
LITOLOGÍA. Filitas lustrosas, con lawsonita, enriquecidas en materia carbonosa grafítica, a menudo con finas
capas de composición metalimolítica o metapsammítica. Presentan intercalaciones de rocas metavulcanógenas
básicas (principalmente metabasaltos), calizas cristalinas laminadas grises y cuarcitas metasilicíticas radioláricas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Chafarina. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Gran Tierra. Presenta contactos tectónicos con la Fm. Güira de Jauco.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella sp., Ticinella sp.; Radiolarios: Nassellaria sp.; Calpionélidos: Calpionella
spp.; Nannoconus: Nannoconus s.l.; Nannoplancton; Incertae- sedis.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano Superior) - Cretácico Inferior, parte baja.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Depósitos del Protocaribe (Macizo Asunción).
OBSERVACIONES. Esta unidad es muy parecida a la Formación San Cayetano, en su parte alta, o a la Fm.
Castellanos y sus similares. También se parece a sus coetáneas del Escambray y la Isla de la Juventud. En el
libro Contribución a la Geología de Cuba Oriental se dice que tiene edad desde el Triásico hasta el Albiano. Los
últimos estudios indican que es muy similar a San Cayetano.
SIGUANEA, Formación (sgn)
AUTOR (ES). I. P. Kartashov, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Descripción de algunas formaciones geológicas
del Sistema Cuaternario de Cuba reconocidas recientemente,1976a. Fue redefinida por G. L. Franco, 1979; L. L.
Peñalver y M. Cabrera 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Ensenada de Siguanea, Isla de la Juventud.
SINONIMIA. Isle of Pines gravels (parte) (J.W.Lewis, 1932a), Mal Pais gravel (parte) (C.W.Hayes et al, 1901), Grava
Mal País (parte) (P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959).
319
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 1-1,5 m en una cantera situada a unos 2 km al E del hotel
Colony, en el lado N de la carretera Nueva Gerona-Colony, a 1,8 km al N de la Loma Siguanea y a unos 400 m al
SW de una antigua pista de aterrizaje, en el borde oriental de la Ensenada de la Siguanea, Isla de la Juventud.
Posee coordenadas Lambert x= 296 500, y= 202 400, en la hoja topográfica Siguanea, 3681 III.
Como hipoestratotipo, se estableció uncorte de 1,5 m en el antiguo camino La Demajagua-cantera Buenavista,
Isla de la Juventud, a media distancia entre el poblado de La Esperanza y Punta Buenavista. Establecido por G. L.
Franco (1979a), posee coordenadas Lambert x=288 500, y= 218 600, en la hoja topográfica Loma Soldado, 3581 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja, más o menos continua, en las llanuras costeras
al noreste de la Isla de la Juventud y al sur, N de la Ciénaga de Lanier, así como al sur de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Arenas cuarzosas de granulometría variable, con intercalaciones de gravas de igual composición.
Subordinadamente contienen fragmentos de hardpan y minerales pesados, e intercalaciones poco potentes
de arcillas limosas y turba. Colores blancuzco, amarillento o gris, raramente rojizos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Agua Santa, y Paso Real. Su
límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Formación Camacho, de Cuba Centro-Oriental; Cauto y Jamaica, de
Cuba Oriental; así como con Jaimanitas, de toda Cuba.
EDAD. Pleistoceno Superior, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Estos depósitos parecen haber constituido originalmente una llanura marina
que, luego de una transgresión, fue cubierta nuevamente por el mar, probablemente durante el mismo tiempo
en que se depositaron los sedimentos de lo que constituiría la Formación Salado.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No excede los 10 m.
OBSERVACIONES. Su edad se asignó segúnsu posición estratigráfica. Los materiales que entran en la
composición de las arenas se derivaron de las cortezas de intemperismo del macizo metamórfico de la Isla de
la Juventud, de las formaciones Guane y Guevara.
SIGUANEY, Formación (sg)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y R. J. Macaulay, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart of the Fomento-
Jatibonico areas and catalogue of formations, 1955,(inédito). Fue redefinida por N. Popov e I. Kantchev, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la loma Siguaney, al W del poblado de Taguasco, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Lana formation (parte) (en: P. Brönnimann and R. J. Macaulay, 1955), Rubio formation (parte) (en:
P. Brönnimann and R. J. Macaulay, 1955).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la cantera ubicada a 500 m al NW del pueblo de Siguaney,
provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert x= 674 950, y= 243 050, en la hoja topográfica Guayos, 4382 III.
Se estableció un paraestratotipo representado por un corte en la loma ubicada en la margen izquierda del río
Zaza, al SW de Lomas de Alonso Sánchez, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert x= 668 300,
y= 242 600, en la hoja topográfica Guayos, 4382 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sus depósitos afloran en forma de franja estrecha y discontinua entre los ríos Zaza
y Jatibonico del Sur, en la región entre el pueblo de Zaza del Medio y la presa Lebrije, provincia de Sancti Spíritus.
320
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Alternanciade brechas calcáreas, brecha-conglomerados, calizas detríticas-fragmentarias, calizas
microgranulares arcillosas, biodetríticas, margas areniscas polimícticas fuertemente calcáreas, arcillas y
conglomerados polimícticos. Con frecuencia, las brechas son monogénicas, compuestas por fragmentos de
calizas organógenas compactas, de color blanco cremoso. Por lo general, las calizas fragmentarias son de color
crema-blancuzco, con clara estratificación gradacional. Estas calizas pasan regularmente a brechas calcáreas.
Las calizas detrítico-fragmentarias, microgranulares y arcillosas, generalmente son de una tonalidad gris-
blanca, muy compactas, duras, estratificadas y aporcelanadas. Las margas son blancas, de textura masiva y con
meteorización esferoidal.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Loma Iguará. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Zaza y discordantemente por la Fm. Lagunitas.
CORRELACIÓN. Se correlaciona con las formaciones Capdevila, Jucillo, Yeras y Blanquizar.
FÓSILES. Foraminíferos: Fallotella cookei, Eoconuloides wellsi, Morozovella aragonensis, Igorina broedermanni y
abundante fauna redepositada del Cretácico.
EDAD. Eoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas poco profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. 150 m -300 m.
SUMIDERO, Miembro (sm)
AUTOR (ES). A. Pszczólkowski, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Stratigraphic-facies sequences of the Sierra del Rosario
(Cuba), 1976a.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Artemisa.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la loma Sumidero, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el valle del río Los Palacios, a unos 200 m de su margen
occidental, en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x= 260 100, y= 323 640,
en la hoja topográfica Pan de Guajaibón, 3584 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Solo se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Micritas de varios colores, principalmente pardo claro, rosáceo, gris claro, y gris oscuro hasta
negro; con finas intercalaciones de silicitas y calizas moteadas en tonalidades grises y violáceas; finamente
estratificadas, laminadas, intercaladas con rocas arcillosas y pedernales.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. La Zarza (Fm. Artemisa). Está
cubierta concordantemente por las formaciones Polier y Santa Teresa.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con los miembros Tumbadero (parte alta) y Tumbitas (Fm. Guasasa),
de Cuba Occidental. Su parte baja, con la Fm. Trocha, de Cuba Central.También puede ser temporalmente
correlacionable con la Fm. Esperanza.
FÓSILES. Calpionélidos: Calpionella alpina, Calpionellites darderi, Calpionellopsis simplex, Remaniella sp.
Tintinnopsella carpathica, T. longa; Nannoconus: Nannoconus s.l.; Cadosínidos: Cadosina sp.; Ammonites:
Karsteniceras subtilis, Thurmanniceras cf. novihispanicus, Protoleptocerasjelevi; Radiolarios: Dictyomitra sp.,
Lithocampe sp., Lithomitra sp.
EDAD. Cretácico Inferior (Berriasiano- Valanginiano).
321
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación se depositó en un ambiente marino profundo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 50 m y 200 m.
OBSERVACIONES. Ocupa la parte alta de la Fm. Artemisa.
TAGUASCO, olistostroma (unidad informal) (tag)
AUTOR (ES). P. Truitt, 1954.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue
of formations (Las Villas province). P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (Inédito). Fue redefinida por N. Popov e I.
Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978; M. Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981; E. Linares et al., 1985; D. García
et al., 1986.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Taguasco, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Bijabo formation (H. Wassall, 1955), Caguasal formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b),
Eloisa conglomerate (C.W. Hatten et al., 1958), Mbro. Lugareño (M. Iturralde, en: E. Belmustakov et al., 1981),
Tuinicú breccia (C.W. Hatten et al., 1958), Mbro. Vargas (M. Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981), Zaza formation
(C.W. Hatten et al., 1958).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un perfil en el camino Arroyo Blanco-Dagamal, al N de las Lomas de Juan López, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert iniciales x=680 150, y=252 050 y finales x= 680 200, y= 251 500, en la hoja topográfica
Arroyo Blanco, 4382 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte centro-oriental de la provincia de Sancti Spíritus, así
como en la zona noroccidental de Ciego de Ávila y la nororiental de Camagüey.
LITOLOGÍA. Secuencia caótica policomponente. Su base está constituida por conglomerados y conglo-brechas
polimícticas. La parte superior está compuesta por una alternancia flyschoide de areniscas, limolitas, margas
y calizas, con intercalaciones de conglomerados compuesto porolistolitos de rocas cretácicas (andesitas,
granitoides, silicitas, calizas, areniscas y margas). Los olistolitos se encuentran sumergidos en una matriz bien
estratificada; en ocasiones, en capas finas de gravelitas, areniscas, margas, limolitas, arcillas y, más raramente,
conglomerados.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla, Dagamal, La Rana,
Provincial y Zurrapandilla. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo Blanco, Lagunitas, Loma
Iguará, Maraguán, Tamarindo y Zaza.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con el Mbro. El Calabozo, de la Fm. El Guayabo, de Cuba occidental
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina soldadoensis, Turborotalia frontosa, Morozovella velascoensis, M. aequa, M.
cf. M. lehneri.
EDAD. Paleoceno Superior - Eoceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en condiciones de un relieve desmembrado formado por
rocas vulcanógeno-sedimentarias y sedimentarias, que estuvieron sometidas a una activa desintegración
y transporte. Sobre este sustrato se fueron acumulando los sedimentos,en aguas marinas de profundidad
variable, debido a la inestabilidad tectónica, en ocasiones involucradosen los mantos de sobrecorrimiento.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 300 m y 400 m.
322
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
OBSERVACIONES. Esta unidad ha recibido diferentes designaciones:
•• P. Truitt designó esta unidad para una secuencia de areniscas no calcáreas, estratificadas, de grano fino a
grueso y rocas arcillosas, en las cuales están incluidos bloques de granito y basalto bien redondeados, de
hasta 1 m de diámetro, con intercalaciones de calizas arcillosas y margas.
•• C. W. Hatten et al., 1958, denominaron como Fm. Taguasco a sedimentos que afloran al S del pueblo de
Taguasco, por la Carretera Central, donde también señalaron su localidad tipo. Sin embargo,H. Wassall (en:
P. Brönnimann y R. J. Macaulay, 1955) les había dado el nombre de Fm. Vigía.
•• N. Popov e I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978, consideraron como Fm. Taguasco a una serie terrígena,
constituida por brecha-conglomerados, conglomerados, areniscas de grano grueso a fino, que transicionan
a limolitas, raramente arcillas, margas y calizas, donde se observan bloques de hasta 100 m y 500 m y más,
de rocas intrusivas, efusivas y sedimentarias.
•• M. Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981, consideró como Fm. Taguasco a una secuencia conglomerático-
olistostrómica, que dividió en dos miembros: Mbro. Bijabo y Mbro. Vargas. De ellos, el Mbro. Vargasse
corresponde con la descripción de I. Kantchev et al., ya que al Mbro. Bijabo éste lo considera como una
formación (en sinonimia con la Fm. Zaza).
Por consiguiente, es incuestionable la necesidad de realizar un estudio más profundo de esta unidad para
aclarar sus límites y relaciones con otras unidades. Además, serequiereestablecer con precisión sus estratotipos.
TAMARINDO, Formación (td)
AUTOR (ES). C. W. Hatten et al., 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba, 1958, (inédito). Fue redefinida por S. Ianev et al., en: E. Belmustakovet al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Tamarindo, provincia de Ciego de Ávila.
SINONIMIA. Mbro. La Corona (S. Ianev, en: l.Kantchev et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte a unos 4,5 km al NW del pueblo de Tamarindo, en la carretera
Tamarindo-Morón, provincia de Ciego de Ávila. Coordenadas Lambert x= 720 000, y= 257 950, en la hoja
topográfica Morón, 4482 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al NW de la provincia de Ciego de Ávila y al E de la de Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Alternancia de calizas, calcarenitas, margas y arcillas. Las calizas son de varios tipos: foraminiféricas,
biodetríticas, microgranulares, pelítico-microgranulares y criptogranulares, biohérmicas, recristalizadas y
ligeramente dolomitizadas. En general,muestran colores que van desde blanco hasta gris-amarillento, o rosado
claro, en capas que oscilan entre 5 cm -10 cm hasta 1 m de espesor. Las margas se presentan amarillentas o
blancuzcas, en capas de alrededor de 50cm de espesor, aunque predominan las de 10 cm a 25 cm. Las arcillas
son amarillo-verdosas, blandas hasta plásticas. Se aprecian capas desde varios mm de espesor, hasta algunos
centímetros, formando una laminación fina horizontal.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco, Marroquí,
Vertientes y el olistostromaTaguasco. Está cubierta discordantemente por la Fm. Camacho. Transiciona
lateralmente a las formaciones Chambas y Jatibonico.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Guanajay y Tinguaro, de Cuba Occidental; Chambas y
Jatibonico, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerina ciperoensis, G. angustiumbilicata, G. officinalis, G. ouachitaensis,
Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, L. (Lepidocyclina) yurnagunensis; Equinoideos: Clypeaster batheri; Bivalvos:
Hyotissa antiguensis.
323
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas poco profundas, en la zona
periférica del shelf.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 500 m y 650 m.
TEJAR, Miembro (tjr)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976, (inédito). Fue redefinido por G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. La Cruz.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río San Juan o Tejar, al E de la Bahía de Santiago de Cuba, provincia
de igual nombre.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se estableció un corte de 15 m x150 m en la falda de una pequeña elevación
en la ciudad de Santiago de Cuba, bordeada al E por el río San Juan, que comienza allí a estrechar su curso,
en la parte S de una zona baja y anegada, en forma de anfiteatro, dedicada a cultivos. Coordenadas Lambert
iniciales x= 606 850, y= 148 700, y finales x= 607 000, y= 148 700, en la hoja topográfica Ciudamar, 5075 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en los alrededores de la Bahía de Santiago de Cuba. Se prolonga
en forma discontinua hacia el E hasta Sigua, y hacia el W, hasta las cercanías de Punta Tabacal, provincia de
Santiago de Cuba.
LITOLOGÍA. Alternancia de calizas biodetríticas, calizas limosas y limoso-arcillosas, calcarenitas de matriz
margosa, margas, limolitas y más subordinadamente arcillas, conglomerados y areniscas polimícticas con
cemento calcáreo, formadas principalmente por vulcanitas. Existen horizontes muy fosilíferos (Interchlamys
interlineata, Gypsina globularis pilaris, Kuphus incrassatus, Sorites magna). Algunos horizontes presentan
ligera fosfatación. Tonalidades de color crema en los carbonatos, y gris verdoso y pardusco abigarrado en los
sedimentos terrígenos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Quintero (Fm. La Cruz). Está cubierta
concordantemente por el Mbro. Santiago (Fm. La Cruz).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Baracoa, Manzanillo y Punta Imías, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccarii, Cibicides lobatulus, Elphidium aff. E. guraboensis, E. rota, Gypsina
pilaris, Nonion pizarrensis, Sorites magna, Rotalia caloosahatcheensis; Ostrácodos: Acuticythereis elongata,
Bairdia oblonga, B. laevicula, Cyprideis salebrosa, C. subquadraregularis, Cytherella polita, Cytheretta ponceana,
Hemicytherura kranekeyensis, Hermanites hornibrooki, Loxoconcha fischeri, L. forda, Paracypris choctawhatcheensis,
Perissocytheridea pumila, Puriana rugipunctata gatunensis, Quadracythere pannosa, Radimella confragosa,
Uroleberis torquata, U. triangula; Bivalvos: Aequipecten angusticostatus, Argopecten anteamplicostata,
Interchlamys jacobiana, Aequipecten thetidis, Pecten (Amusium) lyonii, Amusium. cf. A. sol, Periglypta cf. P. caesarina
anguillensis, Argopecten cercadicus, A. vaun flabellum, Interchlamys interlineata, Florimetis efferta, Hyotissa
haitensis, Modiolus cinnamomeus, Nodipecten pittieri, Dendrostrea frons, O. portoricoensis, O. rizhophora, Euvola
soror soror, E. soror codercola, Pecten ventonensis, Phacoides hillsboroensis, Spondylus americanus giganteus, los
tubos de Kuphus incrassatus abundan en algunos horizontes; Corales: Acropora prolifera, Goniopora jacobiana,
Montastrea limbata, Stylophora affinis, Equinoideos: Cidaris peloria, Echinolampas lycopersicus, Echinometra
prisca, Echinoneus cyclostomus, Ryncholampas rodriguezi.
EDAD. Mioceno Superior- Plioceno Inferior.
324
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Probablemente se depositó en condiciones de bahía, con un rosario de
lagunas costeras y demanglares, según puede estimarse por la presencia de asociaciones Ammonia-Elphidium-
Ostracoda y Discorbis-Elphidium-Miliólidae. La asociación Amphistegina-Archaias sugiere un medio de mayor
energía, posiblemente, la parte externa de la bahía, con fondos arenosos y crecimiento coralino limitado.
La presencia de calcita magnesiana y de dolomita en las arcillas está igualmente vinculada a un medio de
circulación restringida (zonas lagunares). La alternancia de materiales carbonáticos y terrígenos parece estar
relacionada con períodos variablesde emersión y subsidencia.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No ha sido determinado con exactitud. Es probable que exceda los100 m.
OBSERVACIONES. Este miembro constituye la parte media y principal de la Fm. La Cruz.
TEJAS, Formación (tj)
AUTOR (ES). P. Gyarmati, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Tejas, al E del pueblo de Santa Rita, provincia de Granma.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, existeun perfil al E del pueblo de Santa Rita, en el camino Jiguaní-
Diamante, provincia de Granma. Coordenadas Lambert iniciales x= 540 700, y= 186 900 y finales x= 539 200,
y= 186 050, en la hoja topográfica Jiguaní, 4977 III.
También existe un paraestratotipo, representado por un corte al W de la localidad Descanso y E del pueblo de Santa
Rita, provincia de Granma. Coordenadas Lambert x= 539 200, y= 187 200, en la hoja topográfica Jiguaní, 4977 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Solo aflora en la región de Santa Rita, provincia de Granma.
LITOLOGÍA. Areniscas tobáceo-micáceas, esquistosas, de color gris claro. La esquistosidad es casi vertical. Sus
depósitos se encuentran cortados por diques de andesitas, del Gr. El Cobre.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierta discordantemente por la Fm.
Charco Redondo y los grupos El Cobre (parte indiferenciada) y Nipe (Fm. Camazán).
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Superior (Turoniano, parte baja)
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrat oplegado. Unidades de naturaleza oceánica (Arcos volcánicos cretácicos).
OBSERVACIONES. Su edad se estableciópor su posición estratigráfica.
TINAJITA, Formación (tn)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Upper Cretaceous orbitoidal Foraminifera from Cuba, pt
IV., P. Brönnimann, 1955a. Fue redefinida por E. Nagy, en: E. Nagy et al., 1976.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Cerro Tinajita, ubicado a unos 12 km al E-SE del pueblo de Gibara,
provincia de Holguín.
SINONIMIA. Armas formation (A.A. Meyerhoff, en: M.T. Kozary, 1958), Cubanita formation (A.A. Meyerhoff, en:
M.T. Kozary, 1968), Mbro. Las Parras (Fm. Buenaventura) (Gy. Rádocz, en: E. Nagy et al., 1976), Fm. Marcos (en: G.
Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Paramán formation (A.A.Meyerhoff, en: M.T. Kozary et al., 1968), Fm. Silla de
Gibara (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm. Yabazón (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el Cerro Tinajita, a unos 12 km., al E-SE del pueblo de Gibara,
provincia de Holguín. Coordenadas Lambert x= 576 000, y= 263 000, en la hoja topográfica Gibara, 4979 II.
325
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las alturas de Maniabón, al E-SE del pueblo de Gibara y al E-NE
de la ciudad de Holguín, provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas o microcristalinas, de color gris a gris claro, de facies retroarrecifales, masivas
o en capas gruesas, compactas. Rara vez contiene partes margosas o dolomitizadas, aparece cortada por
numerosas venas de calcita. Se encuentran fuertemente carsificadas con abundantes cavernas. En ocasiones,
se aprecian margas, margas calcareas y calcarenitas en la base de las calizas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace tectónicamente sobre la Fm. Iberia. Su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Equivalente temporal de las formaciones Vía Blanca, de Cuba Occidental; Monos y Durán, de
Cuba Central, y La Jíquima, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Globotruncana sp., G. linneiana, Globotruncanita conica, G. stuarti, Orbitoides tissoti,
Praeglobotruncana sp., Pseudorbitoides israelskyi, Contusotruncana fornicata, Sulcorbitoides pardoi, Sulcoperculina
globosa, Torreina torrei, Vaughanina barkeri, V. cubensis.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano Inferior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico, en parte arrecifal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 30 m y 50 m.
TINGUARO, Formación (tgr)
AUTOR (ES). R. H. Palmer, 1945.
REFERENCIAS Descrita originalmente en la publicación Outline of the geology of Cuba, 1945. Fue redefinida por
P. J. Bermúdez, 1961; P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963; M. Iturralde-Vinent, 1967 y 1972; G. L. Franco, 1969, en:
K. Piotrowska et al., 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde-Vinent, en: J. F. de Albear et al., 1977.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del antiguo central Tinguaro (actualmente Sergio González), provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Adelina marl member (D.K. Palmer y P.J. Bermúdez, 1936b), capas de marga Alava (J. Brödermann,
1943), caliza Guatao (parte) (J.F. de Albear, 1941), Capas de Lepidocyclina (P.J. Bermúdez, 1961), capas de
Lepidocyclinas grandes (J. Brödermann, 1945), Gr. Nazareno (parte) (J. Fernández et al., 1983).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Como lectoestratotipo, se designó un corte
en el pozo No. 28 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, perforado en la salida norte del central Sergio
González, en el lado E del terraplén Sergio González y Altamisal, provincia de Matanzas. Propuesto por G.
L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981, posee Coordenadas Lambert x = 503 200, y = 326 550, en la hoja
topográfica Colón, 4084 III.
Como hipoestratotipo, se estableció un corte en el pozo P-314 del Instituto de Hidroeconomía, perforado al NE
del pueblo de Los Arabos, aproximadamente 2,3 km al S-SW del caserío de Ismael Ruiz, provincia de Matanzas.
Propuesto por G. L. Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981, posee Coordenadas Lambert x=535 600, y=326 900,
en la hoja topográfica Los Arabos, 4084 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende entre las áreas del central azucarero Sergio González y del pueblo
San José de los Ramos, provincia de Matanzas; al N y S de los pueblos de Aguada de Pasajeros y Rodas, provincia
de Cienfuegos, así como en las regiones de Caraballo y Santa Cruz del Norte, provincia de Mayabeque.
LITOLOGÍA. Constituida predominatemente por margas de color blanco grisáceo, estratificadas, con
intercalaciones de arcillas, calizas arcillosas, que en ocasiones pueden ser algo detríticas, y limolitas de color
gris a gris verdosa. Estas intercalaciones se presentan de forma masiva, o con una estratificación gruesa.
326
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Jía y discordantemente sobre las
formaciones Damují, Jicotea, Veloz y Loma El Añil (Gr. Nazareno). Está cubierta concordantemente por las
formaciones Colón y Jaruco y discordantemente por las formaciones Arabos y Cojímar. Transiciona lateralmente
a la Fm La Charca (Gr. Nazareno).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Guanajay, de Cuba Occidental; Chambas, Jatibonico y
Tamarindo, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Cassigerinella chipolensis, Catapsydrax dissimilis, Chiloguembelina cubensis, Globigerina
ampliapertura, G. ciperoensis, G. angulisuturalis, G. oficinalis, G. tripartita, G. venezuelana, G. praebulloides,
Pseudohastigerina micra, Paragloborotalia nana, Paragloborotalia opima.
EDAD. Oligoceno Superior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente infralitoral con alguna influencia oceánica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No mayor de 100 m.
TOLEDO, Formación (tl)
AUTOR (ES). J. Brödermann, 1940.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Determinación geológica de la Cuenca Vento, 1940. Fue
redefinida por J. Sánchez, 1979; E. Flores, 1983; A. M. Recio y R. A. González 1992.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Universidad.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del tejar Toledo, a 1 km aproximadamente al N de las instalaciones del
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (C.U.J.A.E.), provincia de La Habana.
SINONIMIA. Fm. Zapata (parte) (J. Brödermann, 1940).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se estableció un corte en la cantera del tejar Toledo, a 1 km al N de la
CUJAE (I.S.P.J.A.E), provincia de La Habana. Coordenadas Lambert x= 353 950, y= 359 950, en la hoja topográfica
La Habana 3785 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias La Habana, Artemisa y Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas de colores oscuros: pueden ser grises, abigarradas, hasta crema. Son generalmente
microgranurales. Se pueden encontrar calizas arcillosas, dolomitas y calizas oolíticas. Es posible hallaren el corte
de esta formación capasaisladas de hasta 1 m de brechas calcáreas, de fragmentos pequeños hasta medianos,
que llegan a convertirse en conglomerados brechosos, en diferentes niveles. También es muy frecuente la
presencia de silicita en forma de lentes, láminas o concresiones irregulares, cuya coloración varía desde el gris
hasta el gris marrón. Las calizas de esta formación presentan habitualmente fenómenos cársicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones La Trampa, Peñalver, Vía
Blanca y las formaciones Capdevila y Madruga (Gr. Mariel). Está cubierta concordantemente por la Fm. Príncipe
(Gr. Universidad) y discordantemente por la Fm. Cojímar y la unidad informal capas Urría.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina pentacamerata, Truncorotaloides collactea, Turborotalia frontosa, Globigerina
lozanoi, Globigerinatheka senni, Morozovella aragonensis, M. formosa, Astrorotalites palmerae; Ostrácodos:
Ambocythere lyubimovae, Argilloecia angusta, Bairdia aff. B. soldadoensis, Brachycythere plena, Cardobairdia aff.
C. minuta, Cytherella novetensis; Nannoplancton: Discoaster barbadiensis, D.aecus, D. binodosus; Radiolarios:
Dictyophimus craticula, Eucyrtidium cubense, Lithochytris vespertilio, Spongomelissa cucumella, Spongurus illepidus.
EDAD. Eoceno Inferior, parte alta.
327
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos marinos de cuencas profundas, aguas frías, influenciados por
la ocurrencia de deslizamientos submarinos que trasladaron los fósiles de aguas someras y neríticas hacia las
partes más profundas de la cuenca.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Entre 3 m y 25 m.
TROCHA, Formación (tr)
AUTOR (ES). P. Ortega y J. P. Ross, 1931.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Informe geológico presentado al gobierno provincial de Santa
Clara sobre el registro petrolero “Carco”, denunciado por la compañía petrolera CARCO en la provincia de Santa
Clara,1931, (Inédito). Fue redefinida por H. Wassall, en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Loma La Trocha, a 1,5 km aproximadamente al S-SW del caserío
Chinchilla y 8,5 km al W del pueblo de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Alunado formation (parte) (C.W. Hatten et al., 1958), Aptychus beds (parte) (R.H. Palmer, 1945),
Aptychus limestones (parte) (M.G. Rutten et al., 1936a), Aptychus limestone series (H.J. Tschopp, 1933), Aptychus
limestone series (H.E. Spaenhauer, 1946), Caguaguas formation (P.Truitt and G. Pardo, 1953b), Fm. Cantel (N.M.
Herrera, 1957), Fm. Colorada (V. Shopov, en: I. Kantchev et al., 1978), Hoyo Colorado formation (H. Wassall, en:
P.Truitt and P. Brönnimann, 1956b), Jagüitas formation (H.Wassall and P.Truitt, en: P.Truitt and G. Pardo, 1953b), La
Trocha group (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b), Lower aptychus (F.G. Keijzer, 1948), Lower aptychus limestone
(J. Schiss, 1947), Lower aptychus limestone series (H.J.Tschopp, 1933), Fm. Meneses (V. Shopov en: I. Kantchev et
al., 1978), Quemado formation (R.H. Palmer, 1945), Fm. Sabanilla (parte) (P. Truitt and H. Wassall, en: P. Truitt and G.
Pardo, 1953b), Subaptychus beds (R.H. Palmer, 1945), Veloz formation (C.W. Hatten et al., 1958).
ESTRATOTIPOS. El autor no precisó el estratotipo. H. Wassall, en: P. Brönnimann y G. Pardo (1954), mencionó
que el estratotipo de dicha unidad “…se encuentra en la Loma Trocha a unos 7 km al W de Sagua la Grande, al
SW de la carretera, a unos 1,5 km por el camino”.
Se designó un lectoestratotipo, que es un perfil en la Loma La Trocha, a unos 2 km al S-SW del caserío de
Chinchilla y al W de la ciudad de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara, con coordenadas Lambert iniciales
x=586 350, y=330 750, y finales x=585 500, y=330 000, en la hoja topográfica Sagua la Grande, 4184 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora principalmente entre los pueblos de Rancho Veloz y Sagua la Grande. En
menor grado, se extiende entre las localidades de Sitio y Encrucijada (provincia Villa Clara).
LITOLOGÍA. Esta unidad está constituida por calizas de colores oscuros, que pueden ser grises, abigarradas y
hasta crema. Generalmente son microgranurales. Se pueden encontrar calizas arcillosas, dolomitas y calizas
oolíticas. Es posible hallar en el corte capas aisladas de hasta 1 m de brechas calcáreas, con fragmentos pequeños
hasta medianos, que llegan a convertirse enconglomerados brechosos, en diferentes niveles. Es muy frecuente
la presencia de silicita en forma de lentes, láminas o concresiones irregulares. La coloración varía desde gris
hasta gris marrón. Es frecuente que las calizas de esta formación presenten fenómenos cársicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. No se observa su subyacente. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Margarita y discordantemente por las formaciones Arabos y Guevara.
CORRELACIÓN. Es cronoestratigráficamente correlacionable con el Mbro. El Americano y con la parte baja del
Mbro. Tumbadero, ambos de la Fm. Guasasa, así como la parte alta del Mbro. La Zarza (Fm. Artemisa) y la baja
del Mbro. Sumidero (Fm. Artemisa), de Cuba Occidental.
FÓSILES. Calpionélidos: Calpionella alpina, C. elliptica, Crassicollaria sp., Tintinnopsella carpathica, T. longa; Otros grupos:
Globochaete alpina; Nannoconus: Nannoconus spp.; Ammonites: Aulacosphinctoides sp., Hildoglochiceras sp., Protancyloceras
sp., Pseudolissoceras sp., Protacanthodiscus sp., Simoceras sp., Subdichotomoceras sp., Virgatosphinctes sp., Lamellaptycus sp.
328
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Berriasiano, parte baja).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Es probable que se depositara en aguas marinas profundas, cerca del talud
continental.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Depósitos del Protocaribe (Zona Camajuaní).
ESPESOR. Oscila entre 150 m y 170 m, aumentando su espesor, hacia el este, hasta 400 m
OBSERVACIONES. Para los geólogos petroleros, en la actualidad estaunidad es considerada como Grupo, al
quepertenecen las formaciones Jagüita, Meneses y Colorada.
TUMBADERO, Miembro (tb)
AUTOR (ES). N. M. Herrera, 1961.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Contribución a la Estratigrafía de la provincia de Pinar
del Río, 1961. Fue redefinida por V. Housa y M. L. de la Nuez, 1972; R.Myczynski, en: A. Pszczolkowski et al., 1975.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Guasasa.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Sierra Tumbadero, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Artemisa formation (parte) (J.W.Lewis, 1932), Calabazar formation (P.Truitt and P. Brönnimann,
1955), Carmita formation (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está representado por un corte en el extremo NW de la Sierra Tumbadero,
provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x= 218 725, y= 313 700, en la hoja topográfica Consolación
del Sur, 3483 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas gris oscuro, fétidas, laminadas, con numerosas grietas rellenas de calcita.
Presentan fractura concoidal y dolomitización en capillas, calizas grises violáceas, moteadas y silicificadas,
con intercalaciones centimétricas de silicitas negras y lutitas de igual color,muchas veces son carbonosas, y
se presentan generalmente en capillas muy finas, milimétricas, hasta los primeros centímetros. Las silicitas
también pueden aparecer en forma de nódulos y lentes.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. El Americano (Fm. Guasasa) y está
cubierto concordantemente por el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa).
CORRELACIÓN. Es cronoestratigráficamente correlacionable con el Mbro. Sumidero (Fm. Artemisa), de Cuba
Occidental y parcialmente con las formaciones Mayarí (Gr. San Juan) y Trocha, de Cuba Central.
FÓSILES. Calpionélidos: Calpionellopsis sp., Calpionella sp., Crassicollaria sp., Remaniella sp., y Tintinnopsella sp.
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Berriasiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Los sedimentos de esta unidad se depositaron en aguas marinas profundas
con subsidencia de la cuenca.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. No sobrepasa los 50 m.
TUMBITAS, Miembro (tt)
AUTOR (ES). V. Housa y L. M. de la Nuez, 1972.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el trabajo Hallazgo de Ammonites del Kimmeridgiano en la hacienda
“El Americano”, Pinar del Río, 1972. Fue redefinida por R. Myczynski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
329
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Guasasa.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Tumbitas, situada aproximadamente a unos 6 km al S del
pueblo de La Palma, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Artemisa formation (parte) (J.W. Lewis, 1932), Cuajaní formation (parte) (P. Truitt, en: P. Truitt
and P. Brönnimann, 1955b), Guajaibón formation (parte) (C. Ducloz, 1956), Pentón formation (P. Truitt and P.
Brönnimann, 1955).
ESTRATOTIPOS. Un corte en la hacienda “El Americano”, localidad situada al sur del pueblo la La Palma,
provincia de Pinar del Río, es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert x= 240 900, y= 321
200, en la hoja topográfica La Palma, 3484 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Parte occidental de la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Biomicritas grises claras y oscuras, hasta negras, bien estratificadas, en ocasiones bioturbadas, lo
que proporciona a las rocas un aspecto moteado. Se diferencia del miembro Tumbadero por la no presencia
de pedernales.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Tumbadero (Fm. Guasasa). Está
cubierto concordantemente por la Fm. Pons y discordantemente por el Mbro. La Güira (Fm. Ancón).
CORRELACIÓN. Es cronoestratigráficamente correlacionable, en parte, con el Mbro. Sumidero (Fm. Artemisa)
y la Fm. Polier, de Cuba Occidental, así como con la Fm. Mayarí, de Cuba Central.
FÓSILES. Calpionélidos: Calpionellites darderi, Calpionella alpina, Calpionella elliptica, Calpionellopsis
oblonga,Calpionellopsis simplex, Remaniella cadischiana, Remaniella sp., Tintinnopsella longa, Tintinnopsella
carpathica, Amphorellina sp.; Otros grupos: Globochaete alpina.,
EDAD. Cretácico Inferior (Valanginiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación representa sedimentos de aguas marinas profundas, fuera
del shelf.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 30 m -80 m.
OBSERVACIONES. Aunque los especialistas polacos definieron la edad para esta unidad, que abarcaba parte
del Berriasiano hasta el Hauteriviano, debe señalarse que la microfauna de Calpionélidos excluye tanto al
Berriasiano Superior como al Hauteriviano Inferior. Calpionellites darderi solo ha sido confirmado, por diversos
autores europeos y americanos, como restringido al Valanginiano. Por consiguiente, sería ésta última la edad
considerada parael Mbro. Tumbitas.
TURIGUANÓ, Formación (to)
Autor(es). P. Truitt, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of Punta Alegre-Cayo Coco-Turiguanó area,
1955,(inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se derivade las lomas de Turiguanó, provincia de Ciego de Ávila.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es uncorte en una pequeña elevación llamada El Cerrito, situada al norte
de las lomas de Turiguanó, provincia de Ciego de Ávila. Coordenadas Lambert x= 748 086, y= 276 588.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla únicamente en una pequeña elevación llamada El Cerrito, situada
al norte de las lomas de Turiguanó, provincia Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. En la base se aprecian calciruditas de grandes fragmentos compuestos por dolomitas, calizas
330
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
dolomitizadas, calcarenitas y calizas organógenas. La matriz es escasa, fragmentario-carbonatada. Por encima
de estas calciruditas gruesas se presentan calciruditas de fragmentos pequeños, intercaladas con calcarenitas
de color rosado y sobre ellas, calizas de diferente coloración (gris pardusco y blanquecinas).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su límite inferior. Está cubierta discordantemente por la Fm.
Jaimanitas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Venero, y Vega (parte), de la provincia de Camagüey.
FÓSILES. Foraminíferos: Eoconuloides Lopeztrigoi, Eoconuloides parvulus, Asterocyclina habanensis,
Eoconuloides Wellsi, Pseudophragmina sp., Globigerinatheka cf. G. kugleri, Globigerinatheka spp., Morozovella cf.
M. aragonensis, M. cf. M.spinulosa, Turborotalia sp., Acarinina spp. , Chiloguembelina sp., Discocyclinidae.
EDAD. Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Su parte inferior se depositó en aguas marinas de profundidad mediay la
parte superior en aguas someras.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. No sobrepasa los 30 m.
UNIVERSIDAD, Grupo (un)
AUTOR (ES). P.J. Bermúdez, 1937.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en la publicación Estudio micropaleontológico de dos formaciones
eocénicas de las cercanías de La Habana, 1937. Fue redefinida por G. Furrazola et al., 1978; J. R. Sánchez, 1979.
SUBDIVISIONES. Fm. Príncipe y Fm. Toledo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Universidad de La Habana, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Marianao group (parte) (P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963).
ESTRATOTIPOS. Veánse los de sus miembros subordinados.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla al S de la cordillera de Guaniguanico, provincia de Pinar del Río;
en las regiones de Cabañas, Mariel, provincia de Artemisa, al E de la playa de Jibacoa, provincia Mayabeque; en
los barrios de Marianao y Vedado, en provincia La Habana; el Valle de Yumurí, W de la localidad Chirino y en el
tejar Santa Isabel, provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Margas, calizas arcillosas, lutitas silíceas, nódulos de pedernal, calizas arcillosas silicificadas, calizas
biógenas. En algunos de sus cortes presentan conglomerados basales de fragmentos pequeños, de matriz
areno-arcillosa-polimíctica.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones La Trampa, Peñalver, Madruga
y Capdevila (Gr. Mariel). Está cubierta discordantemente por las formaciones Caobas, Cojímar, Colón, Consuelo,
Guanajay, Jabaco, Jaruco, Loma Candela, Punta Brava, así como por la unidad informal capas Urría
CORRELACIÓN. Se correlaciona con la Fm. Perla.
FÓSILES. Foraminíferos: Igorina broedermanni, Acarinina bullbrooki, A. pentacamerata, Turborotalia frontosa,
Globigerina lozanoi, Globigerinatheka senni; Hantkenina nuttalli, Morozovella aragonensis, Astrorotalites palmerae;
Ostrácodos: Ambocythere lyubimovae,Argilloecia angusta, Bairdia aff. B. soldadoensis, Brachycythere plena, B.
protenta, Cardobairdia aff. C. minuta, C. ovata, Cytherella novetensis, C. principensis; Nannoplancton: Discoaster
aecus, D. barbadiensis, D. binodosus D colleti, D. cuneus, D. gemmeus, D. hilli; Radiolarios: Dictyophimus craticula,
Eucyrtidium cubense, Lithochytris vespertilio, Spongomelissa cucumella.
EDAD. Eoceno Inferior, parte alta - Eoceno Medio, parte baja.
331
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente batial.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 50 m, en ocasiones mayor.
URRÍA, capas (unidad informal) (ur)
AUTOR (ES). M. T. Kozary y P. Brönnimann, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geological Memorandum MK-3. Geology of the Campo Florido
section of the Habana-Matanzas Anticline, 1955a,(Inédito). Fue redefinida por P. Brönnimann y D.Rigassi, 1963.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la Loma Urría, al S del poblado de Cojímar, provincia de La Habana.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en la senda N de la Avenida Monumental, en el flanco S de la loma Urría,
provincia de la La Habana. Coordenadas Lambert x=366 220, y=369 940, en la hoja topográfica La Habana 3785 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo es local, limitado a pequeños parches al E y SE de la ciudad de La
Habana y al W del puente de Bacunayagua, provincia de Mayabeque.
LITOLOGÍA. Calizas dolomitizadas, duras, microcristalinas, arcillosas de grano fino, bien estratificadas, en
algunos casos con radiolarios.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre los grupos Mariel (formaciones Apolo y
Capdevila) y Universidad (Fm. Toledo). Está cubierta discordantemente por la Fm. Colón.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Rodas y Loma Candela (parte).
FÓSILES. Foraminíferos: Globigerinatheka kugleri, Pseudohastigerina micra, P. wilcoxensis.
EDAD. Eoceno Medio, parte alta.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó transgresivamente, rellenando canales existentes en sedimentos
pre-eocénicos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 3 m aproximadamente.
VAQUERÍA, Formación (vqr)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000. I. Kantchev et al., 1978, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Vaquería, situado a 13 km al NE de la ciudad de Cienfuegos y
a 5 km al SW del pueblo de San Fernando de Camarones, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Habana formation (A.Thiadens, 1937a), Formación Ranchuelo (parte) (D. García et al., en: E. Linares
et al., 1985).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte ubicado al E del poblado de Vaquería, a 1,5 km aproximadamente
al E del río Caunao, en el camino San Fernando de Camarones-Grúa Isabel, provincia Cienfuegos. Este
corte corresponde a la parte inferior de la formación. Coordenadas Lambert x = 572 650, y = 264 250, en la
hoja topográfica Cienfuegos, 4182 III.
Se estableció un paraestratotipo representado por un perfil, a 1,5 km aproximadamente al S del cruce Palmira-
San Fernando de Camarones y la línea del ferrocarril del central azucarero Espartaco, al SW, por el callejón que
va a la localidad de Sabana Miguel, provincia de Cienfuegos. Este perfil corresponde a la parte superior de la
formación. Las coordenadas Lambert iniciales de este perfil son x= 569 250, y= 266 575, y finales x= 567 000,
y= 264 580, en la hoja topográfica Cienfuegos, 4182 III.
332
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Desarrollo limitado a la cuenca de Cienfuegos, en su parte nororiental, provincia
de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Calizas microgranulares, arenosas, detríticas, foraminiféricas, con geoglifos, margas calcáreas,
arenosas, que alternan con capas o paquetes de tobas vitroclásticas y cristalo-vitroclásticas. También se
aprecian brecha-conglomerados calcáreos, arcillas bentoníticas, limolitas y gravelitascalcáreas. Las margas y
calizas presentantextura masiva, a veces granular. Toda la unidad muestraun aspecto característico de flysch.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Cantabria. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Caunao y Saladito.
CORRELACIÓN. Es parcialmentecorrelacionable con las formaciones Cocos, Santa Clara, Fomento, Ochoa,
Ranchuelo, Rodas y Zaza, de Cuba Central y Mícara, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Asterorbis cubensis, Orbitoides apiculata apiculata, Ayalaina rutteni, Cushmania americana,
Fallotella cookei, Amphistegina sp., Discocyclina marginata, Eoconulloides wellsi, Fabiania cassis, Eulinderina antillea,
Ranikothalia catenula, Pseudophragmina (Pseudophragmina) advena, Globigerinatheka senni, G. kugleri, Morozovella
spinulosa, Truncorotaloides sp., Acarinina bullbrooki, A. soldadoensis; Radiolarios; Ostrácodos.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior) - Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación se depositó en aguas marinas de mediana a poca profundidad.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. 800 m aproximadamente.
OBSERVACIONES. Una particularidad de las rocas tobáceas que se desarrollan en esta formación es, en la
mayoría de los casos, su alteración a arcillas bentoníticas. También se observan procesos de zeolitización en
las tobas, pero más débilmente expresados. En trabajos futuros la edad de esta unidad deberá ser precisada.
VÁZQUEZ, Formación (vq)
AUTOR (ES). P. Jakus, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976, (Inédito). Fue redefinida por G. L. Franco, 1980a.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Vázquez, provincia de Las Tunas.
SINONIMIA. Chaparra formation (M.T. Kozary, 1956a), paquete Laguna Negra (S. Ianev, en: E. Belmustakov et
al., 1981), Fm. Magantilla (S.Ianev, en: I.Kantchev et al., 1978), Fm. Puerto Padre (E. Nagy y K. Brezsnanszky, en: E.
Nagy et al., 1976), paquete Redención (S. Ianev, en: E. Belmustakov et al., 1981), paqueta Santa Beatriz (S. Ianev,
en: E.Belmustakov et al., 1981), paquete Santa Briarda (S. Ianev, en: E. Belmustakov et al., 1981).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 5 m x 600 m a unos 700 m al S del cementerio de Collada y a
unos 10 km al N de la ciudad de Las Tunas, en el lado E del antiguo camino de Manatí, provincia de Las Tunas.
Coordenadas Lambert iniciales x= 489 550, y= 268 200, y finales x= 489 550, y= 268 800, en la hoja topográfica
Cordero, 4879 III.
Como hipoestratotipo, se designó un corte en el intervalo de 3,4 m a 55,4 m del pozo PC-491, del levantamiento
CAME Holguín, perforado al E de Salgacero 1 y a unos 18 m al SE del poblado de Vázquez, provincia Las Tunas.
Coordenadas Lambert x= 525 550, y= 264 600, en la hoja topográfica Vázquez, 4879 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja ancha e irregular entre el poblado de Chaparra, al
E, y el río Saramaguacán, al W. Abarca parcialmente las áreas septentrionales de las provincias de Camagüey,
Las Tunas y Holguín.
333
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Alternancia de margas, limolitas calcáreas o arcillosas, y arcillas esmécticas, arcillas arenáceas, que
en la parte occidental del área de distribución contienen intercalaciones finas y concreciones de magnesita,
que puede presentarse también en estratos de 5 m y más. Subordinadamente se aprecian calizas biodetríticas
arcillosas, calizas micríticas, calcilutitas poco consolidadas (éstas a veces con débil fosfatización), calcarenitas,
areniscas, seudoconglomerados, conglomerados calcáreos y polimícticos, constituidos por serpentinitas, gabros,
cuarzo, vulcanitas y granitoides. Algunos horizontes son muy ricos en macrofósiles, principalmente moldes e
impresiones de bivalvos. En las arcillas son característicos los ostreidos, principalmente Ostrea rugifera. También en
ellas se encuentra yeso, pirita y lignito. Colores variados: crema, amarillento, grisáceo, verdoso, rojizo y blancuzco,
conpredominio del primero. Estratificación enmarcada, en general, por los cambios litológicos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre el Mbro. Berrocal (Fm. Crucero Contramaestre)
y las formaciones Caobilla, El Recreo, Iberia, Saramaguacán, la unidad informal olistostroma Haticos y las
ultramafitas. Está cubierta discordantemente por la Fm. Jaimanitas y la cobertura aluvial cuaternaria.
CORRELACIÓN. Es parcialmente correlacionable con las formaciones Arabos, Caobas, Cojímar, Colón, Güines,
Jaruco y Santa María del Rosario, de Cuba Occidental; Paso Real, de toda Cuba; Lagunitas, de Cuba Central; así
como Báguanos, Bitirí, Camazán, Río Jagüeyes, San Antonio y Yateras, de Cuba Oriental
FÓSILES. Foraminíferos: Ammonia beccari, Miogypsina hawkinsi, Planulina mexicana; Ostrácodos:
Limnocythere redentionis, Procythereis deformis; Bivalvos: Aequipecten thetidis, Crassostrea cahobasensis, Ostrea
folioides, O. rugifera, Pecten (Oppenheimopecten) reliquus portoricoensis, Scapharca chiriquensis, Trachycardium
vanadense, Kuphus incrassatus; Equinoideos: Clypeaster antillarum, Schizaster cojimarensis.
EDAD. Mioceno Inferior, parte alta - Mioceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. La presencia de arcilla con yeso, pirita, restos vegetales y lignito indican un
ambiente de cuenca restringida, en un medio reductor, probablemente pantanos y lagunas costeras, al cual
corresponde la asociación Ammonia-Ostracoda. Las asociaciones bentónicas presentes en otros horizontes y
localidades (Elphididae, Amphisteginidae, Soritidae) caracterizan un ambiente sublitoral de moderada energía.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 52 m y 200 m.
Vedado, Formación (vd)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the
area of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963. Fue redefinida por G. L. Franco, en: K. Piotrowska
et al., 1981; I. P. Kartashov et al. , 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la barriada de El Vedado, provincia de La Habana.
SINONIMIA. Formación Avalo (I.P.Kartashov et al., 1976), calizas de la península de Guanahacabibes (A. Pszczólkowski,
en: A. Pszczólkowski et al., 1975), Mbro. Los Molinos (Formación Canímar) (G. L.Franco, en: K.Piotrowska et al., 1981),
Morro member (P.Brönnimann and D. Rigassi, 1963), Formación Península (M.Iturralde, 1969), Marianao group
(parte) (P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963), The Seboruco or Elevated coral reefs (parte) (R.T. Hill, 1894).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se estableció un corte de 7 m - 8 m x 160 m en la base N del hotel
Nacional, frente al paseo del Malecón, en El Vedado, provincia de La Habana. Coordenadas Lambert iniciales x=
358 750, y= 368 800, y finales x= 358 800, y= 368 700, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
Se designó un hipoestratotipo, representado por un corte de alrededor de 30 m de espesor, en cuya base
existe una caverna bien desarrollada. Se encuentra situado al N de la Vía Blanca y al E de Punta Jijira, provincia
de La Habana. Establecido por L.L Peñalver y M.Cabrera en la presente versión, sus coordenadas Lambert son
x= 398 850, y= 371 059, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
334
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja estrecha y discontinua, en la costa N de las
provincias de Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas y Península de Guanahacabibes, así como en la
costa S de las provincias de Matanzas, Cienfuegos y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Calizas biohérmicas coralino-algáceas y biodetríticas, masivas o con estratificación local poco
clara, duras, a veces aporcelanadas, en parte porosas y cavernosas, recristalizadas, que contienen corales
en posición de crecimiento o sus fragmentos, con frecuencia dolomitizadas. Su matriz puede ser micrítica
o micrito-arenítica. Contienen, por lo general, numerosas impresiones tubulares del coral Acropora prolifera.
Contienen rellenos de un material rojizo carbonático-arcilloso con goethita. Puede contener lentes de
calcarenitas. Colores blanco, amarillento y a veces rosado.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Formación Canímar (parte no diferenciada
y sus miembros El Abra y Maica) y discordantemente sobre las formaciones Bellamar (parte indiferenciada y
Mbro. El Maíz), Cojímar, Güines, Paso Real. Está cubierta discordantemente por la Fm. Jaimanitas. Transiciona
lateralmente con la Formación Guane.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Guane, de Cuba Occidental; Río Maya, Dátil y
Bayamo, de Cuba Oriental, así como con Alegrías, del Archipiélago Sabana-Camagüey.
FÓSILES. Ostrácodos: Bairdia dimorpha, B. pillosa, Bairdoppilata triangularis, Cytherella dominicana,
Perissocytheridea bicelliforma, Quadracythere ex. gr. Q. bichensis, Radimella confragosa; Bivalvos: Calyptraea
equestri, Cardium cf. C. elattocostatum, Chionopsis aff. C. woodwardi, Lucina cf. L. podragrina, Nodipecten arnoldi,
N. cf. N. colinensis, Dendostrea frons, Spondylus americanus cf. S. americanus giganteus; Gasterópodos: Cypraea
cf. C. patrespatriae, Emarginula depressa; Corales: Acropora prolifera, Montastrea limbata, Pachyseris rugosa,
Equinoideos: Brissus sagrae, Clypeaster cubensis, C. dalli, Schizaster cubensis; Crustáceos: Mithrax hispidus.
EDAD. Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos del complejo arrecifal. Es carácteristica la asociación
Amphistegina-Archaias.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Hasta 196 m., según observaciones de L.L. Peñalver y J. Rudnicki, en una perforación realizada en
Playa Girón.
VEGA, Formación (vga)
AUTOR (ES). G. Pardo, 1954.
REFERENCIAS. Escrita originalmente en el trabajo Annotations to the correlation chart and catalogue of
formations (Las Villas province).P. Brönnimann y G. Pardo, 1954, (Inédito). Fue redefinida por I. Kantchev, en: I.
Kantchev et al., 1978.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad de Vega de Hoyo, a unos 3 km al N del pueblo de Vega Alta,
provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Calcareous breccia (Fm. Habana) (M.G. Rutten et al., 1936), Camajuaní formation (parte) (E.L. De
Golyer, 1918), Camajuaní formation (P.Truitt and G. Pardo, 1953b), Corona formation (P.Truitt and G. Pardo,
1953b), Fm. Chica (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Florencia formation (C.W. Hatten et al., 1958), Gonzal
formation (C.W. Hatten et al., 1958), Gr. Grande (parte) (D. García et al., en: E. Linares et al., 1985), Jaula formation
(G.Pardo, en P.Truitt andP.Brönnimann, 1956b), Limestone breccia (parte) (R.H. Palmer, 1945), Martín formation
(G. Pardo, 1954), Fm. Paso Abierto (M. Iturralde, en: E. Belmustakov et al., 1981), Sagua formation (G. Pardo, en:
P. Brönnimann y G. Pardo, 1954), Sagua formation (parte) (T.Giedt and O.Schooler, 1959), Fm. Sagua (J. Schiess,
1947), Sagua formation (parte) (F.G. Keijzer, 1947), San Martín formation (G. Pardo, 1954), Fm. Santa Coloma (P.
Ortega y Ros, 1931a).
335
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un perfil en una cantera ubicada al W del pueblo de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. Coordenadas
Lambert iniciales x= 588 750, y= 267 750, y finales x= 689 500, y= 266 650, en la hoja topográfica Sagua la
Grande, 4184 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende en forma de franjas estrechas y alargadas desde el NE de la
provincia de Matanzas hasta el NW de la provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Brechas carbonáticas, constituidas por fragmentos de calizas, dolomitas y, en menor cantidad,
pedernales; más raramente, gabros y serpentinitas; brechas polimícticas; conglomerados; areniscas
polimícticas; limolitas polimícticas; margas y arcillas. Las calizas son detríticas, nodular-detríticas, arenosas,
micritas y las arcillas transicionan a margas. Las brechas carbonáticas tiene poco cemento y transicionan
vertical y horizontalmente a las calizas detríticas. Las brechas polimícticas están constituidas principalmente
por fragmentos de calizas, silicitas, areniscas, rocas volcánicas, gabroides, serpentinitas, anfibolitas y
granodioritas. Los conglomerados y brecha-conglomerados están, en general, constituidos por fragmentos de
rocas volcánicas, gabroides, granitoides y calizas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Grande, Lutgarda, Paraíso y
el Gr. Remedios. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo Blanco y Camacho.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Vega Alta, Manacas y Embarcadero y Lesca (parte) y Taguasco.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. soldadoensis, Eoconuloides parvulus, E. wellsi, Asterocyclina
habanensis, Discocyclina marginata, Cushmania americana Helicostegina gyralis, Morozovella velascoensis, M.
acuta, M. aequa, M. aragonensis, Parasubbotina pseudobulloides, Planorotalites compressa, Globanomalina
pseudomenardii.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se corresponde con un ambiente de talud continental.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) del norte de Cuba.
VEGA ALTA, olistostroma (unidad informal) (va)
AUTOR (ES). L. Dodekova y V. Zlatarski, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000. I. Kantchev et al., 1978, (Inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Vega Alta, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Corona formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b).
ESTRATOTIPOS. Se estableció un holoestratotipo representado por un perfil, a unos 2 km al W-NW del pueblo
de Placetas, en el lado S de la Carretera Central, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 633
550, y= 278 080, y finales x= 635 450, y= 276 720, en la hoja topográfica Placetas, 4282 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de fajas alargadas, en la parte norte de las provincias de
Sancti Spíritus y Villa Clara, así como en áreas aisladas dela parte occidental de la provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. En esta unidad predomina una secuencia caótica policomponente de matriz arcillosa y arcilloso-
arenosa, que incluye bloques de diferentes dimensiones hasta olistolitos de calizas, areniscas, brechas,
silicitas, serpentinitas, rocas volcánicas y metamórficas. Se intercalan paquetes de rocas siliciclásticas, como
conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Amaro, Margarita, Santa
Teresa y Veloz. Está cubierto discordantemente por la Fm. Arabos y por varias unidades del Cuaternario.
336
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FÓSILES. Foraminíferos: Eoglobigerina sp, Globanomalina aff. G. pseudomenardii, Parasubottina aff.
P.pseudobulloides, Globigerina sp., Planorotalites sp., Globanomalinasp., Parasubbotina pseudobulloides,
Morozovella formosa, Igorina broedermanni, Globanomalina aff. G. compressa, Nannoplancton: Discoaster cf. D.
multiradiatus, Discoaster sp., Tribrachiathus orthostylus, Chiasmolithus sp., Coccolithaceae; Radiolarios.
EDAD. Paleoceno-Eoceno Inferior.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) del norte de Cuba.
ESPESOR. Mayor de 200 m.
OBSERVACIONES. Según los últimos estudios efectuados en las zonas donde aflora esta unidad, existe el
criterio de no considerarla más como una unidad informal y, en consecuencia, asignarle el rango de formación.
Entre otros autores, así lo consideran Iturralde-Vinent, y Dora García et al., quienes proponen establecer dos
miembros para esta unidad, Arroyo Clarita y Capestani. Este problema deberá ser resuelto en un futuro por la
Comisión Nacional del Léxico Estratigráfico.
VEGA DEL CAFÉ, Formación (vc)
AUTOR (ES). G. Millán y H. Álvarez Sánchez, 1992.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Léxico Estratigráfico de Cuba. G. L. Franco et al, 1992. (Digital).
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. San Juan.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Vega del Café, ubicado al S-SE del poblado de San Blas, Sierra
de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
SINONIMIA. Formación de los Esquistos (A.Thiadens, 1937a, 1939), San Juan, Grupo (parte) (E.Linares, en: E.
Linares et al., 1985), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H. Palmer, 1945).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil a 1,5 km al E-NE del caserío Vega del Café, Sierra de Trinidad,
provincia Cienfuegos. Coordenadas Lambert iniciales x= 584 200, y= 236 950, y finales x= 583 500, y= 237 100,
en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla únicamenteen la porción occidental de la Sierra de Trinidad,
provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Constituida por mármoles de color gris, de tonosdesde medio a oscuro, no fétidos, bien
estratificados y foliados, de grano fino a medio, con pátinas rosáceas y ocres, a veces aglomeraciones y nidos
de óxidos. Hacia la parte superior del corte de la unidad se presentan intercalaciones de capas y paquetes de
metasilicitas, de 1m hasta 10 m de potencia.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Mayarí. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Los Cedros (Gr. La Sierrita).
EDAD. Jurásico Superior-Cretácico Inferior, parte baja.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. 100 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció porsu posición estratigráfica.
VEGA GRANDE, Miembro (vgd)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000.E. Nagy et al., 1976, (inédito). Fue redefinido por G. L. Franco, 1980a.
337
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Maquey.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del caserío Vega Grande, al NE de la ciudad Guantánamo, provincia Guantánamo.
SINONIMIA. Mbro. Niña Bonita (Fm. Maquey) (G.L. Franco, 1980a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 6 m en el arroyo Los Negros, afluente del río Yateras, a
unos 6,5 km al N del caserío de Vega Grande, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 695 700, y
= 176 600, en la hoja topográfica Puriales de Caujerí, 5276 IV.
Como hipoestratotipo, se estableció un corte de 80 m en la escarpa del río Yateras, a unos 3 km al S del
caserío de Vega Grande, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert x= 695 200, y= 172 800, en la hoja
topográfica Puriales de Caujerí, 5276 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende en la periferia nororiental y oriental de la Bahía de Guantánamo,
con afloramientos discontinuos, que se prolongan hacia el E, hasta el S del poblado de La Tinta. Una faja
estrecha se prolonga hacia el NW, hasta el poblado de Bayate, provincia de Guantánamo. Pequeños parches se
observan en la costa N de esta provincia, particularmente cerca de la Bahía de Taco.
LITOLOGÍA. Alternancia de limolitas, areniscas y, ocasionalmente, arcillas y calcarenitas, a manera de
intercalaciones, así como conglomerados polimícticos de matriz arenítica, poco cementada por carbonato,
que en algunos horizontes contienen restos vegetales, lignito y yeso. En otros se aprecia fauna marina con
grandes lepidocyclinas, moldes de moluscos, ostreas, corales y equinoideos, que pasan en la parte superior
del perfil a calizas biodetríticas arcillosas y margas. Estratificación fina, en ocasiones, lenticular. Coloración
grisácea, verdosa, amarronaday, raramente, rojiza en el material terrígeno. Los carbonatos se caracterizan por
poseer colores crema, amarillento y grisáceo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre los miembros Cilindro y Gobernadora (Fm.
Maquey) y, discordantemente, sobre las formaciones Cabacú, Mucaral, Sabaneta, San Ignacio, Santo Domingo,
y las ultramafitas. Está cubierto concordantemente por las formaciones San Antonio (parte indiferenciada y su
Mbro. Baitiquirí) y Yateras y, discordantemente, por las formaciones Baracoa y Jamaica y el Mbro. Yacabo (Fm.
Punta Imías). Transiciona lateralmente a la Fm. Yateras.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Colón y Jaruco, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Catapsydrax dissimilis, Globigerina binaiensis, G. ouachitaensis, Lagena acuticosta,
Lenticulina arquatostriata, L. subpapillosa, Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, L. (Lepidocyclina) yurnagunensis,
Uvigerina langulata, U. mexicana; Nannoplancton: Discoaster deflandrei, D. trinus, Scyphosphaera kamptneri,
Holodiscolithus macroporus, Orthorhabdus serratus, Reticulofenestra lockeri, Sphenolithus ciperoensis; Corales:
Acropora cf. A. saludensis, Agaricia cf. A. dominicensis, Agathiphyllia cf. A. splendens.
EDAD. Oligoceno Superior, parte alta-Mioceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Sus sedimentos reflejan episodios alternativos de subsidencia y elevación,
con sedimentos terrígenos que contienen lignito, restos vegetales, y yeso, así como sedimentos carbonáticos
y carbonato-terrígenos, de carácter sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Puede sobrepasar los 700 m.
OBSERVACIONES. Este miembro constituye la parte media-superior y más importante de la Fm. Maquey.
VELOZ, Formación (v)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western Camaguey
provinces, Cuba.C. W. Hatten et al., 1958, (Inédito). Fue redefinida por V. Shopov, en: I. Kantchev et al., 1978.
338
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de Rancho Veloz, provincia de Villa Clara.
SINONIMIA. Aptychus beds (parte) (R.H. Palmer, 1945), Aptychus limestones (parte) (M.G. Rutten et al., 1936a),
Aptychus limestone (parte) (H.J. Mac Gillavry, 1937), Aptychus limestone series (H. E. Spaenhauer, 1946),
Aptychus-Quemado limestones (G. Flores and W.F. Auer, 1949a), Fm. Cantel (en: G. Furrazola-Bermúdez et al.,
1978), Capitolio formation (parte) (P. Truitt and H. Wassall, en: P.Truitt and G. Pardo, 1953b), Fm. Cifuentes (V.
Shopov, en: I. Kantchev et al., 1978), Fm. Fidencia (V. Shopov, en: I. Kantchev et al., 1978), Lower aptychus
limestone (J. Schiss, 1947), Lower aptychus limestone series (H.J. Tschopp, 1933), Fm. Morena (V. Shopov
en: I. Kantchev et al., 1978), Fm. Nieves (V. Shopov, en: I. Kantchev et al., 1978), Fm. Quemado (parte) (en: G.
Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Rodrigo formation (P. Truitt and G. Pardo, 1953b), Ronda formation(H. Wassall
and P. Truitt, en: P. Truitt and G. Pardo, 1953b), Santa Teresa formation (H. Wassall, 1954), Subaptychus beds (R.H.
Palmer, 1945), Fm. Vigía (V. Shopov, en: I.Kantchev et al., 1978), Yaguajay formation (M.T. Kozary, 1956).
ESTRATOTIPOS. El estratotipo señalado por el autor es un corte a 3,5 km al NW del pueblo de Rancho Veloz,
provincia de Villa Clara. Se encuentra constituido por parte de las lomas de Sierra Morena y la loma Vigía. Sin
embargo, sus coordenadas no fueron proporcionadas, además de que su descripción litológica es insuficiente.
Se designó un lectoestratotipo, que es un perfil en la ladera N de Sierra Morena, a unos 3,5 km al NW del pueblo
de Rancho Veloz, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 562 400, y= 340 100, y finales x=
562 000, y= 339 800, en la hoja topográfica Rancho Veloz, 4184 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franjas, en la parte N de las provincias de Matanzas,
Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.
LITOLOGÍA. Calizas micríticas de color gris oscuro hasta casi negro con tonos azules; también pueden ser
de color gris claro, gris-beige, gris con tonos en marrón hasta amarillentas. Con el intemperismo, pueden
tomar una coloración ocre, gris naranja hasta marrón. Estas calizas se presentan en forma de estratos finos
a medios, muy raras veces gruesos, en ocasiones pueden observarse intercalaciones de margas gris y gris
amarillentas. La estratificación es una característica predominante para estas secuencias, así como la presencia
de finas vetillas de calcita, que con el intemperismo forman una cierta estructura reticular en la superficie de
los estratos. Esta superficie generalmente es áspera al tacto. En algunas calizas es posible apreciar cierto grado
de dolomitización. En ocasiones, se pueden presentar capas finas de perdenal intercaladas, así como lentes o
nódulos de coloración gris, gris oscuro hasta negro, o gris marrón. Cuando se golpean, alguas calizas emiten
olor a petróleo. Contienen, además, moldes de ammonites y Aptychus.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Constancia (con la cual transiciona
gradualmente) y Nueva María. Está cubierta discordantemente por las formaciones Amaro, Arabos, Carmita, Guevara,
Paso Real, Peñón, Ranchuelo, Tinguaro, el Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar) y la unidad informal olistostroma Vega Alta.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte superior de la Fm. Artemisa y con la Fm. Polier, de Cuba Occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella sp., Globigerinelloides sp.; Calpionélidos: Calpionella alpina,
Calpionellopsis oblonga, C. simplex, Calpionellites darderi; Nannoconus: Nannoconus spp.; Ammonites: Acrioceras
sp., Anahamulina sp., Macroscaphites (Costidiscus)sp., Crioceratites sp., Eodesmoceras sp., Eotetragonites sp.,
Hamulinites sp., Hamulina sp., Holcodiscus sp., Karsteniceras sp., Lamellaptychus angulocostatus, Protoleptoceras
sp., Macroscaphites sp., Mexicanoceras sp., Nicklesia sp., Olcostephanus sp., Protancyloceras sp., Pulchellia sp.,
Ptychoceras sp., Pseudolissoceras ssp., Subsaynella sp., Vinalesites sp.,
EDAD. Jurásico Superior (Tithoniano) - Cretácico Inferior (Barremiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente hemipelágico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Depósitos del Protocaribe (Zona Placetas).
ESPESOR. Oscila entre 600 m y 800 m.
OBSERVACIONES. Esta formación es diacrónica con la Fm. Constancia.
339
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
VENERO, Formación (vo)
AUTOR (ES). F. Roque y M. Iturralde-Vinent, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas.
Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. E. Belmustakov et al., 1981, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Venero, provincia de Camagüey.
SINONIMIA. La Redonda formation (L. Blanché, 1956), Punta Gorda formation (L. Blanché, 1956).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en el camino que atraviesa la Loma Paso Abierto, al N del canal
Mijial y al NE del pueblo de Esmeralda, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert x= 807 550, y= 239 400,
en la hoja topográfica Esmeralda, 4581 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla solo al N-NW de la provincia de Camagüey.
LITOLOGÍA. Desde su parte superior a la inferior, la unidadpresenta una brecha calcárea, con clastos menores
de 5 cm, de calizas micríticas blancas, que se intercalan con capas de caliza blanca a crema, de grano fino,
biógenas, en capas de 40 cm a 60 cm de espesor. Presenta numerosos segregados de calcedonia hialina,
diagenética, distribuidos irregularmente. Se aprecian calizas micríticas, biomicríticas y biodetrítica, con
fragmentos angulares de calizas, de hasta 5 cm de diámetro. También aparecen brechas calcáreas, en estratos
de alrededor de 30 cm de espesor, con clastos angulosos de calizas, por lo general, menores de 1 cm, con lentes
de calcedonia de color marrón, que se intercalan con biocalciruditas y brechas gruesas con fragmentos de
calizas y pedernal carmelitoso. Asimismo, hay caliza detrítica, biodetrítica y brechas con clastos menores de 1
cm, que contienen pequeños glóbulos de calcedonia hialina de 10 cm a 5 cm.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Guaney y el Gr. Remedios. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Paso Real y los depósitos del Holoceno.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Lesca, Caibarién y parcialmente, con las formaciones
Grande y Vega.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina cubensis, Eoconuloides lopeztrigoi, E. wellsi, A. lopeztrigoi, Cushmania
americana, Dictyoconus amaricanus, Fabiania cassis, F. cubensis, Morozovella aragonensis, M. spinulosa,
Turborotalia cerroazulensis.
EDAD. Eoceno Medio parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en aguas marinas someras en comunicación con el océano.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 150 y 200 m.
OBSERVACIONES. En la carretera de Remedios a Caibarién hay rocas iguales descritas dentro de las formaciones
Vega y Grande, con casi los mismos fósiles.
Versalles, Formación (vs)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1979.
REFERENCIAS. Descritaoriginalmente en el Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Matanzas.K. Piotrowska et al, 1981, (inédito). Fue redefinida por J. Rudnicki, en: K. Piotrowska et al, 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del barrio de Versalles, ciudad de Matanzas, provincia de Matanzas.
SINONIMIA. Formación Matanzas (A.de la Torre, 1966).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 7 m -10 m x 150 m, en el extremo oriental de la margen N
del abra del río Yumurí, provincia de Matanzas. En su parte más alta está construida la iglesia de San Pedro de
340
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Versalles. Las coordenadas Lambert iniciales de este corte son x= 441 200, y= 358 100 y las finales x= 441 300,
y= 358 050, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Su desarrollo se encuentra restringido sólo al extremo oriental del abra del río
Yumurí y a la desembocadura del río Canímar, provincia de Matanzas
LITOLOGÍA. Calizas biodetríticas de matriz margoso-arenácea, masivas, porosas, recristalizadas o desagregadas
parcialmente, con débil cementación. Contienen alineaciones de pequeños biohermas e intercalaciones de
calcarenitas y biocalciruditas en forma de lentes irregulares. También presentanmoldes y conchas de moluscos
y otros restos esqueléticos marinos. Se encuentran atravesadas en la localidad tipo, por galerías de decapados
del género Calianassa. El color varía desde crema a crema-pardusco.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Formación Canímar y con discordancia
angular sobre la unidad informal marga Yucayo. Está cubierta discordantemente por la Formación Jaimanitas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la unidad informal calcarenitas López Orta, de Cuba Central, con la
Formacion Guanabo, de Cuba Occidental; así como con Villarroja, en diferentes partes del territorio cubano.
EDAD. Pleistoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Representan depósitos correspondientes al complejo arrecifal, con
crecimiento de biohermas y episodio de destrucción arrecifal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 20 m.
OBSERVACIONES. Se le asignó su edadpor su posición estratigráfica.
VERTIENTES, Formación (vrt)
AUTOR (ES). P. D. Lewis Jr., 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Reconnaissance Geology of the Vertientes-Francisco area,
1957, (inédito). Fue redefinida por V. Kostadinov, en: E. Belmustakov et al., 1981.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del pueblo de Vertientes, en la provincia de Camagüey.
SINONIMIA. Angeles formation (P.D. Lewis Jr. 1957), Calcine formation (P.D. Lewis Jr, 1957), Isabelita formation
(P.D. Lewis Jr, 1957), Jaguabo formation (M.T. Kozary, 1956d), Jimaguayú formation (P.D. Lewis Jr, 1957), Lorenzo
formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Luisa formation (P.D. Lewis Jr, 1957), Negros formation (M.T.
Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Yáquimo formation (M.T. Kozary, 1956).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue establecido por el autor. Se designóun lectoestratotipo representado
por un perfil a unos 5,5 km al W del pueblo de Vertientes, por la carretera Vertientes-El Chorro, provincia
Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x= 357 050, y= 291 900, y finales x=356 600, y=290 650, en la hoja
topográfica Vertientes, 4579 I.
También se establecieron dos hipoestratotipos, el primero de los cuales es un corte en la ribera septentrional
del río San Pedro, a unos 500 m al W de la carretera Vertientes-Santa Cruz del Sur, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert x= 361 650, y = 275 575, en la hoja topográfica Aguilar, 4579 II. El segundo hipoestratotipo
es un corte a unos 4 km al W de la carretera Vertientes-Santa Cruz del Sur, provincia de Camagüey. Establecido por
V. Kostadinov (1981), posee coordenadas Lambert x = 356 600, y = 278 350, en la hoja topográfica Aguilar, 4579 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja alargada con dirección W-E, desde el NW de la
ciudad de Ciego de Ávila hasta el E del pueblo de Florida, provincias de Ciego de Ávila y Camagüey.
LITOLOGÍA. Margas, areniscas, radiolaritas, gravelitas, conglomerados, calizas y tufitas. Los contenidos de
arcilla, carbonato y material terrígeno varian, lo que provoca transiciones litológicas verticales y horizontales.
Las areniscas son de color amarillento, crema-beige, hasta marrón oscuro (café). Las calizas pueden ser
341
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
micríticas, biodetríticas, detríticas. Los colores van desde crema, crema-amarillento a marrón. Hay zonas del
corte donde predominan las intercalaciones de tufitas y tobas de ceniza, de color blaco y verdoso, a veces
zeolitizadas, muy bien estratificadas en capas finas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la formación Caobilla, el Mbro. El Brazo (Fm.
Presa Jimaguayú), y la unidad informal margas Portillo (Fm. Río Yáquimo). Está cubierta concordantemente por
la Fm. Florida, con la cual también transiciona lateralmente y, discordantemente, por las formaciones Marroquí,
Paso Real, Tamarindo y Villarroja.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. rohri, Eoconuloides lopeztrigoi, Asterocyclina aster, Discocyclina
marginata, Cushmania americana, Globigerinatheka kugleri, Turborotalia cerroazulensis, T. centralis, Morozovella
spinulosa, Eulinderina antillea, Lepidocyclina antillea, Nummulites macgillavryi.
EDAD. Eoceno Inferior - Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustratoplegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 260 m y 300 m.
VÍA BLANCA, Formación (vb)
AUTOR (ES). P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Contribution to the geology and paleontology of the area
of the city of La Habana, Cuba and its surroundings, 1963.Fue redefinida por J. F. de Albear y M. Iturralde, 1977; K.
Piotrowska, en: K. Piotrowska et al., 1981; E. Flores, 1983; S. Gil, en: E. Linares et al., 1985; C. Díaz Otero et al., 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la carretera Vía Blanca, provincia La Habana.
SINONIMIA. Bacuranao limestone (P. Brönnimann and D.Rigassi, 1963), Bahía conglomerate (P. Brönnimann
and D. Rigassi, 1963), Cabañas formation (parte) (P.Truitt, en: P.Truitt and P. Brönnimann, 1956b), Fm. Chiquita
(en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Dirty shales (E.L. DeGolyer, 1918), Fm. Guanaja (parte) (I. Kantchev, en:
I. Kantchev et al., 1978), Habana formation (parte) (R.H. Palmer, 1934), Habana formation (parte) (M.G. Rutten,
1936a), Habana formation (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937), Gr. Habana (parte) (N.M. Herrera, 1961), Habana group
(parte) (P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963), Supergrupo Habana (parte) (en: G. Furrazola- Bermúdez et al.,
1978), olistostroma Jibacoa (J.F. de Albear y M.A. Iturralde-Vinent, en: J.F. de Albear et al., 1977), Fm. Lebrije
(I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978), Lirio formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955a), Flysch Los
Mangos (J.F. de Albear y M.A. Iturralde-Vinent, en: J.F. de Albear et al., 1977), Majana formation (Guanabana
group) (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b), Ojo formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955a), Pozza
formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Río Piedras conglomerate (P. Brönnimann and D. Rigassi,
1963), Schoolhause conglomerate (P. Brönnimann and D. Rigassi, 1963), Vía Tunel conglomerate (P. Brönnimann
and D. Rigassi, 1963), Vigía Ridge (J.B. Klecker, 1943), Fm. Unión (en: G. Furrazola- Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. Los autores no señalan ni describen un corte tipo para esta formación, sólo lo establecen para
los miembros en que ellos subdividen esta unidad.
Posteriormente se establecieron un lectoestratotipo y cinco hipoestratotipos, que son:
El lectoestratotipo, es un corte a 1,5 km aproximadamente al E de la Avenida Monumental, a unos 300 m al NW
del caserío de Los Mangos, provincia de La Habana. Corresponde a la localidad tipo del flysch Los Mangos. Este
corte posee coordenadas Lambert x= 371 910, y= 363 930, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
El primer hipoestratotipo, es un corte a unos 250 m de la Vía Blanca y a 1,5 km aproximadamente al SE de la
bahía de La Habana, provincia de La Habana. Corresponde a la localidad tipo del conglomerado Bahía, y sus
coordenadas Lambert son x= 365 500, y= 367 000, en la hoja topográfica La Habana, 3785 III.
342
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
El segundo hipoestratotipo está representado por un corte en el extremo occidental del reparto Bahía y a 1,5
km aproximadamente al NE de la bahía de La Habana, provincia de La Habana. Corresponde a la localidad tipo
del conglomerado Vía Tunel, y posee coordenadas Lambert x= 365 350, y= 369 340, en la hoja topográfica La
Habana, 3785 III. El tercero de los hipoestratotipos, es un corte en el lado oriental de la Avenida Monumental,
a unos 750 m al SE de la presa (embalse) La Guayaba y a unos 600 m al N del caserío de Juan Librado, provincia
de La Habana. Corresponde a la localidad tipo del conglomerado río Piedras, con coordenadas Lambert x=
374 370, y= 359 750, en la hoja topografica La Habana, 3785 III. Como cuarto hipoestratotipo, se designó un
corte a unos 40 m al N del río Cambute y a unos 350 m al W del Anillo de La Habana, provincia de La Habana.
Corresponde a la localidad tipo de caliza Bacuranao. Coordenadas Lambert x= 370 000, y= 364 920, en la hoja
topográfica La Habana, 3785 III. El quinto hipoestratotipo, es un corte en la carretera Jibacoa-Canasí, provincia
de La Habana. Corresponde a la localidad tipo del olitostroma Jibacoa, con coordenadas Lambert x = 413 650,
y= 365 800, en la hoja topográfica Santa Cruz del Norte, 3885 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La
Habana, Matanzas y Villa Clara.
LITOLOGÍA. En general, se trata de una secuencia flyschoide constituida por argilitas, limolitas y areniscas, de
composición grauváquica, de color rojizo-verdoso y pardusco, con intercalaciones finas de margas blancas.
Aparecen capas de conglomerados polimícticos en diferentes niveles, con matriz arenosa y arcillo-arenosa,
calizas detríticas, arcillas y tufitas. Contiene paquetes olistostrómicos, difíciles de cartografiar.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino, Encrucijada,
La Trampa y Orozco. Está cubierta discordantemente por las formaciones Caobas, Cojímar, Colón (parte
indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Guanajay, Hatillo, Lagunitas, Gr. Nazareno (parte indiferenciada), Paso
Real, Peñalver, Punta Brava, Peñón, Perla, Santa María del Rosario y las formaciones Capdevila, Madruga y
Mercedes(Gr. Mariel) y la Fm. Toledo (Gr.Universidad).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Durán, Monos y río Yáquimo, de Cuba Central, así como
con La Jíquima, Tinajita, Mícara y Manacas, de Cuba Oriental.
FÓSILES Foraminíferos: Globotruncanella havanensis, Globotruncana lapparenti, Globotruncanita stuarti,
Historbitoides kozaryi, Orbitoides tissoti, Pseudorbitoides israelskyi, Contusotruncana fornicata; Archaecoglobigerina
cretacea, Globotruncana arca, G. bulloides, G. aegyptiaca, G. linneiana, Globotruncanita stuartiformis, Gansserina
gansseri, Globotruncanella cf. G. petaloidea, Globigerinelloides sp., Clavihedbergella sp., Rugoglobigerina sp.,
R. macrocephala, Heterohelix sp., Pseudotextularia elegans, Glublerina decoratissima, Vaughanina cubensis,
Lepidorbitoides sp., Sulcoperculina dickersoni, Sulcoperculina flobosa, Chubbina cardenasensis; Radiolarios:
Patellula verteroensis verteroensis, Patellula euessceei euessceei, Dictyomitra duodecimocostata,Dictyomitra striata,
Dictyomitra koslovae, Patulibracchium californiaensis, Patulibracchium petroleumensis, Archaeospongoprunum
bipartitum, Archaeospongoprunum spp., Cryptamphorella sphaerica, Crucella espartoensis, Pseudoaulophacus
floresensis, Pseudoaulophacus vielseitigus, Pseudoaulophacus superbus, Pseudoaulophacus pargueraensis,
Amphipyndax enesseffi, Artostrobium urna, Orbiculiforma .cf. 0. vacaensis, y Theocampe spp., Pseudoaulophacus
superbus, Pseudoaulophacus. cf. P. riedeli, Pseudoaulophacus vielseitigus, Pseudoaulophacus floresensis,
Pseudoaulophacus pargueraensis, Dictyomitra striata, Dictyomitra duodecinocostata torquata, Dictyomitra
koslovae, Amphipyndax enesseffi, Orbiculiforma campbellensis, Orbiculiforma sp. A, Orbiculiforma sp. B, Patulibrachium
lawsoni, Patulibrachium spp., Patellula euessceei; Pitonélidos: Pithonella sphaerica, P. ovalis; Rudistas.
EDAD. Cretácico Superior (Campaniano Inferior-Maastrichtiano Superior).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositóen un ambiente de aguas profundas con carácter turbidítico.
La sedimentación fue rítmica, originada por corrientes de gran turbidez, en una época de fuerte inestabilidad
tectónica, depositada en la base del talud con aporte derocas de la plataforma insular contigua y del arco
volcánico.
343
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 500 m y 800 m.
OBSERVACIONES. En L. G. Franco et al., 1992 se invalidan los miembros en que fue subdividida esta unidad
por sus autores y sus localidades tipo se toman como tipo y cotipos para esta formación.
VIALLA, Miembro (vll)
AUTOR (ES). S. Ianev y D. Tchounev, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente enel trabajoGeología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000.E. Belmustakov et al., 1981, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Crucero Contramaestre.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Vialla, provincia de Camagüey.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituído por tres perfiles:
El primero,se encuentra en el camino de la localidad El Catorce hasta la de San José del Hábito, a unos 25 km
al NE del pueblo de Amancio Rodríguez, provincia de Las Tunas. Sus coordenadas Lambert iniciales son x= 427
400, y=252 900, y las finales x= 424 000, y= 252 300, en la hoja topográfica Las Pulgas, 4678 I.
El segundo perfil se desarrolla desde la localidad La Caridad, hasta la ribera oriental del río Sevilla, a unos 30
km al NE del pueblo de Amancio Rodríguez, provincia de Las Tunas. Coordenadas Lambert iniciales x= 425 800,
y= 254 400, y finales x= 423 200, y= 254 900 en la hoja topográfica Las Pulgas, 4678 I.
El tercer corte comienza en la localidad de Santo Domingo hasta Sabanita de Vialla y de aquí hasta Las Mercedes,
en la provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x= 420 500, y= 255 900, y finales x= 407 400, y=
259 600 en la hoja topográfica Las Pulgas, 4678 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte oriental de la provincia Camagüey y en la occidental
de la provincia de Las Tunas.
LITOLOGÍA. Brecha-conglomerados tefroides, gravelitas, areniscas, argilitas, limolitas enpaquetes finamente
bandeados, tobas estratificadas, tufitas y silicitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro Las Gordas (Fm. Crucero
Contramaestre). Está cubierta concordantemente por la unidad informal basaltos Rapado (Fm. Crucero
Contramaestre).
FÓSILES. Foraminíferos: Contusotruncana fornicata, Globotruncana lapparenti, G. rosetta, G. ventricosa,
Globotruncanita stuartiformis, Heterohelicidae, Rotalia sp., Sulcoperculina globosa, Vaughanina sp.Radiolarios:
Alievium gallowayi, Amphipyndax enesseffi, Cenosphaera minor, Conosphaera mammilata, Crucella espartoensis,
Cryptamphorella macropora, C. sphaerica, Dictyomitra striata, D. torquata, Dictyocephalus lepidosus, Histiastrum
cruciferum, Lithostrobus turritella, Porodiscus ex. gr. cretaceus, P. vulgaris, Pseudoaulophacus floresensis, P.
lenticulatus, P. pargueraensis, P. praeflorensis, Theocampe ixys.Ammonites: Muniericeras inconstans, Schloenbachia
bertrandi, S. fournieri.
EDAD. Cretácico Superior (Coniaciano-Campaniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Rocas volcánicas submarinas asociadas a sedimentos depositados a
profundidades variables.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arcos volcánicos cretácicos.
ESPESOR. Oscila entre 5 000 m y 7 600 m.
344
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
VIEJA, olistostroma (unidad informal) (vj)
UTOR (ES). C. W. Hatten, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of the central Sierra de los Organos, Pinar del Río
province, Cuba, 1957,(Inédito). Fue redefinida por R. Myczynski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975; A. Pszczólkowski
1988b; P. Rodríguez en: D. Martínez González y R. Fernández de Lara, 1988.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Manacas.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de la localidad Jagua Vieja, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Amaro formation (P. Truitt and P. Brönnimann, 1955), capas de Bloques Grandes (A. Pszczólkowski,
1978), Gr. Cabezas (parte) (N. M. Herrera, 1961), Miembro Caiguanabo (N. M.Herrera, 1961), Canalete cherts (C.W.
Hatten, 1957), Mbro. Cataluña (A. Pszczólkowski, 1983), Dolores formation (P. Truitt and P. Brönnimann, 1955b),
Jagua, Formación (parte) (E.Linares, en: E. Linares et al., 1985), Macagua formation (P.Truitt and P. Brönnimann,
1955b), Fm. Manacas (parte) (S. Mormill et al., 1980), Gr. Pinar (parte) (C.W. Hatten, 1957), Fm. Pinos (parte) (N.M.
Herrera, 1961), Rocas caóticas (A. Pszczólkowski, 1971, 1978), Fm. Vigoa (parte) (A. Pszczólkowski, 1983).
ESTRATOTIPOS. El autor no describe ni proporcionalas coordenadas de ningún estratotipo.
Como lectoestratotipo, se estableció un perfil en la localidad de Charco El Sapo, en un camino paralelo (y
a unos 700 m al E) a la carretera La Palma-Entronque de Herradura, a 1 km aproximadamente al E del Pico
Grande, provincia de Pinar del Río. Este corte yace sobre el Mbro. Pica Pica. Establecido por P. Rodríguez, en: D.
Martínez González y R. Fernández de Lara (1988). Sus coordenadas Lambert iniciales son x= 241 150, y= 320
200, y las finales x= 241 050, y= 321 100, representadas en la hoja topográfica La Palma, 3484 II.
También se designaron dos hipoestratotipos: el primero, es un corte en la carretera San Cristóbal-Bahía Honda,
al N del caserío de Cinco Pesos, provincia de Pinar del Río. En este corte, yace sobre el Mbro. Pica Pica. Establecido
por A. Pszczólkowski (1988b), posee coordenadas Lambert x= 281 760, y= 330 750, en la hoja topográfica San
Cristóbal, 3584 II. El segundo hipoestratotipo es un corte a unos 300 m al W de la carretera San Cristóbal-Bahía
Honda, en el valle Ojo de Agua, al W de la Loma Sierra de Peña Blanca, provincia de Pinar del Río. Establecido
por A. Pszczólkowski (1988b). Sus coordenadas Lambert son x= 283 050, y= 326 700, en la hoja topográfica San
Cristóbal, 3584 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla a lo largo de la Cordillera de Guaniguanico, provincias de Pinar
del Río y Artemisa, y en la región de Martín Mesa, en la provincia de Artemisa.
LITOLOGÍA. Secuencia caótica policomponente, conconstituida por olistolitos y olistoplacas de diversos tipos
de calizas, pedernales, serpentinitas, rocas volcánicas y, en menor cantidad, rocas metamórficas, en una matriz
constituida por areniscas, limolitas y argilitas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Todos los contactos de este olitostroma son tectónicos.
EDAD. Eoceno Inferior - Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Depósitos synorogénicos formados a partir del transporte de mantos
gravitacionales.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental(márgenes continentales
pasivos). Cuenca de antepaís (foredeep) Guaniguanico.
ESPESOR. Probablemente 200 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica. Corresponde a la parte alta de la Fm.
Manacas.
345
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
VIGÍA, Formación (vg)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1957.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en eltrabajo Geological reconnaissance in the Nipe depresión, 1957c,
(inédito). Fue redefinida por P.Jakus y D. P. Coutin, en: E. Nagy et al., 1976; P. Jakus, en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva de la Loma La Vigía situada a 7,5 km al N del poblado de Floro Pérez, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Alcalá formation (M.T. Kozary, 1957c), Argüelles formation (M.T. Kozary, 1956f ), Bijarú formation
(M.T. Kozary, 1957c), Fm. Blanco (A.Y. Knipper y M. Puig, 1967), Cuaba formation (I. Aarons, 1957), Lajas formation
(M.T. Kozary, 1956d), María Esperanza formation (M.T. Kozary, 1956a) Mulas formation (M.T. Kozary, 1957c).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo, representado
por un perfil en el camino Alcalá-La Trocha, al SE del caserío de Alcalá y a unos 25 km al E-SE de la ciudad de
Holguín, provincia de Holguín. Propuesto por P. Jakus y D. Coutin (1976), posee coordenadas Lambert x= 585
000, y= 243 300, y finales x= 586 000, y= 242 700, en la hoja topográfica Alcalá, 4978 I.
Un corte en el pozo 99, perforado a unos 800 m al N del caserío Progreso y a 1,3 km al NW de la Sierra de San
Juan, provincia de Holguín, se estableció como hipoestratotipo. Propuesto por L. Pantelényi y E. Garcés (1988),
posee coordenadas Lambert x=598 300, y=265 650, en la hoja topográfica Santa Lucía, 5079 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aflora en forma de franjas alargadas, discontinuas, al S y al E del macizo
serpentinítico de la provincia de Holguín.
LITOLOGÍA. Intercalaciones de areniscas polimícticas de granos gruesos, y de medianos a finos; limonitas,
calizas arcillosas y margas de color verde grisáceo, dispuestas en capas de 3 cm a 5 cm de espesor. Mas arriba,
en la secuencia, aparecen tobas riodacíticas blancas y grises,así como tufitas intercaladas con margas y calizas
arcillosas. Las areniscas están bien estratificadas. En algunas capas se encuentran foraminíferos grandes.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones La Jíquima, Lindero y
la unidad informal olistostroma Haticos. Está cubierta discordantemente por la Fm. Charco Redondo, y las
formaciones Báguanos, Camazán con su Mbro. Pedernales, Júcaro y Río Jagüeyes (Gr. Nipe).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte alta de la Fm. Sabaneta y el Gr. El Cobre (parte), así como con
las formaciones El Embarcadero y El Recreo, todas de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Eoconuloides lopeztrigoi, Cushmania americana, Fallotella cookei,Discocyclina sp.,
Acarinina bullbrooki, A. mackannai, A. pentacamerata, Morozovella aragonensis, M. formosa, M. velascoensis;
Radiolarios: Bekoma bidartensis, Calocycloma ampulla, Eucyrtidium cubensis, Theocothyle ficus; Nannoplancton:
Coccolithus crassus, C. pelagicus, Cyclocargolithus floridanus, Discoaster formosus, D. barbadiensis, D. multiradiatus,
Sphenolithus radians, Toweiris eminens.
EDAD. Paleoceno Superior - Eoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente nerítico, con un régimen dinámico de las aguas
muy inestable. Las tobas tienen su origen en una actividad volcánica lejana.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica.Arco volcánico del Paleógeno.
ESPESOR. Oscila entre 200 m y 300 m.
VILATÓ, Formación (vl)
AUTOR (ES). M. Iturralde-Vinent y C. Díaz, 1986.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Nueva unidad litoestratigráfica del Cretácico de
Camagüey, 1986.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Remedios.
346
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del caserío de Vilató, Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo, se designó un perfil por el camino de Paso de Lesca-Vilató, Sierra de
Cubitas, provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x=828 600, y=205 700 y finales x=828 950,
y=204 700, en la hoja topográfica Aljibito, 4680 IV.
También existe un hipoestratotipo, que es un perfil en el camino Paso de Lesca-Vilató, Sierra de Cubitas,
provincia de Camagüey. Coordenadas Lambert iniciales x=826 750, y=202 000 y finales x= 827 650, y= 203
000, en la hoja topográfica Aljibito, 4680 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se desarrolla en la Sierra de Cubitas, en la región de Paso Paredones
y Hoyo de Bonet, provincia Camagüey.
LITOLOGÍA. Calizas biógenas, biódetríticas, laminares y calciruditas, que se caracterizan por la ritmicidad de la
sedimentación, colores claros, pardo, gris, crema.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Palenque. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Purio.
FÓSILES. Foraminíferos: Biconcava cf. B. bentori, Cuneolina pavonia, Dicyclina schlumbergeri, Nezzazata simplex,
Hedbergella cf. trocoidea, Praeglobotruncana cf. P. delrioensis, Pseudorhapydionina cf. P. dubia, Moncharmontia
appenninica; Pitonélidos: Pithonella ovalis, P. sphaerica; Incertae-sedis:Aeolisaccus s.l.; Rudistas.
EDAD. Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Depósitos de facies pelágica, con contenido ocasional de depósitos de
lagunas y bajos.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Plataforma de las Bahamas (Zona Remedios).
ESPESOR. Puede llegar hasta los 660 m.
Villarroja, Formación (vr)
AUTOR (ES). I. P. Kartashov, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente enla publicación Descripción de algunas formaciones geológicas del
Sistema Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente, 1976a.Fue redefinida por I. P. Kartashov et al., 1981; L.L.
Peñalver y M. Cabrera, 2000.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene de Villarroja, antiguo nombre que se le daba al pueblo de Artemisa, provincia
de La Habana.
SINONIMIA. Formación Don Eduardo (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981), Formación La Gloria
(F.Formell et al., en: E.Belmustakov et al., 1981), Formación Manguito (M.Iturralde, 1967), Zapata formation
(J.W.Spencer, 1894).
ESTRATOTIPOS. Debido a su actual deterioro, el holoestratotipo no es representativo de esta formación, por
lo que se designó un neoestratotipo representado por un corte de 2 m a 3 metros de espesor, en la pared E de
una cantera de gran dimensión, ubicada a unos 3 km al N de la carretera central y próximo al central Abraham
Lincoln, en Artemisa. Establecido por L. L Peñalver y M. Cabrera, posee coordenadas Lambert x= 318 750, y=
331 620, en la hoja topográfica Artemisa, 3684 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de manto de poco espesor, en las llanuras de las
provincias de Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. Con
carácter muy local, también se encuentra,probablemente, en la Península de Guanahacabibes, en la provincia
de Pinar del Río, al NW de la provincia de Villa Clara y al N de la provincia de Guantánamo.
347
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LITOLOGÍA. Arcillas arenosas y areno-limosas, arenas arcillosas y arenas cuarzosas, de distintas granulometrías,
pigmentadas por hidróxidos de hierro (goethita). Contiene finos lentes y capas de grava de tamaño variado,
frecuentemente con buen redondeamiento y selección, constituidos por cuarzo, y más subordinadamente,
por fragmentos de hardpan, así como concreciones ferruginosas. Las arcillas son principalmente caolinita-
esmectita. La estratificación es poco discernible, localmente lenticular. Tonalidades variables, de rojo amarillento
a rojo violáceo.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre las formaciones Arabos, Cojímar, Colón,
El Embarcadero, Florida, Guanajay, Guanes, Guevara, Güines, Jaruco, Nuevitas, Paso Real, Presa Jimaguayú,
Vertientes, Yateras, el Gr. Remedios (parte indiferenciada) y cuerpos de granitoides. Su límite superior es erosivo.
CORRELACIÓN. Se correlaciona con las formaciones Guanabo y Versalles, de Cuba Occidental.
EDAD. Pleistoceno Medio.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Según sus autores, corresponde a depósitos marinos. Algunos
especialistasconsideran que es probable que corresponda a cortezas redepositadas, generadas a partir de
rocas de distinta composición, movilizadas en condiciones insulares, con una posterior reelaboración marina
en aquellas áreas del territorio que quedaron inundadas posteriormente por las aguas del mar.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 2 m y 40 m. Su valor frecuente es de 2m a3 m.
OBSERVACIONES. La edad se estableció de acuerdo con su posición estratigráfica.
VIÑALES, Grupo (vñ)
AUTOR (ES). E. L. De Golyer, 1918.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación The geology of Cuban petroleum deposits, 1918.Fue
redefinida por A. Pszczólkowski, 1978.
SUBDIVISIONES. Fm. Artemisa, Fm. Guasasa, Fm. Polier y Fm. Pons.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Valle de Viñales, en la provincia de Pinar del Río.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo está constituido por el de cada una de sus formaciones.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se extiende por las sierras del Rosario y la de los Órganos, en la provincia de
Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Calizas bien estratificadas en capas finas a medias; esquistos arcillosos y limolíticos; calizas
micríticas, calcarenitas, lentes y nódulos de pedernales. En ocasiones, las calizas son granulares y frecuentemente
laminares. También se aprecian calizas margosas, areniscas cuarcíferas, esquistos calcáreos y argilitas calcáreas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Francisco, Jagua y San
Cayetano. Está cubierto concordantemente por la Formación Santa Teresa y discordantemente por las
formaciones Ancón y Manacas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la parte alta del Miembro Pimienta (Formación Jagua) y parcialmente
con la Formación Santa Teresa y el Grupo Buenavista, de Cuba occidental.
FÓSILES. Foraminíferos: Hedbergella sp.; Nannoplancton: Dinoquistes calcáreos; Calpionélidos:
Calpionella alpina, Calpionellites darderi, Calpionellopsis oblonga, C. simplex, Dobeniella bermudezi, D. cubensis,
Amajella cristobalensis, Tintinopsella carpatica; Ammonites: Acrioceras sp., Barremites sp., Corongoceras sp.,
Cubaspidoceras sp., Dickersonia sp., Hamulina asteiriana, Hamulinites parvulus, Karsteniceras polieri, Mirosphinctes
sp., Protancyloceras sp., Protetragonites cf. P. crebrisulcatus, P. cf. P. eichwaldi, Pseudoliceras sp., Phylloceras sp.,
Pseudoanahamulinasp.; Bivalvos: Exogyra fortauti, Liostrea mairei.
EDAD. Jurásico Superior (Kimmeridgiano) - Cretácico Superior (Turoniano).
348
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en ambientes de aguas someras y profundas.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 500 m y 1500 m.
YACABO, Miembro (yc)
AUTOR (ES). G. L. Franco, 1976.
REFERENCIAS. Descrito originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:250 000. E. Nagy et al., 1976, (Inédito). Fue redefinido por G. L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Punta Imías.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Yacabo, provincia de Guantánamo.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte de 60 m x 1200 m, en la escarpa occidental del valle del
río Yacabo, junto al caserío de Yacabo Abajo, situado entre el pueblo de San Antonio del Sur y el de Imías,
inmediatamente al N de la carretera Guantánamo-Baracoa, provincia de Guantánamo. Coordenadas Lambert
iniciales x= 723 400, y= 157 000, y finales x= 723 700, y= 158 000, en la hoja topográfica Imias, 5276 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de faja y en la cima de elevaciones de la costa S de la provincia
Guantánamo, entre los ríos Guardarraya y Jauco, y en la desembocadura del río Toro, provincia de Granma.
LITOLOGÍA. Conglomerados polimícticos de distinta granulometría, con matriz arenítica, ocasionalmente
fosilífera y cemento carbonático bien desarrollado, formada por metamorfitas, vulcanitas, ultramafitas
y subordinamente calizas. Contiene intercalaciones de areniscas, limolitas y calcarenitas fosilíferas. La
estratificación es de mediana a gruesa, lenticular, oblicua cruzada. Algunos paquetes calcáreos tienen
estratificación fina o laminar. La coloración es, en su conjunto, oscura, abigarrada.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Guardarraya de la Fm. Punta Imías
y discordantemente sobre las formaciones San Luis, Sierra del Purial, el Gr. El Cobre (parte indiferenciada) y el
Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey). Está cubierto discordantemente por la Fm. Río Maya.
FÓSILES. Sólo de valor ecológico. Foraminíferos: Miliolidae, Soritidae; Bivalvos: Argopecten comparilis n.
subsp., Dendostrea frons, Spondylus americanus giganteus; Corales: Porites baracoaensis.
EDAD. Plioceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos de facies aluviomarina, probablemente deltaica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Sobrepasa los 100 m.
OBSERVACIONES. Se estableció su edad de acuerdo con su posición estratigráfica, ya que sus fósiles indican
intervalos de edad muy amplios.
YAGUANABO, Formación (yg)
AUTOR (ES). E. Stanik et al, 1981.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Informe de los levantamientos geológico, geoquímico, y trabajos
geofísicos, realizados en la parte sur de Cuba Central en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara.E.
Stanik et al., 1981, (inédito). Fue redefinida por G. Millán y M. L. Somin, 1983, en: G. Millán y M. L. Somin,1985a.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. La Sierrita
ORIGEN DEL NOMBRE. Se deriva del caserío y valle de igual nombre, ubicados al S de la Sierra de Trinidad,
provincia de Cienfuegos.
349
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SINONIMIA. Schist formation (parte) (R.H. Palmer, 1945), Fm. Naranjo (parte) (G. Millán y M.L. Somin, 1981).
ESTRATOTIPOS. Un perfil en el camino Manguilla-Narciso, al NW de Loma del Burro y al SE del caserío de
Yaguanabo, provincia de Cienfuegos es el holoestratotipo de esta formación. Coordenadas Lambert iniciales
x= 584 950, y= 228 020, y finales x= 585 300, y= 229 370, en la hoja topográfica Topes de Collantes, 4181 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la parte occidental y suroccidental de la Sierra de Trinidad,
provincia de Cienfuegos.
LITOLOGÍA. Son esquistos verdes metavulcánogenos básicos, de tendencia alcalina, con intercalaciones
aisladas de mármoles grises y de cuarcitas metapedernálicas, en ocasiones granatíferas y otras magnetíticas.
A veces preservan su estructura primaria y se pueden identificar metatobas, metatufitas con estratificación
rítmica, metalavas porfiríticas y metaaglomerados. Sus asociaciones metamórficas se componen de albita,
actinolita, clorita, clinozoisita hasta epidota y esfena; también puede aparecer mica blanca y cuarzo. Sus
afloramientos principales constituyen un manto tectónico independiente.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Los Cedros. Está cubierta
concordantemente por la Fm. El Tambor. Transiciona lateralmente con la Fm. La Sabina.
EDAD. Cretácico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos). Bloque de Yucatán (Terreno Escambray).
ESPESOR. Mayor de 200 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
YAGUANEQUE, Formación (yq)
AUTOR (ES). E. Nagy y G. Rádocz, 1976.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1: 250 000. E. Nagy et al., 1976, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Caserío de Yaguaneque, provincia de Holguín.
SINONIMIA. Fm. Cañas (J. L. Cobiella et al., 1984).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un corte en una pequeña loma, a 1 km aproximadamente al NE del
caserío de Yaguaneque, provincia de Holguín. Coordenadas Lambert: x = 685 100, y = 223 800, en la hoja
topográfica Bahía de Yaguaneque, 5178 II
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de parches aislados en las provincias de Holguín y
Guantánamo.
LITOLOGÍA. Calizas masivas biogénicas con foraminíferos, de color blanco, gris claro, crema-grisáceo, con
tonalidades rosadas, atravesada por numerosas venas de calcita. Estas calizas se presentan por lo general
recristalizadas y muy fracturadas, de modo que se encuentran bloques de ellas dispersos por el terreno.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace discordantemente sobre la Fm. Sierra del Purial. Su límite superior es erosivo.
FÓSILES. Foraminíferos: Heterohelix sp., Pseudotextularia sp., Rugoglobigerina sp., Orbitoides sp., Pseudorbitoides
israelsky, Sulcoperculina dickersoni, S. globosa, Vaughanina cubensis; Rudistas.
EDAD. Cretácico Superior (Maastrichtiano).
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del primer ciclo.
ESPESOR. Mayor de 10 m.
350
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
YATERAS, Formación (yt)
AUTOR (ES). M. T. Kozary, 1955.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geological reconnaissance of the Guantanamo Basin area,
1955e,(inédito).Fue redefinida por M.A. Iturralde, 1976; E. Nagy, P. Gyarmati y G.L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976;
L.M. García, 1978; G.L. Franco, 1980a.
UNIDAD PRINCIPAL. Gr. Guantánamo.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del poblado de Felicidad de Yateras, provincia de Guantánamo.
SINONIMIA. Gr. Achotal (parte) (M. Iturralde, 1976), Boquerón formation (M.T. Kozary, 1955a), Fm. Majimiana
(M. Iturralde, 1976), Monte Verde formation (parte) (M.T. Kozary, 1956e), Tagua formation (M.T. Kozary, 1955e).
ESTRATOTIPOS. Los autores no señalaron ningún corte como holoestratotipo. Se designó un lectoestratotipo,
que es un corte de 120 m x 1000 m en la parte más alta de la loma Boquerón, en el lado N del camino de
acceso a la torre retransmisora de televisión, al SW del poblado Felicidad de Yateras, provincia Guantánamo.
Establecido por E. Nagy, P. Gyarmati y G. L. Franco (1976), posee coordenadas Lambert x= 685 500, y= 180 100,
en la hoja topográfica Jamaica, 5176 I.
Se establecieron dos hipoestratotipos: el primero, es un perfil en la elevación Alto de Majimiana, a unos 8,5
km al S-SE del caserío de Calabazas, extremo NW de la provincia de Guantánamo. Establecido por M. Iturralde
(1976), posee coordenadas Lambert iniciales x= 654 350, y= 192 300, y finales x= 655 200, y= 192 750, en la
hoja topográfica Calabazas, 5177 II.
El segundo hipoestratotipo, es un corte de 100 m en la margen W del río San Andrés, a unos 300 m al N de
su confluencia con el arroyo El Cuero, ya 5,5 km al SE del caserío La Caridad de los Indios, al NE de la Bahía de
Guantánamo, provincia Guantánamo. Este corte posee coordenadas Lambert x= 702 650, y= 172 300, en la
hoja topográfica Puriales de Caujerí, 5276 IV.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Forma el techo de las elevaciones en la parte N de la Bahía de Guantánamo,
formando una faja discontinua entre el río Bayate y la Sierra del Convento, provincia Guantánamo.
Se observan parches aislados en el curso superior de los ríos Mayarí y Sagua de Tánamo, y entre Baracoa y
Yamanigüey, provincias de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
LITOLOGÍA. Areniscas de grano fino, conglomerados de cemento terrígeno, con clastos de calizas biodetríticas,
calizas arrecifales, alternancia de calizas detríticas, biodetríticas y biógenas, de grano fino a grueso; estratificación
fina a gruesa o masivas, muy duras, de porosidad variable, a veces aporcelanada. Por lo general, la coloración
es blanca, crema o rosácea, menos frecuentemente amarronada (carmelitosa). Es frecuente la presencia de
grandes foraminíferos (lepidocyclinas)en las calizas de la unidad.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre el Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey) y
discordantemente sobre las formaciones Charco Redondo, La Picota, Mícara, Mucaral, Sabaneta, San Ignacio, San
Luis y Santo Domingo y el Mbro. Cilindro (Fm. Maquey). Está cubierta concordantemente por la Fm. San Antonio
y discordantemente por la Fm. Villarroja. Transiciona lateralmente con el Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Colón y Jaruco, de Cuba Occidental y parcialmente
con las formaciones Paso Real, de toda Cuba; Banao y Lagunitas, de Cuba Central; así como Báguanos, Bitirí,
Camazán, Maquey y Sevilla Arriba, de Cuba Oriental.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina angulata, Casigerinella chipolensis, Globigerina ciperoensis, G.
ouachitaensis, Heterostegina antillea, Lepidocyclina (Lepidocyclina) giraudi, L. (L). yurnagunensis, L. (Eulepidina)
undosa, Miogypsina antillea, Rotalia byramensis, R. mexicana mecatepecensis, Paragloborotalia opima nana,
y abundantes redepósitos del Eoceno; Nannoplancton: Reticulofenestra abisecta, Discoaster deflandrei,
Helicopontosphaera obliqua; Ostrácodos: Argilloecia hiwanneensis, Cytherella polita, Jugosocythereis laresensis, J.
vicksburgensis, Krithe hiwanneensis, Loxoconcha tamarindoidea; Corales: Acropora cf. A. saludensis, Antiguastrea
cellulosa, Astrocoenia guantanamensis.
351
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
EDAD. Oligoceno Superior - Mioceno Inferior, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Son depósitos arrecifales, abarcando distintas variedades del complejo
arrecifal.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. Oscila entre 160 m y 500 m.
YERAS, Formación (ys)
AUTOR (ES). N. Popov, 1978.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000. I. Kantchev et al., 1978, (inédito).
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del pueblo de San Juan de los Yeras, provincia Villa Clara.
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil al S del pueblo de San Juan de los Yeras, por el camino hacia la
localidad de Potrerillo, provincia de Villa Clara. Coordenadas Lambert iniciales x= 591 700, y= 277 500, y finales
x= 591 700, y= 277 610, en la hoja topográfica Potrerillo, 4182 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en el ángulo más suroriental de la cuenca Santo Domingo, al S del
pueblo de San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara.
LITOLOGÍA. Calizas biógenas, algo detríticas, con ligera dolomitización y abundante contenido de algas,
briozoos, y espinas de erizos. Estas calizas pueden llegar a ser algales.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. Cocos. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Blanquizar y discordantemente por la Fm. Ranchuelo.
FÓSILES. Pitonélidos: Pithonella sp.; Cadosínidos: Stomiosphaera sp.; Radiolarios;Algas.
EDAD. Eoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Esta formación se depositó en un ambiente nerítico.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 35 m y 40 m.
OBSERVACIONES. La fauna fósil determinada en esta unidad es insuficiente para establecer con exactitud su
edad, por lo que le fue adjudicada por su posición estratigráfica. Su contenido fosilífero se debe estudiar más
profundamente en trabajos futuros.
Yucayo, marga (unidad informal) (yy)
AUTOR (ES). G. L. Franco y A. de la Torre, 1982.
REFERENCIAS. Descrita cronológicamente en la publicación Nueva unidad estratigráfica del abra del Río Yumurí,
Matanzas, Cuba, 1982.
ORIGEN DEL NOMBRE. Cacicazgo indio de Yucayo, asentado en el territorio que hoy ocupa la ciudad Matanzas,
provincia Matanzas.
SINONIMIA. Matanzas formation (J.W.Spencer, 1895a, b), Matanzas limestone (J.W.Spencer, 1894, 1895a, 1895
b), Matanzas marl (J.W. Spencer, 1894), Matanzas series (J.W.Spencer, 1895a, 1895b).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipoesun corte en el extremo oriental de la margen N del abra del río Yumurí,
a unos 150 m al W-NW de la iglesia de San Pedro de Versalles, ciudad de Matanzas, provincia de igual nombre.
Coordenadas Lambert x= 441 200, y= 358 100, en la hoja topográfica Matanzas, 3885 II.
352
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sólo se desarrolla en el abra del río Yumurí, provincia de Matanzas.
LITOLOGÍA. Margas arcillosas y arenoso-limoso-arcillosas. Más subordinadamente, calcarenitas de
matriz margosa con fragmentos de corales de coloración blancuzca, grisácea y ocre abigarrada,
areniscas polimícticas de matriz margoso-arcillosa friable de color blancuzco y ocre abigarrados, que
contienenconcreciones irregulares de carbonato y láminas de calcilutita. Éstas parecen coincidir con la
estratificación, poco discernible. Se aprecian conchas bien conservadas de moluscos correspondientes a
especies actuales o afines y testas de equinoideos.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace con una discordancia angular sobre el Mbro. El Abra (Formación Canímar)
a través de un conglomerado basal. Está cubierta con una discordancia angular por la Formación Versalles.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con la Formación Guevara, distribuida por toda Cuba.
FÓSILES. Foraminíferos: Amphistegina bowdenensis, Planulina canimarensis. Bivalvos: Argopecten gibbus
nucleus, Crassostrea virginica, Chionopsis aff. woodwardi, Nodipecten arnoldi, Dendrostrea frons, Spondylus
americanus, Trachycardium cf. bowdenensis; Corales: Acropora prolifera.
EDAD. Pleistoceno Inferior.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se originó en condiciones estuarino-lagunares, con vegetación de manglar
y sublitoral.
AMBIENTE TECTÓNICO. Neoautóctono o Neoplataforma.
ESPESOR. 3,5 m.
ZACARÍAS, Miembro (zc)
AUTOR (ES). A. Wierzbowski, 1975.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia
de Pinar del Río.A. Pszczólkowski et al., 1975, (Inédito).
UNIDAD PRINCIPAL. Fm. Jagua.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del mogote Zacarías, municipio de Viñales, provincia de Pinar del Río.
SINONIMIA. Fm. Jagua (parte) (E.Linares, en: E. Linares et al., 1985), San Andres formation (L.W.J. Vermunt,
1937b), esquistos rojos Zacarías (M. L.de la Nuéz, 1972).
ESTRATOTIPOS. Como holoestratotipo existe un corte en el mogote Zacarías, 5 km al NNE del pueblo de
Viñales, provincia de Pinar del Río. Coordenadas Lambert x = 223 750, y = 316 650, en la hoja topográfica
Consolación del Sur, 3483 I.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en la región Viñales-Ancón, Sierra de los Órganos, provincia de
Pinar del Río.
LITOLOGÍA. Esquistos arcillososde color rojizo en la superficie, con finas intercalaciones de coquinas y limolitas.
Las rocas tienen aspecto pizarroso.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre la Fm. San Cayetano. Está cubierto
concordantemente por el Mbro. Jagua Vieja (Fm. Jagua).
CORRELACIÓN. Es correlacionable con el Mbro. Pan de Azúcar (Fm. Jagua), de Cuba Occidental y la Fm. Saúco,
de Cuba Central.
FÓSILES. Ammonites: Ochetoceras sp., Discosphinctes sp., Vinalesphinctes sp., Perisphinctes sp.; Bivalvos:
Liostrea sandalia, Plicatula cf. P. weymouthiana, Ostrea broughtoni, Exogyra fourtani.
EDAD. Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en un ambiente de plataforma marina, cercano a un delta.
353
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza continental (márgenes continentales
pasivos); Bloque de Yucatán (Terreno Guaniguanico).
ESPESOR. Oscila entre 30 m y 40 m.
ZAZA, Formación (zz)
AUTOR (ES). A. A. Thiadens, 1937.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en la publicación Geology of the southern part of the province Santa
Clara (Las Villas) Cuba, 1937a. Fue redescrita por C.W. Hatten et al., 1958; D. García et al., en: E. Linares et al., 1985.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del Río Zaza, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Bijabo formation (H. Wassall, 1955), Capiro formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955),
Lucía formation (en: P. Brönnimann and R.J. Macaulay, 1955), Llorente formation (en: P. Brönnimann and R.J.
Macaulay, 1955), Tuinicú breccia (C.W. Hatten et al., 1958), Fm. Tuinicú (A. Semionov et al., 1969-70), Fm. Vicente
(en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo no fue precisado por el autor. Se designó un lectoestratotipo representado
por un perfil a lo largo del camino La Rana-Taguasco, provincia de Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert
iniciales x= 675 400, y= 251 150, y finales x= 678 900, y= 242 850, en la hoja topográfica Guayos, 4382 III.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Tiene un amplio desarrollo en la provincia Sancti Spíritus y en el extremo
occidental de la provincia Ciego de Ávila.
LITOLOGÍA. Secuencia flyshoide de areniscas, gravelitas, limolitas o calizas arenosas por una parte y margas
por la otra. A distintos niveles se observan intercalaciones de estrato o paquetes de brechas y brecha-
conglomerados. En la parte inferior de la formación afloran en varios lugares paquetes finos de tobas volcánicas.
Las margas son de coloración gris verdosa, ocasionalmente rojiza. Las areniscas y las limolitas presentan son
grisáceo-azuladas en superficies frescas, tornándose gris-verdosas, amarillentas o parduscasal meteorizarse.
Por su composición son polimícticas; en su constitución participan granos de cuarzo, plagioclas y, en cantidades
menores, guijarrros de rocas volcánicas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Yace concordantemente sobre las formaciones Loma Iguará y Siguaney
y discordantemente sobre las formaciones Jucillo, La Rana y la unidad informal olistostroma Taguasco. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo Blanco, Jatibonico y Lagunitas.
CORRELACIÓN. Es correlacionable con las formaciones Perla y Universidad, de Cuba Occidental; Ranchuelo,
Ochoa y Vertientes, de Cuba Central.
FÓSILES. Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. topilensis, Globigerinatheka kugleri, Hantkenina mexicana,
Morozovella lehneri, M. spinulosa, Acarinina rohri, Eoconuloides lopeztrigoi, Asterocyclina habanensis, Discocyclina
marginata, Nummulites macgillavryi, Palaeonummulites sp.
EDAD. Eoceno Inferior, parte alta - Eoceno Medio, parte baja.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. Se depositó en una cuenca superpuesta de aguas profundas, con oscilaciones
en la profundidad de la cuenca, característica de una fuerte movilidad tectónica.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Cuencas postvolcánicas y
transportadas (piggy back) del segundo ciclo.
ESPESOR. Oscila entre 1 000 m y 1 500 m.
354
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ZURRAPANDILLA, Formación (zr)
AUTOR (ES). C. W. Hatten, 1958.
REFERENCIAS. Descrita originalmente en el trabajo Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camagüey provinces, Cuba,1958, (Inédito). Fue redefinida por V. Zelepuguin et al., 1986.
SUBDIVISIONES. Miembro Sagua La Chica.
ORIGEN DEL NOMBRE. Proviene del río Zurrapandilla, provincia de Sancti Spíritus.
SINONIMIA. Gr. Tobas (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Formación Tobas (indiferenciada)
(l.Kantchev et al., 1978), Tuffs series (parte) (M.G. Rutten, 1936a).
ESTRATOTIPOS. El holoestratotipo es un perfil a lo largo del camino que va del pueblo de Arroyo Blanco al río
Zurrapandilla, provincia Sancti Spíritus. Coordenadas Lambert iniciales x= 696 700, y= 247 000, y finales x=
699 000, y= 251 000, en la hoja topográfica Arroyo Blanco, 4382 II.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se desarrolla en forma de franja entre el pueblo de Santo Domingo y el poblado
de Jatibonico del Norte, provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.
LITOLOGÍA. Las rocas de esta unidad están representadas pordiques de diabasas y fragmentos y bloques
masivos de diabasas, de grano fino a medio, escasamente grueso. Raramente se encuentran limolitas y calizas.
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Se desconoce su subyacente. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Arabos, Caobilla, Jicotea (parte indiferenciada y su Mbro. Arroyo Guásimas), Lagunitas, Ochoa,
Provincial y la unidad informal olistostroma Taguasco.
CORRELACIÓN. Es correlacionable genéticamente con las formaciones Encrucijada y Margot, de Cuba Occidental.
EDAD. Cretácico Inferior (Neocomiano-Aptiano).
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN. El vulcanismo, así como los sedimentos asociados, indican un origen marino
profundo.
AMBIENTE TECTÓNICO. Sustrato plegado. Unidades de naturaleza oceánica. Litosfera oceánica ofiolitica
(ofiolitas septentrionales).
ESPESOR. Oscila entre 1 000 m y 1 500 m.
OBSERVACIONES. Su edad se estableció por su posición estratigráfica.
355
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
ÍNDICE DE SINONIMIAS
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
A
A, Capa (Y.M.Malinovsky et al., 1974)
Ver Fm. Bacunayagua.
Action formation (parte) (K.M.Bandt, en: C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Güines, Fm. Arabos.
Achotal, Grupo (parte) (M.Iturralde, 1976)
Ver Fm. Maquey, Fm. San Luis, Fm. Yateras, Gr. Guantánamo
Adelina marl member (D.K. Palmer y P.J. Bermúdez, 1936b)
Ver Fm. Tinguaro.
Agabama formation (H.Wassall y P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Bruja.
Agglomerat calcaire des cayes (A. Humbold, 1826a, b)
Ver Fm. Jaimanitas.
Aguacate formation (P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Provincial.
Aguacate formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. San Luis.
Aguacate formation (K.M.Bandt, 1958, en: A.A.Meyerhoff and C.W. Hatten, 1968)
Ver Fm. Marroquí.
Aguadita formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Florida.
Ajiconal, Formación (G.H.Popescu, 1973, en: A.Pszczölkowski et al., 1975)
Ver Fm. Paso Real, Mbro. Baños (Fm. Paso Real).
Álava, capas de marga (J.Brödermann, 1943)
Ver Fm. Tinguaro.
Alberto formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Río Yáquimo.
Alcalá formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Vigía
Alfajores formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Júcaro.
Algarrobos formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro.
Algodones formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Paso Real.
Alicia formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Alkazar formation (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Capdevila.
Almagel formation (J.H.Kenny, 1956c)
Ver Fm. Charco Redondo.
357
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Alta formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Alta formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Alto Cedro formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán.
Alto de Villalón, Miembro (Fm. Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Gr. El Cobre (parte indiferenciada).
Alto Mango formation (M.T. Kozary, 1955e)
Ver Fm. Charco Redondo.
Alto Mateo formation (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Dátil.
Alunado formation (parte) (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Margarita, Fm. Mata, Fm. Paraíso, Fm. Trocha.
Álvarez, Formación (N.Popov, en: Il.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Ranchuelo.
Amaro formation (P.Truitt and P.Brönnimann, 1955)
Ver olistostroma Vieja.
Ana formation (H.Wassall, 1954)
Ver Fm. Lagunitas.
Ancón, Formación (parte) (D. García et al., en: E. Linares et al., 1985).
Ver Mbro. La Güira (Fm. Ancón), Mbro. La Legua (Fm. Ancón).
Anfibolitas (M.L. Somin y G. Millán, 1972)
Ver Fm. Güira de Jauco.
Anfibolitas (G.Millán, 1974)
Ver anfibolitas Daguilla.
Anfibolítico, Complejo (A.Maximov, 1979)
Ver complejo Mabujina.
Anfibolítico, Complejo (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver complejo Mabujina.
Angeles formation (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Lesca.
Angeles formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Vertientes.
Antilla, Miembro (parte) (Gy.Radócz y G.L.Franco, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Júcaro, Fm. Río Jagüeyes.
Antonio formation (parte) (Purial group) (M.T.Kozary, 1958b)
Ver Fm. Charco Redondo, Fm. Manacal.
Aptychus beds (parte) (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm.Artemisa, Fm. Margarita, Fm. Paraíso, Fm. Trocha, Fm. Veloz.
Aptychus formation (J.B.Klecker, 1945)
Ver Fm. Polier.
358
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Aptychus, Formación (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Artemisa.
Aptychus limestones (parte) (M.G.Rutten et al., 1936a)
Ver Fm. Margarita, Fm. Trocha, Fm. Veloz, Fm. Provincial.
Aptychus limestone (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Fm. Veloz, Fm. Punta Alegre.
Aptychus limestone series (H.J.Tschopp, 1933)
Ver Fm. Trocha.
Aptychus limestones (G.Flores and W.F.Auer, 1949c)
Ver complejo Esmeralda.
Aptychus limestone series (H.E. Spaenhauer, 1946)
Ver Fm. Trocha, Fm. Veloz.
Aptychus-Quemado limestones (G.Flores and W.F.Auer, 1949a)
Ver Fm. Veloz.
Arabos-Güines, Formación (A.Pszczólkowski y G.L.Franco, en: K. Piotrowska et al., 1981)
Ver Fm. Paso Real.
Araña (Aranha) formation (C.R.DeLand, 1955d)
Ver Fm. Camarones.
Arango formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955)
Ver Fm. Capdevila.
Argüelles formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Mucaral, Fm. Vigía.
Arriba formation (J.H.Kenny, 1957a)
Ver Fm. Mícara.
Armas, formation (A.A.Meyerhoff en: M.T.Kozary, 1958)
Ver Fm. Tinajita.
Arroyo Blanco formation (parte) (K.M.Bandt, 1958, en: A.A.Meyerhoff and C.W.Hatten, 1968)
Ver Fm. Marroquí.
Arroyo Palmas, Formación (N.Popov, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Paso Real.
Arroyo Palmas, Formación (parte) (N.Popov y E.Kojomdjieva, en: E. Belmustakov et al., 1981).
Ver Fm. Arabos y Fm. Paso Real.
Artemisa formation (parte) (J.W.Lewis, 1932)
Ver Fm. Guasasa (Miembros: El Americano, Tumbadero, Tumbitas).
Artemisa, Grupo (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Artemisa.
Artemisa, Formación (parte) (C.Judoley y G.Furrazola, 1968)
Ver Mbro. El Americano.
Artemisa, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Constancia.
Avalo, Formación (I.P.Kartashov et al., 1976)
Ver Fm. Vedado.
359
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Avila formation (Purial Group) (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Farallón Grande.
Azelia formation (Purial Group) M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
B
Babiney formation (J.H.Kenny, 1957)
Ver Fm. Mícara.
Bacci formation (J.H.Kenny, 1957a)
Ver Fm. San Luis.
Bacuranao limestone (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Vía Blanca.
Badaja formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Báguanos.
Bahía conglomerate (P.Brönnimann and D.Rigassi,1963)
Ver Fm. Vía Blanca.
Bahía Honda, ígneos (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Encrucijada.
Bahía Honda, Grupo (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Encrucijada, Fm Quiñones.
Baire formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. San Luis
Bajada formation (J.H.Kenny, 1957)
Ver Fm. San Luis.
Baracoa marls (W.K.Gregory, 1895)
Ver Fm. Baracoa.
Barranca Honda formation (M.T.Kozary, 1956b)
Ver Fm. Pilón.
Barrederas, Miembro (D.P.Coutin, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Santo Domingo.
Barrettia limestones (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Camujiro.
Bartolomé formation (parte) (Viñas group) (P.Truitt and G.Pardo, 1953a)
Ver Fm. Palenque, Fm. Perros.
Basáltico Complejo (I.Shevchenko et al., 1982)
Ver Fm. Guáimaro.
Bayate formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Begoña sand-shale member (J.B.Klecker, 1943)
Ver Fm. Capdevila.
Bejucal Fm. caliza (parte) (P. J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959)
Ver Fm. Cojimar, Gr. Nazareno.
360
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Bejucal caliza (parte) (P. J. Bermúdez, 1961)
Ver Fm. Cojímar, Gr. Nazareno.
Bejucal limestone (parte) (E.DeGolyer, 1918)
Ver Fm. Cojímar, Gr. Nazareno.
Belico, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Cotorro.
Bermejal formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Carmita.
Bernia formation (parte) (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro, Fm. Crucero Contramaestre.
Berracos, Miembro (V.Alioshin et al., 1982)
Ver Gr. El Cobre (parte indiferenciada).
Bibijagua formation (P.D.Lewis Jr., 1957)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Big Boulder Bed Member (R.H.Palmer, 1934)
Ver Fm. Peñalver.
Bijabo formation (H.Wassall, 1955)
Ver olistostroma Taguasco, Fm. Zaza.
Bijabo formation (parte) (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Capdevila, Fm. Madruga.
Bijagual formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Bijarú formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Vigía.
Birán formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Bitirí.
Blanco formation (H.Wassall, 1955)
Ver Fm. Jatibonico.
Blanco, Formación (A.Y.Knipper y M.Puig, 1967)
Ver Fm. Vigía.
Bloques Grandes, capas de (A.Pszczólkowski, 1978)
Ver olistostroma Vieja (Fm. Manacas).
BlueBeach formation (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Fm. San Luis.
Baconao group (parte) (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Boniatico formation (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Boniato formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. San Luis.
Boquerón formation (N.H.Darton, 1926)
Ver Fm. Camarones.
361
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Boquerón formation (M.T.Kozary, 1955a)
Ver Fm. Yateras.
Boquerón, Formación (E. Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Camarones
Boquerón conglomerate member (G.E. Lewis and J.A. Straczek, 1955)
Ver Fm. Camarones
Boquerón and Caimanera conglomerate (N.H.Darton, 1926)
Ver Fm. Camarones.
Brecha calcárea, Miembro de la (A.Pszczólkowski, 1978)
Ver Fm. Cacarajícara.
Brito formation (C.L.Bruce, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Bucuey, Formación (D.P.Coutin en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Mbro. Guásimas (Fm. Santo Domingo).
Buenaventura series (parte) (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Crucero Contramaestre, Fm. Guáimaro.
Buenaventura, Formación (parte) (K.Brezsnyanszky y P.Gyarmati, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Crucero Contramaestre, Fm. Guáimaro.
Buenavista, Formación (parte) (A.Pszczólkowski, 1975)
Ver Fm. Carmita, Fm. Moreno, Fm. San Miguel, Fm. Santa Teresa.
Buey formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Gr. El Cobre (parte indiferenciada).
Burro, Formación (V.Shopov y M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Camacho.
C
Cabaiguán formation (T.Giedt and O.Schooler, 1959)
Ver Fm. Caobilla.
Cabaiguán tuffs formation (P.Norton et al., 1957)
Ver Fm. Cabaiguán.
Cabaiguán-Fomento formation (T.Giedt and O.Schooler, 1959)
Ver Fm. Caobilla.
Cabañas formation (parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956a)
Ver Fm. Capdevila, Fm. Madruga.
Cabeza formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán (parte indiferenciada).
Cabezas, Grupo (parte) (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Ancón,Fm.Manacas (Mbro.Pica Pica, olistostromaVieja).
Cabeza de Vaca, Formación (M.Martínez, 1976, en: J.L.Cobiella et al., 1984)
Ver Fm. San Antonio.
Cabo Cruz, Formación (parte) (E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. San Antonio.
362
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Cacahual limestone (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Jaruco.
Cacocum formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Cadena formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Caguaguas formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Trocha.
Casia formation (J.H.Kenny, 1957)
Ver Fm. Mícara.
Caibarién, Formación (J.F.de Albear, 1961)
Ver Fm. Caibarién.
Caibarién, Formación (parte) (P.Ortega y Ros, 1931a)
Ver Fm. Palenque, Fm. Purio.
Caicaje formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Cotorro.
Caiguanabo, Miembro (N.M.Herrera, 1961)
Ver Mbro. Jagua Vieja (Fm. Jagua).
Caimanera formation (M.T.Kozary, 1955a)
Ver Fm. Camarones.
Caguanes, Formación (J.F.de Albear, 1961en: Il.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Güines.
Caguasal formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver olistostroma Taguasco.
Cajobabo formation (parte) (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. Punta Imías, Mbro. Guardarraya (Fm. Punta Imías).
Calabaza formation (C.L.Bruce, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Calabazar formation (parte) (Malpáez group) (H.Wassall, 1954)
Ver Fm. Mata y Fm. Paraíso.
Calabazar formation (P.Truitt and P.Brönnimann, 1955)
Ver Mbro. Tumbadero (Fm. Guasasa).
Calabazar, Formación (D.Tchounev, en: E.Belmustakov et al. 1981)
Ver Mbro. Las Gordas (Fm. Crucero Contramaestre).
Calcareous breccia (Fm. Habana) (M.G.Rutten et al., 1936)
Ver Fm. Vega.
Calcine, formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Vertientes.
Calera formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Calizasy silicitas, Miembro de (Fm. Buena Vista) (A.Pszczólkowski, 1978)
Ver Fm. Carmita.
363
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Callejacas (Callehacas) formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Farallón Grande.
Camaco formation (parte) (P.Truitt, en: P. Truitt and P.Brönnimann, 1956a)
Ver Fm. Guajaibón, Fm. Palenque.
Camacho, Formación (parte) (I.P.Kartashov et al., 1976a)
Ver Fm. Cauto.
Camaján breccias (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Amaro.
Camaján, limestone (J.F. de Albear, 1947)
Ver Fm. Carmita.
Camaján formation (H.J. Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Amaro
Camajuaní formation (parte) (E.L.DeGolyer, 1918)
Ver Fm. Provincial, Fm. Vega.
Camajuaní formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Vega.
Camajuaní, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Amaro.
Camaroncito, Formación (Gy.Radócz y G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Río Maya.
Cambute formation (M.T.Kozary, 1958b)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Campo Largo, Miembro (M.Iturralde, 1976)
Ver Fm. Sabaneta.
Canalete cherts (C.W.Hatten, 1957)
Ver Fm. Santa Teresa, olistostroma Vieja (Fm. Manacas).
Canalete, Formación (en: G.Furrazola et al., 1978)
Ver Fm. Santa Teresa.
Canasta formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Caney formation (C.R.DeLand, 1957)
Ver Fm. El Caney (Gr. El Cobre).
Cangilones limestones (T.P.Thayer y P.W.Guild, 1947)
Ver Fm. Purio.
Cangilones limestones (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Lesca.
Cangrejeras formation (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Cojímar.
Canímar, Facies (A.de la Torre, 1963)
Ver Fm. Canímar.
Canímar, Formación (parte) (P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar), Mbro. Maica (Fm. Canímar).
364
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Canoa, Formación (L.Dodekova y V.Zlatarski, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Gr. Remedios.
Cantel, Formación (N.M.Herrera, 1957)
Ver Fm. Trocha.
Cantel, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Veloz.
Cañas, Formación (J.L.Cobiella et al., 1984)
Ver Fm. Yaguaneque.
Caoba formation (A.A.Meyerhoff, en: M.T.Kozary, 1968)
Ver Fm. Gibara.
Caobilla, Formación (parte) (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Camujiro, Fm. Piragua.
Caonao, calizas (M.Iturralde en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver complejo Esmeralda.
Capdevila, Formación (parte) (P.Butticaz, 1946)
Ver Fm. El Guayabo (olistostroma El Calabozo y el Mbro. Río Rancho), Fm. La Majagua.
Capellanías, Formación (J.Brödermann, en: J.Alvarez Conde, 1949)
Ver Fm. Cojímar.
Capper formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Capiro formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Zaza.
Capitolio formation (parte) (P.Truitt and H.Wassall, en: P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Margarita, Fm. Veloz.
Caprinids limestones con (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Provincial.
Carbonatado, Miembro (M.Iturralde, 1969b)
Ver Fm. Güines.
Caridad beds (M.T.Kozary, 1954)
Ver olistostroma Senado.
Caridad, Miembro (N.Popov en: Il.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Ranchuelo.
Carita formation (A.A.Meyerhoff, en: M.T.Kozary, 1968)
Ver Fm. Gibara.
Carlota formation (parte) (H.Wassall and P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Carlota, Fm. Dagamal, Fm. La Rana.
Carmita formation (parte) (P.Truitt, 1952)
Ver Fm. Santa Teresa.
Carmita formation (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956a)
Ver Mbro. Tumbadero (Fm. Guasasa).
Carolina formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Caobilla.
365
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Carramayaná formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. La Rana, Fm. Dagamal.
Casa Alta formationn (M.T.Kozary, 1955)
Ver Fm. Puerto Boniato
Casablanca formation (T.Giedt y O.Schooler, 1959)
Ver Fm. Guaney.
Casanova formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Casanova formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Provincial.
Casia formation (J.H.Kenny, 1957)
Ver Fm. Mícara.
Casimba formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Maquey.
Casimba formation (parte) (H.Wassall, 1955)
Ver Fm. Río Maya.
Casimba formation (H.Wassall, 1955)
Ver Fm. Cabo Cruz.
Castellano, Formación (N.Torshin et al., en: S.Mormil et al., 1980)
Ver Fm. Arroyo Cangre, Fm. Francisco, Fm. San Cayetano.
Castilla formation (M.T.Kozary and P. Brönnimann, 1955a)
Ver Fm. La Trampa.
Castillito formation (C.R.DeLand, 1956)
Ver Gr. El Cobre (parte indiferenciada).
Castillo formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Florida.
Castillo de los Indios, Formación (parte) (D.P.Coutin, en:E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Mucaral, Fm. Sabaneta.
Cataluña, Miembro (A.Pszczólkowski, 1983)
Ver olistostroma Vieja.
Catuco formation (C.L.Bruce, 1956)
Ver Fm. Gibara.
Cautillo formation (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. San Luis.
Cauto, Formación (parte) (I.P.Kartashov et al., 1976)
Ver Fm. Camacho.
Cayetano, Grupo (parte) (N.M.Herrera, 1961)
Ver Mbro. Pan de Azúcar (Fm. Jagua), Fm. San Cayetano.
Cayojo, Miembro (P.Jakus en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Cayos agglomerat calcaire des (A. Humboldt, 1826a, b)
Ver Fm. Jaimanitas.
366
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Cazadores formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Caobilla.
Cazadores formation (P.Truitt, 1955)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Ceiba, Capa (I.Garapko et al., 1974)
Ver Fm. Agua Santa.
Ceiba Hueca formation (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Manzanillo.
Ceibabo formation (M.T.Kozary, 1958a)
Ver Fm. La Cruz, Fm Cabo Cruz.
Cepeda formation (P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Arroyo Blanco.
Certeja formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
César formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Céspedes formation (P.Truitt, 1955)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Charcas, Formación (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Jatibonico.
Cienfuegos, Formación (N.Popov, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Caunao.
Cifuentes, Formación (V.Shopov, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Veloz.
Cimborro formation M.T. Kozary, 1957)
Ver Fm. San Luis.
Cimbuello formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Maquey.
Cisterna, secuencia (I.Garapko et al., 1974)
Ver Fm. Cañada.
Ciudamar formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. La Cruz.
Ciudamar formation (C.R.DeLand, 1957a)
Fm. Punta Imías.
Clarita formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Cotorro.
Coastal limestone (parte) (S.Taber, 1934)
Ver Fm. Jaimanitas, Fm. Río Maya.
Cobre formation (parte) (F.G.Keijzer, 1945)
Ver Fm. Sabaneta, Fm. San Luis.
Cobre formation (G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955)
Ver Fm. Sabaneta.
367
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Cobre, Formación (J.L.Cobiella, 1974)
Ver Fm. Sabaneta.
Cobre, Formación (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Gr. El Cobre.
Cobre volcanics (W.P.Wodring and S.N.Davies, 1944)
Ver Gr. El Cobre.
Cobrero formation (J.H. Kenny and M.T. Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Cojímar, Formación (parte) (P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Fm. San Antonio.
Cojímar formation (C.Ducloz, 1963)
Ver Fm. Bellamar.
Cojímar, Formación (P.J.Bermúdez, 1967)
Ver Fm. Bellamar.
Cojímar, Formación (D.K. Palmer, 1934b)
Ver Mro. Cárdenas (Fm Bellamar)
Colmanera formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Fm. Camazán y su Mbro. Pedernales.
Colorada formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Júcaro.
Colorada, Formación (V.Shopov en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Trocha.
Colorado, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Iberia.
Comesaña, Miembro (Fm. Ferrer) (S.Ianev y M.Ganev, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Arroyo Blanco.
Combate formation (M.T.Kozary, 1958)
Ver Fm. Manacal.
Complejo Anfibolítico (parte) (en: G. Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver fm. Pico Tuerto.
Cone Sandstone member (R.H.Palmer, 1934)
Ver Fm. Peñalver.
Concepción formation (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. Camazán.
Conger formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Mbro. Pedernales (Fm. Camazán).
Congo Libre formation (parte) (L.Blanché, 1957b)
Ver Fm. Cauto, Mbro. Pedernales (Fm. Camazán).
Congoro Formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Fm. Camazán y su Mbro. Pedernales.
Consolation limestones (W.P.Woodring, 1923)
Ver Fm. Paso Real.
368
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Constancia, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdezet al., 1978)
Ver Fm. Polier.
Contrabando formation (G.Pardo, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Purio.
Contramaestre formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Contramaestre, Formación (parte) (E.Linares, en: E. Linares et al., 1985)
Ver Fm. Crucero Contramaestre (Miembros: Berrocal, Las Gordas, Cerro Monte Verde, basaltos Rapado, Río Tana, Vialla).
Corojo formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Corona formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Amaro, olitostroma Vega Alta, Fm. Vega.
Cortadera conglomerates (M.T.Kozary, 1954)
Ver olistostroma Senado.
Cortadera formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán.
Cortadera, Formación (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. El Embarcadero, Fm. Lesca.
Cotorro,Formación (parte) (D.Tchounev, en:E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Mbro. Berrocal (Fm. Crucero Contramaestre).
Creta gredosa, Calcáreo de (J.F.de Albear, 1967)
Ver Fm. Jaimanitas.
Cristales, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez etal., 1978)
Ver Fm. Lutgarda.
Cristo formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Cristo series (N.E.Weisbord, 1928)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Cristobal formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Provincial.
Cruz formation (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. La Cruz.
Cuaba formation (I.Aarons, 1957)
Ver Fm. Vigía.
Cuabitas limestone lentil (G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955)
Ver Gr. El Cobre.
Cuajaní formation (parte) (P.Truitt, en: P.Truitt and P. Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Pons, Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa).
Cuarta, Subformación (Fm. San Cayetano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Cuarta, Subformación (Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
369
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Cuarta, Subformación (Fm. Sábalo) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Cuarta, Subformación (Fm. Esperanza) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. Esperanza.
Cuatro formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Charco Redondo.
Cubanacán formation (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Cubanita formation (A.A.Meyerhoff, en: M.T.Kozary, 1968)
Ver Fm. Tinajita.
Cubitas limestone (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. El Embarcadero, Fm. Florida, Fm. Lesca.
Cubitas serie (N.Giedt and O.Schooler, 1959)
Ver Gr. Remedios.
Cuca formation (M.T.Kozary, 1956b)
Ver Fm. Pilón.
Cueto formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán.
Cueva formation (M.T.Kozary, 1956b)
Ver Fm. Pilón
Cuevitas formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Chambas.
Cuicanamar formation (M.T.Kozary, 1956)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Cumbre formation (P.Truitt en: P.Brönnimann y G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Cunagua formación (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Arabos.
Cunagua salt (R.Englemann, 1931)
Ver Fm. Punta Alegre.
Cupeicillo formation (M.T.Kozary, 1956)
Ver olitostroma Rancho Bravo.
Curamagüey formation (P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro.
Chalet formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Chalk member (R.H.Palmer, 1924)
Ver Fm. Peñalver.
Chambas, Formación (parte) (G.Pardo, 1953)
Ver Fm. Arroyo Blanco, Fm. Chambas.
Chaparra formation (M.T.Kozary, 1956a)
Ver Fm. Vázquez.
370
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Charcas, Formación (en: G.Furrazola et al., 1978)
Ver Fm. Jatibonico.
Charco Azul, Formación (G. Millán et al., en: G. Millán y M.L. Somin, 1985a)
Ver Fm. Los Cedros.
Charco Mono formation (C.R.DeLand, 1956)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Charco Redondo, Formación (parte) (M.Iturralde, 1975)
Ver Fm. Sabaneta.
Chica, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Vega.
Chiquita, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Vía Blanca.
Chirino, Grupo (parte) (E. Linares, en: E. Linares et al., 1985)
Ver Fm. Chirino, Fm. Margot.
Choffatella beds (W.Maync, 1949)
Ver Fm. Palenque.
Chorrerón, Miembro (V.Alioshin et al., 1982)
Ver Gr. El Cobre.
Chupadora beds (Rihito group) (M.T.Kozary, 1958b)
Ver Fm. Charco Redondo.
D
Dagamal formación (parte) (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Carlota.
Dagamal formación (N.Giedt and O.Schooler, 1959)
Ver Fm. Caobilla.
Dajao formation (parte) (C.R.DeLand, 1956)
Ver Gr. El Cobre, Fm. San Luis.
Dalia formation (Rihito group) (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Delicias formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Camazán.
Depósitos Miocénicos (I.Shevchenko et al. 1982)
Ver Fm. Paso Real.
Desvío formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Bitirí.
Diabasas, complejo de (A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. El Sábalo.
Diego formation (en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Provincial
Diego formation (C.W.Hatten, 1957)
Ver Fm. Loma Candela.
371
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Dirty shales (E.L.DeGolyer, 1918)
Ver Fm. Vía Blanca.
Dolores formation (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b)
Ver olistostroma Vieja (Fm. Manacas)
Don Eduardo, Formación (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Villarroja.
Dos Bocas, Formación (N.Popov, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Paso Real.
Dos Brazos, Miembro (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. San Ignacio.
Dos Piedras formation (M.T.Kozary 1956e)
Ver Fm. Mícara.
Dos Piedras formation (Pozo Prieto group) (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm Charco Redondo.
Duraba, Formación (J.H.Kenny, 1957a)
Ver Fm. Camazán.
E
Efusivos ácidos del Hauteriviano (I.Pavlov, 1970)
Ver Fm. Los Pasos.
El Abra, Facies (A. de la Torre, 1966)
Ver Mbro. El Abra (Fm. Canímar).
El Afan tuffs (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Caobillas.
El Cangre, Formación (J.Fernández et al., 1983)
Ver Gr. Nazareno.
El Cano Formation (J.E.Lewis, 1932a)
Ver Fm. Capdevila.
El Capataz, Miembro (S.Ianev, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Saramaguacán.
El Cobre, Formación (J.L.Cobiella, 1974)
Ver Fm. Sabaneta.
El Cobre, Formación (O.Kumpera, 1968)
Ver Fm. Sabaneta.
El Cobre, Grupo (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. El Caney (Gr. El Cobre), Fm. Charco Redondo, Fm. Pilón, Gr. El Cobre.
El Cobre, Serie (V.Alioshin et al., 1982)
Ver Gr. El Cobre.
El Congo, Miembro (parte) (G.L.Franco, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Manzanillo.
El Deseo, Miembro (M.Iturralde, 1976)
Ver Fm. Sabaneta.
372
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
El Destino sands (J.B.Klecker, 1943)
Ver Fm. Capdevila.
El Edén, Miembro (parte) (G.L.Franco, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Manzanillo.
El Escandel, Miembro (Fm. Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Gr. El Cobre.
El Español Formation (G.E.Lewis, 1956)
Ver Gr. El Cobre.
El Francés, Capa (M.Iturralde, 1975)
Ver Fm. Santo Domingo.
El Jobal, Formación(K.Brezsnyanszky, en: E.Nagy etal., 1976)
Ver Fm. Gibara.
Eloisa conglomerate (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver olistostroma Taguasco.
El Púlpito, Miembro (J.L.Cobiella, 1973, 1974)
Ver Fm. Sabaneta.
El Quemado, Miembro (Fm. San Luis) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Fm. San Luis.
El Quinto, miembro manganífero (Fm. Caney) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Fm. El Caney.
Embarcadero Formation (parte) (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Cauto, Fm. Manzanillo.
Encanto Formation (C.Ducloz, 1960)
Ver Fm. Consuelo.
Encrucijada, complejo (J.B.Klecker, 1943)
Ver Fm. Encrucijada.
Encrucijada beds (M.T.Kozary, 1954)
Ver olistostroma Senado.
Encrucijada formation (P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Carmita.
Ensenada Grande, Formación (parte) (M.Acevedo y R.Gutiérrez, 1974)
Ver Fm. Guane, Fm. Guevara.
Ermita formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Mbro. Gobernadora (Fm. Maquey).
Ermitaño, Subformación (Fm. Cobre) (N.Laverov y R.Cabrera, 1967b)
Ver Gr. El Cobre.
Escambray formation (P.Truitt and H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Bruja.
Esperanza,Formación (H.Wassall, en: P.Brönnimann y G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Arroyo Grande.
Esperanza Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Maquey, Fm. San Luis.
373
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Esperanza formation (parte) (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Camazán, Fm. Paso Real.
Espinosa, Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Río Yáquimo.
Esquistos, Fm. de los (A.Thiadens, 1937a, 1939)
Ver Fm. Boquerones, Fm. Cobrito, Fm. El Tambor, Fm.Herradura, Fm. La Chispa, Fm. La Llamagua, Fm. La Sabina,
Fm. Loma La Gloria, Fm. Loma Quivicán, Gr. San Juan (formaciones Collantes, Mayarí, Narciso, Vega del Café,
Sauco), esquistos cristalinos El Algarrobo, Fm. Pico Tuerto.
Esquistos metaterrígenos (M.L.Somin y G.Millán, 1972)
Ver Fm. Agua Santa, Fm. Cañada, Fm. Arroyo Blanco
Estrada formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
F
Fajardo formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Falla formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Güines.
Farola, Formación (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver olistostroma Taguasco.
Felicidades, Formación (parte) (A.Pszczólkowski, en: A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. Encrucijada, Fm. Orozco.
Felipe Formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro.
Felita Formation (C.R.DeLand, 1956)
Ver Fm. San Luis.
Feltón, Formation (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Fm. Río Jagüeyes.
Ferrer formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Arroyo Blanco.
Fidencia, Formación (B.Shopov, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Veloz.
File Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Filipina Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Finuela Formation (M.T.Kozary, 1958b)
Ver Fm. Charco Redondo.
Florencia Formation (P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Margarita.
Florencia Formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Vega.
374
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Florencia, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Mataguá.
Fomento volcanics (parte) (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Cabaiguán, Fm. Guáimaro, Fm. Mataguá.
Fortaleza formation (parte) (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Mbro.Chorrillo (Fm.PresaJimaguayú),
Frío, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Purio.
G
Gascon Formation (Baconao group) (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Gerona marble (parte) (C.W.Hayes et al., 1901)
Ver Fm. Colombo, Fm. Playa Bibijagua, Fm. Sierra Chiquita, Fm.
Sierra de Caballos y Fm. Sierra de Casas).
Gertrudis limestone (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Lesca.
Glorieta Formation (parte) (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Maquey, Mbro. Gobernadora (Fm. Maquey).
Glorieta formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Fm. Júcaro, Fm. Río Jagüeyes.
Gómez formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Provincial.
Gonzal formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Vega.
Gonzal formation (N.Giedt and O.Schooler, 1959)
Ver Fm. Amaro, Fm. Carmita.
Grande, Grupo (parte) (D.García et al., en: E.Linares et al., 1985)
Ver Fm. Caibarién, Fm. Grande, Fm. Vega.
Gran Piedra formation (C.R.DeLand, 1957)
Ver Gr. El Cobre.
Gua, Formación (en: A.Andreu, 1960)
Ver Gr. El Cobre.
Guadabanao formation (C.L.Bruce, 1956)
Ver Mbro. Pedernales (Fm. Camazán).
Guaicanamar formation (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Guaicanamar, Formación (parte) (V.Kostadinov, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Florida, Fm. Vertiente.
Guáimaro, Formación (parte) (D.Tchounev, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Camujiro.
Guajaibón, calizas (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Guajaibón.
375
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Guajaibón formation (parte) (C. Ducloz, 1956)
Ver Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa).
Guamá formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Gr. El Cobre.
Guamuhaya, Grupo (parte) (E.Linares, en: E. Linares et al., 1985)
Ver Fm. Cobrito, Fm. Felicidad, Fm. Herradura, Fm. La Chispa, Fm.La Llamagua,Fm.Loma La Gloria, Fm. Loma Quivicán.
Guanábana, Miembro (S.Ianev, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Saramaguacán.
Guanabacoa Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Camarones.
Guanahacabibes, calizas de la península de (A.Pszczólkowski, en: A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. Jaimanitas, Fm. Vedado.
Guanaja, Formación (parte) (I. Kantcheven: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Monos, Fm. Vía Blanca.
Guanajay Formation (parte) (P. Truitt, 1956)
Ver Fm. Jabaco.
Guaní Formation (Viñas group) (P.Truitt, 1952)
Ver Fm. Margarita, Fm. Perros.
Guaninicum Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Guaninicúm, Miembro (Fm. Caney) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Fm. El Caney.
Guanocano Formation (M.T.Kozary andP.Brönnimann,1955b)
Ver Fm. Güines.
Guantánamo, Formación (parte) (P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Mbro Gobernadora (Fm. Maquey), Fm. Maquey, Fm. San Luis, Gr. Guantánamo.
Guantánamo group (M.T.Kozary, 1955a)
Ver Fm. San Luis.
Guantánamo, lutitas (P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959)
Ver Fm. Maquey, Fm. San Luis, Mbro. Gobernadora (Fm. Maquey).
Guantánamo shale (parte) (N.H.Darton, 1926)
Ver Mbro. Gobernadora (Fm. Maquey), Fm. Maquey, Fm. San Luis.
Guardarraya, Formación (G.L.Franco, 1983c)
Ver Fm. Punta Imías.
Guásimas, Miembro (R.González, 1985)
Ver Mbro. Arroyo Guásimas (Fm. Jicotea).
Guaso limestone (N.H.Darton, 1926)
Ver Fm. Charco Redondo.
Guatao, caliza (parte) (J.F.de Albear, 1941)
Ver Fm. Jaruco, Fm. Tinguaro.
Guayabales formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Farallón Grande.
376
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Guayos Formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Isabel.
Guillermo Formation (G.Pardo en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Purio.
Guillermo, Formación (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Playa Santa Fe.
Güines Formation (parte) (J.J.Hermes, 1945)
Ver Fm. Paso Real.
Güines limestone (R.H.Palmer, 1934)
Ver Fm. Güines.
Güines serie (P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Fm. Güines.
Guinness limestones (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937b)
Ver Fm. Güines, Fm. Paso Real.
Güira formation (A.A.Meyerhoff, en: M.T.Kozary, 1968)
Ver Fm. Iberia.
Güira de Jauco, Formación (E.Linares, en: E.Linares et al. 1985)
Ver metamorfitas Macambo.
Guirajal formation (M.T.Kozary, 1957a)
Ver Fm. Charco Redondo.
Güisa formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Gurugurú, Miembro (L.Dodekova y V.Zlatarski, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Mata.
Gypsina, capas de (J.Brödermann, 1940)
Ver Mbro. Maica (Fm. Canímar).
Gypsina, capas de (A. de la Torre, 1966)
Ver Fm. Bellamar.
Gypsina pilaris, capas de (J.Brödermann, 1945b)
Ver Mbro. Maica (Fm. Canímar).
Gypsina, facies de (A.de la Torre, 1963)
Ver Mbro. Maica (Fm. Canímar).
H
Habana Formation (parte) (R.H.Palmer, 1934)
Ver Fm.Apolo, Fm. Crucero Contramaestre, Fm. Durán, Fm. Iberia, Fm. Isabel, Fm. Martí, Fm. Mícara, Fm. Monos,
Fm. Piragua, Fm. Río Yáquimo, Fm. Vía Blanca, Gr. Remedios.
Habana Formation (parte) (M.G.Rutten, 1936a)
Ver Fm. Arroyo Grande, Fm. Carlota, Fm. Cotorro, Fm. Dagamal, Fm. La Rana, Fm. Monos, Gr. Remedios, Fm.Vía Blanca.
Habana Formation (parte) (M.G.Rutten, 1936b)
Ver Fm. Cotorro y Fm. Santa Clara.
Habana Formation (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Albaisa, Fm. Crucero Contramaestre (miembros Berrocal, Las Gordas, Cerro Monte Verde, Río Tana, y
Vialla), Fm. Durán, Fm. Martí, Fm. Piragua, Fm. Río Yáquimo, Mbro. Chorrillo (Fm. Presa Jimaguayú).
377
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Habana Formation (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937)
Ver Fm.Capdevila, F. Loma Iguará, Fm. Los Negros, Fm. Madruga, Fm. Vía Blanca.
Habana Formation (parte) (A.Thiadens, 1937a)
Ver Fm. Cantabria, Fm. Isabel, Fm. Ranchuelo, Fm. Loma Iguará, Fm Vaquería.
Habana Formation (J.B.Klecker, 1942)
Ver Fm. Los Negros.
Habana formation (parte) (A.Van Wessen, 1943)
Ver Fm. Durán, Mbro. Chorrillo (Fm. Presa Jimaguayú), tobas San Mateo (Fm. Caobilla).
Habana Formation (parte) (J.J.Hermes, 1945)
Ver Fm. Crucero Contramaestre (Miembros: Berrocal, Las Gordas, Cerro Monte Verde, Río Tana, Vialla), Fm.
Durán, Fm. Martí.
Habana Formation (parte) (F.G.Keijzer, 1945)
Ver Fm. Iberia, Fm. Santo Domingo.
Habana Formation (D.R.De Vletter, 1946)
Ver Fm. Iberia.
Habana, Formación (parte) (J.F.de Albear, 1947)
Ver Fm. Durán, Gr. Remedios.
Habana Formation (G.Flores and W.F.Auer, 1949b)
Ver Fm. Piragua.
Habana Formation (parte) (G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955)
Ver Fm. La Picota, Fm. Mícara, Fm. Santo Domingo.
Habana, Grupo (parte) (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Capdevila, Fm. Madruga, Fm. Peñalver, Fm. Vía Blanca.
Habana group (parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Apolo, Fm. Capdevila, Fm. Peñalver, Fm. Vía Blanca.
Habana, Supergrupo (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. La Trampa, Fm. Peñalver, Fm. Vía Blanca, Gr. Mariel (Formaciones Apolo, Capdevila, Madruga y Mercedes).
Hanabanilla, anfibolitas (B.Mlcoch y H. Álvarez, en: L.Dublan et al., 1987)
Ver complejo Mabujina.
Harlem,Formación (G.Furrazola et al., en:A.Maximov et al., 1979)
Ver Fm. Madruga.
Heterostegina, Zona de (J. Brödermann, 1945b)
Ver Fm. Colón.
Hilario, Formación (A.Pszczólkowski, 1975)
Ver Fm. Quiñones.
Hondo formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Hongolosongo, Svita (T.Grechanik y A.Norman, 1970)
Ver Gr. El Cobre.
Horne (Horno) Formation (A.A.Meyerhoff, en: M.T.Kozary, 1968)
Ver Fm. Gibara.
378
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Hoyo Colorado Formation (H.Wassall, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Trocha.
Hoyo de Nadar Formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Husillo Formation (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Colón.
Husillo, Formación (G.A.Seiglie, 1960)
Ver Fm. Jaruco.
I
Ignimbrítico, Complejo (I.Shevchenko et al., 1982)
Ver Fm. Martí.
Imías Formation (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Perros.
Imías, Formación (parte) (J.L.Cobiella, 1977)
Ver Fm. San Antonio.
Inclán Formation (parte) (J.H.Kenny, 1957a)
Ver Fm. Báguanos.
Incluyo Formation (J.H.Kenny, 1957a)
Ver Fm. San Luis.
Inferior, Miembro (Fm. Santa Teresa Inferior) (P.Truitt, 1954)
Ver Fm. Santa Teresa.
Inferior, Miembro (SerieSuperior) (I.Shevchenkoet al., 1982)
Ver Mbro. Berrocal (Fm. Crucero Contramaestre).
Inferior, Secuencia (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968)
Ver Fm. San Cayetano.
Inferior, Secuencia (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968)
Ver Fm. Jagua.
Inferior y Superior, Serie (parte) (C.Judoley et al., 1963)
Ver Fm.Crucero Contramaestre (miembros Berrocal, Las Gordas, Cerro Monte Verde, Rapado, Río Tana y Vialla).
Infierno, Miembro (A.Pszczólkowski y R.Myczynski, en: A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. Pons.
Inframarmólica, Secuencia (I.Garapko et al., 1974)
Ver Fm. Agua Santa.
Isabel, Formación (parte) (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Durán, Fm. Presa Jimaguayú.
Isabelita Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Vertientes.
Isla de Pinos, Mármoles (parte) (J.Brödermann, 1949)
Ver Gr. Gerona (FormacionesColombo, Playa Bibijagua, Sierra Chiquita, Sierra de Caballos y Sierra de Casas).
Isle of Pines gravels (parte) (J.W.Lewis, 1932a)
Ver Fm. Siguanea.
379
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
J
Jagua, Formación (parte) (E.Linares, en: E. Linares et al., 1985)
Ver Fm. Jagua (miembros Jagua Vieja, Pimienta, Pan de Azúcar, y Zacarías).
Jaguabo Formation (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. Vertientes.
Jagüeyes Formation (P.Truitt, en: P. Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Jagüeyes Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Río Jagüeyes.
Jagüita Formation (H.Wassall and P.Truitten: P.Truitt and G. Pardo, 1953b)
Ver Fm. Trocha.
Jaimanitas, Grupo (parte) (I.P.Kartashov et al., 1981)
Ver Fm. Jaimanitas, Fm. La Cabaña, Fm. Playa Santa Fe.
Jaimanitas Inferior, Formación (I.P.Kartashov et al., 1981)
Ver Fm. Jaimanitas.
Jaronú formation (parte) (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm. Palenque, Fm. Purio.
Jaronú limestones (parte) (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm. Palenque, Fm. Purio.
Jaruco, Formación (parte) (P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Fm. Báguanos, Mbro. Baños (Fm. Paso Real), Fm. Colón.
Jatibonico, Formación (V.Shopov, en: Il.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Margarita.
Jaula Formation (G.Pardo, en P.Truitt andP.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Vega.
Jibacoa Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Puerto Boniato.
Jibacoa, olistostroma (J.F.de Albear y M.A.Iturralde-Vinent, en: J.F.de Albear et al., 1977)
Ver Fm. Vía Blanca.
Jíbaro Formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Jicaya, gabroanfibolitas y metadioritas (B.Mlcoch y H. Álvarez,en: L.Dublan et al., 1987)
Ver complejo Mabujina.
Jiguaní Formation (J.H.Kenny and M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Jimaguayú Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Vertientes.
Jimaguayú, Formación (parte) (E.Linares et al., 1985)
Ver Fm.Presa Jimaguayú (Miembros: Chorrillo, El Brazo).
Jíquimas Formation (H.Wassall and P.Truitt, en: P. Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Carlota.
380
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Jíquima Formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Jobo, Miembro (V.Alioshin et al., 1982)
Ver Gr. El Cobre.
Jobosí Formation (P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Constancia.
Jumagua Formation (C.W.Hatten et al.1958)
Ver Fm. Caibarién.
Junta Formation (J.H.Kenny, 1957a)
Ver Fm. Mícara.
Juragua marbles (M.T.Kozary, 1957)
Ver Gr. El Cobre.
Jurásico Inferior y Medio, Serie esquistoso-cuarcífera del (V.Kuman y R.Gavilán, 1965).
Ver Fm. Cañada.
Justal Formation (M.T. Kozary, 1956e)
Ver Mbro. Cilindro (Fm. Maquey).
Jutinicú Formation (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Fm. San Luis.
K
Kindelán Formation (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Perros.
L
La Angostura Formation (M.T.Kozary, 1957a)
Ver Fm. San Luis.
La Asunción, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Chafarinas.
La Bruja, Formación (G.Kuzovkov et al., 1983)
Ver Fm. Manacal.
La Caridad, Miembro calcáreo foraminiférico (O.Kumpera, 1968)
Ver Fm. Puerto Boniato.
La Corona, Miembro (S.Ianev, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Tamarindo.
La Charca, Miembro (R.González y A.Zuazo, 1987)
Ver Gr. Nazareno.
La Cruz de Santiago, Formación (J.Brödermann, 1945b)
Ver Fm. La Cruz.
La Farola, Formación (D.P.Coutin y P.Gyarmati,en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Sierra del Purial.
La Fe limestone (J.F.de Albear, 1947)
Ver Fm. Caobilla.
La Gloria, Formación (F.Formell et al., en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Villarroja.
381
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
La Guana, Miembro (Fm. Buenaventura) (E.Nagy, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Piragua.
Laguna Negra, paquete (S.Ianev, en: E.Belmustakov et al.,1981)
Ver Fm. Vázquez.
Lajas formation (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. Vigía.
La Lima, gabros y peridotitas (B.Mlcoch y H. Álvarez,en: L.Dublan et al., 1987)
Ver complejo Mabujina.
La Linier, Miembro (Fm. Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Gr. El Cobre.
La Loma limestone (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Lesca.
La Maya formation (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. San Luis.
Lana formation (parte) (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Loma Iguará, Fm. Siguaney.
Langostura formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. El Caney.
La Peña Formación (parte) (G.A.Seiglie y A.Ayala-Castañares, 1963)
Ver Fm. Carlota, Fm. Presa Jimaguayú.
La Punta, Miembro (L.M.García, 1978)
Ver Fm. Maquey.
La Rana formation (parte) (C.W.Hatten, 1958)
Ver Fm. Carlota.
La Regla tuff (M. T. Kozary, 1954)
Ver olitostroma Senado.
Lara formation (H.Wassall, 1954)
Ver Fm. Lagunitas.
La Redonda Formation (L.Blanché, 1956)
Ver Fm. Venero.
Las Amarillas, pizarra (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver complejo Esmeralda.
Las Calderas, Formación (L.Dublan,en: L.Dublan et al., 1987)
Ver Fm. Arimao, Fm. Guaos, Fm. Mataguá.
Las Cuevas, Formación (parte) (N.Popov,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Banao, Fm. Lagunitas.
Las Parras, Miembro (Fm. Buenaventura) (Gy.Rádocz, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Tinajita.
Las Puercas marl (S.Taber, 1934)
Ver Fm. Cabo Cruz.
Las Yaguas, Miembro (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. San Luis.
382
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Lata Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
La Trocha group (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Trocha.
La Venturilla, Miembro (Fm. Ferrer) (S.Ianev y M.Ganev, en:E.Belmustakov et al., 1981
Ver Fm. Arroyo Blanco.
Lavobrechas, Miembro de (H.Wassall and P.Truitt, 1954)
Ver Fm. La Rana.
La Vuelta, Miembro (parte) (J.L.Cobiella, 1973)
Ver Fm. Gran Tierra, Fm. Sabaneta.
Lebrije, Formación (I. Kantchev, en: I. Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Vía Blanca.
Lepidocyclina, Capas de (P.J.Bermúdez, 1961)
Ver Fm. Tinguaro.
Lepidocyclinas grandes, capas de (J.Brödermann, 1945)
Ver Fm. Tinguaro.
Letrero Formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Levisa Formation (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. Río Jagüeyes.
Lima Formation (Mopero group) (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. San Luis.
Lima, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Iberia.
Lime Gravel member (R.H.Palmer, 1934)
Ver Fm. Peñalver.
Limestones Formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Limonar, Formación (parte) (P.J.Bermúdez, en: J.F.de Albear, 1941)
Ver Fm. Caobas, Fm. Cojímar.
Limoncito limestones (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán.
Limones Formation (H.Wassall, 1955)
Ver Mbro. Rolanda (Fm. Cabo Cruz).
Limones, Formación (G.L.Franco, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Paso Real, Mbro. Rolanda (Fm. Cabo Cruz).
Limestone breccia (parte) (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm. Perros, Fm. Vega.
Limestone of Sierra de Cubitas (J.F.de Albear, 1947)
Ver Fm. Purio.
Lirio Formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955a)
Ver Fm. Vía Blanca.
383
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Loma Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Caobilla.
Loma, secuencia (I.Garapko et al., 1974)
Ver Fm. Cañada.
Loma Cunagua diapir (C. W. Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Punta Alegre.
LomaDaguilla, anfibolitas apodiabásicasde(V.Kuman y R.Gavilán, 1965)
Ver anfibolitas Daguilla.
Loma El Añil, Formación (R.González et al., 1985 y 1987)
Ver Gr. Nazareno.
Loma Industrial tuff (M.T.Kozary, 1954)
Ver olistostroma Senado.
Loma Naranjo, Miembro (Fm. Ferrer) (S.Ianev y M.Ganev, en: E. Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Arroyo Blanco.
Loma Yucatán limestones (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Purio.
Lombillo Formation (M.T.Kozary, 1956)
Ver Fm. Purio.
Lorenzo Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Vertientes.
Los Angeles Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán.
Los Cayos, Miembro (A.Pszczólkowski, 1978)
Ver Fm. San Miguel.
Los Dolores, Formación (P.Gyarmati y K.Brezsnyanszky, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Guáimaro.
Los Mangos, Flysch (J.F. de Albear y M.A.Iturralde-Vinent, en: J.F. de Albear et al., 1977)
Ver Fm. Vía Blanca.
Los Molinos, Miembro (Formación Canímar) (G.L.Francoen: K.Piotrowska et al., 1981)
Ver Fm. Vedado.
Los Negros, Formación (parte) (S.Gil y R.González,en:E.Linareset al. 1985)
Ver Fm. Río Guamá, Fm. San Sebastián.
Lower aptychus (F.G.Keijzer, 1948)
Ver Fm. Trocha.
Lower aptychus limestone (J.Schiss, 1947)
Ver Fm. Trocha, Fm. Veloz.
Lower aptychus limestone series (H.J.Tschopp, 1933)
Ver Fm. Trocha, Fm. Veloz.
Lower Cubitas limestone group (M.T.Kozary, 1954)
Ver Gr. Remedios.
Lower tuff (M.H.Wallace, 1956)
Ver Mbro. Río Tana (Fm. Crucero Contramaestre).
384
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Lucas, Formación (A.Pszczólkowski, en: A.Pszczólkowski et al. 1975)
Ver Fm. Polier.
Lucero beds (E.De Golyer, 1918)
Ver Fm. Capdevila.
Lucía, Formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Zaza.
Lucía Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Lugareño, Miembro (M.Iturraldeen: E.Belmustakov et al., 1981
Ver olistostroma Taguasco.
Luisa Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Vertientes.
Luyanó marls (E.L.DeGolyer, 1918)
Ver Fm. Madruga.
Llorente Formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Zaza.
M
Mabay formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Mabujina, Formación (parte) (E.Linares, en: E.Linares et al., 1985)
Ver complejo Mabujina, Fm. Pico Tuerto.
Mabuya Formation (P.Truitt en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Margarita.
Maca conglomerates (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Camarones.
Macagua Formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Amaro.
Macagua formation (P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b)
Ver olistostroma Vieja (Fm. Manacas).
Macambo, anfibolitas (parte) (J.L.Cobiella et al., 1984)
Ver Fm. Güira de Jauco, metamorfitas Macambo.
Macambo, Formación (parte) (G.L.Franco, en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Punta Imías (Mbro. Guardarraya).
Macizo del Turquino Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Palma Mocha.
Gr. Madruga (D. Martínez et al., 1988)
Ver Fm. San Sebastián.
Madruga, Grupo (parte) (G.Furrazola-Bermudez et al., 1978)
Ver Gr. Mariel (Fm. Apolo, Fm. Madruga, Fm. Mercedes).
Magdalena volcanic series (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Gr. El Cobre.
385
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Magantilla, Formación (S.Ianev, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Vázquez.
Magarabomba Formation (P.Truitt, 1955)
Ver Fm. Caobilla.
Maguey, Formación (H.Wassall and P.Truitt, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro.
Majaguabos formation (parte) (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Fm. Mucaral.
Majaguabos Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Majagual Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Majana Formation (Guanabacoa group) (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Vía Blanca.
Majimiana, Formación (M.Iturralde, 1976)
Ver Fm. Yateras.
Malagueta Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Gr. El Cobre.
Malpáez group (parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Lutgarda, Fm. Mata.
Mal País gravel (parte) (C.W.Hayes et al., 1901)
Ver Fm. Guane, Fm. Siguanea.
Grava Mal País (parte) (P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959)
Ver Fm. Siguanea.
Mambí Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Júcaro.
Mamonal Formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Florida.
Manacal Formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Mbro. Arroyo Guásimas (Fm. Jicotea).
Manacas, Formation (C.W.Hatten, 1957)
Ver Mbro. Pica Pica (Fm. Manacas).
Manacas Formation (Rihito group) (M.T.Kozary, sin fecha)
Ver Fm. San Luis.
Manacas, Formación (parte) (S.Mormill et al., 1980)
Ver Fm. Manacas (Mbro. Pica Pica y olistostroma Vieja).
Manacas, Miembro (A.Pszczólkowski, 1983)
Ver Mbro. Pica Pica (Fm. Manacas).
Manajanabo Formation (P.Triutt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Provincial.
Manantiales Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán.
386
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Mandarina Formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán.
Manga Larga, Formación (N.Popoven: Il.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Arabos.
Mango Formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Mbro. Arroyo Guásimas (Fm. Jicotea).
Manguito Formation (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Fm. Camazán (parte indiferenciada)
Manguito, Formación (M.Iturralde, 1967)
Ver Fm. Villarroja.
Manopla Formation (parte) (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Camazán (parte indiferenciada), Fm. Paso Real.
Manuela Formation (Rihito group) (M.T.Kozary, sin fecha)
Ver Fm. Charco Redondo.
Manuy, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Purio.
Manzanal group (parte) (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. El Embarcadero, Fm. Lesca.
Marcos, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Tinajita.
Marea Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Pilón.
Mareon Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. San Luis.
María Esperanza Formation (M.T.Kozary, 1956a)
Ver Fm. Vigía.
Marianao Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Jamaica.
Marianao group (parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Cojímar, Fm. Colón, Fm. Consuelo, Fm. Güines, Fm. Jaimanitas, Fm. La Cabaña, Fm. Playa Santa Fe, Fm.
Punta Brava, Fm. Santa María del Rosario, Gr. Universidad, Fm. Vedado, capas Urría.
Maribón Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Río Jagüeyes.
Mariota Formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. San Luis.
Mármoles Juventud, Formación (parte) (E.Linares, en: E.Linares et al., 1985)
Ver Gr. Gerona (Formaciones Colombo, Playa Bibijagua, Sierra Chiquita, Sierra de Caballos, mármoles Sierra de
Casas, y roca calcosilicatada La Reforma).
Marmórica (marmólica), Capa (I.Garapko et al., 1974).
Ver Fm. Agua Santa.
Marquesa supergroup (parte) (A.A.Meyerhoff and C.W.Hatten, 1974)
Ver Fm. Cayo Coco, Fm. Perros.
387
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Martí, Formación (parte) (D.Tchounev, en: E.Belmustakov et al. 1981)
Ver Fm. Camujiro.
Martín, Formación (G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Martín Mesa, Fm. Vega.
Masigón Formation (M.T.Kozary, 1955)
Ver Fm. Pilón.
Matabaja formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Maquey.
Matahambre, Formación (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. San Cayetano.
Matanzas, Formación (P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Fm. Canímar.
Matanzas Formation (J.W.Spencer, 1895 a, 1895 b)
Ver marga Yucayo.
Matanzas, Formación (A.de la Torre, 1966)
Ver Fm. Versalles.
Matanzas group (M.T.Kozary, 1956)
Ver Fm. El Embarcadero.
Matanzas,Grupo (G.L.Franco,en: K.Piotrowska et al., 1981a)
Ver Fm. Bellamar, Fm. Canímar.
Matanzas limestone (J.W.Spencer, 1894, 1895 a, 1895 b)
Ver marga Yucayo.
Matanzas marl (J.W.Spencer, 1894)
Ver marga Yucayo.
Matanzas series (J.W.Spencer, 1895a, 1895b)
Ver marga Yucayo.
Mate Prieto, silicitas (M.Iturralde, en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver complejo Esmeralda.
Máximo breccias (G.Flóres and W.F.Auer, 1949a)
Ver olistostroma Senado.
Máximo conglomerates (M.T.Kozary, 1954))
Ver olistostroma Senado.
Maya Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. San Luis.
Mayajigua Formation (P.Truitt and G.Pardo,en: P.Truitt and P.Brönnimann. 1956b)
Ver Fm. Purio.
Mayarí Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Río Jagüeyes.
Media, Secuencia (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968)
Ver Fm. San Cayetano.
Media Luna Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Manzanillo.
388
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Medina Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Mícara.
Medio, Miembro (P.Truitt, 1953a)
Ver Fm. Santa Teresa.
Mejías Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán (parte indiferenciada)
Meneses, Formación (V.Shopov, en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Trocha.
Mercedita Formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Charco Redondo.
Mesa Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Charco Redondo.
Minas, Formación (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Pons.
Minas, Miembro (V.Housa, 1974)
Ver Fm. Pons.
Minerva Formation (M.G.Rutten, 1936b)
Ver Fm. Cotorro.
Miocene limestones (J.W.Spencer, 1894)
Ver Fm. Güines.
Miocene marly rocks (J.W. Spencer, 1895b)
Ver Mbro. El Abra (Fm. Canímar.
Miocene sands (J.W.Spencer, 1895b)
Ver Mbro. El Abra (Fm. Canímar)
Miocene sands and gravels (E.W.Berry, 1939)
Ver Mbro. El Abra (Fm. Canímar).
Miocénicos, depósitos (I.Shevchenko et al., 1982)
Ver Fm. Paso Real.
Miranda, Formación (P.D.Coutin,en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Sabaneta.
Monte Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. San Luis.
Monte Verde Formation (parte) (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. Maquey, Fm. Yateras.
Montenegro Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Montserrate Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Mopero group (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. San Luis.
Mora Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Pilón.
389
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Morales Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Júcaro.
Morcate, Formación (P.Brödermann, 1949)
Ver Fm. Camazán.
Morena, Formación (V.Shopov,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Veloz.
Morro Formation (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Vedado.
Mota Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Manacal.
Mota, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Pilón.
Mountain facies (L.W.Vermunt, 1937b)
Ver Fm. Cacarajícara.
Moya Formation (Baconao group) (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Mulas Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Vigía.
Mucaral Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Puerto Boniato).
N
Nacimiento Formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Naguas Formation (M.T.Kozary, 1957))
Ver Gr. El Cobre.
Najasa limestone (M.H.Wallace, 1956)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Nannoconus, limestone with (P.Brönnimann, 1959)
Ver Fm. Martín Mesa.
Naranja Formation (parte) (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Charco Redondo, Fm. San Luis.
Naranjo, Formación (parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981)
Ver Fm.Cobrito, esquistos cristalinos El Algarrobo, Fm. Felicidad, Fm. Herradura, Fm. La Chispa, Fm. La Llamagua,
Fm. Loma La Gloria, Fm. Loma Quivicán, Fm. Yaguanabo.
Narbona Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm.Río Jagüeyes.
Nazareno, Grupo (J. F. de Albear, M. Iturralde-Vinent, en: J. F. de Albear et al. 1977)
Ver Gr. Nazareno (formaciones El Cangre, Loma El Añíl, y La Charca).
Nazareno, Grupo (parte) (J. Fernández et al., 1983)
Ver Gr. Nazareno (formaciones El Cangre, Loma El Añíl, y La Charca), Fm. Tinguaro.
Nazareno, Grupo (R. González et al., 1985)
Ver Gr. Nazareno (formaciones El Cangre, Loma El Añíl, y La Charca).
390
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Nazareno, Formación (D. García, en D. Martínez et al., 1991)
Ver Gr. Nazareno (formaciones El Cangre, Loma El Añíl, y La Charca).
Nazareno 1, J. F. de Albear y M. Iturralde, 1977
Ver Fm. El Cangre (Gr. Nazareno).
Nazareno 2, J. F. de Albear y M. Iturralde, 1977
Ver Fm. Loma El Añil (Gr. Nazareno).
Neiva, capas de calizas de (G.Seiglie y A.A.Ayala, 1963)
Ver Fm. Provincial.
Negrita Formation (J.H.Kenny, 1957a)
Ver Fm. Mícara.
Negros formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Vertientes.
Nicanicú Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Crucero Contramaestre.
Nicaro Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Río Jagüeyes.
Nicolás Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. San Luis.
Nieves, Formación (V.Shopov,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Veloz.
Niña Bonita, Miembro (Fm. Maquey) (G.L.Franco, 1980a)
Ver Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey).
Nipe Formation (L.Blanché, 1957b)
Ver Fm. Cauto.
Nipe series (parte) (F.G.Keijzer, 1945)
Ver Gr. Nipe (Fm. Báguanos, Fm. Bitirí, Fm. Camazán y su Mbro. Pedernales, Fm. Júcaro, Fm. Río Jagüeyes).
Nuñez Formation (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Quiñones.
O
Obregón Formation (H.Wassall, en: G.Pardo and P.Brönnimann, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Ocujal Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Río Jagüeyes.
Ojo Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955a)
Ver Fm. Vía Blanca.
Ojo de Agua Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. San Luis.
Ojo de Toro Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Pilón
Oligocene beds (L.W.J.Vermunt, 1937)
Ver Fm. Guanajay.
391
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Oligo-miocene beds (L.W.J.Vermunt, 1937b)
Ver Fm. Paso Real.
Orbitolina, limestones with (J.B.Klecker, 1945)
Ver Fm. Guajaibón.
Oro Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Gr. El Cobre.
Ortoesquistos verdes (Gr. Felicidad) (G.Millán, 1978)
Ver Fm. Felicidad.
P
Palenque Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. San Luis.
Palmar Formation (Mopero group) (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. San Luis.
Palmarito Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. San Luis.
Palmita Formation (M.T.Kozary, 1956)
Ver Fm. Gibara.
Palma Mocha, Miembro (A.Brito,en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Manacal.
Paloma Formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Palone Formation (G.Pardo, en: P.TruittandP.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Purio.
Pan, Formación (N.M.Herrera, 1961)
Ver Mbro. Pan de Azúcar (Fm. Jagua).
Panchita, Formación (V.Shopov,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Constancia.
Panchita, Formación (A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. Santa Teresa.
Pancho Formation (M.T.Kozary, 1955d)
Ver Fm. Manacal.
Papayo andesite porphyries (M.T.Kozary, 1957)
Ver Gr. El Cobre.
Paraspiroclypeus chawneri, capas de (A. de la Torre, 1971)
Ver Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar).
Paraíso Formation (parte) (P.D.Lewis Jr., 1957)
Ver Fm. Presa Jimaguayú (parte indiferenciada y su Mbro. Chorrillo).
Paramán formation (A.A.Meyerhoff,en: M.T. Kozary et al., 1968)
Ver Fm. Tinajita.
Paredones group (parte) (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Palenque, Fm. Perros, Fm. Purio.
392
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Parras Formation (parte) (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. Paso Real, Fm. Pastelillo.
Paso Abierto, Formación (M.Iturralde,en: E.Belmustakov et al. 1981)
Ver Fm. Vega.
Paso Inferior Formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. San Luis.
Pastora group (P.Brönnimann, 1954)
Ver Fm. Bruja.
Paz, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver olistostroma Haticos.
Pelao, Miembro (Fm. Felipe) (I.Kantchev,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Pelao.
Peluda volcanic member (G.E.Lewis y J.A.Straczek, 1955)
Ver Fm. Sabaneta.
Península, Formación (M.Iturralde, 1969)
Ver Fm. Vedado.
Pentón, Formación (parte) (P.Ortega y Ros, 1931a)
Ver Fm. Margarita, Fm. Paraíso.
Pentón, Formación (P.Ortega y Ros, 1931b)
Ver Fm. Cotorro.
Pentón Formation (P.Truitt and P.Brönnimann, 1955)
Ver Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa).
Perdomo Formation(H.Wassall, en:P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Mbro. Arroyo Guásimas (Fm. Jicotea).
Perseverancia, Gr. (parte) (J.F. de Albear et al., 1988)
Ver Fm. Amaro, Fm. Arroyo Grande, Fm. Isabel, Fm. Lutgarda, Fm. Monos.
Perú Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955a)
Ver Fm. Capdevila.
Picadura, Formación (parte) (L.Dodekova y V.Zlatarski,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Palenque, Fm. Purio.
Picajón Formation (M.T. Kozary and P. Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Güines.
Picota, Formación (K.Brezsnyanszky y P.Jakus,en:E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. La Picota.
Piedras Formation (P.Truitt, 1954)
Ver Fm. Arroyo Blanco, Fm. Caibarién.
Piedrecitas Formation (P.Truitt, 1955)
Ver Fm. Caobilla (parte indiferenciada), tobas San Mateo (Fm. Caobilla).
Pinar, group (parte) (C.W.Hatten, 1957)
Ver Fm. Manacas (Mbro. Pica Pica y olistostroma Vieja), Fm. Santa Teresa.
Pinar schist (J.W.Lewis, 1932a)
Ver Fm. San Cayetano.
393
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Pinos, Formación (parte) (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Manacas (Mbro. Pica Pica, olistostroma Vieja).
Placetas Formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Amaro.
Plata Formation (M.T.Kozary, 1956b)
Ver Fm. Pilón.
Playuela Formation (H.Wassall, 1954)
Ver Fm. Lagunitas.
Fm. Polier (parte) (E. Linares,en: E. Linares et al., 1985)
Ver Mbro. El Roble (Fm. Polier).
Pons, Formación (parte) (K.Piotrowska,en: A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver calizas Peñas.
Ponupo Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Porfiritas basálticas,Miembro de (H.Wassall andP.Truitt, 1954)
Ver Fm. La Rana.
Portillo Formation (H.Wassall, 1955)
Ver Fm. Pilón.
Porvenir, Formación (B.Mlcoch yH.Alvarez,en: L.Dublan et al. 1987)
Ver complejo Mabujina.
Pozo Azul Formation (M.T.Kozary, 1955)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Pozo Prieto group (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Puerto Boniato, Fm. Charco Redondo
Pozo Viejo Formation (J.H.Kenny and M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. San Luis.
Pozza Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Caobilla, Fm. Amaro, Fm. Arroyo Grande, Fm. Cantabria, Fm. Isabel, Fm. Lutgarda, Fm. Monos, Fm. Vía Blanca.
Preston Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Júcaro.
Primera, Subformación (San Cayetano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Primera, Subformación (Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Primera, Subformación (Fm. Sábalo) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Primera, Subformación (Fm. Esperanza) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. Esperanza.
Príncipe, Formación (parte) (R.H.Palmer,en: P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Fm. Consuelo.
Provincial limestone (parte) (A.Van Wessen, 1943)
Ver Fm. Presa Jimaguayú y sus miembros Chorrillo y El Brazo.
394
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Provincial limestone (R.T.Hill, 1958)
Ver Mbro. Guaos (Fm. Las Calderas)
Provincial limestone (parte) (A.Thiadens, 1937a)
Ver Mbro. Guaos (Fm. Las Calderas), Fm. Provincial.
Provincial limestone (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Camujiro.
Puerto Escondido, Miembro (J.L.Cobiella, 1973, 1974)
Ver Fm. Sabaneta.
Puerto Padre Formation (G.Stober, 1958)
Ver Fm. Iberia.
Puerto Padre, Formación (E.Nagy y K.Brezsnyanszky,en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Vázquez.
Pulciana Formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Camazán (parte indiferenciada).
Punta Alegre breccia (A.A.Meyerhoff and C.W.Hatten, 1968)
Ver Fm. Punta Alegre.
Punta Gorda Formation (L.Blanché, 1956)
Ver Fm. Venero.
Punta Maisí, calcaires de (J.Butterlin, 1956)
Ver Fm. Río Maya.
Punta Maisí limestone (parte) (S.Taber, 1934)
Ver Fm. Río Maya, Fm. San Antonio.
Puntilla Formation (Viñas group) (P.Truitt,en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956a)
Ver Fm. Palenque.
Punto Fijo Formation (A.A.Meyerhoff,en: M.T.Kozary, 1956)
Ver Fm. Gibara.
Purial group (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Purial, Complejo (G.Millán y M.L.Somin, 1985)
Ver Fm. Sierra del Purial.
Purial, Serie (G.Millán y M.L.Somin, 1985)
Ver Fm. Sierra del Purial.
Purio group bank limestone (N.Giedt y O.Schooler, 1959)
Ver Fm. Purio.
Puya Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Mícara.
Puya limestone (Pozo Prieto group) (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Q
Quemaco (Camaco) Formation (P.Truitt, 1952)
Ver Fm. Perros.
395
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Quemadito Formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Constancia.
Quemadito Formation (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm. Guasasa.
Quemado Formation (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm. Trocha.
Quemado, Formación (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Constancia, Fm. Veloz.
Quibarí Formation (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Gr. EL Cobre.
Quiebra Seco Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Quinta Formation (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Mbro. Pedernales (Fm. Camazán).
Quinta, Subformación (Fm. San Cayetano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
R
Rabona Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Güines.
Rafael Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. San Luis.
Raisú, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. San Ignacio.
Ramblazo Formation (H.Wassall, 1956)
Ver Fm. Paraíso.
Ramón Formation (P.D.Lewis Jr, 1956)
Ver Fm. Pilón.
Ramón Formation (M.T.Kozary, 1956c)
Ver marga Demajagua.
Ramón Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Jaimanitas.
Rana member (H.Wassall and P.Truitt, 1954)
Ver Fm. La Rana.
Rancho beds (J.B.Klecker, 1943)
Ver Fm. Guanajay.
Ranchuelo formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Güines.
Ranchuelo, Formación (parte) (D.García et al.,en: E.Linares et al., 1985)
Ver Fm. Ranchuelo, Fm. Vaquería.
Rapado, Miembro (parte) (D.Tchounev et al.,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Camujiro.
396
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Raspado Formation (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. Presa Jimaguayú.
Real Campiña, calizas arrecifales de (J.F. de Albear,en: G.A.
Seiglie y A.Ayala- Castañares, 1963)
Ver Fm. Cantabria.
Rebacadero Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Paso Real.
Rebarcadero, Miembro (G.L.Franco 1980a)
Ver Fm. Manzanillo, Mbro. Rolanda (Fm. Cabo Cruz).
Redención, paquete (S.Ianev,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Vázquez.
Rehondón Formation (parte) (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. Camazán (parte indiferenciada y su Mbro. Pedernales)
Relámpago Formation (P.Truitt,en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Remedios, Formación (P.J.Bermúdez, 1950)
Ver Fm. Palenque.
Revolta Formation (J.H.Kenny, 1957)
Ver Fm. Mícara.
Rihito group (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Rioja Formation (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Fm. Paso Real.
Rio Máximo breccia (G.Flores and W.F.Auer, 1949a)
Ver olistostroma Senado.
Río Naranjo, Miembro calcáreo fangoso (O.Kumpera, 1968)
Ver Fm. Charco Redondo.
Río Nuevo, Miembro (G.L.Franco,en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Cabo Cruz.
Río Piedras conglomerate (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Vía Blanca.
Río Seco, Subformación (Fm. Cobre) (N.Laverov y R.Cabrera, 1967b)
Ver Fm. El Caney.
Río Toro, Miembro (Fm. Imías) (G.L.Franco, 1980a)
Ver Fm. Punta Imías.
Rita Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Florida.
Roble formation (H.Wassall en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro.
Rocas caóticas (A.Pszczólkowski, 1971, 1978)
Ver olistostroma Vieja.
397
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Rocas carbonáticas metamorfizadas (M.L.Somin y G.Millán, 1972, 1974)
Ver Gr. San Juan.
Rodrigo Formation (H.Wassall,en: P.Brönnimann andG.Pardo, 1954)
Ver Fm. Amaro.
Rodrigo Formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Veloz.
Romano Formation (G.Pardo, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Purio
Ronda Formation (H.Wassall and P.Truitt, en: P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Veloz.
Rosa marbles (M.T.Kozary, 1957)
Ver Gr. El Cobre.
Rosario limestone (C.W.Hatten and A.A.Meyerhoff, 1956)
Ver Fm. Artemisa.
Rubio Formation (parte) (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Siguaney, Fm. Loma Iguará.
Rufina Formation (M.T.Kozary, 1956j)
Ver Fm. Saramaguacán.
S
Sábalo, Formación (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Sabaná, Miembro (J.L.Cobiella, 1973, 1974)
Ver Fm. Sabaneta.
Sabaná, Miembro basalto (J.L.Cobiella, 1974)
Ver Fm. Sabaneta.
Sabanalamar metamorphic (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Güira de Jauco.
Sabanalamar, Formación (E.Casanova, M. Martínez 1976)
Ver Mbro. Cilindro (Fm. Maquey)
Sabanalamar, Formación (I.P.Kartashov et al., 1981)
Ver Fm. Jamaica.
Sabanilla Formation (parte) (P.Truitt and H.Wassall, en: P.Truitt and G.Pardo, 1953b)
Ver Fm. Margarita, Fm. Trocha.
Sabanilla Formation (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. San Luis.
Sabanilla, Formación (parte) (J.L.Cobiella, 1974)
Ver Fm. La Picota, Fm. Mícara.
Sabanilla, Formación (A.Pszczólkowski,en: A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. Santa Teresa.
Sabinal Formation (M.T.Kozary, 1956j)
Ver Fm. Jaimanitas.
398
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Sacramento limestones (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. Lesca.
Saetía Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Júcaro.
Sagua Formation (G.Pardo,en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Vega.
Sagua Formation (parte) (T.Giedt and O.Schooler, 1959)
Ver Fm. Amaro, Fm. Carmita.
Sagua Formation (J.Schiess, 1947)
Ver Fm. Caibarién, Fm. Vega.
Sagua Formation (parte) (F.G.Keijzer, 1947)
Ver Fm. Caibarién, Fm. Vega.
Sagua de Tánamo, Formación (E.Nagy en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Mucaral.
Salto Formation (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. El Caney.
Salvador Formation (H.Wassall and P.Truitt,en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro.
Salvador, Miembro (G.L. Franco, en: E. Nagy et al., 1976).
Ver marga Demajagua.
Santiago, Formación (G. L. Franco, en: E. Naggy et al., 1976).
Ver Mbro. Santiago (Fm. La cruz).
San Adrián Formation (C.Ducloz, 1960)
Ver Fm. Punta Alegre.
San Alberto Formation (M.H.Wallace, 1956)
Ver Fm. Río Yáquimo.
San Andrés Formation (L.W.J.Vermunt, 1937b)
Ver Fm.San Cayetano, Mbro. San Vicente (Fm. Guasasa), Mbro. Zacarías (Fm. Jagua).
San Cayetano, Formación (parte) (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Francisco.
San Cayetano, Formación (parte) (A.Pszczólkowski, 1971b)
Ver Fm. Francisco.
San Cayetano, Formación (parte) (S.Mormil et al., 1980)
Ver cuarcitas Cerro de Cabras.
San Diego, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Carmita.
San Jacinto, Miembro (S.Ianev,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Saramaguacán.
San Juan, Formación (parte) (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Los Negros, Fm. Río Guamá y Fm. San Sebastián.
San Juan Formation (Baconao group) (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Puerto Boniato.
399
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
San Juan, Grupo (parte) (E.Linares,en: E. Linares et al., 1985)
Ver Gr. San Juan (formaciones Collantes, Mayarí, Narciso, Sauco, y Vega del Café).
San Martín Formation (G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Vega.
San Nicolás Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
San Pedro, Formación (C.Ducloz,en: N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Cacarajícara.
San Pedro, Formación (parte) (I.Kantchev,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Monos.
San Ramón member (J.B.Klecker, 1943)
Ver Fm. Capdevila.
San Ramón, Formación (R.Segura et al., 1985)
Ver Fm. Esperanza.
Santa Beatriz, paquete (S.Ianev,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Vázquez.
Santa Coloma, Formación (P.Ortega y Ros, 1931a)
Ver Fm. Vega.
Santa Briarda, paquete (S.Ianev,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Vázquez.
Santa Fe formation (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Playa Santa Fe.
Santa Fe schists (C.W.Hayes et al., 1901)
Ver Fm. Agua Santa, Fm. Cañada.
SantaLucía, Secuencia de calizas y areniscas (D.Danilewski, en: A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. Esperanza.
Santa Rita, Formación (parte) (O.Kumpera, 1968)
Ver Fm. Charco Redondo, Gr. El Cobre.
Santa Rosa, Miembro (S.Ianev,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Saramaguacán.
Santa Teresa Formation (H.Wassall, 1954)
Ver Fm. Veloz.
Santo Domingo, Formación (parte) (E.Linares et al., 1985)
Ver Fm. Santo Domingo (miembros Guásimas y Perucho).
Sancti Spíritus Formation (K.M.Bandt, 1958,en: A.A.Meyerhoff and C.W.Hatten, 1968)
Ver Fm. Jatibonico.
Schist Formation (parte) (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm. Boquerones, Fm. Cobrito (Mbro. La Horqueta), Fm. El Tambor (Mbro. Monforte), Fm. Herradura, Fm. La
Chispa, Fm. La Llamagua, Fm. La Sabina (Gr. La Sierrita), Fm. Loma La Gloria, Fm. Loma Quivicán, Gr. San Juan
(formaciones Collantes, Mayarí, Narciso, Vega del Café y Sauco), esquistos cristalinos El Algarrobo, Fm. Pico Tuerto,
Gr. La Sierrita (indiferenciado), Fm. Los Cedros, Mbro. Los Torres (Fm La Sabina), Mbro. San Blas (Fm. El Tambor).
400
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Schist Formation (parte) (A. Thiadens, 1937a)
Ver Fm. Cobrito (Mbro. La Horqueta), Fm. Collantes, esquistos cristalinos El Algarrobo, Fm. El Tambor (Mbro.
Monforte), Fm. Felicidad, Fm. Herradura, Fm. La Chispa, Fm. La Llamagua. Fm.La Sabina (Gr. La Sierrita), Gr.
La Sierrita (indiferenciado), Fm. Loma La Gloria, Fm. Loma Quivicán, Fm. Los Cedros, Mbro. Los Torres (Fm La
Sabina), Fm. Mayarí (Gr. San Juan), Fm. Narciso (Gr. San Juan), Fm. Pico Tuerto, Mbro. San Blas (Fm. El Tambor),
Fm. Sauco (Gr. San Juan), Fm. Vega del Café (Gr. San Juan).
Schoolhouse conglomerate (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Vía Blanca.
Seboruco Formation (C.Schuchert, 1935)
Ver Fm. Jaimanitas.
Seco, Subformación (Fm. Cobre) (N.Laverov y R.Cabrera, 1967)
Ver Fm. El Caney.
Secuencia vulcanógeno sedimentaria de la Sierra del Rosario (A. Pszczólkowski, 1977)
Ver Fm. El Sábalo.
Segunda,Subformación (Fm.San Cayetano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Segunda, Subformación (Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Segunda, Subformación (Fm. Sábalo) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Segunda, Subformación (Fm. Esperanza) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. Esperanza.
Senado wildflysch (T.Giedt y O.Schooler, 1959)
Ver olistostroma Senado.
Serafina formation (C.R.DeLand, 1957a)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Serrucho formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Provincial.
Sevilla, Formación (G. L. Franco, en E. Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Sevilla Arriba.
Sevilla formation (parte) (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Presa Jimaguayú (parte indiferenciada y su Mbro. Chorrillo).
Sevilla, Miembro (Fm. Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Gr. El Cobre.
Sierra Azul, Formación (parte) (A.Pszczólkowski,en: A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. Moreno, Fm. Pinalilla, Fm. Santa Teresa.
Sierra de Boniato, Subformación (parte) (Fm. Cobre)(N.Laverov y R.Cabrera, 1967b)
Ver Fm. El Caney, Fm.Puerto Boniato.
Sierra de Boniato, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al. 1978)
Ver Gr. El Cobre.
Sierra de Camaján, Calizas (J.F.de Albear, 1949)
Ver Fm. Amaro.
401
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Sierra de Camaján, limestone of (J.F.de Albear, 1947)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Sigua Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Gr. El Cobre.
Silicitas Superiores, Miembro de (A.Pszczólkowski et al., 1975)
Ver Fm. San Miguel.
Silla de Gibara, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al. 1978)
Ver Fm. Tinajita.
Sirvén, Miembro (parte) (P.Jakus,en: E.Nagy et al., 1976)
Ver Fm. Crucero Contramaestre, Fm. Martí.
Sopapo, Formación (parte) (E.Stanik et al., 1981)
Ver Fm.Cobrito, esquistos cristalinos El Algarrobo, Fm. Felicidad, Fm. Herradura, Fm. La Chispa, Fm. La Llamagua,
Fm. Loma La Gloria, Fm. Loma Quivicán.
Soriano formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. San Luis.
Soroa formation (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brónnimann, 1956b)
Ver Fm. Polier.
Subaptychus beds (R.H.Palmer, 1945)
Ver Fm. Veloz, Fm. Trocha.
Submarmórica (submarmólica), Capa (I.Garapko et al., 1974)
Ver Fm. Agua Santa.
Suburb Formation (J.H.Kenny, 1956)
Ver Fm. Charco Redondo.
Subvolcánicas y subintrusivas, rocas (A.Tolkunov, R.Cabrera, 1969,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Los Pasos.
Suceso Formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Arroyo Blanco.
Superior, Miembro (Fm. Santa Teresa Superior) (en: P.Truitt, 1954)
Ver Fm. Carmita.
Superior, Secuencia (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968)
Ver Fm. San Cayetano.
Superior, Secuencia (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968)
Ver Fm. Jagua.
T
Tacajó Formation (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. Camazán.
Tacámara Formation (M.T.Kozary, 1955)
Ver Fm. Camazán.
Tagua Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Yateras.
Taguasco Formation (parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Capdevila, Fm. Madruga.
402
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Tana Formation (H.Wassall, 1955)
Ver Fm. Pilón.
Tarará, formation (J.Brödermann, 1945b)
Ver Fm. Jaruco.
Tejamaní Formation (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Gr. El Cobre.
Téneme, Formación
Ver Fm. Santo Domingo.
Tercera, Subformación (San Cayetano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Tercera, Subformación (Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Tercera, Subformación (Fm. Sábalo) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. San Cayetano.
Tercera, Subformación (Fm. Esperanza) (V.Burov et al., 1986)
Ver Fm. Esperanza.
Tesia Formation (J.H.Kenny, 1957)
Ver Fm. San Luis.
Tessalia Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Tetuán Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm.Crucero Contramaestre (Miembros: Berrocal y Las Gordas).
The Seboruco or Elevated coral reefs (parte) (R.T.Hill, 1894)
Ver Fm. Río Maya, Fm. Vedado.
Ti Arriba, Miembro (Fm. San Luis) (G.Kuzovkov et al., 1988)
Ver Fm. San Luis.
Tibis Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Tina Formation (W.Randall, 1956)
Ver Fm. Arabos.
Tina Formation (K.M.Bandt, 1958)
Ver Fm. Punta Alegre.
Tinguaro, Formación (parte) (M.Iturralde, 1972)
Ver Fm. Báguanos.
Tobas (indiferenciada), Formación (I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Cabaiguán, Mbro. Sagua La Chica (Fm. Zurrapandilla).
Tobas (parte inferior), Formación (I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Mataguá.
Tobas, Grupo (V.Kuznetzov et al., 1977)
Ver Fm. Guáimaro.
Tobas, Grupo (parte) (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Bruja, Fm. Cabaiguán, Fm. Caobilla, Fm. Dagamal, Fm. La Rana, Fm. Mataguá, Fm. Provincial, Fm.
Seibabo, Fm. Zurrapandilla.
403
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Tomás, Formación (en: G.Furrazola-Bermudez et al., 1978)
Ver Fm. Jatibonico.
Torres, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Iberia.
Truffin limestone (M.T.Kozary, 1956j)
Ver Fm. El Embarcadero.
Tuabaquey formation (M.T.Kozary, 1956j)
Ver Fm. El Embarcadero.
Tuff Formation (parte) (A.Thiadens, 1937a)
Ver Fm. Crucero Contramaestre (miembros Berrocal, Las Gordas, Cerro Monte Verde, Río Tana, y Vialla).
Tuff Reworked Volcanic Rocks (M.T.Kozary 1954)
Ver olistostroma Senado.
Tuffs series (parte) (M.G.Rutten, 1936)
Ver Fm. Cabaiguán, Fm. Crucero Contramaestre (Miembros: Berrocal, Las Gordas, Monte Verde, Río Tana, Vialla),
Fm. Guáimaro, Fm. Zurrapandilla.
Tuffs series (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937)
Ver Fm. Crucero Contramaestre, Fm. Guáimaro, Fm. Piragua.
Tuff series (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937)
Ver Fm. Encrucijada, Fm. Orozco.
Tuffs serie (A.van Wessen, 1943)
Ver Fm. Guáimaro.
Tuffs series (parte) (J.J.Hermes, 1945)
Ver Fm. Guáimaro, Fm. Martí, Mbro. Berrocal (Fm.Crucero Contramaestre).
Tuff series (F.G.Keijzer, 1945)
Ver Fm. Santo Domingo.
Tuinicú breccia (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Zaza, olistostroma Taguasco.
Tuinicú, Formación (A.Semionov et al., 1969-70)
Ver Fm. Zaza.
Tumba Cuatro Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955a)
Ver Fm. La Trampa.
Turiguanó, Formación (P.Truitt, 1956)
Ver Fm. Caibarién.
Turiguanó diapir (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Punta Alegre.
Turonian-Emscherian limestone (M.G.Rutten, 1936b)
Ver Fm. Provincial.
Turquino, Formación (G.Kuzovkov et al., 1983)
Ver Fm. Palma Mocha.
U
Ubera Formation (N.Blanché, 1957b)
Ver Fm. Camazán.
404
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Ulacia formation (H.Wassall,en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Ranchuelo.
Unión, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Vía Blanca.
Unit 1 (parte) (K.M.Bandt en: C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Arabos y Fm. Güines.
Universidad formation (P.Butticaz, 1952)
Ver Fm. Ranchuelo.
Upper Cretaceous tuff (Soc. Holandesa NEDECO)
Ver Fm. Bruja.
Upper Cubitas limestone group (parte) (M.T.Kozary, 1954)
Ver Fm. El Embarcadero, Fm. Lesca.
Upper Eocene strata (L.W.J.Vermunt, 1937)
Ver Fm. Jabaco.
Upper tuff (parte)(M.H.Wallace, 1956)
Ver Mbro. Las Gordas (Fm. Crucero Contramaestre)
Usatorre conglomerates (M.T.Kozary, 1954)
Ver olistostroma Senado.
Uyao Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Camarones.
Uvero, Formación (G.Kuzovkov et al., 1983)
Ver Gr. El Cobre.
Uvero, Formación (L.M.Golovkin et al., 1983)
Ver Fm. Pilón.
V
Van Horne Formation (M.T.Kozary, 1955b)
Ver Fm. Cauto.
Vargas, Miembro (M.Ganev,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver olistostroma Taguasco.
Vega Formation (parte) (P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Martín Mesa, Fm. Ochoa.
Vega Formation (parte) (G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Caibarién.
Veloz Formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver Fm. Trocha.
Verde Formation (P.D.Lewis Jr, 1955)
Ver Fm. Pilón.
Versalles, Miembro (M.Campos, 1982)
Ver Mbro. Tejar (Fm. La Cruz).
Vía Blanca, Formación (parte) (E.Linares et al., 1985)
Ver Fm. Durán.
405
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Vía Crucis, Formación (J.F.de Albear,en: J.F.de Albear, 1977)
Ver Fm. Mercedes.
Viajaca Formation (M.T.Kozary, 1958b)
Ver Fm. Charco Redondo.
Vialla, Miembro (parte) (S. Ianev y D. Tchounev,en: E. Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Camujiro.
Vía Tunel conglomerate (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963)
Ver Fm. Vía Blanca.
Víbora, Grupo (parte) (J.Albear et al., 1988)
Ver Gr. Mariel (formaciones Apolo, Capdevila, Madruga y Mercedes).
Vicana Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Vicente Formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b)
Ver Fm. Caobilla.
Vicente, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Zaza.
Victoria, secuencia (I.Garapko et al., 1974)
Ver Fm. Cañada.
Victoria Formation (J.H.Kenny, 1957)
Ver Fm. Mícara.
Victorino Formation (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Pilón.
Vidot, Formación (parte) (D.Tchounev et. al.,en: E.Belmustakovet al., 1981)
Ver Fm. Camujiro, Fm. La Sierra, Fm. Piragua.
Vidot no diferenciado, Formación (D.Tchounev et. al.,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Camujiro, Fm. Piragua.
Fm. Vidot (parte) (E.Linares et al., 1985)
Ver Fm. Piragua
Vigía Formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955)
Ver Fm. Jatibonico.
Vigía Formation (parte) (M.T.Kozary, 1957c)
Ver Fm. El Recreo.
Vigía, Formación (V.Shopov,en: I.Kantchev et al., 1978)
Ver Fm. Veloz.
Vigía Ridge (J.B.Klecker, 1943)
Ver Fm. Vía Blanca.
Vigía, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Charco Redondo.
Vigoa, Formación (parte) (A.Pszczólkowski, 1983)
Ver Fm. Manacas (Mbro. Pica Pica, olistostroma Vieja).
Vinent Formation (S.Taber, 1934)
Ver Gr. El Cobre.
406
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Viñales, Formación (Gr. Los Órganos) (C. Judoley y E. Linares,en: E. Linares et al., 1985)
Ver Mbro. San Vicente (Fm. Guasasa).
Viñales limestone (E.L.DeGolyer, 1932)
Ver Mbro. San Vicente (Fm. Guasasa).
Viñas group (parte) (P.Truitt, en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b)
Ver Fm. Palenque, Fm. Perros.
Viñas group (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956a)
Ver Fm. Guajaibón.
Volcanic tuffs (D.E.Flint et al., 1948)
Ver Fm. Caobilla, Fm. Camujiro.
Vulcanogénica, complejo de molasa (I.Shevchenko et al., 1982)
Ver Fm. Durán
Y
Yabazón, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver Fm. Tinajita.
Yagua Formation (M.T.Kozary, 1956)
Ver complejo Esmeralda.
Yaguabo Formation (M.T.Kozary, 1956d)
Ver Fm. San Luis.
Yaguajay Formation (M.T.Kozary, 1956)
Ver Fm. Veloz.
Yaguajay, Formación (en: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978)
Ver complejo Esmeralda.
Yagüeyes Formation (en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Mataguá.
Yamagüeyes Formation (P.D.Lewis Jr, 1957)
Ver Fm. Paso Real.
Yáquimo Formation (M.T.Kozary, 1956)
Ver Fm. Vertientes.
Yáquimo, Formación (parte) (S. Gil,en: E.Linares et al., 1985)
Ver Fm. Río Yáquimo (miembros El Rosario, Las Pulgas, margas Portillo y parte indiferenciada).
Yara formation (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Manzanillo.
Yaraguabo Formation (H.Wassall, 1955)
Ver Fm. San Luis.
Yuraguana Formation (M.T. Kozary, 1956c).
Ver Fm. Júcaro
Yarayabo Formation (parte) (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Fm. Charco Redondo, Gr. El Cobre.
Yarayabo, Svita (T.Grechanik y A.Norman, 1970)
Ver Gr. El Cobre.
407
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Yareyal Formation (parte) (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. Iberia, Fm. La Jíquima.
Yateritas Gr. (parte) (G.L.Franco, 1980a)
Ver Fm. Punta Imías, Fm. Río Maya.
Yaya formation (H.Wassall, en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954)
Ver Fm. Cotorro.
Yaya, Formación (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Artemisa.
Yayabo Formation (A.Thiadens, 1937a)
Ver Fm. Lagunitas.
Yayabo, Grupo (G.Millán, 1978)
Ver Fm. Pico Tuerto.
Yayal Formation (M.T.Kozary, 1956c)
Ver Fm. Paso Real.
Yayal, Formación (N.M.Herrera, 1961)
Ver Fm. Artemisa.
Yeguas, Formación (parte) (D.Tchounev,en: E.Belmustakov et al., 1981)
Ver Fm. Camujiro, Fm. Piragua.
Yellow beds (R.T.Hill, 1894)
Ver Fm. Baracoa.
Yerba Guinea Formation (M.T.Kozary, 1955)
Ver Fm. San Luis.
Yerba Guinea Formation (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Fm. Puerto Boniato.
Y Griega Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Fm. Jamaica.
Yguanabana Formation (M.T.Kozary, 1955e)
Ver Mbro. Gobernadora (Fm. Maquey).
Yucatán limestone (J.F.de Albear, 1947)
Ver Fm. Caobilla.
Yumerí limestone (E.L.DeGolyer 1918)
Ver Fm. Güines.
Yumurí, Caliza (P.J.Bermúdez y R.Hofftetter, 1959)
Ver Fm. Güines.
Yumurí, Formación (P.Ortega y Ros, 1931a)
Ver Fm. Güines.
Yumurí gorge limestone (C.M.Judoley y G.Furrazola-Bermúdez, 1971)
Ver Fm. Güines.
Yuraguana Formation (M.T.Kozary 1956e)
Ver Fm. Jaimanitas, Fm. Jamaica.
408
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
Yuraguano Formation (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. Jaimanitas.
Yuraguna Formation (M.T.Kozary, 1956e)
Ver Fm. Jamaica.
Z
Zacarías, esquistos rojos (M.L.de la Nuez, 1972)
Ver Mbro. Zacarías (Fm. Jagua).
Zaino Formation (C.R.DeLand, 1956a)
Ver Fm. Camarones.
Zamora Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Mícara.
Zamora limestone (Pozo Prieto group) (M.T.Kozary, 1957)
Ver Fm. Charco Redondo.
Zapata Formation (J.W.Spencer, 1894)
Ver Fm. Villarroja y depósitos innominados del Cuaternario.
Zapata, Formación (parte) (J.Brödermann, 1940)
Ver Fm. Capdevila, Fm. Toledo.
Zarzal Formation (M.T.Kozary, 1956f )
Ver Fm. Charco Redondo.
Zaza Formation (C.W.Hatten and A.A.Meyerhoff, 1956)
Ver Fm. Capdevila.
Zaza Formation (C.W.Hatten et al., 1958)
Ver olistostroma Taguasco.
409
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
BIBLIOGRAFÍA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
AARONS, J.; 1957.A study of the Tertiary overlap south of Holguín. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana. (Inédito).
____________; 1957. A study of the Tertiary sediments south of Holguín.Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana. (Inédito).
ABAKUMOV, S.; STEPANOV, V.; FERNÁNDEZ, A; 1968. Estructura geológica y minerales útiles en la región Viñales
en la provincia de Pinar del Río. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
ACEVEDO, M.; 1983. Observaciones sobre hipótesis recientemente enunciadas acerca del Plioceno y Pleistoceno
de Cuba Occidental. Ciencias de la Tierra y el Espacio. Academia de Ciencias de Cuba (ACC), La Habana,(7): 37 - 56.
____________; 1986. El Cuaternario en el Mediterráneo Americano y sus inmediaciones. Revista Tecnológica,
Serie Geológica, MINBAS, La Habana, 16(2):58 - 65.
ACEVEDO, M. y GUTIÉRREZ DOMECH, R.; 1974. Contribución al estudio de la estratigrafía del Cuaternario del
Occidente de Cuba. Voluntad Hidráulica, 2(29):59 - 62.
____________; 1979. Características y primeros datos geocronológicos absolutos de los sedimentos de relleno
de cavernas de la Sierra de los Órganos. Simposio XL Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, ACC,
La Habana (res. publ.).
ADAMOVICH, A. F., CHEJOVICH, V. D., TRUBINO, D.I., SHIROKOV, V. N., CHEJOVICH, M. V. y PAVLOV, A. N.; 1963.
Estructura geológica y minerales útiles de los macizos montañosos de las Sierras de Nipe y del Cristal. Informe
sobre el levantamiento geológico a escala 1:50 000 realizado en 1961-1962. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
AGASSIZ, A.; 1893.A reconnaissance of the Bahamas and elevated reefs of Cuba. Bull. Mus. Comp. Zool., Harvard
Coll., 26:1 - 203.
AKERS, W. H. y DROOGER, C. W.; 1957. Myogypsinoids planctonic foraminifera and Gulf Coast Oligo-Miocene
correlation.Bull. Amer. Assoc. Petrol. Geol. 41 (4): 656 - 658.
ALBEAR, J. F. de; 1941. Estudio geológico de los suelos de la provincia de La Habana. Revista Bimestre Cubana: 1 -31.
____________;1947. Stratigraphic Paleontology of the district of Camagüey district, Cuba. Bulletin American
Association Petrol. Geol. 31 (1): 71 - 91.
____________; 1967. Reconocimiento geológico preliminar de la región meridional de la Isla de Pinos. Serie I.
de Pinos, ACC, La Habana, 17:1 - 25.
- - - - - - - - - - - ; 1976. Reconocimientos y trabajos geológicos de campo en las regiones limítrofes Habana-
Matanzas (años 1969-1970 y 1974-1976). Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana. (Inédito).
ALBEAR, J.; BOYANOV, I.; BREZSNYANSZKY, K.; CABRERA, R.; CHEJOVICH, V.; ECHEVERRIA, B.; FLORES, R.; FORMELL,
F.; FRANCO, G.; HAYDUTOV, I.; ITURRALDE, M.; KANTCHEV, I.; KARTASHOV, I.; KOSTADINOV, V.; MILLAN, G.;
MYCYZYNSKI, R.; NAGY, E.; ORO, J.; PEÑALVER, L.; PIOTROWSKA,K.; PSZCZOLKOWSKI, A.; RADOCZ, GY.; RUDNICKI,
J.; SOMIN, M. L.; 1988. Mapa Geológico de Cuba, a escala 1:250 000.
411
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ALBEAR, J. F. de; ITURRALDE - VINENT, M.; 1985. Estratigrafía de las provincias de La Habana. En: Contribución a la
Geología de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Editorial Científico - Técnica, La Habana,:12-54.
ALBEAR, J. F. de; ITURRALDE, M.; CARASSOU, G.; MAYO, N. A.; PEÑALVER, L. L.; 1977a. Memoria explicativa del
mapa geológico, a escala 1:250 000, de las provincias de La Habana, Instituto de Geología y Paleontología, ACC,
La Habana (inédito).
ALBEAR, J. F. de; ITURRALDE - VINENT, M.; SÁNCHEZ ARANGO, J. R. y FRANCO, G. L.; 1985. Formación Rosario:
Redescripción y estudio micropaleontológico. En: Contribución a la Geología de las provincias de La Habana y
Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica, La Habana,:59 - 76.
ALBEAR, J. F. de; TORRE, A. de la; CARASSOU, G.; 1984. Observaciones sobre las “Calizas de Güines” del Mioceno del
Occidente de Cuba. X Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana (res. publ.).
ALIOSHIN, V.; BUROV, V., EGUIPKO, O., SÁNCHEZ, F., ELESEIEV, V., SHELAGUROV, V., KONUJOV, A., LORKIN, V. y
VARVAROV, A.; 1975. Mapa geológico de la parte central de la Sierra Maestra (cordillera norte). Oficina Nacional
de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana. (inédito).
ALSINA de la NUEZ, P.; ÁLVAREZ CASTRO, J. y RAMÍREZ, G.; 1968. Consideraciones geológicas acerca de las
posibilidades de producción comercial de hidrocarburos en el área del Cauto. Revista Tecnológica, La Habana,
6(1 - 2):33 - 57
ÁLVAREZ, H.; 1974. Geología de la parte occidental de la llanura costera de la provincia de Pinar del Río. Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (inédito).
____________; 1977. Geología de la parte occidental de la llanura costera de la provincia de Pinar del Río. V
Forum Científico de la Facultad de Geología y Minas. Centro Universitario de Pinar del Río (Resúmenes).
____________; 1979. Evolución paleogeográfica de la Depresión Premontañosa de Pinar del Río y desarrollo
tectónico. VII Forum Científico de la Facultad de Geología y Minas del Centro Universitario de Pinar del Río
(Resúmenes).
____________; 1984. Estratigrafía y formación de olistostroma en la Depresión de San Diego. Implicaciones
paleogeográficas. XXVII Congreso Geológico Internacional Moscú. Sección de Estratigrafía (Resúmenes).
____________; 1989. Secuencia estratigráfica, olistostroma y estructura de la Depresión de San Diego.
Implicaciones en la tectónica de la Sierra de los Órganos. Primer Congreso Cubano de Geología (Resúmenes).
ÁLVAREZ, C., LINARES, E. Y GARBUS, I.; 1969. Informe del levantamiento geológico Mariel Cojímar. Oficina
Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
ANDREIFF, P.; 1981. Valeur stratigraphique des grands foraminifères de la région Caraïbe ál’Oligo-Miocéne: un
premier essai de mise au point. B. R. G. M.: 56 - 57.
ANDREU, A.; 1960. Mapa geológico de Oriente escala 1:250 000. Archivo del Instituto de Hidroeconomía, La
Habana (inédito).
412
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
APPLIN, E. R. y APPLIN, P. L.; 1953. Paleontological notes concerning the microfauna from Peñon Seep, Matanzas
province, Cuba. Journal of Paleontology, 27 (4): 607 - 608.
ARECES-MALLEA, A.; 1991. Consideraciones paleogeográficas sobre la presencia de Piazopteris branneri
(Pterophyta) en el Jurásico de Cuba. Revista Española de Paleontología, 6(2):126 - 134.
ASTAJOV, K.; SOLIANIK, V.; VASILIEV, V.; MARTÍNEZ, D.; FERNÁNDEZ, DE LARA, R.; OUBINA, J.; DIMIDOV, S.; SANTA
MARÍA, Z.; Levantamiento geológico escala 1:50 000 en la parte noroeste de la provincia de Pinar del Río.
Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
AYALA- CASTAÑARES, A.; 1962. Morfología y Estructura de algunos Foraminíferos Planctónicos del Cenomaniano
de Cuba. Boletín de la Sociedad Geoógica Mexicana, 25(1):1 - 63.
AYERS, F. M.; 1945. Geology of the Guantánamo bay region. Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ministerio
de la Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; 1946 - 1947. Geology of the Cauto basin, Oriente province, Cuba.Oficina Nacional deRecursos
Minerales, Ministerio de la IndustriaBásica, La Habana (inédito).
____________; 1947. Review of geology of the Cauto basin. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS,
La Habana (inédito).
BAILLY, H. and ENGEL, R.; 1949. Oil research and geology of the Puerto Padre region, Oriente, Cuba. Oficina
Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
BANDAT, H. E. von; 1940 - 43. Geología del área Martín Mesa - Cayajabos. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
BANDT, K.; 1958. Geology of the Jatibonico area, Las Villas and Camagüey provinces, Cuba. Oficina Nacional de
Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
BANDY, O. L.; 1964. Cenozoic planktonic foraminiferal zonation. Micropaleontology. 10 (1): 1 - 17.
BANDY, O. L., and WILCOXON, J. A.; 1970. The Pliocene-Pleistocene boundary: Italy and California. Geological
Society American Bulletin, 81:2939 - 2948.
BANNER, F. T. and BLOW, W. H.; 1965. Progress in the planktonic foraminiferal biostratigraphy of the Neogene.
Nature 208 (5016):1164 - 1166.
BARRIENTOS, A. y RUDNICKI, J.; 1984. Nuevos datos sobre el Cuaternario en el extremo occidental de Cuba. X
Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana (res. publ.).
BARRIO, E.; MARRERO, J. C.; PORTUONDO, A.A.; NÚÑEZ, R.; PLACERES, R.; 1988. Levantamiento Geológico
a escala 1:100 000 y búsqueda acompañante Pinar Sur. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS,
La Habana (inédito).
BASOV, V. y DILLA, M.; 1974. Estratigrafía de los depósitos del Terciario de la Cuenca del Cauto y del Golfo de Guacanayabo.
I Jornada Científico-Técnica, Dirección General de Geología y Geografía, La Habana, 1:30 - 32 (res. ampl.).
413
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
BECKMAN, J. P.; 1958. Correlation of pelagic and arrecifal faunas from the Eocene and Paleocene of Cuba.
Schweizer Palaent. Gessell. Eclog. Geol. Helv. 51 (2): 416 - 422.
____________; 1958. Paleontological correlation between the wells Vicana No. 2, MacacaRiver, Sta. Regina and
Campechuela No. 1. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
BECKMAN, J. P.; BUTTERLIN, J.; CEDERSTROM, D. J.; CHRISTMAN, R. A.; CHUBB, J.L.; HOFFSTETTER, R.; KUGLER,
H. G.; MARTIN KAYE, P. H. A.; MAXWELL, H. C.; MITCHELL, R. C.; RAMÍREZ, R.; VERSEY, H. R.; WEARER, J. D.;
WESTERMANN, J. H.; ZANS, V. A.; 1956. Léxique Stratigraphique International, Amérique Latine, Fascicule Antilles
(Sauf Cuba et antilles Venezueliennes), Centre National de la Recherche Scientifique, París, 5(2b):1 - 494.
BELMUSTAKOV, E.; DIMITRIVA, E.; GANEV, M.; HAYDUTOV, I.; KOSTADINOV, I.; IANEV, S.; IANEVA, J.; KOJUMDJIEVA,
E.; KOSHUJAROVA, E.; POPOV, N.; SHOPOV, V.; TCHOLAKOV, P.; TCHOUNEV, D.; TZANKOV, T.; CABRERA, R.; DÍAZ,
C.; ITURRALDE, M. y ROQUE, F.; 1981. Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultado de las
investigaciones y levantamiento geológico a escala 1: 250 000. Instituto de Geología y Paleontología y Oficina
Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
BERGGREN, W. A.; 1970.Multiple phylogenetic zonations of the Cenozoic based on planktonic foraminifera.
Proc. II planktonic Conference, Roma. 1: 41 - 56.
_____________; 1972. A Cenozoic time-scale. Some implications for regional geology and paleobiogeography.
Lethaia, 5(2):195 - 15.
BERGGREN, W. A; KENT, D. V. and VAN COUVERING, J. A.; 1984. Neogene geochronology and chronostratigraphy.
In: Geochronology and the geologic record: Geol. Soc. London.
BERMÚDEZ,P. J.; 1937. Estudio micropaleontológico de dos formaciones eocénicas de las cercanías de La
Habana. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural11 (3): 153 - 180.
_____________; 1937. Nuevas especies del Eoceno de las cercanías de Guanajay, provincia de Pinar del Río,
Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natual 11 (4): 237 - 248.
_____________; 1937. Foraminíferos pequeños de las margas eocénicas de Guanajay, provincia Pinar del Río.
Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natual 11 (5): 319 - 346; 12 (1): 1 - 26.
____________; 1937. Nuevas especies de Foraminíferos del Eoceno de Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana
de Historia Natual11 (3): 137 - 150.
____________; 1937. Notas sobre Hantkenina brevispira Cushman. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia
Natual 11 (3): 151 - 152.
____________; 1938.Foraminíferos de la fauna de Jicotea (Eoceno Medio) provincia de Santa Clara (Las Villas),
Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natual12: 91 - 96.
____________; 1949. Tertiary smaller foraminifera of the Dominican Republic. Spec. Public. Cushman Laboratory
Foraminifera. Res. 25: 1 - 322.
____________; 1950. Contribución al estudio del Cenozoico Cubano. Memorias de la Sociedad Cubana de
Historia Natual 19 (3): 205 - 375.
414
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1961. Las formaciones geológicas de Cuba. Instituto Cubano de Recursos Minerales, Ministerio
de Industrias, La Habana: 1 - 177.
____________; 1961. Contribución al estudio de las Globigerinidea de la región Caribe - Antillana (Paleoceno -
Reciente). Memoria del III Congreso de Geología Venezolano. 3. Bol. Geol., Public. Espec.: 1119 - 1393.
____________; 1964. Adiciones a las formaciones geológicas de Cuba. RevistaTecnológica, La Habana, 2 (2): 20 - 41.
____________; 1967. Comentarios sobre el Terciario Superior de Cuba. Facultad de Ciencias, Memorias,
Universidad de La Habana, Serie Ciencias Biológicas, fascículo 1:29 - 32.
BERMÚDEZ, P. J. y HOFFSTETTER, R.; 1959. Léxico Estratigráfico de Cuba. Léxique Stratigraphique International.
Amérique Latine. Cuba et îles adjacentes. 5 (2c): 140.
BERRY, E. W.; 1939. A Miocene flora from the gorge of the Yumuri river, Matanzas, Cuba. John Hopkins
University,Studies in Geology.(13):95 - 134.
BIRIUKOV, B.; MESSINA, V.; PONCE, N.; NAVARRO, N.; 1969.Informe sobre los resultados de los trabajos de
búsqueda y levantamiento a escala 1:50 000 realizados en los años 1967 - 68 en la parte Oriental de la provincia
de Pinar del Río, región La Palma. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito)
BLANCO BUSTAMANTE, S.; DÍAZ OTERO, C.; 1986. Macroforaminíferos de algunas formaciones de la provincia
de La Habana. En: Contribución a la geología de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Instituto
de Geología y Paleontología. ACC., Ed. Científico-Técnica, La Habana: 126 -130.
BLANCO BUSTAMANTE, S. y FERNÁNDEZ, G.; 1985. Consideraciones bioestratigráficas y variaciones microfaciales
de los depósitos del Paleoceno del corte parautóctono en la costa nor-occidental de Cuba. Serie Geológica C. I.
G., La Habana, 2:40 - 49.
BLANCO BUSTAMANTE, S.; FERNÁNDEZ, J. y FERNÁNDEZ, G.; 1987. Zonación del Paleoceno al Mioceno Inferior
en Cuba de acuerdo a los macroforaminíferos y su identificación en algunas unidades litoestratigráficas. Serie
Geológica C. I. D. P., La Habana, 3:41 - 52.
BLANCO BUSTAMANTE, S.; FERNÁNDEZ, G.; FERNÁNDEZ, J.; FLORES, E. y SÁNCHEZ, J.;1985.Zonaciones cubanas
de los principales grupos fósiles de importancia estratigráfica. Grupo I: Escala Paleontológica Única. Proy. 165
P. I. C. G. 2a Reunión Internacional, La Habana (inédito).
BLANCHE, L.; 1956. Recconnaissance of Puerto Padre- Nuevitas area. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957a. Report on Guantánamo locations, Oriente. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957b. Progress report of the field work in San German and Nipe basin areas, Oriente province.
Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957c. Progress report of Field Work in the NipeBasin, Oriente. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
415
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1957e. Informe preliminar del área Tacámara - Holguín. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
BLOW, W. H.; 1957b. Trasatlantic correlation of Miocene sediments. Micropalaeontology. 3(1):77 - 79.
____________, 1969. Late Middle Eocene to Recent planktonic foraminiferal bioestratigraphy. Proceedings.
1stInternational Conference on planktonic microfossils, Généve, 1967, 1:199 - 421.
BOITEAU, A. y CAMPOS, M.; 1974. Datos preliminares sobre la parte sur de la Sierra del Purial (Oriente, Cuba).
Universidad de Oriente (inédito).
BOLD, W. A. van den; 1946. Contribution to the study of Ostracoda with special reference to the Tertiary and
Cretaceous microfauna of the Caribbean region. Diss. Univ. Utrecht, Amsterdam, :1 - 167.
____________; 1966c. Ostracode zones in the Caribbean Miocene. American Association of Petroleum Geologists,
Geological Bulletin, (50)5:1029 - 1031.
____________; 1972. Contribution of Ostracoda in the correlation of Neogene formations of the Caribbean
Region. VI Caribbean Geological Conference, (Margarita, Venezuela, 1972), :485 - 490.
____________; 1973. Distribution of Ostracoda in the Oligocene and Lower and Middle Miocene of Cuba.
Caribbean Journal of Science, 13(3 - 4):145 - 167.
____________; 1975. Ostracodes from the late Neogene of Cuba. Bulletinof American Paleontology, 68(289):121 - 167.
BOLLI, H. M.; 1957. Planktonic foraminifera from the Eocene Navet and San Fernando formations of Trinidad. B.
W. I. U. S. Natural Science Museum Bulletin. 215:155 - 172.
BOLLI, H. M. and BERMÚDEZ, P. J.; 1965. Zonation based on planktonic foraminifera of Middle Miocene to
Pliocene warm- water sediments. Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petrología, Boletín Informativo
(8)5:121 - 149.
BOLLI, H. M.; HAY, W. W.; PREMOLI - SILVA, I. and RIEDEL, W. R.; 1972. Biostratigraphic results from deep - sea
drilling in the Caribbean. 6th Caribbean Geological Conference (Margarita, Venezuela, 1972).Trans. :1 - 492.
BONAZZI, A.; 1928. Reconocimiento agro-geológico de los terrenos de las fincas de Chaparras y Delicias,
provincia de Oriente, Cuba. Boletín de Minas, Secretaría de Agricultura, Com. Trab., La Habana, (12):30 - 49.
____________; 1937. Estudios sobre las turbas de Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural,
(11):5 - 30.
BORRO, P. y MORALES, J. L.; 1977. Estudio micropaleontológico (foraminíferos) de la Formación Canímar.Revista
Voluntad Hidráulica, 14(44):37 - 41.
BOWIN, C. O.; 1968. Geophysical study of the Caiman Trough: Journal of Geophysical Research(73)16:5156 - 5153.
BRATU, E.; 1975. Donnés sur des coupes micropaleontologiques dans les dépôts Paléocene - Éocene des
provinces de Pinar del Río et d’Oriente (Cuba). Institute de Géologie et de GéographieDani. Stratigraphia
61(4):135 - 160.
416
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
BREZNYANSZKY, K. e ITURRALDE, M.; 1978. Paleogeografía del Paleógeno de Cuba Oriental. Geología en Mijnb.
57(2):123 - 135.
____________; 1985. Paleogeografía del Paleógeno de las provincias de La Habana. En: Contribución a la
geología de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Instituto de Geología y Paleontología, ACC.,
Ed. Científico-Técnica, La Habana,:100 -115.
BREZNYANSZKY, K.; FRANCO, G. L. y RADOCZ, GY.; 1983. Perfiles comparativos de las áreas de Cabo Cruz y Maisí.
En: Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Ed. Científico-Técnica, La Habana, pp.:169 - 172.
BRITO, A.; 1983. Nuevos aspectos de la subdivisión de la Formación Cobre. En: Contribución a la geología de
Cuba Oriental. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Ed. Científico-Técnica. La Habana,pp.:86 - 89.
BRÖDERMANN, J.; 1940. Determinación geológica de la Cuenca Vento.Revista de la Sociedad Cubana de
Ingenieros, 34:272 - 315.
____________; 1941. Investigación geológica de las aguas minero-medicinales de la provincia de La Habana.
Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros, 37:195 - 480.
____________; 1945a. Breve reseña geológica (de Cuba). Censo de la República de Cuba, 1943:113 - 148.
____________;1945b. Breve reseña geológica de la Isla de Cuba. Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros,
42(1):110 - 149.
____________;1949. Significación estratigráfica de los equinodermos fósiles de Cuba. Revista dela Sociedad
Cubana de Ingenieros, 48(3):305 - 330.
BRÖDERMANN, J.; ALBEAR, J. F. y ANDREU, A.; 1946. Croquis Geológico de Cuba 1:1 000 000. Instituto de
Hidroeconomía del Ministerio de la Construcción,La Habana (inédito).
BRÖDERMANN, J.; ANDREU, A. y VALDÉS ROIG, J. M.; 1942. Aprovechamiento del agua subterránea para el
abastecimiento de Pinar del Río. Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros 37(8):466 - 480.
BRÖDERMANN, J. y BERMÚDEZ, P. J.; 1940. Contribución al mapa geológico de la provincia de La Habana.
Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
BRÖNNIMANN, P.; 1955. Reporte paleontológico de muestras de superficie y de pozos. Instituto de
Hidroeconomía del Ministerio de la Construcción, La Habana (inédito).
BRÖNNIMANN, P., and MACAULAY, R. J.; 1955.Annotations to correlation chart of the Fomento-Jatibonico areas
and catalogue of formations. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; August 19, 1955. Paleontological Report, No. 820. (Inédito).
BRÖNNIMANN, P. and PARDO, G.; 1954. Annotations to the correlation chart and catalogue of formations (Las
Villas province). Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
BRÖNNIMANN, P. and RIGASSI, D.; 1963. Contribution to the geology and paleontology of the area of the city
of La Habana, Cuba and its surroudings. Eclog. Geol. Helv. 56(1):193 - 430.
417
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
BRÖNNIMANN, P., and STRADNER, H.; 1960. Dic Foraminiferen- und Discoasteriden -zonen von Kuba und ihre
interkontinentale korrelation. Erdöl. Zeitschr., 76:364 - 369.
BROWN, B.; O’CONNELL, M.; 1919. Discovery of the Oxfordian in western Cuba (abstract). Bulletin of the Geological
Society of America, 30:152.
____________; 1922. Correlation of the Jurassic formations of western Cuba. Bulletin of the Geological Society
of America, 33:639 - 663.
BRUCE, C. L.; 1956a. Progress report of the recconnaissance of the Puerto Padre area, Oriente province. Centro
Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956b. Reconocimiento geológico de Holguín -Puerto Padre. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957a. Tertiary stratigraphy of the western part of Cacocum hills. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957b.Reportegeológico sobrelas pruebas estratigráficas de Macaca No. 1. Oficina Nacional de
Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
BRUCE, C. L.; VANDERBEEK, J. W.; KOZARY, M. T.; 1957. Reporte geológico No. 25. Nota sobre la geología de las
margenes del área Bahía de Guacanayabo y el valle del Cauto. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS,
La Habana (inédito).
BUROV, V.; MARTÍNEZ, D.; YUSANOV, Y.; FERNÁNDEZ, R.; DERBENEV, V. y USPENSKY, A.; 1986. Informe de los
trabajos de levantamiento geológico escala 1:50 000 realizados en la parte occidental de la provincia de Pinar
del Río (1981 - 1985).
Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
BUSTO, ÁLVAREZ, R. del; 1975. Las terrazas marinas de Maisí. Memorias. Universidad de La. Habana, Ciencias.,
Serie Geográfica., (7):1 - 12.
BUTT, W. H.; 1932. Relación entre las formaciones de San Cayetano y Viñales, como conclusión de tres semanas
de estudio en las montañas de los Órganos de la provincia de Pinar del Río. Reporte No. 80. Oficina Nacional de
Recursos Minerales, MINBAS., La Habana (inédito).
BUTTERLIN, J.; 1956. La constitucion géologique et la structure des Antilles. Centre National de la Recherche
Scientifique, Paris, :1 - 453.
____________; 1962. À propós de l’Oligocène de la région des Caraïbes. Bulletin de la Société Géologique.
France, 7(4):390 - 393.
____________; 1965. Données fournies par les macroforaminifères pour l’Oligocène dans la région des Caraïbes.
IV Caribbean Geological Conference, Trinidad, :183 - 188.
____________; 1973. Problèmes concernant la répartition stratigraphique et les relations phylétiques des
macroforaminifères du Paléogène de la région des Caraïbes. Memorias del 2do. Congreso Latino-Americano
de Geología, Caracas, Venezuela, 3:1367 - 1379.
418
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1976. Biostratigraphie de diverses localités du Cretacé Superieur et du Tertiaire, bassée sur les
macroforaminifères. III Congreso Latino-Americano de Geología, México D. F., :1 - 19.
____________; 1984. Remarques sur des espéces de grands foraminifères du Tertiaire des Petites Antilles
Françaises et sur la phylogénie des espèces americaines du genre Lepidocyclina. Benthos’83, 2nd International
Symposium on Benthic Foraminifera: 105 - 115.
BUTTERLIN, J. et MOULLADE, M.; 1968. Les Orbitolinidae de l’Éocène de la région des Caraïbes. Archive
Scientifique, Genéve, 21(1): 5 - 20.
CAMPOS, M.; 1972. Estratigrafía de la Formación La Cruz en la cuenca de Santiago de Cuba. Tesis de Diploma.
Universidad de Oriente. Instituto Superior de Minería y Metalurgia, Moa, Facultad de Geología (inédito).
CATI, F.; COLALONGO, M. L.; CRESCENTI, U.; DONOFRIO, S.; FOLLADOR, S.; PIRINI RADORIZZANI, C.; POMESANO
CHERCHI, A.; SALVATORINI, G.; SARTORI, S.; PREMOLI SILVA, I.; WESEL, C. F.; BERTOLINO, V.; BIZON, G.; BOLLI, H.
M.; BORSETTI, CATI, A. M.; DONDI, D.; FEINBERG, H.; JENKINS, D. G.;PERCONIG, E.; SAMPO, M.; SPROVIERI, R.; 1968.
Biostratigrafía del Neógeno Mediterráneo basata sui foraminiferi planctonici. Bolletino de la Società Geologica
Ialiana, 87:491 -503.
CECH, F. y MARTINY, E.; 1963.Investigación mineralógico-petrográfica de rocas arcillosas en la localidad de
Rodas (provincia de Las Villas). Memoria de la Facultad de Ciecnias de la Universidad de La Habana, 1(1): Ser. Geol.
Fasc., 1:1 - 23.
CICHA, I.; 1967.Stratigraphical problems of the Miocene in Europe. Czechoslovak Academy of Sciences, Prague, 1 - 134.
CITA, M. B.; 1973. Pliocene biostratigraphy and chronostratigraphy. In: RYAN, W. B. F.; HSU, K. J. et al. Initial reports
of the deep sea-drilling proyect. U. S. Gout. Printing off., Washington, D. C., 13(2):1343 - 1378.
COBIELLA, J. L.; 1973.Estratigrafía de Sabanilla. Universidad de Oriente (inédito).
____________; 1974. Algunos rasgos de la estratigrafía de Imías y Cajobabo, provincia de Oriente. 1era.
Jornada Científico-Técnica, Dirección General de Geología y Geofísica, Ministerio de Minería, Combustibles y
Metalurgia, La Habana (res. publ.) : 30 - 32.
____________; 1974. Los macizos serpentiníticos de Sabanilla, Mayarí Arriba, Oriente. Rev. Tecnológica, 12(4):41 - 50.
____________; 1978. Una mélange en Cuba oriental. Minería en Cuba, La Habana, 4(4):46 - 51.
____________; 1979. La Formación El Cobre. Minería en Cuba, La Habana, 5(3):17 - 22.
____________; 1983. Propuesta de una nueva unidad litoestratigráfica en el Eoceno de Cuba Oriental. Minería
y Geología. Instituto Superior de Minería y Metalurgia de Moa, 2:18 - 36.
____________; 1984. Curso de Geología de Cuba. Edit. Pueblo y Educación, La Habana.
COBIELLA, J. L.; CAMPOS, M.; BOITEAU, A. y QUINTA, F.; 1977. Geología del flanco sur de la Sierra del Purial.
Minería en Cuba, La Habana. Pt. 1. 3(1):54 - 62; Pt. 2. 3(2):42 - 53.
419
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
COBIELLA, J. L.; QUINTAS, F.; CAMPOS, M. y HERNÁNDEZ, M. H.; 1984. Geología de la región central y suroriental
de la provincia de Guantánamo. Edit. Oriente, Santiago de Cuba.
COBIELLA, J. L. y RODRÍGUEZ, J.; 1978. Algunos rasgos de la geología de Cuba Oriental. Ciencias Técnicas. Servicio
Ingeniero de Geodesia y Geografía, Universidad de Oriente. 3.
____________; 1983. Breve caracterización de la estratigrafía de Cuba Oriental. VI Foro Científico, Academia de
Ciencias de Cuba, La Habana (res. publ.).
COFFIN, R. C.; 1957. Interpretación de la cuenca de Nipe y áreas adyacentes. Centro Nacional del Fondo
Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
COLE, W. S.; 1941. Stratigraphic and paleontologic studies of wells in Florida (No. 1).Bulletin Florida Geological
Survey, 19:1 - 91.
____________; 1942. Stratigraphic and paleontologic studies of wells in Florida (No. 2). Bulletin Florida Geological
Survey, 20:1 - 89.
____________; 1944. Stratigraphic and paleontologic studies of wells in Florida (No. 3). Bull. Fla. Geol. Surv., 26:1 - 162.
____________; 1945. Stratigraphic and paleontologic studies of wells in Florida (No. 4). Bulletin Florida Geological
Survey, 28:1 - 160.
____________; 1959. Faunal association and the stratigraphic position of certain American Paleocene and
Eocene larger foraminifera. Bulletin American Paleontology, 39(182):377 - 393.
____________; 1964. American Mid-Tertiary Miogypsinids foraminifera classification and zonation. Contribution
of Cushm. Foundationto Foraminifera Res., 15(4):138 - 150.
____________; 1967. A review of American species of Miogypsinids / Larger foraminifera/. Contribution Cushm.
Foundationto Foraminifera. Res., XVII(3):99 - 117.
COLE, W. S., and APPLIN, E. R.; 1964. Problems of the geographic and stratigraphic distribution of American
Middle Eocene´slarger foraminifera. Bulletin of American Paleontology, 47(212):1 - 48.
COLE, W. S., and BERMÚDEZ, P. J.; 1944. New foraminiferal genera from the Cuban Middle Eocene. Bulletin of
American Paleontology, 28
(113):333 - 350.
____________; 1947. Eocene Discocyclinidae and other foraminifera from Cuba. Bulletin of American
Paleontology, 31(125):191 - 209.
COLE, W. S. and GRAVELL, D. W.; 1952. Middle Eocene foraminifera from Peñon Seep, Matanzas province, Cuba.
Journal of Paleontology, 26(5):708 - 727.
COOKE, C. W.; 1919. Tertiary mollusks from the Leeward island and Cuba. Carnegie Institute. Washington
Publishers., 291:103 - 153.
420
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
COOKE, C. W.; GARDNER, J., and WOODRING, W. P.; 1943. Correlation of the Cenozoic formations of the Atlantic
and Gulf. Coastal plain and Caribbean regions. Geological Society of American Bulletin, 1(54):1713 - 1725.
COOPER, G. A.; 1955. New brachiopods from Cuba. Journal of Paleontology, 29(1):64 - 7.
CORDOVES, R.; 1978.Geología de la zona Toa-Duaba-Baracoa. Guantánamo, Cuba. Trabajo de Diploma. Instituto
Superior de Minería y Metalurgia. Moa (inédito).
CORRAL, J. I. del; 1945. Terrazas pleistocénicas cubanas. Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros, La Habana,
40:5 - 44, 97 - 140.
COTTEAU, G. H.; 1870. Sur le genre Asterostoma de la famille des Echinocoridés. Centre de la Recherche
Scientifique. Académie des Sciences. Paris, :271 - 273.
____________; 1871. Notice sur le genre Asterostoma. Société Géologique de France. Mémoires, 2(9):177 - 184.
____________; 1881. Description des échinoides fossiles de l’île de Cuba. Société Géologique de Belgique. Ann., 9:3 - 49.
COUTIN, D.P., y NAGY, E.; 1976. En: E. Nagy et al., 1976. Texto explicativo al mapa geológico a escala 1: 250 000
de la provincia de Oriente. Oficina Nacional deRecursos Minerales e Instituto de Geología y Paleontología,
MINBAS, La Habana (inédito).
COX, A.; 1969. Geomagnetic reversals, Science,:163.
CROSBY, W. O.; 1882. On the elevated coral reefs of Cuba. Boston Societyof Natural History, XXII: 124 - 130.
CSEPREGHY MEZNERICS, I.; 1964b. Le problème du «Chattien» Aquitanien du point de vue de l’histoire de la
subdivision du Miocène. Memoires du Bureau de la Recherche Géologique et Minière,(28):893 - 907.
CUSHMAN, J. A.; 1919. Fossil foraminifera from the West Indies. Carnegie Institution Publishers, 291:21 - 71.
_____________; 1920. The American species of Orthophragmina and Lepidocyclina.U. S. Geological SurveyPaper.,
125 - D:39 - 108.
CUSHMAN, J. A. and BERMÚDEZ, P. J.; 1936a. The foraminiferal genus Amphimorphina in the Eocene of Cuba.
Contrib.Cushman Lab.Foram. Res., 12(1):1 - 3.
_____________; 1936b. Additional new species of foraminifera and a new genus from the Eocene of Cuba.
Contrib. Cushman Lab. Foram. Res., 12(3):55 - 68.
_____________; 1936c. New genera species of foraminifera from the Eocene of Cuba. Contrib. Cushman Lab.
Foram. Res., 12(2):27 - 38.
____________; 1937. Further new species of foraminifera from the Eocene of Cuba. Contrib. Cushman Lab. Res.,
13(1):1 - 29.
_____________; 1937. Additional new species of Eocene foraminifera from the Eocene of Cuba. Contrib.
Cushman Lab. Foram. Res., 13(4):106 - 110.
421
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
CHARLTON DE RIVERO, F.; 1963. Consideraciones generales sobre la estratigrafía de Cuba. Memorias de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de La Habana. 1(1): Serie Geol.Fascículo, 1:25 - 82.
CHAWNER, W. D.; 1932.Geology and petroleum possibilites of northern Matanzas and Sta Clara provinces.
Centro Nacionaldel Fondo Geológico. MINBAS, La Habana (inédito).
CHERNIAJOWSKI, A. G.; KARTASHOV, I. P.; MAYO, N. A. y PEÑALVER, L. L.; 1977. Glacioeustasy and climatic
fluctuations in the Quaternary geological history of Cuba. X INQUA Congress, Birmingham, 1977 (abstract).
CHUBB,L. J.; 1956. Rudist assamblages of the Antillean Upper Cretaceous. Bulletin of American Paleontology,
37(161):1 - 23.
DAETWYLER, C. C. and KIDWELL, A. L.; 1959. The Gulf of Batabanó, a modern carbonate basin, Proccedings. Fifth
World Petroleum Congress. Sect. I, :1 - 21.
DANILEWSKI, D.; 1972. Esquema general de la composición tectónico - estructural de la zona de los mogotes en
el área Pons - San Vicente (Sierra de los Órganos). Actas Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Geología,
La Habana, 2:42 - 44.
DARTON,N.H.;1926.Geology of Guantanamo Basin, Cuba. Journ. Washington Acad. Sci., 16:324 - 333.
DAVIES, S. N.; 1947. Informe geológico de Cuba. Archivo del Instituto de Hidroeconomía, La Habana (inédito).
DeBUISONJE, P. H.; 1974. Neogene and Quaternary geology of Aruba, Curaçao and Bonaire. Naturwetensch.
Studiekring Suriname, Nederlandse Antillen (Ütrecht), 78:293.
DeGOLYER, E. L.; 1918. The geology of Cuban petroleum deposits. American Association of Petroleum Geologists;
2:133 - 167.
DeLAND, C. R.; 1956b. Progress report, East Guantánamo area. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS,
La Habana (inédito).
____________;1956c. Reconnaissance geology of the eastern part of the Guantánamo concession. Oficina
Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1957a. Final report on reconnaissance geology of the Guantánamo- East Guantánamo
concessions. Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1957b. Geological - geophysical summary of the gulf of Guacanayabo. Oficina Nacional de
Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1958. Reconnaissance geology of the western part of the Guantánamo concession. Oficina
Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
DELGADO, I. M.; 1981. Estratigrafía de la cuenca Cauto basada en datos del subsuelo. Trabajo de Diploma.
Instituto Superior de Minería y Metalurgia, Moa (inédito).
422
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
DELGADO DAMAS, R.; 1985. Estratigrafía de la cuenca Santo Domingo. Trabajo de Diploma. ISMM. Moa, Centro
de Investigaciones Geológicas, MINBAS, La Habana.
DENIZOT, M. G.; 1958. L’étage aquitanien et la limite Oligo - Miocène. S. R., Congr. Soc. Sav., Sous-Sect. Geol.,
Coll. sur le Miocène, Paris, :143 - 152.
DIAZ, A., y MUÑOZ, N.; 1974. Geología de Mayarí, Oriente, Cuba. Tesis de grado. Universidad de Oriente (inédito).
DIAZ,C.; 1985. Informe sobre la Paleontología y Paleoecología de las secuencias cretácicas de Plataforma en
Cuba para el Proyecto 165 (Correlación Geológica del Caribe) del P.I.G.C. - UNESCO (inédito).
DIAZ, C. y FURRAZOLA, G.; 1984. Tema 309.11. Estudio bioestratigráfico y litofacial de la secuencia cretácica de
la Zona Remedios. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., , La Habana (inédito).
DÍAZ, C.;FURRAZOLA-BERMÚDEZ, G., e ITURRALDE-VINENT, M.; 1992. Estratigrafía y paleogeografía del banco
carbonatado Cretácico “Remedios” del área Cuba Norte - Las Bahamas (en prensa).
DICKERSON, R. E., and BUTT, W. H.; 1935. Cuban Jurassic. Bulletin of American Association of Petroleum Geologists,
19:116 - 118.
DICKERSON, R. E., and RICHARDSON, A. F.; 1932. Geological reconnaissance of northern and central Oriente
province and a small portion of northeastern Camagüey province, Cuba. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
DILLA,M., y GARCIA, L. M.; 1984. Estratigrafía y sedimentogénesis de los depósitos de las cuencas superpuestas
de Las Villas. Serie Geológica. Centro de Investigaciones Geológicas, La Habana, 3:3 - 16.
DOHM, C. F.,andGWINN, J. W.; 1945. Report on a geological reconnaissance survey of Oriente and southern
Camagüey province, Cuba. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
DOMÍNGUEZ, E.; 1977. Estratigrafía de Bayate, provincia de Guantánamo. Trabajo de Diploma, Instituto Superior
de Minería y Metalurgia, Moa (inédito).
DOUVILLE, H.; 1926. Quelques fossiles du Cretacé supérieur de Cuba. Bulletin de Géologie Française, Paris,
26(4):127 - 138.
DROOGER, C. W., 1956. Trasatlantic correlation of the Oligocene- Miocene by means of foraminifera.
Micropaleontology, 2(2):183 - 192.
DUBLAN, L.; ALVAREZ, H.; MLCOCH, B.; MOLAK, B.; VAZQUEZ, C.; SANTOS, E. DE LOS; SOUCEK, J.; PERZ, M.;
MIHALIKOVA, A.; BERNAL, L.; ZOUBEBEK, J.; ORDOñES, M.; LAVANDERO, R.; LLEDIAZ, P.; MAROUSEK, K.; SBESTKA,
J.; MANOUR, J.; MARSAL, W.; PEREZ, R.; GONZALEZ, E. y RODRIGUEZ, R.; 1987. Informe levantamiento geológico
1:50 000 Zona Centro. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
DUCLOZ, C.; 1956. Resumen de la estratigrafía de Cuba Central. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (traducido del inglés) (inédito).
____________; 1960. Apuntes sobre el yeso del valle de Yumurí, Matanzas. Memorias de la Sociedad Cubana de
Historia Natural, 25(1):1 - 9.
423
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1960. Mapa geológico de Matanzas a escala 1:20 000. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1960. Geología del valle de Yumurí. Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana.
(Inédito).
___________; 1963. Étude géomorphologique de la région de Matanzas, Cuba (avec une contribution à
l’étude des dépôts quaternaires de la zone Habana - Matanzas). Archive Scientifique de la Société Philosophique
d´Histoire Naturelle. Genéve, 16(2):351 - 402.
DUCLOZ, C. y MCFALL, C. C.; 1958. Geología de las alturas de Meneses. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
DUCLOZ, C. et VUAGNAT, M.; 1962. À propos de l’âge des serpentinites de Cuba. Archive Scientifique de la Société
Philosophique d´Histoire Naturelle. Genéve, 15(2):309 - 332.
DZULYNSKI, S.; PSZCZOLKOWSKI, A. y RUDNICKI, J.; 1984. Observaciones sobre la génesis de algunos sedimentos
terrígenos cuaternarios del occidente de Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC, La Habana, (9):75 - 89.
EAMES, F. E.; BANNER, F. T.; BLOW, W. H and CLARKE, W. J.; 1962.Fundamentals of Mid-Tertiary stratigraphical
correlation. Cambridge University Press: 1 - 163.
EDWUARDS, K. L.; 1959. Geology of the CautoBasin, Oriente province, Cuba. Oficina Nacional Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
EGUYPKO, O.; GARAPKO, Y.; SUKAR, K. y SAUNDERS, E.; 1975. Zonación Metamórfica y otros aspectos geológicos
en Isla de la Juventud. Rev.La Minería en Cuba, 1(1):4 - 10.
FAIBRIDGE, R. W.; 1958. Dating the latest movements of the Quaternary sea level. Trans. New York Academy of
Science, Series II, 20(6):471 - 482.
____________; 1961. Quaternary period. In: The Enciclopedy of geomorphology. Ed. Reinhold, New York: 912 - 931.
____________; 1982. The Holocene Boundary Stratotype: local and global problems, Sveriges Geol. Undersökn.,
76(7):281 - 286.
FERNÁNDEZ de CASTRO, M.; 1877. Fósiles índices de la Isla de Cuba pertenecientes al género Asterostroma.
Anales de la Academia de Ciencias Médicas y de Física Natural,La Habana, 13:549 - 553.
____________; 1881. Pruebas paleontológicas de que la Isla de Cuba ha estado unida al continente americano y
breve idea de su constitución geológica. Boletín de la Comision del Mapa Geológico. España, Madrid, 8:357 - 372.
FERNÁNDEZ de CASTRO, M. y SALTERAIN, P.; 1869 - 1883. Croquis geológico de la Isla de Cuba. Boletín del Mapa
Geológico. España, Madrid, 8.
FERNÁNDEZ, G., y BLANCO, S.; 1985. Consideraciones acerca de las biozonas de foraminíferos planctónicos y su
relación con algunas formaciones del Paleógeno de Cuba Occidental. Serie Geológica, Centro Investigaciones
de Geología, La Habana, 4:95 - 105.
424
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
FERNÁNDEZ, G.; FERNÁNDEZ, J. y BLANCO, S.; 1988. Estudio bioestratigráfico y ambiente de sedimentación
de los depósitos cortados en el pozo Candelaria 1 de la provincia de Pinar del Río. Serie Geológica, Centro de
Investigacioines de Desarrolloo del Petróleo, (2):63 - 77.
FERNÁNDEZ, G.; QUINTAS, F.; SÁNCHEZ, J. R. y COBIELLA, J. L.; 1989. El límite Cretácico-Terciario en Cuba. Progr.
Intern. Correl. Geol. Proyecto No. 165. Correlación Estratigráfica del Caribe (inédito).
FERNÁNDEZ, J.; BLANCO, S.; FERNÁNDEZ, G. y FLORES, E.; 1983. Estratigrafía de los depósitos eocénicos del
Grupo Nazareno en la provincia de La Habana (región Madruga-Güines-San José). Serie Geológica, Centro de
Investigaciones de Geología, La Habana, 1:7-31.
FERNÁNDEZ, J.; BLANCO, S.; FERNÁNDEZ, G. y DÍAZ, M. L.; 1985. Bioestratigrafía y ambiente de sedimentación
del área Colorados - Chapellin, provincia de Matanzas, Cuba. Serie Geológica, C.I.D.P., MINBAS, La Habana
(4):106 - 127.
FLORES, G. and AUER, W. F.; 1949a. Geology of the northwestern Camaguey province, Cuba. Bi-Weekly Report #
17. Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1949b. Geology of the northwestern Camaguey province, Cuba. Bi-Weekly Report # 18. Oficina
Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1949c. Geology of the northwestern Camaguey province, Cuba. Bi-Weekly Report # 19. Oficina
Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
FLORES, E.; 1982. Radiolarios de algunas formaciones del Cretácico-Paleógeno Inferior de la zona occidental de
Cuba. IX Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana: 71 - 76.
____________; 1983. Radiolarios de algunas formaciones del Cretácico - Paleógeno Inferior de Cuba occidental.
Rev.Ciencias de la Tierra y el Espacio, 7:3 - 36.
____________;1985. Radiolarios de algunas formaciones de las provincias de La Habana. En: Contribución a la
Geología de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Ed.
Científico-Técnica, La Habana, pp.131-132.
FLORES, E. y FERNÁNDEZ, G.; 1985. Acerca de la bioestratigrafía del límite entre los depósitos del Paleoceno -
Eoceno Inferior (formaciones Alkazar y Capdevila) en la provincia Ciudad de La Habana. Rev. Tecnológica, Serie
Geológica, MINBAS, La Habana, 15(1):8 - 18.
FONSECA, E.; 1984. Características de la asociación ofiolítica de la provincia de Pinar del Río. Tesis doctoral.
Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS., La Habana (inédito).
FORMELL, F.; 1969. Geología de la Ensenada de la Broa y territorios adyacentes. Serie Transform. Natur., Academia
de Ciencias de Cuba, La Habana, 9:1 - 31.
FORMELL, F. y ORO, J. R.; 1980. Sobre los procesos de redeposición en el yacimiento Punta Gorda. Ciencias de la
Tierra y el Espacio, ACC., La Habana, (2):53 - 66.
FRANCO, G. L.; 1971. Breve resumen sobre los depósitos neógeno - cuaternarios del abra del río Yumurí,
Matanzas, Cuba. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., (inédito).
425
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1974a. Sobre la existencia de un horizonte de probable edad Plioceno en el área de Manzanillo,
Oriente, Cuba. VI Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (inédito).
____________; 1974b. Algunas observaciones estructurales en los depósitos neógeno-cuaternarios del área de
Cabo Cruz, Oriente, Cuba. VI Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Cuba(inédito).
____________; 1975. Las eolianitas del occidente de Cuba. Serie Geológica. Academia de Ciencias de Cuba, La
Habana, (17):1 - 12.
____________; 1978. Observaciones generales sobre el Neógeno de la provincia de Matanzas. Brigada Cubano-
Polaca. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (inédito).
____________; 1979a. Texto explicativo del levantamiento geológico de Isla de la Juventud (Neógeno y
Cuaternario)a escala 1:250 000. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., (inédito).
____________; 1979a. La Formación Matanzas (Spencer): nuevo enfoque, VIII Jornada Científica del Instituto
de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (res. publ.).
____________; 1979b. Nuevo esquema estratigráfico para la cobertura de la parte meridional de la Isla de la
Juventud. VIII Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (res. publ.).
____________; 1980a. Estratigrafía del Neógeno de Cuba Oriental. Tema de Investigación. Instituto de Geología
y Paleontología, ACC., la Habana (inédito).
____________; 1980b. Informe final sobre la estratigrafía del Neógeno de la provincia de Matanzas para el
mapa Geológico de Cuba a escala 1:250 000. Brigada Cubano-Polaca. Instituto de Geología y Paleontología,
ACC., La Habana (inédito).
_____________; 1981a. Estratigrafía del Neógeno. En: K. Piotrowska et al.Texto explicativo para el mapa
geológico en la escala 1:250 000 de la provincia de Matanzas. Brigada Cubana-Polaca. Instituto de Geología y
Paleontología, ACC., La Habana, 1 - 2, 3 - 4:323 - 495.
_____________; 1982. Algunos aspectos de la historia de la sedimentación neogénica en la provincia de Matanzas,
Cuba. IX Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana, 1981 (res. publ.).
____________; 1983a. Columna geológica del Terciario en el Golfo de Guacanayabo. En: Contribución a la geología
de Cuba Oriental. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Ed. Científico-Técnica, La Habana,:127 - 133.
____________; 1983b. Consideraciones sobre los depósitos Oligo – Miocénicos, en: Contribución a la geología
de Cuba Oriental. Instituto de Geología yPaleontología, ACC., Ed. Científico-Técnica, La Habana,:138 - 143.
____________; 1983c. Observaciones sobre el Neógeno - Cuaternario de la faja costera del extremo oriental de
Cuba. En: Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Ed. Científico-Técnica, La Habana,:144 - 162.
____________; 1983d. El género Clypeaster Lamarck en el Neógeno - Cuaternario de Cuba Oriental. En:
Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Ed. Científico-Técnica, La Habana:239 - 249.
426
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1984a. Procesos de desagregación en carbonatos del Neógeno cubano. XVII Instituto de
Geología. Congreso en Moscú, 1984 (res. publ.).
____________; 1984b. Características de la Formación La Cruz e historia de su sedimentación. I Forum Centro
Multisectorial de Información Científica y Técnia, ACC., Santiago de Cuba (res. publ.).
_____________; 1984c. Ocurrencia de calizas neogénicas desagregadas en Cuba. X Jornada Científica del
Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (res. publ.).
____________; 1984. Consideraciones paleogeográficas sobre el shelf de Isla de la Juventud. IV Conferencia
Científica de Ciencias Naturales, Universidad de La Habana. (res. publ.).
____________; 1985a. Estratigrafía y peleogeografía del Mioceno Inferior - Medio de la provincia de Matanzas,
Cuba. Academias de Ciencia de Cuba y Polonia, Varsovia (en prensa).
____________; 1985b. Clasificación tectono-ambiental de los depósitos del Neógeno de Cuba Oriental. Rev.
Ciencias de laTierra y el Espacio, ACC., La Habana, (10):57 - 67.
____________; 1986a. Esquema de la historia de la sedimentación en el Neógeno de Cuba Oriental. Rev.
Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC., La Habana, (11):81 - 91.
____________; 1986b. Estratigrafía y paleogeografía del Mioceno Superior - Plioceno de la provincia de
Matanzas, Cuba. Academias de Ciencias de Cuba y Polonia, Varsovia (en prensa).
____________; 1987. Estratigrafía neógeno-cuaternaria de la parte oriental del Golfo de Guacanayabo y su faja
costera. VII Jornada Científica del Instituto de Oceanología. (1985). Academia de Ciencias de Cuba., La Habana.
Contribución, 1(2):331 - 336.
FRANCO, G. L.; DÍAZ, C. y TORRE, A. de la; 1984. Hallazgo de fósiles redepositados en la cobertura meridional del
macizo metamórfico de la Isla de la Juventud. X Jornada Científica de la ACC., La Habana (res. publ.).
FRANCO, G. L. y HERNÁNDEZ, C.; 1987. Esquema de correlación de los depósitos del sur de Isla de la Juventud
con los del shelf adyacente. Congreso de Ciencias del Mar, Instituto de Oceanología, ACC., La Habana (res. publ.).
FRANCO, G. L.; NAGY, E. y RADOCZ, GY.; 1983. Desarrollo de las facies coralinas desde el Oligoceno hasta el Reciente
en Cuba Oriental. En: Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Ed. Científico-Técnica, La Habana,:217 - 238.
FRANCO, G. L.; PSZCZOLKOWSKI, A.; 1979. Algunas observaciones sobre el Neógeno del área oriental de la
provincia de Matanzas. VIII Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana
(res. publ.).
FRANCO, G. L.; RADOCZ, GY. y NAGY, E.; 1981. Contribution to the study of fossil coral facies development in
Eastern Cuba.Acta Geologica Scientiae. Hunaricae, 24(2 - 4):257 - 264.
FRANCO, G. L. y TORRE, A. de la; 1980. Los depósitos costeros de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos) Cuba. Rev.
Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC., La Habana, (2):3 - 13
427
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1982. Nueva unidad estratigráfica del abra del Río Yumurí, Matanzas, Cuba. IX Jornada Científica
del Insitituto de Geología y Paleontología (1981), Academia de Ciencias de Cuba, La Habana,:11 - 15.
FRAZER, P.; 1888. Geology of East Cuba. Proccedingsof the American Philosophical Society, (25):123 - 124.
FUNDORA,M.;PÉREZLAZO, J.,y PEÑALVER, L. L.; 1985. Estudio paleomagnético de la Formación Vedado en
Santa Cruz del Norte. Instituto de Geofísica y Astronomía, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G.; 1965. Tres nuevas especies de Tintínidos del Jurásico Superior de Cuba. Ministerio
de Industrias, Instituto Cubanode Recursos Minerales. publ. esp., La Habana, (2):1 - 38.
____________; 1969. Geología del nordeste de la provincia de Pinar del Río. Rev. Tecnológica, La Habana, 7(3 -
4):22 - 27.
____________; 1985. Nuevos datos sobre la Formación Mercedes del Daniano. En: Contribución a la geología de
las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Ed. Científico-
Técnica, La Habana:55 - 58.
____________; 1985. Generalización estratigráfica de la región occidental de Cuba. Tema 4501. Centro
de Investigaciones de Desarrollo del Petróleo y Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana
(inédito).
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G.; FERNÁNDEZ, G. y BLANCO, S; 1976. Comprobación de un horizonte Daniano en
Cuba. La Minería en Cuba, La Habana, 2(1):47 - 55.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G. e ITURRALDE, M.; 1967. Estudio micropaleontológico del Oligoceno Superior de
Cuba en el pozo Pijuán No. 47. Rev. Tecnológica, La Habana, 5(1):3 - 11.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G.; JUDOLEY, C. M.; MIJAILOVSKAYA, M. S.; MIROLIUBOV, Y. S.; NOVOJATSKY, I. P.;
NÚÑEZ JIMÉNEZ, A., y SOKOLOVA J. B.; 1964. Geología de Cuba. Instituto Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana:1 - 239.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G.; JUDOLEY, C. M. y SOLSONA, J.; 1965. Generalidades sobre la geología de Cuba. Rev.
Tecnológica., La Habana, 10:3 - 22.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G., y KEISEL, K.; 1971. Discoastéridos y Braadurosféridos de la Formación Universidad
(Eoceno Inferior) de Cuba. Universidad de La Habana. Cienc. Serie. 4. Cienc. Biol., 23:1 - 63.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G.; KUZNETSOV, V. I.; GARCÍA, R. y BASSOV, V. A.; 1979. Estratigrafía de los depósitos
mesocenozoicos de la costa norte del Occidente de Cuba (Habana - Matanzas). La Minería en Cuba, La Habana,
5(1):2 - 14.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G.; LINARES, E.; GIL, S.; 1987. Unidades estratigráficas del Sistema Jurásico, representadas
en el Nuevo Mapa Geológico de Cuba 1:500 000 (1985). Serie Geológica, Centro de Investigacioneos de
Desarrollo del Petróleo, 2:84 - 101.
FURRAZOLA BERMÚDEZ, G.; SÁNCHEZ, J.; GARCÍA, R. y BASSOV, V. A; 1978. Nuevo esquema de correlación
estratigráfica de las principalesformacionesgeológicas de Cuba. La Minería en Cuba, La Habana, 4(3):36 - 52.
428
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
GANEV, M.; IANEV, S.; ITURRALDE, M.; KOSTADINOV, V.; POPOV, N. y ROQUE, F.; 1981. El Paleógeno de la Cuasi-
plataforma y la Plataforma Moderna de Cuba. En: E. Belmustakov et al., 1981.
GANEV, M.; IANEV, S.; ITURRALDE, M.; ROQUE, F.; KOSTADINOV, V.; POPOV,N. y SHOPOV, V.; 1981. Estratigrafía del
Paleógenodel territorio Ciego - Camagüey - Las Tunas. En: Contribución a la geología de Ciego - Camagüey -
Las Tunas. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., e Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de
Bulgaria (en prensa).
GARAPKO, I.; CHULGA, A.; EGUIPKO, O.; YUROV, L.; SOROKIN, B.:1974. Composición geológica y minerales útiles
de la Isla de Pinos. Informe sobre el levantamiento geológico y las búsquedas a escala 1:100 000 realizados en
los años 1971 - 76. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
GARBUS, I.; LINARES, E., y ÁLVAREZ, C.:1969. Reconocimiento geológico a escala 1:5 000 (del área)Mariel -
Cojímar. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
GARCÍA, D.; GONZÁLEZ, R.; DELGADO, R. y BRITO, A.; 1986. Paleógeno de Cuba: Unidades en el nuevo mapa
geológico de la República de Cuba 1:500 000 (primera parte). Serie Geológica, Centro de Investigaciones
Geológicas, 2:31 - 54.
GARCÍA, D.; GONZÁLEZ, R.; DELGADO, R.; BRITO A. y LINARES, E.; 1987. Paleógeno de Cuba: Unidades en el mapa
geológico (segunda parte). Serie Geológica. Centro de Investigaciones de Desarrollo del Petróleo, 3:87 - 103.
GARCÍA L. M.; 1978. Estratigrafía del área Bayate Norte - Guantánamo. La Minería en Cuba, La Habana, 4(3):71 - 79.
GARCÍA, R.; 1976. División estratigráfica de cortes encontrados por los pozos paramétricos (Guanabo - Boca de
Jaruco). Rev. La Minería en Cuba, 2(1):37 - 41.
____________; 1978. Notas sobre la constitución geólogo - estructural de la depresión de Los Palacios. Rev. La
Minería en Cuba, La Habana, 4(3):30 - 36.
GARCÍA, R. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, G.; 1984. Estratigrafía del subsuelo de la Cuenca Vegas.X Jornada
Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., (res. publ.).
GIEDT, T.,andSCHOOLER, O.; 1959. Geology of the Sierra de Cubitas and the Camajan hills, Camaguey province,
Cuba. Centro Nacional del Fondo Geológico,MINBAS, La Habana (inédito).
GOLOVKIN, L.; SVIRIDOV, A.; LÓPEZ, J. y SOJO, M.; 1983. Informe sobre los resultados del levantamiento
geológico a escala 1:100 000 realizados en la parte oeste de la Sierra Maestra durante los años 1976 - 1977
(segunda etapa).
GONZÁLEZ GARCÍA, R.; 1985. Generalización estratigráfica del Paleógeno de las provincias Habana - Matanzas.
Trabajo de Diploma. Moa. Centro de Investigaciones Geológicas, MINBAS, La Habana (inédito).
GONZÁLEZ, R. A.; ZUAZO ALONSO, A.; LINARES CALÁ, E.; 1987. Estratigrafía de los depósitos del Eoceno Medio
- Superior de la región central de las provincias La Habana - Matanzas. Rev. Tecnológica, MINBAS, La Habana,
XVII(1):8 - 18.
429
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
GRAMOV, V.I.; KRASNOV, I.I.; NIKIFOROVA, K. V. and SHANZER, E. V.; 1964. State of the problem of lower boundary
and stratigraphic subdivision of the Antropogene (Quaternary Sistem). Repr. Rept. VI Congreso del INQUA,
Warsaw, 1961, (2):95 - 104.
GRECHANIK, T.y NORMAN, A.; 1970. Informe sobre los trabajos de levantamiento geológico a escala 1:50 000
realizados en la cuenca de los ríos Cobre, Cañas y Cauto. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La
Habana (inédito).
GREGORY, J. W.; 1895. Contribution to the paleontology and physical geology of the West Indies. Quarterly
Journalof the Geological Society, London, 51:255 - 312.
GREGORY, W. K.; 1923. A Jurassic fish fauna from western Cubawith an arrangement of the families of Holostean
granoidfishes. Bulletin of the. Museum of Natural History, 48:223 - 242.
GRODZICKI, J.; 1972. Características del Miembro Manacas de la Formación Pinos al oeste de la Sierra de San
Carlos, provincia de Pinar del Río. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana. Actas 2:48 - 50.
GUERRA, R.; RUDNICKI, J. y BARRIENTOS, A.; 1984. Caracterización litoestratigráfica de los depósitos sumergidos
de la plataforma en la zona costera occidental de Isla de la Juventud. Rev. Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC.,
La Habana, (9):91 - 103.
GUTIÉRREZ DOMECH, M. R.; 1969. Una localidad cotipo de la Formación Consuelo en la provincia de La Habana,
Cuba. (Publ. Esp.), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, La Habana, (7):31 - 52.
GUTIÉRREZ, M. R.; ÁLVAREZ, N. O. y QUESADA, V.; 1977a,b. La bioestratigrafía del Neógeno en Cuba Occidental.
Rev.Voluntad Hidráulica., La Habana, Pt.1,14(42):35 - 41. Pt. 2,14(43):3 - 14.
GYARMATI, P.; 1983. Las formaciones metamórficas de Cuba Oriental. En: Contribución a la geología de Cuba
Oriental. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Ed. Científico-Técnica., La Habana: 90 - 98.
HACZEWSKI, G.; 1973. Sprawozdanie indywidualne z prac terenowich. Arch. Z. N. G. - P. A. N. Prac Kart Geol.,
Warszawa (inédito).
- - - - - - - - - - ; 1976. Sedimentological reconnaissance of the San Cayetano Formation: an accumulative
continental margin in the Jurassic of western Cuba. Acta Geologica, Polonia,26(2):331 - 353.
HALL, C. S.; 1958. Guacanayabo. Sumario de informaciones geológicas y geofísicas. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
HAQ, B. U.; BERGGREN, W. A. and VAN COUVERING, J.A.; 1977. Corrected age of the Pliocene-Pleistocene
boundary.In: Nature., (269):483 - 488.
HARTWICH, R. y GARCÍA, G.; 1984. Hallazgo de sedimentos del Mioceno al oeste de la meseta San Felipe, al NW de
la ciudad Camagüey. X Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (res. publ.).
HATTEN, C., W.; 1957. Geology of the central Sierra de los Organos, Pinar del Río province, Cuba. Centro Nacional
del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
430
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1957. Geologic report on Sierra de los Órganos. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1967. Principal features of Cuban Geology; discussionAmerican Association of Petroleum
Geologists Bulletin., Tulsa, Okl., U. S. A, 51(5):780 - 789.
HATTEN, C., W. and MEYERHOFF, A. A.; 1956. Reconnaissance à travers Bahía Honda, San Cristóbal, Sierra del
Rosario, Pinar del Río. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (inédito).
HATTEN, C., W.; SCHOOLER, O. E.; GIEDT, N. R. and MEYERHOFF, A. A.; 1958.Geology of central Cuba, Eastern Las
Villas and Western Camaguey provinces, Cuba. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana
(inédito).
HAYES, C. W.; VAUGHAN, T. W. and SPENCER A. C.; 1901. Report on a geological reconnaissance of Cuba.
Governmental Printing Office, Washington D. C.,:1 - 123.
HEDBERG, H. D., ed.; 1976. International stratigraphic guide, Subcommision StratigraphicalClassification, IUGS,
Wiley Interscience. New York,:1 - 200.
HERMES, J. J.; 1945. Geology and paleontology of east Camaguey and west Oriente,Cuba.Geogr. Geol. Mededeel.
Phys. Geol. Reeks. Serv., 2(7):1 - 75.
HERRERA, N. M.; 1959. Comentarios sobre las formaciones de la parte sur- central de Oriente. Ministerio de la
Agricultura, Estación Experimental Santiago de las Vegas, :1 - 14 (inédito).
- - - - - - - - - - ; 1960. Comentarios sobre las formaciones de la parte sur - central de Oriente. Rev. Sociedad Cubana
de Ingenieros, (7 - 8 - 9): 1 - 8 (separata).
- - - - - - - - - - ; 1961. Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar del Río. Rev. Sociedad Cubana
deIngenieros, LXI(1 - 2):2 - 23.
HERWEIJER, J. P., and FOCKE, J. W.; 1978. Late Pleistocene depositional and denudational history of Aruba,
Bonaire, and Curaçao (Netherland Antilles).En: H. J. Mac Gillavry and D. J. Beers (eds.): 8th Caribbean Geological
Conference (Willemstad, 1977). Geology. Mijnbouw., 57(2):177 - 187.
HILL, R. T.; 1894. Notes on the Tertiary and later history of the Island of Cuba. American Journalof Science., 48:196 - 212.
____________; 1895. Notes on the geology on the island of Cuba based upon a reconnaissance made for
Alexander Agassiz. Bulletin Harvard University MuseumComp. Zoology, 16(15):243 - 288.
HORSFIELD, W. T.; 1975. Quaternary vertical movement in the Greater Antilles, Geological Society American
Bulletin, 86:933 - 938.
HOSKINS, C. W.; 1964. Molluskan biofacies in calcareus sediments, gulf of Batabanó, Cuba. American Association
of PetroleumGeologists Bulletin, 48(10):680 - 704.
HOUSA, V. y NUEZ, M. L. de la; 1972. Hallazgo de Ammonites del Kimmeridgiano en la hacienda “El Americano”,
Pinar del Río. Acta No. 2. Resúmenes del 4to. Consejo Científico, Instituto de Geología y Paleontología, Academia
de Ciencias de Cuba.
431
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
HUMBOLDT, A. von; 1826a. Voyages aux régions equinoxiales du Nouveau Continent faits in 1799, 1800, 1801,
1802, 1803 et 1804. Gide, Paris, 2:229 - 231.
HUNTLEY, L. G.; 1916. Geología del área Güines- Bejucal. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La
Habana (inédito).
_____________; 1826b. Essai politique sur l’île de Cuba. Gide, Paris, 1:1 - 364.
IMLAY, R. W.; 1942. Late Jurassic fossiles from Cuba and their economic significance. Bulletin of Geology of
America, 53:1417 - 1478.
IONIN, A. S.; MEDVEDEV, V. S.; PAVLIDIS, Y. A.; DUNAYEV, N. N. y AVELLO, O.; 1976. Estructura geológica de la
plataforma submarina de Cuba. En: I. P. Kartashov, ed., Sedimentación y formación del relieve en Cuba en el
Cuaternario. Nauka, Moscú, pp., 81 - 106.
IONIN, A. S. y PAVLIDIS, Y. A.; 1972. Resumen geológico y geomorfológico de la zona litoral de la costa noroeste
de Cuba. Serie Oceanológica, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (11):1 - 15.
IONIN, A. S.; PAVLIDIS, Y. A. y AVELLO, O.; 1969. Sobre la estructura geológica de la zona costera y sedimentos de
la Ensenada de la Broa. Serie Tranf. Nat., Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (8):1 - 21.
____________; 1971. Condiciones de sedimentación del Golfo de Batabanó. Instituto de Oceanología,
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana (inédito).
____________; 1972. Relieve de la zona costera y sedimentos del fondo de la costa norte de Cuba en la región
del archipiélago Sabana-Camagüey. Serie Oceanológica, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (12):1 - 31.
IONIN, A. S.; PAVLIDIS, Y. A. y SUÁREZ MORÉ, R.; 1967. Condiciones de formación del relieve y de los sedimentos
de las zonas costeras de Isla de Pinos. Serie Isla de Pinos, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (4):1 - 20.
ITURRALDE, M.;1966a. Cassigerinella regularis: nueva especie de Foraminíferos planctónicos de la Formación
Tinguaro del Oligoceno cubano. Instituto Nacional de Recursdos Hidráulicos, La Habana (inédito).
____________; 1966b. Comentarios a la obra Geología de Cuba del Instituto Cubano de Recursos Minerales.
Rev. Tecnológica, La Habana, 4(5):18 - 21.
____________; 1967a. Foraminíferos planctónicos del Oligoceno Superior en la provincia de Pinar del Río,
Cuba. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, La Habana, (Publ. Espec.), 4:3 - 11.
____________; 1967b. Estudio geológico preliminar del municipio de Manguito, provincia de Matanzas, Cuba.
Instituto de Hidroeconomía. (MICONS), La Habana. (Publ. Espec.), 4:11 - 22.
____________; 1967c. Notas sobre la obra Fundamentals of Mid-Tertiary stratigraphical correlation of T. Eames
et al.Rev. Tecnológica., La Habana, 5(1):55.
____________; 1968. Remarks on “Fundamentals of Mid-Tertiary stratigraphical correlation” in reference to
Cuba.Journal of Paleontology, 42(1):23 - 231.
432
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
_____________; 1969a. El Neógeno de la provincia de Matanzas. (Publ. Esp.) Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, La Habana, (7):3 - 30.
____________; 1969b. Principal characteristics of Cuban Neogene stratigraphy. American Association of
Geologists and Petrologists Bulletin, 53(9):1938 - 1955.
____________; 1970a. Neogene stratigraphy in Western Cuba: new data. American Association of Geologists
and Petrologists Bulletin, 54(4):658 - 661.
____________; 1970b. Estudio preliminar de los sedimentos del Neógeno en la provincia de Camagüey. Rev.
Tecnológica, La Habana, 8(4):28 - 32.
____________; 1971a. Correlación estratigráfica de los sedimentos del Neógeno de Cuba. Rev. Tecnológica, La
Habana, 9(1):15 - 19.
____________; 1971b. Contribución al estudio de la estratigrafía y magmatismo de la provincia de Matanzas y
oeste de Las Villas. Rev. Tecnológica, La Habana, 4(2):27 - 40.
____________; 1972. Principales características de la estratigrafía del Oligoceno y Mioceno Inferior de Cuba.
Rev. Tecnológica, La Habana, 10(3 - 4):24 - 36.
____________; 1975. Geología del cuadrante Calabazas sur, Mayarí Arriba, Oriente. Trabajo de Diploma. Filial
Minero - Metalúrgica (inédito).
____________; 1976. Estratigrafía del área Calabazas - Achotal (primera parte). La Minería en Cuba, La Habana,
2(4):9 - 24.
____________; 1977a. Estratigrafía del área Calabazas - Achotal (segunda parte). La Minería en Cuba, La Habana,
3(1):32 - 40.
____________; 1979. Estratigrafía de los depósitos cuaternarios de los cayos de la costa norte de Camagüey y
Ciego de Ávila. VII Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana, (res. publ.).
ITURRALDE, M. Y DÍAZ, C.; 1986. Nueva unidad litoestratigráfica del Cretácico de Camagüey. Encuentro de
Geólogos en la Escuela de Cuadros del MINBAS, La Habana (res. pub.).
ITURRALDE, M., y MORALES, J. L.; 1973. Nuevos datos sobre el Mioceno Superior y Plioceno del norte de
Matanzas. Rev. Tecnológica, 11(5 - 6):24 - 31.
ITURRALDE-VINENT, M. A., y THIEKE, H. U.; 1987. Informe final sobre los resultados del Levantamiento Geológico
Complejo del polígono Camagüey. Oficina Nacinal de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
JACKSON, R. T.; 1922. Fossil echini of the West Indies. Carnegie Institute. Washington, Publ., 306:1 - 103.
JAKUS, P.; 1983. Formaciones vulcanógeno - sedimentarias y sedimentarias de Cuba Oriental. En: Contribución a la
geología de Cuba Oriental. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Ed. Científico-Técnica, La Habana,:17 - 85.
JAWORSKI, E.; 1940. Oxford -Ammoniten von Cuba. N. Jb. Min. Geol. Paleont., Beilage 83, Abt., Stuttgart, B: 87 - 137.
433
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
JIMENO, F.; 1985. Abra de Yumurí. En: La Enciclopedia, Habana, 1(5):253 - 257.
JUDOLEY, C. M. y FURRAZOLA-BERMÚDEZ, G.; 1965. Estratigrafía del Jurásico Superior de Cuba. Instituto
Cubano de Recursos Minerales, (publ. esp.), 3:26, La Habana.
____________; 1968. Estratigrafía y fauna del Jurásico de Cuba. Instituto Cubano de Recursos Minerales y
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, :1 - 123.
____________; 1971. Geología del área del Caribe y de la costa del Golfo de México. Dpto. de Geología, Ministerio
de Minería, Combustibles y Metalurgia, La Habana, :1 - 288.
KANTCHEV, IL.; BOYANOV, I.; GORANOV, A.; IOLKICHEV, N.; CABRERA, R.; KANAZIRSKI, M.; POPOV, N. y STANCHEVA,
M.; 1978. Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las investigaciones geológicas y levantamiento
geológico a escala 1:250 000, realizado durante el período 1969 - 1975. Brigada Cubano-Búlgara. Instituto
de Geología y Paleontología, ACC, La Habana (inédito).
KAPLIN, P. A.; 1975. Las terrazas de las islas en las zonas tropicales de los océanos. En: P. P. SHIRISHEVA, ed.
Plataformas insulares de las zonas tropicales de los océanos. Nauka, Moscú: 134 - 149 (en ruso).
KARTASHOV, I. P.; CHERNIAJOWSKI, A., y PEÑALVER, L. L.; 1979. Los depósitos rojos del Pleistoceno de
Cuba y su origen. VIII Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología. ACC, La Habana (res. publ.).
____________; 1980. Estratigrafía de los depósitos plioceno- cuaternarios de Cuba. III Foro Científico de la
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana (res. publ.).
____________; 1981. El Antropógeno de Cuba. Nauka, Moscú, :147 (en ruso).
KARTASHOV, I. P. y MAYO, N. A.; 1970. Algunos resultados del estudio de los depósitos continentales del
Cuaternario de Cuba Oriental. Serie Espeleológica y Carsológica de la Academia de Ciencias de Cuba, La
Habana, (7):86 - 87 (res. publ.).
___________, 1972a. Algunas particularidades de las estructuras de los depósitos del Cuaternario continental
de Cuba Central y Occidental.Serie Geológica, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (10):1 - 19.
___________; 1974. Principales rasgos del desarrollo geológico de Cuba Oriental en el Cenozoico Tardío. En:
Contribución a la Geología de Cuba. Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana. (Publ. Esp.) (2):165 - 173.
____________; 1976. Esquema de la subdivisión estratigráfica y genética del Sistema Cuaternario de Cuba. En: I.
P. KARTASHOV, ED.; Sedimentación y formación del relieve de Cuba en el Cuaternario. Nauka, Moscú,:5 - 33 (en ruso).
KARTASHOV, I. P. y MAYO, N. A.; CHERNIAJOWSKI, A. y PEÑALVER, L. L.; 1976a. Descripción de algunas formaciones
geológicas del Sistema Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente. Instituto de Geología y Paleontología,
ACC., La Habana, Serie Geológica 26:1 - 6.
____________; 1976b. Esquema estratigráfico de los sedimentos plioceno - cuaternarios de la provincia de
Oriente. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (inédito).
434
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
KEYJZER, F. G.; 1945. Outline of the geology of the eastern part of the province of Oriente, Cuba, with notes on
the geology of others parts of the island. Geog. Geol. Mededeel., Phys. Geol. Reeks, 2(6):1 - 239.
KEYJZER, F. G.; 1948. Stratigraphy and structure of north middle Cuba. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
KEYJZER, F. G. and SCHIESS, J.; 1948. Geological Report No. 63. Geology of the southeastern Jaronu area (N.
Camaguey). Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
KENNY, J. H.; 1956. Reconnaissance geology of the central Cauto Plain. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957. Stratigraphy on the eastern Cauto Plain. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS,
La Habana (inédito).
KENNY, J. H.; KOZARY, M. T. y DeLAND, C. R.; (sin fecha). Reportes sobre formaciones estratigráficas en distintas
regiones de la provincia de Oriente. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
KHUDOLEY, K. M. and MEYERHOFF, A. A.; 1971. Paleogeography and geological history of Greater Antilles.
Memories of the Geological Society of America, 129:1 - 199.
KLECKER, J. B.; 1942. Progress report of the geological survey of Pinar del Rio mountains front area in the
vecinity of San Diego de los Baños, Pinar del Rio province. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La
Habana (inédito).
____________; 1945. Geological report on the Cayajabos area, Cuba. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana,(inédito).
KNIPPER, A. y CABRERA, R.; 1974. Tectónica y geología histórica de la zona de articulación entre el mio- y el
eugeosinclinal y del cinturón hiperbásico de Cuba. En: Contribución a la geología de Cuba. Instituto de Geología
y Paleontología, La Habana. (Publ. Espec.), (2):15 - 77.
KOJUMDJIEVA, E. y POPOV, N.; 1982. Distribución geográfica de los moluscos y equinodermos del Terciario de
la antigua provincia de Las Villas, Cuba. Rev. Ciencias de la Tierra y el Espacio, (4):71 - 79.
KOJUMDJIEVA, E. and TORRE, A. DE LA; 1982. Paleogenemollusks from Central Cuba.Bulgaria Academy of
Science, Paleontology, Stratigraphy and Litholology. 17.
____________; 1986. Paleogene mollusks from Central Cuba and their paleobiographic significance.
Contribution of Bulgarian Geology. 27th International Geological Congress. Moscow.
KOSTADINOV, V.; 1981. Formación Vertientes (emend.) y Formación Guaicanamar. En: El Paleógeno de la
Cuasiplataforma y la Plataforma Moderna. Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. Instituto de Geología y Paleontología y
Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1981. Características estructurales del Paleógeno de Ciego- Camagüey-Las Tunas. En:
Contribución a la geología de Ciego- Camagüey- Las Tunas. Instituto de Geología y Paleontología, Academia de
Ciencias de Cubae Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de Bulgaria (en prensa).
435
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
KOVALIOV, B. y ZAITSEV, V.; 1982. Levantamiento geológico 1:50 000 Guines - Madruga. Oficina Nacional
deRecursos Minerales, La Habana (inédito).
KOZARY, M. T.; 1954. Conglomerates associated with Cubitas Plateau, Cuba. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1955a. Reporte geológico preliminar de la cuenca de Nipe. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1955b. Summary of a geological reconnaissance in the Nipe basin. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1955c. Geologic map of Sierra Maestra-Pilón 1:40 000. Oficina Nacional deRecursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1955d. Estratigrafía general Cuenca Cauto. Sierra Maestra. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1955e. Geological reconnaissance of the GuantanamoBasin area. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956a. Notes of the geology of Camaguey-Puerto Padre area for aereal photographic studies.
Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956b. Reconnaissance report on the western part of the Sierra Maestra mountains. Oficina
Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956c. Paleontological Report #3 and 5. Samples from the Santiago area. Oficina Nacional
deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956d. Reconnaissance of the nothern margins of the Guacanayabo Bay Area. Oficina Nacional
deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956e. Reconocimiento geológico de Holguín-Puerto Padre. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956f. Notes on the geology of the Nipe bay and GuantánamoArea from Aerial Photographic
Studies. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956g. Notes on the Geology of the Margins of the GuacanayaboBay Area and the CautoValley
for Aerial Photographic Studies. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956h. Estratigrafía de Oriente. Catálogo de formaciones. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956i. Reconnaissance geology of the central Cauto plain. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
436
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1957a. Geological Report No. 29. Geology of the Cautillo basin. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957b. Geological reconnaissance in the Nipe Depression. Centro Nacional del Fondo Geológico,
MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1957c. Stratigraphy of the eastern Cauto plain. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS,
La Habana (inédito).
____________; 1957d. Remarks accompanying the stratigraphic chart of the Sierra Maestra, Oriente. Oficina
Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1958a. Reconnaissance covering results of an 8 - day trip to the western part of the Sierra
Maestra mountains. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1958b. Reporte geológico de la estratigrafía del Cauto - Sierra Maestra. Oficina Nacional
deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1958d. Paleontología del pozo Lavanderas No. 1, golfo de Guacanayabo. Oficina Nacional
deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1968. Ultramafic rocks in the thrust zones of nortwestern Oriente province, Cuba. American
Association of PetroleumGeologists, 52(12)2298 - 2317.
_____________; (sin fecha). Preliminary Report on the Geology of the Rihito-Purial Area, Municipio Jiguaní,
Oriente. Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
____________;(sin fecha). Observaciones que acompañan al mapa estratigráfico de la Sierra Maestra, en
Oriente. Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; (sin fecha). Estratigrafía general de la cuenca del Cauto. Oficina Nacional deRecursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
KOZARY, M. T. and BRÖNNIMANN, P.; 1955a.Geological Memorandum MK - 3. Geology of the Campo Florido
section of the Habana-Matanzas Anticline.Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1955b. Geological Memorandum MK - 4. Geology of the Ciego de Ávila-Tamarindo, Camagüey.
Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
KOZARY, M. T.; KENNY, J. H.; DeLAND, C. R., and LEWIS, P. D. Jr.; 1958e. Descripción estratigráfica de las formaciones
geológicas de Cuba (Oriente). Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
KOZARY, M. T. y VANDERBEEK, J. H.; 1955. Reporte geológico No.1. Reconocimiento geológico del área de la
cuenca de Guantánamo. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1956. Reconocimiento geológico de Loma Cunagua. Oficina Nacional deRecursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
437
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; (sin fecha). Carta a Vanderbeek. Reporte geológico No.4. Revisión de la posición estratigráfica
de la Fm.Habana. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
KRASNOV, I. I. y NIKIFOROVA, K. V.; 1975. Stratigraphic scheme of the Quaternary (Anthropogene) based of
materials of the last years. Royal Society of New Zealand Bulletin. Quaternary Studies, 13:195 - 202.
KRASHENINNKOV, V. A.; 1969. Geographical and stratigraphical distribution of planktonic foraminifers
in Paleogene deposits of tropical and subtropical areas. Academy of Sciences of URSS, Geological
InstitutePublication. Naúka, Moskwa, Trans. 202, Cuba: 60 - 64 (en ruso).
KROMMELBEIN, K.; 1956. Die ersten marinen fossilien (Trigoniidae lamellibr) aus Cayetano Formation West-
Kubas, Senckenbergiana Lethaia, 37(3 - 4):331 - 335.
____________; 1962. Beitra”ge zúr geologische Kenntnis der Sierra de los Organos (Cuba). DeutscheGeol. Ges.,
114(1):92 - 120, Hannover.
KUMAN, V. E. y GAVILÁN, R. R.; 1965.Geología de Isla de Pinos. Rev. Tecnológica, La Habana, 3(4):20 - 38.
KUMPERA, O.; 1968. Contribución a la geología de la Sierra Nipe. Universidad de Oriente. Serie Tecnología y
Ciencias, 1:1 - 23.
KUSNETZOV, V. I. y BASSOV, V. A.; 1975. Elaboración de los materiales de los pozos paramétricos, de búsqueda
y exploración. División y correlación de los cortes de pozos de la República de Cuba y su plataforma. Tema
I: Estratigrafía. (Centro de Investigaciones Geológicas). Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La
Habana (inédito).
KUSNETZOV, V. I. y BASSOV, V. A.; FURRAZOLA. G.; GARCÍA, R. y SÁNCHEZ, J.; 1977. Resumen estratigráfico de los
sedimentos mesozoicos y cenozoicos de Cuba. La Minería en Cuba. 3(4):44 - 62.
KUSNETZOV, V. I. y SÁNCHEZ, J. R.; 1980. Estratigrafía de los sedimentos mesozoicos y cenozoicos de Cuba.
En: SHEIN, V. S. et al.: Constitución geológica de la República de Cuba y su plataforma marina con vistas a
la evaluación de las perspectivas gasopetrolíferas. Cap. II, Tema I: Estratigrafía. (Centro de Investigaciones
Geológicas). Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
KUTEK, J.; PSZCZOLKOWSKI, A.; WIERZBOWSKI, A.; 1976. The Francisco formation and an Oxfordian Ammonites
faunule from the Artemisa Formation, Sierra del Rosario, Western Cuba.Acta Geologica of Poland, 26(2):299 - 319.
KUZOVKOV, G.; ARSENIEV, Y.; KULBAKOV, M. y LÓPEZ, J.; 1982. Informe sobre los resultados del levantamiento
geológico a escala 1:100 000 realizados por la Brigada Sierra Maestra en lapendiente sur de la cresta del
Turquino en la parte oeste dela provincia de Santiago de Cuba durante los años 1975 - 1976. Oficina Nacional
de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
KUZOVKOV, G.; ZINCHENKOV, V.; ALCAIDE, J.; DURAÑONA, D.; ESCOBAR, E.; ACOSTA, J.; FERNÁNDEZ, A.; COBIÁN,
T.; MÉNDEZ, I.; RODRÍGUEZ, R.; SÁNCHEZ, R.; GUERRA, M.; GELIS, B.; LAY, M.; MONDELO, F. y RODRÍGUEZ, M.;
1988. Informe sobre el levantamiento a escala 1:50 000 y búsquedas acompañantes ejecutadas en el área de
la Gran Piedra al este de Santiago de Cuba en los años 1983 - 1987. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
438
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LAMB, J. L.; 1969. Planktonic foraminiferal datums and late Neogene epoch boundaries in the Mediterranean,
Caribbean and Gulf of México.Trans.GulfCoast Assoc. Geol. Sec., (19):559 - 578.
LAMB, J. L., and BEARD, J. H.; 1972. Late Neogene planktonic foraminifers in the Caribbean, Gulf of México and
Italian stratotipes.University of Kansas PaleontologicalContribution Fisk Mem. Pap.(Protozoa, Art. 8), 57:1 - 67.
LAVEROV, N. P. y CABRERA, R.; 1967. Algunas pecularidades de la geología de los alrededores del yacimiento El
Cobre; relacionadas con sus génesis. Rev. Geológica, Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de Cuba,
La Habana, 1:104 - 121.
- - - - - - - - - - ; 1967. Estructura geológica y algunas cuestiones relativas a la génesis del yacimiento El Cobre.
Rev. Geológica, Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1:87 - 103.
LEV, E.; 1967 Condiciones ingeniero-geológicas del sistema de regadío San Cristóbal. Instituto de Hidroeconomía,
La Habana (inédito).
LEWIS, G. E. and STRACZEK, J. A.; 1955.Geology of South-Central Oriente, Cuba.U. S. Geological Survey Bulletin,
975D: 171 - 336.
LEWIS, J. W.; 1932. Geology of Cuba (with discussion by R. J. Metcalf ). Bulletin of the American Association of
Petroleum Geologists, 16:533 - 555.
LEWIS, P. D., Jr.; 1956. Surface reconnaissance of the western Sierra Maestra area. Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, La Habana (inédito).
_____________; 1957. Reconnaissance Geology of the Vertientes - Francisco Area. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1958. Reconocimiento geológico superficial de la Sierra Maestra. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
LINARES, E.; OSADCHY, P.; DOVBNIA, A.; GIL, S.; GARCÍA, D.;GARCÍA, L.; ZUAZO, A.; GONZÁLEZ, R.; BELLA, V.; BRITO,
A.; BUSH, W.; CABRERA, M.; CAPOTE, C.; COBIELLA, J. L.; DÍAZ de VILLALVILLA, L.; EGUIPKO, O.; EVDOKIMOV,
Y.; FONSECA, E.; FURRAZOLA, G.; HERNÁNDEZ, J.; JUDOLEY, C. M.; KONDAKOV, L.; MARKOVSKIY, A.; NORMAN,
A.; PÉREZ, M.; PEÑALVER, L.; TIJOMIROV, I.; TROFIMOV, V.; VTULOCHKIN, A.; VERGARA, F.; ZAGOSKIN, A. y
ZELEPUGUIN, V.; 1985. Mapa geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000. Centro de Investigaciones
Geológicas, MINBAS, La Habana.
____________; 1986. Mapa geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000. Breve nota explicativa.
Empresa Nacional de Servicios Productivos, Ministerio deEducación, La Habana, :1 - 38.
LINARES, E.; SIMAKOV, G.; SMAGULOV, R.; 1984. Formaciones metamorfizadas del Jurásico Inferior-Medio de
Cuba. Boletín Sociedad Cubana de Geología, 2(1).
LINARES, E. y ZUAZO, A.; 1985. Neógeno en Pinar del Río. Unidades litoestratigráficas del Neógeno. Minería y
Geología, Instituto Superior de Minería y Metalurgia, Moa, (3):8 - 22.
439
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
LOZNICKA, P. J.; NOVAK, P.; SCHENOVEK, P.; SOUCEK, J. y SERCIK, J.; 1970. Geologiya, petrografiya y mineralogiya
de la Sierra Maestra al oeste de Santiago de Cuba. Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de Cuba,
Serie Oriente, 4:1 - 46 (en checo).
LUBIMOBA, P. S. y SÁNCHEZ, J.; 1974. Los Ostrácodos del Cretácico Superior y del Terciario de Cuba. Dirección
General de Geología y Geofísica, Ministerio de Minería, Combustibles y Metalurgia, La Habana: 1 - 170.
LUKAC, M.; 1969. Estratigrafía y génesis de la sal gema en Punta Alegre y Loma Cunagua, provincia de Camagüey.
Rev. Tecnol., 7(5 - 6):
MACAULAY, R. J. y KOZARY, M. T.; 1955. Área del anticlinal Habana- Matanzas. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
MACAULAY, R. J.; TRUITT, P. y BRÖNNIMANN.P.; (sin fecha). Reporte No.6 sobre la geología del área de Viñales.
Mapa geológico de Pinar del Río. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
MAC GILLAVRY, H. J.; 1937. Geology of the province Camaguey, Cuba with revisional studies in rudist
paleontology. Geogr. Geol. Mededeel (Utrecht), Phys. Geol. Reeks, 14:1 - 169.
____________; 1937. Geology of the province of Camaguey, Cuba. Geogr. Geol. Mededeel (Utrecht), Phys. Reeks.
Geol., 14:20 - 21.
MALINOVSKY, Y. M.; SEGURA SOTO, R.; FONSECA, E.; GARCÍA, N. y ANTONENKO, L.; 1974. Nuevos datos sobre
la litología y estratigrafía de los depósitos del Mesozoico y Cenozoico de la costa norte de Cuba (Habana-
Matanzas). Rev. Tecnológica, La Habana, 2(12):36 - 42.
MARTASHVILI, G. Z. y LUÈGE, J. R.; 1968. El Cuaternario en la parte noreste de la provincia de Camagüey, Cuba.
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, La Habana, (Publ. Espec.), (6):63 - 70.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, D. y FERNÁNDEZ DE LARA, R.; 1988; Informe sobre los resultados del levantamiento
geológico y búsquedaacompañante a escala 1:0 000 en la parte central de la provincia de Pinar del Río. Oficina
Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
MARTÍNEZ, D.; FERNÁNDEZ DE LARA, R.; PELÁEZ, R.; VÁZQUEZ, M.; BARRIOS, E.; VALIDO, A.; REINOSO, R.; CHANG,
J. C.; FERNÁNDEZ, O.; DENIS, R.; GÓMEZ, L.; GARCÍA, D.; GIL, S.; PÉREZ, D. H.; REYES, R.; VALDIVIA, M.; NÚÑEZ,
R.; PÉREZ, R.; PIZ LANGS, J.; 1991. Informe sobre los resultados del levantamiento geológico y prospección
preliminar a escala 1:50 000 Pinar-Habana. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana
(inédito).
MARTINI, E.; 1971. Standard Tertiary and Quaternary calcareus nannoplankton zonation. En: Farinacci, A.; Ed.,
Proccedings of the International Planktonic Conference, Rome, Edizioni Tecnoscienza, 2:739 - 785.
MARTINI, E., and WORSLEY, T.; 1970. Standard Neogene calcareous nannoplankton zonation. Nature,
225(5229):289-290.
MAXIMOV, A.; MEDIAKOV, I.; RIABENKO, S.; KRASNOV, B.; KATAE, A.; HEVIA, L.; BELLO, V.; GÓMEZ, R.; PARK, G.;
1979. Informe sobre los resultados de los trabajos complejos geólogo-geofísicos a escala 1:50 000 en la zona
de Bahía Honda. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
440
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
MATTEW, W. D.; 1920. Status and limits of the Paleocene. Geological Society of America Bulletin, 31:1 - 221.
MAYO, N. A.; 1969. Nueva especie de Megalonychidae y descripción de los depósitos cuaternarios de la Cueva
del Vaho, Boca de Jaruco, La Habana. Memoria de la Sociedad de Ciencias Biológicas, Univ. Habana, (3):1 - 58.
____________; 1970. Depósitos pleistocénicos de los cauces abandonados de la Sierra de los Órganos: evidencia
de períodos pluviales. Serie Espeleológica y Carsológica, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (7):88 - 89.
MAYO, N. A. y PEÑALVER, L. L.; 1973. Los problemas básicos del Pleistoceno de Cuba. Actas. Instituto de Geología
y Paleontología, ACC, La Habana, (3):61 - 65.
______________; 1976. Los cambios glacioeustáticos del nivel del mar y las modificaciones climáticas de Cuba
durante el Cuaternario. 3er Congreso Latinoamericano de Geología. México D. F. (res. publ.).
_____________, 1977. Cuaternario. En: J. F. de ALBEAR et al. Memoria explicativa del mapa geológico escala
1:250 000 de las provincias de La Habana, Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana,:477 - 556
(inédito).
MEDEROS, P.; 1987. Condiciones paleogeográficas de formación de fosforitas en la Región Güines-Pipián. Serie
Geol., Centro de Investigación y Desarrollo del Petróleo, MINBAS, La Habana, (2):68 - 83.
MEINZER, O. E.; 1933. Geologic reconnaissance of a region adjacent to Guantánamo bay. Cuba. Journal of
Washington Academy of Science, 23:246 - 260.
MELNIK, V. I., y ZERNETSKI, B. F.; 1969. Nuevos datos sobre la geología del Golfo de México y el Mar Caribe. Serie
Oceanológica, Instituto de Oceanología,ACC, La Habana, (5):1 - 12.
MEYERHOFF, A. A.; 1964. Mapa Geológico de Cuba (A review by A. A. Meyerhoff ). International Geological
Review, 6(5):920 - 922. Rev.Tecnológica, La Habana, 2(5):30 - 33.
MEYERHOFF, A. A. and HATTEN, C. W.; 1968. Diapiric structures in central Cuba. En: Diapirism and diapirirs.
American Association of Petroleum Geologists Memories, 8:315 - 357.
____________; 1974. Bahamas salient of North America: tectonic framework, stratigraphy and petroleum
potencial. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, Tulsa, Okl., U.S.A., 58(6):1201 - 1237.
MICHELOTTI, M.; 1855. Comptes rendues. Bulletin de la Société Géologique de France.2èmeserie, 12:676 - 677.
MILIÁN, E.; FERNÁNDEZ, J.; BLANCO, S. y FERNÁNDEZ, G.; 1979. Microfauna y algunas consideraciones
bioestratigráficas de la Fm. Jatibonico.La Minería en Cuba, La Habana, 5(2):25 - 31.
MILLÁN, G.; 1974. Nuevos datos sobre la geología del complejo metamórfico de Isla de Pinos, Cuba. Contribución
a la Geología de Cuba. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana: 105 - 115.
____________; 1975. El complejo cristalino Mesozoico de Isla de Pinos, su metamorfismo. Serie Geológica.
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (23):1 - 16.
441
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________ ; 1981. Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencias de la Tierra y el Espacio.
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (3):3.
MILLÁN, G. y FRANCO, G. L.; 1980. Geología de la Isla de la Juventud. III Foro Científico de la Academia de
Ciencias de Cuba, La Habana (res.publ.).
MILLÁN, G. y SOMIN, M. L.; 1976. Algunas consideraciones sobre las metamorfitas cubanas. Serie Geológica.
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 27:1 - 21.
____________; 1981. Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del macizo del Escambray. Editorial
Academia, La Habana: 104.
____________; 1985b. Condiciones geológicas de la constitución de la capa granito-metamórfica de la corteza
terrestre de Cuba. Instituto de Geología y Paleontología, A.C.C.
MILLÁN, G.; SOMIN, M. L., y DÍAZ, C.; 1985a. Nuevos datos sobre la geología del macizo de Sierra del Purial, de
Cuba Oriental. Memorias Academia de Ciencias de la U.R.S.S., t.283(6):1442 - 1446.
MITCHELL, R. C.; 1955. Le Tertiaire de Puerto Rico et le Tertiaire des Grandes Antilles. Bulletin de la Société
Géologique de France, 4(46):213 - 224.
MORALES, L., 1920. La formación geológica de Cuba. Rev. Sociedad de Ingenieros, Habana, 21:147 - 151.
MORMIL, S.; NORMAN, A.; VARVAROV, A.; SHOSIRIEV, V.; LINARES, E. y VERGARA, F.; 1980. Geología y metalogenia
de la provincia de Pinar del Río. Instituto de Geología y Paleontología, MINBAS (inédito).
MOSSAKOVSKIY, A.; ALBEAR, J. F. de; 1979. Estructura del cabalgamiento de Cuba Occidental y Norte e historia
de su formación a la luz del estudio de los olistostromas y las molasas. Ciencias de la Tierra y el Espacio, Academia
de Ciencias de Cuba, La Habana, 1:3 - 31.
MYCZINSKI, R.; 1976. A new ammonite fauna from the Oxfordian of the Pinar del Río province, western Cuba.
Acta Geológica Polonia, Warszawa, 26(2):261 - 297.
MYCZINSKI, R. y TRIFF, J.; 1984. Estudio bioestratigráfico y litoestratigráfico del Jurásico y Cretácico de las
provincias de Pinar del Río y Matanzas sobre la base de los Ammonites. Instituto de Geología y Paleontología,
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.
NAGY, E.; 1983. Ensayo de las zonas estructuro-faciales de Cuba Oriental. En: Contribución a la geología de Cuba
Oriental. Editorial Científico-Técnica:9 - 16.
NAGY, E.; BREZSNYANSZKY, K.; BRITO, A.; COUTÍN, D.; FORMELL, F.; FRANCO, G. L.; GYARMATI, P.; JAKUS, P. y
RADOCZ, GY.; 1976. Texto explicativo del mapa gelógico de la provincia de Oriente a escala 1:250 000. Instituto
de Geología y Paleontología, MINBAS, La Habana (inédito).
NAGY, E.; BRITO, A.; JAKUS, P.; GYARMATI, P.; BREZSNYANSZKY, K.; FRANCO, G. L.; RADOCZ, GY.; PÉREZ, N.;
FORMELL, F.; ALBEAR, J. F. de; TORRE, A. de la; 1983. Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Edit. Científico-
Técnica:93 - 95.
442
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
NEMEC, F.; PANOS, V. y STELCL, O.; 1967. Contribution to geology of western Cuba. Acta univ. Palackianae
Olomoucensis; Fasc. Rerum Natura, 26:83 - 123.
NEWELL, W. L.; 1958b. Estratigrafía de la zona de Manzanillo. Instituto de Hidroeconomía, La Habana (trad.
inédita).
____________; 1958c. Reporte geológico con relación de pozos del área Campechuela-Río Macaca. Oficina
Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (trad. inédito).
NORTON, G. and BARKER, T.; 1959. Stratigraphical columns. Pinar del Río-Camagüey. Oficina Nacional de
Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
NOVO, R.; PADRÓN, J. F.; FRANCO, G. L.; HERNÁNDEZ, R.; LÓPEZ, N.; LEMUS, E.; IGLESIAS, T. y CORRALES, G.; 1986.
Contribución a la estratigrafía y paleogeografía de la península de Guanahacabibes. V Reunión Científica de
Profesores del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río (res. publ.).
NUEZ, M. L. de la; 1972. Sobre la edad de los esquistos arcillosos, rojizos en los alrededores del mogote Zacarías,
provincia de Pinar del Río. Actas del Instituto de Geología, Academia de Ciencias de Cuba. Resúmenes del 3er.
Consejo Científico, La Habana, 19 - 20.
NÚÑEZ JIMÉNEZ, A.; BOGATIRIOV, A. S.; NOVOJATSKY, I. P. y JUDOLEY, C. M.; 1962. Mapa geológico de Cuba 1:1
000 000. Instituto Cubano de Recursos Minerales, Ministerio de Industrias, La Habana.
NÚÑEZ, A.; SÁNCHEZ, R.; CORDOVÉS, R.; REBORIDO, J.; ROSALES, C.; NICOLAEV, A.; MERETSKOV, S.; SKORINA,
P. y DEMIDOV, V.; 1981. Informe geológico sobre los trabajos de levantamiento búsqueda a escala 1:100 000
y los resultados de los trabajos de búsqueda a escala 1:50 000 y 1:25 000 ejecutados en la parte este de la
provincia Guantánamo. Planchetas 5276, 5376. Año 1977 - 81. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS,
La Habana (inédito).
O’CONNELL, M.; 1920. The Jurassic ammonite fauna of Cuba. Bulletin of the AmericanMuseum of Natural History,
42:643 - 692.
____________; 1921. New species of Ammonite opercula from the Mesozoic Rocks of Cuba. American Museum,
Novit., (28):15.
ORBERA, L.; 1984. The Quaternary tectonics of the CubaIsland. XXVII Congreso Internacional de Geología,
Moscú (1984), Abstracts: 405 - 406.
ORTEGA, F.; 1983. Una hipótesis sobre el clima de Cuba durante la glaciación de Wisconsin: Ciencias de la Tierra
y el Espacio, ACC., La Habana, (7):57 - 68.
____________; 1984. Las hipótesis paleoclimáticas y la edad de los suelos de Cuba. IV Seminario INCA (1983).
Ciencias de la Agricultura, (21):45 - 59.
ORTEGA, F. y ARCIA, M.; 1982. Determinación de las lluvias en Cuba durante la glaciación de Wisconsin mediante
relictos edáficos, IX Jorn. Cient. (1981). Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana, 1981 (res.): 1 - 4.
443
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ORTEGA, F. y ZHURAVLIOVA, I.; 1983. Crítica a la hipótesis de los “dos” Pleistocenos cubanos a la luz de la
información edafológica. Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC., La Habana, (6):63 - 85.
ORTEGA y ROS, P.; 1931a. Informe geológico presentado al gobierno provincial de Santa Clara sobre el registro
petrolero “Carco”, denunciado por la compañía petrolera CARCO en la provincia de Santa Clara. Oficina Nacional
de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
_____________; 1931b. Informe geológico presentado al gobierno provincial de Santa Clara, sobre el denuncio
petrolero “Rodas”. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1937. Informe geológico sobre el registro petrolero CARCO.República de Cuba, Secretaría de
Agricultura, Dirección de Montes, Minas y Aguas. Boletín de Minas, (15):31 -54.
PALMER, D. K.; 1934a. The ocurrence of fossil Radiolaria in Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia
Natural, 8:77 - 82.
_____________; 1934b. The foraminiferal genus Guembelina in the Tertiary of Cuba. Memorias de la Sociedad
Cubana de Historia Natural, 8:73 - 76.
_____________; 1934c. Some large fossil Foraminifera from Cuba. Memorias de la SocieadCubana de Historia
Natural, 8(4):235 - 264.
____________; 1936. New genera and species of Cuban Oligocene Foraminifera. Memorias de la Sociedad
Cubana de Historia Natural, 10:123 - 128.
____________; 1938a. Cuban Foraminifera of family Valvulinidae. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia
Natural, 12:281 - 302.
_____________; 1938b. Planulina alavensis, a new Cuban Oligocene Foraminifera. Memorias de la Sociedad
Cubana de Historia Natural, 12:345.
_____________; 1940.Foraminifera of the Upper Oligocene Cojimar formation of Cuba. Memorias de la Sociedad
Cubana de Historia Natural, 14:19 - 35.
PALMER, D. K. and BERMÚDEZ, P. J.; 1936b. An Oligocene foraminiferal fauna from Cuba. Memorias de la Sociedad
Cubana de Historia Natural, 10:227 - 336.
_____________; 1936a. Late Tertiary Foraminifera from the MatanzasBay region. Memorias de la Sociedad
Cubana de Histoira Natural, 9:237 - 257.
PALMER, R. H.; 1930. Informe geológico sobre la parte norte de la provincia de Las Villas. Oficina Nacional
deRecursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
____________; 1934. The geology of Habana, Cuba and vecinity. Journal of Geology, 24(2):123 - 145
____________; 1938. Field Guide to Geological Excursion in Cuba.Secretaría de Agricultura, La Habana.
____________; 1945. Outline of the geology of Cuba. Journal of Geology, Chicago, U. S. A., 53(1):1 - 34.
444
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PARDO, G.; 1975. Geology of Cuba. En: A. F. M. NAIRN and F. G. SHELHI (Eds.). The ocean basins and margins. The
Gulf of México and the Caribbean. Plenum Press, New York. t.e:553 - 613.
PAVLIDIS, Y. A., y AVELLO, O.; 1973. Sedimentos de la plataforma cubana. Golfos de Ana María y Guacanayabo.
Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (inédito).
____________; 1975a. Facies of the Cuban island shelf zone. En: Insular shelves of the tropical ocean. Nauka, Moscú.
____________; 1975b. Sedimentos de la plataforma cubana. I. Golfo de Guanahacabibes. Serie Oceanológica,
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, (30):1 - 7.
PENTELENYI, L. y GARCÉS LEYVA, E.; 1988. Sobre los resultados del Levantamiento Geológico y Búsqueda
acompañantes a escala 1:50 000 en el Polígono Cuba- Hungría, 1983- 88. Oficina Nacional deRecursos Minerales,
MINBAS, La Habana (inédito).
PEÑALVER, L. L.; 1981. Estratigrafía del Cuaternario de la parte sur de la provincia de Matanzas. En: K. PIOTROWSKA
et al., Texto explicativo para el mapa geológico en la escala 1:250 000 de la provincia de Matanzas. Brigada
Cubano - Polaca, Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana, 3 - 4:577 - 618 (inédito).
____________; 1982. Correlación litoestratigráfica entre los depósitos cuaternarios de la plataforma
noroccidental de Pinar del Río y las zonas emergidas próximas. Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC, La Habana,
(5):63 - 83.
PEÑALVER, L. L.; BARRIENTOS, A., y GUERRA, R.; 1984. El sistema cuaternario en Cuba. XXVII Congreso
Internacional de Geología, Moscú, 1984. Serie Geológica, MINBAS, La Habana, (5):138 (res.).
PEÑALVER, L. L.; ORO, J. R. y BARRIENTOS, A.; 1982a. Las secuencias carbonatadas del Plioceno-Pleistoceno
“húmedo” de Cuba Occidental. Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC, La Habana, (5):25 - 41.
____________, 1982b. Las secuencias terrígenas del Plioceno - Pleistoceno “húmedo” de Cuba Occidental.
Ciencias de la Tierra y el Espacio, ACC, La Habana, (5):43 - 61.
PEÑALVER, L. L. y TORRE, A., de la; 1979. Consideraciones sobre la estratigrafía de la Península de Zapata. VIII
Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología. ACC., La Habana (res. publ.).
PÉREZ, M.; RODRÍGUEZ, J. y CASTILLO, O.; 1983. Petrología de las rocas del macizo Daiquirí. Minería y Geología.
Instituto Superior de Minería y Metalurgia, Moa, (2):99 - 129.
PÉREZ LAZO, J.; 1986. Escala paleomagnética condicional para los depósitos de Plioceno-Cuaternario de Cuba.
Tesis de Candidatura Instituto Superior Politécnico “José A. Echevarría”, La Habana (inédito).
PÉREZ LAZO, J.; FUNDORA, M. y PEÑALVER, L. L.; 1984. Contribución a la geología del Plioceno-Cuaternario de
Cuba Occidental según datos paleomagnéticos. X Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología,
ACC, La Habana (res. publ.).
PERFIT, M. and HEEZEN, B.; 1978. The geology and evolution of Cayman Trench. Geological Society of America
Bulletin, 89(8).
445
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
PIOTROWSKA, K.; 1972. La tectónica de la Sierra de los Órganos en el área comprendida entre las localidades
de El Cangre, Santo Tomás, Santa Lucía y San Juan y Martínez. Actas Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de
Geología, La Habana, 2:35 - 39.
____________;1975. The nappe development in the Sierra de los Organos (western Cuba). Bulletin de l´Académie
Polonaise des Sciences, ,Series Sciences de la Terre, 23(1):43 - 52.
____________; 1976a. Outline of tectonic of the Pinar del Río province (Cuba). Bulletin de l´Académie Polonaise
des Sciences, 24(3/4):183 - 191.
____________; 1976b.Tectonic style of the Sierra de los Organos (Cuba). Bulletin de l´Académie Polonaise des
Sciences, Services des Sciences de la Terre, Warsovic, 24(3/4):217 - 226.
____________; 1981a. La Fm. Colón en la cuenca miocénica Carlos Rojas - Loma Triana. 1er. Simposium de la
Sociedad Cubana de Geología, La Habana (res. pub.).
____________; 1981b. Los contactos entre las zonas estructurofaciales Zaza y Villa Clara (Subzona Placetas) en
el área comprendida entre Varadero, Cárdenas, Máximo Gómez, Cantel y Camarioca, provincia de Matanzas.
1er. Simposium de la Sociedad Cubana de Geología, La Habana (res. pub.).
____________; 1982. Sucesión de las deformaciones en la provincia de Matanzas. IX Jornada Científica del
Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Cuba, La Habana, :48 - 51.
____________; 1986. Etapas de las deformaciones en la provincia de Matanzas en comparación con la provincia
de Pinar del Río. Bulletin of the Polish Academy of Sciences, 34(1):
____________; 1988. Las estructuras de los nappes en la Sierra de los Órganos. En: Contribución a la Geología
de la provincia de Pinar del Río. Ed. Científico-Técnica, La Habana: 85 - 156.
PIOTROWSKA, K.; PSZCZOLKOWSKI, A.; PIOTROWSKI, J.; MYCZYNSKI, R.;
RUDNICKI, J.; KUSNIARSKI, N.; PEÑALVER, L. L.; FRANCO, G. L.; PÉREZ, N. y ALBEAR, J. F. de; 1981. Texto explicativo
para el mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia de Matanzas. Brigada Cubano-Polaca. Instituto de
Geología y Paleontología, ACC La Habana (inédito).
PIOTROWSKA, K. y TORRE, A. de la; 1980. Nuevas observaciones sobre la Formación Peñón en la provincia de
Matanzas. Conf. Geol. XV Aniversario del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana (inédito).
PIOTROWSKI, J. 1976. First manisfestations of volcanism in the Cuban geosyncline. Bulletin de l´Académie
Polonaise des Sciences, Services de Sciences de laTerre, 24(3 - 4):217 - 226, Varsovie.
____________; 1988.La actividad volcánica en el Mesozoico y el Paleógeno (?) de la provincia de Pinar del Río.
En: Contribución a la Geología de la provincia de Pinar del Río. Edit. Científico-Tecnica:157 - 162.
____________; 1988. Nuevos datos sobre los sedimentos de Cretácico Superior Tardío y el Paleógeno en la
zona estructuro-facial de San Diego de los Baños. En: Contribución a la Geología de la provincia de Pinar del Río.
Edit. Científico-Técnica, :185 - 196.
446
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
POP, G. R; 1976. Tithonian-Valanginian Calpionellides zones from Cuba. Dari de Seama ale sedintelor., 62:237 - 266.
POPESCU, G. H.; 1973. Informe sobre los depósitos del Neógeno cerca de Pinar del Río, en el Río Ajiconal.
Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana (inédito).
POPOV, N.; 1978. Cuaternario. En: I. KANTCHEV et al., Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas a escala 1:250 000 realizadas durante el período 1969- 1975. Instituto de Geología
y Paleontología, ACC., , La Habana, pp.:1030 - 1054 (inédito).
PSZCZOLKOWSKI, A.; 1971a. Informe de los trabajos del conjunto del levantamiento geológico del Instituto
de Ciencias Geológicas de la Academia de Ciencias de Polonia realizados en Cuba en el período del 17 I al 8 VI,
1970. Instituto de Geologia y Paleontología, ACC., , La Habana (inédito).
____________; 1971b. Jurasic Cretaceous and Paleogene deposits of Sierra del Rosario (Cuba). Bulletin de
l´Acad. Polonaise des Sciences, Services de Sciences de la Terre, 19(4):249 - 259.
____________; 1972. Breve característica de la formación tectónica de la cordillera de Guaniguanico, en el área
situada entre La Palma y San Diego de los Baños. Actas. Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Geología. La
Habana, 2:29 - 33.
____________; 1973. Informe de las investigaciones de campo al mapa geológico de la provincia de Pinar
del Río a escala 1:250 000 realizados en el período 27/12/71-14/5/73 en el área entre La Palma y Cayajabos.
Instituto de Geología y Paleontología, ACC., , La Habana (inédito).
____________; 1976a. Stratigraphic-facies sequences of the Sierra del Rosario (Cuba). Buletin de l´Académie
Polonaise des Sciences, Services de Sciences de la Terre, Varsovie, 24(3 - 4):193 - 203.
____________; 1977. Nappe structure of Sierra del Rosario (Cuba). Buletin de l´Académie Polonaise des Sciences,
Services de Sciences de la Terre, 24(3 - 4):205 - 215.
____________; 1978. Geosinclinal sequences of the Cordillera of Guaniguanico in western Cuba, their
lithostratigraphy facies development and paleogeography. Acta Geologica Polonica, 28(1):1 - 96.
____________; 1981a. El banco carbonatado jurásico de la Sierra de los Órganos: su desarrollo paleogeográfico.
Ciencias de la Tierra y el Espacio, Academia de Ciencias de Cuba, , La Habana, 3:37 - 50.
____________ ; 1981b. Informe sobre los resultados del levantamiento geológico a escala 1:250 000 en la parte
oriental de la provincia de Matanzas y en la zona limítrofe de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos, en el
período entre el 1 de Julio de 1978 y 12 de Julio de 1979. En: K. PIOTROWSKA et al., Texto explicativo para el mapa
geológico en la escala 1:250 000 de la provincia de Matanzas. Brigada Cubano-Polaca, Instituto de Geología y
Paleontología, ACC.,, La Habana (inédito).
____________;1981c. Observaciones sobre la Formación Colón en la parte oriental de la provincia de Matanzas.
En: K. PIOTROWSKA et al., Texto explicativo para el mapa geológico en la escala 1:250 000 de la provincia de
Matanzas. Brigada Cubano-Polaca, Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana, 3 - 4:499 - 519.
____________; 1986a. Secuencia estratigráfica de Placetas en el área limítrofe de las provincias Matanzas y Villa
Clara (Cuba). Bulletin de l´Académie Polonaise des Sciences., 34(1):67 - 79.
447
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1986b. Megacapas del Maestrichtiano de Cuba occidental y central. Buletin de l´Académie
Polonaise des Sciences, Services de Sciences de la Terre, 34(1):81 - 94, Varsovie.
____________; 1988a. Secuencias miogeosinclinales de la cordillera de Guaniguanico; su litoestratigrafía, desarrollo
de facies y paleogeografía. En: Contribución a la Geología de la provincia de Pinar del Río. Ed. Científico-Técnica, La
Habana, :5 - 84.
____________; 1988b. Nuevos datos sobre la litoestratigrafía de los sedimentos del Cretácico y Paleógeno en
la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río (inédito).
____________; 1989. La edad y posición de la secuencia vulcanógeno - sedimentaria (Formación El Sábalo) en
la estructura geológica de la Sierra del Rosario (Cuba Occidental). Resúmenes y programa del Primer Congreso
Cubano de Geología, La Habana (inédito).
PSZCZOLKOWSKI, A. y ALBEAR, J. F. de; 1979. La sedimentación y paleogeografía del Cretácico Inferior en la
Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Res.VIII Jornada Científica. Instituto de Geología y Paleontología,
ACC, La Habana, :6
____________; 1982. Subzona estructuro-facial de Bahía Honda, Pinar del Río, su tectónica y datos sobre la sedimentación
y paleogeografía del Cretácico Superior y del Paleógeno. Ciencias de la Tierra y el Espacio. ACC., 5:3 - 24.
____________; 1983. La secuencia vulcanógena sedimentaria de la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río, Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio, 5:3 - 24.
PSZCZOLKOWSKI, A. y FLORES, R.; 1986. Fases tectónicas del Cretácico y el Paleógeno en Cuba Occidental y
Central. Bulletin Polish of the Academy of Sciences, 34(1).
PSZCZOLKOWSKI, A.; PIOTROWSKA, K.; MYCZNSKI, R.; PIOTROWSKI, J.; SKUPINSKI, A.; GRODZICKI, J.; DANILEWSKI,
D. y HACZEWSKI, G.; 1975. Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de la provincia de Pinar del
Río. Brigada Cubano-Polaca. Instituto de Geología y Paleontología, ACC, , La Habana (inédito).
PSZCZOLKOWSKI, A.; RUDNICKI, J.; JAUME, M. L. y TORRE, A. de la; 1981. Estudio geológico y paleontológico de
la transgresión pleistocénica temprana en la Loma López Orta (Zona limítrofe entre las provincias de Matanzas
y Villa Clara, Cuba). 1er. Simposio de la Sociedad Cubana de Geología:39 - 40.
PUGACZEWSKA, H.; 1978. Jurassic pelecypods from Cuba. Acta Paleontologica Polonica, 23(2):163 - 186.
PYRE, A., and MACAULAY, R.J.; 1949. Surface Geologic Study Menendez Well Area - La Teja Upliff, Northeastern
Matanzas. Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
QUINTAS, F.; 1983. Nuevos datos faciales y estructurales de la porción centro-oriental de la provincia de
Guantánamo. Minería y Geología, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Moa, (3):45 - 69.
RANDALL, W.; 1956. Notas geológicas apresuradas sobre Tina No. 1, Loma Cunagua, provincia de Camagüey.
Centro Nacional del Fondo Geológico, MINBAS, La Habana (inédito).
RADOCZ, GY. y FRANCO, G. L.; 1976. Posición de las calizas arrecifales del Cuaternario de la costa sur de Cuba
Oriental. III Congreso Latinoamericano de Geología, México D. F., 1976 (res. publ.).
448
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
REMANE, J.; BAKALOVA - IVANOVA, D.; BORZA, K.; KNAUER, J.; NAGY, I.; POP, G. R.;TARDI - FILACZ, E.; 1986.
Agreement on the subdivision of the standard Calpionellid zones defined at the IInd Planktonic Conference,
Rome 1970: Acta Geológica - Hungarica, 29(1 - 2):5 - 14.
RICHARDS, H. G.; 1972. Some aspects of the marine quaternary of the Caribbean area. VI Conferencia de
Geología del Caribe, (Isla Margarita, Venezuela, 1972), Mem., :426 - 429.
RICHARDSON, A. F.; CHAWNER, W. D.; ENGLEMAN, R.; 1932. Reporte sobre la geología y las posibilidades de
petroleo en el área de Bahía de Cabañas, Pinar del Río. Oficina Nacional deRecursos Minerales, MINBAS, La
Habana (inédito).
____________; 1932. Geology of Bahía Honda Region. Oficina Nacional Recursos Minerales, MINBAS, La Habana
(inédito).
RIGASSI - STUDER, D.; 1963. Sur la géologie de la Sierra de los Órganos, Cuba. Archives des Sciences Sociales,
Physiques et d´Histoire Naturelle, Géneve, Géneve, 16(2):339 - 350.
RIVERO, F. C. de; 1963. Consideraciones generales sobre la estratigrafía de Cuba. Memorias de la Facultad de
Ciencias, Universidad de La Habana. Serie Geol., 1(1):25 - 82.
ROBINSON, E.; 1968. Zonation by Larger Foraminifera of the Caribbean Cretaceus and Lower Tertiary. Proccedings
of the Fifth Caribbean Conference, St. Tomas:1 - 25.
ROESSLER, M.; 1916. Geology of the ironore deposits of the Firmeza districts, Oriente province, Cuba. Trans. Am.
Inst. Min. Eng., 56:77 - 141.
ROGERS, G. S.; (s/f ). Reconocimiento geológico en la provincia de Oriente. Oficina Nacional deRecursos
Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
ROQUE, F. e ITURRALDE VINENT, M.; 1979. Redefinición de la zona de Cayo Coco en Camagüey. Resúmenes de
la VII Jornada Científicadel Instituto de Geologíay Paleontología, ACC., La Habana.
RUDNICKI, J.; 1981. Estratigrafía del Cuaternario de la parte norte de la provincia de Matanzas. En: K. PIOTROWSKA
et al., Texto explicativo para el mapa geológico en la escala 1:250 000 de la provincia de Matanzas. Brigada
Cubano-Polaca, Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana, 3 - 4:520 - 576 (inédito).
RUTTEN, L. M. R.; 1933. Algunos resultados de las investigaciones geológicas de la Comisión Científica Holandesa
en Cuba. Trabajo de la Comisión Científica en Cuba, pp.:9 - 15.
____________; 1934. Geology of the Isla de Pinos, Cuba.Kon Akad. Wet. Amsterdam, Proc.Kon.Akad.Wetensch.
Amsterdam, 37(7):401 - 406.
RUTTEN, M.G.; 1935. Larger Foraminifera of northern Santa Clara province, Cuba. Journal ofPaleontology,
9(6):527 - 545.
____________; 1936. Geology of the Northern part of the province Santa Clara, Cuba. Geogr.Geol. Mededdel,
Utrecht, Geol. Phys. Reeks, 11:1 - 60.
449
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SAGRA, R. de la; 1842. Histoire physique, politique et naturelle de l’île de Cuba. A. Bertrand, París. 1era. Parte,
1:1 - 348.
SALTERAIN, P.; 1880. Apuntes para una descripción físico-geológica de las juridiciones de La Habana y
Guanabacoa, Cuba. Bol. Com. Mapa Geol. España, 27:161 - 225.
SÁNCHEZ ARANGO, J.; 1975. Bioestratigrafía del yacimiento de yeso de Baitiquirí, provincia de Oriente. La
MineríaenCuba, La Habana, 1(1):26 - 32.
____________; 1977. Estudio bioestratigráfico del pozo Catalina No. 25 (Cuenca Central). La Minería en Cuba,
3(4):15 - 26.
____________; 1979. Estratigrafía de la Formación Universidad. Informe Científico-Técnico, Universidad Habana,
pp.:66 - 85.
____________; 1979. Estratigrafía y fauna del Grupo Universidad, República de Cuba. Rev. Ciencia y
Técnica,Servicios de Geodesia y Geofísica4:65 - 86.
____________; 1985. Ostrácodos de algunas formaciones de las provincias de La Habana. En: Contribución a la
Geología de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., Ed.
Científico-Técnica, La Habana, pp.:116 - 125.
SÁNCHEZ ARANGO, J.; FERNÁNDEZ, G. y BLANCO, S.; 1982. Sobre la posición estratigráfica en Cuba de la
biozona Globorotalia palmerae Bolli, 1957. IX Jornada Científica, Instituto de Geología y Paleontología, ACC.,
La Habana: 85 - 92.
SÁNCHEZ ARANGO, J.; FERNÁNDEZ, G.; BLANCO, S. y FERNÁNDEZ, J.; 1985. Sobre la posición estratigráfica
en Cuba de la biozona Globorotalia palmerae Bolli, 1957 y su importancia en la edad del sobrecorrimiento
principal en Cuba Occidental. Rev. Tecnológica, Serie Geol., La Habana, XV(1)19 - 31.
SÁNCHEZ ROIG, M.; 1920. La fauna Jurásica de Viñales. Sociedad de Agricultura Boletín Especial, La Habana, 61.
_____________; 1923. Nuevas especies de equínidos fósiles cubanos. Memorias de la Sociedad de Historia Natural,
7:83 - 192.
_____________; 1924. Revisión de los equínidos fósiles cubanos. Memorias de la Sociedad de Historia Natural,
6:6 - 42.
_____________; 1926. Los equínidos fósiles de Cuba. Boletín deMinas, La Habana, 10:1 - 143.
____________; 1930. Rectificaciones y adiciones al mapa geológico de Cuba. Rev. Sociedad Cubana de Ingenieros,
La Habana, 1:99 - 139.
____________; 1951. La fauna jurásica de Viñales. Anales Acad. Cienc. Med. Fis. Nat., Habana, 89; 2:46 - 94.
SANDIREZ, M. E.; 1956. Breves notas sobre la geología de la peninsula de Yucatán. XX Congreso Internacional
de Geología, México D. F. (1956). Guía Exc. C - 7.
450
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
SAUNDERS, E. y PONCE, N.; 1981. Las formaciones sedimentarias desarrolladas en la región de los yacimientos
ferroniquelíferos Punta Gorda-Las Camariocas. Simposio Sociedad Cubana deGeología, La Habana (res. pub.)
SCHUCHERT, C.; 1935.Historical geology of the Antillean-Caribbean Region of the Bordering ofMexico and the
Caribbean Sea, Cuba.Wiley and Sons, Inc. New York:1 - 811.
SCHUCHERT, C. and MEDINA, E.; 1982. Evidence of Quaternary glaciation in the Dominican Republic: some
implications for Caribbean paleoclimatology. Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology, 39:281 - 294.
SEGURA, R. y MILIÁN, E.; 1982. Los complejos litológicos atravesados en el pozo Granma I y sus relaciones
estratigráficas. IX Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana: 15 - 17.
SEGURA, R.; MILIÁN, E. y FERNÁNDEZ, J.; 1985. Formación San Ramón, definición de una nueva unidad
litoestratigráfica en la región noroccidental de Cuba. Serie Geológica, Centro Investigaciones Geológicas,
MINBAS, La Habana, 1:89 - 101.
SEIGLIE, G. A.; 1961. Contribución al estudio de las microfacies de Pinar del Río. Rev. Sociedad Cubana de
Ingenieros, 61(3 - 4)87 - 109.
____________; 1961. Notas sobre el límite Oligo -Mioceno. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural,
25(1):21 - 31.
____________; 1965. Cuadro preliminar sobre la distribución estratigráfica de los Foraminíferos de Cuba.
Lagena. Instituto de Ocenología, Universidad de Oriente, Venezuela, 7:23 - 30.
___________; 1968. Relationships between the distribution of Amphistegina and submerged Pleistocene reefs
of western Puerto Rico. Tulane University, Studies on Geology, 6(4):139 - 147.
SEIGLIE, G. A. y AYALA - CASTAÑARES, A.; 1963. Sistemática y Bioestratigrafía de los Foraminíferos Grandes del
Cretácico Superior (Campaniano y Maestrichtiano) de Cuba. Paleontología Mexicana, 13:1 - 56.
SEIGLIE, G. A. y BERMÚDEZ, P. J.; 1961. Tres géneros nuevos y una especie de foraminíferos del Terciario de Las
Antillas. Eclog. Geol. Helv., 59(1):431 - 435.
SEIGLIE, G.A., y MOUSSA, M.T.; 1976. Smaller benthic foraminifers and correlation of the Oligocene-Pliocene
rocks in Puerto Rico.En: VII Geological Conference on the Caribbean (Guadalupe, F. A., 1974), Trans.,:255 - 262.
SEMELIS, H. A. y HALL, C. S.; 1957. Guacanayabo: área de Bayamo. Oficina Nacional deRecursos Minerales,
Ministerio de la Industria Básica,La Habana (trad. inédito).
SEMELIS, H. A.; SICKLES, J.; KIRBY, C.; SANDERS, R. L. y HARRISON, R. B.; 1957. Guacanayabo: área de Manzanillo.
Centro Nacional del Fondo Geológico, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (trad. inédito).
SHANZER, E. V.; PETROV, O. M. y FRANCO, G. L.; 1975. Sobre las formaciones costeras del Holoceno en Cuba, las
terrazas pleistocénicas de la región Habana- Matanzas y los sedimentos vinculados a ellas. Instituto de
Geología y Paleontología, ACC., La Habana, Serie Geol., (21):1 - 26.
451
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1976. Sobre las terrazas costeras de Cuba y sus depósitos asociados. En: I. P. KARTASHOV, ed.,
Sedimentación y formación del relieve de Cuba en el Cuaternario. Nauka, Moscú (en ruso).
SHEIN, V. S.; IVANOV, S.S.; SMIRNOV, V. N.; BANKARSKY, Y.; KAJALEV, E. M.; VASILIEV, A. V.; LEVZNER, L. A.;
BOGDANOV, M. M.; PAZ, S.; ORBERA, L.; GARCÍA, E. y LEAL, A.; 1975. Temas del Grupo de las Ciencias. Tema IV.
Tectónica. Dpto. Petrología. E. G. G., La Habana. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana
(inédito).
SHEREPANOV, V.; CUELLAR, A.; GLEBOV, O.; 1971. Informe sobre los trabajos de búsqueda y de levantamiento a
escala 1:50 000 realizados en la región noroeste de la provincia de Pinar del Río. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
SHIELDS, J. C.; 1957. Correlation and Geologic Section Across Southern CamagueyProvince with a Brief
Description of the Three Principal Depositional Basins and the Vertientes Sedimentary Section. Oficina Nacional
de Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; 1960. Banes report. Oficina Nacional deRecursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica,La
Habana (inédito).
SHIROKOVA, L. y ANTSISHKIN, M.; 1965. Particularidades genéticas del yacimiento dolomítico “Perico”. Rev.
Tecnológica, La Habana, 3(6):8 - 12.
SHOPOV, V. M.; ITURRALDE, M. A. y KOJUMDJIEVA, E.; 1981. El Neógeno - Cuaternario de la plataforma moderna.
En: E. BELMUSTAKOV et al., 1981 (inédito).
SHOPOV, V. M.; KOJUMDJIEVA, E. y IANEV, S. Estratigrafía del Mioceno en el territorio de Ciego de Ávila-
Camagüey, Cuba. En: Contribución a la Geología de la antigua provincia de Camagüey. Edit. Academia de Ciencias
de Bulgaria, Sofía (en prensa).
SIRRINE, G. K.; 1958. Subsurface stratigraphy of the western portion of the Cauto basin. Oficina Nacional
deRecursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica,La Habana (inédito).
____________; 1958. Estratigrafía del subsuelo, área de Bayamo, Cuenca del Cauto. Oficina Nacional de
Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (trad. inédito).
SOKOLOVA, E. A.; BRITO, A. y COUTÍN, D.; 1974. La formación manganífera El Cobre (provincia de Oriente).
Geología de los yacimientos de minerales útiles de Cuba. Instituto de Geología y Paleontología, ACC, La Habana.
SOMIN, M. L.; MILLÁN, G.; 1969. Principales cuestiones de la geología de los complejos metamórficos de Cuba
(en ruso). Bull. MOIP, otd. geol., 4.
____________; 1972. Los complejos metamórficos de Pinos, Escambray y Oriente en Cuba y sus edades (en
ruso). Izvestia. A. NSSSR, Ser. Geol., 5:48 - 57.
____________; 1981. Geología de los complejos metamórficos de Cuba (en ruso). Editorial NAUKA, Moscú, :219.
SPENCER, J. W.; 1894. The Yumurí valley of Cuba. A rock-basin. Geological Magazine, 1(365):499 - 502.
452
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1895a. Reconstruction of the Antillean Continent. Geological Society of America, Bulletin, 6:103 - 140.
____________; 1895b. Geographical evolution of Cuba. Geological Society of America, Bulletin,7:67 - 94.
STAINFORTH, R. M.; 1953. The basis of Paleogene correlation of middle America. Boletín de la Sociedad de
Geología de Perú, XXVI:247 - 262.
STANIK, E.; MAÑOUR, J.; CHING, R. y VÁZQUEZ, C.; 1981. Informe de los levantamientos geológico, geoquímico,
y trabajos, realizados en la parte sur de Cuba Central en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa
Clara. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
SVITOCH, A. A.; 1986. Paleogeografía del Pleistoceno y métodos para su estudio. Edit. Pueblo y Educación., La
Habana, :1 - 94.
SZOTS, E.; 1956. Les problèmes de la limite entre le Paléogène et le Néogène et des étages Chattien et
Aquitanien. Acta Geologica Hungarian, (4):209 - 219.
TABER, S.; 1931. The structure of the Sierra Maestra near Santiago de Cuba. Journal of Geology, 39:532 - 557.
____________; 1934. Sierra Maestra of Cuba, part of the northern rim of the Bartlett Trough. Geological Society
of America Bulletin, 45:567-619.
THAYER, T. P. and GUILD, P. W.; 1947. Thrust fault and related structures in eastern Cuba. American GeophysicalUnion
Trans, 28(6):919 - 930.
THIADENS, A. A.; 1937a. Geology of the southern part of the province Santa Clara (Las Villas) Cuba. Geog. Geol.
Mededdel, Utrecht, Phys. Geol. Reeks, 2(12):1 - 69
TORRE, A. de la; 1960. Fauna de la Formación Cayetano del Jurásico Medio de Pinar del Río. Memoria de la
Sociedad Cubana de Historia Natural, La Habana, 25(1):65 - 72.
____________; 1963. Notas sobre algunos foraminíferos de interés estratigráfico del Terciario Superior de Cuba.
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, La Habana, Publ. Espec., :1 - 10.
____________; 1966. El Terciario Superior y el Cuaternario de los alrededores de Matanzas. Dpto. Geología,
Academia de Ciecnias de Cuba, La Habana, :1 - 51.
____________; 1968. Columna geológica provisional del Cenozoico del Occidente de Cuba. Dpto. Geología,
Academia de Ciecnias de Cuba, Serie Geol., 1:3 - 12.
____________; 1971a. Nueva especie de Pectinidae y notas sobre la distribución estratigráfica de Chlamys
(Nodipecten) pittierri (Dall) en Cuba. Serie Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana, 4(13):1 - 15.
____________; 1971b. Comentarios sobre un trabajo del Dr. Pedro J. Bermúdez como parte de nuevos datos
sobre el Neógeno y el Cuaternario de Matanzas. Serie Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana, 4(21):1 - 15.
____________; 1972a. La edad de las rocas del sur de Isla de Pinos. Actas 4to. Consejo Científico del Instituto de
Geología y Paleontología, ACC., La Habana, (2):79 - 85.
453
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; 1972b. Esquema estratigráfico del Neógeno y del Cuaternario de Cuba. 4to. Consejo Científico
del Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana, Actas, (2):79 - 85.
____________; 1972. Informe micropaleontológico de la provincia de Pinar del Río. Instituto de Geología y
Pasleontología, ACC., , La Habana (inédito).
____________; 1981. Nota preliminar acerca de la edad de la Formación Vedado (Brönnimann y Rigassi) de la
provincia Ciudad de La Habana. 1er. Simposio de la Sociedad Cubana de Geología, La Habana (res. publ.).
TORRE, A. de la; ALBEAR, J. F. de; CARASSOU, G. y KUZNIARSKI, M.; 1979. Consideraciones sobre la caliza Güines
del Mioceno del Occidente de Cuba. VII Jornada Científica del Insituto de Geología y Paleontología, ACC.,
La Habana (res. publ.).
TORRE, A. de la y JAUME, M.; 1980. A propósito de la edad y fauna de la Formación Matanzas (Spencer) del
Pleistoceno en la provincia de Matanzas. XV Aniversaro del Instituto de geología y paleontología, ACC., La
Habana (inédito).
TORRE, A. de la y KOJUMDJIEVA, E.; 1984. Estudios sobre los moluscos del Neógeno Cuaternario del Occidente
de Cuba y sus implicaciones estratigráficas. Instituto de Geología y Paleontología, ACC., La Habana,:1 - 61.
____________; 1985 Asociaciones y niveles faunales de moluscos del Plioceno - Cuaternario del Occidente de
Cuba y sus implicaciones estratigráficas. Reporte de Investigacíon, Instituto de Geología y Paleontología, ACC.,
La Habana, (5):1 - 19.
TORRE, A. de la y PÉREZ, E.; 1984. Consideraciones de algunos eventos y etapas del Plioceno-Cuaternario de
Cuba sobre la base de las asociaciones y niveles faunales estudiados. X Jornada Científica del Instituto de
Geología y Paleontología, ACC., La Habana (res. publ.).
____________; 1984. Observaciones paleoecológicas sobre la Formación El Abra del Plioceno Superior de
Matanzas. X Jornada Científica del Instituto de Geología y Paleontología, ACC.,La Habana (res. publ.).
TORRE, C. de la; 1909. Ammonites de Viñales. Anales de la Academia de Ciencias, La Habana, 45:752 - 753.
____________; 1910 (1912). Comprobation de l’éxistence d’un horizon jurassique dans la région occidentale
de Cuba. C. R. Congrès géologique international, XI Session. Stockolm :1021 - 1022.
TRAUTH, F.;1936. Ueber Aptychenfunde auf Cuba. Proccedings Kon. Akad., Wentensch.Amsterdam. Sec. Sci.,
39(1):66 - 76.
TRUITT, P.;1955. Memo PT- 34. Geology of the Punta Alegre-Cayo Coco-Turiguanó Area.Oficina Nacional
deRecursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica,La Habana (inédito).
____________; 1956. Geología de la Habana. Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ministerio de la Industria
Básica, La Habana (inédito).
TRUITT, P. and BRÖNNIMANN, P.; 1955a. Geological Memorandum PT - 36. Geology of Cunagua, Camaguey
Province. Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
454
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
____________; November 24, 1955b. Preliminary report on the geology of the Viñales área, Pinar del Río
province. Centro Nacional del Fondo Geologico, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; May 22, 1956a. Geologic Memorandum PT - 47. Pre - Tertiary stratigraphy of Northern Las Villas
Province and Nordwestern Camagüey Province, Cuba. Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ministerio de la
Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; June 15, 1956b. Geologic Memorandum PT - 48. Geology of Pinar del Río and Isla de Pinos,
Cuba. Centro Nacional del Fondo Geologico, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
TRUITT, P.; MACAULAY, R. J. and BRÖNNIMANN, P.; 1955.Geología de Loma Cunagua, Camagüey. Oficina Nacional
de Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
TRUITT, P., and PARDO, G.; 1953a. Geological Memorandum PT - 20. Reconnaissance of Santa Clara, Cuba,
Calabazar - Camajuaní - Placetas area. Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica,
La Habana (inédito).
____________; 1953b. Geologic Memorandum PT - 21. Geology of Santa Clara-Calabazar-Camajuaní-Placetas
area. Centro Nacional del Fondo Geológico, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; 1953c. Placetas-Fomento Road Traverse. Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ministerio de
la Industria Básica, La Habana (inédito).
TSCHOPP, H. J.; 1955. Geología de Cuba. Oficina Nacional Recursos Minerales, Ministerio de la Indsutria Básica,
La Habana (inédito).
VACHRAMEEV, DR. V. A.; 1966. Primer descubrimiento de flora del Jurásico de Cuba. Rev. Tecnológica, La Habana,
IV(2):22 - 25.
VANDERBEEK, J. W.; KENNY, J. H. y KOZARY, M. T.; 1956. Correspondencia, reconocimiento geológico de Loma
Cunagua y apéndice. Sal en la estructura de Loma Cunagua. Centro Nacional del Fondo Geológico, Ministerio
de la Indsutria Básica, La Habana (inédito).
VANDERBEEK, J. W. and KOZARY, M. T.; 1955. Sumario de trabajos en la cuenca de Nipe extendiéndose de
Holguín a Lengua de Pájaro y concesión arrendada por la Cuban Standard Oil Co. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; 1956a. Notas sobre la geología del área Camagüey-Puerto Padre, para el estudio de las fotos
aéreas. Centro Nacional del Fondo Geológico, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; 1956b. Reporte No.8. Reconocimiento de las márgenes del norte del área de la bahía de
Guacanayabo. Centro Nacional del Fondo Geológico, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
VASILIEV, E.; ADYARSKA, S.; CHELEBIEV, E.; DIMITROVA, E.; DUNDALOV, T.; GANEV, M.; GUERDYIKOV, S.; KUNOV,
A.; MATEVA, K.; MIJAILOVA, L.; NEDIALKOVA, S.; PTKOV, N.; PETROVA, A.; VASILEVA, V.; VELICHKOV, D.; VIKTOROV,
A.; 1989. Informe levantamiento geológico 1:50 000 y búsqueda norte Las Villas II-Jíbaro-Báez. Oficina Nacional
de Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
455
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
VAUGHAN, T. W.; 1918a. Correlation of the Tertiary geologic formations of the southeastern United States,
Central America and the West Indies.Washington Academy of Science Journal, 8:268 - 276.
____________; 1918b. Geologic history of Central America and West Indies during Cenozoic time. Geological
Society of America Bulletin, 29:615 - 230
____________; 1919a. Fossil corals from Central America, Cuba and Puerto Rico with an account of the American
Tertiary, Pleistocene and Recent corals reefs. U. S. Natural Museum, Bulletin, 103:189 - 525.
____________; 1919b. The biologic character and geologic correlation of the sedimentary formations of
Panamá in their relation to the geologic history of Central America and the West Indies. U. S. Natural Museum,
Bulletin, (103):547 - 612.
____________; 1922. Stratigraphic significance of the species of West Indies fossil echinids. Contribution to the
Geology and Paleontology of West Indies. Carnegie Institute, Washington Publishers, 306 :107 - 122.
____________; 1924. Criteria and status of correlation and classification of Tertiary deposits. Geological Society
of America, 35:677 - 742.
VEGA GARRIGA, N.; 1981. Geología del Valle de San Antonio del Sur, Guantánamo. 1er. Simposium de la Sociedad
Cubana de Geología, La Habana, 1981. (Res. pub.)
VERMUNT, L. W. J.; 1937. Geology of the province of Pinar del Río, Cuba. Geog. Geol.Mededdel.,Utrecht,Phys. Geol.
Reeks, 13:1 - 60.
____________; 1942. Geología de la provincia de Pinar del Río. Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros, La
Habana, 37(8):435 - 465.
VLERK, I. M. van der; 1959. Problems and principles of Tertiary and Quaternary stratigraphy. Geological Society
of London. Quarterly Journal, 115(1):49 - 63.
VOLOGDIN, N. P.; DOROFEVA, G. V.; FRUMKIMA, G. K.; 1963. Estructura geológica y minerales útiles de la parte
nordeste de la provincia de Pinar del Río. Oficina Nacional Recursos Minerales; Ministerio de la Industria Básica,
La Habana (inédito).
VOLODIM, R.; 1967. Geología de la región Bahía Honda, Pinar del Río. Oficina Nacional de Recursos Minerales,
Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
WALLACE, M. H.; 1956. Geologic report on the Francisco area of the Trans-Cuba concession, southern Camaguey
province, Cuba. Oficina Nacional deRecursos Minerales, Ministerio de la Indust. Básica, La Habana (inédito).
WASSALL, H.; 1955. Report on Cabo Cruz block of concessions. Oficina Nacional deRecursos Minerales,
Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
_____________; 1956. Contour maps of possible thicknes of tertiary basins. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
456
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
WEISBORD, N. E.; 1928. Report on a geological reconnaissance of the province of Camagüey and Oriente, Cuba.
Centro Nacional del Fondo Geológico, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
____________; 1932. Repot No. 84. Proposed well location - Mariel Area - Pinar del Río. Oficina Nacional de
Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
WELLS, F. G.; 1934. Eocene corals from Cuba. Art. I. Bulletin of AmericanPaleontology, 20(70b):1 - 20.
WESSEN, A. van; 1943. Geology and paleontology of Central Camaguey, Cuba. Mining and Geological
Institute,Ryksuniv, Utrecht., :88.
WEVER, W. R. y KOZARY, M. T.; 1956. Reporte paleontológico. Testigos del sureste de Camagüey. Oficina Nacional
de Recursos Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
WIERZBOWSKI, A.; 1976. Oxfordian Ammonites of Pinar del Río province (western Cuba), their revision and
stratigraphical significance. Acta Geologica Polonica, 26(2):137 - 260.
WILLIS, B.; 1912. Index to the stratigraphy of North America. U. S. Geological Survey, Proffessional Paper, (71):894.
WOODRING, W. P.; 1923. Tertiary mollusks of the genus Orthaulax from the Republic of Haití, Porto Rico and
Cuba. U. S. Natural Museum Proccedings, 64(1):1 - 12.
____________; 1928. Miocene mollusks from Bowden, Jamaica. Part. 2. Gastropods and discusion of results.
Carnegie Institute Washington D. C., Publ., (385):1 - 564.
____________; 1954. Caribbean land and sea through the ages. Geol. Soc. Amer., Bull., 65(8):719 - 732.
_____________; 1959. Oligocene and Miocene in the Caribbean region. Ind. Caribbean Geological Conference,
Mayaguez,Puerto Rico. Progr.,:16 - 17; Trans.., :27 - 32.
____________; 1960. Oligocene and Miocene in the Caribbean region. Trans. Second Caribbean Geological
Conference, Mayaguez,Puerto Rico,:27 - 32.
____________; 1974. The MioceneCaribbeanFaunalProvince and its subprovinces. En: Contributions to the
geology and paleobiology of the Caribbean adjacent areas. Verhandl. Naturf. Ges. in Basel., 84(1):209 - 213.
WOODRING, W. P. and DAVIES, S. N.; 1944. Geology and manganese deposits of the Guisa-Los Negros area,
Oriente province, Cuba.U. S. GeologicalSurvey, Bulletin 935 - G:357 - 386.
YIDKOV, A. Y.; GRECHANIK, T. I. y NORMAN, A.; 1971. Nuevos datos sobre la composición y estructura de la serie
vulcanógeno- sedimentaria “El Cobre”. Ministerio de Minería, La Habana,:1 -16.
ZELENCA, P.; LOBIK, M.; PARIZELO, A.; WOLLER, F.; DUBLAN, L.; ELECKO, M.; KUDLIK, O.; MOLAK, V.; SUESKA, V.;
LLEDIAZ DÍAZ, J. P.; PÉREZ, M.; DARÍAS COCA, S. J. L.; RODRÍGUEZ ROMERO.; 1990. Levantamiento geológico
Escambray II 1:100 000 Zona Oeste. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana (inédito).
ZELEPUGUIN, V. N.; DÍAZ DE VILLALVILLA, L.; FONSECA, E.; DILLA, M.; DOMÍNGUEZ, E. y TORRES, M.; 1985.
Petrología de las rocas vulcanógenas y vulcanógeno-sedimentarias de Cuba. Oficina Nacional de Recursos
Minerales, Ministerio de la Industria Básica, La Habana (inédito).
457
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE CUBA
Instituto de Geología y Paleontología
Servicio Geológico de Cuba / Ministerio de Energía y Minas
ZELEPUGUIN, V. N.; FONSECA, E. y DÍAZ de VILLALVILLA, L.; 1980. Petrología de las asociaciones vulcanógenas
y vulcanógeno-sedimentarias de Cuba Occidental (provincia de Pinar del Río). Oficina Nacional de Recursos
Minerales, Ministerio de la Industria, La Habana (inédito).
____________; 1982. Asociaciones vulcanógenas de la provincia de Pinar del Río. Serie Geológica, Centro
Investigaciones Geológicas, Ministerio de la Industria Básica, La Habana, 6:42 - 74.
ZENKOVICH, V. P. e IONIN A. S.; 1969. Breve resumen sobre las investigaciones de la estructura dinámica de la
zona litoral de la Isla de Cuba. Serie Oceanológica, Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias de Cuba, La
Habana, (8):1 - 22.
ZUAZO, A.; 1984. Generalización estratigráfica del Neógeno de las provincias Habana - Matanzas. Trabajo de
Diploma. Instituto Superior de Minería y Metalurgia, Moa, Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ministerio
de la Industria Básica, La Habana (inédito).
ZUAZO, A.; LINARES, E.; CABRERA, M.; GARCÍA, I. y DELGADO, R.; 1986. Neógeno de Cuba. Unidades
litoestratigráficas del Mioceno en el nuevo mapa geológico de Cuba a escala 1:500 000. Serie Geol., Centro de
Investigaciones Geológicas, Ministerio de la Industria Básica, La Habana, (2):3 - 30.
458
Tercera Versión, 2013 / La Habana, CUBA