Rebobinado del motor
Para el rebobinado de motores monofásicos de fase partida se debe considerar algunos
términos, simbologías, fórmulas y procesos técnicos a seguir para obtener una adecuada
reparación del motor eléctrico
Cálculo Matemático
Para el cálculo matemático del rebobinado de un motor monofásico de fase partida se
utilizan las siguientes fórmulas.
1. Cálculo de la velocidad sincrónica = Vs
120 x Hz
Vs=
Np
Hz = la frecuencia de trabajo
Np = número de polos
2. Cálculo del porcentaje de deslizamiento = S
Vs−Vr
S= x 100
Vr
Vs = velocidad de sincronismo
Vr = velocidad de rotación
3. Cálculo del paso polar = yp
π x Dn
Yp=
Np
Dn= diámetro del núcleo
π = una constante.
4. potencia total del motor. = Pt
Kc∗( Dn 2)∗ln∗Vr
Pt=
10
Kc =constante cuyo valor es 0.89
5. Potencia del bobinado de arranque y trabajo.
Pt x 3
PBT =
4
PBA = PT - PBT 4
6. Intensidad de línea bobinado de trabajo
PBT
IL=
EL x cos x n
n= rendimiento
7. Calculo del número de espiras para el bobinado de trabajo
EF x Npp x 10
Esp . BT =
2.506 x Dn x ln x β
β = inducción magnética
Npp = número de pares por polo
Técnicamente el rebobinado de motores eléctricos conlleva un conjunto de pasos prácticos
y manuales donde los estudiantes deben desarrollar habilidades tanto motrices como
cognitivas. Este proceso es diferente al cálculo anterior donde dicho proceso se lo aplicaba
más de forma teórica para luego ser aplicado en la práctica. En este caso el desarrollo del
proceso es distinto, no se necesita de fórmulas para poder reparar un motor, se lo hace de
forma netamente práctica o artesanal y para esto se aplica los siguientes pasos:
1. - Toma de datos de la placa de características
Cuando un motor llega al taller de reparación el primer paso a seguir es anotar en una ficha
técnica los dados expuestos en su placa, de esta forma se conocerá las características
principales del motor, tales como: la potencia de trabajo o el número de fases del motor.
2.- Identificaciones de terminales de conexión.
En este punto se debe identificar la caja de borneras y sus respectivas conexiones,
analizando y señalando las distintas conexiones del motor, evitando a futuro posibles fallas
de re conexión.
3.- Señalización de escudo y estator del motor.
Cuando se procede ya al desarmado del motor es aconsejable señalar con una línea de
pintura el escudo con el estator y todas sus partes desarmables, dejando una pista con el fin
de hacer coincidir luego todas las piezas con exactitud evitando problemas en el posterior
armado del motor.
4.- Contado de número de polos
Una vez desarmado el motor, se encuentran ya los bobinados del estator y en esta parte se
debe de reconocer la cantidad de polos con los que cuenta el motor diferenciando el
bobinado de arranque y trabajo del motor. Un polo es un conjunto de espiras que conforma
una bobina, y estas están ordenadas por grupos y es fácil distinguirlas, se cuenta los grupos
y se reconoce con cuantos polos cuenta el motor. Si es de 2- 4. 6 o más polos.
5.- Contado de espiras por bobina.
Para logra retirar los bobinados del estator es necesario cortarlos en sus cabezas de bonina
esto se lo realiza por medio de una herramienta cortadora de alambre. Pero antes de
retirarlos se debe contar cuantas espiras tiene una bobina y que paso polar tiene cada uno,
anotando estos datos en la ficha antes mencionada, de esta forma no se olvidará con cuantas
bobinas cuenta cada polo.
6.- Medidas de longitud y número de conductor.
En el proceso de cortado es recomendable coger la medida de una espira o bobina de cada
grupo según su paso polar, esto servirá de guía para el resto de espiras, ya que totas deben
tener la misma medida en cada uno de los polos.
7.- Retirado del bobinado dañado.
Antes de sacar las espiras de la bobina se debe observar cuantas ranuras tiene el estator,
cuantas bobinas conforman un polo y que paso polar cubre cada bobina en las ranuras del
estator.
Generalmente las bobinas cubren los pasos 1,4 y 1,6 .1.8 y así sumariamente hasta copar
todas las ranuras de estator.
8.- Cálculo y medición del diámetro y longitud del núcleo.
Una vez retirado los bobinados del estator se mide la longitud y diámetro del núcleo que
servirán para cálculos posteriores. A este proceso se lo desarrolla utilizando un calibrador
pues nos permite una medida más exacta.
9.-Construcción del nuevo bobinado.
Consiste ya en el cambio del bobinado dañado del motor y para esto se realiza los
siguientes pasos.
10. Confección del bobinado de arranque y trabajo
A este proceso se lo realiza en un molde fabricado con las medidas antes obtenidas,
tratando que todas las espiras queden uniformemente iguales.
11. Colocación de los bobinados previamente aislados.
Una vez realizadas las bobinas se procede a aislar las ranuras del estator antes de
introducirlas, esto se lo hace con el fin de que no exista un contacto a masa por el pelado de
una bobina y el estator y que pueda generar un cortocircuito interno del motor. Para el
aislante puede ocupar la fibra nomex u otro aislante que lo encontrara en la tienda de
repuestos.
12. Conexiones de los bobinados de Trabajo y Arranque.
Aquí se introducen ya los bobinados en sus lugares según su paso polar, con la ayuda del
esquema desarrollado, luego se tapa con el aislante y se conecta sus bobinas. Para conectar
las bobinas se acuden a los datos antes obtenidos y desarrolla un esquema por bloques de
las conexiones en el motor.