ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“MANEJO DE LA ESTACIÓN TOTAL”
Presentado por:
GANTU LOARTE, JANETH ELIZABETH
VALVERDE VERGARA YULER LINGER
ROJAS TIBURCIO ROSITA YUDI
CARDENAS RODRIGUEZ MARCK ANTHONY
MEZA AMBICHO, LEYDY ISABEL
SARMIENTO SANTOS CHRISTIAN JOEL
LAROTA OBREGÓN ALEXANDER
RAMIREZ SOLORZANO OSCAR
Docente:
MG. ING. ROMAN ORTIZ AGUIRRE
TOPOGRAFIA Il
Barranca – Perú
2018
1
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................. 5
ESTACIÓN TOTAL .......................................................................................................... 5
FUNCIONAMIENTO....................................................................................................... 5
TEODOLITO, ESTACIÓN TOTAL Y GPS ........................................................................... 7
APLICACIÓN GENERAL .................................................................................................. 7
PARTES Y ACCESORIOS DELA ESTACIÓN TOTAL ........................................................... 8
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 10
PASOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN TOTAL ......................................... 10
PASO N°1: UBICACIÓN DEL LUGAR . ................................................................ 10
PASO N°2: MONTAJE Y CENTRADO DEL TRÍPODE ...................................................... 11
PASO N°3: MONTADO DE LA ESTACIÓN TOTAL ......................................................... 14
PASO 4: ENCENDIDO DEL INSTRUMENTO (ESTACION TOTAL). .................................. 15
PASO N°5: NIVELACION DEL INTRUMENTO ............................................................... 16
PASO N°6: POR ULTIMO ALINEAMIENTO DEL TEODOLITO ........................................ 18
CONCLUSION .................................................................................................................. 19
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 21
ANEXOS .......................................................................................................................... 22
2
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
I. INTRODUCCIÓN
Este informe se hace con el fin de identificar y reconocer los equipos topográficos que se
utilizan para los levantamientos de terrenos; el conocimiento y buen uso de los
instrumentos como el teodolito, la estación ,el nivel de Abney, los jalones, la cinta, entre
otros; son indispensables en el desarrollo de las prácticas de topografía
La práctica se dedicó esencialmente a aprender el funcionamiento y correcto uso de los
equipos e instrumentos de topografía, para luego aplicarlos encada levantamiento que se
realice y que no se presente ningún inconveniente al manipularlos. Los equipos ayudan a
trabajar la topografía de una manera más exacta y esta información se verá ampliada a lo
largo del presente trabajo.
La Estación Total surge para reemplazar el instrumento conocido como Teodolito en la
Topografía, pero además integra en si misma otros instrumentos de gran utilidad para
medición de distancias y una computadora para los cálculos necesarios con memoria
interna para el almacenamiento de datos. Esa versatilidad hizo factible su uso para
levantamientos catastrales referenciados con GPS sobre todo en zonas de interés por su
potencial desarrollo urbano.
3
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Reconocer cada uno de los equipos e instrumentos que se utilizan para las
prácticas de topografía en campo y aprender a nivelar e instalar los equipos de
manera precisa para que al tomar los datos, estos sean exactos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer y poner en práctica las funciones principales y características de cada
instrumento para luego usarlos de forma correcta.
Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones
como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.
Determinar y conocer los principales usos de cada parte del equipo topográfico.
4
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
ESTACIÓN TOTAL
Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanció metro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos,
son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación
independiente de la luz solar, calculadora, distanció metro, trackeador (seguidor de
trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en
ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten,
entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de
manera sencilla y eficaz, y cálculo de acimutes y distancias.
FUNCIONAMIENTO
Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y
funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación
total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores
asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve
reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación
del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que
el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección
debe realizarse por métodos mecánicos.
5
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos
transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética
portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota
en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase
entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo
que significa que no es necesario un prisma reflectante.
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema
local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención
de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y
demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este
instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad
de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos,
códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.
La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gradián en ángulos y
de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5
kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada. Para el óptimo desempeño de
las estaciones totales es necesario que el equipo esté calibrado; para ello se debe dar
mantenimiento y ajustes mediante el uso de un colimador.
6
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
TEODOLITO, ESTACIÓN TOTAL Y GPS
Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de medir
ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos instrumentos.
Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son una realidad técnica accesible desde
el punto de vista económico. Su precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar
la información para descargarla después en programas de CAD ha hecho que desplacen
a los teodolitos, que actualmente están en desuso.
Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo
desplazadas por equipos GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global, por sus siglas
en inglés) que abarcan sistemas como el GPS, antes conocido como Navstar, de E.E.U.U.,
el GLONASS, de Rusia, El COMPASS de China y el GALILEO de la Unión Europea.
APLICACIÓN GENERAL
Una Estación Total alcanza su máxima funcionalidad en la Ingeniería de Alta Precisión
Topográfica, esto es en la construcción de Carreteras, Puentes, Edificios, Redes de
Tuberías o conductos, Represas, etc. En todas estas estructuras la precisión es un requisito
indispensable para el funcionamiento óptimo de la obra.En la Ingeniería de la
construcción la Estación Total cumple con 2 funciones esenciales:
Levantamiento: Medición y representación de la realidad física existente en el
terreno
Replanteo: Trazar sobre el terreno el diseño de una obra ya estudiada y
proyectada.
7
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
PARTES Y ACCESORIOS DELA ESTACIÓN TOTAL
El aparato completo está formado por varias partes indispensables y accesorios para su
correcto desempeño. Cada parte o accesorio cumple con una función específica que el
técnico debe conocer. Las partes indispensables son:
TRÍPODE: Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno.
BASE NIVELADORA: Es una plataforma que usualmente va enganchada al
aparato, sirve para acoplar la Estación Total sobre el Trípode y para nivelarla
horizontalmente. Posee 3 tornillos de nivelación y un nivel circular.
ESTACION TOTAL: Es el aparato como tal, y básicamente está formado por
un lente telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador
interno para cálculo y almacenamiento de datos. Funciona con baterías de litio
recargables.
PRISMA: Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto
desconocido y ser observado por la Estación Total capta el láser y hace que rebote
de regreso hacia el aparato. Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma
pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos.
BASTON PORTA PRISMA: Es una especie de bastón metálico con altura
ajustable, sobre el que se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo
con precisión sobre un punto en el terreno. Se requiere un bastón por cada prisma
en uso.
8
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
ENTRE LOS ACCESORIOS MÁS COMUNES TENEMOS:
BRUJULA: Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al aparato
sirve para orientar la Estación Total hacia el Norte Magnético en el caso que se
deba trabajar con coordenadas asumidas
CARGADOR: Tiene capacidad para cargar 2 baterías simultáneamente por
medio de corriente alterna (AC, 110 voltios). Una batería cargada brindara un
servicio aproximado de 6 horas de trabajo continuo en campo, por lo que siempre
deberá contarse con una batería adicional cargada.
MALETA PORTATIL: Es un estuche plástico rígido con protección interna de
espuma sintética para transportar el aparato a salvo de golpes y de la intemperie
como la humedad, polvo, etc.
CABLE DE DESCARGA: Cable especial para descarga de datos del aparato a
una computadora. El tipo de salida usual es ahora hacia puerto USB.
9
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
IV. PROCEDIMIENTO
PASOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN TOTAL
PASO N°1: Una vez escogido el lugar, es necesario realizar una marca perdurable en el
terreno en este caso se hizo una marca en una piedra.
Fig. 1: Ubicación del lugar de trabajo fue la universidad nacional de barranca. Av.
Toribio de Luzuriaga N°376, Mz J, Urbanización La Florida, Distrito y Provincia
de Barranca.
Fig. 2: Marca perdurable en el terreno.
10
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
PASO N°2: MONTAJE Y CENTRADO DEL TRÍPODE
Tomándolo con las patas cerradas apóyelo de pie sobre el punto, suelte los
seguros para que las patas se extiendan libremente y levántelo desde la
plataforma superior hasta más o menos el nivel de la barbilla del operador, cierre
los 3 seguros para fijar la extensión de las patas.
Separe las patas del trípode asegurándose de que están a igual distancia y que la
cabeza del trípode este más o menos nivelada.
Coloque el trípode de forma que la cabeza este por encima del punto topográfico
y luego fije bien las patas al suelo.
11
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
Fig. 3: Punto visado donde se pondrá el
Fig. 4: Se procede a colocar el trípode
trípode.
sobre el punto de observación.
Fig. 5: El trípode se posiciona a la
altura de la barbilla.
12
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
Fig. 7: se ajusta la cabeza y
Fig. 6: Se procede a separar las pies para que quede nivelado.
patas con separación iguales sobre
el punto observado.
Fig. 8: visualizar que este
nivelado horizontalmente.
13
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
PASO N°3: MONTADO DE LA ESTACIÓN TOTAL
Al momento de sacar la estación total de su caja se sostiene del asa superior y de su base,
después se coloca y se enrosca en la parte superior del trípode hasta que quede firme. En
algunas ocasiones va a ser necesario contar con un adaptador ya que no todos los trípodes
tienen roscas compatibles con la estación total.
Instalación del instrumento: sobre la cabeza del trípode, sujetándolo con una
mano apriete el tornillo de centrado de la parte inferior de la unidad para
asegurarse de que este firmemente atornillado al trípode.
Fig. 9: se procede a abrir el Fig. 10: sacar cuidadosamente el
maletín de manera adecuada. instrumento.
Fig. 11: utilizar las dos
manos para sostener la
estación.
14
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
Fig. 12: se coloca la estación sobre la
cabeza del tripie y se sujeta para apretar el
tornillo.
PASO 4: ENCENDIDO DEL INSTRUMENTO (ESTACION TOTAL).
Poner la batería en el lugar correspondiente.
Para encender la estación presione el botón POWER que se encuentra en la
pantalla.
Fig. 13: Pantalla de la estación total.
Para encender el láser presione el botón F2.
15
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
PASO N°5: NIVELACION DEL INTRUMENTO
Para la nivelación se debe seguir un procedimiento específico, de lo contrario podría no
lograrlo o tomarle demasiado tiempo. Con la practica continua no representara ningún
problema realizarlo bien en un par de minutos. Además separamos el proceso en
Nivelación 1 (trípode) y Nivelación 2 (Base Niveladora).
NIVELACION 1 (TRIPODE)
Centre la burbuja del nivel circular ya sea acortando la pata del trípode más próxima a la
burbuja, o bien alargando la pata más alejada de la burbuja. Ajuste una pata más para
centrar la burbuja. Es importante que en este proceso solamente ajuste 2 patas, la primera
será la que se encuentre más alineada con la burbuja, con este ajuste debe alinear la
burbuja exactamente contra otra pata y esa será la segunda pata de ajuste para centrar la
burbuja.
Fig. 14: Centrar bien los pies del Fig. 15: el ojo de pollo o burbuja
trípode. debe de estar bien centrado.
16
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
NIVELACIÓN 2(BASE NIVELADORA)
Afloje el tornillo de apriete horizontal para girar la parte superior del instrumento hasta
que el nivel tubular este paralelo a una línea situada entre los tornillos A y B de nivelación
de la base. Centre la burbuja de aire moviendo los tornillos A y B de nivelación de la base
simultáneamente y en direcciones opuestas (ambos hacia adentro o ambos hacia afuera).
La burbuja se mueve hacia el tornillo que se gire en sentido horario.
Fig. 16: nivelación de la base.
Gire 90° la parte superior del instrumento en sentido horario, el nivel tubular estará ahora
perpendicular a una línea situada entre los tornillos A y B de nivelación de la base.
Entonces utilice el tornillo C de nivelación para centrar la burbuja.
Gire otros 90° la parte superior del instrumento y compruebe que la burbuja está en el
centro del nivel tubular. Si la burbuja esta descentrada proceda como sigue: a. Gire de
nuevo los tornillos A y B por igual y elimine la mitad del desplazamiento de la burbuja.
b. Gire la parte superior otros 90° y use el tornillo C de nivelación para eliminar la mitad
restante de desplazamiento en esa dirección.
17
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
PASO N°6: POR ULTIMO ALINEAMIENTO DEL TEODOLITO
Cuando el teodolito esté completamente nivelado debe alinearse, es decir, orientarse con
respecto a los puntos cardinales. Para ello debe conocerse el ángulo acimut de algún punto
del horizonte, ya sea un punto de referencia conocido o un punto cardinal (por ejemplo,
el norte geográfico tiene un ángulo acimut de 0° mientras el sur de 180°).
Y finalmente queda instalado correctamente la estación total.
Fig. 17: Instalado de la estación total
correctamente.
18
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
V. CONCLUSION
Llegamos a la conclusión de que si no se instala correctamente la estación total
obtendremos resultados que no serán las correctas con un margen de error mayor.
También se pudo identificar cual era las funciones que efectuaban cada parte del teodolito
para el buen mando de éste.
Para poder realizar una medición y evitar errores instrumentales, se debe tomar en cuenta
la nivelación del trípode, ya que es aquel que da el soporte al nivel de ingeniero o al
teodolito, mientras que, para evitar errores personales, se tomara en cuenta la alineación
de las burbujas de los niveles, las cuales deben estar perfectamente centradas.
Dando por culminada la práctica cometida en el campo se ha logrado la familiarización
con los equipos usados.
19
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
VI. RECOMENDACIONES:
Llevar con mucho cuidado los instrumentos requerido por el profesor.
Colocar en un seguro los instrumentos y cerca de ustedes.
Agarrar con cuidado y colocarlos como corresponde.
Para utilizar de manera adecuada cada uno de los instrumentos topográficos es
necesario conocer sus partes y su finalidad y objetivo el cual pretende cumplir en
la medición, ya que, por desconocimiento, se puede cometer errores en las
mediciones e incluso en la manipulación, por consiguiente, dañar el equipo
Ubicar el equipo en un lugar estratégico, es decir, un lugar que carezca de
obstáculos, los cuales dificulten la medición, se debe tener una vista clara del
panorama.
Antes de utilizar los instrumentos asegurarse de que se encuentre en condiciones
óptimas, dicho de otro modo, verificar que el instrumento este cuente con el
mantenimiento, cuidado y calibración adecuada, para reducir los errores de
medición
20
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
VII. BIBLIOGRAFIA
Medoza. J (2001). Topografía automatizada estación total topcon. Primera
edición.
Chueca Pazos. (2009). Topografía. Madrid: Dossat S.A.
Quispe. J (2013-2018). Estación total- topografía. Cajamarca. Slideshare.
Recuperado de https://es.slideshare.net/jhonsonforever/estacion-total-topografia.
Osorio. O (2013-2018). Topografia. Blogger.
Recuperado de https://topografiaula1.blogspot.com/2013/11/como-instalar-un-
teodolito.html
21
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
ANEXOS
22
ECUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNAB
23