0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas21 páginas

Informe de Laboratorio TTCC

El documento describe 5 experimentos realizados con transformadores de corriente en un laboratorio. En la primera parte, se conectan dos transformadores en serie de manera aditiva y sustractiva y se miden las corrientes secundarias. En la segunda parte, se varía la carga o "burden" en el secundario de un transformador y se miden la corriente y voltaje. En la tercera parte, se analiza el efecto de la saturación. En la cuarta parte, se conectan varios transformadores en paralelo. Y en la quinta parte, se cone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas21 páginas

Informe de Laboratorio TTCC

El documento describe 5 experimentos realizados con transformadores de corriente en un laboratorio. En la primera parte, se conectan dos transformadores en serie de manera aditiva y sustractiva y se miden las corrientes secundarias. En la segunda parte, se varía la carga o "burden" en el secundario de un transformador y se miden la corriente y voltaje. En la tercera parte, se analiza el efecto de la saturación. En la cuarta parte, se conectan varios transformadores en paralelo. Y en la quinta parte, se cone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PROFESOR: ILDEFONSO HARNISCH VELOSO

Autores: Carrera, Cesar – Loyola, Cristian

EIEE-UTA
30 de noviembre de 2018

INFORME DE
LABORATORIO
Protecciones Eléctricas

0
Contenido
Introducción ................................................................................................................ 3

Objetivos .................................................................................................................... 4

Listado de materiales ................................................................................................. 4

Precauciones ............................................................................................................. 4

Desarrollo experimental ............................................................................................. 5

Parte primera .......................................................................................................... 5

Descripción ......................................................................................................... 5

Conexión aditiva.................................................................................................. 6

Conexión sustractiva ........................................................................................... 8

Parte segunda ........................................................................................................ 9

Descripción ......................................................................................................... 9

Desarrollo ............................................................................................................ 9

Parte tercera ......................................................................................................... 12

Descripción ....................................................................................................... 12

Desarrollo .......................................................................................................... 12

Parte cuarta .......................................................................................................... 14

Descripción ....................................................................................................... 14

Desarrollo .......................................................................................................... 14

Parte quinta .......................................................................................................... 16

Descripción ....................................................................................................... 16

1
Desarrollo .......................................................................................................... 17

Conclusiones ............................................................................................................ 18

Bibliografía ............................................................................................................... 20

2
Introducción

En los sistemas de protecciones, Los transformadores de medida son los


elementos que permiten obtener la información acerca de las condiciones de
operación de un sistema de potencia, en la forma de señales secundarias de corriente
o de tensión proporcionales a las magnitudes primarias. Bajo este término común se
agrupan los transformadores de corriente (TT/CC) y de potencial (TT/PP), para
diferenciarlos de los transformadores comunes. En el presente informe se analizara
los efectos de las distintas conexiones y de saturación, para los transformadores de
corriente.

Los transformadores de medida cumplen con varios objetivos tal como se indica a
continuación:

 Aislarse del circuito de Alta Tensión

 Disponer de magnitudes normalizadas

 Efectuar medidas a distancia

 Realizar aplicaciones en protecciones y medidas.

Son los transformadores de medida destinados a entregar una corriente


secundaria proporcional a la que circula por su enrollado primario. Este enrollado está
conectado en serie con el circuito de poder que se pretende medir. En cualquier caso,
su impedancia es despreciable comparada con la del circuito de potencia, aún si se
considera el efecto de la impedancia del circuito secundario transferido.

3
Objetivos

Repasar y profundizar la teoría de funcionamiento de los transformadores de


corriente.

Listado de materiales

● Panel eléctrico para ensayos de laboratorio equipado con

○ Transformadores de corriente (TT/CC), con relación de vueltas 1:1.

○ Fuente de alimentación trifásica regulable.

○ Cargas normalizada regulable.

● Conectores varios

● Osciloscopio

● 4 multímetro analogo

Precauciones

 Antes de energizar un TT/CC asegurarse de mantener su secundario cerrado,


nunca abierto.

 Por norma de seguridad conectar a tierra todos los dispositivos del experimento.

4
Desarrollo experimental

A continuación se presentará una breve descripción de cada una de las partes que
compondrán la experiencia a desarrollar y sus resultados parciales.

En la imagen 1 se puede observa una vista general del panel y equipos a utilizar en
la experiencia.

Imagen 1: Vista general de materiales a utilizar.

Parte primera
Descripción

Conectar los primarios de dos TT/CC de igual razón (1/1), en serie con sus
secundarios también en serie en dos disposiciones: aditiva (Figura 1a) y sustractiva
(Figura 1b). Hacer circular la corriente nominal por el primario y medir en ambos
casos, las corrientes que circulan en ambos secundarios. Usar como carga, la carga
resistiva trifásica con sus ramas individuales conectadas en paralelo.

5
Figura 1a: Conexión aditiva

Figura 1b. Conexión sustractiva


Conexión aditiva

Para este caso se realizará un ajuste de la tensión de alimentación a fin de


obtenerse la corriente nominal en la carga, es decir 1[A], ella será observada a través
de un multímetro analógico. A continuación se observará el valor de la corriente
reflejado en el segundo multímetro que estará conectado al secundario de los
transformadores. Esta conexión se observa en la figura 1a.

En las imágenes 1 y 2 se puede observar que dichas corrientes serán iguales,


comprobándose de esta manera que las relaciones de trasformación de ambos T/C
será de 1:1, como se observa en la imagen 3.

6
Al tratarse conexión aditiva la corriente será la misma para ambos. Ello basado
en la ley de corrientes de Kirchoff y considerando la polaridad de los transformadores.

Imagen 1. Corriente de carga para conexión aditiva.

Imagen 2. Corriente medida en secundario del T/C, para conexión aditiva.

7
Imagen 3: Relación de transformación del T/C.

Conexión sustractiva

Al igual que en el caso anterior, se ajustará la corriente de carga a su valor nominal,


como se observa en la imagen 1. Esa vez los secundarios estarán conectados de
manera tal que las corrientes “saliendo” de sus terminales se anularán, ya que como
se notó en el caso anterior ellas serán de igual magnitud, esto se observará en la
imagen 4.

Con lo anterior se dejará en claro que se debe tener especial consideración con la
polaridad de los T/C. Esta conexión tendrá singular valía a la hora de considerar las
protecciones diferenciales, ya que si existiera alguna diferencia entre ambas
corrientes ello se materializaría en un valor distinto de cero en el multímetro conectado
al secundario de los TT/CC.

Imagen 4: Corriente medida en el secundario de los TT/CC, para conexión


sustractiva.

8
Parte segunda
Descripción

Conectar en el secundario de un TT/CC de razón 1/1 una resistencia (burden)


regulable como se ilustra en la Figura 2 y hacer circular una corriente primaria igual a
la nominal. En estas condiciones, variar el burden del TT/CC desde 0 a 56 Ω en pasos
de 5 Ω aproximadamente, y medir la corriente y el voltaje en el secundario. Usar como
carga, la carga resistiva trifásica con sus ramas individuales conectadas en paralelo
y como burden la carga resistiva del TT/CC.

Figura 2. Circuito para burden variable.

Desarrollo

Igual que en los casos anteriores se debe regular la corriente de carga a 1[A],
la conexión de la carga se puede observar en la imagen 5.

En términos generales el burden es la capacidad de carga que se puede conectar al


secundario del T/C, ella se puede expresar en [VA] o en [Ω]. El término "Burden" se
utiliza para diferenciarlo de la carga de potencia del sistema eléctrico. La conexión del
burden, para el caso en estudio, se observa en la imagen 6.

9
Imagen 6: Conexión, al T/C, del
burden regulable.
Imagen 5: Carga conectada en
paralelo.

Debido a la forma de especificar el burden del equipo en cuestión, y por


simplicidad práctica, se optó por variar el burden en escalones porcentuales
equivalentes al 10%, significando cada uno de ellos la adición de 5.6 [Ω]. Los
resultados obtenidos han sido tabulados en la tabla 1 y mostrados en la gráfica 1, la
determinación del error se obtiene a través de la ecuación (1).

Gráfica 1: Valores de error de razón para variación porcentual del burden.

10
Burden [%] Ip [A] Is[A] Vs[v] %Error (IEC)
(primario) (secundario) (secundario)

0 1 1.01 1.42 1

10 1 1.01 5.65 1

20 1 0.99 8.8 1

30 1 0.99 14.6 1

40 1 0.96 19.6 4

50 1 0.86 21.2 14

60 1 0.76 22.2 24

70 1 0.69 22.4 31

80 1 0.62 23 38

90 1 0.57 23.2 43

100 1 0.53 23.3 47

Tabla 1: Valores medidos de corriente para burden variable y estimación de error.

𝑛∗𝐼2 −𝐼1
𝜀𝐼𝐸𝐶 = ∗ 100 (1)
𝐼1

La estimación del error acorde a la norma IEC, es la desviación porcentual de


la corriente que debería existir en el primario si el transformador fuese ideal (𝑛 ∗ 𝐼2 ),
con respecto a la que realmente existe (𝐼1 ). También se denomina error en la corriente
primaria.

Como se puede notar a medida que aumenta el burden el error se volverá


mayor. Es por ello que nunca se deberá superar el valor de diseño de este, el cual es
otortgado por el fabricante y asegura que nunca el error supere un determinado
porcentaje.

El fundamento de la ocurrencia de este fenómeno radica en que si el burden


crece desmedidamente, superando los valores especificado por el fabricante, el T/C
caerá en operación anormal provocando que el T/C se sature debido a que E0 ya no
aumentará con el incremento del burden, provocará una disminución de la corriente
secundaria (I2 ≈ E0/Zb), es decir, la corriente de magnetización (𝐼0 ) aumentará a

11
valores muy altos (I1/n = I0 + I2), finalmente se producirá un error de razón excesivo
y la impedancia de magnetización cae virtualmente a cero. Se producen las
consecuencias mostradas en la gráfica 1 y taba 1.

Parte tercera
Descripción

En el circuito de la Figura 3, hacer circular por el primario de un TT/CC de razón


1/1, parte de la corriente nominal (0.4 A). Observar la forma de onda de la tensión
inducida en el secundario (abierto) y medir su valor máximo. Usar como carga, la
carga resistiva trifásica con sus ramas individuales conectadas en paralelo.

Figura 3.

Desarrollo

Para este caso se utilizará la misma conexión anterior salvo que en esta
ocasión el secundario se dejará abierto, ello lleva a problemas mayúsculos debido a
la saturación debida a que toda la corriente circulara por la rama de magnetización. A
causa de lo anterior se deberá ajustar una corriente de carga del 40% de la nominal,
a fin de salvaguardar que el T/C no sufra mayores daños debidos a la condición de
operación anormal a la que será sometido.

12
En la imagen 7 se observará el perfil de tensión presente en el secundario del
transformador, esta se ha obtenido ajustando la punta de medición con un factor de
atenuación 10. Por lo tanto la tensión a la que estaría siendo sometido el
transformador en su terminal secundario es de 14.8 veces la tensión nominal.

Teniéndose en consideración que la clasificación del T/C es 5VA 10P5 y que


acorde a ella el burden nominal será de 5VA, su clase de precisión es dl 10%, que
será de Protecciones y que la corriente primaria en múltiplos de la corriente nominal
para la cual la precisión es garantizada con burden no superior al nominal es de 5. Se
puede inferir que el T/C, al estar sometido a 14.8 veces la tensión nominal estará
fuera de su rango operación normal por casi un 300%.

Imagen 7: Tensión secundaria del T/C, para secundario abierto.

Observación:

Como se puede evidenciar, un T/C nunca deberá permanecer energizado y


con su secundario en circuito abierto, ya que, toda la corriente inducida circulará por
la rama de magnetización. Debido a ello el flujo en el núcleo se eleva hasta niveles
de saturación provocándose picos de voltaje excesivos (incluso de KV en casos

13
reales) en el secundario. Esto provocará desgaste en el aislamiento del devanado y,
eventualmente un cortocircuito.

Parte cuarta
Descripción

Obtener la característica de excitación de un TT/CC de razón 1/1 como se


muestra en la Figura 4, considerando corriente secundaria de hasta 4.5 Amperes.

Figura 4.

Desarrollo

Los valores obtenidos para el circuito mostrado en la figura 4 fueron tabulados en la


tabla 2 y mostrados en la gráfica 2.

Gráfica 2: Característica de excitación del T/C utilizado.

14
Is [A] (secundario) V [v]

0,04 17,4

0,06 19,4

0,08 20,2

0,122 21

0,2 21,6

0,258 22

0,44 22,4

0,77 23

0,9 23,2

1,45 23,4

2,1 23,8

2,65 24

3,45 24,2

4,5 24,4

5,7 24,8

6,35 25

Tabla 2: Corriente y voltaje para determinar la de característica de magnetización


del T/C utilizado en la experiencia.

15
Parte quinta
Descripción

En el circuito de la Figura 5, aplicar un sistema trifásico de voltajes


balanceados. Considerando 2 tipos de carga: Uno balanceado y otro desbalanceado,
ambos con neutro flotante y con neutro encadenado. Medir los voltajes fase neutro en
las cargas y en el neutro de éstas respecto al neutro de la fuente y las corrientes en
los primarios y secundarios Tomar nota de los valores de las resistencias. Los TT/CC
son de razón 1/1. Para la carga balanceada ajustar la carga trifásica resistiva en un
30 % aproximadamente (corriente de línea 1 A). Para desbalancear la carga, usar la
carga resistiva del transformador de potencial de 1500Ω, ajustada aproximadamente
al 50%, y conéctela en paralelo a la fase 1 de la carga resistiva trifásica ajustada
aproximadamente en un 30%.

Figura 5: Secundario TT/CC en estrella

16
Desarrollo

Esta experiencia no ha podido ser realizada a cabalidad debido a la falta de equipos


en el laboratorio, siendo este el caso simplemente se han tabulado y mostrado los
valores obtenidos en la tabla 3.

Las corrientes I1s, I2s e I3s fueron obtenidas con una impedancia de 265,3Ω para las
cargas aproximadamente balanceadas, conectadas con neutro encadenado.

Condiciones Amperes Volts

Carga Neutro I1p I1s I2s I3s INs V1 V2 V3 VNn

B NE 1 1.01 0.879 0.863 0.133 232 233.3 229 0

B NF 1 1 0.844 0.904 0 224 240 226 9.68

DB NE 1 1 0.35 238 232.3 231 0

DB NF 1 1 0 188 253.5 243.6 32.46

Tabla 3: Corriente y voltaje del secundario de TT/CC en estrella.

17
Conclusiones

En términos generales estimamos pertinente destacar nuevamente que:

1. Se debe tener en cuenta que en la mayoría de los esquemas de protecciones


tiene una gran importancia las polaridades de los TT/CC en el momento de
hacer las conexiones de sus secundarios. Por ello los extremos de los
devanados primario y secundario vienen marcados de manera visible.
2. En aplicaciones de relés usualmente se requiere conectar los secundarios de
TC en estrella o en delta para obtener un cierto desplazamiento angular y, para
cambiar las magnitudes de las corrientes de sus secundarios para satisfacer
los requerimientos de los relés asociados.
3. El error de los TT/CC no sólo depende de la corriente de excitación y la
corriente de carga, sino que también puede ser afectada por la aparición de
corrientes transitorias en la red, ello genera un especial interés para los TT/CC
ya que dichas corrientes podrían llegar a afectar su precisión.
Entre otras variables el transitorio del T/C influye en la histéresis, el flujo
remanente, la asimetría de la corriente de falla y la saturación como se muestra
en la imagen 6.

Imagen 6: Distorsión de la corriente secundaria debido a la saturación del núcleo.

Debido a lo anterior es fundamental considerar que cuando se selecciona un


TC, es muy importante asegurarse que en condiciones normales de carga y
principalmente en falla el núcleo no se sature y que los errores no excedan los

18
límites aceptables. Estos factores se pueden evaluar utilizando cálculo directo,
curvas de magnetización o clases de precisión.
4. Finalmente destacar que nunca se deberá energizar un T/C con el secundario
en circuito abierto.

19
Bibliografía

1. Apuntes dela asignatura.


2. Apunte “COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIONES”, UFRO.
3. IEEE Guide for Field Testing of Relaying Current Transformers
4. The Influence of the Method of Winding Construction on Metrological Properties
of Current Transformers Designed for Systems of Monitoring of Power Quality

20

También podría gustarte