Ete Structur As
Ete Structur As
SOLICITANTE:
CONSORCIO CAJATAMBO
RESPONSABLE:
INGEOTECNIA CONSULTORES Y EJECUTORES S.A.C.
UBICACIÓN:
LOCALIDAD : CANAL DE IRRIGACION
HUAYLASHTOCLANCA, CASHATAMBO
MISARRUMI Y MAYUSH TAMBOMARCA.
DISTRITO : CAJATAMBO.
PROVINCIA : CAJATAMBO.
DEPARTAMENTO : LIMA.
1. GENERALIDADES:
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. SITUACIÓN ACTUAL
1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.4. MARCO LEGAL 2
1.5. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO
1.6. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS
1.7. VÍAS DE ACCESO
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2.1. ASPECTOS GEOLOGICOS, GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO
2.2. SISMICIDAD
3. EXPLORACIÓN DE CAMPO
4. ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1. ENSAYOS ESTÁNDAR
4.2. ENSAYOS ESPECIALES
5. PERFILES ESTRATIGRAFICOS
5.1. CARACTERISTICAS FISICAS DE MUESTRAS DE SUELO.
5.2. CARACTERISTICAS MECANICAS DE LA SUBRAZANTE
5.3. NIVEL FREATICO
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXO I: REGISTRO ESTATIGRAFICOS
ANEXO II: ENSAYOS DE LABORATORIO
CROQUIS DE UBICACIÓN DE CALICATAS
PANEL FOTOGRAFICO
3
GENERALIDADES
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. GENERALIDADES:
1.1. INTRODUCCIÓN
Los canales de irrigación de Huaylashtoclanca, Cashatambo Misarrumi y Mayush 4
Tambomarca están agrupados por el comité de regantes de cada zona, este sistema de
irrigación nace en la quebrada de Huaylas con un caudal de ingreso en la bocatoma de
60.95 Lt/Seg; tienen una longitud total de 7,690.69 m de longitud (incluyendo obras de
arte), según el siguiente detalle:
- Canal Huaylashtoclanca :5,208.25 ml
- Canal Cashatambo Misarrumi :1,116.76 ml
- Canal Mayush Tambomarca :1,912.31 ml
El Canal mantiene una conformación mixta, es decir cuenta con tramos de enrocado y
tierra, el canal tiene pendientes variables, encontrándose a lo largo de su recorrido
varias tomas laterales que cuentan con compuertas laterales, dichas tomas se
encuentran en condiciones regulares habiéndose deteriorado la parte metálica, así como
el colapso los muros laterales.
Además de las tomas laterales, actualmente en el canal existen diversas obras de arte
como son: Desarenadores, caídas, rápidas, pasarelas, partidor.
La captación da pase a un canal con dirección al reservorio Ambarroco de capacidad de
3300 m3 aprox. Luego da inicio a un canal de 50 m de longitud aprox. Que se divide en
2 ramales dando origen al canal de Cashatambo Misarrumi y al canal Mayush.
El reservorio tiene una antigüedad mayor de 20 años, la estructura es mixta la parte del
frontis tiene revestimiento de concreto y el resto es de tierra con piso compactando en la
que actualmente abundan las malezas y arbustos.
Por otro lado, debido a la deficiencia en el mantenimiento en los sistemas de riego, así
como la vulnerabilidad de los mismos frente al medio en que se encuentra, se observa
una disminución en la capacidad hidráulica y en algunos casos ensanchamientos.
También el uso constante de los canales así como el deterioro de las estructuras
hidráulicas impiden conocer con certeza el volumen de agua que se distribuye a los
Usuarios de Riego, generando conflictos y deficiencias en los servicios.
Las superficies agrícolas de las juntas de usuarios de cada sector son irrigadas por los
canales antes mencionados que son materia del presente estudio, encontrándose éstos
en mal estado y la gran mayoría con considerable deterioro; los canales en sus recorrido
presenta filtraciones en sus paredes y fondo, perdiendo excesiva cantidad de agua para
el riego, por lo que es necesario ejecutar obras de mejoramiento.
Por lo anteriormente descrito es necesario contar con Canales revestidos que permitan
una eficiente conducción del agua para riego, garantizando así la producción agrícola de
sus áreas de influencia. 5
Con la finalidad de complementar los estudios de suelos realizados para la ejecución del
Proyecto que se propone, se dará un gran impulso al desarrollo de la actividad
agropecuaria de las localidades de Huaylashtoclanca, Cashatambo Misarrumi y Mayush
Tambomarca, ya que permitirá mejorar el sistema de riego de los cultivos ya
instalados; incrementando el caudal de los manantiales y los pequeños estanques que
existen en la parte baja, permitiendo mejorar el riego de los cultivos instalados.
Por tal razón se ha solicitado a la empresa INGEOTECNIA CONSULTORES Y
EJECUTORES S.A.C., realizar el presente estudio de Mecánica de Suelos a fin de
proporcionar los datos sobre las características Físico-Mecánicas del suelo que sirvan
para complementar el estudio del proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
CANAL DE IRRIGACION HUAYLASHTOCLANCA, CASHATAMBO MISARRUMI Y
MAYUSH TAMBOMARCA, DISTRITO DE CAJATAMBO, PROVINCIA DE CAJATAMBO
- LIMA.
La distancia y el tiempo promedio indicados está referido al sector más cercano y alejado
respectivamente.
Las empresas de transporte que comunican la localidad de Cajatambo con los caseríos
son: Empresa de Transportes “Transporte Andia” y Empresa de Transportes “Turismo
Cajatambo”.
10
GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
Geología Regional
Para el área de interés corresponde la unidad geomorfológica denominada “etapa valle” 12
para la que se da la siguiente descripción: Aunque los valles principales podrían haberse
profundizado hasta cierto punto por factores tectónicos, ellos son mayormente producto de
la erosión. En todos los valles de la región claramente se reconoce, en sección
transversal, una parte alta, ancha y abierta, y una parte inferior encajonada, las cuales son
denominadas, respectivamente, etapa valle y etapa cañón. Estas etapas muestran una
solicitud estrecha con las homónimas en los Andes centrales (McLaughlin, 1924), con las
cuales son probablemente correlacionables.
La zona de estudio se encuentra entre los 3,200 y los 4,600 m.s.n.m.; presenta según el
mapa geológico del cuadrángulo de Cajatambo hoja 21-j, que la zona pertenece a la edad
terciaria inferior del sector occidental y oriental volcánico Callpuy; teniendo la existencia de
rocas de basamento rocoso, depósitos coluviales, depósitos aluviales y zonas
correspondientes al volcánico colqui.
13
Un patrón de drenaje maduro fue desarrollado sobre esta superficie y cuando tuvo lugar el
levantamiento andino, este patrón fue sobreimpuesto sobre la cadena montañosa. Dicho
autor reconoció dos periodos de erosión sobre la superficie Puna; el Estadio Chacra
(levantamiento de 500 m. de elevación) y un Estadio Cañón (elevación de 1500 mts).
Los Estadios de Erosión (Wilson y otros, 1967) Chacra o Valle, generaron geoformas de
una evolución moderada, de formas que más tarde han servido para el emplazamiento de
asentamientos humanos y áreas de cultivo. El Estadio Cañón fue el más vigoroso e
implicó incisiones entre 1000 a 2000 m., que fueron cortados en ambos: Superficie Puna y
Estadio Valle, formando relieves accidentados.
Según el INGEMMET esta formación se compone por bloques, rodados, gravas gruesas y
finas, de formas sub redondeadas a sub angulares con matriz limo arenosa de grano
medio, moderadamente cementadas. Estos sedimentos son de naturaleza heterogénea.
Se encuentran inconsolidados, son productos de la acumulación de los flujos hídricos
ocurridos durante la época de lluvias sobre las laderas de los cerros y cauce de
quebradas. Se encuentran formando conos aluviales, terrazas, depósitos de ladera y
pampas aluviales que presentan topografía suave.
Estos depósitos se ubican en los conos de deyección de las numerosas quebradas y en
escarpas de los cerros. El canal de irrigación tiene su inicio en este depósito aluvial Qh-al
desde las siguientes progresivas:
.
2.2. SISMICIDAD
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el cual se basó en
isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y
sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de
alta sismicidad (Zona 4), el cual se interpreta como la aceleración máxima del terreno
con una probabilidad del 10% a ser excedida en 50 años.
Existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como
VII y VIII en la escala Mercalli Modificada.
18
Antecedentes Sísmicos
Sismo del 24 de mayo de 1940, que afecto las localidades de la costa central,
norte y sur del Perú, alcanzando intensidades máximas de VII y VIII en la escala
de Mercalli Modificada (MM).
Sismo del 10 de Noviembre de 1946, que afecto al departamento de Ancash,
alcanzando una intensidad de VII MM.
Sismo del 18 de febrero de 1956 con intensidad promedio de VIII MM,
afectando el Callejón de Huaylas.
Sismo del 17 de octubre de 1966, con intensidades máximas entre VII y VIII MM,
afectando las localidad de Lima, Casma y Chimbote.
Sismo del 31 de mayo del 1970, que ha sido un terremoto catastrófico en las
localidades de Chimbote y Huaraz, alcanzando intensidades máximas de VIII
MM.
Sismo del 21 de agosto de 1985, que afecto las ciudades de Chimbote y
Chiclayo, alcanzando una intensidad promedio de V MM.
Sismo del 10 de octubre de 1987m con intensidades máximas de IV y V MM,
sentido en las ciudades de Chimbote y Santiago de Chuco.
Sismo del 23 de Junio del 2001 con intensidades máximas de VIII MM, sentido
en las ciudades de Nazca, Ica, Arequipa y Tacna.
Sismo del 15 de agosto del 2007, con una magnitud de 7.5 MS, sentido en las
ciudades de Pisco, Chincha, Ica y Lima.
Considerando lo expuesto se recomienda tomar un sismo base de diseño de VIII MM y
adoptar aceleraciones sísmicas entre 0.15g a 0.40g. Esta información servirá para la
aplicación de criterios sismorresistentes en el diseño de las obras.
19
EXPLORACION DE CAMPO
3. EXPLORACIÓN DE CAMPO:
La exploración de campo se efectuó con la ayuda de los planos respectivos de
distribución general realizándose lo siguiente:
b) Calicatas.
Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico en la obra, se realizaron pozos o
calicatas con profundidades mínimas y máximas como se detalla en las tablas
siguientes:
CUADRO N°05: Profundidad de Calicatas
c) Muestreo No Disturbado.
Se tomaron muestras no disturbadas del fondo de la calicata con la finalidad de
encontrar su densidad natural.
CUADRO RESUMEN
N° DE CALICATAS UBICACIÓN ESTRUCTURA COORDENADAS NIVEL FREATICO
CANAL 260935.00
C-01. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723990.00
CANAL 260956.00
C-02. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723977.00
CANAL 260921.00
C-03. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723877.00
CANAL 260895.00
C-04. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723850.00
CANAL 260888.00
C-05. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8723941.00
CANAL 260812.00
C-06. HUAYLASHTOCLANCA
CANAL NO PRESENTA.
8724044.00
260709.00
C-07. RESERVORIO RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
260709.00
C-08. RESERVORIO RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
22
ENSAYOS DE LABORATORIO
4. ENSAYOS DE LABORATORIO.-
Las muestras seleccionadas como representantes fueron enviadas al Laboratorio de
Mecánica de Suelos, para la realización de ensayos conforme a las normas establecidas.
Entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
Los certificados de Laboratorio se presentan en el Anexo II, Ítem: “Resultados de 23
Laboratorio – Estudio de Suelos”
4.1.2. Determinación del Límite Líquido de los Suelos (Norma ASTM D4318)
El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo
secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el estado
líquido.
4.1.3. Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad (Norma ASTM D4318)
Es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo, y el cálculo del índice
de plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo.
Se denomina limite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse
barritas de suelo de unos 3 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la palma de la
mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen.
4.1.4. Ensayo para Determinar el Contenido de Humedad de un Suelo (Norma ASTM
D2266)
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje,
del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.
4.1.5. Ensayo para determinación de las densidades máxima y mínima (Norma ASTM 24
D1556)
Su finalidad es determinar las densidades secas máxima y mínima de suelos no
cohesivos, no cementados, de tamaño máximo nominal hasta 80 mm., que contengan
hasta un 12% en masa de partículas menores que 0,08 mm. y un IP igual o menor que
5.
El método se aplica ya que en esta clase de suelos, estén secos o saturados, la
compactación por impacto no produce una curva bien definida de relación humedad-
densidad.
Karl Terzaghi expresó el grado de compacidad de estos suelos en términos de la
densidad relativa también denominado índice de densidad (ID), la cual se encuentra en
función de las densidades máxima y Mínima obtenidas en laboratorio.
PERFILES ESTRATIGRAFICOS
5. PERFILES ESTRATIGRAFICOS
Se generan de acuerdo a las descripciones del suelo obtenidos en la investigación de campo
realizada en la zona, en base a las calicatas y su identificación por medio de ensayos de
laboratorio, que permitirá realizar su clasificación de suelo en el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS). La descripción que presenta el suelo de la zona del
proyecto, es de un estrato bien definido. Las excavaciones se realizaron de manera manual 27
a cielo abierto y en algunos casos con el uso de Posteadora.
Se adjunta en el anexo los diferentes perfiles estratigráficos y descripciones del suelo de las
calicatas. (Ver Anexo I: Perfiles Estratigráficos)
De los trabajos realizados en campo y los análisis practicados a las muestras se ha podido
elaborar el perfil del suelo, generándose en términos generales como sigue:
C-07
TIERRA VEGETAL -0.40
-1.20
28
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
TIERRA VEGETAL -0.40
C-08 -1.20
SM A-4 (1) NP NP 30.61 -0.80
CALICATA C-03:
29
C-03 SM A-4 (2) NP NP 30.61 -1.20 -1.20
260935.00
C-01. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723990.00
260956.00
C-02. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723977.00
260921.00
C-03. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723877.00
260895.00
C-04. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723850.00
260888.00
C-05. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8723941.00
260812.00
C-06. HUAYLASHTOCLANCA CANAL NO PRESENTA.
8724044.00
260709.00
C-07. HUAYLASHTOCLANCA RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
260709.00
C-08. HUAYLASHTOCLANCA RESERVORIO NO PRESENTA.
8724140.00
31
Donde:
Cw = 1 (Dw>D+B)
Dw = Profundidad de nivel freático (m), D =Profundidad de desplante (m)
B = Ancho de cimiento (m)
Δ H = 2.5.cm
Ncorr = N° golpes corregido por humedad = 15 + 0.55 (N-15)
N = N° de Golpes con Equipo de Penetración cada 0.30m.
Luego reemplazando valores se obtiene:
01
2.30 16.0 43.00 31 MEDIA 1.328 REGULAR SM
02
2.10 16.0 43.00 31 MEDIA 1.328 REGULAR SM
35
De los resultados de los análisis químicos obtenidos a partir de 01 muestra representativa
del suelo obtenida en cada tramo en donde se tiene:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2) Para la aplicación de las normas de diseño sismo resistente se debe considerar, los
siguientes valores:
Factor de zona (z) = 0.45 (zona 4)
Factor de Amplificación Sísmica: Donde T = Periodo Fundamente de vibración
T<TP C=2.5
TP<T<TL C=2.5 (TP/T)
T>TL C=2.5 (TP . TL)/T2
Perfil de Suelo de Cimentación = Perfil S3: Suelos Blandos
Velocidad de propagación de ondas de corte menor o igual Vs =180 m/s
Parámetros de Sitio
Factor de Amplificación del suelo = 1.10
Periodo TP = 1.0
Periodo TL = 1.6
4) En las partes altas de los cerros circundantes de la zona de estudio aflora un macizo
rocoso conformado por rocas intrusivos granodioritas.
39
6) Perfil Estratigráfico
Ha sido elaborado en base a la interpretación de estratigrafía encontrada en las
calicatas, que se describirá en función de los tramos que comprende el estudio del
proyecto:
CALICATA C-01 Y C-02:
La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.50m, respecto al nivel
superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificaron 2 Estratos que se
describen a continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.70 cm.,
correspondiente a un estrato formado por tierra vegetal, con presencia de arenas
limosas con tallos, raíces y cobertura vegetal en la superficie.
Condición in situ: Suelo en estado de compactación de muy flojo, Según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, color predominante marrón oscuro en estado húmedo.
HORIZONTE 2: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.80 cm., y está
constituido por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plástico, suelo en estado de compactación floja según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (1) (Suelo
limoso no plástico o moderadamente plástico).
CALICATA C-03:
La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.20m, respecto al nivel
40
superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificó 1 Estrato que se describe a
continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -1.20 cm., y está
constituido por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plásticos, suelo en estado de compactación floja, según ensayo
de Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (2) (Suelo
limoso no plástico o moderadamente plástico).
CALICATA C-04, C-05, C-06, C-07 Y C-08:
La excavación se realizó hasta llegar a una profundidad de -1.20m, respecto al nivel
superficial de terreno, ver perfil estratigráfico. Se identificaron 2 Estratos que se
describen a continuación.
HORIZONTE 1: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.40 cm.,
correspondiente a un estrato formado por tierra vegetal, con presencia de arenas
limosas con tallos, raíces y cobertura vegetal en la superficie.
Condición in situ: Suelo en estado de compactación de muy flojo, Según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, color predominante marrón oscuro en estado húmedo.
HORIZONTE 2: El espesor del estrato es de aproximadamente -0.80 cm., y está
constituido por Arenas Limosas las mismas que son mezcla de limos arenosos.
Condición in situ: No plástico, suelo en estado de compactación floja según Ensayo de
Penetración Ligera DPL-01, presencia de alto contenido de humedad, color del suelo
marrón oscuro.
La clasificación del suelo hallado de acuerdo a la clasificación SUCS tiene una
denominación SM (Arenas Limosas) y según la clasificación AASHTO A-4 (1) (Suelo
limoso no plástico o moderadamente plástico).
Se recomienda considerar las partidas correspondientes considerando el tipo de suelo
para la estimación de los rendimientos para los trabajos.
41
11) Se Recomienda eliminar todo material de relleno no controlado y ser reemplazado por
42
material seleccionado.
12) Se recomienda considerar para los trabajos de corte y excavación que el suelo es del
Suelo Tipo 1 (NORMAL) en la zona de las calicatas C-01 a la C-08.