0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Planificación Dentro Del Proceso Administrativo

Este documento presenta información sobre la planificación de recursos humanos en una organización. Explica que la planificación es un proceso administrativo permanente y continuo orientado al futuro que analiza la información del entorno interno y externo para establecer objetivos y tomar decisiones. Identifica diferentes tipos de planificación como la financiera, operativa y funcional. Además, ofrece un ejemplo de las etapas del proceso de planificación en un banco y define conceptos clave como plan, programa y proyecto. Finalmente, explica brevemente cómo los modelos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Planificación Dentro Del Proceso Administrativo

Este documento presenta información sobre la planificación de recursos humanos en una organización. Explica que la planificación es un proceso administrativo permanente y continuo orientado al futuro que analiza la información del entorno interno y externo para establecer objetivos y tomar decisiones. Identifica diferentes tipos de planificación como la financiera, operativa y funcional. Además, ofrece un ejemplo de las etapas del proceso de planificación en un banco y define conceptos clave como plan, programa y proyecto. Finalmente, explica brevemente cómo los modelos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MATURÍN

PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA


ORGANIZACION

Bachilleres:
Elennimar Velásquez
C.I 18.172.664
Naileth Veracierta
Profesora: C.I 21.042.987

Oneilyn Suarez

Sec A

Maturín, Marzo del 2018.


1. PLANIFICACIÓN DENTRO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
La planificación dentro del proceso administrativo, es una orientación importante creada
como un proceso mediante el cual los encargado en la organización, analizan y procesan
información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes entornos sujetadas a
al desempeño organizacional para prever y decidir sobre la dirección.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:
1. Es un proceso permanente y continuo.
2. Está siempre orientada hacia el futuro, está ligada a la perspectiva.
3. Busca la lógica en la toma de decisiones: al establecer esquemas ya que funciona como
un medio orientador.
4. Establece un desempeño de gestión entre varias alternativas.
5. Es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo
conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
6. Es repetitiva: contiene fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro
mayor: el proceso administrativo.
7. Es una habilidad de asignación de técnicas.
8. Es una técnica fija; se convierte en realidad a medida que se ejecuta permite condiciones
de evaluación y medición para establecer una nueva programación con información y
perspectivas más seguras y correctas.
9. Es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a
las demás funciones organización, dirección y control.
10. Es una técnica de combinación e integración.
11. Es una técnica de cambio e innovación.

3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
La importancia de la planificación como proceso administrativo orienta al crecimiento y
bienestar a largo plazo demuestra a los administradores la eficiencia del cumplimiento de la
gestión de la organización direccionando y orientando cada actividad proporcionando el
desarrollo de la empresa estableciendo métodos de utilización para hacer frente a las
contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
4. CLASE DE PLANIFICACION
 Planificación Financiera. Es un proceso mediante el cual se planean y se fijan las
bases de las actividades financieras con el objeto de minimizar el riesgo y
aprovechar las oportunidades y los recursos. Por lo tanto reúne un conjunto de
métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa
pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los
medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.

 Planificación Operativa Se administran por los compromisos establecidos y


consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que deben
ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa.

 Planificación Funcional Determinan planes más específicos para describir a cada


uno de los departamentos de las empresas y se subordinan a los planes principales
coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los
recursos de la empresa. A la cual se ejecutan a mediano plazo y abarcan un área de
actividad específica.

5. EJEMPLO DE PLANIFICACION
BBVA EMPRESA
Las etapas del proceso de planificación del banco provincial constan de una serie de etapas
que se han de ir cubriendo durante la elaboración de los planes. Estas etapas son las
siguientes:
1. Análisis de la situación de partida. Se analiza la situación actual de la empresa y de su
entorno, y se toma conciencia de las oportunidades existentes para poder aprovecharlas. Por
ejemplo, las necesidades del mercado donde se actúa o la situación de los recursos que se
necesitarán.
2. Fijación de los recursos. Se marcan los objetivos, tanto los generales como los sub-
objetivos, es decir, se concretan las metas a las que se quiere llegar.
3. Creación de alternativas o determinación de las líneas de actuación. Se marcan los
diferentes caminos que lleven a la empresa hacia los objetivos propuestos.
4. Evaluación de las alternativas. Consiste en evaluar y analizar cada una de las líneas de
acción, es decir, estudiar los puntos fuertes y débiles, y evaluar los costes, los riesgos, las
dificultades que hay que superar, etc.
5. Elección de una de las alternativas. En esta etapa se decide qué plan se ejecutará.
6. Control y determinación de desviaciones. Aunque se haya escogido una alternativa
con la seguridad de que es la mejor, es posible que la realidad evolucione de forma
diferente y esta alternativa no funcione como se esperaba; entonces, se debe volver a las
alternativas anteriores y realizar las modificaciones pertinentes. Por tanto, hay que hacer un
seguimiento periódico de los planes y corregirlos cuando sea necesario.

Caso práctico: la planificación de una campaña publicitaria


Ejemplo, un plan intra-departamental referido al departamento comercial que consista en
planificar una campaña publicitaria, a nivel nacional, de un nuevo producto a corto plazo.
Tendrían que seguirse las siguientes etapas:
1. Comprobar qué nivel de conocimiento se tiene de la propia empresa y de sus productos.
2. Valorar dónde queremos llegar, si queremos presentar el producto a clientes de la
empresa o buscar nuevos clientes.
3. Marcar las estrategias en los dos casos, ya que la manera de actuar sería distinta, así
como el tipo de publicidad y, por supuesto, el presupuesto.
4. Evaluar las dos estrategias, por lo que deberíamos tener todos los costes, las maquetas
publicitarias y las opciones (televisión, radio, prensa, internet).
5. Escoger una de las opciones.
6. Hacer un seguimiento de todo el proceso de puesta en marcha y valorar los resultados.

6. DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS LOS SIGUIENTES:


 Plan Es un propósito que se obtiene antes de realizar un trabajo, con el objetivo de
dirigir y adiestrar.
 Programa: Es el que se encargan de controlar los procesos, por ejemplo, las
transacciones, las compras, las ventas, las cuentas por cobrar y por pagar entre
otros.
 Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas.

7. RELACIÓN ENTRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO


Un PLAN se desarrolla a través de diferentes PROGRAMAS, y de la misma manera, cada
programa se desarrolla mediante diferentes PROYECTOS. Por último, los proyectos se
ejecutan a través de ACCIONES, unidad mínima de efectos de la planificación; por debajo
de estas estarían las ACTIVIDADES.

8. LA ECONOMETRÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


Lo modelos Econométricos son métodos cuantitativos a la economía, como transporte de
investigaciones teórica aplicadas a medio plazo, proporcionando los fundamentos del
organismo metodológico este modelo que trata de explicar las relaciones de variables
endógenas, variables exógenas y variables exógenas desplazadas, que se basan en leyes
económicas.

También podría gustarte