UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO METODOS ESTADÍSTICOS
Escuela de Postgrado
PRACTICA 1
1. Los directivos de un centro de salud desean conocer la opinión de los usuarios sobre la calidad de atención
que reciben cuando acuden a solicitar atención durante el mes febrero del presente año. Para el estudio
se ha considerado encuestar a todos los que acudirán durante una semana, la cual será escogida al azar.
El cuestionario de encuesta incluye, además de los ítems, tipo Likert, referidos a la opinión sobre calidad
de la atención, otros que se refieren a características sociodemográficas como edad, género, estado civil.
ocupación, nivel de ingresos (alto, medio, bajo) y n° de visitas al centro de salud. A partir de esta
información completar el siguiente cuadro:
(N) Todos los usuarios que acuden al centro de salud el mes de
POBLACION
febrero
MUESTRA (n) Todos los usuarios que acudirán durante una semana
UNIDADES DE ANALISIS Usuarios que acuden al centro de salud
Usuarios que acudan una semana del mes de febrero
UNIDADES DE MUESTREO
TIPO DE MUESTREO Muestreo aleatorio simple
Edad
VARIABLES CUANTITATIVAS
Número de visitas al centro de salud
Calidad de atención
Género
VARIABLES CUALITATIVAS Estado civil
Ocupación
Nivel de ingresos
2. Construir un caso análogo al anterior referido a la institución que labora, laboró o que conoce.
El equipo directivo de la I.E. “José María Eguren” del C.P. de Lircayccasa tienen la intención de conocer la
opinión de los padres de familia en relación a la calidad de atención que reciben de los docentes en “la
hora de atención a padres de familia” según directiva. Para ello se vio por conveniente encuestar a todos
los padres de familia que asistan el mes de octubre, la cual será escogida al azar. El cuestionario de
encuesta incluye, además de los ítems, tipo Likert, referidos a la opinión sobre la calidad de atención a
padres de familia, otros que se refieren a características sociodemográficas como edad, género, estado
civil, ocupación, n° de hijos, grado de instrucción (inicial-primaria-secundaria-superior) y tipo de vivienda.
A partir de esta información completar el siguiente cuadro:
POBLACION (N) Todos los padres de familia de la I.E. “José María Eguren”
MUESTRA (n) Todos los padres de familia que asistan el mes de octubre.
Padres de familia que asisten a “la hora de atención a padres de
UNIDADES DE ANALISIS
familia”
Padres de familia que asisten a “la hora de atención a padres de
UNIDADES DE MUESTREO familia” el mes de octubre
TIPO DE MUESTREO Muestreo aleatorio simple
Edad
VARIABLES CUANTITATIVAS
n° de hijos
calidad de atención a padres de familia
estado civil
VARIABLES CUALITATIVAS ocupación
grado de instrucción
tipo de vivienda
3. Suponga que los directivos de la región de educación, a la que usted pertenece, le solicitan que aplique el
muestreo estadístico para conocer la opinión de la población de la región sobre la atención médica en los
centros de salud públicos de la región. Se aplicará el muestreo probabilístico para realizar estimaciones
con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.
(a)¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?
El tamaño de la muestra se determinará con la fórmula cuando se conoce el tamaño de la población, el
cual es:
En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o proporción
esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).
(b) ¿Cuál sería el tamaño de la muestra para un margen de error del 5%?
Conociendo la propiedad anterior, es muy fácil adaptar las fórmulas de la distribución
gaussiana a cualquier caso (sea cuál sea la media y desviación). Vamos a ver con detalle
el caso de la estimación de una proporción. Para ello usamos la siguiente fórmula:
Donde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo (p.e. 136 millones de brasileños entre 15 y 65 años)
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza
deseado. En función del nivel de confianza que busquemos, usaremos un valor
determinado que viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss. Los valores
más frecuentes son:
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5%)
p = Es la proporción que esperamos encontrar. Este parámetro suele confundir
bastante a primera vista: ¿cómo voy a saber qué proporción espero, si justamente
estamos haciendo una encuesta para conocer esta proporción?
(c) ¿Cuál sería el tamaño de la muestra (para el caso a), si se tiene referencia que en un estudio realizado
en otra región de características similares, el porcentaje de la población que opina que la atención es buena
es 40%.
(d) Para el caso (a), si el 70 % de la población de la región es urbana, ¿Cuáles serían los tamaños de las
sub muestras para las regiones urbana y rural?
4. Las tablas que se presentan a continuación, presentan los resultados de la aplicación de un test sobre
satisfacción laboral a una muestra de 80 trabajadores de una institución. Las tablas se obtuvieron, como
resultado del procesamiento de la información obtenida al aplicar una encuesta el 05/06/2016. Para cada
uno de las tablas se pide lo siguiente:
a) Completar los elementos estructurales (N°, título, fuente) y datos que le faltan a cada tabla.
b) Describir la información que presentan las tablas utilizando dos porcentajes simples y dos acumulados.
4.1. La tabla presenta información sobre la satisfacción laboral
TABLA Nº 01
SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES…
ESCALA DE Nº %
VALORACIÓN trabajadores % acumulado
Baja 18 22.5 22.5
Media 30 37.5 60.00
Alta 23 28.75 88.75
Muy alta 9 11.25 100
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta aplicada el 05/06/2016
b) Describir la información que presentan las tablas utilizando dos porcentajes simples y dos acumulados.
El 37.5 % de los trabajadores se encuentra medianamente satisfecho con la labor que realiza.
Solo el 11.25 % está completamente satisfecho con la labor que realiza.
Los trabajadores en cuanto a la satisfacción de la labor que realizan, entre media y baja es un 60%.
4.2. La tabla presenta información sobre la dimensión de la satisfacción laboral, satisfacción según
factores intrínsecos.
ESCALA DE Nº %
VALORACIÓN trabajadores % acumulado
Baja 16 20 20
Media 30 37.5 57.5
Alta 20 25 82.5
Muy alta 14 17.5 100
TOTAL 80 100.00
5. A continuación se presentan medidas de tendencia central, de posición y de dispersión para variables
obtenidas después de procesar los datos de la encuesta aplicada a 400 trabajadores de una institución,
aplicando el software SPSS.
Estadísticos
TIEMPO
DE TIEMPO Nro. DE
HORAS Nro. INGRE TRABA J DE PROMOCI
TRABA JA AÑOS PERSON INGRE SOS O A TC TRABA J ONES EN
DA S LA DE AS QUE SOS EN EL DESDE O EN LA ACTUA L
SEMANA ESTUDI TRABA J PERSO HOGA LOS 16 EMPRES TRABA J
ANTERIOR EDAD O AN NA LES R AÑOS A O
N Válidos 400 400 400 400 400 400 400 400 400
Perdidos
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 45.41 39.40 13.87 1.81 29.555 46.770 19.95 8.7845 .95
Err or típ. de la media
.495 .531 .127 .042 .70529 2.7002 .507 .43097 .067
Mediana 40.00 38.00 14.00 2.00 26.200 39.250 19.00 5.5000 .00
Moda 40 33 12 2 22.50 35.70 20 1.00 0
Desv. típ. 9.893 10.613 2.541 .843 14.106 54.004 10.144 8.61949 1.333
Varianz a 97.876 112.6 6.454 .711 198.97 2916.4 102.902 74.296 1.777
Rango 54 51 16 4 81.80 892.00 53 52.17 7
Mínimo 30 18 4 1 10.10 .00 1 .08 0
Máximo 84 69 20 5 91.90 892.00 54 52.25 7
Percentiles 10 38.00 26.00 12.00 1.00 15.000 19.620 8.00 1.0000 .00
20 40.00 30.00 12.00 1.00 17.420 25.300 11.00 2.0000 .00
25 40.00 32.00 12.00 1.00 18.725 27.600 12.00 2.3725 .00
30 40.00 33.00 12.00 1.00 20.200 30.400 14.00 3.0000 .00
33 40.00 34.00 12.00 1.00 21.233 31.598 15.00 3.0000 .00
40 40.00 36.00 13.00 1.00 23.000 35.100 16.00 4.0000 .00
50 40.00 38.00 14.00 2.00 26.200 39.250 19.00 5.5000 .00
60 45.00 41.00 14.00 2.00 30.260 45.160 21.00 8.3000 1.00
67 47.67 43.00 15.00 2.00 32.934 48.002 24.00 10.0000 1.00
70 48.70 43.70 16.00 2.00 34.280 49.640 24.00 11.0000 1.00
75 50.00 46.00 16.00 2.00 37.850 53.600 26.00 12.4775 2.00
80 50.00 49.00 16.00 2.00 40.440 59.160 27.00 15.0000 2.00
90 60.00 55.00 17.00 3.00 50.090 70.060 34.90 22.0000 3.00
5.1. Elabore una tabla que le permita describir e interpretar comparativamente las medias,
desviaciones estándar y coeficientes de variación de las variables ingresos personales e ingresos
en el hogar.
5.2. Para las variables comportamiento de los ingresos personales y tiempo de trabajo en la empresa
de los trabajadores, interprete los percentiles 25, 33, 50, 67 y 75.
5.3. Interpretar las dispersiones absolutas y relativas de los ingresos personales y los ingresos en el
hogar.
5.4. Interpretar los coeficientes de variación de las variables tiempo de trabajo a TC desde los 16 y
tiempo de trabajo en la empresa.
6. A continuación se presenta la matriz de correlaciones entre las variables RA (Rendimiento Académico),
Estilo de Aprendizaje (EA) Activo, EA Reflexivo, EA Teórico y EA Pragmático, obtenida a partir de la
matriz de datos de un estudio realizado con el propósito de determinar la incidencia de los estilos de
aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de un CETPRO.
MATRIZ DE CORRELACIONES
EA EA EA EA
RA
Activo Reflexivo Teórico Pragmático
Pearson
Correlation 1 -,345** ,376** ,270* -.151
RA Sig. (2-tailed) .009 .004 .044 .266
N 56 56 56 56 56
Pearson
Correlation -,345** 1 .019 .000 ,500**
EA
Sig. (2-tailed) .009 .890 .998 .000
Activo
N 56 56 56 56 56
Pearson
Correlation ,376** .019 1 ,455** .200
EA
Sig. (2-tailed) .004 .890 .000 .139
Reflexivo
N 56 56 56 56 56
Pearson
Correlation ,270* .000 ,455** 1 ,297*
EA Teórico Sig. (2-tailed) .044 .998 .000 .026
N 56 56 56 56 56
Pearson
Correlation -.151 ,500** .200 ,297* 1
EA
Sig. (2-tailed) .266 .000 .139 .026
Pragmático
N 56 56 56 56 56
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
6.1. Interpretar la correlación entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje activo.
6.2. Interpretar la correlación entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje reflexivo.
6.3. Interpretar la correlación entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje teórico.
6.4. Interpretar la correlación entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje pragmático.
6.5. ¿Cuál es el requisito que deben cumplir los puntajes de las variables estudiadas para calcular la
correlación mediante el coeficiente de Pearson?.
6.6. ¿Las correlaciones implican relaciones causa-efecto?
7. La tabla de estadísticos de grupo siguiente, presenta los resultados de procesar las encuestas
aplicadas a 400 trabajadores, referente a ingresos personales anuales por género.
Estadísticos de grupo
Desviación Error típ. de
GÉNERO N Media típ. la media
INGRESOS Masculino 233 33.7069 15.27374 1.00062
PERSONALES Femenino 167 23.7629 9.70901 .75131
1.1. Describir la información que contiene la tabla.
1.2. Calcular el coeficiente de variación para los dos tipos de ingreso y comparar las dispersiones relativas
halladas.
8. La siguiente tabla presenta la prueba para muestras independientes que compara los ingresos
personales promedios de trabajadores de géneros masculino y femenino
Prueba para muestras independientes
Prueba de
Levene para la
igualdad de Prueba T para la igualdad de
varianzas medias
F Sig. t gl Sig. (bilateral)
INGRESOS Se han asumido
35.763 .000 7.408 398 .000
PERSONALES varianzas iguales
No se han
392.83
asumido varianzas 7.947 .000
0
iguales
A partir de los resultados que se presentan en la tabla:
8.1. Plantear las hipótesis estadísticas nulas y alternativa de tipo bilateral, para la comparación de los
ingresos personales promedio, de trabajadores de género masculino y femenino. Graficar las
regiones de rechazo y aceptación de H0
Ingresos de los trabajadores de género masculino:
8.2. Plantear las hipótesis estadísticas nula y alternativa de tipo unilateral, de cola derecha, para la
comparación de los ingresos personales promedio, de trabajadores de género masculino y
femenino. Graficar las regiones de rechazo y aceptación de H0
8.3. Plantear las hipótesis estadísticas nula y alternativa de tipo unilateral de cola izquierda, para la
comparación de los ingresos personales promedio, de trabajadores de género femenino y
masculino. Graficar las regiones de rechazo y aceptación de H0 .
9. Se aplicó una encuesta a una muestra de 400 trabajadores de una institución. Una de las preguntas del
cuestionario se refiere a la opinión de los trabajadores sobre cómo avanzar en el trabajo. Usando el
software SPSS se procesó la matriz de datos y se obtuvo la tabla de contingencia para las variables como
avanzar en el trabajo y género, que se presenta a continuación. La tabla también incluye los
porcentajes por filas y por columnas.
TABLADECONTINGENCIASCOMOAVANZARENELTRABAJO*GENERO
Tabla de contingencia
COMO AVANZAR EL EN TRABAJO?
Trabajo duro
Trabajo duro y fuerte Suerte Total
GÉNERO Masculino Recuento 145 48 40 233
% de GÉNERO 62.2% 20.6% 17.2% 100.0%
% de COMO AVANZAR
55.8% 60.0% 66.7% 58.3%
EL EN TRABAJO?
Femenino Recuento 115 32 20 167
% de GÉNERO 68.9% 19.2% 12.0% 100.0%
% de COMO AVANZAR
44.2% 40.0% 33.3% 41.8%
EL EN TRABAJO?
Total Recuento 260 80 60 400
% de GÉNERO 65.0% 20.0% 15.0% 100.0%
% de COMO AVANZAR
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
EL EN TRABAJO?
Nota: el título de la 3ra. columna debe ser “Trabaja duro y suerte”
9.1. Según la tabla de contingencia anterior, si se escoge al azar un trabajador, ¿Cuál es la probabilidad
de que sea (a) de género femenino?, (b) un trabajador que opine que para avanzar en el trabajo
se debe tener suerte?, (c) de género femenino y que opine que para avanzar en el trabajo se debe
trabajar duro?.
9.2. Describir el contenido de la tabla de contingencia interpretando cuatro porcentajes, incluyendo
uno del total de filas y uno del total de columnas.
9.3. Plantear las hipótesis chi cuadrado nula y alternativa para la relación entre las variables género y
como avanzar en el trabajo.
10. Interpretar el resultado de la prueba chi cuadrado que se presenta en la siguiente tabla, referente a la
relación entre las variables género y como avanzar en el trabajo. (p=0.286)
Pruebas de chi-cua drado
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2.506a 2 .286
Razón de verosimilitudes 2.547 2 .280
As ociación lineal por
2.466 1 .116
lineal
N de c asos válidos 400
a. 0 c asillas (.0% ) tienen una frecuencia es perada inferior a 5.
La frec uencia mínima esperada es 25.05.
11. Interpretar el resultado de la prueba chi cuadrado que se presenta en la siguiente tabla, referente a la
relación entre las variables género (masculino, femenino) y trabajaría si enriquece (si, no, no está
seguro). El valor de la última columna p=0.000, es la forma en que el software SPSS representa un valor
muy pequeño.
Pruebas de chi-cua drado
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 18.214 a 2 .000
Razón de verosimilitudes 18.160 2 .000
As ociación lineal por
14.094 1 .000
lineal
N de c asos válidos 400
a. 2 c asillas (33. 3% ) tienen una frec uencia esperada inferior a 5.
La frec uencia mínima esperada es 1. 67.
Trujillo, agosto del 2016