0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas42 páginas

Ete Structur As

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos realizado para complementar un proyecto de mejoramiento y ampliación de canales de irrigación en Cajatambo, Lima. El estudio incluyó exploraciones de campo y ensayos de laboratorio para caracterizar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos en la zona del proyecto, con el objetivo de proveer datos para el diseño de las obras. El documento describe la ubicación, clima y objetivos del estudio, así como aspectos generales de la situ

Cargado por

RonnyStone LC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas42 páginas

Ete Structur As

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos realizado para complementar un proyecto de mejoramiento y ampliación de canales de irrigación en Cajatambo, Lima. El estudio incluyó exploraciones de campo y ensayos de laboratorio para caracterizar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos en la zona del proyecto, con el objetivo de proveer datos para el diseño de las obras. El documento describe la ubicación, clima y objetivos del estudio, así como aspectos generales de la situ

Cargado por

RonnyStone LC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

CON FINES DE IRRIGACION


1
NOMBRE DEL PROYECTO:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE IRRIGACION
HUAYLASHTOCLANCA, CASHATAMBO MISARRUMI Y MAYUSH
TAMBOMARCA, DISTRITO DE CAJATAMBO, PROVINCIA DE
CAJATAMBO - LIMA”.

SOLICITANTE:
CONSORCIO CAJATAMBO

RESPONSABLE:
INGEOTECNIA CONSULTORES Y EJECUTORES S.A.C.

UBICACIÓN:
LOCALIDAD : CANAL DE IRRIGACION
HUAYLASHTOCLANCA, CASHATAMBO
MISARRUMI Y MAYUSH TAMBOMARCA.
DISTRITO : CAJATAMBO.
PROVINCIA : CAJATAMBO.
DEPARTAMENTO : LIMA.

CAJATAMBO, JULIO DEL AÑO 2018.


INDICE

1. GENERALIDADES:
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. SITUACIÓN ACTUAL
1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.4. MARCO LEGAL 2
1.5. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO
1.6. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS
1.7. VÍAS DE ACCESO
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2.1. ASPECTOS GEOLOGICOS, GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO
2.2. SISMICIDAD

3. EXPLORACIÓN DE CAMPO
4. ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1. ENSAYOS ESTÁNDAR
4.2. ENSAYOS ESPECIALES
5. PERFILES ESTRATIGRAFICOS
5.1. CARACTERISTICAS FISICAS DE MUESTRAS DE SUELO.
5.2. CARACTERISTICAS MECANICAS DE LA SUBRAZANTE
5.3. NIVEL FREATICO

6. ANÁLISIS DEL TERRENO DE FUNDACION


6.1. PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
6.2. CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE POR METODO DE TERZAGUI
6.3. CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE CON EQUIPO DPL
6.4. ASENTAMIENTO TOTAL
6.5. EMPUJE LATERALES
6.6. POTENCIAL DE EXPANSION
6.7. AGRESIÓN DEL SUELO AL CONCRETO
6.8. EFECTO DE SISMO

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
ANEXO I: REGISTRO ESTATIGRAFICOS
ANEXO II: ENSAYOS DE LABORATORIO
CROQUIS DE UBICACIÓN DE CALICATAS
PANEL FOTOGRAFICO
3

GENERALIDADES
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES:
1.1. INTRODUCCIÓN
Los canales de irrigación de Huaylashtoclanca, Cashatambo Misarrumi y Mayush 4
Tambomarca están agrupados por el comité de regantes de cada zona, este sistema de
irrigación nace en la quebrada de Huaylas con un caudal de ingreso en la bocatoma de
60.95 Lt/Seg; tienen una longitud total de 7,690.69 m de longitud (incluyendo obras de
arte), según el siguiente detalle:
- Canal Huaylashtoclanca :5,208.25 ml
- Canal Cashatambo Misarrumi :1,116.76 ml
- Canal Mayush Tambomarca :1,912.31 ml

El Canal mantiene una conformación mixta, es decir cuenta con tramos de enrocado y
tierra, el canal tiene pendientes variables, encontrándose a lo largo de su recorrido
varias tomas laterales que cuentan con compuertas laterales, dichas tomas se
encuentran en condiciones regulares habiéndose deteriorado la parte metálica, así como
el colapso los muros laterales.
Además de las tomas laterales, actualmente en el canal existen diversas obras de arte
como son: Desarenadores, caídas, rápidas, pasarelas, partidor.
La captación da pase a un canal con dirección al reservorio Ambarroco de capacidad de
3300 m3 aprox. Luego da inicio a un canal de 50 m de longitud aprox. Que se divide en
2 ramales dando origen al canal de Cashatambo Misarrumi y al canal Mayush.
El reservorio tiene una antigüedad mayor de 20 años, la estructura es mixta la parte del
frontis tiene revestimiento de concreto y el resto es de tierra con piso compactando en la
que actualmente abundan las malezas y arbustos.
Por otro lado, debido a la deficiencia en el mantenimiento en los sistemas de riego, así
como la vulnerabilidad de los mismos frente al medio en que se encuentra, se observa
una disminución en la capacidad hidráulica y en algunos casos ensanchamientos.
También el uso constante de los canales así como el deterioro de las estructuras
hidráulicas impiden conocer con certeza el volumen de agua que se distribuye a los
Usuarios de Riego, generando conflictos y deficiencias en los servicios.
Las superficies agrícolas de las juntas de usuarios de cada sector son irrigadas por los
canales antes mencionados que son materia del presente estudio, encontrándose éstos
en mal estado y la gran mayoría con considerable deterioro; los canales en sus recorrido
presenta filtraciones en sus paredes y fondo, perdiendo excesiva cantidad de agua para
el riego, por lo que es necesario ejecutar obras de mejoramiento.
Por lo anteriormente descrito es necesario contar con Canales revestidos que permitan
una eficiente conducción del agua para riego, garantizando así la producción agrícola de
sus áreas de influencia. 5
Con la finalidad de complementar los estudios de suelos realizados para la ejecución del
Proyecto que se propone, se dará un gran impulso al desarrollo de la actividad
agropecuaria de las localidades de Huaylashtoclanca, Cashatambo Misarrumi y Mayush
Tambomarca, ya que permitirá mejorar el sistema de riego de los cultivos ya
instalados; incrementando el caudal de los manantiales y los pequeños estanques que
existen en la parte baja, permitiendo mejorar el riego de los cultivos instalados.
Por tal razón se ha solicitado a la empresa INGEOTECNIA CONSULTORES Y
EJECUTORES S.A.C., realizar el presente estudio de Mecánica de Suelos a fin de
proporcionar los datos sobre las características Físico-Mecánicas del suelo que sirvan
para complementar el estudio del proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
CANAL DE IRRIGACION HUAYLASHTOCLANCA, CASHATAMBO MISARRUMI Y
MAYUSH TAMBOMARCA, DISTRITO DE CAJATAMBO, PROVINCIA DE CAJATAMBO
- LIMA.

1.2. SITUACIÓN ACTUAL


Atendiendo lo solicitado, el Equipo de mecánica de suelos se constituyó al lugar de la
obra verificando que el Área de Estudio comprende la zona destinada para el canal de
irrigación y el reservorio. Dichas zonas se encuentran en condición de terreno natural a
lo largo de las zonas rurales.
Por lo que el Equipo de mecánica de suelos procedió a realizar los trabajos de
exploración en las zonas libres, donde se procederá a instalar las infraestructuras
requeridas.

1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO


El presente estudio de Mecánica de Suelos tiene como objetivo principal complementar
la información técnica sobre el estudio sobre las propiedades físicas y mecánicas del
suelo que comprende los trabajos realizados en el Trazo para la Línea del canal de
irrigación así mismo como la Descarga de Aguas en el Área Indicada donde se proyecta
la construcción de una Reservorio con geomembrana para el estudio del Proyecto:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE IRRIGACION
HUAYLASHTOCLANCA, CASHATAMBO MISARRUMI Y MAYUSH TAMBOMARCA,
DISTRITO DE CAJATAMBO, PROVINCIA DE CAJATAMBO - LIMA.
El estudio fue realizado por medio de trabajos de exploración de campo y ensayos de
laboratorio, necesarios para definir el perfil estratigráfico del área en estudio, así como
sus propiedades de esfuerzo y deformación, proporcionando los parámetros necesarios
6
para el diseño y construcción del Proyecto.
Para alcanzar el objetivo principal, previamente se requiere lograr los siguientes
objetivos secundarios:
 Elaboración de un estudio geológico superficial de la zona, que sirva de marco para
las investigaciones geotécnicas.
 Realización de los ensayos estándares de laboratorio de mecánica de suelos y
ensayos especiales.
 Interpretación de los resultados de las investigaciones geotécnicas de campo y los
ensayos de laboratorio.
 Parámetros de diseño y/o construcción de estructuras y cuyo valor depende
directamente del suelo.
 Conclusiones y Recomendaciones.

1.4. MARCO LEGAL


La evaluación del suelo está en concordancia con la Norma E-0.50 de Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.5. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO


El ámbito de la obra se encuentra ubicado al sureste del distrito de Cajatambo, entre las
coordenadas UTM:
E= 268 965.107 N = 8 732 860.082
E= 265 232.344 N = 8 732 616.890
Proyección Cartográfica: UTM
Datum Geodésico : WGS84 Zona 17 L
Localización

Figura 1.- Mapa de ubicación del Área de Estudio.


8

Figura 2.- Mapa de límites del Área de Estudio.


TOPOGRAFIA:
El área de Influencia de estudio se encuentra ubicada entre los 3934 a 4014 msnm
asentada sobre una topografía de terrenos ubicada en montañas con pendientes
moderadas a altas.

Figura 3.- Perfil de Elevación del Área de Estudio.


1.6. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS:
El área del proyecto se encuentra ubicada a una altura promedio de 3,350 m.s.n.m.,
perteneciente a la región natural chala, de la costa del Perú.
Esta región por su posición geográfica y de mediana latitud se caracteriza por ser de clima
cálido.
Temperatura y Humedad.- El clima de la ciudad es cálido y templado, con una temperatura 9

promedio anual de 9.4°C, siendo la temperatura máxima 10.3° C, y la mínima 8º C, tiene


una humedad relativa media de 67%, siendo la máxima 75.5% y la mínima 57.2%.
Precipitación.- La variación en la precipitación entre los meses más secos y húmedos es de
151 mm, siendo los meses de lluvias mínimas de 3 mm en los meses de junio y las
máximas de 108 mm en el mes de enero.

1.7. VÍAS DE ACCESO:


El área de estudio es accesible partiendo al Norte de la ciudad de Lima hacia la ciudad de
Huaura a 146.00 km; y de allí partiendo vía carretera asfaltada Huaura-Sayan con direccion
a Cajatambo a una distancia de 175.00 km y un tiempo de 3 horas 04 minutos, llegado al
distrito de Cajatambo se va por un camino de trocha a una distancia de 6.00 km donde se
encuentra la obra en estudio (inicio del Canal).
El sistema vial de las localidades de Cajatambo, forma parte del sistema vial continuo
urbano-rural de la provincia de Cajatambo.
El medio de transporte a las localidades del proyecto, es a través de, Camionetas 4x4,
Camionetas Rurales (Combi) y también colectivos.
Para llegar a la zona del proyecto se sigue la siguiente ruta:
De Lima – Cajatambo 327.00 Km Tiempo: 2.04 Hrs (Asfaltado) Desde Lima,
indicaremos distancia y tiempo como llegar al inicio del proyecto:
De Lima – Huaura 146.00 Km Tiempo: 2.28 Hrs (Afirmado)
De Huaura – Cajatambo 175.00 Km Tiempo: 3.04 Hrs (Afirmado)
De Cajatambo – Zona 6.00 Km Tiempo: 0.54 Hrs (Trocha)

La distancia y el tiempo promedio indicados está referido al sector más cercano y alejado
respectivamente.
Las empresas de transporte que comunican la localidad de Cajatambo con los caseríos
son: Empresa de Transportes “Transporte Andia” y Empresa de Transportes “Turismo
Cajatambo”.
10

Figura 4.- Vías de Acceso al Área de Estudio.


11

GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD

2.1. ASPECTOS GEOLOGICOS, GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO:

Geología Regional
Para el área de interés corresponde la unidad geomorfológica denominada “etapa valle” 12

para la que se da la siguiente descripción: Aunque los valles principales podrían haberse
profundizado hasta cierto punto por factores tectónicos, ellos son mayormente producto de
la erosión. En todos los valles de la región claramente se reconoce, en sección
transversal, una parte alta, ancha y abierta, y una parte inferior encajonada, las cuales son
denominadas, respectivamente, etapa valle y etapa cañón. Estas etapas muestran una
solicitud estrecha con las homónimas en los Andes centrales (McLaughlin, 1924), con las
cuales son probablemente correlacionables.
La zona de estudio se encuentra entre los 3,200 y los 4,600 m.s.n.m.; presenta según el
mapa geológico del cuadrángulo de Cajatambo hoja 21-j, que la zona pertenece a la edad
terciaria inferior del sector occidental y oriental volcánico Callpuy; teniendo la existencia de
rocas de basamento rocoso, depósitos coluviales, depósitos aluviales y zonas
correspondientes al volcánico colqui.
13

Cuadro N°2.- Leyenda del Mapa Geológico de Cajatambo (21-j).

Geología de la Zona de Estudio


Geomorfológicamente se puede definir que la zona en estudio se encuentra ubicado a una
altitud estimada entre 4360 y 3535 msnm con una topografía llana de ribera de litoral, una
área de pampas costeras y cono de deyección y las estribaciones del frente andino ,
limitada por cerros aislados. Para la ribera litoral, están comprendidas pendientes
naturales variables entre 1° a 5°, que corresponde a colinas de los afloramientos aislados
e cerros y lomadas.
El área de la zona del proyecto sobre el cual se desarrolla del proyecto del canal de
irrigación, presentan las siguientes unidades estratigráficas:
- MEZOSOICO Fm. Casapalca (Ksp – c)
- CENOZOICO Deposito aluvial (Qh - al)
FORMACIÓN CASAPALCA (KSP –C)
Los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca, comprenden
parte del departamento de Lima, Ancash, Pasco y Huánuco, abarcando una extensión de
15,175. 780 km², entre el flanco Pacífico de la Cordillera Negra y la Cordillera Oriental de
la zona del extremo Este. La morfología es variada, pasando de grandes llanuras
14
aluviales a cañones profundos, valles interandinos y nevados muy altos como el Yerupaja.
Siguiendo los lineamientos de McLaughlin, quien reconoció que extensas áreas de las
alturas andinas fueron remanentes de una superficie de erosión, ahora representadas en
cumbres concordantes, se considera que ésta es una superficie de peneplanización,
denominándola Superficie Puna.

Un patrón de drenaje maduro fue desarrollado sobre esta superficie y cuando tuvo lugar el
levantamiento andino, este patrón fue sobreimpuesto sobre la cadena montañosa. Dicho
autor reconoció dos periodos de erosión sobre la superficie Puna; el Estadio Chacra
(levantamiento de 500 m. de elevación) y un Estadio Cañón (elevación de 1500 mts).

Los Estadios de Erosión (Wilson y otros, 1967) Chacra o Valle, generaron geoformas de
una evolución moderada, de formas que más tarde han servido para el emplazamiento de
asentamientos humanos y áreas de cultivo. El Estadio Cañón fue el más vigoroso e
implicó incisiones entre 1000 a 2000 m., que fueron cortados en ambos: Superficie Puna y
Estadio Valle, formando relieves accidentados.

Las unidades morfoestructurales que controlan el relieve y las características de las


unidades litoestratigráficas han dado como resultado geoformas labradas por los procesos
endógenos y exógenos, siendo éstas últimas las que han actuado de tal forma que han
producido valles, en su mayoría encañonados y siguiendo el rumbo andino. Como puede
verse claramente en el drenaje de los cuadrángulos de Recuay, La Unión y Yanahuanca
(no así en los de Huaraz y Chiquián) la litología marca la distribución de esta red. La
secuencia estratigráfica en la zona de estudio comprende desde el Neoproterozoico,
Paleozoico superior, el Mesozoico - Cenozoico y Cuaternario; de rocas metamórficas,
igneas, sedimentarias y depósitos cuaternarios.
El Neoproterozoico está constituido por el Complejo del Marañón formado por esquistos,
filitas y pizarras ubicadas en la parte media y oriental de La Unión y NE de Yanahuanca,
constituyendo la Cordillera Oriental. El Paleozoico superior está conformado por los
Grupos Ambo y Mitu, sobreyaciendo discordantemente sobre el Complejo del Marañón,
ubicados únicamente en el extremo oriental del área de estudio. Estas unidades no
15
muestran una mayor deformación y se les encuentra en amplios sinclinales (Llata y
Margos).

El Grupo Ambo constituido por areniscas pardo- verdosas y material volcanoclástico,


infrayace al Grupo Mitu, que representa una secuencia molásica de Capas Rojas, donde
se distinguen conglomerados, areniscas rojas y algunas andesitas. El Grupo Pucará
también está representado en estos sinclinales, así como en los alrededores de los
pueblos de Yanahuanca y La Unión, sobreyaciendo en algunas casos, discordante sobre
el Complejo (Yanahuanca y sur de La Unión) y en otros sobre el Grupo Mitu (Llata y
Margos).

Las Formaciones Chicama y Oyón, mayormente constituidas por rocas pelíticas y


areniscas, respectivamente, representan el lapso Titoniano-Valanginiano. Sobre la
Formación Oyón se encuentra el Grupo Goyllarisquizga mejor desarrollado en la parte
central. A esta secuencia de areniscas y limoarcillitas le suprayacen las Formaciones
Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo, Jumasha y Celendín, formadas esencialmente por
calizas, margas y limoarcillitas que muestran un adelgazamiento hacia el Este y un cambio
de litofacies al Oeste, con el Grupo Casma, representado por las Formaciones Junco
(lavas almohadilladas) y Cochapunta (chert, sedimentitas y rocas volcánicas).

El Cretáceo superior-Paleógeno consiste de capas rojas cartografiadas como Formación


Casapalca, las que han sido deformadas con igual intensidad que la secuencia cretácica
infrayacente. Inmediatamente después al Grupo Casma se emplazaron las diversas
unidades del Batolito, como un plutonismo post-tectónico.

Posteriormente, con el levantamiento andino (Fase Peruana) se acumuló el Grupo Calipuy


que forma la Cordillera Negra y que consiste mayormente de piroclastitas, algunas lavas y
aglomerados andesítico-dacíticos. Éstos se prolongan al NE de Cajatambo, y formando
algunos picos de las Cordilleras Huayhuash y Blanca. Durante el Mioceno-Plioceno se han
emplazado stocks graníticos y subvolcánicos porfiríticos en rocas del Grupo Calipuy y en
las secuencias Mesozoicas al Este del Batolito de la Cordillera Blanca, los que están
asociados en algunos casos a yacimientos minerales. Sucesivamente, y en paleovalles
16
antiguos, se encuentran las Formaciones Fortaleza y Huayllay. La primera de éstas se
ubica en el valle del río Fortaleza, y la segunda al NE de la Laguna Lauricocha y consisten
de tobas riodacíticas.

La Formación La Unión representa la erosión pleistocénica de las secuencias cretáceas y


se depositó en las depresiones preexistentes que se localizan en La Unión, Baños y
Rondos. La deformación variada se muestra en las diversas secuencias, desde el
Neoproterozoico al Holoceno, siendo notorias las estructuras que caracterizan al Bloque
del Marañón, la zona imbricada y las cuencas Miogeosinclinal y Eugeosinclinal,
destacando grandes fallas como la de Tapacocha, Cordillera Blanca, Chonta, que han
jugado un rol importante en la delimitación de cuencas de sedimentación y en los rasgos
morfoestructurales que se observan actualmente. La zona de estudio se caracteriza por la
presencia de depósitos polimetálicos y diseminados, asociados mayormente con el
magmatismo Cenozoico. Se describen algunos depósitos que han sido explotados en el
pasado y las evidencias de mineralización reportadas a la actualidad.
Serie A, Carta Geológica Nacional; N° 76

DEPOSITO ALUVIAL (QH - AL)

Según el INGEMMET esta formación se compone por bloques, rodados, gravas gruesas y
finas, de formas sub redondeadas a sub angulares con matriz limo arenosa de grano
medio, moderadamente cementadas. Estos sedimentos son de naturaleza heterogénea.
Se encuentran inconsolidados, son productos de la acumulación de los flujos hídricos
ocurridos durante la época de lluvias sobre las laderas de los cerros y cauce de
quebradas. Se encuentran formando conos aluviales, terrazas, depósitos de ladera y
pampas aluviales que presentan topografía suave.
Estos depósitos se ubican en los conos de deyección de las numerosas quebradas y en
escarpas de los cerros. El canal de irrigación tiene su inicio en este depósito aluvial Qh-al
desde las siguientes progresivas:

• Canal Huaylashtoclanca : 5,208.25 ml


17
• Canal Cashatambo Misarrumi : 1,116.76 ml
• Canal Mayush Tambomarca : 1,912.31 ml

.
2.2. SISMICIDAD
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el cual se basó en
isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y
sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de
alta sismicidad (Zona 4), el cual se interpreta como la aceleración máxima del terreno
con una probabilidad del 10% a ser excedida en 50 años.
Existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como
VII y VIII en la escala Mercalli Modificada.
18

Antecedentes Sísmicos
 Sismo del 24 de mayo de 1940, que afecto las localidades de la costa central,
norte y sur del Perú, alcanzando intensidades máximas de VII y VIII en la escala
de Mercalli Modificada (MM).
 Sismo del 10 de Noviembre de 1946, que afecto al departamento de Ancash,
alcanzando una intensidad de VII MM.
 Sismo del 18 de febrero de 1956 con intensidad promedio de VIII MM,
afectando el Callejón de Huaylas.
 Sismo del 17 de octubre de 1966, con intensidades máximas entre VII y VIII MM,
afectando las localidad de Lima, Casma y Chimbote.
 Sismo del 31 de mayo del 1970, que ha sido un terremoto catastrófico en las
localidades de Chimbote y Huaraz, alcanzando intensidades máximas de VIII
MM.
 Sismo del 21 de agosto de 1985, que afecto las ciudades de Chimbote y
Chiclayo, alcanzando una intensidad promedio de V MM.
 Sismo del 10 de octubre de 1987m con intensidades máximas de IV y V MM,
sentido en las ciudades de Chimbote y Santiago de Chuco.
 Sismo del 23 de Junio del 2001 con intensidades máximas de VIII MM, sentido
en las ciudades de Nazca, Ica, Arequipa y Tacna.
 Sismo del 15 de agosto del 2007, con una magnitud de 7.5 MS, sentido en las
ciudades de Pisco, Chincha, Ica y Lima.
Considerando lo expuesto se recomienda tomar un sismo base de diseño de VIII MM y
adoptar aceleraciones sísmicas entre 0.15g a 0.40g. Esta información servirá para la
aplicación de criterios sismorresistentes en el diseño de las obras.
19

EXPLORACION DE CAMPO
3. EXPLORACIÓN DE CAMPO:
La exploración de campo se efectuó con la ayuda de los planos respectivos de
distribución general realizándose lo siguiente:

a) Sondaje con DPL


Penetrómetro dinámico ligero de punta cónica (DPL), consiste en introducir una sonda 20
en el suelo empleado un martinete de 10 kg, con una altura de 50 cm, registrando la
resistencia a la penetración cada 10 cm (Normas PNTP 339.159, DIN 4020). Se realizó
02 (Dos) DPL, alcanzando las siguientes profundidades:

CUADRO N°04: Profundidad de Sondajes con DPL.

Nº DPL: DPL-01 DPL-02


PROFUNDIDAD: -2.00 mts -4.00 mts

b) Calicatas.
Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico en la obra, se realizaron pozos o
calicatas con profundidades mínimas y máximas como se detalla en las tablas
siguientes:
CUADRO N°05: Profundidad de Calicatas

Nº CALICATAS: C-01 C-02 C-03 C-04 C-05


PROFUNDIDAD: -1.50 mts -1.50 mts -1.20 mts -1.20 mts -1.20 mts

Nº CALICATAS: C-06 C-07 C-08 C-09 C-10


PROFUNDIDAD: -1.20 mts -1.20 mts -1.20 mts -1.60 mts -2.10 mts

c) Muestreo No Disturbado.
Se tomaron muestras no disturbadas del fondo de la calicata con la finalidad de
encontrar su densidad natural.

d) Registro de Sondaje y Excavaciones.


Paralelamente al avance de los sondajes y excavaciones de las calicatas, se realizó el
registro de excavación vía clasificación manual visual según ASTM D2488,
descubriéndose las principales características de los suelos encontrados tales como:
espesor, tipo de suelo, color, plasticidad, humedad, compacidad, etc.
e) Muestreo Disturbado.
Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos encontrados, en
cantidad suficiente como para realizar los ensayos de clasificación e identificación de
suelos distribuidos entre el área de estudio.

CUADRO N°06: Muestreo Disturbado. 21

CUADRO RESUMEN
N° DE CALICATAS UBICACIÓN ESTRUCTURA COORDENADAS NIVEL FREATICO

CANAL 260935.00
C-01. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723990.00
CANAL 260956.00
C-02. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723977.00
CANAL 260921.00
C-03. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723877.00
CANAL 260895.00
C-04. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723850.00
CANAL 260888.00
C-05. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723941.00
CANAL 260812.00
C-06. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8724044.00
260709.00
C-07. RESERVORIO RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
260709.00
C-08. RESERVORIO RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
22

ENSAYOS DE LABORATORIO
4. ENSAYOS DE LABORATORIO.-
Las muestras seleccionadas como representantes fueron enviadas al Laboratorio de
Mecánica de Suelos, para la realización de ensayos conforme a las normas establecidas.
Entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
Los certificados de Laboratorio se presentan en el Anexo II, Ítem: “Resultados de 23
Laboratorio – Estudio de Suelos”

4.1. Ensayos Estándar


4.1.1. Análisis Granulométrico por tamizado (Norma ASTM D422)
Determinar, cuantitativamente, los tamaños de las partículas de agregados gruesos y
finos de un material, por medio de tamices de abertura cuadrada.
Se determina la distribución de los tamaños de las partículas de una muestra seca del
agregado, por separación a través de tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor
abertura.
La determinación exacta de materiales que pasan el tamiz de 75 mm (No. 200) no puede
lograrse mediante este ensayo. El método de ensayo que se debe emplear será:
"Determinación de la cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75 mm (No. 200)", norma
MTC E202.

4.1.2. Determinación del Límite Líquido de los Suelos (Norma ASTM D4318)
El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo
secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el estado
líquido.

4.1.3. Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad (Norma ASTM D4318)
Es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo, y el cálculo del índice
de plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo.
Se denomina limite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse
barritas de suelo de unos 3 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la palma de la
mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen.
4.1.4. Ensayo para Determinar el Contenido de Humedad de un Suelo (Norma ASTM
D2266)
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje,
del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.

4.1.5. Ensayo para determinación de las densidades máxima y mínima (Norma ASTM 24
D1556)
Su finalidad es determinar las densidades secas máxima y mínima de suelos no
cohesivos, no cementados, de tamaño máximo nominal hasta 80 mm., que contengan
hasta un 12% en masa de partículas menores que 0,08 mm. y un IP igual o menor que
5.
El método se aplica ya que en esta clase de suelos, estén secos o saturados, la
compactación por impacto no produce una curva bien definida de relación humedad-
densidad.
Karl Terzaghi expresó el grado de compacidad de estos suelos en términos de la
densidad relativa también denominado índice de densidad (ID), la cual se encuentra en
función de las densidades máxima y Mínima obtenidas en laboratorio.

4.1.6. Ensayo para determinación de la Densidad Natural (Norma ASTM D1556)


El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos
en faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a
la humedad y la densidad.

4.1.7. Clasificación de los suelos SUCS, ASTM D 2487


Los suelos han sido clasificados de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS – ASTM D-2487), para ello se hizo uso del programa Clasif.

4.1.8. Descripción visual de los suelos, ASTM D 2487


Incluye su probable identificación, sin ayuda de ensayos de laboratorio, que permitirá
realizar una evaluación de la que sería su clasificación de suelo en el Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos, sistema éste que sí requiere de ensayos de laboratorio
Se adjunta en el anexo los diferentes perfiles estratigráficos y descripciones del suelo de
la calicatas
4.2. Ensayos Especiales

4.2.1. Ensayo para Determinar las Características Químicas de un Suelo


Se refieren a la determinación de las características químicas (agresivas o no agresivas
al concreto y/o acero de refuerzo). Con los resultados se determina:
a).- Si se presenta o no, una Agresividad de los sulfatos al concreto, 25
b).- Si se presenta o no una agresividad de los cloruros al fierro;
c).- Si se presenta o no una agresividad del ataque ácido (Ph<4) al concreto.
26

PERFILES ESTRATIGRAFICOS
5. PERFILES ESTRATIGRAFICOS
Se generan de acuerdo a las descripciones del suelo obtenidos en la investigación de campo
realizada en la zona, en base a las calicatas y su identificación por medio de ensayos de
laboratorio, que permitirá realizar su clasificación de suelo en el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS). La descripción que presenta el suelo de la zona del
proyecto, es de un estrato bien definido. Las excavaciones se realizaron de manera manual 27
a cielo abierto y en algunos casos con el uso de Posteadora.
Se adjunta en el anexo los diferentes perfiles estratigráficos y descripciones del suelo de las
calicatas. (Ver Anexo I: Perfiles Estratigráficos)
De los trabajos realizados en campo y los análisis practicados a las muestras se ha podido
elaborar el perfil del suelo, generándose en términos generales como sigue:

Figura 8.- Ubicación de Calicatas en el Área de Estudio.

5.1 CARACTERISTICAS FISICAS DE MUESTRAS DE SUELO (ENSAYOS ESTANDAR)


CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
TIERRA VEGETAL -0.70
C-01 -1.50
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.70
C-02 -1.50
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80

C-03 SM A-4 (2) NP NP 30.61 -1.20 -1.20


TIERRA VEGETAL -0.40
C-04 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-05 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-06 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80

C-07
TIERRA VEGETAL -0.40
-1.20
28
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-08 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80

CONFORMACION DE SUB SUELO DEL AREA DE ESTUDIO.


ESTRATIGRAFIAS.

CALICATA C-01 Y C-02:


CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
TIERRA VEGETAL -0.70
C-01 -1.50
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.70
C-02 -1.50
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80

La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.50m, respecto al nivel


superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificaron 2 Estratos que se describen a
continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.70 cm., correspondiente a
un estrato formado por tierra vegetal, con presencia de arenas limosas con tallos, raíces y
cobertura vegetal en la superficie.
Condición in situ: Suelo en estado de compactación de muy flojo, Según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, color predominante marrón oscuro en estado húmedo.
HORIZONTE 2: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.80 cm., y está constituido
por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plástico, suelo en estado de compactación floja según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (1) (Suelo limoso
no plástico o moderadamente plástico).

CALICATA C-03:
29
C-03 SM A-4 (2) NP NP 30.61 -1.20 -1.20

La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.20m, respecto al nivel


superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificó 1 Estrato que se describe a
continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -1.20 cm., y está constituido
por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plásticos, suelo en estado de compactación floja, según ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (2) (Suelo limoso
no plástico o moderadamente plástico).

CALICATA C-04, C-05, C-06, C-07 Y C-08:


TIERRA VEGETAL -0.40
C-04 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-05 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-06 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-07 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-08 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80

La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.20m, respecto al nivel


superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificaron 2 Estratos que se describen a
continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.40 cm., correspondiente a
un estrato formado por tierra vegetal, con presencia de arenas limosas con tallos, raíces y
cobertura vegetal en la superficie.
Condición in situ: Suelo en estado de compactación de muy flojo, Según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, color predominante marrón oscuro en estado húmedo.
30
HORIZONTE 2: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.80 cm., y está constituido
por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plástico, suelo en estado de compactación floja según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (1) (Suelo limoso
no plástico o moderadamente plástico).

5.2 NIVEL FREATICO


De las excavaciones realizadas a cielo abierto y con posteadora NO se determinó la
presencia de Napa Freática en las siguientes excavaciones:
(Ver Anexo I – Perfiles Estratigráficos)

N° DE CALICATAS UBICACIÓN ESTRUCTURA COORDENADAS NIVEL FREATICO

260935.00
C-01. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723990.00
260956.00
C-02. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723977.00
260921.00
C-03. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723877.00
260895.00
C-04. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723850.00
260888.00
C-05. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723941.00
260812.00
C-06. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8724044.00
260709.00
C-07. HUAYLASHTOCLANCA RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
260709.00
C-08. HUAYLASHTOCLANCA RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
31

ANALISIS DEL TERRENO DE


FUNDACION
6. ANALISIS DE LA SUBRASANTE

6.1. TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACION


De acuerdo al análisis de cimentación, trabajo de campo, ensayos de laboratorio,
32
descripción de los perfiles estratigráficos y características del proyecto se recomienda
cimentar:
ZONA I (Terreno Normal)
CANAL DE IRRIGACIÓN HUAYLASHTOCLANCA
Se recomienda que se cambie el canal de concreto por tubería que cumpla con las
características físico, químicas y dinámicas acordes a la subrasante, ya que el trazo esta
ubicado sobre quebradas y terreno inestable.
Otra alternativa seria que se cambie el trazo del emplazamiento del canal de concreto.
Otra opción sería mantener el emplazamiento y el concreto del canal pero debe
estabilizarse el terreno y proyectar obras de protección en el recorrido del canal estudiado.
RESERVORIO
Se recomienda dar una forma regular al reservorio con los taludes respectivos. Asimismo se
debe colocar una base granular de espesor mínimo de 0.10m que no contenga gravas
mayores a ¾” con su debido control de compactación mediante ensayo proctor modificado y
densidades de campo mayores a 95% de la máxima densidad seca obtenida.
Después se deberá colocar la geomembrana para impermeabilizar la estructura del
reservorio proyectado.

6.2. CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE CON EQUIPO DE


PENETRACION DINAMICA LIGERA (DPL)
A la profundidad antes mencionada los cimientos se apoyarán sobre las arenas de
granulometría fina, en estado semicompacto, cuyas características de resistencia están
dadas por su ángulo de fricción interna (Ø), la cual se puede determinar mediante el
ensayo de Penetración Ligera; con un número de golpes promedio de N se obtiene un
ángulo de fricción interna de (Ø) de acuerdo al Gráfico de Correlación N-Dr y N-
(Terzaghi y Peck).
CUADRO N° 07: CUADRO DE COMPACIDAD – ANGULO DE FRICCION SEGÚN NUMERO
DE GOLPES POR METODO DE PENETRACION CON EQUIPO DPL
En arenas
Φ Angulo de fricción
N Compacidad E (kg/cm2)
Descripción interna
relativa
0-4 Muy floja 0 - 15% 28° 100
5 - 10 Floja 16 - 35% 28° - 30° 100 - 250 33
11- 30 Media 36 - 65% 30° - 36° 250 - 500
31 - 50 Densa 66 - 85% 36° - 41° 500 - 1000
> 50 Muy densa 86 - 100% > 41° > 1000

CAPACIDAD PORTANTE POR ASENTAMIENTO


Según Relación de Peck - Hanson – Thorburn

Donde:
Cw = 1 (Dw>D+B)
Dw = Profundidad de nivel freático (m), D =Profundidad de desplante (m)
B = Ancho de cimiento (m)
Δ H = 2.5.cm
Ncorr = N° golpes corregido por humedad = 15 + 0.55 (N-15)
N = N° de Golpes con Equipo de Penetración cada 0.30m.
Luego reemplazando valores se obtiene:

Ensayo DPL Nº 01 - TRAMO 01: CANAL HUAYLASHTOCLANCA


Φ A n g u lo de
Nu m er o de C o m pac idad Ter r en o de C las ific ac ió n
DPL Pen etr ac ió n ( m ) fr ic c ió n Des c r ipc ió n qa ( Kg / c m ² )
Relativ a( %)
Go lpes / 30 C m in ter n a Fu n dac ió n SU C S

0.20 0.0 - - - - RELLENO

0.50 2.0 7.00 14 MUY FLOJA 0.671 MUY MALO RELLENO

0.80 3.0 11.00 21 MUY FLOJA 0.718 MUY MALO SM

1.10 5.0 16.00 28 FLOJA 0.811 MALO SM

1.40 7.0 23.00 28 FLOJA 0.905 MALO SM

1.70 8.0 27.00 29 FLOJA 0.952 MALO SM

2.00 11.0 36.00 30 MEDIA 1.093 REGULAR SM

01
2.30 16.0 43.00 31 MEDIA 1.328 REGULAR SM

2.60 12.0 37.00 30 MEDIA 1.140 REGULAR SP-SM

2.90 16.0 43.00 31 MEDIA 1.328 REGULAR SP-SM

3.20 14.0 40.00 30 MEDIA 1.234 REGULAR SP-SM

3.50 11.0 36.00 30 MEDIA 1.093 REGULAR SP-SM

3.80 20.0 49.00 32 MEDIA 1.516 REGULAR SP-SM

4.10 30.0 65.00 36 MEDIA 1.986 REGULAR SP-SM

4.40 31.0 66.00 36 DENSA 2.033 BUENO SP-SM

4.70 32.0 67.00 36 DENSA 2.080 BUENO SP-SM


Ensayo DPL Nº 02 - TRAMO 02: RESERVORIO
Φ A n g u lo de
Nu m er o de C o m pac idad Ter r en o de C las ific ac ió n
DPL Pen etr ac ió n ( m ) fr ic c ió n Des c r ipc ió n qa ( Kg / c m ² )
Relativ a( %)
Go lpes / 30 C m in ter n a Fu n dac ió n SU C S

0.00 0.0 - - - - RELLENO

0.30 16.0 43.00 31 MEDIA 1.328 REGULAR RELLENO

0.60 14.0 40.00 30 MEDIA 1.234 REGULAR SM

0.90 22.0 52.00 33 MEDIA 1.610 REGULAR SM


34
1.20 18.0 46.00 32 MEDIA 1.422 REGULAR SM

1.50 14.0 40.00 30 MEDIA 1.234 REGULAR SM

1.80 12.0 37.00 30 MEDIA 1.140 REGULAR SM

02
2.10 16.0 43.00 31 MEDIA 1.328 REGULAR SM

2.40 12.0 37.00 30 MEDIA 1.140 REGULAR SP-SM

2.70 16.0 43.00 31 MEDIA 1.328 REGULAR SP-SM

3.00 14.0 40.00 30 MEDIA 1.234 REGULAR SP-SM

3.30 11.0 36.00 30 MEDIA 1.093 REGULAR SP-SM

3.60 20.0 49.00 32 MEDIA 1.516 REGULAR SP-SM

3.90 30.0 65.00 36 MEDIA 1.986 REGULAR SP-SM

4.20 31.0 66.00 36 DENSA 2.033 BUENO SP-SM

4.50 32.0 67.00 36 DENSA 2.080 BUENO SP-SM

6.3. AGRESIÓN DEL SUELO AL CONCRETO PARA ESTRUCTURAS Y OBRAS DE ARTE


El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo. Este efecto está
en función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero
de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras (sulfatos
y cloruros principalmente). Sin embargo, la acción química del suelo sobre el concreto sólo
ocurre a través del agua subterránea que reacciona con el concreto; de ese modo el
deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar ó presencia de
agua infiltrado por otra razón (rotura de tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.).
Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción
química sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente.
ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS
Presencia en el
p.p.m Grado de Alteración OBSERVACIONES
Suelo de :
0 – 1000 Leve
1000 - 2000 Moderado Ocasiona un ataque químico al
* SULFATOS
2000 - 20,000 Severo concreto
>20,000 Muy severo
Ocasiona problemas de corrosión
** CLORUROS > 6,000 PERJUDICIAL de armaduras o elementos
Metálicos
Ocasiona problemas de pérdida de
** SALES SOLUBLES > 15,000 PERJUDICIAL resistencia mecánica por problema
de lixiviación
* Comité 318-83 ACI
** Experiencia Existente

35
De los resultados de los análisis químicos obtenidos a partir de 01 muestra representativa
del suelo obtenida en cada tramo en donde se tiene:

Exploracion CLORUROS SULFATOS S.S.T. PH


N° (PPM) (PPM) (PPM)
CANAL HUAYLASHTOCLANCA
671 1246.00 3481.00 6.91
CALICATA C-02
RESERVORIO
894 1572.00 4965.00 7.12
CALICATA C-07

CUADRO N° 05: Resultado de análisis químico de muestras de suelos por Tramo

Del Cuadro de resultados de análisis químicos, observamos que la concentración de


cloruros y sulfatos, se encuentra dentro de los valores moderados, va a ocasionar algún
ataque, al concreto y acero en la cimentación.
Debido a que estará expuesto a la acción del suelo, se recomienda usar cemento tipo MS,
para todas estructuras de concreto proyectadas.

6.4. EFECTO DE SISMO


De acuerdo a la información sismológica, se han producido sismos con intensidades promedio de VII
- VIII según la Escala de Mercalli Modificada.
Por otra parte la zona en estudio se encuentra ubicada en la Zona 4 del mapa de Zonificación
Sísmica del Perú, de acuerdo a la Norma Técnica de Edificación E030 Diseño Sísmico Resistente.
Las Fuerza Sísmicas Horizontales, pueden calcularse de acuerdo a las Normas de Diseño
Resistente, según la siguiente relación:
De acuerdo a los antecedentes de sismicidad del área de estudio, se recomienda utilizar los
siguientes factores sísmicos

Factor de zona (z) = 0.45 (zona 4)


Factor de Amplificación Sísmica: Donde T = Periodo Fundamente de vibración
T<TP C=2.5 36
TP<T<TL C=2.5 (TP/T)
T>TL C=2.5 (TP . TL)/T2

Perfil de Suelo de Cimentación = Perfil S3: Suelos Blandos


Velocidad de propagación de ondas de corte menor o igual Vs =180 m/s
Parámetros de Sitio
Factor de Amplificación del suelo = 1.10
Periodo TP = 1.0
Periodo TL = 1.6
37

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1) El presente informe se ha desarrollado con la finalidad de investigar las características


del suelo para el proyecto denominado: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
38
CANAL DE IRRIGACION HUAYLASHTOCLANCA, CASHATAMBO MISARRUMI Y
MAYUSH TAMBOMARCA, DISTRITO DE CAJATAMBO, PROVINCIA DE
CAJATAMBO - LIMA.

2) Para la aplicación de las normas de diseño sismo resistente se debe considerar, los
siguientes valores:
Factor de zona (z) = 0.45 (zona 4)
Factor de Amplificación Sísmica: Donde T = Periodo Fundamente de vibración
T<TP C=2.5
TP<T<TL C=2.5 (TP/T)
T>TL C=2.5 (TP . TL)/T2
Perfil de Suelo de Cimentación = Perfil S3: Suelos Blandos
Velocidad de propagación de ondas de corte menor o igual Vs =180 m/s
Parámetros de Sitio
Factor de Amplificación del suelo = 1.10
Periodo TP = 1.0
Periodo TL = 1.6

3) Con el propósito de identificar las características físicas – mecánicas y químicas del


suelo de fundación se ubicaron 8 calicatas o excavaciones a cielo abierto en
ubicaciones convenientes y 2 sondeos con equipos de auscultación dinámica Ligera
(DPL-01 y DPL-02), a lo largo de los tramos donde se instalarán el canal de irrigación y
el reservorio. El subsuelo en todo el área en estudio está conformado por depósitos
aluviales mayormente por arenas con limos (SM) de compacidad que varía de suelto a
muy suelto en los sectores del canal de irrigación y de medianamente compacto a
compacto en el sector del reservorio de color marrón oscuro a beige, de mediano a alto
contenido de humedad, de ligeramente plástico a nulo. No se encontró la presencia de
nivel freático en 8 calicatas exploradas.

4) En las partes altas de los cerros circundantes de la zona de estudio aflora un macizo
rocoso conformado por rocas intrusivos granodioritas.
39

5) Los ensayos estándar, especiales y químicos se ejecutaron en el Laboratorio del


consultor especialista en geotecnia. De tal manera que nos permiten identificar e
interpretar las características del terreno en la zona de estudio y determinar el Perfil
estratigráfico

6) Perfil Estratigráfico
Ha sido elaborado en base a la interpretación de estratigrafía encontrada en las
calicatas, que se describirá en función de los tramos que comprende el estudio del
proyecto:
CALICATA C-01 Y C-02:
La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.50m, respecto al nivel
superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificaron 2 Estratos que se
describen a continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.70 cm.,
correspondiente a un estrato formado por tierra vegetal, con presencia de arenas
limosas con tallos, raíces y cobertura vegetal en la superficie.
Condición in situ: Suelo en estado de compactación de muy flojo, Según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, color predominante marrón oscuro en estado húmedo.
HORIZONTE 2: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.80 cm., y está
constituido por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plástico, suelo en estado de compactación floja según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (1) (Suelo
limoso no plástico o moderadamente plástico).
CALICATA C-03:
La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.20m, respecto al nivel
40
superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificó 1 Estrato que se describe a
continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -1.20 cm., y está
constituido por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plásticos, suelo en estado de compactación floja, según ensayo
de Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (2) (Suelo
limoso no plástico o moderadamente plástico).
CALICATA C-04, C-05, C-06, C-07 Y C-08:
La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.20m, respecto al nivel
superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificaron 2 Estratos que se
describen a continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.40 cm.,
correspondiente a un estrato formado por tierra vegetal, con presencia de arenas
limosas con tallos, raíces y cobertura vegetal en la superficie.
Condición in situ: Suelo en estado de compactación de muy flojo, Según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, color predominante marrón oscuro en estado húmedo.
HORIZONTE 2: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.80 cm., y está
constituido por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plástico, suelo en estado de compactación floja según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (1) (Suelo
limoso no plástico o moderadamente plástico).
Se recomienda considerar las partidas correspondientes considerando el tipo de suelo
para la estimación de los rendimientos para los trabajos.
41

7) Se recomienda usar las tablas de capacidad portante a distintas profundidades para la


proyección de las cimentaciones definitivas del presente proyecto.

8) Después de los ensayos, análisis y sondajes realizados se recomienda para las


estructuras proyectadas lo siguiente:
CANAL DE IRRIGACIÓN HUAYLASHTOCLANCA
Se recomienda que se cambie el canal de concreto por tubería que cumpla con las
características físico, químicas y dinámicas acordes a la subrasante, ya que el trazo está
ubicado sobre quebradas y terreno inestable.
Otra alternativa seria que se cambie el trazo del emplazamiento del canal de concreto.
Otra opción sería mantener el emplazamiento y el concreto del canal pero debe
estabilizarse el terreno y proyectar obras de protección en el recorrido del canal
estudiado.
RESERVORIO
Se recomienda dar una forma regular al reservorio con los taludes respectivos. Asimismo
se debe colocar una base granular de espesor mínimo de 0.10m que no contenga
gravas mayores a ¾” con su debido control de compactación mediante ensayo proctor
modificado y densidades de campo mayores a 95% de la máxima densidad seca
obtenida.
Después se deberá colocar la geomembrana para impermeabilizar la estructura del
reservorio proyectado.

9) Se Recomienda compactar la Sub Rasante al 90 % de la Máxima Densidad Seca


Encontrada con el Ensayo de Proctor Estandar como mínimo.
10) Se Recomienda compactar la Base al 95 % de la Máxima Densidad Seca Encontrada
con el Ensayo de Proctor Estandar como mínimo y que el tamaño del agregado grueso
sea como máximo de 2”.

11) Se Recomienda eliminar todo material de relleno no controlado y ser reemplazado por
42
material seleccionado.

12) Se recomienda considerar para los trabajos de corte y excavación que el suelo es del
Suelo Tipo 1 (NORMAL) en la zona de las calicatas C-01 a la C-08.

13) La concentración de sustancias perjudiciales al concreto en el área de estudio está


dentro de lo moderado, por lo se recomienda el uso de Cemento Portland tipo MS para
todas estructuras y obras de arte proyectadas.

14) Las Conclusiones y Recomendaciones establecidas en el presente informe técnico son


solo aplicables para el área estudiada. De ninguna manera se puede aplicar a otros
sectores para otros fines.

También podría gustarte