PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN Sala Laboral
Permanente de Huancayo Jirón Parra del Riego Nº 400, El Tambo, Central
telefónica (064) 481490 Sumilla: Las interrupciones fueron breves por lo que no
afecta el derecho del actor a la continuidad en el empleo, ya que está protegido
por la estabilidad laboral de salida previsto en el artículo 1 de la Ley 24041, por
lo que debe ser repuesto como Tecnólogo Médico del Hospital de Pampas
Tayacaja - Huancavelica. Colegiado formado por los Jueces Superiores:
Colegiado formado por los jueces superiores: Corrales Melgarejo Cristoval de la
Cruz Olivera Guerra Expediente Nº 00079-2016-0-1501-SP-LA-01 PROVIENE :
Juzgado Mixto de Pampas GRADO : SENTENCIA APELADA Juez Ponente :
Edwin Ricardo CORRALES MELGAREJO[1] RESOLUCIÓN Nº 12 Huancayo,
21 de junio de 2016. En los seguidos por Cesar Manuel Sanchez Alpaca contra
la Gerencia Sub Regional de Tayacaja, sobre Reposición, el Colegiado ha
expedido en segunda instancia la: SENTENCIA DE VISTA N° - 2016 I.
ASUNTO Materia del Grado 1. Viene en grado de apelación la Sentencia
contenida en la Resolución Nº 09 del 6 de enero de 2016 que obra a páginas
108 y siguientes, que declara FUNDADA la demanda. Fundamentos de la
Apelación La mencionada resolución es apelada por la demandante mediante
recurso de páginas (pp.) 117 y siguientes (ss.), cuyos fundamentos de los
agravios se resumen en indicar que el JUEZ DE ORIGEN: 2. No ha tenido en
cuenta el artículo 1° de la ley 24041, en la cual señala lo siguiente: “los
servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que
tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no puede ser cesado ni
destituido si no por causa prevista en el capítulo V del D. Leg. N° 276 y con
sujeción al procedimiento establecido en el artículo 15° de la misma ley”, que
conforme consta en autos se aprecia los contratos presentados por el
demandante en donde se determina que no ha estado laborando de manera
permanente, sino por el contrario con interrupciones prolongadas. 3. Tampoco,
ha valorado el artículo 2° de la ley N° 24041, el cual señala que: “No están
comprendidos en los beneficios de la presente ley los servidores públicos
contratados para desempeñar Labores (…) 3. Eventuales o accidental de corta
duración”, pues, los contratos celebrados con el demandante, fueron de
carácter temporal por estricta necesidad. II. FUNDAMENTOS TEMA DE
DECISIÓN: 4. Determinar si el actor debe ser repuesto en el cargo como
Técnico Médico del Hospital de Pampas. LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA
DECISIÓN: 5. El derecho al trabajo Este derecho fundamental por el cual el
hombre se hace bueno, está reconocido por el artículo 22º de la Constitución,
que prescribe: “el trabajo es un deber y un derecho, es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona”. El Tribunal Constitucional[2]
estima que el contenido esencial de este derecho constitucional implica dos
aspectos: el de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el
derecho a no ser despedido sino por causa justa. En el primer caso, el derecho
al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a
que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la
satisfacción de este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y
según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho trata del
derecho al trabajo entendido como proscripción de no ser despedido salvo por
causa justa y mediante un debido proceso, a la luz del principio de la
continuidad en el trabajo. 6. Finalidad del proceso contencioso administrativo La
Constitución Política que nos rige, establece en su artículo 148 que las
resoluciones administrativas que causan estado, son susceptibles de
impugnación mediante la acción contenciosa administrativa. La cual, en materia
laboral, tiene por objeto la declaración de nulidad de la actuación o resolución
administrativa que se impugna, y en su caso reponer el derecho y remover
cualquier traba que impide su plena eficacia. Es así, que nuestro Estado
Democrático Social Constitucional de Derecho, ha previsto la jurisdicción
contencioso-administrativa con el objeto de controlar a los órganos
administrativos del Estado, por el Poder Judicial, y lograr así la defensa del
orden jurídico contra los abusos, excesos y desviaciones del Poder Político, en
agravio de los administrados y empleados públicos. En concreto, a la luz del
principio de prohibición del exceso del poder y de interdicción de la
arbitrariedad, se persigue que aquélla responda ante los tribunales por sus
actos[3]; entonces, el proceso contencioso administrativo busca asegurar el
mantenimiento del orden público, al imponer a la Administración conducirse
dentro del respeto de las reglas jurídicas reguladoras del ejercicio de sus
facultades y prerrogativas, permitiendo a los afectados oponerse a la actuación
pública que consideren injusta[4], observando el debido proceso, a fin de
restituir la paz laboral en el ámbito de la función pública. 7. Principio de
continuidad en el empleo Este principio no debe confundirse con el de
estabilidad laboral, pues es mucho más amplio y alcanza a diversos aspectos
de la relación laboral, como lo define Plá Rodríguez: “(…) la tendencia actual
del derecho del trabajo de atribuirle la más larga duración a la relación laboral
desde todos los puntos de vista y en todos los aspectos”[5], cuya proyección -
según Carrillo- abre un espectro que irradia los efectos siguientes: 1)
Preferencia por los contratos de duración indefinida; 2) Amplitud para la
admisión de las transformaciones del contrato; 3) Facilidad para mantener el
contrato a pesar de los incumplimientos o nulidades en que se haya incurrido;
4) Resistencia a admitir la rescisión unilateral del contrato por voluntad patronal;
5) Interpretación de las interrupciones de los contratos como simples
suspensiones; 6) Prolongación del contrato en casos de sustitución del
empleo;[6] Este principio se optimiza también en cuanto a la permanencia del
trabajador en el puesto de trabajo asignado, más aún si se trata de una
institución pública, en que la distribución de las plazas se realiza según un
cuadro de asignación de personal establecido mediante un acto administrativo,
y todo cambio de personal en las mismas se realiza mediante una decisión
motivada a fin de evitar la arbitrariedad en el ejercicio de la facultad discrecional
del empleador público. En el régimen laboral público, la continuidad en el
empleo, a parte de los beneficios y fundamentos que así lo sustentan, resulta
relevante lo siguiente: Pero la justificación de la importancia de la estabilidad no
estaría completa si no hiciéramos referencia a la particularidad que adquiere
esta institución cuando se aplica a trabajadores que ejercen una función
pública. Pues, en este caso, la estabilidad se erige además como una garantía
de imparcialidad y eficiencia para los funcionarios públicos. En efecto, la
doctrina admite de manera pacífica que la imparcialidad de los funcionarios es
un valor fundamental para la Administración Pública. Por ello, los sistemas de
empleo público se encuentran en constante búsqueda y perfeccionamiento de
mecanismos para asegurar dicha imparcialidad. Como señala Luis Arroyo
Yanes, citando a José Silva Pacheco (1998), los sistemas de organización de
los aparatos públicos, buscan mecanismos para garantizar “la independencia
de los empleados públicos frente a intereses ajenos al propio ejercicio de las
funciones públicas, sean éstos políticos, económicos, burocráticos o
corporativos, familiares, simplemente particulares, o de cualquier otro tipo”, ya
que estos intereses podrían desviar al funcionario de su legítimo objetivo
consistente en la prestación de un servicio a favor del interés público.[7] 8. La
base legal El Artículo 1° de la Ley 24041, establece que los servidores públicos
contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las
causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción
al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15
de la misma ley. 9. La jurisprudencia La Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema, ha emitido la casación N° 005807-
2009-JUNÍN donde establece criterios de interpretación, sobre la situación
jurídica de los contratados en el Régimen Laboral Público cuando se presentan
interrupciones en el servicio, a saber: OCTAVO.- Que, este Supremo Tribunal
considera que la interpretación del artículo 1° de la ley N° 24041, es el siguiente
: Se considera que las breves interrupciones de los servicios presentados, por
servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, no
afectan el carácter ininterrumpido de dicho servicios si las interrupciones han
sido promovidas por la entidad pública empleadora para desconocer el derecho
del trabajador a la protección frente al despido, que le brinda la Ley N° 24041;
siendo que dichos servidores no pueden ser cesados ni despedidos sino por las
causales en el Capitulo V del Decreto Legislativos N° 276 y con sujeción al
procedimiento establecido en dicha norma. 10. Del mismo modo, en la
sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N° 1084-2004-AA/TC,
en el fundamentos jurídico 3, establece lo siguiente: “(…) es necesario advertir
que la política administrativa tendiente a impedir que surta efectos la Ley Nº
24041, interrumpe tendenciosamente la vigencia de los mismos para evitar la
generación de derechos; por lo que es de aplicación el artículo 26º de la
Constitución, que regula los principios de la relación laboral, estableciendo la
igualdad de oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de los
derechos reconocidos, así como la interpretación favorable de una norma al
trabajador en caso de duda insalvable, más aún cuando los demandados no
han acreditado que durante el lapso de interrupción de los contratos contaron
con los servicios de otra persona que cumpliera las funciones de la amparista”.
11. Petitorio A p. 2 y ss., obra la demanda interpuesta por Cesar Manuel
Sánchez Alpaca quien solicita, se ordene: La reposición del accionante a su
cargo habitual de trabajo como empleado contratado bajo el régimen laboral de
la actividad pública, regido por el D. Leg. N° 276, ocupando el cargo de
Tecnólogo Medico, debido a que el recurrente se encuentra protegido por la
Ley N° 24041. 12. Análisis En el presente caso, el demándate ingresó a laborar
a la entidad demandada, Hospital de Pampas de Huancavelica desde el 01 de
Julio del 2012 al 31 de Enero del 2015, en el puesto de Tecnólogo Médico,
conforme consta en las Resoluciones Gerencial Sub Regional del Gob. Reg. de
Hvca. (pp.19 y ss.). 13. Respecto al artículo 1° de la ley N° 24041, la
demandada considera que esta norma no es aplicable respecto al caso del
demandante, dado que le sería aplicable el artículo 2 de la Ley 24041. 14. En
relación a los hechos, la demandada alega que hubo interrupciones de 2 días, 7
días y el más largo 27 días, sin embargo de las normas y jurisprudencia citada
se llega a la conclusión que los tiempos que la demandada considera periodos
interrumpidos, son tiempos que no pueden romper la barrera protectora del
artículo 1° de la Ley N° 24041, en aplicación estricta del artículo 26° de la
Constitución, ya que podemos considerarla breves interrupciones que no
afectan el principio de continuidad en el trabajo. 15. En otro agravio, la
demandada considera que de acuerdo al art. 2 numeral 3 de la Ley N° 24041 el
demandante realizó labores eventuales y por tanto queda exceptuado de la
protección brindada por el art. 1 de la misma norma. Del análisis del numeral 3
del artículo 2° de la Ley N° 24041 se concluye que la eventualidad o
accidentalidad a la que se refiere, no está relacionada exclusivamente a la
duración del contrato, sino por la naturaleza de las labores realizadas, dichas
labores tendrán que desaparecer al concluir la eventualidad o accidentalidad de
la causa objetiva que les dio origen. 16. Por tanto, una actividad laboral será
catalogada de eventual o accidental a causa de la temporalidad de la fuente de
la cual emana. Entonces, las labores permanentes de la función pública en
modo alguno podrán ser incluidas en dicha modalidad en la prestación del
servicio. 17. De los actuados, se demuestra que la labor que realizaba el
demandante era de Tecnólogo Médico (p. 14) en el Hospital de Pampas
Tayacaja, labor que no puede ser considera como eventual o accidental, ya que
es una función permanente en todo centro hopitalario por la importante labor
que realiza un Tecnólogo Médico en la aplicación de las terapias y aparatos de
prescripción médica a favor de los pacientes que acuden al servicio público de
salud. 18. Por consiguiente, al haberse demostrado que el demandante laboro
por aproximadamente 3 años, queda protegido por el artículo 1 de la Ley
24014, y al no ser sus labores eventuales, no le alcanza la excepción
establecida en el artículo 2.3 de la misma norma. 19. Conclusión En
consecuencia, este colegiado declara que en el presente caso se ha
configurado un despido ilegal ya que el actor estaba protegido por el derecho a
la estabilidad laboral de salida previsto en el artículo 1 de la Ley 24041, y sólo
podía ser cesado por causa legal mediante un debido proceso, por lo que
corresponde la reposición del demandante en el puesto de Tecnólogo Médico.
III. DECISIÓN De acuerdo a los fundamentos expuestos, la Sala ejerciendo
justicia a nombre de la Nación RESUELVE: CONFIMAR la Sentencia contenida
en la Resolución Nº 09 del 6 de enero de 2016 que obra a páginas 108 y
siguientes, que declara FUNDADA la demanda, con lo demás que contiene.
NOTIFÍQUESE y DEVUÉLVASE. [1]Juez Superior de la Corte de Junín, en
cuyo blog personal publica parte de sus sentencias, exposiciones y artículos, en
la dirección electrónica siguiente:
<http://ricardocorralesmelgarejo.blogspot.com/> [2] Sentencia recaída en el
EXP. N° 01652- 201I2-PA/TC LA LIBERTAD [3] Bacacorzo, Gustavo. Tratado
de Derecho Administrativo. Tomo I, Pág. 118. [4] Morón Urbina, Juan Carlos.
Derecho Procesal Administrativo, Pág. 348. [5] PLÁ RODRIGUEZ, Américo.
Los Principios del Derecho del Trabajo. Ediciones Depalma, Buenos Aires,
1978, pág. 154. [6] CARRILLO CALLE, Martín. “La Estabilidad de Entrada y de
Salida como expresiones del Principio de Continuidad. Una aproximación desde
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano”. En Revista
Latinoamericana de Derecho Social, Num. 12, enero – junio 2001, pág 181. [7]
Eduardo García Birimisa: LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO EN EL PERÚ Y
EL CASO PARTICULAR DEL RÉGIMEN DEL CAS. Artículo publicado en
<http://www.itaiusesto.com/revista/6_Garcia_Birimisa.pdf>