Andrade -González –Quintero -Rivera Ovalle
Presentado a: Fernando Echeverri Murgueito
Alexander Gonzalez
[email protected]Edwin Quintero
[email protected]Ricardo Mauricio Rivera Ovalle
[email protected]REPORTE DE FISICA 6 CALOR LATENTE DEL HIELO
Facultad de tecnología en Ingeniería Industrial
Third Semester
Fundación Centro Colombiano de estudios Profesionales-Colombia Santiago de Cali 27/04/2017
ABSTRACT
On April 27th of 2.017 at 13:30 at the physics laboratory the four practice was done.
For this practice we used a scale, an indicator, leather gloves, Erlenmeyer flask, Erlenmeyer, alcohol lighter,
base, calorimeter, thermometer, beaker, balance.
INTRODUCCION Una de las formas de determinar el calor latente de
cambio de estado es por el método de las mezclas.
En el siguiente laboratorio podremos observar el Consiste en mezclar dos sustancias (o una misma
en dos estados de agregación distintos) a diferentes
calor latente de fusión del hielo cuando cambia su
temperaturas, de manera que una de ellas ceda calor
temperatura se produce un cambio de estado. a la otra y la temperatura del equilibrio final es tal
que una de ellas al alcanzarla, realiza un cambio de
OBJETIVOS estado. Una condición importante es que no haya
pérdidas caloríficas con el medio exterior.
Medir experimentalmente el calor latente del hielo. Se ha de tener en cuenta la cantidad de calor
Analizar los efectos termodinámicos asociados a absorbida por el calorímetro, por medio de su
cambios de estado. equivalente en agua K.
Este experimento se realiza con agua a una
temperatura superior a 0ºC e inferior a 100ºC por
MARCO TEORICO
tanto en estado líquido, y con hielo fundente a 0ºC.
Si M es la masa inicial de agua, en este caso la
El calor latente es la energía requerida por una sustancia caliente y m es la masa del hielo fundente
cantidad de sustancia para cambiar de fase, y K el equivalente en agua del calorímetro; T0 la
de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a temperatura del agua y calorímetro, antes de la
gaseoso (calor de vaporización). Cuando se mezcla, T la temperatura final del equilibrio, c el
aplica calor al hielo, va ascendiendo su temperatura calor específico del agua líquida, que tomaremos
hasta que llega a 0 °C (temperatura de cambio de como (1,0 ± 0,1) cal/gºC y L el calor latente de
fase), a partir de entonces, aun cuando se le siga fusión del agua, valor que queremos determinar, un
aplicando calor, la temperatura no cambia hasta que simple balance energético conduce a:
se haya fundido del todo. Esto se debe a que el
calor se emplea en la fusión del hielo.
Una sustancia experimenta un cambio de Formulas:
temperatura cuando absorbe o cede calor al
ambiente que le rodea. Sin embargo, cuando una QH2O=MH2O.CH20 (Te - Tc)
sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin
que se produzca un cambio de su temperatura. El Qvaso=Mv.Cv (Te - Tc)
calor Q que es necesario aportar para que una masa
m de cierta sustancia cambie de fase es igual a: QH=MH.CH.Te
Q=mL, donde L se denomina calor latente de la
sustancia y depende del tipo de cambio de fase. LH= -[QH2O+QVASO+QH]/MH
Para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido,
a 0ºC se necesitan 334000 J/kg o 334 kJ/kg. (1) QH2O+Qv= -MCH-QH
MATERIALES
Material ESTADO
METODOLOGIA
Hielo 95,2 m[g]
Obtenemos los materiales para iniciar el laboratorio
Vaso B Pesamos el vaso del calorímetro tomamos apuntes.
Base B Colocamos 150 g de agua fría, se mide el
Soporte B erlenmeyer, de la muestra Mx y las temperaturas
Nivel B Tc de la muestra calentada, Tf del agua fría y Te, la
Porta Erlenmeyer B final (de equilibrio).
Erlenmeyer B
Termómetro B
Calorímetro B
Mechero de alcohol B
Guantes de Cuero B
Balanza Analítica B
Beker B
Tabla 1. Materiales
mechero:
La muestra con el hilo se ponen a hervir en el
erlenmeyer y posteriormente se lleva al calorímetro
cesando la temperatura del calorímetro con el agua
o de equilibrio.
Balanza:
Por medio de cálculos, se obtiene el calor
Hielo: especifico de la muestra Cx, como un dato anexo,
se toma el calor especifico del vaso del calorímetro
C = 0.217 Cal/g.℃.
Grafico 2. Energías Caloríficas.
MEDICIONES DATOS
C
DISPOSITIVO M[g]
(cal/g0c)
Vaso 61,5 0,217
M H2O 188 1,00
MHielo 95,2 0,50 Grafico 3. Latentes
Tabla 2: Preliminares
CONCLUSIONES
TF [0C] TC [0C] Te [0C] En este laboratorio aprendimos que el calor
0 67,1 23,5 específico es una propiedad que tiene cada material
por lo cual son únicas y puede ser afectado por las
Tabla 3: Temperaturas
masas molares o las impurezas, por lo tanto,
debemos ser muy precisos y cuidadosos al ejercer
QH2O QV QH LHME un laboratorio de calor específico.
-581,864 -8196,80 1118,60 80,463 En la práctica observamos que se puede dar una
Tabla 4: Cálculos y análisis de calores cantidad de calor al suministrar una unidad de masa
de una sustancia.
ANALISIS GRAFICO También se puede concluir que a mayor calor
específico de la sustancia, se necesita más energía
calorífica para incrementar la temperatura.
1. La presencia de errores puede ir relacionada
también con la toma de medidas, puesto que son
medidas no precisas.
a. Uso de la balanza
2. Consideramos que los objetivos se cumplieron
en un 85% ya que tuvimos algunas dificultades.
3. El margen de error fue de 3% en este reporte.
Grafico 1. Temperatura
L. ACEPTADO L. MEDIDO % ERROR
79,900 80,463 0,70%
Tabla 5: porcentaje de error
Grafico 4. Porcentaje de error
REFERENCIAS
Teoría de la medición
(Luis Fernández Sanz, 30-11-1998)
*Tomando como referencia tabla de densidades de
la madera del sitio web:
http://www.inti.gob.ar/maderaymuebles/pdf/densid
ad_comun.pdf
Echeverri Fernando, guía para hacer Reportes de
Laboratorio, Cali Febrero 2017
RUBRICAS
Presentación
Contenido
Tics
Mediciones
Conclusiones
Definitiva
Tabla 5. Rubricas