Especificaciones Técnicas Veredas Kauri
Especificaciones Técnicas Veredas Kauri
GENERALIDADES:
Las presentes especificaciones describen los trabajos que deben ejecutarse para la construcción de las obras
del proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL DE LA VÍA DE ACCESO PRINCIPAL AL CENTRO
POBLADO DE KCAURI (VÍA INTEROCEÁNICA SUR), DISTRITO DE CCATCCA – QUISPICANCHI - CUSCO”.
Validez de Especificaciones Técnicas, Planos y Metrados En caso de existir divergencias entre los documentos
del Proyecto:
Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuesto.
Las especificaciones técnicas tienen validez sobre metrados y presupuestos.
Todos los materiales y artículos suministrados para las obras que cubren éstas especificaciones, deberán ser
nuevos, de primer uso, de utilización actual en el mercado nacional é internacional; toda mano de obra que se emplee en la
ejecución de los trabajos será de primera clase.
SUPERVISIÓN
Todo el material y la mano de obra está sujeta a la supervisión quien tiene el derecho de rechazar el material
que se encuentra dañado, defectuoso y la mano de obra deficiente y exigir su corrección.
TRABAJOS
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto original será resultado de
consulta al proyectista mediante la presentación de un plano original con la modificación propuesta.
Cuando sea requerido por el Supervisor el ejecutor deberá retirar de la obra el equipo o materiales excedentes
que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.
Al término de los trabajos el ejecutor deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existan,
ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.
Si los materiales son instalados antes de ser aprobados, el supervisor puede hacer retirar dichos materiales.
01.00.00 OBRAS PROVISIONALES
DESCRIPCIÓN
Los carteles serán de 3.60m x 2.40m. El material a utilizarse Gigantografia banner de panaflex pre impreso.,
con armazón de madera de tornillo.
Se colocará en el lugar indicado por el inspector, a una altura no mayor de 2.50m sobre el piso, o si es el caso
sobre un techo. Los parantes serán de la misma madera tornillo, constituido por pies derechos de 3"x3" de sección.
El modelo del cartel, inscripciones en él, tipo, forma y tamaño de las letras será proporcionado al contratista en
su debida oportunidad a través de la inspección.
El pago de esta partida se efectuará de acuerdo al precio por Unidad y constituirá compensación total por el equipo,
materiales, herramientas, mano de obra (incluido Leyes Sociales) y todo lo necesario para la realización de este trabajo a
satisfacción de la Supervisión y del propietario del servicio quienes firmarán una Acta de conformidad del trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la construcción de un local para la obra de tal manera que sirva como oficina, almacén
para dicha obra puesto que en la zona no existen espacios abiertos para construir un local provisional para acondicionar los
servicios requeridos será de carácter transitorio mientras dure el tiempo de ejecución de la obra.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El pago se hará por unidad de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago se pactara de cuerdo a los
precios de alquiler de la zona constituirá la compensación completa por dicho servicio, y si es necesario pagar los servicios
de agua y luz que se convenga en dicho contrato.
El pago de esta partida se efectuará de acuerdo al precio por metro cuadrado construido y constituirá compensación total
por el equipo, materiales, herramientas, mano de obra (incluido Leyes Sociales) y todo lo necesario para la realización de
este trabajo a satisfacción de la Supervisión y del propietario del servicio quienes firmarán una Acta de conformidad del
trabajo.
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos,
livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye
elementos enterrados de ningún tipo.
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE MEDICIÓN
En la partida se incluye quema de basura y transporte de desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis
previo de cantidad de personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
Consiste en efectuar los trabajos topográficos de replanteo pertinentes en coordinación con la Supervisión, con la finalidad
de determinar los alineamientos, niveles y ubicación de los componentes correspondientes al área a intervenir de acuerdo a
los planos respectivos.
Una vez determinado y marcadas las zonas de trabajo tal como se especifica en los planos, la supervisión verificará los
mismos antes de proceder a ejecutar las obras.
EQUIPO Y MATERIALES
Equipo topográfico.
Estacas de madera.
Pintura esmalte.
Yeso y clavos para madera.
MODO DE EJECUCIÓN
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la partida correspondiente, al precio unitario
especificado en la partida correspondiente; dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los
materiales, equipo, mano de obra e imprevistos utilizados en la ejecución de los trabajos.
Se efectuará con instrumentos topográficos de ingeniería, winchas y otros. En todo momento el Residente deberá estar
verificando la concordancia con los planos, y dejando en el terreno todas las señalizaciones necesarias para efectuar los
trabajos de corte, alineamiento y otros.
TOLERANCIA
Tolerancias
Fases de trabajo
Horizontal Vertical
Puntos de Control 1:10 000 ± 5 mm.
Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en
1:5 000 ± 10 mm.
curva y referencias
Otros puntos del eje ± 50 mm. ± 100 mm.
Sección transversal y estacas de talud ± 50 mm. ± 100 mm.
Estacas de subrasante ± 50 mm. ±100 mm.
Estacas de rasante ± 50 mm. ± 100 mm.
El método de medición de la presente partida será por Metro Cuadrado, verificado y aceptado por el Supervisor de Obras de
la Municipalidad.
Esta partida consiste en la demolición de veredas existentes para dar lugar a las proyectadas, estas se
realizaran manualmente utilizando herramientas manuales como combas, piocs, barretas, etc.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área a pagar será el número de metros cuadrados de demolición de veredas de acuerdo a los alineamientos,
rasante y secciones indicadas en los planos y en las presentes especificaciones; medido en su posición original.
BASE DE PAGO
El área medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario del contrato, por metro
cuadrado de veredas demolidas, constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos, suministros e improvistos necesarios para completar la partida.
Esta partida comprende el corte que se hará en el terreno a fin de contar con una superficie lo más uniforme
posible que permita el mínimo relleno.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo.
Este trabajo se efectuará por medios mecánicos con el equipo indicado en el análisis del precio unitario, de
manera que al final de esta actividad se obtenga un terreno horizontal que este al nivel de la sub rasante. esta se realizara
manualmente utilizando pico y lampa.
En caso de producirse sobre-excavaciones, el contratista deberá rellenar a su costo dicha sobre excavación con
material afirmado que cumpla las especificaciones del material de base.
SISTEMA DE CONTROL
Se ejecutaran ensayos de campo cada 300.00 m2 y los que la supervisión crea precisos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área a pagar será el número de metros cuadrados de mejoramiento de subrasante de acuerdo a los
alineamientos, rasante y secciones indicadas en los planos y en las presentes especificaciones; medido en su posición
original.
BASE DE PAGO
El área medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario del contrato, por metro
cuadrado para la partida CORTE DE TERRENO NORMAL, constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, suministros e improvistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION.
Comprende el refine, compactado y nivelación para lograr los niveles de pisos establecidos en los planos, listo
para recibir el falso piso para asegurar una adecuada horizontalidad para el correcto y eficiente vaciado de las obras de
concreto.
METODO DE MEDICION.
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la medida Metro cuadrado (M2.) contando con al
autorización del Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO.
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, herramientas materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
03.04.00 PREPARACION Y BATIDO DE AFIRMADO –MANUAL.
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos a realizarse en la preparación de material proveniente de cantera, los que
realizaran manualmente con el empleo de palas y picos, por ser material selecto requerido para la subrazante.
MATERIALES
Se prepararan materiales que serán procedentes de las canteras indicadas, de excavaciones o canteras
clasificadas y aprobados por el Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos
por una mezcla de productos de ambas procedencias.
MEDICIÓN: M3
La preparación y batido del afirmado para sub base medida en metros cúbicos.
FORMA DE PAGO.
Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las unidades para poder asi realizar los pagos
correspondientes a esta partida.
En todo momento de la ejecución de esta partida los participantes deberán contar con los insumos de seguridad
mínimo como casco, guantes, mascarillas y lentes.
Se deberá inspeccionar que el material cargado en los volquetes tengan la suficiente estabilidad para no caer al
momento de transporte.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida consistirá en la ejecución de todo relleno relacionado con la construcción de veredas y rampas y
otras estructuras que no hubieran sido considerados bajo otra partida.
Todo trabajo a que se refiere este ítem, se realizará de acuerdo a las presentes especificaciones y en
conformidad con el diseño indicado en los planos.
MATERIALES:
El material empleado en el relleno será material seleccionado proveniente de las excavaciones. El material a
emplear no deberá contener elementos extraños, residuos o materias orgánicas, pues en el caso de encontrarse material
inconveniente, este será retirado y reemplazado con material seleccionado transportado.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Después que una estructura se haya completado, las zonas que la rodean deberán ser rellenadas con material
aprobado, en capas horizontales de no más de 20 cm de espesor compactado y a una densidad mínima del 95 % de la
máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El relleno será medido en metros cúbicos (M3) rellenados, delimitado y compactados según las áreas de las
secciones transversales, medidas sobre los planos del proyecto y los volúmenes calculados por el sistema de las áreas
extremas promedias, indistintamente del tipo de material utilizado.
BASES DE PAGO:
La cantidad de metros cúbicos medidos según procedimiento anterior, será pagada por el precio unitario
contratado. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende la eliminación de los materiales excedentes previamente acumulados, también se considera los
materiales dispersos y sueltos como piedras, desmontes, maleza, etc. Que fuera necesario recoger y que se encuentre
dentro de los límites de la obra o que interfieran en la ejecución del los trabajos. La eliminación se realizará con carretilla y
carguío manual. El material excedente será transportado por los bugui a botaderos debidamente autorizados.
UNIDAD DE MEDIDA M3
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Lampa
Carretilla o bugui
Implementos de protección personal.
PROCEDIMIENTO
Inicialmente se determinara lel lugar apropiado donde se acumulará el material excedente, que no obstaculice el
correcto avance de la obra ni el libre transito vehicular ni peatonal.
El lugar de acumulación del material excedente, debe ser tal que sea fácil trasportarlos este material a los
botaderos pre-establecidos.
Indicador de buena ejecución para valorización, El trabajo terminara cuando se haya completado el
acarreo del total de material excedente. Medidas y acciones de seguridad durante el proceso de ejecución de la actividad
En todo momento de la ejecución de esta partida los participantes deberán contar con los insumos de seguridad
mínimo como casco, guantes, mascarillas y lentes.
DESCRIPCIÓN.
Esta partida está referida básicamente al acarreo de materiales desde el almacen d obra a la zonas de trabajo
puesto que las distancias y cantidades son considerables.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Básicamente es el transporte y descargado de los materiales (cemento) que requiere la obra, se realizara en
buguis.
En esta actividad se deberá tener cuidado que los materiales lleguen a obra con las mismas características que
se han adquirido; para lo cual deberán ser cuidadosamente transportados las cantidades que se requiera.
MEDICION DE LA PARTIDA.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las und. de material transportado y dar la
conformidad a esta partida.
DESCRIPCIÓN.
Esta partida está referida básicamente al acarreo de materiales desde el almacén de obra a la zonas de trabajo
puesto que las distancias y cantidades son considerables.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Básicamente es el transporte y descargado de los materiales (agregados, tierra y afirmado) que requiere la
obra, estas labores se realizaran manualmente co la utilización de palas y buguis.
En esta actividad se deberá tener cuidado que los materiales lleguen a obra con las mismas características que
se han adquirido; para lo cual deberán ser cuidadosamente transportados las cantidades que se requiera.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : m3.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las cantidades las cuales son cuantificadas por
m3 de material transportado y dar la conformidad a esta partida.
DESCRIPCIÓN.
Esta partida está referida básicamente al carguío manual y transporte de materiales desde la cantera de la
comunidad hasta la obra, en volquetes con una capacidad de carga de 6m3.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
En esta actividad se deberá tener cuidado que los materiales lleguen a obra con las mismas características que
se han adquirido; para lo cual deberán ser cuidadosamente embalados los materiales que requieran.
MEDICION DE LA PARTIDA.
NORMA DE MEDICIÓN :
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los m3 de material transportado y dar la
conformidad a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida básicamente al acarreo de agua desde las fuentes de agua identificadas hasta las zonas de
trabajo puesto que las distancias y cantidades son considerables.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Una vez concluidas las obras de movimiento de tierras, se procederá a escarificar la superficie en forma manual
en profundidades de 20 cm., las partículas mayores de 3 serán eliminadas.
Luego de la escarificación manual se procederá al riego y batido de la mezcla, este trabajo se realizara con el
empleo repetido y alternativo de palas y picos, provistos de dispositivos que garanticen un trabajo.
Luego se procederá a la compactación de este material hasta conformar una superficie que de acuerdo a los
perfiles y geometría del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante proyectada.
SISTEMA DE CONTROL
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se cuantificara en m3el volumen preparado y se valorizara de acuerdo a los precios unitarios designados en el
expediente técnico.
BASE DE PAGO
El volumen considerado será de acuerdo a lo indicado en la valorización, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, suministros e improvistos necesarios para
completar la partida.
05.01.00 VEREDAS - MORTERO F'C= 175 KG/CM2 E=0.10M INCLUYE ACABADO Y BRUÑADO C/MEZCLADORA
INC CURADO
Descripción
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 Kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto.
Estará constituido por Concreto como muestran los planos, y en la disposición de los mismos. La superficie deberá tener un
acabado uniforme y nivelado adecuadamente tanto en el sentido vertical como horizontal.
Método de ejecución
MATERIALES
CEMENTO PÓRTLAND
Todo cemento a emplearse deberá ser cemento Pórtland de una marca acreditada que cumpla con las pruebas del ASTM-
C-150-62.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la humedad, apilonadas en
una altura máxima que alcance las 10 bolsas colocadas horizontalmente, cualquiera sea su origen y que sea fácilmente
reconocible para su inspección e identificación; una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su
envase original el cual pesa 42.5 kg.
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración
de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado
fino.
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica, según
norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es
potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma
ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a continuación:
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos
tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al
valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido
a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar
concretos de características similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.
AGREGADO GRUESO
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá ser limpia de polvo, materia
orgánica o de barro.
El tamaño máximo de los agregados para losas de pavimentos será de 3/4”.
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá
de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se comprobará por idéntico
procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho
por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según apruebe el Inspector con base en
el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de
concreto especificado.
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según la norma MTC E 221,
no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc> 210 Kg/cm², los agregados deben ser 100%
triturados.
AGUA PARA LA MEZCLA
El agua que se usa en la mezcla deberá ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de ácido, álcalis o materias orgánicas.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presente
los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 días,
expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la
siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo indicado por la Federal
HighwayAdministrationReport N° FHWA-RD-77-85 "Sampling and TestingforChloride Ion in concrete".
MEZCLADO
EQUIPO
El mezclado del concreto se hará exclusivamente a máquina (mezcladora) del tipo apropiado que pueda asegurar una
distribución uniforme de material mezclado por dosificación, no deberá exceder la capacidad regulada por el fabricante para
una mezcladora.
TIEMPO DE MEZCLADO
Para mezcladora de capacidad de 11 pies cúbicos o menos, el tiempo mínimo de mezclado deberá ser de 1.5 minutos.
Los periodos de mezclado deberán controlarse desde el momento en que todos los materiales, incluso el agua, se
encuentran efectivamente en el tambor de la mezcladora.
Todo el concreto de una tanda debe ser extraído del tambor antes de introducir la siguiente tanda.
COMPACTACIÓN
En el momento mismo y después de la vaciada de concreto, éste deberá ser debidamente compactado por medio de
herramientas adecuadas, deberá compactarse por medio de vibradores mecánicos y deberá ser acomodado a fin de que
llegue a rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan empotrado y lograr así que éste ocupe todas las esquinas y
ángulos de los encofrados. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en
posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. Los vibradores para compactación
del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto
y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a
causar la segregación de los materiales.
TEMPERATURA
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos
grados Celsius (10°C - 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24)
horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear
en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius
(10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcan
pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las
armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente
antes de la colocación del concreto.
ACABADO FINAL
Una vez que la superficie se encuentre nivelada y enrasada, para darle la textura final del pavimento, se procederá a dar
una ranuración transversal por medio del arrastre de una lona o escobilla de fibras a fin de conseguir una superficie
resistente a los patinajes.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se pagará de acuerdo al precio unitario del
expediente por metro cuadrado y dicho precio y pago constituirá compensación total por todo el trabajo especificado de esta
sección incluida la mano de obra, herramientas, equipo, transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
05.02.00 VEREDAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo que éste, al
endurecer, tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.
MATERIALES
• Clavos
• Alambre
• Acero corrugado
• Madera águano
• Rollizo de eucalipto
• Petróleo
EQUIPOS
• Herramientas manuales
MANO DE OBRA
• Operario, Oficial y Peón
Método de ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al
momento del relleno y sin deformarse.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados el residente deberá obtener la autorización escrita del
Supervisor y su aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para aristas
serán fileteados.
Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI – 347 – 78 ART.3.3) consideradas son:
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para
que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser
retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Supervisor quien previamente habrá
supervisado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de 24 horas, a menos que el Supervisor lo autorice por escrito.
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán
ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas duras de fibra
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicos. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para
no permitir la fuga de la pasta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
MANO DE OBRA
• Operario, Oficial y peón
EQUIPOS
• Herramientas manuales
Método de ejecución
La excavación se realizará manualmente con cuadrillas organizadas para optimizar el avance de obra. El ancho, la
profundidad y la longitud a excavar deberán ser previamente replanteados de acuerdo a los planos de diseño y controlados
por el Residente de Obra.
Controles
a. Controles de Ejecución
Los taludes y plataformas de los descansos de corte, serán terminados dentro del proceso de
corte, de tal forma que ningún punto de ella quede por debajo de las cotas exigidas.
El material sobrante o de desecho será eliminado en los botadores indicados por el Inspector.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3), aprobado por el Inspector de acuerdo a lo especificado.
DESCRIPCIÓN
Comprende la eliminación de los materiales excedentes previamente acumulados, también se considera los
materiales dispersos y sueltos como piedras, desmontes, maleza, etc. Que fuera necesario recoger y que se encuentre
dentro de los límites de la obra o que interfieran en la ejecución del los trabajos. La eliminación se realizará con carretilla y
carguío manual. El material excedente será transportado por los bugui a botaderos debidamente autorizados.
UNIDAD DE MEDIDA M3
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Lampa
Carretilla o bugui
Implementos de protección personal.
PROCEDIMIENTO
Inicialmente se determinara lel lugar apropiado donde se acumulará el material excedente, que no obstaculice el
correcto avance de la obra ni el libre transito vehicular ni peatonal.
El lugar de acumulación del material excedente, debe ser tal que sea fácil trasportarlos este material a los
botaderos pre-establecidos.
Indicador de buena ejecución para valorización, El trabajo terminara cuando se haya completado el
acarreo del total de material excedente. Medidas y acciones de seguridad durante el proceso de ejecución de la actividad
En todo momento de la ejecución de esta partida los participantes deberán contar con los insumos de seguridad
mínimo como casco, guantes, mascarillas y lentes.
Se deberá inspeccionar que el material cargado en los volquetes tengan la suficiente estabilidad para no caer al
momento de transporte.
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 Kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto.
Estará constituido por Concreto como muestran los planos, y en la disposición de los mismos. La superficie deberá tener un
acabado uniforme y nivelado adecuadamente tanto en el sentido vertical como horizontal.
Método de ejecución
MATERIALES
CEMENTO PÓRTLAND
Todo cemento a emplearse deberá ser cemento Pórtland de una marca acreditada que cumpla con las pruebas del ASTM-
C-150-62.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la humedad, apilonadas en
una altura máxima que alcance las 10 bolsas colocadas horizontalmente, cualquiera sea su origen y que sea fácilmente
reconocible para su inspección e identificación; una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su
envase original el cual pesa 42.5 kg.
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración
de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado
fino.
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica, según
norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es
potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma
ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a continuación:
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos
tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al
valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido
a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar
concretos de características similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.
AGREGADO GRUESO
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá ser limpia de polvo, materia
orgánica o de barro.
El tamaño máximo de los agregados para losas de pavimentos será de 3/4”.
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá
de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se comprobará por idéntico
procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho
por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según apruebe el Inspector con base en
el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de
concreto especificado.
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según la norma MTC E 221,
no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc> 210 Kg/cm², los agregados deben ser 100%
triturados.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presente
los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 días,
expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la
siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo indicado por la Federal
HighwayAdministrationReport N° FHWA-RD-77-85 "Sampling and TestingforChloride Ion in concrete".
MEZCLADO
EQUIPO
El mezclado del concreto se hará exclusivamente a máquina (mezcladora) del tipo apropiado que pueda asegurar una
distribución uniforme de material mezclado por dosificación, no deberá exceder la capacidad regulada por el fabricante para
una mezcladora.
TIEMPO DE MEZCLADO
Para mezcladora de capacidad de 11 pies cúbicos o menos, el tiempo mínimo de mezclado deberá ser de 1.5 minutos.
Los periodos de mezclado deberán controlarse desde el momento en que todos los materiales, incluso el agua, se
encuentran efectivamente en el tambor de la mezcladora.
Todo el concreto de una tanda debe ser extraído del tambor antes de introducir la siguiente tanda.
COMPACTACIÓN
En el momento mismo y después de la vaciada de concreto, éste deberá ser debidamente compactado por medio de
herramientas adecuadas, deberá compactarse por medio de vibradores mecánicos y deberá ser acomodado a fin de que
llegue a rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan empotrado y lograr así que éste ocupe todas las esquinas y
ángulos de los encofrados. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en
posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. Los vibradores para compactación
del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto
y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a
causar la segregación de los materiales.
TEMPERATURA
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos
grados Celsius (10°C - 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24)
horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear
en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius
(10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcan
pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las
armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente
antes de la colocación del concreto.
ACABADO FINAL
Una vez que la superficie se encuentre nivelada y enrasada, para darle la textura final del pavimento, se procederá a dar
una ranuración transversal por medio del arrastre de una lona o escobilla de fibras a fin de conseguir una superficie
resistente a los patinajes.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se pagará de acuerdo al precio unitario del
expediente por metro cuadrado y dicho precio y pago constituirá compensación total por todo el trabajo especificado de esta
sección incluida la mano de obra, herramientas, equipo, transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo que éste, al
endurecer, tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.
MATERIALES
• Clavos
• Alambre
• Acero corrugado
• Madera águano
• Rollizo de eucalipto
• Petróleo
EQUIPOS
• Herramientas manuales
MANO DE OBRA
• Operario, Oficial y Peón
Método de ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al
momento del relleno y sin deformarse.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados el residente deberá obtener la autorización escrita del
Supervisor y su aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para aristas
serán fileteados.
Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI – 347 – 78 ART.3.3) consideradas son:
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para
que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser
retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Supervisor quien previamente habrá
supervisado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de 24 horas, a menos que el Supervisor lo autorice por escrito.
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán
ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas duras de fibra
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicos. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para
no permitir la fuga de la pasta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planificación y altimétricos que son necesarios
para el trazo y replanteo de lo que vienen a ser lo áreas verdes del proyecto, eventuales ajustes del mismo y apoyo técnico.
La instalación del "bench mark", planilla de cotas, estacas auxiliares, etc., serán cuidadosamente observados a
fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida
con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se ubicaran puntos de control geográfico de acuerdo como se indica en los planos, el sistema de campo a
emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en
cada caso.
El contratista, bajo esta sección, procederá al replanteo de las áreas verdesde la obra, de acuerdo a los planos
del proyecto.
SISTEMA DE CONTROL
Al inicio de la obra, el contratista deberá llevar un control topográfico para cuyo efecto deberá contar con
teodolitos, niveles, winchas, jalones, miras, etc. Dicho trabajo será evaluado por el supervisor, aprobándose los respectivos
trazos en el cuaderno de obra antes de dar inicio a esta.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de acuerdo al Precio Unitario de la partida 02.02 del Presupuesto
contratado según el avance de la obra.
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos,
livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye
elementos enterrados de ningún tipo.
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE MEDICIÓN
En la partida se incluye quema de basura y transporte de desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis
previo de cantidad de personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
07.03.00 ZARANDEO DE TIERRA DE CHACRA
Esta partida comprende los que se deben de realizar antes de transportar la tierra de chacra para utilizarlos en
el jardín, se ejecutara utilizando una zaranda de 2”, esto permitirá que la tierra que se utilice en los jardines no contengan
piedras muy grandes .
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCION.
Comprende la selección de tierra de chacra para el relleno de áreas verdes donde va ser colocado los bloques
de pasto natural de 0.25 de espesor, asi mis mo la preparación de dicho material de acuerdo a la aprobación del supervisor
esta debe estar dosificada y optima para su uso.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se procederá Al extendido y perfilado de la tierra de chacra, las medidas establecidas en los planos
correspondientes.
Una vez conseguida los niveles establecidos en los planos se procederá a la compactación, con la finalidad de
dar la estabilidad suficiente a la estructura que se construirá en este caso los bloques de pasto natural.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Norma de medición : Deberá de cuantificarse el área en donde se emplazará los pisos, de tal
manera que así tengamos el total del trabajo realizado.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.
PAGO
El área o volumen determinado como está dispuesto, será pagada al precio unitario del Convenio por metro
metro cúbico según lo indicado en los planos
Dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, considerando el transporte,
colocación del mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
DESCRIPCIÓN.
Parte de esta partida también consiste en la colocación de la tierra de chacra en su ubicación final en las jardineras que
será colocadas manualmente con carretillas y palas para luego nivelarlas para que pueda recibir los bloques de grass.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Norma de medición : Deberá de cuantificarse el área preparada de tierra de chacra lista para recibir los
bloques de grass
PAGO
El área será determinado como está dispuesto, será pagada al precio unitario por metro cuadrado según lo indicado en los
planos.
Dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, considerando el transporte, colocación del
mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
DESCRIPCIÓN.
Esta partida está referida a la extracción y colocación de bloques de grass natural, estos serán extraídos de
distintos lugares indicados por la supervisión y en coordinación con la comunidad..
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Previamente se identificara los lugares de donde se extraerá los bloques , luego con herramientas manuales se
procederán a sacar de su posición original formando bloques de aproximadamente 0.25X0.25m, estos serán trasportados
para luego colocarlos en las jardineras armándolo como si estos fueran pizas de rompecabezas.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Norma de medición : Deberá de cuantificarse el área en de bloques de grass natural colocados en las
jardineras.
PAGO
El área determinado como está dispuesto, será pagada al precio unitario por metro cuadrado según lo indicado
en los planos.
Dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, considerando el transporte,
colocación del mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
Esta partida consiste en la compra de plantones (ficus) de acuerdo al numero indicado en el proyecto con los
precios unitarios indicados asi mismo la siembra o colocación de los diferentes plantones en las zonas indicadas en los
planos como considere los responsables de la obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Consiste en la excavación de hoyos de 30x30x40 cm. En los cuales se van ha colocar los plantones de ficus los
cuales serán tapados con tierra organica estos trabajos serán realizados por personal capacitado en plantación de
plantones
MEDICION DE LA PARTIDA.
Norma de medición : Deberá de cuantificarse las unidadesde plantones, de tal manera que así
tengamos el total del trabajo realizado.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para proceder a valorizar los
metros cuadrados de esta partida.
Será pagado al precio unitario de acuerdo con el expediente técnico según lo indicado en los planos.
Dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, considerando el transporte,
colocación del mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
DESCRIPCION.
Esta partida consiste en el traslado de plantones desde el acopio hacia las jardineras.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se realizara llevando en carretilla los plantones del lugar donde serán acopiados por el transporte hacia su lugar
final en las jardineras. Esta tarea se debe de realizar con bastante cuidado pues los plantones no deben de sufrir
movimientos bruscos puesto que esto dañaría la raíz y perjudicaría el crecimiento de los mismos.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Norma de medición : Deberá de cuantificarse las unidadesde plantones, de tal manera que así
tengamos el total del trabajo realizado.
PAGO
Será pagado al precio unitario de acuerdo con el expediente técnico según lo indicado en los planos.
Dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, considerando el transporte,
colocación del mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
DESCRIPCION.
Esta partida consiste en el riego de plantones, esta se debe de realizar a diario mientras dure la ejecución del proyecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Luego de tener el agua junto a las jardineras estas se procederán a regar con un balde vertiendo directamente
el agua en los agujeros de los plantones.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Norma de medición : Deberá de cuantificarse las unidades de plantones regadas, de tal manera
que así tengamos el total del trabajo realizado.
PAGO
Será pagado al precio unitario de acuerdo con el expediente técnico según lo indicado en los planos.
Dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, considerando el transporte,
colocación del mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
DESCRIPCION.
Esta partida consiste en el riego de Grass, esta se debe de realizar a diario mientras dure la ejecución del proyecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Luego plantado el grass natural este será regado diariamente utilizando mangueras, las tomas de agua se
efectuaran de los vecinos de cada zona de la avenida, este trabajo se realizara a diario para poder mantener el grass verde
y que este prenda completamente..
MEDICION DE LA PARTIDA.
Norma de medición : Deberá de cuantificarse las unidades de plantones regadas, de tal manera
que así tengamos el total del trabajo realizado.
PAGO
Será pagado al precio unitario de acuerdo con el expediente técnico según lo indicado en los planos.
Dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, considerando el transporte,
colocación del mismo, riego, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
DESCRIPCIÓN
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planificación y altimétricos que son necesarios
para el trazo y replanteo de lo que vienen a ser lo las rampas para discapacitados de acuerdo como se indica en los planos
del proyecto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procederá a ubicar en los planos las rampas peatonales para luego proceder con el replanteo y trazo de las
mismas.
SISTEMA DE CONTROL
Al inicio de la obra, el contratista deberá llevar un control topográfico para cuyo efecto deberá contar con
teodolitos, niveles, winchas, jalones, miras, etc. Dicho trabajo será evaluado por el supervisor, aprobándose los respectivos
trazos en el cuaderno de obra antes de dar inicio a esta.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de acuerdo al Precio Unitario de la partida indicada en el presupuesto
contratado según el avance de la obra.
08.02.00 RAMPA - MORTERO F'C= 175 KG/CM2 E=0.10M INCLUYE ACABADO Y BRUÑADO C/MEZCLADORA
INC CURADO
DESCRIPCION.
Las rampas de concreto estarán ubicadas de acuerdo a lo indicado en los planos de arquitectura en todo el
perímetro de la construcción, y tendrán un espesor de 0.10 m
Las rampas serán de un concreto que alcance una resistencia igual o mayor a 175 Kg/cm2. Será de 10 cm de
espesor, provistas de bruñas en toda la suoerficie de la rampa para evitar el deslizamiento, Los acabados en las rampas se
deberán considerar los siguientes aspectos. Sobre una capa de base de 0.125m con piedra mediana, irá el concreto f’c =
175 Kg./cm2 en un espesor de 0.1m. según las especificaciones de los planos; el cual tendrá un espesor igual al total del
piso terminado. Esta superficie deberá tener un acabado rugoso, con bruñas longitudinales y transversales cada 3cm.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se pagará de acuerdo al precio unitario del
expediente por metro cubico y dicho precio y pago constituirá compensación total por todo el trabajo especificado de esta
sección incluida la mano de obra, herramientas, equipo, transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
09.00.00 ESTACIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planificación y altimétricos que son necesarios
para el trazo y replanteo de lo que vienen a ser lo las espacios destinados al estacionamiento considerando las normas
especificas para dichos trabajos y de acuerdo como se indica en los planos del proyecto.
La instalación del "bench mark", planilla de cotas, estacas auxiliares, etc., serán cuidadosamente observados a
fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida
con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se ubicaran puntos de control geográfico de acuerdo como se indica en los planos, el sistema de campo a
emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en
cada caso.
El contratista, bajo esta sección, procederá al replanteo de las áreas verdesde la obra, de acuerdo a los planos
del proyecto.
SISTEMA DE CONTROL
Al inicio de la obra, el contratista deberá llevar un control topográfico para cuyo efecto deberá contar con
teodolitos, niveles, winchas, jalones, miras, etc. Dicho trabajo será evaluado por el supervisor, aprobándose los respectivos
trazos en el cuaderno de obra antes de dar inicio a esta.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de acuerdo al Precio Unitario de la partida indicada en el presupuesto
contratado según el avance de la obra.
Esta partida comprende el corte que se hará en el terreno a fin de contar con una superficie lo más uniforme
posible que permita el mínimo relleno.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo.
Este trabajo se efectuará por medios mecánicos con el equipo indicado en el análisis del precio unitario, de
manera que al final de esta actividad se obtenga un terreno horizontal que este al nivel de la sub rasante, esta se realizara
manualmente utilizando pico y lampa.
En caso de producirse sobre-excavaciones, el contratista deberá rellenar a su costo dicha sobre excavación con
material afirmado que cumpla las especificaciones del material de base.
SISTEMA DE CONTROL
Se ejecutaran ensayos de campo de acuerdo a lo que indique la supervisión y crea precisos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área a pagar será el número de metros cuadrados de mejoramiento de subrasante de acuerdo a los
alineamientos, rasante y secciones indicadas en los planos y en las presentes especificaciones; medido en su posición
original.
BASE DE PAGO
El área medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario del contrato, por metro
cuadrado para la partida CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE C/EQUIPO EN TERRENO NORMAL, constituyendo dicho
precio y pago, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, suministros e improvistos
necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION.
Comprende el refine, compactado y nivelación para lograr los niveles de pisos establecidos en los planos, listo
para recibir el falso piso para asegurar una adecuada horizontalidad para el correcto y eficiente vaciado de las obras de
concreto.
METODO DE MEDICION.
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la medida Metro cuadrado (M2.) contando con al
autorización del Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO.
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, herramientas materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende la eliminación de los materiales excedentes previamente acumulados, también se considera los materiales
dispersos y sueltos como piedras, desmontes, maleza, etc. Que fuera necesario recoger y que se encuentre dentro de los
límites de la obra o que interfieran en la ejecución del los trabajos. La eliminación se realizará con carretilla y carguío
manual. El material excedente será transportado por los bugui a botaderos debidamente autorizados.
UNIDAD DE MEDIDA M3
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Lampa
Carretilla o bugui
Implementos de protección personal.
PROCEDIMIENTO
Inicialmente se determinara lel lugar apropiado donde se acumulará el material excedente, que no obstaculice el
correcto avance de la obra ni el libre transito vehicular ni peatonal.
El lugar de acumulación del material excedente, debe ser tal que sea fácil trasportarlos este material a los
botaderos pre-establecidos.
El trabajo terminara cuando se haya completado el acarreo del total de material excedente.
En todo momento de la ejecución de esta partida los participantes deberán contar con los insumos de seguridad
mínimo como casco, guantes, mascarillas y lentes.
Se deberá inspeccionar que el material cargado en los volquetes tengan la suficiente estabilidad para no caer al
momento de transporte.
09.05.00 ESTACIONAMIENTO - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 CON MEZCLADORA (INC CURADO)
DESCRIPCION.
Los estacionamientos se construirán con concreto de acuerdo a lo indicado en los planos de arquitectura en
todo el proyecto de la construcción, y tendrán un espesor de 0.10 m
Lso estacionamientos serán de un concreto que alcance una resistencia igual o mayor a 210 Kg/cm2. Será. Los
acabados en las veredas se deberán considerar los siguientes aspectos. Sobre una capa de base de 0.125m con piedra
mediana, irá el concreto f’c = 210 Kg./cm2 en un espesor de 0.1m. según las especificaciones de los planos; el cual tendrá
un espesor igual al total del piso terminado. Esta superficie deberá tener un acabado uniforme y nivelada, con bruñas
longitudinales y transversales cada 3m.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO.
Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se pagará de acuerdo al precio unitario del
expediente por metro cuadrado y dicho precio y pago constituirá compensación total por todo el trabajo especificado de esta
sección incluida la mano de obra, herramientas, equipo, transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
10.00.00 PRUEBAS Y ENSAYOS
DESCRIPCIÓN
Para efectos verificar el grado de compactación del material de la Sub rasante,se hará un ensayo de densidad con el cono
de arena (Und) por cada 250 M2 de plataforma de compactada. Se deberá verificar que el grado de compactación no sea
menor al 100%.
Por lo menos se deberá realizar las pruebas con la frecuencia que se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N6.2.0-1
O antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las
propiedades físico mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las
frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada propiedad o característica.
La medición y forma de pago para control de calidad del concreto y ensayos de densidad de suelo es por unidades (Und).
DESCRIPCIÓN
Llamada también Prueba de Calidad del concreto, se entiende bajo este rubro las pruebas de control de calidad
que se deben realizar al concreto; teniendo en cuenta que se debe hacer no menos de una muestra por ensayo por cada 50
metro cúbico de concreto, así mismo se deberá realizar a criterio del residente de obra o cuando la supervisión lo
exija las pruebas por día de vaciado o concreto de diferente resistencia.
Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cM2.
MODO DE EJECUCIÓN
Por cada cincuenta metro cúbico (50 m³) se tomará una muestra compuesta por seis (3) especímenes con los
cuales se ensayarán probetas según MTC E-709 para ensayos de resistencia a flexo tracción, de las cuales se fallarán uno
(1) a siete (7) días y dos (2) a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia
a siete (7) días se emplearán únicamente para controlar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras
que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán en la comprobación de la resistencia del concreto.
Se procederá a la toma de muestras en moldes cilíndricos de 150 mm de diámetro por 300 mm de altura;
las muestras deberán ser removidas de sus moldes en un tiempo no menor de 20 horas ni mayor de 48 horas después de
su elaboración, la condición de humedad debe lograrse por inmersión de la muestra, sin el molde, en el agua. Las pruebas
de rotura se deberán efectuar en un laboratorio especializado a fin de obtener resultados confiables. (Referencias
normativas ASTM C 192 y AASHTO T 126).
El método de medición de la presente partida será por unidad de pruebas realizadas durante la obra. Si el
tiempo de ejecución de la misma expiró, y aún se tienen muestras que no alcanzaron los 28 días, éstas se deberán realizar
(al cumplirse los 28 días) a fin de garantizar el trabajo ejecutado.
Se raliza de acuerdo a las normas y reglamentos establecidos por la norma del MTC y la AASHTO
Viene a ser la verificación del agregado de las diferentes canteras los cuales proporcionaran la dosificación del
material tipo a utilizar en obra para las diferentes estructuras.
DESCRIPCION DE TRABAJOS
Los trabajos en referencia están orientados a la dosificación de los diferentes materiales para poder alcanzar la
óptima proporción de los agregados así como su respectiva resistencia para la realización de los trabajos en concreto para
la obra.
MÉTODO DE EJECUCION
Una vez realizados los trabajos y colocado los diferentes materiales en las diferentes capas de la
estructura de pavimento, perfiladas y compactadas deberá realizarse pruebas que nos garanticen el grado de compactación
exigido de acuerdo a normas y especificaciones para cada una de las capas y el terreno de fundación.
El grado de compactación tolerable será para la subrasante será del 90-100% siempre que la medida
aritmética de cada 9 puntos sea mayor que el 95% de la máxima densidad seca del laboratorio (ASSHO T-180).
En el caso de base y sub base la compactación será controlado en comparación con el Proctor Modificado. (Ver
Especificaciones de Base y Sub base)
Se harán pruebas de densidad de campo para controlar la densidad de esta capa. Estos controles se harán
cada 50 ml., cuidando de distribuirlo alternadamente en los bordes y el eje de las pistas. Se empleara el método del cono de
arena, el volumetro o cualquier otro aprobado por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDAS
Unidad (Unid)
MÉTODO DE MEDICION
Se tomara el numero de pruebas realizado hasta un numero de 10 en subrasante, 20 en sub base y 20 en base
respectivamente, de ser necesario mayor numero de pruebas esas correrán por cuenta del contratista.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagara de acuerdo al Precio Unitario del Presupuesto de Obra, previa aprobación del supervisor de obra.
11.00.00 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente con el mantenimiento del tránsito en las áreas
que se hallan en construcción durante el período de ejecución de obras y la habilitación de rutas alternas. Los trabajos
incluyen:
El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcción.
La provisión de facilidades necesarias para el acceso vehicular a viviendas de ser posible a lo largo del proyecto
en construcción.
La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de tránsito acorde a las distintas fases
de la construcción. (Señales y otros).
El mantenimiento de la circulación vehicular.
En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridos para
garantizar la seguridad y confort del público usuario erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser
ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y seguridad vial
PROCEDIMIENTO
Previamente a la iniciación de los trabajos, el contratista deberá coordinar con el supervisor las acciones y el
programa previsto para disminuir el mínimo posible las molestias a los usuarios de las vías e incomodidad al vecindario,
considerando que la totalidad de las obras contratadas deberán efectuarse en el plazo establecido.
En los casos en que no sea posible la habilitación de una vía alterna, adecuada para el tránsito vehicular
durante el tiempo que duren los trabajos, estos se efectuarán por medias pistas.
El plan de trabajo y la correspondiente señalización provisional, podrán ser modificados por el contratista, previa
coordinación con el supervisor, si se muestra que la modificación introducida permite reducir las molestias e inconvenientes
al tránsito vehicular o al peatonal.
El contratista coordinará con las autoridades policiales y municipales respectivas, cualquier modificación de
tránsito vehicular o peatonal que signifique una variación sustancial del sistema actual, haciendo uso en estos casos de las
respectivas señales, avisos, tranqueras y demás disposiciones de control necesarios, tanto diurno como nocturno, en
concordancia con el manual de señalización y otros dispositivos legales.
Sin perjuicio de lo anterior y donde lo indique el supervisor, el contratista deberá, por su propia cuenta, ubicar
vigilantes con banderolas, linternas, silbatos, etc., a fin de orientar el movimiento vehicular a través del área de trabajo
teniendo en cuenta en todo momento a obligación de proporcionar a conductores, peatones y de sus bienes así como
comodidad para su circulación.
SISTEMA DE CONTROL
Todo el material será de las dimensiones y colores reglamentarios, según lo especificado en el Manual de
Señalización Urbana del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción o la Municipalidad Distrital
de Huarochirí.
MÉTODOS DÉ MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al Precio Unitario de la partida del presupuesto contratado según el avance de
la obra.
DESCRIPCIÓN.
Se procederá a sellar todas las juntas con material sellante y esponja de poliuretano o similar (teknoport). Las
juntas conformadas del sardinel de concreto serán selladas con una mezcla de arena fina y asfalto.
Se hará con una mezcla de arena fina con 20% de asfalto líquido RC-250:
Procurando que el sello de la junta presente una sección de menisco combado sin solución de continuidad en
los bordes.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.
Previamente las ranuras deberán limpiarse cuidadosamente sacando de ellas toda materia extraña, para esta
operación se usarán cepillos de alambre de acero y la superficie interior deberá estar seca.
En caso de que la profundidad de la junta sea superior al diseño, el espacio excedente deberá llenarse con una
esponja de poliuretano o similar (teknoport).
Inmediatamente después de terminada la colocación, se procederá a colocar una capa delgada de arena,
encima del material, para evitar el ataque de los rayos ultra violetas. Se retirará el excedente de arena que no se adhiera.
Las herramientas se limpiaran con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.
Se tomará en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante y las indicaciones de la Supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
FORMA DE PAGO
Será pagado por metro lineal (m), la preparación, acondicionamiento y refine de la junta de dilatación están
incluidos en el método de medición de la partida sellado de juntas. Previa aprobación el ingeniero supervisor.
Descripción
Consiste en el retiro y reposición de cajas de registro de desague, estas se realizar para cambiar las cajas existente y en su
lugar colocar cajas de concreto nuevas con su respectiva tapa de seguridad..
Método de Medición
La unidad de medida será la Unidad (Und)
Bases de Pago
El número de unidades obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagará al precio unitario establecido en el
contrato. El precio y pago constituye compensación completa por materiales, mano de obra en la colocación, leyes
sociales, equipos y herramientas.
Descripción
Consiste en el retiro y reposición de cajas de registro de agua, estas se realizar para cambiar las cajas existente y en su
lugar colocar cajas de concreto nuevas con su respectiva tapa de seguridad..
Método de Medición
La unidad de medida será la Unidad (Und)
Bases de Pago
El número de unidades obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagará al precio unitario establecido en el
contrato. El precio y pago constituye compensación completa por materiales, mano de obra en la colocación, leyes
sociales, equipos y herramientas.
Método de Medición
La unidad de medida será el metros (m)
Bases de Pago
El número de unidades obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagará al precio unitario establecido en el
contrato. El precio y pago constituye compensación completa por materiales, mano de obra en la colocación, leyes
sociales, equipos y herramientas.
11.06.00 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA
Descripción
Consistirá en dejar limpio el terreno, utilizado en la zona de construcción así como aquel utilizado como almacén de obra -
campamento para su inmediata entrega a la población.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)
Bases de Pago
El número de unidades obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagará al precio unitario establecido en el
contrato. El precio y pago constituye compensación completa por materiales, mano de obra en la colocación, leyes
sociales, equipos y herramientas.
El Residente de Obra tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y la salud del
personal a su servicio. Se aplicará todas las medidas de seguridad necesarias y adicionalmente, las que vea por
conveniente la Supervisión.
El Residente de Obra cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal de
acuerdo a las Normas Vigentes. De acuerdo al tipo de actividad y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el
Residente de Obra les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras,
mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con casco de protección.
La Entidad deberá proveer en la debida oportunidad, condición y cantidad, el equipo, asimismo; deberá proveer las
herramientas e implementos necesarios de manera tal que no origine retrasos en el avance de la obra.
La Supervisión revisará dicho funcionamiento, de manera que cumplan con las especificaciones de las partidas
correspondientes y ordenará su retiro cuando tal empleo atente contra la buena calidad de los trabajos. Los costos de
reparación y reemplazo, serán de exclusiva cuenta de la Entidad.