ENCUENTRO # 46
TEMA: Semejanza de triángulo.
CONTENIDOS:
1. Razones y proporciones (Teorema de Tales).
2. Criterios de Semejanza.
3. Ejercicios de aplicación.
Ejercicio reto
1. Examen de la UNI 2014 En la figura siguiente ABC es un triángulo equilátero
y CDEF un cuadrado. Si CE es diagonal del cuadrado y bisectriz del ángulo C
del triángulo. ¿Cuál es la medida del ángulo x?
A)1050
B)950
C)900
D)850
E)800
2. En la figura, BD es una altura del triángulo ABC. ¿Cuál es el valor de b − a?
A)2
√
B)2 2
C)4
D)8
√
E)6 2
Portal de Matemática 1 portaldematematica.com
Razones y proporciones
Definición 1.
Una razón, es la relación que se establece entre dos cantidades de la misma naturaleza,
al compararlas considerando, que múltiplo o que partes es una cantidad sobre otra.
Notación: x : y (se lee "x" es a "y")
A las cantidades x y y se les llama términos de las razón. Al primer términos se le
llama antecedente y al segundo consecuente.
Para hallar la razón entre dos cantidades, simplemente dividimos antecedente entre el
consecuente, por tal motivo la razón x : y también se representa como una fracción
x
x:y≡
y
Definición 2.
Una proporción es una igualdad entre dos o más razones.
a c e
= = = · · · = k.
b d f
Decimos que {a, c, e, · · · } y {b, d, f, · · · } son conjuntos proporcionales y que el valor k
es la razón de proporcionalidad.
A las cantidades a y d se les llama extremos a las cantidades b y c se les llama medios.
a x
Cuando tres cantidades están relacionadas por la proporción = decimos que x es
x b
la media proporcional entre a y b y b es la tercera proporcional a a y x.
a c
Si a, b, c son números positivos y = se dice que x es la cuarta proporcional.
b x
Propiedades de las proporciones
a c
A partir de = se obtiene los siguientes:
b d
a+b c+d a c
1. a·d= b·c 5. = 8. =
b d b−a d−c
a b
2. =
c d a+b c+d
a−b c−d 9. =
b d 6. = a−b c−d
3. = b d
a c
d c a c a c a+c
4. = 7. = 10. = =
b a b+a d+c b d b+d
Portal de Matemática 2 portaldematematica.com
a b c a+b +c+···
En general si = = = =k
p q r p+q +r +···
Ejemplo 1.1.
Encuentre la media proporcional entre 5 y 45.
Solución
5 x
De acuerdo a la definición, se pide el valor de x, tal que x
= 45
, luego x2 = (5)(45) =
225.
√
∴ x = 225 = 15
Ejemplo 1.2.
Encuentra la tercera proporcional entre 4 y 16.
Solución
4 16 16·16
De acuerdo con la definición, se pide le valor de x, tal que 16
= x
∴x= 4
= 64
Ejemplo 1.3.
Encuentra la cuarta proporcional de los números 4,12 y 15.
Solución
4 15 12·15
De acuerdo con la definición, se pide el valor de x, tal que 12 = x
∴x= 4
= 45
Ejemplo 1.4.
Si un triángulo tiene un perímetro de 84cm y sus lados son proporcionales a los números
5,7 y 9, encuentre las longitudes de dichos lados de dichos lados.
Solución
Sean a, b, c las longitudes de los lados del triángulo, luego: a5 = 7b = 9c
Por las propiedades de las proporciones se tiene a5 = 7b = 9c = 5+7+9
a+b+c
.
a b c 84
Pero el perímetro de P = a + b + c = 84, luego 5 = 7 = 9 = 21 = 4
Por tanto a = (5)(4) = 20cm, b = (7)(4) = 28cm; c = (9)(4) = 36cm
Razones entre dos segmentos
La razón entre dos segmentos se define como la razón entre sus longitudes.
Así por ejemplo si m(AB) = 4 y m(DC) = 2, decimos que AB y CD están en una
razón 2 : 1 lo que significa que la longitud de AB es el doble que la longitud de CD.
Portal de Matemática 3 portaldematematica.com
Teorema sobre proporcionalidad y semejanza de triángulos
Teorema 1.
Si una recta es paralela a uno de los lados de un triángulo, entonces los otros dos lados
quedan divididos en segmentos proporcionales.
x u
DE k AB ⇒ =
y v
Teorema 2.
Si una recta divide dos lados de un triángulo en segmentos proporcionales entonces es
paralela al tercer lado.
x u
y
= v
⇒ DE k AB
Teorema 3 (Teorema de Thales). Dos transversales cualesquiera cortadas por tres
o más paralelas quedan divididas en segmentos proporcionales.
AB BC AC
= ′ ′ = ′ ′
AB
′ ′ BC AC
Teorema 4 (Teorema de la base media). En el triángulo ABC, sean M y N los
puntos medios de los lados AB y AC respectivamente, entonces MN k BC y MN =
1
2
BC.
Portal de Matemática 4 portaldematematica.com
Teoremas de semejanza de triángulos
Teorema 5.
Dos triángulos son semejantes si dos ángulos de uno de ellos son congruentes a sus
correspondientes en el otro.
∠B ∼
= ∠E ∨ ∠C ∼
= ∠F ⇒ ∆ABC ∼ ∆DEF
Teorema 6.
Dos triángulos son semejantes si un ángulo de uno de ellos es congruente a un án-
gulo del otro y si los lados que comprenden al primero son proporcionales a los lados
correspondientes del segundo.
∠B ∼
= ∠E ∧ a
c
= d
f
⇒ ∆ABC ∼ ∆DEF
Teorema 7.
Dos triángulos son semejantes si sus lados correspondientes son proporcionales.
AB AC BC
= = ⇒ ∆ABC ∼ ∆DEF
DE DF EF
Teoremas de semejanza de triángulos rectángulos
Teorema 8.
Dos triángulos rectángulos son semejantes si un ángulo agudo de uno de ellos es con-
gruente a un ángulo agudo del otro.
Portal de Matemática 5 portaldematematica.com
m∠C ∼
= m∠F = 90◦ ∧ ∠A ∼
= ∠D ⇒ △ABC ∼ △DEF
Teorema 9.
Dos triángulos rectángulos son semejantes si tienen los catetos proporcionales.
BC AC
= ⇒ △ABC ∼ △DEF
EF DF
Teorema 10.
Dos triángulos rectángulos son semejantes si tienen proporcionales uno de los catetos y
la hipotenusa.
m∠C = m∠F = 90◦ ∧ ( ad = c
f
∨ b
e
= fc ) ⇒ △ABC ∼ △DEF
Teorema 11.
En un triángulo rectángulo la altura correspondiente a la hipotenusa divide al triángulo
en otros dos semejantes a éste y semejantes entre si.
△ABC ∼ △ACD ∼ △CBD
Portal de Matemática 6 portaldematematica.com
Teorema 12.
Dado un triángulo rectángulo y la altura correspondiente a la hipotenusa.
i) la altura es media geométrica de
los segmentos en los cuales dicha
altura divide a la hipotenusa.
AD CD n h
CD
= DB
o h
= m
√
∴h= m·n
ii) cada cateto es la media ge-
ométrica de la hipotenusa y el seg-
mento de ésta adyacente al cateto.
AD AC n b
AC
= AB
o b
= c
√
∴b= n·c
DB CB m a
CB
= AB
o a
= c
√
∴b= n·c
Teorema 13.
Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado
de la hipotenusa. Si a y b representan las longitudes de los catetos y c la longitud de la
hipotenusa, se tiene:
a2 + b2 = c2
Otras propiedades de los triángulos semejantes
• Las líneas homólogas (medianas, alturas, etc.) de triángulos semejantes son pro-
porcionales, con la misma razón de semejanza de dichos triángulos.
Ejemplo 2.1.
Sean los triángulos semejantes ABC y MNL
AB BC AC BH
∴ = = =
MN NL ML NP
Portal de Matemática 7 portaldematematica.com
a b c a+b +c+···
Nota: La propiedades = = = = k se obtiene:
p q r p+q +r +···
AB BC AC AB + BC + AC P1
= = = = =k
MN NL ML MN + NL + ML P2
∴ P1 = P2 • k
• Si dos triángulos son semejantes, entonces la razón entre sus áreas es el cuadrado
de la razón entre dos lados correspondientes cualesquiera.
Ejemplo 2.2.
Sean los triángulos semejantes ABC y MNL
A1 : área del triángulo ABC
A2 : área del triángulo MNL
2 2 2 2
A1 AB BC AC BH 2
∴ = 2 = 2 = 2 = 2 = k
A2 MN NL ML NP
Nota: k es la razón de semejanza
Por tanto se puede obtener:
A1 = A2 • k 2
Ejemplo 2.3.
En la figura F G k BA. Si AG = 3,BF = 5 y CF = 12. Encuentre CG
Solución
CG CF
Por el teorema 1, tenemos que = ,
GA FB
GA · CF
luego CG =
FB
Nota: GA = AG y F B = BF
Por tanto al sustituir los respectivos
(3)(12)
valores, resulta CG = = 7.2
5
Portal de Matemática 8 portaldematematica.com
Ejemplo 2.4.
En la figura, con las dimensiones indicadas, se tiene BG k CF k DE. Si x+y +z = 27,
encuentre los valores correspondientes de x, y, z, u, v.
Solución
Por el Teorema fundamental de semejanza,
el Teorema de Thales, se tiene
x y z
8
= 4
= 6
Por las propiedades de las proporciones:
x y z x+y+z 27 3
8
= 4
= 6
= 8+4+6
= 18
= 2
8·3 4·3 6·3
∴x= 2
= 12, y = 2
= 6, z = 2
=9
Ejemplo 2.5.
Se tiene también △ABG ∼ △ACF ∼ △ADE, por el Teorema de semejanza AA
Dado que BG k CF k DE,las parejas de ángulos correspondientes que se forman son
congruentes:
Se puede establecer la relación:
v u 36
8
= 12
= 18
=2
v
∴ v = 8 · 2 = 16, u = 12 · 2 = 24
Ejemplo 2.6.
En la figura, AD k BC, AC = 25, AF = 15, AD = 12. Determine el valor de EC.
Portal de Matemática 9 portaldematematica.com
Solución
Tenemos que ∠DAC ∼ = ∠ECF ∧ ∠ADF ∼ = ∠CEF
por se ambos ángulos alternos internos entre parale-
las luego △ADF ∼ △CEF por el teorema AA de
semejanza.
EC CF
=
DA AF
Tenemos que CF = AC − AF = 25 − 15 = 10
EC 10 12 · 10
= ∴ EC = =8
12 15 15
Ejemplo 2.7.
En la figura AB = 12, CD = 8 y DE = 15. Encuentre el valor AE
Solución
Observamos que en el punto C se forma una
pareja de ángulos opuestos por el vértice, y
que ∠B ∼ = ∠D, ya que ambos son ángulos
rectos; luego por el teorema de semejanza
AA, se tiene △ABC ∼ △EDC.
BC AB
Por tanto =
DC ED
DC · AB 8 · 12
∴ BC = = = 6.4
ED 15
Aplicando el teorema de Pitágoras en cada triángulo podemos encontrar AC y CE,
cuya suma forma AE, pero también podemos prolongar el segmento AB y trasladar el
segmento BD para formar un solo triángulo rectángulo AEF y calcular directamente
AE.
Se tiene AF = AB + DE = 12 + 15 = 27 y EF = BD + CD = 6.4 + 8 = 14.4
Aplicando el teorema de Pitágoras resulta
√
AE = 272 + 14.42 = 30.6
Ejercicios propuestos
1. Una recta paralela a un lado de un triángulo, determina sobre un segundo lado
dos segmentos de 18 m. y 7 m. ¿Cuáles son los segmentos determinados en el
otro lado, cuya longitud es 30 m.?
Portal de Matemática 10 portaldematematica.com
2. Dos lados de un triángulo miden 158 y 176 m. A partir del vértice común se marca
un punto a 120 m. del vértice en el primer lado ¿A qué distancia del vértice se
debe marcar un segundo punto en el otro lado, para que la recta que une los
puntos obtenidos sea paralelo al tercer lado?
En la figura KH k BA. Si AH =
3.
3, BK = 5, CK = 12, Hallar CH
En la figura CD ⊥ AC, EB ⊥ AC.
4. AB = 12, EB = 8, CD = 120. Hallar
BC
En la figura AB k CD. Si DE = 15,
5.
AB = 15, DC = 20, Hallar EB
En la figura F G k EH y EG k DH.
6.
Encuentre el valor de x y y.
7. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 30 m. Uno de los segmentos
determinados por la altura en la hipotenusa es 20 m. Calcular las longitudes de
las alturas y los catetos.
Portal de Matemática 11 portaldematematica.com
8. Los tres lados de un triángulo miden 25, 60 y 65 m. Calcular las proyecciones
de los dos primeros sobre el tercero. Calcular también la altura relativa al tercer
lado.
9. Si △ABC es equilátero con AB = 6 ¿Cuál es el área del △ABC?
10. Si △ABC ∼ △P QR y la razón entre sus lados correspondientes es 34 .¿Cuál es la
razón entre su áreas?
11. Si △ABC ∼ △P QR él área del △ABC es de 64 y el área del △P QR es 16 ¿Cuál
es la razón entre los lados correspondientes?
Ejercicios de entrenamiento
1. Si m1 k m2 k m3 , AC = 3, CE = 9, DF = 5, entonces BF = (UNI-2008-D)
A) 53 C)15 E)20
B)7 D) 20
3
2. Si AE k BD, AE = 5, BD = 3, DC = 4, ¿cuánto mide DE, redondeado a la
centésima más cercana?(UNI-2009-A)
A)2.33 B)2.67 C)3.33 D)3.67 E)6.67
3. En la figura las rectas m y n son paralelas.AB = 7, BC = 5, AC = 3 y CE = 6.
Si CD = a y DE = b, entonces a + bes igual a: (UNI-2008-C)
A)24 D)12
B)13.6 E)10
C)13
Portal de Matemática 12 portaldematematica.com
4. En la figura AB y CD son a y b cm. La longitud de OF es: (UNI-2005-D)
a+b ab
A) D)
2 √a+b
B)a − b E) ab
a−b
C)
2
5. En el △ABC, AC = 24. D y E son puntos sobre AB y CB respectivamente tales
que que DE k AC. Si DE pasa por le baricentro del triángulo ABC, entonces la
longitud de DE es: (UNI-2007-C)
A)6 D)18
B)12 E)20
C)16
√
6. En la figura ED = 1, CD = 2, AE = 6 3.¿Cuál es el perímetro del △ABC?
(UNI-2008-A)
NOTA: el dibujo no esta a escala.
√ √
A)3 3 D)15 + 5 3
√ √
B)5 3 E)25 3
√
C)10 3
7. En la figura EC = 12cm, ∠DEA = ∠CEB, entonces el valor de x en cm está
dado por: (UNI-2013-A)
Portal de Matemática 13 portaldematematica.com
√
5 11
A)
6√
36 7
B)
√5
6 11
C)
√5
5 7
D)
36
√
6 61
E)
5
8. En la figura EG k DH, DE = 1, DF = 5. Si el área del △EF G es α.¿cuál es el
área del △DF H en términos de α? (UNI-2009-D)
4α 16α 16α 5α 25α
A) B) C) D) E)
5 25 20 4 16
9. En el gráfico AB k P Q k MN , BQ = 3, QN = x, NC = x − 1, AP = 15cm,
P M = y y MC = 5cm. El valor de x + y es:(UNI-2015-D)
A)8cm
B)13cm
C)7cm
D)12cm
E)10
Portal de Matemática 14 portaldematematica.com