0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas1 página

Matriz Que Relacione Los 7 Principios Con El Entorno

Este documento presenta una matriz que relaciona los 7 principios de educación inicial (buen estado de salud, respeto, seguridad, juego libre, comunicación, autonomía y movimiento) con las condiciones del entorno educativo que los apoyan. La matriz describe cómo monitorear la salud de los niños, aceptarlos y valorarlos, proveer un entorno seguro y organizado, permitir el juego libre y el uso de equipos, dar oportunidades para la comunicación y expresión, y promover la autonomía y el movimiento a través de activ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas1 página

Matriz Que Relacione Los 7 Principios Con El Entorno

Este documento presenta una matriz que relaciona los 7 principios de educación inicial (buen estado de salud, respeto, seguridad, juego libre, comunicación, autonomía y movimiento) con las condiciones del entorno educativo que los apoyan. La matriz describe cómo monitorear la salud de los niños, aceptarlos y valorarlos, proveer un entorno seguro y organizado, permitir el juego libre y el uso de equipos, dar oportunidades para la comunicación y expresión, y promover la autonomía y el movimiento a través de activ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

MATRIZ QUE RELACIONE LOS 7 PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN INICIAL CON

LAS CONDICIONES DEL ENTORNO

PRINCIPIOS CONDICIÓN DEL ENTORNO


Monitorear el crecimiento del niño y niña, prevenir
BUEN ESTADO DE SALUD enfermedades, promover la cultura del buen trato
Aceptar, valorar su forma de ser y estar en el mundo,
RESPETO reconociendo sus derechos, por qué el niño es un sujeto
de acción y no de reacción.
Contar con lugares y mobiliarios que sean adecuados,
seguros, organizados y que faciliten el desplazamiento
SEGURIDAD libre y seguro.
Organizar actividades en función a los intereses y
necesidades de los niños.
Todos los niños y niñas deben participar del recreo en el
patio. No hay motivo para que sean excluidos y menos
aún, se debe condicionar la actividad al cumplimiento de
JUEGO LIBRE alguna tarea o comportamiento esperado. Los niños y
niñas deben jugar lo que quieran y con quien deseen.
Permitamos el uso de los equipos estacionarios y
portátiles, recordándoles el cumplimiento de los
acuerdos para jugar en ellos.
Es necesario que al niño le den la oportunidad de ser
COMUNICACIÓN escuchado para expresarse de manera verbal y no
verbal de acuerdo a sus necesidades, potencialidades y
edad madurativa.
AUTONOMÍA Promover actividades donde el niño se le dé la
oportunidad de tener iniciativa, para construir sus
propios aprendizajes, por ejemplo en el juego libre donde
ellos eligen su sector donde jugar, los materiales que
utilizará.
Crear espacios de psicomotricidad donde los niños
MOVIMIENTO propongan actividades diversas desarrollando la
expresión corporal, expresión oral.

¿Qué cambios piensas introducir para mejorar tu práctica?


Para mejorar mi práctica realizaré lo siguiente:
 Seguir implementando los sectores con materiales del contexto y de acuerdo
a las necesidades e intereses de los niños y niñas.
 Promover que los niños participen en el cuidado y limpieza de los materiales
de psicomotriz, para mantenerlos en buen estado.
 Proporcionales diferentes materiales portátiles para jugar fuera del aula en la
hora del recreo.
 Continuar promoviendo la autonomía y las interacciones en los niños.

También podría gustarte