Presa en Presto
INTRODUCCION:
Represa, del latín repressus, es una obra que se lleva a cabo para contener o
regular el curso del agua.
El concepto se utiliza para nombrar al lugar donde las aguas quedan detenidas,
ya sea de forma artificial o natural.
La represa o presa consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material, que
se construye sobre un río, arroyo o canal para embalsar el agua en su cauce.
Luego esta agua embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o
aprovecharse para la producción de energía mecánica o eléctrica.
En una represa es posible distinguir:
Embalse.- El volumen de agua retenido.
Taludes.- Que limitan el cuerpo de la represa.
Compuerta.- Los dispositivos mecánicos que permiten regular el caudal de agua.
Vertedero.- Donde reposa el excedente de agua cuando la represa está llena.
Esclusas.- Que facilitan la navegación a través de la represa.
Los distintos de represas pueden ser:
Represas de gravedad.- Su propio peso es el encargado de resistir el empuje del
agua.
Represas de escollera.- Con forma de triángulo de tierra o suelo homogéneo,
tierra zonificada.
Presas arco.- Basadas en el concepto de antifunicular, trabaja solamente a axial.
Existe un debate histórico acerca de la construcción de represas.
Por un lado, quienes están a favor afirman que el hombre debe controlar el agua
para incrementar su bienestar.
Los que están en contra, en cambio, sostienen que las represas son peligrosas
(su eventual rotura puede causar la muerte a cientos de personas) e implican
grandes cambios sociales (como desplazamientos de poblaciones o la pérdida de
sitios arqueológicos) que no se justifican.
La energía.- Es la mecánica de las represas puede aprovecharse en forma
directa, como lo hacían los viejos molinos de agua, o bien indirectamente, para
generar energía eléctrica, tal y como ocurre en las centrales hidroeléctricas.
PRESA PARA RIEGO EN PRESTO
El objetivo principal del proyecto es: coadyuvar a mejorar la calidad de vida
de las familias campesinas de las comunidades de El Peral, Motaya.
Porvenir, mediante el incremento de sus ingresos económicos provenientes de
la producción agrícola, a través de la implementación de infraestructura de riego.
Los objetivos específicos del proyecto son:
Crear condiciones de almacenamiento de agua y de esta manera asegurar la
oferta hídrica para riego, generar condiciones de captación, conducción y
distribución de agua, para una producción agrícola bajo riego.
Optimizar el uso de los recursos hídricos de la zona con la implementación de
infraestructura de riego.
Dotar de riego permanente y seguro (riego óptimo) a 330,89 has, durante el año
agrícola.
Beneficiar a 152 familias campesinas de escasos recursos.
Incrementar 327,55 has para la producción agrícola.
Fortalecer las organizaciones comunales del ámbito del proyecto
TIPO DE PRESA
Presa de gravedad
Las presas de gravedad son estructuras de hormigón de sección triangular, la
base es ancha y se va estrechando hacia la parte superior; la cara que da al
embalse es prácticamente vertical. Vistas desde arriba son rectas o de curva
suave.
La estabilidad de estas presas radica en su propio peso. Es el tipo de construcción
más duradero y el que requiere menor mantenimiento. Su altura suele estar limitada
por la resistencia del terreno.
foto
UBICACIÓN
Provincia Zudáñez – Municipio de Presto – Comunidad El Peral – Rio tomoroco
DESCRIPCION
Construcción de la presa de gravedad El Peral sobre el río Tomoroco, para
la regulación de caudales del río Tomoroco. La presa tiene una altura de
27,5 m un largo del coronamiento de 372,4m de los cuales en el estribo
izquierdo 196 m y 22 m en el estribo derecho están conformados por una
presa de tierra de altura media 2,0 m.
Con la construcción de la presa El Peral se crea un embalse con un
volumen muerto de 262.105,00 m3, un volumen útil de 942.719,25 m3, un
volumen total de 1.204.824,25 m3 y la estructura permite la regulación de
2.116.593,00 m3 de agua para riego.
La presa de El Peral cuenta de dos compuertas metálicas de fondo de
1,8*1,8 m dispuestas en la cota 2647,50 m, estas compuertas tienen el
objetivo de permitir la limpieza hidráulica de sedimentos de fondo
depositados en el embalse, tienen una capacidad de gasto de 44 m3/s y se
operan sobre dos plataformas de Hº Aº dispuestas en la cota del
coronamiento de la presa. Las compuertas metálicas son fabricadas por la
firma Saint Gobain de Brasil.
La presa de El Peral cuenta de un sistema de captación de caudales
compuesto de una compuerta metálica de 0,70*0,70 m dispuesta en la cota
2650,00 m, esta compuerta permite captar los caudales de operación del
sistema hasta 0,31 m3/s y en caso de eventos extremos hasta 1,5 m3/s,
posteriormente al orificio de la obra de toma se dispone un disipador de
impacto, luego un desarenador que incluye un vertedor de excedencias que
permite devolver al cauce del río Tomoroco los caudales excedentarios, el
sistema de captación concluye con un aforador para medir los caudales
entregados por la presa. La compuerta metálica es fabricada por la firma Saint
Gobain de Brasil.
Canal principal ejecutado con hormigón ciclópeo con una longitud de
10.600,00 m, en la prog. 0+000 tiene una capacidad de conducción de 310
l/s y concluye en la prog. 10+600 con una capacidad de gasto de 20 l/s. El
canal esta compuesto de los siguientes tramos:
Prog. 0+000 a 0+120: Canal de conducción rectangular de 0,80*0,80 m
abierto revestido con Hº Cº con una capacidad de gasto de 310 l/s.
Prog. 0+120 a 0+280: Canal de conducción de 0,60*0,60 compuesto de un
acueducto de hormigón armado ejecutado con vigas prefabricadas, las
cuales son soportadas por infraestructura compuesta de zapatas y
columnas también de hormigón armado. Las vigas son prefabricadas y
lanzadas con una grúa donde posteriormente son unidas vaciando la solera
del acueducto, la capacidad de gasto es de 310 l/s.
Prog. 0+280 a 2+579,68: Canal de conducción rectangular de 0,80*0,80 m
y 0,75*0,70 abierto revestido con Hº Cº con una capacidad de gasto inicial
de 310 l/s y concluye con 233 l/s.
Prog. 2+579,68 a 2+699,95 tramo de rápidas sucesivas y cuencos de
disipación con una capacidad de gasto de 233 l/s.
Prog. 2+699,95 a 10+600: Canal de conducción rectangular de sección
variable abierta revestido con Hº Cº que conduce los caudales de la presa
hasta El Peral, Motaya y Presto Porvenir, el caudal varia de 233 l/s y
concluye en 20 l/s.
El área de riego se ha distribuido en 33 bloques de riego, atendidos por la
siguiente infraestructura de conducción y distribución:
33 canales secundarios revestidos con hormigón ciclópeo ó de tierra
Canales terciarios de tierra
33 distribuidores que incluyen una compuerta metálica tipo gusano, un
aforador de cresta ancha y un limnimetro, de forma que la entrega del agua
sea medida con precisión
Obras de arte: 43 acueductos de Hº Aº, 3 alcantarillas de Hº Aº, 20 pasos de
quebrada, etc
CONCLUSION
Esta presa se empezó a construir en septiembre del 2013 y se acabó en diciembre
de 2014 ya que tuvo muchos percances por las inclemencias del tiempo tanto como
del financiamiento.
En la fecha que se realizó la visita a la obra se pudo observar que tiene ya 100%.
RECOMENDACIONES
Verificar mas los fugas de la presa
El uso de señalizaciones
Cerrar bien las las puertas de la presa
Mantener orden y limpieza
AGUA POTABLE PRESTO
INTRODUCCION
El agua potable es agua dulce que puede ser consumida por personas y animales
sin peligro de adquirir enfermedades. El sistema de suministro de agua potable es
un procedimiento de obras, de ingeniería que con un conjunto de tuberías
enlazadas nos permite llevar el agua potable hasta los hogares de las personas de
una ciudad, municipio o área rural comparativamente tupida
Si se toma en cuenta el dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede
explicar, porqué los asentamientos humanos se localizaban donde este elemento
estaba disponible. Con el paso del tiempo y debido al crecimiento poblacional ha
sido necesario realizar obras cada día de mayor tamaño con la finalidad de
abastecer de este preciado líquido a las poblaciones que día a día lo solicitan en
mayor cantidad y de mejor calidad, para sus necesidades
DESCRIPCION
Proveniente de una toma directa de un riachuelo de nombre chiguane de un
ancho aproximado de 5m, existen dos tanques de almacenamiento de una
capacidad de 55 mil litros.
La obra de toma se encuentra a 4km.
Diámetro de la tubería 3 pulgadas(desde la toma hasta el tanque de
almacenamiento)
El manejo está a cargo de la Asociación Santiago de Presto.
Se paga una tarifa mínima de 3bs al mes.
Tienen agua potable todo el año redondo
Parte administrativa.
Presidente Placido Ruiz Montero
Secretaria Alvina Arias
Técnico José Torres
CONCLUSION
El agua potable en el municipio de Presto tiene una tarifa muy económica, no es
sostenible para la asociación que lo maneja ya que no cubre los sueldos mínimos
de sus trabajadores y es por esta razón que solo atienden por la tarde.
El sistema tiene un técnico encargado que realiza una inspección por semana. (fin
de semana)
RECOMENDACIONES
Limpiar los tanques de almacenamiento.
Realizar cortes a los morosos.
Hacer un estudio económico, para mejorar el sistema de agua potable.
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO .
Los sistemas de alcantarillado, tienen como función el retiro de las aguas que ya
han sido utilizadas en una población y por ende contaminadas, estas aguas
reciben el nombre genérico de “aguas residuales”; también sirven para retirar las
aguas pluviales. El alcantarillado consiste en un sistema de conductos enterrados
llamados alcantarillas, que generalmente se instalan en el centro de las calles y
sus componentes son los siguientes:
VENTAJAS:
Se garantiza una aportación rápida y directa a la tubería común de cada peine y a
los colectores, logrando con ello establecer rápidamente el régimen hidráulico
instaurado.
Se tiene un gran número de valores para las pendientes, siendo esto muy útil
cuando la topografía es accidentada.
DESVENTAJAS:
Motivado generalmente por el corto desarrollo, se desaprovecha la capacidad de
las tuberías.
En muchas ocasiones, como al inicio de la atarjea se tiene poca profundidad, para
poder descargar al conducto se requiere de la construcción de una gran cantidad
de pozos de visita, elevando con ello el costo de la construcción.
DESCRIPCION:
Tapa de alcantarillado circular
Cámara de inspección a cada 70m
Conducto de hormigón ciclópeo
CONCLUSION:
En el sistema de alcantarillado se pudo observar muchas deficiencias ya que
nadie se hace responsable sobre este.
También se pudo evidenciar la falta de drenajes para las aguas pluviales, y la
población sufre las consecuencias de las inundaciones de sus calles.
RECOMENDACIONES:
Hacerse cargo del sistema.
Realizar un mantenimiento.
Incorporar drenajes para aguas pluviales.
Alejar la planta tratamiento del pueblo
ANEXOS