NOMBRE
Miguel Angel
APELLIDOS
Peguero Ciprian
MATRICULA
2018-06223
ASIGNATURA
INTRODUCION AL ESTUDIO DERECHO PRIVADO
FACILITADORA
Martha Toribio
Tarea de la semana VII
Distinguido Participante:
Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, y las demás fuentes
complementarias, realiza la siguiente actividad:
1-Elabora un mapa mental acerca de los elementos de la obligación y de los contratos .
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACION
ACREEDOR DEUDOR CONTRATO CUASICONTRATO
SUJETOS
ACTOS LICITOS
ELEMENTOS ENRIQUECIMIEENTO OBLIGACIONES EX
CAUSAS SIN CAUSA
LEY
LEGE
ESENCIALES
ACTOS VOLUNTAD
OBJETO UNILATERAL
RIESGO CREADO
LLICITOS
DELITOS CUASIDELITOS
2-Realiza un cuadro comparativo en el cual diferencie el concepto de obligaciones, su
clasificación, las formas de extinción, transmisión, fuentes y ejecución, del Derecho
Romano con el Derecho actual.
Elementos de la obligación
Los elementos de la obligación son tres:
a. Un sujeto activo, el acreedor, puede haber un o varios. Al acreedor pertenece el
derecho de exigir del deudor la prestación que es objeto de la obligación.
b. Un sujeto pasivo, el deudor, es la persona que está obligada a procurar al acreedor
el objeto de la obligación. Puede haber en ella uno o varios deudores, como uno varios
acreedores.
c. Un objeto, el objeto de la obligación consiste siempre en un acto que el deudor debe
realizar en provecho del acreedor y los jurisconsultos romanos lo expresan
perfectamente por medio de un verbo: facera, cuyo sentido es muy amplio y que
también comprende la abstención.
Clasificación de las obligaciones.
Las obligaciones se clasifican según la autoridad que las ha sancionado y según sus
fuentes.
Las obligaciones según la autoridad que las ha sancionado:
a. Obligaciones civiles y honorarias según Bialostosky 1990 las obligaciones civiles en
contraposición con las honorarias se diferencian por la fuente que las genera. Las
primeras las sancionan las leyes, los cenatas consulta, las responsa prudentum y las
constituciones imperiales. Las honorarias, son las que emanan de los edictos del
Pretor, del Edil y del Prefecto Pretorio.
b. Obligaciones civiles y obligaciones naturales
Según Bialostosky (1990), “Las obligaciones civiles son aquellas en las cuales el sujeto
activo de la obligación, tiene una acto para exigirle al deudor el cumplimiento de la
misma. En contraposición a ellas encontramos en el derecho clásico a algunas
obligaciones en las cuales el sujeto pasivo era incapaz y por lo tanto faltaba el acto in
persona para hacer efectivo el crédito, se les denominó obligaciones naturales.
Fuentes de las obligaciones.
Las obligaciones según las fuentes:
a. Contratos
El contrato es el acuerdo de voluntades tendientes a generar obligaciones, siempre que
tengan una causa lícita y del cual nacen acciones; el Derecho Romano precisa, que
para que una promesa contractual sea válida y exigible, necesita un fundamento
jurídico causa civil. Así contractas, para los juristas romanos, no es todo acuerdo de
voluntad, sino exclusivamente aquel que da base a obligaciones sancionadas por una
acción civil y por lo tanto dicho ordenamiento sólo reconoce ciertas figuras típicas
contractuales, es decir, que el idus civil por su utilidad social y económica les da
protección procesal a ciertos acuerdos entre las partes; dejando desprovistos de tutela
jurídica a otros.
Para la generación de un contrato es necesario que exista una convención, es decir, un
común acuerdo entre dos o más sujetos sobre un determinado objeto con la finalidad
de crear, modificar o extinguir un derecho. Pero en el Derecho romano, el convenio
entre dos personas no es suficiente para generar una obligación civil, sino que se
requería cumplir algunas formalidades como: palabras solemnes, menciones escritas, o
la remisión a una cosa, hecha por una de las partes a la otra.
Ejecución de las obligaciones
Las ejecuciones de las obligaciones consistían cuando se daba lo siguiente:
a) El deudor no cumpliera con las obligaciones en el término acordado o bajo las
condiciones pactadas, es decir, incurre en mora.
b) Por causas imputables al deudor, no daba cumplimiento a las obligaciones siendo
que incurría en dolo y en culpa.
c) No daba cumplimiento por causas fortuitas, o fuerza mayor.
Caso fortuito:
Existía el caso fortuito o fuerza mayor cuando el deudor no cumplía con su obligación
debido a un acontecimiento o evento que no le era imputable. Se puede distinguir el
caso fortuito por ser un hecho no imputable que impide y excusa el cumplimiento de la
obligación, un ejemplo sería el fallecimiento del deudor o acreedor.
Fuerza mayor:
Se conoce como fuerza mayor cuando un acontecimiento de la naturaleza, por ser
imprevisible, impedía el cumplimiento de la obligación; por ejemplo, un terremoto. En
estos supuestos, el deudor quedaba liberado del adeudo, salvo pacto en contrario.
Elabora un esquema con las divisiones de los contratos, señalando sus
elementos generales.
clasificacion de
los contratos
Por la naturaleza
Segun el fin que Segun la
de la fusion de las Segun el modo en
persiguen las dos naturaleza de su
partes que se realizan
partes firmantes creacion
involucradas
Contratos contratos
unilaterales onerosos
Contratos Contratos
bilaterales gratuitos