Especificaciones Técnicas de Red de Alcantarillado Publico
Especificaciones Técnicas de Red de Alcantarillado Publico
1 GENERALIDADES 4
2 INSTALACIONES DE FAENAS 10
2.1 GENERALIDADES 10
2.1.1 DESCRIPCIÓN 10
2.1.2 NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES 10
2.2 EJECUCIÓN 11
2.2.1 CONDICIONES GENERALES 11
2.2.2 CAMPAMENTOS 11
2.2.3 BODEGAS, TALLERES, OFICINAS, PLANTAS, ETC. 12
2.2.4 OFICINA PARA LA INSPECCIÓN 12
2.2.5 ACCESOS 12
2.2.6 SEÑALIZACIÓN 12
2.2.7 POLVORINES 12
2.2.8 MOVILIZACIÓN 13
2.2.9 RETIRO DE LAS INSTALACIONES DE FAENA Y ASEO FINAL 13
3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13
3.1 EXCAVACIONES 13
3.1.1 GENERALIDADES 13
3.1.2 EJECUCIÓN 13
3.2 RELLENOS 21
3.2.1 GENERALIDADES 21
3.2.2 EJECUCIÓN 22
4 HORMIGONES 26
4.1 GENERALIDADES 26
4.1.1 DESCRIPCIÓN 26
4.1.2 NORMAS APLICABLES 26
4.2 EJECUCIÓN 26
4.2.1 MATERIALES PARA EL HORMIGÓN 26
4.2.2 DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN 28
4.2.3 FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN 29
4.2.4 PREPARACIÓN PREVIA DEL HORMIGONADO 30
4.2.5 TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN 31
4.2.6 PLAZOS DE DESMOLDAJE 33
4.2.7 CURADO DEL HORMIGÓN 34
4.2.8 CONTROL DE HORMIGÓN 34
4.2.9 MOLDAJE PARA HORMIGÓN 36
En general los planos mostrarán la ubicación aproximada de las cañerías por lo que la posición
definitiva deberá determinarse en terreno, en común acuerdo con la I.T.O. de la empresa Sanitaria.
El presente proyecto contempla la modificación del sistema de tratamiento de aguas residuales del
poblado mencionado, que presenta una solución particular y poco eficiente, por lo que se proyecta
conectarla a una red nueva publica de alcantarillado diseñado en base a planos y cálculos de diseño.
Este nuevo sistema de alcantarillado conceptualmente operará con un sistema de infiltración sobre
el nivel de terreno, para lo cual se proyectan plantas elevadora de aguas servidas automática y la
red gravitacional abastecedora de esta planta, según grafica planos de diseño.
En la mano de obra, se deberán incluir todas las instalaciones, incluso las pruebas de montaje y
puesta en funciones del total del sistema, hasta la recepción definitiva por parte de la Inspección
y/o del Propietario.
El uso de materiales similares a los especificados será autorizado por el Supervisor de Obra, previa
presentación por parte del Contratista de los antecedentes que demuestran la equivalencia en la
calidad y características técnicas de ellos.
TLAM Ingenierías podrá rechazar el uso de materiales cuya calidad o procedencia no le satisfagan
completamente, sin que esto represente indemnización de ninguna especie para el Contratista.
Esta inspección podrá ser ejercida directamente con su propio personal o contratada con un
organismo o empresa especializada, la cual en este caso, actuará por delegación de “TLAM
Ingenierías” y tendrá las facultades que ésta le asigne.
La Inspección Técnica de la Obra (S. O.), deberá entre otras funciones, formular todas las
observaciones que le merezca la ejecución de las faenas, la calidad de los suministros, interpretar
los planos y especificaciones del proyecto, verificar la correcta dimensión y ubicación de los
elementos proyectados en su materialización en obra, verificar la protección de los materiales,
equipos y demás elementos de la construcción, requerir el cumplimiento de las medidas de
seguridad personal y de las instalaciones, controlar el cumplimiento de la programación de la obra,
y velar por el orden y limpieza de los terrenos y recintos de trabajo.
En consecuencia, la SO, estará facultada, entre otras atribuciones: para rechazar materiales llegados
a la obra que no cumplan las especificaciones pertinentes; suspender faenas cuando se compruebe
incumplimiento de las obras, se realicen en forma descuidada o con peligro para personas o
instalaciones, o no se tomen las muestras prescritas; exigir ensayos especiales cuando a su juicio
sean necesarios; a ordenar la paralización y eventualmente la demolición a costa del Contratista,
cuando no se hayan cumplido los requisitos especificados en resistencia, dimensiones, ubicación y
calidad de los materiales y obras ejecutadas.
En los planos las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los generales.
Los planos priman sobre las especificaciones.
Las Especificaciones Técnicas Especiales prevalecen sobre las generales.
Cualquier anotación o indicación en los planos y que no esté indicada en las especificaciones o
viceversa, se considerará especificado en ambos documentos.
1.1.8 Pruebas
Las pruebas parciales y finales de estas instalaciones deberán entregarse a las inspecciones y
obtener de ellas los certificados de recepción y aprobación que correspondan.
Las pruebas de las instalaciones interiores serán las que establece el Art. Nº6.2.6. del Manual de
Normas Técnicas, sin perjuicio de las que pueda solicitar, además la Inspección si lo estima
necesario.
1.2 Seguridad
1.2.1 Descripción
En esta sección se detallan las condiciones mínimas de seguridad que deberán cumplirse en los
trabajos especificados en los capítulos subsiguientes.
Estas medidas deberán tomar en consideración las prescripciones establecidas en las Normas INN
señaladas en la cláusula 1.3.2 y las instrucciones que al respecto emita el Supervisor de Obra.
En los lugares en que se ejecuten trabajos de excavación el Contratista deberá tomar en cuenta lo
expuesto en el punto 3.1.2.2 letra B de las ETG.
B. Trabajos de Hormigonado.
Cuando los trabajos de hormigonado se efectúen en diversos niveles, deberán tomarse las
precauciones necesarias para evitar caídas de materiales o elementos que puedan afectar al
personal que interviene en los trabajos o a las personas que circulen por el sector.
Se tendrá especial cuidado de no dejar tablas u otros elementos libres que puedan desprenderse
y/o caer.
C. Trabajos de Soldadura.
No podrán efectuarse trabajos de soldadura sin que el personal utilice los elementos de protección
correspondientes.
Cuando estos trabajos se realicen en la vía pública deberán tomarse las precauciones necesarias
para evitar daños a las personas, ya sea colocando pantallas protectoras o aislando los sectores en
que se efectuarán estos trabajos.
D. Trabajos en Altura.
Los trabajos que se ejecuten en altura requerirán de precauciones especiales de seguridad, como
las que se indican a continuación.
El personal que ejecute trabajos en taludes deberá disponer de elementos de sujeción (cuerdas)
fijados en puntos retirados del talud.
Andamios:
Los andamios deberán cumplir las condiciones establecidas en las Normas INN NCh 997, 998 y 999.
Escaleras:
Las escaleras deberán cumplir las condiciones establecidas en la Norma INN NCh 351.
E. Trabajos Nocturnos.
El contratista no podrá realizar trabajos nocturnos que originen ruidos en áreas residenciales.
Rotura de pavimentos.
Trabajos de excavación con equipos mecanizados.
Colocación de hormigones.
Compactación de rellenos.
El Supervisor de Obra calificará la ejecución de otros trabajos que pudieran ser origen de ruidos
molestos.
Además de lo indicado anteriormente, se deberán tener en cuenta las medidas que se señalan a
continuación las cuales se extraen de los manuales de “Construcción Limpia”, elaborado por la
Cámara Chilena de la Construcción.
2 INSTALACIONES DE FAENAS
2.1 Generalidades
2.1.1 Descripción
En esta sección se especifican las condiciones y características que deben cumplir las instalaciones
de faena del Contratista tales como campamentos, bodegas, oficinas y talleres.
Todas las instalaciones de faena del contratista así como sus accesos, espacios interiores, fachadas
y vegetación circundante, deberán ser mantenidas y conservadas en buenas condiciones de orden
y aseo.
Se consideran como instalación de faenas a todas aquellas obras de cargo del contratista, previo a
la ejecución de la obra misma. Quedan incluidas las bodegas para los materiales de su cargo,
oficinas, casas de cuidadores, garaje, talleres de reparación de maquinarias, paneles de
herramientas, etc. Además se consideran los cierros de madera u otro material apropiado que sean
necesarios.
En general, la instalación de faenas, se refiere a actividades comunes a los distintos capítulos del
proyecto y su incidencia en cada uno de ellos dependerá del programa que el contratista fije. Por lo
tanto, deberán considerarse en la propuesta como gastos generales, y no habrá partidas explícitas
en las especificaciones para ellas, salvo expresa indicación en contrario.
2.2.2 Campamentos
Será responsabilidad del contratista proveer de campamentos para habitación a su personal,
cuando la ubicación de las obras así lo exija y proceder a su retiro cuando ellas se terminen.
El contratista deberá presentar para la autorización escrita previa del Supervisor de Obra un plano
de ubicación y de dimensiones y características de los campamentos.
Las habitaciones para el personal deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
Los pisos deberán ser de radier afinado a cemento o entablado de una pulgada de espesor.
Las paredes y cielos serán forrados con madera, volcanita o similar.
Los muros entretechos tendrán una aislación constituida por una capa de un espesor mínimo,
de 5 cm. de poliestireno expandido, lana de vidrio o similar.
La instalación eléctrica será a la vista y cada habitación deberá contar con a lo menos un centro
de luz, un enchufe y un interruptor.
Cada habitación tendrá un mínimo de 4 m2. de superficie y 10 m3. de volumen por habitante.
Los servicios higiénicos dispondrán de 1 WC por cada 4 habitantes, conectado a red de
alcantarillado u otro sistema de evacuación aprobado por la Inspección: 1 ducha por cada 4
habitantes; 1 lavatorio mural con agua potable por cada 3 habitantes y piso lavable.
Las habitaciones para comedores y cocinas deberán contar con una superficie de 1 m2. mínima
por usuario simultáneo. El piso será lavable.
2.2.3 Bodegas, talleres, oficinas, plantas, etc.
Las bodegas, talleres, oficinas, plantas, etc. que el contratista requiera para el desarrollo de las obras
incluidas en el contrato, serán diseñadas, construidas, montadas y desarmadas bajo su exclusiva
responsabilidad, debiendo el Contratista regirse por lo que estipulen las leyes, reglamentos y
ordenanzas sobre este tipo de construcciones.
El Contratista deberá presentar a la aprobación previa del Supervisor de Obra un plano de ubicación,
dimensiones y características de cada una de estas instalaciones.
2.2.5 Accesos
Será de responsabilidad del Contratista ejecutar los accesos a la faena, los que deberán contar con
la autorización previa del Supervisor de Obra. El Contratista será responsable de su mantenimiento
durante toda la ejecución de las obras del contrato.
2.2.6 Señalización
El Contratista deberá suministrar e instalar en un lugar destacado de la obra un letrero de
identificación de ésta según el modelo que se adjunta al final de esta ETG.
2.2.7 Polvorines
En caso de ser necesario el uso de explosivos en la obra, el Contratista deberá cumplir con lo
especificado en las normas correspondientes para almacenamiento, empleo y transporte, INN 383
y 385 (Of. 55); 386 Of. 60; 388
Of 55 y 3910 Of 60.
2.2.8 Movilización
El Contratista deberá contar con los medios de movilización y transporte adecuado para realizar la
construcción de la obra. El transporte de los trabajadores deberá cumplir con las normas
respectivas.
3 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 Excavaciones
3.1.1 Generalidades
3.1.1.1 Descripción
En esta sección se especifican las condiciones bajo las cuales deberán ejecutarse los trabajos de
excavación, incluyendo los trabajos previos, las excavaciones para estructuras y tuberías y el retiro
de excedentes.
3.1.2 Ejecución
3.1.2.1 Clasificación de los materiales excavados
Los materiales excavados se clasificarán de acuerdo una definición visual de los mismos de acuerdo
a la siguiente tabla.
TIPO DESIGNACIÓN DESCRIPCIÓN
I - II Blando Dunas, arenas sueltas, limos, terreno de relleno y tierra vegetal
trabajable con pala, sin chuzo ni picota.
III Semiduro Terreno arcilloso, ripioso, maicillo disgregable con la mano y
generalmente terreno agrícola, trabajable con chuzo o picota y pala.
IV Duro Greda seca, tosca blanda, maicillo endurecido no disgregable con la
mano, roca descompuesta, ripio arcilloso compacto estabilizado de
caminos, trabajable con chuzo, picota y pala.
V Muy Duro Tosca café, tertel, arenisca cementada y roca blanda, trabajable con
chuzo, cuña, combo y pala, y a veces con perforadora y pólvora.
VI - VII Roca Roca trabajable exclusivamente con explosivos.
Antes de iniciar los trabajos de rotura de pavimentos, despeje superficial o excavación, el Contratista
efectuará el trazado de la obra o del tramo de obra cuya construcción debe iniciarse y lo someterá
a la aprobación del Supervisor de Obra.
El trazado se efectuará en base a los Planos del Proyecto y a los puntos de referencia que le han sido
entregados al Contratista por la Inspección.
El Contratista marcará en terreno los puntos que sean necesarios para poder replantear, por
intersección de rectas, en cualquier etapa de las obras, los ejes del trazado. Los puntos que marque
el Contratista deberán quedar fuera del área de excavación.
El Contratista deberá colocar los puntos de referencia que sean necesarios para el control de los
niveles. Estos puntos podrán materializarse en las estructuras vecinas o monolitos especiales de
forma tal que sean permanentes y no sufran variaciones.
B. Verificación de Interferencias
Será obligación del Contratista obtener de las Empresas correspondientes todos los antecedentes
referentes a ductos y canalizaciones existentes en el sector.
Todas las interferencias que se detecten deberán quedan inscritas en un informe emitido por el
Contratista al término de la visita en el cual se indicará como mínimo los casos correspondientes a
interferencia generados por:
Líneas de postación.
Arboles.
Evidencias de canalizaciones subterráneas de agua potable, alcantarillado, electricidad,
teléfonos, regadío o aguas lluvias, señalizaciones de tránsito, etc.
Edificios y otras obras adyacentes a la excavación.
Sobre la base de estos antecedentes, la inspección decidirá las medias a tomar para situaciones no
resueltas en el proyecto.
El Contratista será responsable de no producir daños a las estructuras, elementos u objetos que
interfieran con el trazado y de reparar los daños que eventualmente pudieran producirse al ejecutar
las obras. Esto es aplicable tanto a las interferencias detectadas antes de la ejecución de las obras
como durante ellas.
C. Medidas de Seguridad
En la ejecución de las excavaciones el Contratista deberá adoptar las medidas de seguridad que
estipulen las Especificaciones Técnicas Generales, las Normas INN correspondientes o el Supervisor
de Obra, teniendo especial consideración en lo siguiente:
El Contratista deberá tener instalados en obra los elementos de seguridad necesarios antes de
iniciar los trabajos de excavación.
El Contratista deberá obtener el permiso de las autoridades que corresponda previo al inicio de
los trabajos de excavación.
Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización del Supervisor de Obra.
El Contratista deberá limpiar el área de la excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado.
Toda la capa del suelo vegetal que se obtenga se depositará en el lugar que indique el
Contratista y que apruebe el Supervisor de Obra amontonándola de modo de facilitar su uso en
la terminación de la superficie del terreno.
C. Rotura de Pavimentos
La rotura de pavimentos se limitará al ancho mínimo necesario para la ejecución de las
excavaciones de acuerdo a los límites indicados en los Planos de Proyecto o estas
Especificaciones Técnicas.
Todos los trozos del pavimentos demolido deberán ser llevados al botadero autorizado tan
pronto hayan sido extraídos.
La excavación deberá llegar hasta los niveles de Proyecto o hasta encontrar material de la
calidad establecido en los Planos del Proyecto o las indicaciones del Supervisor de Obra. El nivel
de sello de la excavación será autorizado por el Supervisor de Obra.
Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm. por sobre la cota
de excavación indicada, continuándose en forman manual hasta llegar al sello.
Las superficies y parámetros de las excavaciones que vayan a quedar definitivamente abiertas
serán sometidas a alguno de los tratamientos que se señalan a continuación.
Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo material
suelto susceptible de desprenderse dejándolos con las inclinaciones señaladas en los Planos
de Proyecto.
Los taludes definitivos en roca, serán suavizados en todos los sectores que presenten
contrapendientes y acuñados para eliminar los trozos sueltos que pudieran desprenderse,
dejándolos con las inclinaciones señaladas en los Planos de Proyecto.
Las superficies horizontales, en material común, serán compactadas hasta obtener como
mínimo un 95% de la densidad del terreno natural en sitio.
Las excavaciones para estructuras, en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre
ancho de
0.80 m. medido del parámetro vertical exterior de la estructura, sobre el nivel de cimientos.
Los taludes para la excavación de estructuras serán fijadas para cada caso particular en los
Planos de Proyecto.
Los taludes de la zanja deberán ser estables de acuerdo a la calidad del terreno encontrado y a
la profundidad de la excavación.
Salvo indicación contraria en los Planos de Proyecto, las inclinaciones de los taludes serán:
El fondo de las excavaciones deberá quedar lo suficientemente plano como para permitir un
asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias
y rellenarse las depresiones existentes.
El Contratista deberá tener especial cuidado en la excavación en los sectores en que existan
tuberías y otras interferencias.
F. Sobreexcavaciones
Las sobreexcavaciones deberán rellenarse de acuerdo a lo estipulado en los Planos del Proyecto
y en caso de que en estos documentos no se indique algo al respecto se hará en la forma
siguiente:
Si no es posible compactar se rellenará con suelos de hormigón de una dosis mínima de 85 Kg.
cem/m3.
El suelo que se utilice para ello deberá tener un tamaño máximo inferior a 3" y deberá estar
constituido por partículas duras y tenaces, y libre de grumos o terrones de arcilla, de materias
vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial.
G. Entibaciones
a) Generalidades
El Contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad
de los taludes de las excavaciones, siendo responsable del diseño y de la selección de los
métodos a emplear.
Las entibaciones que utilice el Contratista deberán ser autorizados previo a su construcción, por
el Supervisor de Obra, sin que esto releve al Contratista de su responsabilidad.
b) Descripción
Esta sección incluye las especificaciones para materializar la entibación de las excavaciones
mediante tablestacado, sistema berlinés o enmaderación.
El diseño deberá contemplar su remoción por etapas, a fin de ser coherente con los requisitos
que impone la secuencia constructiva, establecida en el proyecto; instalación de tubería;
recepción y pruebas de relleno y otras partidas.
Para materializar el soporte horizontal se recurrirá a los largueros y puntales necesario para
retener, eficientemente, las maestras o pies derechos y el enmaderado lateral de tablones. Para
excavaciones anchas, deberán considerarse, soportes intermedios, horizontales o verticales a
los puntales, a fin de evitar rotura por pandeo. Deberá considerarse arriostramiento diagonal
para asegurar la estabilidad general del sistema.
En los lugares en que existen suelos cohesivos o gravas ligeramente cementadas, se podrán
realizar excavaciones no entibadas a condición de adoptar un talud que asegure su estabilidad
con un factor de seguridad no inferior a 1,5. En suelos cohesivos firmes se podrán realizar
excavaciones con paredes verticales sin entibación de hasta 2,0 m. de profundidad.
En los sectores en que se produzcan escurrimientos de agua, desde las paredes inferiores de la
excavación, será necesario prolongar la entibación hasta una profundidad tal que el espacio
libre inferior no tenga una altura superior a los límites siguientes:
En los suelos arenosos y limosos, bajo el nivel de la napa, deberá proveerse un sistema positivo
de control del escurrimiento del suelo tras los tablones o a través de sus uniones.
c) Parámetros de Diseño
Los sistemas de soporte se dimensionarán considerando que el subsuelo posee las siguientes
características, propiedades y parámetros:
d) Planos de Detalle
El Contratista deberá entregar antes de iniciar excavaciones, los planos descriptivos del sistema
de entibación propuesto. Incluirá todos los detalles, disposición y métodos de construcción del
sistema, incluyendo los detalles de los sistemas de precompresión de los puntales.
Deberá mostrar los niveles de calzada y de excavación previa, hecha sin entibación, con
indicación de la máxima profundidad que alcanzará con esta antes de proceder a la instalación
de la entibación y la precarga de los puntales, donde ello está considerado.
En caso que el S.O. lo exija deberá incluir una memoria de cálculo con indicación de las cargas
máximas de diseño que deberán soportar los diferentes elementos del sistema de entibación y
el esfuerzo de precompresión previsto para los casos que la contemplan.
En el diseño deberá considerar la máxima deformación admisible para cada uno de los
elementos estructurales que entran en juego.
Condiciones de Terreno
En su diseño el Contratista deberá establecer las condiciones actuales existentes en los distintos
sectores del proyecto: instalaciones y conductores enterrados. Estas deberán estar reflejadas
en la memoria de cálculo y planos que presente.
Componentes de Acero
o Serán fabricados con acero estructural soldable: perfiles laminados o de
plancha doblada.
o Tablestacas: Serán del tipo de unión trabada continua, de dimensión y espesor
apropiado a los empujes solicitantes.
o Maestras o pies derechos: Serán perfiles doble T calculados como vigas
simplemente apoyadas suponiendo articulación en el nivel de los puntales y
fondo de la excavación.
Componentes de Madera
o Se recurrirá a tablones, largueros y puntales de madera de aserradero, carente
de nudos u otras imperfecciones.
o Las tensiones admisibles de trabajo serán las que contiene la Norma INN.
o El espesor de tableros de madera de pino no será inferior a 2", para
enmaderado continuo, con largueros o maestras sepa radas 1,00 m. o menos
(eje a eje) o 3" para enmaderado continuo, largueros o maestras separadas 1,50
m. o menos (eje a eje) para excavaciones de menos de 6,00 m. de profundidad.
H. Agotamiento
El Contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar las infiltraciones de aguas al
lugar de las excavaciones.
Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para drenar o desviar las aguas
superficiales afluentes a la excavación, evitando que éstas penetren a ella.
I. Excavación en Roca
Los métodos de excavación deberán ser autorizados por el Supervisor de Obra previo a su
aplicación. Su ejecución deberá asegurar que no se produzcan sobreexcavaciones importantes
y que no se dañe la roca circundante, causando su fractura y/o aflojamiento. Para este objeto,
el Contratista deberá utilizar el método de precorte u otro similar autorizado por el Supervisor
de Obra.
El Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad pertinentes para evitar producir
daños en las obras o instalaciones vecinas y a las personas. Estas medidas deberán incluir el
confinamiento de las tronaduras, la limitación de la carga y volumen de los disparos, la
protección de los elementos susceptibles de dañarse y, en general, de toda otra medida
conducente a lograr la finalidad indicada.
Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el
Contratista los permisos correspondientes.
3.2 Rellenos
3.2.1 Generalidades
3.2.1.1 Descripción
En esta sección se especifican las condiciones que deberán cumplir la obtención, procesamiento,
transporte, colocación y compactación de los materiales que constituirán los rellenos.
Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites especificados sin que se
produzcan concentraciones de partículas entre tamaños sucesivos.
Deberán estar libres de contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales
solubles y productos de desechos.
No deberán poseer características de comportamiento singular (arcillas expansivas o limos
colapsables).
Permeables que estarán formados por gravas y/o arenas limpias, con un contenido máximo de
material bajo la malla ASTM = 200 no superior a 5%.
Impermeables, que estarán constituidos por suelos con un contenido de material bajo la malla
= 200 ASTM superior a 12%.
Otros materiales.
Los materiales cuyo porcentaje de finos esté comprendido entre los valores anteriores se
clasificarán como permeables o impermeables según las características del material fino.
El tamaño máximo de la piedra contenida en los materiales no deberá exceder de los 3/4 del espesor
de capa compactada en que se coloque el relleno.
La sobrecarga existente deberá eliminarse hasta descubrir los materiales apropiados. Los materiales
inadecuados se dejarán en zonas que no interfieran con la explotación del yacimiento.
Los materiales obtenidos deberán ser sometidos a procesamiento cuando no cumplan con las
granulometrías especificadas. El procedimiento a seguir será fijado por el Contratista y autorizado
por el Supervisor de Obra.
Este procedimiento deberá incluir la eliminación de los tamaños inadecuados, lo que deberá ser
efectuado antes de la colocación de los materiales en el relleno. No se permitirá como sistema, la
eliminación del sobre tamaño en el sitio mismo en que serán colocados los materiales.
A. Preparación Previa
Previamente al comienzo de la colocación de los materiales de relleno deberá efectuarse la
preparación de la superficie en que se apoyarán, la cual incluirá las siguientes operaciones:
Limpieza de la superficie, eliminando todos los desechos, materiales extraños y todo suelo
que contenga materia orgánica, raíces o material contaminado.
Drenaje del agua que afluya al lugar de colocación de los rellenos.
Compactación superficial hasta lograr la densidad exigida para los rellenos.
El Contratista no deberá colocar ningún material de relleno antes de que la S.O. haya
inspeccionado y recibido conforme el sello de excavación, haya revisado los levantamientos
topográficos del contratista e indique por escrito en el Libro de Obra que dicho sector de la
obra está listo para la colocación de relleno.
Deberá acondicionarse la humedad de los materiales dentro del rango que se especifica en la
cláusula siguiente, regándolos o dejándolos secar si fuese necesario.
El avance deberá ser parejo, de modo que no se produzcan desniveles superiores a 0,50 m.
entre sectores contiguos.
El espesor de las capas será establecido de manera tal que pueda lograrse la densidad
especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará.
En los casos que los rellenos quedan interrumpidos para ser continuados posteriormente
las capas se colocarán en forma escalonada de modo que cada 0,60 m. de altura se deje un
espacio horizontal de 0,50 m. en sus extremos.
El relleno de las zanjas podrá efectuarse con los suelos provenientes de las excavaciones o
de yacimientos aceptados para este objeto.
Luego del relleno especificado en B, se colocará un segundo estrato, hasta 0,30 m. sobre el
nivel superior de los tubos. Este se hará con arena limpia, o material granular tamaño
máximo 1", con no más de un 10% de finos colocados por capas de 0,15 m. y fuertemente
apisonado con pisón mecánico, hasta obtener el 90% de la densidad Proctor o una densidad
relativa mayor que un 60%. El relleno de la zanja se hará en forma simultánea y pareja a
ambos lados de la cañería para no crear presiones desbalanceadas en la cañería.
El relleno se hará en una primera etapa previa a la prueba hidráulica, dejando descubiertas
las zonas correspondientes a las juntas, machones de anclaje y cámaras.
En una segunda etapa, después de realizadas las pruebas y obtenida la autorización del
Supervisor de Obra, se completará el relleno de las zonas descubiertas, éste se hará con
material exento de materias orgánicas, con un tamaño máximo no mayor de 15 cm.
El relleno sobre la primera etapa, hasta la superficie o nivel de término se hará en capas de
0,30 m. de espesor compactadas hasta alcanzar una densidad máxima no inferior al 90% del
Proctor modificado, salvo indicación contraria.
Los rellenos deberán compactarse hasta lograr la densidad estipulada en los Planos de Proyecto o
Especificaciones Especiales respectivas.
En caso de no estar especificada la densidad de los rellenos, éstos deberán compactarse hasta
obtener los siguientes valores:
El uso de cualquier otro procedimiento deberá ser autorizado por el Supervisor de Obra, quien podrá
exigir al Contratista la ejecución de ensayos en sitio previamente a su aprobación.
Independientemente de los controles propios efectuados por el Contratista, éste deberá considerar
la ejecución de los siguientes controles mínimos, en las oportunidades y sectores que determine el
Supervisor de Obra:
El Supervisor de Obra podrá variar las cantidades estipuladas ajustándolas a las características
de la obra.
Estas determinaciones serán efectuadas por un laboratorio especializado el cual deberá ser
aprobado por el Supervisor de Obra, previamente a la iniciación de los rellenos.
El Contratista deberá detener la colocación de los rellenos si alguno de los controles antes
indicados no cumple los valores estipulados.
En particular, una capa colocada no podrá ser recubierta antes de que el Supervisor de Obra dé
por aceptado el valor de la densidad en sitio controlada para la capa inmediatamente inferior.
La ejecución de estos controles deberá ser considerada dentro del programa de construcción
de la obra y no será objeto de variaciones de costo ni plazo si ellos conducen al rechazo de los
materiales o de los rellenos efectuados.
4 HORMIGONES
4.1 Generalidades
4.1.1 Descripción
En esta sección se especifican las condiciones bajo las cuales se ejecutará la confección, colocación,
compactación y precauciones posteriores de los hormigones simples y armados.
Se hace a continuación una relación de las Normas Chilenas que deben considerarse en la ejecución
de los trabajos, alguna de las cuales figuran en el texto de esta especificación.
4.2 Ejecución
4.2.1 Materiales para el hormigón
Se indican a continuación las condiciones mínimas que deberán cumplir los materiales empleados
para la confección del hormigón.
4.2.1.1 Cemento
Los cementos que se empleen para la confección de los hormigones de una obra deberán cumplir
las estipulaciones de las siguientes Normas Chilenas:
El cemento en obra deberá ser mantenido dentro de recintos cerrados y bien ventilados, que
permitan el retiro del cemento en el mismo orden en que llega a faena.
El almacenamiento en sacos deberá, además, cumplir con la condición de que las bolsas no se
acumulen en pilas de altura superior a 12 sacos.
El uso de distintos tipos de cemento en diferentes partes de la obra deberá ser autorizado
previamente por el Supervisor de Obra. Este cemento deberá ser resistente a la acción de sulfatos
y cloruros.
4.2.1.2 Agua
En general, el agua de amasado del hormigón deberá ser potable.
Si el Contratista decide usar agua no potable, deberá justificar su empleo mediante análisis
químicos, ejecutados de acuerdo a lo establecido en NCh 409, los cuales serán evaluados por la
Inspección, quien establecerá su aprobación o rechazo.
4.2.1.3 Áridos
Los áridos utilizados para la confección del hormigón deberán cumplir las estipulaciones de la norma
NCh 163.
Los áridos deberán estar separados en un mínimo de dos categorías que, al mezclarlas, permitan
obtener una granulometría total continua. Estas categorías serán arena (árido fino) y grava (árido
grueso) según se define en la norma NCh 163.
El Supervisor de Obra podrá exigir el empleo de más de dos categorías de áridos. Su tamaño máximo
(Tmáx.) será establecido para cada parte de obra de acuerdo a lo siguiente:
Se tendrá especial cuidado en el control del contenido de sulfatos y cloruros de sodio en los áridos
para lo cual la S.O. solicitará su verificación cuando lo estime conveniente.
Los áridos deberán ser acoplados en obra en pilas suficientemente separadas entre sí o con una
división entre ellos para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al consumo, de manera que la
humedad de los áridos se mantenga estable y no exceda de 8% para la arena y de 2% para el árido
grueso.
La superficie que recibirá los acopios de áridos deberá limpiarse de toda materia vegetal, dándole
una inclinación que permita el drenaje del agua que pudiera acumularse.
4.2.1.4 Aditivos
Su uso deberá estar estipulado en las Especificaciones Técnicas Especiales o ser autorizado por el
Supervisor de Obra.
Los aditivos se guardarán en lugares que cumplan las condiciones establecidas por el fabricante o
por el Supervisor de Obra, en caso de no existir éstas.
Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses el Supervisor de Obra podrá exigir
ensayos que demuestren que éste mantiene sus características.
El aditivo deberá ser homogeneizado cada vez y antes que se proceda a aplicarlo.
La presentación de la dosificación deberá incluir las cantidades de cemento, agua, áridos y aditivos
por metro cúbico de hormigón y la consistencia prevista para el hormigón.
El Contratista deberá justificar la dosis de cemento que utilizará mediante mezclas de prueba, las
cuales deberán dar una resistencia media de por lo menos un 30% superior a la resistencia mínima
exigida al hormigón en el proyecto.
4.2.3 Fabricación del hormigón
Las cantidades de materiales especificados en la dosificación teórica del hormigón deberán ser
medidas en peso.
El Supervisor de Obra podrá autorizar el uso de la medida en volumen en partes de obra de pequeña
magnitud o de poca importancia estructural, a condición de que los elementos de medición se
verifiquen con una medida en peso efectuada con los materiales de la obra en las condiciones de
humedad media que es dable esperar.
Los elementos de medida deberán dar errores de medida inferiores a 1% en el peso de cemento y
del agua, a 2% en el árido fino y a 3% en el árido grueso.
La medida de los materiales deberá incluir la corrección por la humedad contenida en ellos, para lo
cual podrán adoptarse valores medios en base a datos obtenido directamente. Estos valores serán
verificados con una frecuencia por lo menos semanal o cada vez que se registre una variación
importante de las condiciones medias de humedad.
El Contratista deberá someter todo el equipo de fabricación de hormigón y sus instalaciones anexas
a la aprobación del Supervisor de Obra, para lo cual le presentará los antecedentes y le mostrará los
equipos correspondientes.
La inspección podrá rechazar el uso de todos aquellos equipos y elementos que se encuentren en
mal estado de conservación.
La disposición de las hormigoneras deberá permitir una fácil inspección visual de su interior durante
el amasado, de modo de poder establecer la consistencia del hormigón antes de su vaciado.
B. Toda superficie de hormigón que vaya a ser cubierta con hormigón recibirá la designación
de junta de hormigonado y deberá recibir un tratamiento que elimine la lechada superficial
producida al compactarse el hormigón.
C. Este tratamiento podrá efectuarse por alguno de los métodos siguientes:
Por lavado del hormigón fresco mediante chorro de agua a presión. En este método se
lavará la superficie del hormigón antes de que éste inicie su endurecimiento. Este lavado
eliminará la capa superficial de mortero, evitando que se desprenda el árido grueso de
tamaño superior a 5 mm.
El momento de aplicación de tratamiento deberá establecerse prácticamente en la obra
misma y, una vez iniciado, se proseguirá hasta que el agua escurra totalmente limpia.
Las pozas de agua que se formen serán eliminadas con aire a presión u otro método que
apruebe el Supervisor de Obra.
Por decapado mediante chorro de arena, ya sea en seco o húmedo.
E. Limpieza con agua y aire a presión hasta eliminar toda traza de suciedad acumulada. Esta
limpieza deberá efectuarse inmediatamente antes del hormigonado.
4.2.5 Transporte, colocación y compactación del hormigón
4.2.5.1 Transporte
El transporte deberá establecerse de manera que cumpla las siguientes condiciones básicas.
Que ocupe el tiempo mínimo posible desde la planta de hormigón al sitio de colocación. Este
tiempo no podrá exceder del 50% del tiempo de comienzo de fraguado del cemento en uso, ni
deberá provocar pérdidas de asentamiento del hormigón que excedan de 3 cm.
No deberá producir segregación ni pérdida de los componentes del hormigón.
Deberá permitir el vaciado del hormigón con el asentamiento previsto en la dosificación sin
adiciones de agua.
4.2.5.2 Colocación
El Contratista deberá planificar la colocación del hormigón en una etapa dada, de manera que ésta
cumpla las siguientes condiciones fundamentales:
4.2.5.3 Equipos
Se indican a continuación las exigencias mínimas que deberán cumplir algunos de los equipos y
elementos usados habitualmente para el transporte y la colocación del hormigón.
A. Camiones – Betonera
El uso de camiones - betonera como elemento de revoltura del hormigón estará condicionado a una
verificación por parte del Supervisor de Obra de que ésta es suficiente homogénea, para lo cual éste
determinará el procedimiento a seguir.
B. Camiones – Tolva
Su empleo se limitará al caso de hormigones con asentamiento de cono igual o inferior a 6 cm. y a
distancias de transporte que no excedan de 3 Km. por caminos en buenas condiciones de tránsito.
La compuerta de la tolva deberá ser estanca para impedir la pérdida de agua o mortero del hormigón
que se transporta.
C. Canaletas
Se colocarán con una pendiente que asegure un escurrimiento continuo, uniforme y sin segregación
del hormigón.
En su extremo de vaciado deberán estar provistas de un cono o embudo que evite la segregación
normalmente producida en él.
D. Cintas transportadoras
Las cintas transportadoras deberán instalarse con una pendiente adecuada a la consistencia del
hormigón transportado en ellas, sin que se produzca segregación.
Dispondrán de un elemento alimentador que asegure un flujo continuo y uniforme del hormigón.
En su extremo de vaciado dispondrán de un cono o embudo similar al descrito para las canaletas y
de un raspador inferior que evite el arrastre y caída del mortero del hormigón.
E. Capachos
Los capachos deberán estar diseñados de manera que permitan el vaciado de hormigones del
asentamiento previsto en la dosificación del hormigón.
Todos los equipos y elementos para la confección, el transporte, la colocación y la compactación del
hormigón deberán ser mantenidos por el Contratista, en buenas condiciones de uso.
El Contratista deberá disponer del número suficiente de equipos y elementos para efectuar el
hormigonado continuo, ordenados y sin detenciones que afecten la calidad del hormigón.
4.2.5.4 Compactación
La compactación del hormigón se hará por vibración.
La vibración deberá utilizarse para compactar el hormigón, quedando prohibida como medio de
desplazamiento.
La vibración se hará con vibradores de inmersión con botella de un diámetro no inferior a 2" y de
una frecuencia mínima de 6.000 RPM.
El Contratista deberá, además, disponer de vibraciones del diámetro 1" para la compactación de
zonas difíciles por estrechez del moldaje o por la densidad de enfierraduras.
La vibración del hormigón deberá efectuarse en forma ordenada y sistemática, distanciando los
puntos de aplicación del vibrador en conformidad con su radio de acción, de manera que no queden
zonas mal vibradas.
El tiempo de vibración en cada punto de inmersión se prolongará por el tiempo necesario hasta que
se produzca el afloramiento superficial de la lechada del hormigón.
El Contratista deberá disponer de un número adecuado de vibradores de reserva, los que estarán
accesibles en el momento de iniciar el hormigonado de un elemento determinado.
En casos especiales, cuando se compacten capas de hormigón de espesor inferior a 20 cm., podrán
utilizarse vibradores de superficie de una frecuencia mínima de 6000 RPM. Su velocidad de avance
deberá condicionarse a la obtención de una buena compactación en todo el espesor del elemento.
El plazo deberá ser el mínimo compatible con la seguridad del elemento, de modo que el curado y
las reparaciones necesarias se inicien a la brevedad.
Estas disposiciones generales podrán ser modificadas por el Supervisor de Obra en cada caso
particular.
4.2.7 Curado del hormigón
Todo elemento de hormigón deberá ser sometido a un período de curado durante un tiempo
mínimo, que asegure una buena hidratación del cemento.
Este período mínimo se fijará en 14 días para circunstancias normales, pero podrá ser prolongado
en los casos en que lo estime conveniente el Supervisor de Obra.
El curado podrá efectuarse aplicando alguno de los sistemas que se indican a continuación, en las
condiciones que se detallan:
Deberá asegurar la producción de una capa continua, de espesor uniforme durante un período
mínimo de 28 días. Las zonas en que esta condición no se cumpla deberán ser reparadas hasta
obtenerla.
Deberán aplicarse previo humedecimiento de la superficie del hormigón, de manera que queden
adheridas en toda su extensión.
Para impedir su desprendimiento deberán asegurarse con una capa continua de arena, tierra u otro
material. Se mantendrá en sitio durante un período mínimo de 28 días.
Los controles deberán incluir como mínimo lo que se indica en el punto siguiente.
Mediante los resultados obtenidos deberá efectuarse una revisión de la dosificación en uso,
ajustando su granulometría total.
El Supervisor de Obra podrá rechazar aquellos áridos que no cumplan con las condiciones impuestas
por la Norma Chilena NCh 163.
Tiempo fraguado
Resistencia a 3 y 7 días, además, de aquellas que establezca el Supervisor de Obra.
La Inspección analizará los resultados obtenidos y definirá en cada caso las medidas que deberán
tomarse.
Cada muestra incluirá un mínimo de tres cubos de 20 cm. de arista, uno de los cuales será ensayado
a 7 días y 2 a 28 días.
El Supervisor de Obra podrá incluir muestras especiales de aquellas partes de obra que considere,
a su juicio, necesario. en este caso, fijará las pautas aplicables a ellos.
Los resultados obtenidos serán comparados con la resistencia mínima establecida en el proyecto.
Se considerará que ésta ha sido obtenida satisfactoriamente si el promedio móvil (nota 1) de tres
resistencias sucesivas a 28 días es superior a la resistencia mínima establecida y no existe ningún
valor individual inferior a ella en más de 35 Kg/cm2.
Si esta condición no se cumple, el Contratista será sometido a las sanciones establecidas en párrafo
7 de esta cláusula.
Además, el Supervisor de Obra podrá solicitar el muestreo mediante testigos extraídos en obra del
hormigón de aquellos sectores que hubiesen demostrado resistencia anormalmente bajas. La
Inspección analizará los resultados en cada caso, indicando las medidas que deberán tomarse, las
que podrán incluir el refuerzo e incluso la demolición de las partes de obra afectadas.
En todos aquellos casos en que el promedio móvil a 28 días sea inferior a la resistencia especificada
se seguirá el siguiente procedimiento:
Si el promedio móvil oscila entre 1 y 10 Kg/cm2, por debajo de la resistencia mínima de proyecto,
se aplicará una multa equivalente al 10% del valor del hormigón colocado en el período
correspondiente a la muestra con baja resistencia.
Si el promedio móvil oscila entre 11 y 20 Kg/cm2 por debajo de la resistencia mínima de proyecto,
se aplicará una multa equivalente al 20% del valor del hormigón colocado en el período
correspondiente a la muestra con baja resistencia.
Para la determinación del volumen de hormigón afecto a multa, se considerará la suma de los
volúmenes diarios de hormigón producidos por la planta bajo control, en todos los días en que el
promedio móvil se mantenga bajo la resistencia mínima especificada.
Los moldajes deberán diseñarse con una rigidez tal que soporten la presión del hormigón sin causar
deformaciones superficiales superiores a las tolerancias establecidas en el punto 4.2.6. de las EtG.
Los moldajes deberán ser estancos para impedir que se produzcan pérdidas de la lechada del
hormigón. Los moldajes podrán ser de madera, acero y otro material aprobado por el Supervisor de
Obra.
La madera deberá ser de calidad adecuada para evitar que los usos sucesivos las deformen
excesivamente o se produzcan decoloraciones que manchen la superficie del hormigón.
Los moldajes de madera podrán ser recubiertos con placas de madera terciada o similar. En cambio,
no se aceptará el uso de hojalata o láminas de polietileno para este objeto.
Los moldajes metálicos deberán tener una superficie rígida totalmente lisa, sin abolladuras,
dobleces, resaltes o entrantes que puedan dejar huellas en el hormigón.
El tipo de molde deberá ser adecuado a la calidad de terminación especificada en la cláusula 4.2.6
de acuerdo a las pautas generales que se indican a continuación:
Para las terminaciones T2 o T3 deberá utilizarse un sólo tipo de moldaje, cuidando que, en el caso
de usar tabla machihembrada, la orientación de las tablas sea siempre la misma.
La cara de los moldajes en contacto con el hormigón deberá ser tratada con un compuesto que
impida su adherencia con el hormigón, el cual consistirá en un aceite mineral o similar que no
produzca manchas en la superficie del hormigón.
Los moldes deberán sujetarse con elementos que no queden expuestos superficialmente al retirar
el molde. Los moldes deberán contemplar ventanillas en su parte inferior para facilitar la limpieza
de la junta de construcción previa al hormigonado.
En los lugares correspondientes a las uniones entre tubos deberá efectuarse una excavación
adicional en el fondo de la zanja, con el objeto de permitir el adecuado montaje de las uniones y
evitar que la tubería descanse sobre el fondo apoyada las uniones.
En las redes de alcantarillado el Contratista deberá tener especial cuidado en las cotas y pendientes
del fondo de la excavación de modo que éstas correspondan fielmente a las indicadas en los Planos
del Proyecto.
Las zonas cuyas cotas no correspondan a las indicadas en los Planos del Proyecto deberán ser
rellenadas o rebajadas según sea el caso, hasta las cotas correctas, de acuerdo a lo indicado en los
puntos 3.1 y 3.2 de las ETG previo a la continuación de los trabajos.
Si el Supervisor de Obra lo solicita, las características serán verificadas mediante una recepción en
fábrica de acuerdo a lo estipulado en la normas NCh pertinentes.
Se utilizarán sólo tuberías con uniones de espiga campana y anillos de goma (tipo Anger) en tiras de
6 metros. La clase y tipo de tubería a utilizar, será la que se indica en cada caso en las
Especificaciones Técnicas Especiales y Planos respectivos.
La descarga y manipulación de los tubos de PVC en general no presenta dificultades, incluso en los
tubos de gran diámetro debido a su bajo peso. En todo caso, tanto los tubos como los accesorios no
deben dejarse caer al suelo, deben ser levantados y no arrastrados, para evitar daños por abrasión
o ralladuras que pueden disminuir su resistencia, en especial a los esfuerzos cíclicos.
Posteriormente a su descarga y antes de que los tubos queden cubiertos en la pila de acopio, se
efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras o saltaduras, rechazándose
aquellos que se encuentren en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena a acopiarse en lugar
separado.
El acopio de los tubos y piezas especiales deberá efectuarse sobre un terreno nivelado, tomándose
las precauciones que se indican a continuación:
1. Tubos
2. Fittings
Los fittings o piezas especiales, dependiendo del diámetro y material, se entregan en cajas
de cartón o a granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo techo hasta el
momento de su utilización.
3. Anillos de Goma
Los anillos de goma no deben almacenarse al aire libre, deben protegerse de los rayos
solares, del contacto con lubricantes, carburantes o productos químicos que pueden
deteriorarlos. Si el almacenamiento es muy prolongado, éste debe ser hecho en lugar fresco
y donde no existan motores eléctricos en funcionamiento.
Además, deberá tenerse la precaución de efectuar el acopio tanto de los tubos como de las
piezas especiales en forma ordenada y clasificada por clase y tipo, de manera que su
ubicación y retiro sean fáciles y seguros.
Una vez colocados en sitio, la Inspección verificará que los tubos cumplan las siguientes
condiciones:
Que el alineamiento esté dentro de las tolerancias establecidas por el fabricante para la
deflexión máxima en las uniones.
Que no existen tubos defectuosos o dañados.
Que se ha efectuado la limpieza interior de los tubos y piezas especiales y se han tomado
medidas de protección para que esta limpieza se mantenga hasta la puesta en servicio
de la obra.
Si cualquiera de estas condiciones no se cumple, la Inspección podrá exigir el retiro de
los tubos o la ejecución de los trabajos necesarios para cumplirlas.
3. Colocación de los Tubos
Para la colocación de los tubos deberán seguirse estrictamente las instrucciones del fabricante.
En todo caso, deberán considerarse las precauciones mínimas indicadas en los párrafos
siguientes:
Antes de acoplar el tubo debe limpiarse el interior del enchufe y el exterior del tubo o espiga
a insertar.
Se inserta el anillo en la cavidad de alojamiento que para tal efecto tiene la campana, con
la parte más gruesa de éste, hacia el interior del tubo.
A continuación una persona presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede
insertado en la goma, mientras la otra procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando
luego 1 cm. Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo se introduce
hasta la marca.
Los tubos de PVC, vienen con un chaflán que permite una buena y fácil inserción. En caso
de tubos sin chaflán por corte de ajuste o aprovechamiento de tuberías, este puede
efectuarse con una escofina, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para luego
proceder de acuerdo a lo indicado en los puntos a, b, c y d.
4. Machones de Anclaje
En todos aquellos puntos en que lo indiquen los Planos del Proyecto deberán construirse
machones de anclaje con las características allí especificadas. Estos se construirán en
terreno firme.
Además, deberán construirse machones de anclaje en todos aquellos puntos en los que,
por variaciones del trazado para ajustarse a las condiciones del terreno, se produzcan
desalineaciones que, a criterio del Supervisor de Obra, lo hagan necesario. Este definirá las
características de los machones suplementarios.
Los machones de anclaje se construirán con una anticipación adecuada, de manera que el
hormigón haya endurecido y tenga la resistencia requerida cuando se realicen las pruebas
de presión a la tubería (mínimo 7 días).
Al efectuar las pruebas, deberá verificarse que el terreno cercano a los machones de anclaje
no muestre evidencias de que éstos hayan sufrido desplazamientos.
Se verificará que la presión de prueba no sea superior a la de las piezas especiales. Si es superior se
tomarán las medidas necesarias para no dañar las piezas especiales.
a) Prueba de Impermeabilidad
b) Prueba de Luz
El costo que demanda la prueba y las eventuales reparaciones de la cañería, será de cargo
del contratista.
5.2.3 Excavación
El trazado, los trabajos previos a las excavaciones, las excavaciones y el retiro de excedentes se
efectuarán de acuerdo a lo señalado en las ETG punto 3.1 “Excavaciones”.
Las tuberías y accesorios para sistemas de elevación de aguas residuales deben corresponder al tipo
PE-100 PN10. Las dimensiones y fabricación de las tuberías serán las especificadas en la Norma ISO
4427.
Las tuberías de polietileno deberán seguir códigos de fabricación aprobados para cumplir los
requerimientos enunciados en el National Sanitation Foundation (N.S.F.) y tendrán como mínimo
las propiedades físicas típicas listadas en la Tabla 1, adjunta.
Los tubos deben estar uniformemente apoyados en toda su longitud durante el transporte, y no
deben sobresalir en más de 1 m de la carrocería que los transporta.
Los tubos y accesorios no deben estar en contacto con salientes cortantes que puedan dañarlos, por
lo que se recomienda topes de madera para estibar la carga.
Verificar que la cama de apoyo para la tubería cumple las condiciones indicadas en las ETG punto
3.2 “Rellenos”.
Las zanjas deben realizarse de acuerdo a la indicado en el punto 3.1 de las ETG.
5.2.9 Uniones
Las uniones de tubería de HDPE, en sistemas de agua potable, se efectuarán mediante soldaduras a
tope por termofusión o electrofusión, con excepción de uniones con bridas en piezas especiales.
Para asegurar la calidad de la soldadura entre tuberías y/o piezas de HDPE, el Contratista debe
verificar la compatibilidad de las resinas en que ellas están fabricadas.
En caso que exista incompatibilidad ente ellas será de cargo del Contratista reemplazar las tuberías
y/o piezas por materiales que aseguren la correcta soldadura.
Para el caso de sistemas de aguas servidas la unión podrá ser sobre la base de termofusión, pero se
aceptarán otros sistemas tales como: soldadura por extrucción con aporte, soldadura por
electrofusión y sistema campana espiga con anillo de goma.
5.2.10.2 Equipos
Los equipos que utilice el Contratista deberán estar en perfectas condiciones de funcionamiento.
La SO verificará que los equipos cumplan con lo anterior y podrá ordenar el retiro del recinto de la
obra de aquellos equipos que no estén en buenas condiciones de trabajo.
Los equipos para soldar deberán tener control numérico que permitan preparar los registros de
soldadura.
5.2.10.3 Soldadores
Los soldadores deberán ser calificados. La calificación de los soldadores será emitida por un
organismo aprobado por el Aguas de Antofagasta S. A. y deberá estar vigente. Además, podrá
exigirse su calificación en obra.
Si alguna soldadura muestra filtración durante la prueba hidráulica, la SO podrá exigir el muestreo
mediante métodos no destructivos de un 15% de las soldaduras realizadas. Si este muestreo indica
la existencia de fallas o debilidades en la soldadura, la SO podrá hacer testear el 100% de las uniones
realizadas.
No obstante lo anterior, deberán construirse machones de anclaje en todos aquellos puntos en los
que, por variaciones del trazado se produzcan desalineaciones que, a criterio de la Inspección
Técnica, lo hagan necesario. El costo de estos machones adicionales será de cargo del Contratista.
Las características de los machones suplementarios serán definidas por el Contratista y aprobadas
por la SO.
Los machones de anclaje se construirán con una anticipación adecuada a las pruebas de presión de
las tuberías, de manera que el hormigón haya endurecido y tenga la resistencia necesaria cuando
se realicen las pruebas.
Al efectuar las pruebas, deberá verificarse que el terreno cercano a los machones de anclaje no
muestra evidencias de que éstos hayan sufrido desplazamientos.
Para probar la tubería y sus uniones se aplicará presión por un lapso de 30 minutos. La presión a
aplicar será la siguiente:
Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea menor o igual a 4 m, se aplicará
una presión de prueba de 4 metros columna de agua.
Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea mayor a 4 m, se aplicará una
presión de prueba, en metros columna de agua, igual a la profundidad de la tubería y con un
máximo de 10 m.
Una vez transcurrido el lapso señalado, la tubería y sus uniones pasarán la prueba si no se observan
pérdidas ni filtraciones.
Los rellenos pueden ejecutarse sólo si la primera etapa de la prueba ha sido aprobada conforme por
la Inspección Técnica.
Se efectuará una inspección visual por el interior de la cámara constatando que no haya
infiltraciones ni defectos de importancia. En caso de haberlos se repararán previo a la prueba.
Se taponeará las tuberías según lo indicada por la SO.
Se le ingresará agua desde el punto bajo del sistema tubo-cámara, hasta que el nivel de agua
alcance el anillo de la cámara de aguas arriba, dando con esto inicio a la prueba propiamente
tal.
Al cabo de 1 hora de iniciada la prueba se medirá el descenso del nivel de agua en la cámara en
prueba.
El Contratista podrá probar la estanqueidad de una cámara, en forma individual, para ello deberá
indicar un procedimiento, el que debe ser aprobado por la SO. En todo caso este procedimiento
debe ser capaz de dar cuenta de las filtraciones que se producen en la cámara propiamente tal, y en
las uniones con las tuberías de entrada y salida.
Cualquiera sea el procedimiento de prueba utilizado, la cámara aprobará la prueba si el descenso
de nivel es menor o igual a 15 mm.
El cable debe quedar accesible desde cámaras de válvulas u otros sitios que permitan la conexión
de equipos de detección.
El procedimiento de limpieza y desinfección deberá cumplir con lo establecido para este objeto en
la Norma AWWA 651 y lo señalado en las ETG de TLAM Ingenierías. El Contratista deberá someter
a la aprobación de la Inspección el procedimiento que utilizará para este objeto, previamente a la
iniciación de su aplicación.
El método utilizado deberá efectuarse con una velocidad de escurrimiento que asegure la total
limpieza interior de las tuberías.
5.2.12.7 RELLENOS
Los rellenos se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en las ETG punto 3.2 “Rellenos”. Su ejecución
deberá coordinarse con la de las pruebas establecidas en la cláusula 5.6.14 de las ETG.
Para la puesta en servicio de una tubería se debe tener en cuenta un procedimiento semejante al
de la prueba hidráulica, en cuanto a que la toma en presión de la línea debe ser gradual (llenado
lento) y cuidando de purgar el aire de la tubería.