100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas2 páginas

Guia de Practica de Punto de Ebullición

El documento presenta una guía de práctica para determinar el punto de ebullición de compuestos orgánicos. Explica que el punto de ebullición depende de factores como el peso molecular, grado de ramificación y grupos funcionales de la molécula. Describe el procedimiento para determinar el punto de ebullición del metanol usando un termómetro y observando cuando cesan las burbujas al calentar la sustancia en un tubo de ensayo dentro de agua.

Cargado por

joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas2 páginas

Guia de Practica de Punto de Ebullición

El documento presenta una guía de práctica para determinar el punto de ebullición de compuestos orgánicos. Explica que el punto de ebullición depende de factores como el peso molecular, grado de ramificación y grupos funcionales de la molécula. Describe el procedimiento para determinar el punto de ebullición del metanol usando un termómetro y observando cuando cesan las burbujas al calentar la sustancia en un tubo de ensayo dentro de agua.

Cargado por

joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

GUIA DE PRACTICA: PUNTO DE EBULLICIÓN

OBJETIVO
El estudiante aprenderá a determinar el punto de ebullición de compuestos
orgánicos, al igual que el punto de fusión, cada sustancia al estar puro tiene un
punto de fusión determinado a diferencia de las sustancias impuras las cuales
varían dependiendo de las sustancias que se hayan mezclado.

ANTECEDENTES
El punto de ebullición de un líquido es definido como la temperatura a la cual su
presión de vapor es igual a la presión externa. Un líquido se dice que ebulle
cuando forma burbujas de vapor en su interior y estas rompen la superficie del
líquido, por lo que, para que la ebullición ocurra, la presión de vapor del líquido
debe igualar la presión externa ejercida sobre su superficie.
El punto de ebullición de los compuestos orgánicos se ve afectado por tres
factores estructurales: peso molecular, grado de ramificación de la molécula y
la naturaleza de tos grupos funcionales.

MTERIALES
 01 Vaso precipitado 500 ml.
 01 soporte universal
 01 anillo de hiero
 01 mechero con manguera
 01 trípode de hiero
 01 pinza con nuez
 01 malla
 01 termómetro
 02 tubos capilares
 01 Tubo de ensayo

SUSTANCIA
 Metanol

PROCEDIMIENTO
a.- Sellar el tubo capilar por un extremo con fuego, montar el anillo de hierro en
el soporte universal, luego proceda a colocar la maya sobre el trípode de hierro.
Sobre este se pondrá el vaso precipitado al cual se le verterá 200 ml. de agua.
b.- Colocar el tubo capilar con la parte sellada hacia arriba dentro del tubo de
ensayo y luego se le agregara 20 ml. de metanol al tubo de ensayo y con
mucho cuidado se sujetara el tubo de ensayo en la nuez e introducir este al
vaso precipitado.
c.- Sujetar el termómetro en el anillo de hierro e introducirlo en el tubo de
ensayo quedando el bulbo de 3 a 5 mm de la base del tubo de ensayo y no
deberá tener contacto con este.
e.- Observar y anotar la medida de la temperatura inicial, luego proceda a
encender el mechero y calentar suavemente hasta que una corriente rápida y
continua salga del interior del capilar, tome nota de la temperatura luego retire
el mechero para que disminuya lentamente la temperatura. Anote la
temperatura en cuanto cesen las burbujas y el líquido ingrese al tubo capilar,
este vendría ser el punto de ebullición de la muestra.

CUESTIONARIO
1.- ¿A qué temperaturas se observa primeramente la formación de burbujas?
2.- ¿es importante conocer el punto de ebullición de las sustancias que nos
rodean? ¿Por qué?
3.- ¿existe algún otro método por el cual se pueda experimentar el punto de
ebullición?

BIBLIOGRAFIA
 Brewster R. Q., Vamder Werf C. A. y Mc Ewen W. E.
Curso Práctico de Química Orgánica

 Martínez Grau Ángeles, G. Csáky Aurelio


Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica

 Vogel, A. I.,
Elementary Practical Organic Chemistry

También podría gustarte