0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas6 páginas

Texto Expositivo

Este documento describe la estructura y características de los textos expositivos. Explica que estos textos presentan información de forma objetiva para informar a un público no especializado. Detalla que la estructura típica de un texto expositivo incluye una introducción, desarrollo y conclusión. Además, señala algunas características como el uso de un lenguaje formal y preciso para transmitir claramente el contenido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas6 páginas

Texto Expositivo

Este documento describe la estructura y características de los textos expositivos. Explica que estos textos presentan información de forma objetiva para informar a un público no especializado. Detalla que la estructura típica de un texto expositivo incluye una introducción, desarrollo y conclusión. Además, señala algunas características como el uso de un lenguaje formal y preciso para transmitir claramente el contenido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEXTO EXPOSITIVO

Es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es


informar de temas de interés general para un público no especializado, sin
conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los
libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.

También podemos decir que los textos expositivos son aquellos que entablan
un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene
argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o
varios para salir a hacer un discurso o exposición.

Por otro lado, los especializados que no informan, sino que pretenden hacer
comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más
especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por
tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos
científicos, jurídicos y humanísticos.

El texto expositivo es frecuente concebirlo como aquel texto cuyo objetivo


principal es expresar información o ideas con la intención de mostrar y explicar
o hacer más comprensible dichas informaciones. El texto expositivo, es también
llamado “explicativo”, “ilustrativo”, “informativo”, “posicional”, por ser un
discurso escrito objetivo, ya sea explicando, definiendo y/o clasificando.
También puede interpretar o evaluar ideas, pero siempre se le considera un
discurso denotativo, impersonal, exacto, objetivo e informativo.
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

Todos los textos expositivos responden a un cierto orden en su estructura


global, esta estructura obedece a una organización, en la que el emisor utiliza el
párrafo para explicar sus ideas y, de esta forma, la información queda ordenada
y las ideas se van dando a conocer de manera progresiva a lo largo del texto.

Comunicación Oral y Escrita


Al referirnos a la estructura del texto, hablamos de la Superestructura, que
según Van Dijk, corresponde al “esqueleto” de las partes que conforman un
texto y varía según el tipo de texto.

La superestructura es la que permite hablar de tipologías discursivas.

La superestructura es la estructura formal que representa

las partes en que se organiza el contenido de un texto.

EL TEXTO EXPOSITIVO PRESENTA LA SIGUIENTE SUPERESTRUCTURA:

1) Introducción: forma clara y precisa de lo que se quiere exponer, y ha de


suscitar el interés del lector.

2) Desarrollo: es la parte de la exposición que expone, detalla, amplía la idea


o cuestión planteada en la introducción.

3) Conclusión: resume o enfatiza los principales puntos tratados en la


exposición. Otras veces, puede predecir los cambios que pueden ocurrir en el
futuro, relativos al tema expuesto.
Sin embargo, la organización del texto expositivo, puede variar debido a que no
existe un esquema o patrón similar al de la gramática de los relatos, los textos
expositivos pueden combinar libremente las distintas estructuras globales.

Dentro de las diferentes estructuras textuales que puede presentar el texto


expositivo, vamos a analizar las siguientes.

Problema – Solución

Este tipo de modelo plantea una problemática y propone, asimismo, una


solución posible a esa inquietud. Dentro del párrafo se esbozan las ideas que
conllevan un problema, para luego – en el desarrollo de las demás ideas – hallar
una respuesta que puede resolverlo, así como también puede no ofrecer una
salida.

“La depresión es un problema mundial y que afecta a todos los sectores sociales.
Se caracteriza por una extraña situación anímica, que puede ir de la melancolía
máxima a una euforia sin razón. Los psiquiatras recomiendan el uso de
sustancias químicas (psicotrópicos) para el tratamiento de esta enfermedad,
que puede llegar a ser crónica”.

Causa – Consecuencia

Este texto expositivo presenta, primeramente, las causas de algunas ideas, para
luego exponer las consecuencias de las mismas.

“El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo.


Frecuentemente se da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como
gordos u obesos.
Comunicación Oral y Escrita

Esto hace que los afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de
comida que creen haber consumido, pero de este modo, van tornándose
famélicos, los huesos se debilitan, el calcio disminuye, las defensas bajan y están
expuestos a la muerte”.

Características De Los Textos Expositivos.

Los textos expositivos se caracterizan por los siguientes rasgos:

1) El texto expositivo se centra en el contenido, que el receptor debe percibir


de forma clara y precisa. La forma (la estructura del texto, la selección del
vocabulario, la sintaxis empleada, etc.) queda supeditada a conseguir esa
claridad y precisión.

2) La explicación debe estar marcada por la objetividad, por lo que el emisor no


suele “dejar su huella” en el texto, lo que supone, por ejemplo, la preferencia
por oraciones enunciativas antes que interrogativas o exclamativas, o por la
3ª persona del singular frente a la 1ª.

3) Se utiliza un vocabulario específico del ámbito al que se refiere el texto, son


los llamados Tecnicismos; en ese sentido, no deben aparecer expresiones
ambiguas.

4) El Registro empleado debe ser formal. Deben evitarse expresiones


coloquiales propias de la lengua oral.

5) Se recurre a estructuras sintácticas que no dificulten la comprensión, por


eso son preferibles las Oraciones breves y no debe abusarse de la
subordinación. También es habitual la aparición de aclaraciones que se
presentan como incisos (informaciones que se intercalan entre comas, rayas
o paréntesis).
6) El tiempo verbal propio de este tipo de texto es el presente de indicativo
(utilizado con un valor atemporal, no para situar la acción en el tiempo),
aunque pueden aparecer tiempos del pasado. Si el contenido son
instrucciones, pueden aparecer el imperativo o el presente de subjuntivo.

7) Suelen utilizarse adjetivos y adverbios para concretar el significado

Los adjetivos suelen ser pocos y especificativos (pospuestos los sustantivos


para restringir su significado).

Tipos de textos informativos

1) Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van


dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo
sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto,
enciclopedias, exámenes, conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)

2) Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues


exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes
doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica,
monografías, etc.)

Funciones de un texto expositivo

a) Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,


personajes, teorías, etc.;

b) Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o


explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c) Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves


explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto.
Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los
que no lo son.
Sugerencias para comprender textos expositivos
1. Leer globalmente el texto

2. Leer cada párrafo, poner títulos

3. Repasar los títulos

4. Detectar la organización interna del texto

5. Localizar los componentes de la organización

6. Construir un esquema

7. Construir el significado, resumir

8. Hacerse preguntas sobre el texto

EL OBJETIVO DE UN TEXTO EXPOSITIVO

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que

se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva.

Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y

establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.

También podría gustarte