Ejemplo de distribución de frecuencias….
http://www.scribd.com/doc/4872010/DISTRIBUCIONES-DE-FRECUENCIAS
http://html.rincondelvago.com/control-de-calidad-estadistico.html
http://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtml
http://books.google.com.pe/books?
id=jH8Nu0yVXq0C&pg=PA39&lpg=PA39&dq=utilidad+de+los+histogramas+en+control+d
e+calidad&source=bl&ots=V3pP6Dm7M7&sig=otl_y-
Dggpcaj3wBrEIOhM5AsOM&hl=es&ei=TS-
3TMiDDsH58Ab6mdCeCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCwQ6AEw
Bg#v=onepage&q=utilidad%20de%20los%20histogramas%20en%20control%20de
%20calidad&f=false
http://www.slideshare.net/hmieses/calidad-estadistica-presentation
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/herramientasdelacalidad/
Histogramas, control de calidad en EXEL:
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/calidad_excel/calidad_excel.htm
HISTOGRAMA:
Aquí se ordenan las muestras, tomadas de un conjunto, en tal forma que se vea de
inmediato con qué frecuencia ocurren determinadas características que son objeto de
observación. En el control estadístico de la calidad, el histograma se emplea para visualizar
el comportamiento del proceso con respecto a ciertos límites.
En cualquier estudio estadístico es muy frecuente sacar muestras aleatorias de una
población para ver en qué grado la población cumple con alguna característica. Para ello se
ordenan las muestras y se agrupan bajo el criterio de que encajen dentro de determinados
intervalos.
Las muestras que están dentro de estos intervalos integran subconjuntos denominados
clases. Los límites de los intervalos se designan fronteras de clase. A la cantidad de
muestras de una clase se le designa frontera de clase.
El histograma se construye tomando como base un sistema de coordenadas. El eje
horizontal se divide de acuerdo a las fronteras de clase. El eje vertical se gradúa para
medir la frecuencia de las diferentes clases. Estas se presentan en forma de barra que se
levantan sobre el eje horizontal.
Generalmente el ordenamiento de las barras en un histograma toma la forma de una
campana, es decir, a partir de una barra de mayor altura ubicada en el centro, las barras
de ambos lados se disminuyen gradualmente de altura. Esto se debe a que la frecuencia
con que ocurre la característica, objeto de observación, tiene casi siempre una tendencia
central.
Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la distribución de un
conjunto de datos.
Ventajas
Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias
relativas de los distintos valores.
Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución.
Utilidades
El Histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es
preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de
ellos.
Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma
precisa e inteligible.
Permite la comparación de los resultados de un proceso con las especificaciones
previamente establecidas para el mismo. En este caso, mediante el Histograma puede
determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados y hasta qué
punto existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones.
Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente punto de
partida para generar hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.
Además es un grafico muy sencillo que le permite a cualquier persona entenderlo.
Histograma
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de
barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los
valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del
intervalo en el que están agrupados los datos.
En términos matemáticos, puede ser definida como una función inyectiva (o mapeo) que
acumula (cuenta) las observaciones que pertenecen a cada subintervalo de una partición.
El histograma, como es tradicionalmente entendido, no es más que la representación
gráfica de dicha función.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la
muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos.
En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de
acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en
ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
EL USO DEL HISTOGRAMA EN LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD
Antiguamente era casi una costumbre que una familia se tomara una fotografía cada año.
Pues bien, así como el grupo familiar representa las personas, así el histograma representa
un grupo de piezas provenientes de una operación industrial. Esto muestra como se
comporta un proceso industrial en un momento determinado.
La elaboración de un histograma es relativamente simple: no es otra cosa que una
distribución de frecuencia hecha en forma ordenada (distribución de valores en barras).
Los pequeños cuadros son proporcionales al número de veces que sale una medición
determinada.
Para aclararlo, supongamos que queremos hacer una fotografía de los diámetros de 100
piezas trabajadas en el torno. El diagrama de frecuencia es del tipo siguiente:
El histograma es, entonces, como el que se indica en la figura:
Como cualquier álbum de fotografías, cada histograma tiene una historia por contar. En
efecto, si se examina, se puede responder de un modo rápido a estas tres preguntas:
1) ¿Se comporta el proceso normalmente?
2) ¿Dónde esta centrado?
3) ¿Responde el proceso a las especificaciones de los departamentos técnicos?
Veamos:
1) ¿Procede el proceso normalmente?
Cuando el histograma es aproximadamente simétrico, entonces, por prácticas aplicadas, se
puede decir que:
a) El proceso no es normal
b) La variabilidad es accidental
Al contrario, si el histograma no es simétrico, entonces:
a. El proceso no es normal
b. Hay causas determinables que lo afectan
2) ¿Dónde está centrado el proceso?
Si la media y el punto medio estuvieran distantes entre si, entonces es evidente la
necesidad de modificaciones.
3.-¿ Responde el proceso a las especificaciones del Departamento Técnico?
Si el histograma se extiende dentro de los límites de la especificación, el proceso esta en
grado de satisfacer las especificaciones. En caso contrario, se puede valorar el número de
piezas que caen fuera de lo limites especificados.
El histograma se usa en el control de la calidad, por ejemplo para:
1.- Valorar y verificar los procesos
2.- Indicar la necesidad de acción correctiva
3.- Medir los efectos de las acciones correctivas
4.- Comparar el compartimiento de las maquinas
5.- Comparar los materiales
6.- Comparar vendedores
En otras palabras, es un medio para conocer la calidad, por medio de fotografías.
TENER UN MEDIO DE SABER QUE SE ESTA PRESENTANDO UN PROBLEMA
Echemos una ojeada a un uso posible de la Grafica de Control:
1.- Por medio de comparación. Esto es, la diferencia entre un valor máximo y un mínimo
de una pequeña muestra que nos sirve cada vez que queremos controlar una medida
(peso, longitud, espesor, diámetro, viscosidad).
2.- Por atributos. Esto nos sirve solo cuando debemos decidir si una dimensión o una cosa
es buena o no; si esta o no esta de acuerdo con las especificaciones.
Primero, un ejemplo de medida de exploración.
Supongamos que tenemos una tela que se tiene que cortar para cubreasientos de autos.
Las especificaciones del largo de una tela nos marcan 33´´+-1/8, como se muestra en la
figura.
¿ Que dice la Grafica? ¿Cómo trabaja?
Veamos:
El largo de la tela controlado periódicamente, verificando cuatro muestras de la tela
cortada. El valor promedio del largo de las cuatro muestras se indica en la grafica, donde
es fácil ver la posición del punto respecto a los limites de control.
Si los puntos están dentro de la grafica, todo esta bien. ¿ Pero que cosa pasa si un punto
esta fuera de los limites?. Significa que el valor promedio de las muestras esta fuera de los
limites y hay algo que no anda bien. Un rápido examen de la situación nos indica que hay
necesidad de hacer una corrección en la maquina,.
Una vez que se hace la corrección y que los puntos en la Grafica vuelvan otra vez a quedar
dentro de los limites, el proceso continua ajustando, como sucede con un aeroplano que
entra a una señal de radar cuando se acerca al aeropuerto. Bueno. Ahora una graficas por
atributos, para el diámetro de pernos:
Se trata de una operación de rectificación en la que hay que cumplir una tolerancia de
+-.003´´ La verificación se hace con un calibrador ``pasa- no- pasa´´;es decir, no se
trata de reportar la medición, si esta dentro de la tolerancia admitida. Pero si un punto
sale de la grafica, como en el caso de la medición hecha a las 11:15 de la mañana, según
se indica en la Grafica, hay que tomar una acción correctiva hasta que los puntos de las
mediciones vuelvan a quedar dentro de los limites especificados en la Grafica. Se
recomienda que:
1.- Las graficas se pongan ceca de las maquinas o en un lugar de la planta bien visible.
2.- Se examine la situación y se tomen medidas, cada vez que un punto salga de los
limites de control.
La calidad de la producción esta expuesta a cualquier anormalidad; la Grafica de Control es
un auxilio para este fin.
Y, para terminar hagamos esta consideración: El método estadístico del Control de la
Calidad sirve para ayudar a trabajar de un modo mejor y mas fácil. USÉMOSLO!
Tipos de histograma
Diagramas de barras simples
Representa la frecuencia simple (absoluta o relativa) mediante la altura de la barra la cual
es proporcional a la frecuencia simple de la categoría que representa.
Diagramas de barras compuesta
Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos
variables, las cuales se representan así; la altura de la barra representa la frecuencia
simple de las modalidades o categorías de la variable y esta altura es proporcional a la
frecuencia simple de cada modalidad.
Diagramas de barras agrupadas
Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos
variables, el cual es representado mediante un conjunto de barras como se clasifican
respecto a las diferentes modalidades.
Polígono de frecuencias
Es un gráfico de líneas que se usa para presentar las frecuencias absolutas de los valores
de una distribución en el cual la altura del punto asociado a un valor de las variables es
proporcional a la frecuencia de dicho valor.
Ojiva porcentual
Es un gráfico acumulativo, el cual es muy útil cuando se quiere representar el rango
porcentual de cada valor en una distribución de frecuencias.
En los gráficos las barras se encuentran juntas y en la tabla los números poseen en el
primer miembro un corchete y en el segundo un parentesis, por ejemplo: (10-20]
[editar] Construcción de un histograma
Paso 1
Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato menor.
R= XM-Xm = 8.77-7.0=1.7
Paso 2
Obtener los números de clases, existen varios criterios para determinar el número de
clases (o barras) -por ejemplo la regla de Sturgess-. Sin embargo ninguno de ellos es
exacto. Algunos autores recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo
estén los datos y cuántos sean. Un criterio usado frecuentemente es que el número de
clases debe ser aproximadamente a la raíz cuadrada del número de datos. Por ejemplo, la
raíz cuadrada de 30 ( número de artículos) es mayor que cinco, por lo que se seleccionan
seis clases.
Paso 3
Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el número de clases.
Paso 4
Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos
en relación al resultado del PASO 2 en intervalos iguales.
Paso 5
Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud, se
hace un gráfico de barras, las bases de las barras son los intervalos de clases y altura son
la frecuencia de las clases. Si se unen los puntos medios de la base superior de los
rectángulos se obtiene el polígono de frecuencias.
El histograma de una imagen representa la frecuencia relativa de los niveles de gris de la
imagen. Las técnicas de modificación del histograma de una imagen son útiles para
aumentar el contraste de imágenes con histogramas muy concentrados.
Sea u una imagen de tamaño NxN, la función de distribución del histograma es: Fu(l) =
(Numerodepixels(i,j)talesqueu(i,j) < = l) / N2
Ejemplos de otros tipos de representaciones gráficas: Hay histogramas donde se agrupan
los datos en clases, y se cuenta cuántas observaciones (frecuencia absoluta) hay en cada
una de ellas. En algunas variables (variables cualitativas) las clases están definidas de
modo natural, p.e sexo con dos clases: mujer, varón o grupo sanguíneo con cuatro: A, B,
AB, O. En las variables cuantitativas, las clases hay que definirlas explícitamente
(intervalos de clase).
Se representan los intervalos de clase en el eje de abscisas (eje horizontal) y las
frecuencias, absolutas o relativas, en el de ordenadas (eje vertical).
A veces es más útil representar las frecuencias acumuladas.
O representar simultáneamente los histogramas de una variable en dos situaciones
distintas.
Otra forma muy frecuente, de representar dos histogramas de la misma variable en dos
situaciones distintas.
En las variables cuantitativas o en las cualitativas ordinales se pueden representar
polígonos de frecuencia en lugar de histogramas, cuando se representa la frecuencia
acumulativa, se denomina ojiva.
Tabla de frecuencia de un Histograma
Así como las gráficas de barras, los histogramas se usan para resaltar la diferencia entre
las clases que se han agrupado los datos. Por tanto, para construir cualquiera de los dos
tipos de gráficas, se necesita primero agrupar los datos en una tabla la cual se conoce
como una tabla de frecuencia.
En el caso de datos numéricos continuos los datos se agrupan en intervalos o bins, como
se dice en inglés. La frecuencia de un intervalo es el número de datos que se
encuentran en él.
Los intervalos deben poseer las siguientes características:
1. Todos deben ser del mismo ancho (class width).
2. No deben solapar.
3. Todos los datos deben caer en uno de las intervalos.
4. Deben haber un total de entre 5 y 15 intervalos.
Para preparar la tabla de frecuencia para un histograma, es necesario primero establecer
el número de intervalos que se desea tener.
Luego, se debe determinar el ancho común de los intervalos (interval width). Para esto, se
calcula la diferencia del dato mayor y el dato menor, y se divide entre el número de
intervalos deseados. Este resultado se redondea al entero mayor más cercano.
Por ejemplo, si se desea tener 10 intervalos y encontramos que el dato mayor es 35 y el
menor es 12, El ancho común se determina:
Finalmente, determinamos la límite superior de cada intervalo. Este valor sirve como
demarcador y corresponde al valor mayor que se encontrará en el intervalo. Para
determinar la límite superior de cada intervalo procedemos de la manera siguiente:
1. Como límite superior del primer intervalo, se selecciona un valor mayor que que el
dato menor. De esta manera nos aseguramos que el primer intervalo no quede
vacío.
2. La límite superior del segundo intervalo es la límite superior del primero más el
ancho común de los intervalos.
3. Se continúa así hasta obtener las límites superiores de todos los intervalos
deseados.
Ejemplo 1: Prepare la tabla de frecuencia compuesto de cinco intervalos para el conjunto
de los siguientes 20 datos:
5, 7, 8, 3, 7, 7, 1, 9, 6, 8
5, 6, 7, 8, 7, 9, 6, 8, 6, 6
Solución: Dato mayor = 9, Dato menor = 1. Por tanto, ancho es:
Como el dato menor es 1, seleccionaremos a 2 como la límite superior del primer intervalo.
Entonces, la límite superior del segundo intervalo será 2 + 2 = 4; el del segundo será 4+ 2
= 6 y así sucesivamente, obtenemos que las límites superiores para los restantes
intervalos son: 8, 10, 12.
Por tanto, la tabla de frecuencia es:
Intervalos Frecuencia
[0 - 2] 1
(2 - 4] 1
(4 - 6] 7
(6 - 8] 9
(8 - 10] 2
Recuerde que las límites superiores de un intervalo marca el valor más grande que se
encontrá en él.
Introducción
La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que
pasamos de una etapa en donde la calidad solamente se refería al control final. Para
separar los productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad
en el proceso, con el lema: “La Calidad no se controla, se fabrica”.
Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir
defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad
Total.
El camino hacia la Calidad Total además de requerir el establecimiento de una filosofía de
calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar
un equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad.
Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día. Se
requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de
producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación.
Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en
hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia.
Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de fracasar nadie quiera
asumir la responsabilidad.
De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es necesario
aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y
estandarizado de solución de problemas.
Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las
actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de
problemas operativos en los más distintos contextos de una organización.
Histogramas
Es básicamente la presentación de una serie de medidas clasificadas y ordenadas, es
necesario colocar las medidas de manera que formen filas y columnas, en este caso
colocamos las medidas en cinco filas y cinco columnas. Las manera más sencilla es
determinar y señalar el número máximo y mínimo por cada columna y posteriormente
agregar dos columnas en donde se colocan los números máximos y mínimos por fila de los
ya señalados. Tomamos el valor máximo de la columna X+ (medidas máximas) y el valor
mínimo de las columnas X- (medidas mínimas) y tendremos el valor máximo y el valor
mínimo.
Teniendo los valores máximos y mínimos, podemos determinar el rango de la serie de
medidas, el rango no es más que la diferencia entre los valores máximos y mínimos.
Rango = valor máximo – valor mínimo
EJEMPLO:
Rango = 3.67 –3.39 milímetros
Rango= 0.28 N=numero de medidas que conforman la serie N=25
Es necesario determinar el numero de clases para poder así tener el intervalo de cada
clase. Ejemplo:
28=4.6 numero de clase 6
intervalo de cada clase4.6
El intervalo de cada clase lo aproxima a 5 o sea que vamos a tener 6 clases y un intervalo
de 5 por clase.
La marca de clase es el valor comprendido de cada clase y se determina así:
X=marca de clase=limite máximo + limite mínimo con la tabla ya preparada se identifican
los datos de medida que se tiene y se introducen en la tabla en la clase que le corresponde
a una clase determinada.
El histograma se usa para:
Ê Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema
Ê Mostrar el resultado de un cambio en el sistema
Ê Identificar anormalidades examinando la forma
Ê Comparar la variabilidad con los límites de especificación
Procedimientos de elaboración:
1. Reunir datos para localizar por lo menos 50 puntos de referencia
2. Calcular la variación de los puntos de referencia, restando el dato del
mínimo valor del dato de máximo valor
3. Calcular el número de barras que se usaran en el histograma (un método
consiste en extraer la raíz cuadrada del número de puntos de referencia)
4. Determinar el ancho de cada barra, dividiendo la variación entre el número de barras
por dibujar
5. Calcule el intervalo o sea la localización sobre el eje X de las dos líneas verticales que
sirven de fronteras para cada barrera
6. Construya una tabla de frecuencias que organice los puntos de referencia desde el más
bajo hasta el más alto de acuerdo con las fronteras establecidas por cada barra.
7. Elabore el histograma respectivo.
Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos individuales de un
paquete de información y que está organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa
frecuencia de ocurrencia.
Los histogramas ilustran la forma de la distribución de valores individuales en un paquete
de datos en conjunción con la información referente al promedio y variación.
POBLACIÓN Y MUESTRAS
¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN?
Una población es el total de las unidades que se consideran.
En esta población queremos investigar una característica para conocer su situación relativa
con los valores del diseño.
Una muestra es una cantidad estadísticamente calculada de unidades de dicha población,
cada unidad deberá ser extraída al azar.
La medición y cálculo de una determinada característica nos dará una estimación del
verdadero valor en la población.
¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS VALORES DE LAS VARIABLES QUE MEDIMOS?
¿QUÉ FRECUENCIA TIENE CADA VALOR QUE LA CAUSA LLAMADA "VARIACIÓN"
ENTREGA?
Tenemos claro que las variaciones nos producen distintas medidas de una variable, la
pregunta es como se distribuyen.
En general siguen un comportamiento llamado gaussiano o normal
Dicho comportamiento significa que los valores más cercanos al valor central, son los que
más frecuentemente se repiten, y a medida que nos alejamos del valor central, la
frecuencia baja dramáticamente. La gráfica de este comportamiento tiene una forma de
campana.
Histograma
Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la distribución de un
conjunto de datos.
En la estadística, un histograma es una representación gráfica de la distribución de
frecuencias de una masa de medições, normalmente un gráfico de barras verticales. ES
una de las Siete Herramientas de la Calidad.
El histograma es un gráfico compuesto por retângulos justapostos en que la base de cada
uno de ellos corresponde al intervalo de clase y su altura a la respectiva frecuencia.
Cuando el número de datos aumenta indefinidamente y el intervalo de clase tiende a cero,
la distribución de frecuencia pasa para una distribución de densidad de probabilidades. La
construcción de histogramas tiene carácter preliminar en cualquier estudio y es un
importante indicador de la distribución de datos. Pueden indicar si una distribución se
aproxima de una función normal, como puede indicar mezcla de poblaciones cuando se
presentan bimodais.
Ventajas.
Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias
relativas de los distintos valores.
Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución.
Utilidades.
El Histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es
preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de
ellos.
Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma
precisa e inteligible.
Permite la comparación de los resultados de un proceso con las especificaciones
previamente establecidas para el mismo. En este caso, mediante el Histograma puede
determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados y hasta qué
punto existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones.
Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente punto de
partida para generar hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio
El histograma es aquella representación gráfica de estadísticas de diferentes
tipos. La utilidad del histograma tiene que ver con la posibilidad de establecer de
manera visual, ordenada y fácilmente comprensible todos los datos numéricos
estadísticos que pueden tornarse difíciles de entender. Hay muchos tipos de
histogramas y cada uno se ajusta a diferentes necesidades como también a
diferentes tipos de información.
Los histogramas son utilizados siempre por la ciencia estadística. Su función es exponer
gráficamente números, variables y cifras de modo que los resultados se visualicen más
clara y ordenadamente. El histograma es siempre una representación en barras y por eso
es importante no confundirlo con otro tipo de gráficos como las tortas. Se estima que por
el tipo de información brindada y por la manera en que ésta es dispuesta, los histogramas
son de especial utilidad y eficacia para las ciencias sociales ya que permiten comparar
datos sociales como los resultados de un censo, la cantidad de mujeres y/o hombres en
una comunidad, el nivel de analfabetismo o mortandad infantil, etc.
Para un histograma existen dos tipos de informaciones básicas (que pueden ser
complementados o no de acuerdo a la complejidad del diseño): la frecuencia de los valores
y los valores en sí. Normalmente, las frecuencias son representadas en el eje vertical
mientras que en el horizontal se representan los valores de cada una de las variables (que
aparecen en el histograma como barras bi o tridimensionales).
Existen diferentes tipos de histogramas. Los histogramas de barras simples son los más
comunes y utilizados. También están los histogramas de barras compuestas que permiten
introducir información sobre dos variables. Luego están los histogramas de barras
agrupadas según información y por último el polígono de frecuencias y la ojiva porcentual,
ambos sistemas utilizados normalmente por expertos. Trabajar con histogramas es muy
simple y seguramente proveerá con una mejor comprensión de diferente tipo de datos e
información.