1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIA, TECNOLOGA E INGENIERA
DE ALIMENTOS
PROYECTO DE INVESTIGACION
Programa y Lnea de Investigacin:
Obtencin de un colorante natural caroteno a partir de la zanahoria
(Daucus carota) para su aplicacin en alimentos y bebidas, sin que sus
propiedades organolpticas (sabor y olor) afecten su utilidad.
Autor(es):
- Canales Vsquez, Mara Laura.
- Miranda Vargas, Karla Alessandra.
- Portilla Chvez, Luis Fernando.
Institucin de Ejecucin: Laboratorio de Ingeniera de Alimentos de la
Universidad Nacional Agraria de la selva
Tingo Mara - Per
Setiembre- 2016
2
I. PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
Segn (Consumer, 2008) citado por (Hernndez, 2011) El
desconocimiento de especies de arbustos con propiedades tintreas que se
desarrollan en el campo abierto de manera silvestre, conlleva a que tengan un
bajo nivel de procesamiento a nivel industrial y que no se remplacen los
colorantes artificiales por los colorantes naturales, la falta de inters sobre stos
arbustos tintreos hace que no se pueda rescatar especies nativas con
propiedades tintreas, dejando a un lado las bondades medicinales que poseen
estos pigmentos tintreos.
Para (Bateman y col 2004) (Swanson, Kinsbourne 1980) citado por
(Maurer, 2010) El hombre hace uso de los colorantes sintticos en la
elaboracin de alimentos sin medir los efectos alrgicos y cancergenos que
stos provocan. La utilizacin excesiva de colorantes en el procesamiento de
alimentos causa alergias, dao en el DNA, posible inicio de cnceres y en
combinacin con algunos conservantes como el benzoato de sodio, generan
trastornos del comportamiento en nios.
Segn (Huaman, 2013) un considerable inters mundial en el desarrollo
de colorantes naturales ha surgido actualmente, su elevado costo de
procesamiento lleva a que se margine estas especies, la creciente demanda y
3
necesidad de expansin de variedades de colorantes, implica que estos
productos naturales incrementan su calidad en los sistemas de extraccin as
mismo se asegurara la calidad de vida de sus consumidores.
(Codex Alimentarius Commission, 2004) menciona el uso de betalanas
est autorizado y es comercializado en EEUU y la UE con el nombre de rojo
remolacha. Se consigue como concentrados (producidos por concentracin a l
vaco de jugo de remolacha al 60-65% de slidos totales) o polvos producidos
por liofilizacin o spray-dry con un 0.3 a 1% de pigmento. Es un colorante
relativamente potente, alcanzndose el color deseado con dosis que no
exceden los 50 mg/kg calculado como betanina.
1.2. Justificacin
Segn (Rojas, 2008) citado por (Escobar, 2011) En la actualidad se ha
dado mucha importancia a la produccin de colorantes naturales por ser
compuestos amigables con el ambiente. En cuanto a la produccin industrial,
hemos visto surgir en la ltima dcada, empresas dedicadas al cultivo de plantas
tintreas y extraccin de colorantes orgnicos, cuyos procedimientos son
ejemplares como modelo de sostenibilidad Francia, Espaa, Holanda, Mxico,
Chile, Per, El Salvador y Estados Unidos son algunos de los pases donde ya
se puede obtener colorantes orgnicos rojos, azules y amarillos con etiqueta de
sostenibilidad.
La calidad de vida de las personas que consumen el colorante natural en
este caso a partir de la remolacha impidiendo as provocar enfermedades graves.
Esta investigacin es original ya que al obtener el colorante natural el caroteno y
4
aplicndolo en alimentos y bebidas, podramos dar variedad de color a diferentes
alimentos de manera ms nutritiva y apetecible.
El inters mundial por conseguir productos naturales que aporten a
mantener y corregir los defectos alimenticios que han desencadenado
enfermedades cancergenas, hacen que se despliegue una gran cantidad de
recursos dirigidos hacia la bsqueda de nuevas alternativas alimenticias a travs
de la investigacin.
El caroteno al ser un colorante natural puede ser aplicado en
diferentes sectores agroalimentarios, se lo utiliza tambin como pigmentos de
pinturas, en la industria de la cosmetologa. Es un alimento muy adecuado
para los que sufran retencin de lquidos, por lo que debern comerlo
habitualmente los obesos o artrticos o quienes pretendan rebajar peso.
Estimula el cerebro y elimina las toxinas que en l se puedan acumular por lo
que ayuda a mantener una buena salud mental y prevenir el envejecimiento
precoz. Por su riqueza en hidratos de carbono es un alimento muy enrgico,
aunque fcilmente asimilable. Debera consumirse en combinacin con otras
verduras y no con otros alimentos muy calricos o ricos en hidratos para evitar
una excesiva acumulacin de los mismos.
5
II. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
Las fuentes de informacin referente al tema de obtencin de colorante
de zanahoria, presentan los siguientes antecedentes:
Moreno y Maldonado, realizan proyectos de la obtencin de colorantes
naturales a partir de distintos vegetales, que en forma gradual comienzan a
valorarse como alternativas ante los productos artificiales, una vez que algunos
artificiales han sido detectado como txicos, y por ende ya estn prohibidos en
diversos pases, lo que abre las puertas a pigmentos de origen vegetal.
Rodrguez, indican que los carotenoides y las xantofilas son un amplio
grupo de pigmentos vegetales y animales, del que forman parte ms de 450
sustancias diferentes, indican que los carotenoides utilizados en la
fabricacin de alimentos se pueden obtener extrayndolos de los vegetales
que los contienen, en el caso del -caroteno por sntesis qumica.
Para Menndez en su investigacin realizada en la Escuela Superior
Politcnica del Litoral Obtencin de Colorante para su uso en Yogurt a partir
de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) y del Mortio (Vaccinium myttillus
L.) misma que tuvo como objetivo utilizar como materia prima al mortio y a
la flor de la Jamaica, frutos que poseen antocianinas y que son subutilizados
en nuestro pas, se muestran aspectos generales sobre los colorantes
6
antocinicos. Adems se describen los mtodos de extraccin utilizados
tomando como solvente una solucin alcohlica acidificada (etanol cido
ctrico) en diferentes concentraciones. Luego se analiz la posibilidad del uso
del colorante en yogurt.
2.2. Generalidades
2.2.1. Zanahoria (Daucus carota)
La zanahoria es una raiza vegetal, tpicamente anaranjada.
Pertenece a la familia de las Umbeliferas, tambin denominadas Apiceas. Es
la hortaliza ms importante y de mayor consumo de las pertenecientes a dicha
familia. Se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromticas y,
por lo general, son las semillas las que contiene los aceites esenciales
responsables de su aroma y sabor. (Moreiras, 2013)
2.2.2. Descripcin botnica
Plantas anuales o bienales cultivadas como anuales, algamas
autocompatibles de hasta 1,6 m de altura, con la raz napiforme o fusiforme
cilndrica, cnica o redondeada, blancuzca, amarillo rojiza o anaranjada, con
los tallos solitarios, cilndricos erectos estriados e hspidos y muy ramificados.
Hojas oblongadas, de 5-15 x 2-7 cm, con los segmentos lineares
a lanceolados y pecolos ensanchados en la base y de 3-10 cm. Foliolos 3-7
pares por segmento ms uno terminal, lineares lanceolados, de 2-12 x 0,5-2
mm con el borde entero o denticulado, el pice agudo mucronado y lampios
a hspidos especialmente en nerviaduras y bordes.
7
Flores con pedicelos de 3-10 mm en umbelas con hasta 20
umblulas y con pednculos hspidos y de 25-60 cm. Invlucro de brcteas
folceas, filiformes de 3-30 mm de longitud y reflejas. Involuvelos de bracteolas
lineares, acuminadas y ciliadas. Ptalos blancos, amarillos, rosados o
purpreos y acuminados. Mericarpos oblongo- ovoideos, de 3-4 mm de
longitud y unos 2 mm de dimetro con costillas cubiertas de espnulas y pelos
rgidos.
Semillas ovoideas, de 2-3,5 x 1-2 x 0,8-1 mm, espinosas y de
color amarillo grisceo o pardo grisceo. 2n = 18. Se cultiva por sus races
comestibles y tambin para forrajes. De las races se obtiene un colorante para
alimentos. Las semillas son aromticas y puede obtenerse de ellas un aceite
esencia. (Cabildo, 2012)
2.2.3. Estudio de la especie.
Figura 1. Planta de Zanahoria (Daucus carota)
8
Cuadro 1. Clasificacin taxonmica
Clasificacin taxonoma
Reino : Plantae
Clase : Angiospermae
Divisin : Magnoliophyta
Orden : Apiales
Familia : Apiaceae
Gnero : Daucus
Especie : Daucus carota
Fuente: Conabio, 2009
2.2.4. Plantas Tintreas.
Se consideran plantas tintreas, todas aquellas especies que
contienen algunas concentraciones de colorante en diferentes rganos, como
races, tallos, hojas, flores y semillas. (Guerrero, 2011).
Estos colorantes son producidos directamente por la actividad
fisiolgica de las plantas. Se hallan en mayor concentracin en las vacuolas de
las clulas vegetales, donde se asocian con otros elementos como aceites,
resinas, taninos con carcter astringente y otros. (Guerrero, 2011)
2.2.5. Los Colorantes.
Para Sanz, los colorantes son sustancias que al ser aplicados en
un sustrato como: fibra textil, cuero, papel, polmero, alimento, sea este en
disolucin o en dispersin, resalta el color que puede o no ser permanente. El
sustrato debe tener cierta afinidad qumica con el colorante para obtener buenos
resultados al momento de combinarlos.
9
2.2.5.1. Caractersticas de un colorantes y un pigmento
Cuadro 2. Caracterstica de colorantes y pigmento
Colorante pigmento
Color Color
Adherencia al sustrato Adherencia de vehculo que lo
(resistencia al lavado y al transporta.
desgaste)
Resistencia a la luz. Resistencia a la luz
Inocuo para el sustrato Resistencia al calor.
Nivelado (uniformidad del color en Inocuo para el sustrato
una superficie amplia).
Fuente. Narvez, 2014
2.2.5.2. Tipos de colorantes
a) Colorantes naturales
Este trmino se aplica a aquellos productos alimenticios de origen
animal, vegetal o incluso mineral los cuales se encuentran de forma natural. Se
consideran tambin colorantes naturales a los obtenidos de materiales biolgicos
como algunos insectos o incluso los que se forman espontneamente al calentar
o someter a tratamiento trmico un alimento. Son considerados en general como
inocuos. (Rodrguez, 2002)
Segn su origen, los colorantes naturales son pigmentos
coloreados obtenidos de materia prima principalmente animal y vegetal, aunque
tambin los hay de tipo mineral. Se pueden clasificar en: flavonoides,
carotenoides, melanoidinas, porfirinas, betalinas, quinoides y otros varios
(curcumina, carbn vegetal, ndigo).
10
b) Colorantes artificiales
Segn Mireles, los colorantes artificiales son los obtenidos por
sntesis qumica, el coloreado artificial de los alimentos es una prctica que data
de la antigedad, pero alcanz su apogeo con el desarrollo en el siglo XIX de la
industria de los colorantes orgnicos de sntesis, por lo general son ms
resistentes que los colorantes naturales, presentan tambin problemas en su uso
en muchos casos se decoloran por accin del cido ascrbico.
2.2.6. Beta caroteno
El -caroteno fue el primer carotenoide purificado. En 1831,
Wackenroder lo aisl en forma cristalina a partir de la zanahoria, dndole el
nombre que lleva, derivado de la denominacin latina de este vegetal (Daucus
carota).
Aunque su valor vitamnico es solamente de alrededor de un sexto
del valor del retinol (la vitamina A en su forma metablicamente activa), su
abundancia en los vegetales y tambin en algunos alimentos animales, como la
leche, hace de l una fuente fundamental de vitamina A para muchsimas
personas. Incluso en dietas relativamente pobres en productos vegetales, como
es la estadounidense, los carotenoides representan alrededor del 30% de la
ingesta total de vitamina A. Son ricas en b caroteno la zanahoria, que contiene
entre 70 y 140 mg/kg, los vegetales verdes como la espinaca y algunas frutas.
En los vegetales verdes el b caroteno se encuentra en los cloroplastos, junto
con xantofilas, y suele ser el carotenoide mayoritario. En las frutas, en cambio,
11
el carotenoide mayoritario depende de la especie. El -caroteno lo es en el
mango y en el caki. (Pontn, 1993)
El -caroteno se emplea mucho como colorante alimentario. Al ser
insoluble en agua, no es fcil de utilizar, por ejemplo para colorear bebidas
refrescantes, una de sus principales aplicaciones. En este caso, se utiliza en
forma de polvo extremadamente fino, en partculas de alrededor de 0.4 micras
de dimetro, que se puede dispersar en el agua, con la ayuda de un
polisacrido como la goma arbiga. Se obtiene actualmente por sntesis
qumica, o bien por cultivo de Dunaliella salina, un alga microscpica que
prolifera en aguas con concentraciones muy elevadas de sal. El -caroteno,
como todos los carotenoides, puede sufrir isomerizaciones en condiciones de
procesado drsticas, como en el caso del enlatado. Dependiendo del producto
y de las condiciones concretas, puede llegar a isomerizarse entre el 30% y el
40% del todo-trans -caroteno presente, formndose sobre todo los ismeros
9-cis y 13-cis.La isomerizacin reduce el valor como vitamina A del -caroteno.
La forma 13-cis tiene aproximadamente la mitad de valor como vitamina A que
a forma todo trans, mientras que la forma 9-cis tiene un valor vitamnico del
orden del 40% de la todo trans. Sin embargo, esta prdida se ve compensada
en general muy sobradamente por la mucha mayor biodisponibilidad del -
caroteno, al desnaturalizarse en este proceso las protenas a las que se
encuentra unido en muchos alimentos, especialmente en los vegetales. (Von
Ebel et al., 1981)
12
2.2.7. Propiedades
El betacaroteno es uno de los nutrientes esenciales que
podemos encontrar en las frutas y verduras, imprescindible tambin para
mantener un buen estado de salud.
E es el pigmento que le da el tpico color anaranjado o amarillo a gran
cantidad de frutas y verduras, tales como la zanahoria, la calabaza, el
damasco o la naranja. Sin embargo, hay que aclarar que este compuesto
tambin est presente en otras verduras de hoja verde o verdes oscuras
como las espinacas o el brcoli. (Castillo, 1999)
Algunas de las propiedades del betacaroteno, y sus
beneficios sobre la salud:
- Es un precursor de la vitamina A (vitamina esencial para mantener en
buen estado nuestra visin y piel, mucosas y huesos), ya que en caso de
ser necesario el organismo puede convertirlo en ella.
- Es un excelente antioxidante, al igual que la vitamina E y la C, ayuda a
evitar el envejecimiento celular ya que reduce el efecto de los radicales
libres sobre el organismo.
- Estimula el sistema inmune fortaleciendo las defensas naturales del
organismo. Favorece la produccin de los glbulos blancos.
2.2.8. Separacin de y anlisis
Debido a que los lpidos son insolubles en agua, su extraccin de
los tejidos y posterior fraccionamiento requieren la utilizacin de disolventes
orgnicos y algunas tcnicas poco usadas en la purificacin de molculas
hidrosolubles como las protenas y glcidos. En general las mezclas complejas
13
de lpidos se separan por diferencia en su polaridad o solubilidad en disolventes
apolares. Los lpidos que contienen cidos grasos en enlace ster o amida se
pueden hidrolizar (saponificar) tratndolos con cido o lcali para analizar sus
componentes. (Treybal, 1980).
Los lpidos neutros (triacilgliceroles, ceras, pigmentos,etc.) se
extraen fcilmente de los tejidos con ter etlico, cloroformo, benceno,
disolventes en los que no se produce la agregacin de lpidos promovida por las
interacciones hidrofbicas. Los lpidos de membrana se extraen mejor con
disolventes orgnicos ms polares como etanol o metanol, que reducen las
interacciones hidrofbicas entre las molculas de lpidos pero que tambin
debilitan los puentes de hidrgeno y las interacciones hidrostticas que unen los
lpidos de membrana a las protenas de membrana. Una solucin extractiva muy
utilizada es una mezcla de cloroformo, metanol y agua, inicialmente en
proporciones inmiscibles produciendo una sola fase (1:2:0,8, v/v/v).Despus de
homogenizar el tejido en este disolvente para extraer todos los lpidos, se aade
ms agua al extracto resultante que se separa en 2 fases, metanol/agua (fase
superior) y cloroformo (fase inferior). Los lpidos permanecen en el cloroformo y
las molculas ms polares (protenas, glcidos) se sitan en la fase polar de
metanol/agua. La mezcla compleja de lpidos tisulares an se puede fraccionar
ms mediante procedimientos cromatogrficos basados en la diferente polaridad
dcada clase de lpido. En la cromatografa de adsorcin se empaqueta un
material polar insoluble, como el gel de slice (una forma de cido silcico, Si(OH)
en la columna de vidrio delgada y larga aplicndose la mezcla de lpidos (en
solucin clorofrmica) en la parte superior de la columna. Los lpidos polares se
14
fijan fuertemente al cido silcico polar mientras que los neutros pasan
directamente a travs de la columna y emergen en el primer lavado con
cloroformo. A continuacin se eluyen los lpidos polares, en orden de polaridad
creciente, lavando la columna con disolventes de polaridad progresivamente ms
elevada. Los lpidos polares sin carga (ej. Cerebrosidos) se eluyen con acetona
y los lpidos muy polares o cargados (ej. Glicerofosfolpidos) se eluyen con
metanol. (Mosquera, 2010).
La cromatografa en capa fina sobre cido silcico utiliza el mismo
principio. Se distribuye una fina capa de gel de slice sobre una placa de vidrio a
la que se adhiere. Se aplica una pequea muestra de lpidos disueltos en
cloroformo cerca del borde de la placa, la cual se sumerge en un recipiente poco
profundo con disolvente orgnico contenido dentro de una cmara cerrada
saturada con vapor del disolvente. A medida que el disolvente asciende sobre la
placa por accin dela capilaridad, arrastra consigo los lpidos. Despus de su
separacin se pueden detectar los lpidos pulverizando la placa con un colorante
(rodamina) que presenta fluorescencia cuando se asocia con los lpidos, o bien
exponiendo la placa a los vapores de yodo. El yodo reacciona con los dobles
enlaces de los cidos grasos confiriendo a los lpidos que los contenga un color
amarillo o marrn. Para el anlisis posterior se pueden rascar de la placa las
regiones que contienen los lpidos separados recuperndolos por extraccin con
un disolvente orgnico. (Buchi Labortechnik, 1997)
2.2.9. Alimentos y bebidas
En la alimentacin natural, orgnica y macrobitica, puede verse
extraccin de pigmentos de forma artesanal, con fines medicinales
15
(prcticamente todos estos pigmentos tienen aplicaciones teraputicas) o
simplemente como colorante natural para alimentacin y bebidas. El ejemplo
ms claro es el uso de un extracto natural de remolacha, con el fin de
conseguir tonos rojos en alimentos (Francis, 1987).
El colorante de la crcuma, especia obtenida del rizoma de la
planta del mismo nombre cultivada en la India. En tecnologa de alimentos se
utiliza, adems del colorante parcialmente purificado, la especia completa y la
oleorresina; en estos casos su efecto es tambin el de aromatizante. La especia
es un componente fundamental del curry, al que confiere su color amarillo
intenso caracterstico. Se utiliza tambin como colorante de mostazas, en
preparados para sopas y caldos y en algunos productos crnicos.
Es tambin un colorante tradicional de derivados lcteos. Se puede utilizar
sin ms lmite que la buena prctica de fabricacin en muchas aplicaciones,
con excepciones como las conservas de pescado, en las que el mximo legal
es 200 mg/kg, las conservas vegetales y el yogur, en las que es 100 mg/kg, y
en el queso fresco, en el que este mximo es slo 27 mg/kg. (FAO/OMS, 1987).
16
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Extraer por medio de disolventes orgnicos los pigmentos naturales de la
zanahoria.
3.2. Objetivos especficos
Separar los carotenos de las xantofilas que se encuentran en las zanahorias.
Por medio de la tcnica de cromatografa separar los 3 tipos de carotenos que
existen e identificarlos.
17
IV. Hiptesis
H0: Si a una zanahoria se le extraen sus pigmentos naturales que le dan
coloracin por medio de disolventes orgnico al obtener se realiza una
separacin de los pigmentos constituyentes.
18
V. MATERIALES
5.1. Lugar de Ejecucin
El presente trabajo de investigacin se llevar a cabo en el
laboratorio de ingeniera de la Facultad de Ingeniera Industrias Alimentarias de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); ubicada en el distrito de
Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Hunuco; a una altitud
de 660 m.s.n.m a 09 1708 de Latitud Sur, a 75 5952 de Latitud Oeste con
clima tropical hmedo y con una humedad relativa media de 84% y temperatura
media anual de 25C.
5.2. Insumo
Zanahoria
5.3. Materiales
Balanza
Espectrofotmetro
Secador de bandejas
Caja Petri
Probeta 10, 50ml
3 matraces erlenmeyer 250ml
1 agitador de vidrio
19
1 esptula
Pinzas de 3 dedos
Soporte universal
Columna para cromatografa
Vidrio de reloj
Pipeta volumtrica 10ml
3 vasos de precipitados de 150ml
Embudo de separacin
Pipeta pasteur
Vial mbar
5.4. Reactivos
Etanol
Agua destilada
ter de petrleo
Almina
Acetona
5.5. Equipo
Parrilla de calentamiento
Rotavapor
20
VI. METODOLOGA EXPERIMENTAL
6.1. Extraccin y separacin de carotenos
- Picar 10 gramos de zanahoria perfectamente, extraer los
pigmentos con 25 ml de alcohol al 95%, caliente en un matraz de 250 ml (la
muestra debe quedar incolora).
- Re extraer con otros 25 ml de alcohol y reunir los extractos.
- Calentar la solucin amarilla y diluir aproximadamente al 85% de
alcohol con H2O, enfriar a temperatura ambiente (agregar 9 ml deH2O).
- Agitar la solucin en un embudo de separacin con25 ml de ter
de petrleo, permitir reposo para que se separe en 2 capas, la superior de ter
que lleva los carotenos y la inferior las xantofilas.
- Separar y guardar la capa superior.
- Volver la capa inferior al embudo y lavar con 2 porciones
sucesivas de 10 ml c/u de ter de petrleo.
- Combinar los extractos de ter de petrleo y lavados con 10 ml de
alcohol al 85% para quitar las xantofilas.
- Evaporar el ter de petrleo calentando a menos de40 C usando
al vaco (manipule con cuidado).
21
- Disolver el residuo en 2 ml de ter de petrleo antes de pasar a
columna.
6.2. Separacin de carotenos
- Disolver 20g de almina en metanol hasta cubrirla
- Introducirla en la columna para cromatografa
- Introducir la muestra por medio de una pipeta pasteur
- Utilizar como eluyente ter de petrleo acetona(95:5)
22
VII. ASPESTOS ADMINISTRATIVOS
Actividades/Semana
Octubre Noviembre Diciembre
X X X X X X X X
Revisin bibliogrfica X
Elaboracin y
aprobacin del X
proyecto
Recoleccin de
X
muestras
Pruebas preliminares X
extraccin y
separacin de X X X
carotenos
separacin de
X X X
carotenos y xntofilas
Presentacin del
X
trabajo
Sustentacin del
X X
trabajo
23
Leyenda X: una
semana
7.1. Cronograma de actividades
7.2. Presupuesto
N Partida Rubro Costo Costo
Costo total
Total S/. Rubro S/. partida S/.
64.50
1. Bienes
1.1 Materiales de escritorio 28.50
- 1/2 millar de papel Bond A 80g. 4.50
- 2 plumones indelebles 10.00
- 5 folder manila 5.00
- 1 cuaderno registro 5.00
- 2 lapiceros tinta lquida 4.00
1.2 Materiales de proc. de datos 1.00
24
-1 USB 0.00
- 1 cartuchos de impresin 0.00
- 1 CD-ROM 1.00
1.3 Impresin 10.00
1.4 Materia prima, insumos y reactivos 25.00
1.5 Material de limpieza. 5.00
30.00
2. Servicios
2.1. Pasajes y viticos 10.00
2.2. Tipeo, impresin 10.00
2.3. Electricidad 10.00
Sub. total 94.50
Imprevistos (10%) 9.45
TOTAL S/. 104
25
VIII. BIBLIOGRAFA
KLINGER, W.; PINZN, A.; PACHN, M.; ROJAS, L.; ARAGN, J.
2002.Estudio delas especies promisorias productoras de colorantes en el
trapecio amaznico. Centro de Investigacin y Desarrollo Cientfico,
Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Bogot. 9898.
26
Maldonado Salvador, 2002. Colorantes Naturales cobran fuerza como
productos sanos. Seminario, Mxico
MARTNEZ Laura, 2009. Teido con colorantes naturales, sobre lana
Buenos Aires- Argentina. Programa de Diseo Material Publicado en Blog
objeto Fieltro
MARTNEZ Laura, 2009. Teido con colorantes naturales, sobre lana
Buenos Aires- Argentina. Programa de Diseo Material Publicado en Blog
objeto Fieltro
FIDEL GRADA 2010 Manejo de solidos Pag. 1Universidad de Antioquia
//EDA. Fuente: (https://es.scribd.com/doc/94637958/tamizado)
BUCHI LABORTECHNIK. Training papers spray drying. Suiza, BUCHI
Labortechnick AG, 1997. 17 p.
MASTERS, K. Spray drying handbook. 5. ed. New York, Longman Scientific
and Technical, 1991. 725 p.
Rodrguez-Neri S. y Quintero Martnez C.LVVV Congreso de la SMSR San
Luis Potos, SLP, Mxico, del 11 al 13 de noviembre de 2009.
Google 2010. Obtencin de betacarotenos
http://www.aditivosalimentarios.com/index.php/codigo/162/
Cabildo,2012http://www.agrolanzarote.com/sites/default/files/Agrolanzarote/02Pr
oductos/documentos/ficha_tecnica_del_cultivo_de_la_acelga.pdf
27
28