HORMIGON ARMADO
TOMO 1
Marin FavedPertes, Pedro
Hormigén armado: tomo I. - 1a ed. - Buenos Aires: Nobuko, 2009.
366 p.: il 30x21 cm.
ISBN 978-987-584-202-1
41. Hormigén Armado,
(COD 624.183 41
Foto de tapa:
Fundacién Pulitzer para las Artes, St Louis, Missouri, EE.UU.
Tadao Ando
Hecho el depésito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
La reproduccién total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los
autores, viola dereches reservados; cualquier utlizacién debe ser previamente solicitada.
© 2009 nobuko
ISBN: 978-987-584-202-1
Marzo de 2009
Este libro fue Impraso bajo demanda, mediante tecnologia digital Xerox en
bibliogréfika de Voros S.A. Av. Bucareli 1160, Capita
[email protected] / wow bibliografika.com
Venta en:
LIBRERIA TECNICA
Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina
“Tel 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135
E-mail: ¢
[email protected] - wwww.cp67.com
FADU - Ciudad Universitaria
Pabllon 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina
Tok 54.11 4796-7244Presentacién
Esta presentacién, dirigida a profesionales de la construccién, docentes y alumnos, intenta
transmitirlos conocimientos requeridos para analizar, disefiar, verificar, dimensionar y entender el
‘comportamiento de las Estructuras de hormigén armado.
Parte de una premisa basica, que se fue gestando naturalmente durante mi extensa actuacién
en la industria de la construcci6n asf como en el ambito de las facultades de Arquitectura y en las
escuelas técnicas, lo que me permitié ir descubriendo que atin las disciplinas cientficas y técricas
més complejas se pueden y se deben explicar con un lenguaje preciso, sencillo y claro, sin perder
Por ello rigurosidad-y calidac-académiea en e!ratamiento de cada tema: -
Ello implica eludir la tentacién de adoptar el recurso fécil de la simplificacién excesiva, cuando
‘se intenta reemplazar el andlisis conceptual por la simple enunciacién de un vulgar recetario 0
mecaniismo, que debe evitarse, pues esto conileva el riesgo de inducir al error de considerar a las
disciplinas resistentes patrimonio exclusivo de Ingenieros y especialistas.
Porque ensefiar es en esencia adquirr la capacidad para disefiar en cada caso aquellas estra-
tegias pedagégicas que faciliten la comprensién de los temas, en especial, por qué no?, ios de
mayor complejidad jéste es el desafio!, estimular el gusto por la investigacién y la critica, la bisque-
da permanente del conocimiento, entender que las expresiones matematicas bien utilizadas, tam-
bién pueden ser creativas, facilitando la comprensién de los mecanismos resistentes y consecuen-
temente brindar la posibilidad de elaborar un planteo estructural, que en lugar de adaptarse pasiva-
mente a la propuesta arquitecténica, se transforme en una instancia superadora que puede confe-
firle jerarquia al proyecto otorgdndole una valoracién insospechada.
Si esta publicacién ayudara a ese propésito, sélo en esa instancia este emprendimiento habré
adquirido entidad para ser calificado como valido.
A.ustedes corresponde juzgarlo.
Arquitecto Pedro PerlesAl ingeniero J. Becker
(Quien me impuls6 y me animé en este emprendimiento, 5
‘puso a mi disposicién su biblioteca especializada y su ex-
pperiencia en el campo de las disciplinas resistentes.
Al ingeniero Garcia Raggio zs
Por su amplio conocimiento del hormigén armado, sus
‘conceptos teércos, su nivel académico.Indice
13
2
24
27
aa
BaNg
EL hormigén armado. Su historia
1 El hormig6n armado. Su historia
1. Tecnologia del hormigén
Tecnologia del hormigon
Dosificacién
‘Trabajabilidad y economia ~
Aditivos
2 - Comportamiento estructural del hormigén y el acero
| Comportamiento estructural del hormigén
| Resistencia caracteristica
|. Método aproximado
|. Comportamiento estructural del acero
3 Losas y vigas
Losas y vigas
Flexi6n. Estado tensional
Dimensionado de una seccién rectangular a flexién -
Dimensionado de una losa simple
101 | Losas continuas
104 | Despiece armadura
304 | Carga de muros sobre losas
108 | Dimensionado armadura losa
408 | Armadura bajo area de influencia muro
4. Secciones con doble armadura
115 | Secciones con doble armadura
120 | Armadura de Traccién129 |
135 |
aga |
145 |
148 |
4571
158 |
362 |
163 |
367 |
171 |
473 |
a7!
181 |
186 |
492 |
393 |
1941
240 |
2a5!
220!
zai!
2241
229!
2321
2341
240 |
245 |
252
2521
2541
259 |
5 Flexién compuesta con gran excentricidad
Flexi6n compuesta con gran excentricidad
6 - Losas cruzadas
Losas cruzadas
Transmisién de cargas de losas a vigas
Momentos en los apoyos
Reacciones de losas sobre vigas
Losas cruzadas continuas
Dimensionado de armadura en los tramos
Célculo de la armadura en los apoyos
Distribucién de la armadura
Transmisién de cargas de losas sobre’vigas
7 - Losa nervurada
Losa nervurada o alivianada
Losa nervurada simple: Dimensionado
Losa cruzada nervurada
8. Vigas
Vigas
Anclaje de barras
Viga placa
‘Ménsulas cortas
Predimensionado de vigas en funcién del momento admisible
Corte en vigas: Generalidades
Desplazamiento del diagrama de momentos
Resolucién de viga placa de 1 tramo :
Dimensionado de una viga placa continua V1-Vz
Carga rectangular equivalente
Verificacién al corte en apoyo
Diagrama de doblado de barras viga continua
Envolvente de momentos
Tabla para el célculo aproximado de momentos flexores y esfuerzos de corte
Ejemplo numérico integral
Compatibilizaci6n de momentos flexores
Losas
Vigas. Predimensionado
Dimensionamiento armadura
Verificacién seccién
ic265!
265.
27!
278 |
281 |
282!
282 |
286 |
288 |
290!
292!
295!
298 |
300 |
304!
306 F
335 |
mW
vit
vit
x
xu
xv
xv
XVII
xvi
g - Columnas. Pandeo
Columnas. Pandeo
Elementos esbeltos flexocomprimidos
Columnas indesplazables
Columnas. Detalles constructivos
Columnas zunchadas
Predimensionado de columnas en funcién de la carga admisible
Armadura longitudinal
Columna centrada
Columna de borde
Columna centrada cuadrada
Caso de gran esbeltez
Columna de borde rectangular
Columna centrada rectangular
Dimensionado columina en esquina
Dimensionado columna en esquina sometida a una carga
Columnas perimetrales
Columnas desplazables
1. Apéndice tablas
Pesos unitarios de materiales
Tabla At
Tabla Az
Tabla A3
Tabla Ag
Tabla AS
[Tabla A6
| Tabla T1
| Tabla T2
| Tabla T3
| Tabla Ty
| Tabla Ts
| Tabla T6
| Tabla A7
'
1
\
|
I
1
1
I
Tabla A8, Ag y Axo
Tabla An.
Tabla A12
Tabla A13
Tabla A1g #
Tabla Aas
Tabla Ax6
Tabla A17,mx |
ox |
xxx |
xxxtl |
ox |
wav |
OWL |
XXXVIL |
XVII |
3631 Bibliografia consultada
365 | Bibliografia general
Tabla A18
Tabla Aig
Tabla Azo
Tabla Azt
Tabla Az2
Tabla A23
Tabla A24
Tabla A25,
Tabla A26bulada;pero'bien construida puede per-
durar. En cambio, una obra'bien calculada, pero mal eje-
cutada; dific te pueda subsistir.”
Ing. Atilio Gallo
“El Hormigén armado.
A’ gy <. ,Su historiaEl hormig6n armado. Su historia
Y bajaron en las laderas de las montafias los fuegos envolventes de sulfuro ardiente, lle-
gando a través de las fisuras, y el suelo se leno de aguas termales surgentes, y el suelo se
transformé en TOBA. Fue el origen.
Desde épocas remotas
Arenas de origen volcdnico con propiedades cementicias se encuentran en diversas partes
del Mediterraneo. Cuando se mezclan con cal forman un mortero con propiedades distintas al
mortero actual de cemento. Un ejemplo es la isla griega de Santorini, donde el suelo volcénico
¢s atin deseado como materiat de construcci6n:
En el imperio romano
La construccién de hormigén alcanz6 un grado de tal sofisticacién que no se volvié a
lograr hasta el siglo XIX. Esto se debié posiblemente a la gran habilidad constructiva de los
romanos y a la facilidad de conseguir cerca de Roma arenas volcdnicas con propiedades
cementicias, con el que preparaban un mortero que era mezclado con grandes piedras natu-
rales y se utilizaban en estructuras enormes que probaron ser muy durables.
Particularmente para grandes obras, era importado del puerto de Pozzuoli, cerca de Napoles,
adquiriendo fama este material en todo el mundo bajo el nombre de Pozzolana.
Vitrubio, quien escribié en el primer siglo antes de Cristo, lo describe asi: «existe también
una clase de polvo que debido a causas naturales produce resultados sorprendentes. Se lo
encuentra en las zonas cercanas al monte Vesubio. Esta sustancia, cuando se la mezcla con
cal y guijarros,'no solamente afiade resistencia a las construcciones de todo tipo, sino que
cuando los muelles se construyen con dicho material en el mar, el mismo se endurece bajo el
agua.»
No obstante
La explicacién de Vitrubio no esta de acuerdo con la quimica moderna, que hace una
importante distincién entre el mortero de cal, que es soluble en el agua, y un mortero con
cemento Portland, que puede usarse bajo el agua para trabajos hidréulicos. Para construccio-
nes importantes la seleccién de 1a piedra era muy cuidadosa. Los materiales més pesados
eran usados en el fondo y los agregados livianos especiales, tal como 1a piedra pémez, se
usaban en la parte superior, Las piedras eran més grandes que en el hormigén moderno y se
colocaban en posicién regular antes de vaciar el mortero entre ellas.
El Panteén.
Tiene una luz de 44 m, la mayor hasta el siglo XIX, lo que hace que el peso relativo de la
‘caementasea muy importante. La palabra latina para el agregado del hormigén es caementum.
‘Opus caementum es pues la obra que tiene caementa, 0 sea, grandes piedras de agregado embe-
bidas en mortero.
La parte inferior del Panteén esta construidas con agregados de Jadrillos partidos. Luego el14 Peono Pences
‘agregado cambia por capas alternadas de ladrillo y toba, que es una roca volcénica porosa.
La parte superior de la cipula se construyé con capas alternadas de toba y piedra pémez, ésta
Ultima traida especialmente del monte Vesubio para reducir el peso del hormigén.
E] interior del Panteén muestra las marcas de los andamiajes de madera. De todos modos,
el lado exterior, como la mayoria de las estructuras de hormigén de los romanos es recubierta
con ladrillos utilizados como encofrado permanentemente y como fachada,
aX el hierro y bronce a traccién?
También los romanos utilizaron asiduamente el recurso de reforzar 1a albafiileria y el
hormig6n con grampas de bronce o hierro cuando la traccién era excesiva, usando particu-
1urmente en arcos piezas de hierro en forma de U en la cara traccionada evitando que se
‘bran las juntas de los bloques de piedra.
Incluso Bruneleschi...
En el renacimiento esta técnica fue extendida para construir cipulas mucho mds delga-
das que las cipulas romanas de hormigén. La famosa ciipula de Bruneleschi, de Florencia,
posee varias cadenas.consistentes en bloques de piedra-arsénica dara unidos con grampes de
hierro.
Empero, tanto esta como la cipula de Miguel Angel para San Pedro, en Roma, poseen una
luz algo menor que la del Panteén.
Pero el Imperio Romano decliné.
Y con ello el uso del hormigén como material portante de grandes cargas. Disminuyé
répidamente a partir del siglo III 4.C. pero la técnica sobrevivié en algunas regiones del impe-
rio oriental y del occidental.
De todas formas, ia fachada exterior se convertia mds y mdsen el elemento portante de la
carga y el miicleo de hormigén en mero relleno. Con el refinamiento del espesor de la pared
durante la era Gética, el nticleo del hormigén asumi6 un rol cada vez més subordinada,
En la zona del Rhin de Alemania, que posee depésitos de Pozzolana, el uso del mortero
hidrdulico continu6 siendo usado durante la edad media, ya sea para unir los bloques de
mamposterfa, de igual manera que en a actualidad, o bien, en Roma, vaciéndolo entre las
piedras.
Y transcurrieron 1000 afios...
Entre la gran era del hormigén romano y su descubrimiento moderno por John Smeaton,
cuyas trabajos fueron comisionados por una fraternidad fundada durante el reinado de Enri-
que VIII, a raiz de que durante el siglo XIX diversos intentos fueron realizados para construit
un faro sobre Eddystone, una roca sobresaliente en la playa de Plymouth, en Inglaterra, en la
principal ruta naviera a Norteamérica.
Debido a que la roca era frecuentemente cubierta por las aguas, el mortero de cal era
lavado de las juntas de albaiileria, y debido al clima borrascoso dos faros de madera fueron
destruidos sucesivamente.
‘Smeaton entendi6 correctamente que la cal blanca comtinmente usada para el mortero.
era inferior en sus cualidades hidrdulicas, 0 sea a la propiedad de endurecer bajo el agua, ala
cal gris, que contenia algunas impurezas de arcilla. Posteriormente observ6 que la Pozzolana
obtenia sus cualidades hidrdulicas de la combinacién del éxido de calcio (cal) y el silicato de
aluminio (arcilla),
Finalmente, la falta de coraje en sus convicciones hizo que ademas de usar este nuevoEL HORMICON ARMADO. 15
mortero hidrdulico en el faro de Eddystone uniera la piedra a caja y espiga para asegurar su
cohesion.
De todas maneras, el informe de Smeaton de 1791 incité a otros a revivir el hormigén
romano. James Parker en 1796 patents el «cemento romanos, que era una mezcla natural de
cal y silicato de aluminio.
Aparece el cemento Portland
En 1824 Joseph Aspdin patent6 el «cemento Portland», un cemento artificial confecciona-
docon una mezcla de piedra caliza y arcilla. La innovacidn importante es el uso de la piedra
caliza o créta y arcillas de diferentes canteras.
En ese tiempo aparecfa una piedra caliza de grano fino en la isla de Portland, que pasé a
ser la més usada en Londres por su gran durabilidad. Por ello es que los cementos artificiales
hechos con piedra caliza y arcilla son atin hoy denominados cemento Portland en todas las
lenguas, siendo inaugurada la primera fabrica de cemento en los Estados Unidos en el ano
1871.
Y se absorberd la traccién con armaduras..
La idea de aumentar la resistencia a la flexi6n del hormigén armado colocando armadu-
ras-se le ocurrié simulténeamente a un cierto ntimero de personas en Europa, que las
patentaron. William B. Wilnkinson en Inglaterra, 1854; y en Francia, Joseph Luis Lambot, en
1855, Francois Coignet, en 1861, y Joseph Monier, en 1867,
Gracias por el fuego...
El primer ejemplo fue una casa que William E. Ward construyé para s{ mismo en Port
Chester, en 1873, un suburbio de Nueva York. Era duefio de una fabrica de tornillos, en cuyo
entrepiso de madera el fuego era frecuente. Decidido a constiuir una residencia a prueba de
fuego, para lo cual realizo una serie de experiencias con vigas de hormigén, determiné que la
armadura debia estar en la parte inferior, completando el estudio con ensayos de resistencia
al corte, a la flexién y al fuego.
jLa primer vivienda de hormigé6n armado? :
En 1872 Ward encargé al Arq. Robert Mook, de Nueva York, el disefio de una casa que no
tuviera virtualmente madera, la cual fue realizada en un estilo del renacimiento francés,
estando a cargo de Ward el disefio estructural. Las losas eran de 9 cm. de espesor, con barras de
8mm de didmetro y luces de 1,80 m. Las columnas huecas del porch actuaban como cafios de
bajada pluvial. La casa atin existe.
De mayor significacion fue el trabajo experimental efectuado por Theddeus Hyatt comen-
zado en 1855 y publicado en 1877, donde define con claridad la funcién del acero a traccion
y del hormig6n a compresién.
Del primer esqueleto de hormig6n armado al primer rascacielos...
Emest Ransome nacié en Inglaterra en 1844. En ese afio su padre inauguré una fabrica de
bloques premoldeados de hormigén. En 1884 Ransome patenté una barra de seccién cuadra-
da retorcida-en espiral para aumentar la adherencia entre el hierro y el hormigén.
Entre 1889 y 1891 construy6 el museo Leland Stanford Junior cerca de San Francisco, una
construccién de estilo cldsico de tres pisos, a prueba de fuego, en donde no se usé madera,
combinando la estructura de hormigén armado con cabriadas metdlicas.
Fue probablemente el primero en quitar la pelicula de cemento de la superficie del hormi-16 . Peoro Prats
gén por medio de herramientas para exponer el agregado. Ransome desarroll6 la idea sobre
la construccién del esqueleto de hormigén armado en varios edificios de multiples pisos, antes
de levantar en 1902, el primer rascacielos en hormigén armado, el Edificio Ingalls, de 16
pisos, en Cincinati, de 54 m. de altura, en que las paredes actuaban solamente como muros
cortina. Fue un edificio funcional en la tradicién de la escuela de Chicago.
Los primeros estudios...
Sobre 1a teorfa del hormigén armado tuvieron lugar en Francia y Alemania. Habia pro-
blemas importantes a resolver. Uno fue el comportamiento de la estructura de hormigén ar-
mado como un esqueleto rigido aporticado. Ransome plante6 su principio fundamental a
fines de siglo, y al mismo tiempo, en Europa, Frangois Hennebique, quien, nacido en 1842, fue
maestro carpintero trabajando durante muchos afios en la restauracién de las catedrales
medievales.
Hennebique fue ol primero...
En usar el hormigén armado con barras de hierro para consolidar entrepisos a prueba de
fuego en 1879.
Hennebique fue el primero...
En sustituir el hierro forjado por el acero en-las armaduras.
Hennebique fue el primero...
Que introdujo el sistema de coeficientes para el cdlculo de los momentos flectores en tra-
mos y apoyos, partiendo de la formula M = q12/b para un solo tramo, para ir aumeniando
el coeficiente del denominador a medida que aumentaba el nimeto de tramos, hasta un
valor minimo de M = q12/30.
Estos coeficientes son los que aparecian.en la mayorfa de los textos de hormigén armado
y en los primeros reglamentos, disenéndose como estructuras continuas sélo a partir de 1910.
Las bases para el disefio del hormigén armado...
Fueron planteadas por Matias Koenen, arquitecto oficial del gobierno prusiano, en el libro
«Pas system Monier», publicado en 1887. Fue quien propuso que la ley de Hooke se aplique al
hormig6n armado al igual que el hierro. También advirtié Koenen que el coeficiente de dila-
tacién térmica del acero y el hormigén eran casi {guales, lo que garantizaba que no hubiera
tensiones entre ambos por efecto de la temperatura, esencial para un material a prueba de
fuego.
Sin embargo...
Kéenen no Ilegé a advertir que en una viga de hormigén armado el eje neutro no se
encontraba en el centro, ignorando la diferencia entre los médulos de elasticidad del acero y
del hormigén.
Este error fue corregido en un articulo presentado a la sociedad de ingenieros civiles de
Francia en 1894 por Coignet y Tedesco. En 1887, Charles Rabut dio el primer curso de disefio
del H. armodo en la escuela de puentes y canales de Paris, y en 899 en Lieja, Paul Cristophe
publicé «Le beton arme et ses appliggstens», basado en la teoria lineal de las deformaciones
de Coignet y Tedesco.
Pero seria Emil Mérscl
Jefe de ingenterfa de Wayss y Freytag, quien simplificaria enormemente la teoria del hor-EL HORMIGON ARMADO 17
migén armado en su libro «Bisen beton bau», publicado por su compafia en 1902. Dicha
teoria permanecié como el método utilizado hasta 1970 cuando-el disefio a la rotura fie
Introducido en la mayarfa de los paises.
De Ja cima a la caida...
Durante los afios cercanos al cambio de siglo Hennnebique se convirtis en el «Napoledn del
hormigén armado», pero en 1901 sufrié un serio revés cuando la estructura de 5 pisos de un
hotel de Basilea se derrumbé durante la construccién con pérdida de vidas. La comisién inves-
tigadora encontré fallas culposas. En particular se critic6 el uso de la arena y la piedra no
lavada, parte de esta tomada directamente del lugar de la construccién, y la falta de ensayos
del cemento y de resistencia a compresién del hormigén.
El profesor Abrams...
Del Instituto Lewis de Chicago, enuncié en 1918 Ja regla que dice que la resistencia del
hormigén es inversamente proporcional a la relacin entre la cantidad de agua que contiene
1a mezcla con respecto a la cantidad de cemento. Enuncia ademés un método muy préctico
para determinar la consistencia.del hormigén fresco midiendo su asentamiento luego de reti-
rado un cono truncado metiilico.
Los resurgimientos eclécticos...
Fueron una caracteristica del final del siglo pasado y comienzos del siglo XX, alguno de los
cuales no eran adecuados para el hormigén, que se adaptaba razonablemente al estilo
renacentista 0 al griego, pero no a los edificios de decoraciones esculpidas tales como el neo
gotico, debido a las rajaduras que se producian inevitablemente por la concentracién de ten-
siones en los rincones entrantes. Quizés por ello es que el hormigén armado fue un material
muy admirado por algunos de los pioneros de la escuela moderna.
Le Corbusier escribié en:
«
También podría gustarte
Tectonica 5
Aún no hay calificaciones
Tectonica 5
21 páginas