Hormigon 2012
Hormigon 2012
Tema: Hormign de Cemento Portland Elaboracin: Ing. Valeria Taus Ao: 2011
I. INTRODUCCIN
El hormign ocupa un lugar destacado en la industria de la construccin constituyendo uno de
los materiales mundialmente ms utilizados con fines estructurales.
Su amplio uso se atribuye a su condicin, nica entre los materiales bsicos de la construccin,
de presentar las caractersticas de un lquido viscoso durante el perodo en el que se lo fabrica,
transporta y coloca, lo cual permite la generacin de elementos de distintas formas y tamaos,
para pasar luego a constituirse en un slido poroso resistente a la accin de esfuerzos mecnicos
y agentes agresivos. Es de destacar adems, su capacidad para fraguar1 bajo agua, su bajo costo
y disponibilidad de materias primas (sobre todo en nuestro pas).
II. DEFINICIN
El hormign es un material compuesto, constituido por partculas minerales inertes (agregados
finos y gruesos) inmersos en un medio ligante, llamado pasta de cemento2. Dicha pasta est
formada por una combinacin de agua y cemento portland que al endurecerse confiere al
conjunto una consistencia asimilable a la ptrea.
El medio ligante llena los vacos existentes entre los agregados, da trabajabilidad a la mezcla en
estado fresco y proporciona la resistencia mecnica necesaria. Los agregados por su parte,
constituyen un material de relleno de bajo costo, a la vez que reducen los cambios de volumen
producidos durante el fraguado y endurecimiento3, tambin los originados en cambios de la
humedad interna de la pasta de cemento.
1
Fraguado: proceso de solidificacin y prdida de plasticidad de la mezcla fresca, por desecacin y cristalizacin.
2
Mezcla de cemento y agua.
3
Fase posterior al fraguado asociada a la ganancia de resistencia de la mezcla, la cual presenta un desarrollo
progresivo.
1
propiedades resistentes y durables. Dichas propiedades estn condicionadas adems por las
caractersticas tecnolgicas y proporciones relativas de los materiales utilizados, por las
condiciones de elaboracin, transporte, colocacin, compactacin4 y curado5.
EN PESO
agua
(6-9%)
Agua (6 - 9%)
Cemento (9 -
cemento
18%)
(9-18%)
Piedra (33 -
55%)
piedra
(33-55%)
Arena (23 -
35%)arena
(23-35%)
Tipos de cemento
Existe una gran variedad de cementos disponibles en el mercado. En nuestro pas la norma
IRAM 50.000 establece el empleo de los cementos para uso general y la 50.001 para usos
especiales.
Cementos de uso general:
Cemento portland compuesto (CPC): es el cemento de mayor utilizacin en la industria de la
construccin presenta muy buena trabajabilidad en estado fresco, buena resistencia final y
durabilidad.
Cemento portland normal (CPN): aplicable en toda construccin donde no se requieren
caractersticas especiales de resistencia y/o durabilidad. De muy baja produccin en la
actualidad.
Cemento portland con filler calcreo (CPF): de aplicacin en obras que no presentan
requerimientos especiales, mejora el comportamiento es estado fresco al proporcionar una mejor
trabajabilidad. Su resistencia final suele ser menor a la obtenida con otros tipos de cementos.
Cemento portland con escoria (CPE): puede utilizarse en cualquier tipo de construccin,
aunque habitualmente se lo emplea por cuestiones de durabilidad (adecuada impermeabilidad y
buena durabilidad frente al ataque qumico).
4
Operacin en la cual se elimina del hormign fresco la mayor cantidad posible de los vacos, sea en forma manual
o mecnica.
5
Proceso mediante el cual se le confiere al hormign las condiciones propicias de humedad y temperatura para el
desarrollo de las reacciones de hidratacin.
2
Cemento portland puzolnico (CPP): es apto para cualquier tipo de obra, en especial cuando
se requieran propiedades asociadas a la durabilidad (menor porosidad y resistencia a medios
agresivos). Otorga altas resistencias finales aunque su desarrollo de resistencia es lento, por ello
requieren de un curado prolongado.
Cemento de alto horno (CAH): se emplea cuando se requiere bajo calor de hidratacin6, buena
resistencia a sulfatos (aguas o suelos sulfatados) y a la reaccin lcali-agregado (agregados
reactivos). Otorga resistencias finales ms altas que las obtenidas con CPN aunque su desarrollo
de resistencia es algo lento.
Los cementos con propiedades especiales corresponden a los cementos de uso general, donde
variaciones introducidas en la composicin, generan un producto final con propiedades
particulares. Estas propiedades los hacen aptos para determinadas aplicaciones relacionadas con
la tipologa estructural, las condiciones de exposicin, la metodologa constructiva, el tipo de
agregado, entre otras. Los cementos con propiedades especiales son: Cemento de Alta
resistencia inicial (ARI), Resistente a los sulfatos (de resistencia alta (ARS) o de moderada
(MRS)), de Bajo calor de hidratacin (BCH), Resistente a la reaccin lcali-agregado
(RRAA) y Cemento Blanco (B).
El de mayor uso lo constituye el Cemento de Alta resistencia inicial (ARI), utilizado cuando
se requieren altos niveles y un desarrollo rpido de resistencia como el caso de obras que
necesitan una pronta habilitacin (Ej.: pavimentos) o cuando se requiere una rpida reutilizacin
de los encofrados, siendo tambin apropiados para la prefabricacin. Debido al alto calor de
hidratacin que genera no se recomienda en elementos estructurales de espesor mayor a los
40 cm ya que al dificultar la disipacin del calor, puede provocar la aparicin de fisuras.
De acuerdo al nivel resistente los cementos se clasifican segn tres categoras: 30, 40 y 50,
nmero que indica la resistencia a compresin mnima del cemento (MPa) obtenida a los
28 das. Para identificar un cemento primero se indica el tipo, luego el nivel resistente y
finalmente si corresponde, se coloca entre parntesis su requisito especial. Ejemplo: CPC40
(ARS), cemento portland compuesto, categora 40, de alta resistencia a los sulfatos.
Por ltimo, los cementos debern cumplir con los requisitos fsicos, qumicos y resistentes
establecidos en las respectivas normas IRAM.
III.c. AGREGADOS
Los agregados se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos o arenas presentan
tamaos de partculas que van de 75 m a 5 mm y los agregados gruesos o piedras varan entre 5
y 50 mm.
a) b)
a) b)
7
Segregacin: separacin de los materiales componentes del hormign en estado fresco.
8
Curva granulomtrica compuesta por diferentes tamaos de partculas.
5
utilizados como reemplazo parcial del cemento, a la vez que permiten la obtencin de
hormigones con propiedades especiales que los destacan de los hormigones sin adiciones.
Las adiciones minerales ms empleadas en Argentina son las puzolanas (ceniza volcnica, toba,
tierras de diatomeas, arcilla calcinada, travertino), escoria de alto horno (subproducto de la
fabricacin del hierro) y filler calcreo (roca caliza molida). En general las puzolanas y las
escorias disminuyen el calor de hidratacin y la permeabilidad. Si bien presentan desarrollos
lentos de resistencia, lo cual obliga a aumentar el perodo de curado, las resistencias finales
adquiridas resultan mayores. El filler calcreo mejora el comportamiento del hormign en estado
fresco, facilita la hidratacin del cemento incrementando la resistencia inicial pero no as la
final, la cual resulta inferior.
Los aditivos son productos lquidos o pulverulentos que se agregan al hormign en muy
pequeas dosis a fin de modificar algunas de sus propiedades originales. Su empleo debe ser
considerado cuidadosamente, siendo importante verificar su influencia sobre otras caractersticas
distintas de las que se desea modificar. Entre los aditivos ms importantes se encuentran:
Incorporadores de aire: introducen microburbujas uniformemente distribuidas en la mezcla
fresca mejorando su trabajabilidad. En estado endurecido aumentan la durabilidad del hormign
sujeto a ciclos de congelamiento y deshielo.
Reductores de agua: tambin llamados plastificantes o fluidificantes, confieren plasticidad a la
mezcla permitiendo reducir el contenido de agua para un asentamiento9 determinado, lo cual
produce hormigones ms resistentes y durables. Tambin permiten aumentar el asentamiento
manteniendo el contenido de agua, en cuyo caso se obtienen mezclas mas trabajables facilitando
su moldeo. Los Reductores de agua de alto rango, tambin llamados superfluidificantes,
permiten reducir de 3 a 4 veces ms agua que los reductores normales, aumentando
consideradamente la fluidez de la mezcla.
Modificadores del tiempo fraguado: los Retardadores se emplean para compensar el efecto
acelerador de las altas temperaturas ambientes. Permiten mantener al hormign en estado
trabajable durante un tiempo mayor, prolongando el tiempo entre el mezclado y la colocacin,
adems evita las juntas de hormigonado. Los Acelerantes reducen el tiempo de fraguado y
aceleran el endurecimiento, por ello son especialmente aptos para el hormigonado en tiempo
fro. Permiten la remocin temprana de moldes y encofrados y la reduccin del perodo de
curado.
a)
b)
varilla
3a capa
2a capa
1a capa
c)
asentamiento
7
Paralelamente puede apreciarse el aspecto deslizando suavemente el filo de la cuchara sobre la
superficie lateral de la mezcla, el cual resultar arenoso si en la cuchara queda excesiva cantidad
de mortero11, y pedregoso si no quedan restos de mortero. El grado de cohesin puede evaluarse
golpeando lateralmente la mezcla con la varilla. Si la mezcla se desmorona separndose los
componentes entonces no tiene la cohesin necesaria para evitar la segregacin. Apoyando la
cuchara sobre la superficie ejerciendo una ligera presin puede verificarse si la muestra posee la
necesaria cantidad de mortero para permitir una correcta terminacin.
Como regla general, el hormign debe proyectarse con el mnimo asentamiento que permita una
correcta colocacin. A modo orientativo, en la Tabla 1 se presentan valores de asentamientos
asociados a distintos elementos estructurales.
V. RESISTENCIA
La resistencia es la propiedad ms importante a considerar en el diseo y control de calidad de
las estructuras. Ello se debe a que si bien en la prctica el hormign se encuentra sometido a una
combinacin de esfuerzos de compresin, traccin y corte, frecuentemente se considera a los
efectos del clculo la capacidad del hormign para soportar cargas de compresin. Sumado a
esto, muchas de las propiedades del hormign se encuentran directamente relacionadas con la
resistencia.
Por todo ello, y por resultar un ensayo de relativa fcil ejecucin, la resistencia del hormign a la
compresin, determinada a la edad de 28 das mediante ensayo estndar, se acepta
universalmente como un ndice general de la calidad del mismo.
Para determinar la resistencia a compresin se deben seguir los siguientes pasos:
Moldeo de las probetas: se toma una muestra de la hormigonera o camin mezclador, con la
cual se llena, como mnimo 2 moldes, en 3 capas compactndose manualmente cada una de ellas
mediante 25 punzonadas. Adicionalmente efectan algunos golpes en la cara externa del molde a
fin de cerrar oquedades y eliminar las burbujas de aire atrapadas. Otra alternativa puede ser la
compactacin mecnica de la mezcla en 2 capas. Luego de la compactacin debe enrasarse la
cara superior a fin de lograr la mayor planicidad posible.
Curado: las probetas deben permanecer durante 24 h en sus moldes, tapadas con algn cobertor
de manera de aislarlas del medio. Luego se las desmolda y se las enva a un laboratorio donde se
mantendrn en condiciones normalizadas de humedad y temperatura (HR:95%, T:23C) hasta la
edad de ensayo.
Encabezado: este procedimiento consiste en la colocacin de material de relleno en las bases de
la probeta a fin de lograr su mxima planicidad y paralelismo entre caras.
Medicin de la geometra: se mide con cinta mtrica la altura total y el permetro de la probeta,
con el cual se deduce el dimetro y se calcula el rea de la seccin transversal.
11
Mezcla de cemento, arena y agua.
8
Ensayo: se coloca la probeta en la prensa hidrulica y se la somete a la aplicacin de una carga
progresivamente creciente hasta producir su rotura. El ensayo puede efectuarse sobre probetas
cilndricas, cbicas o prismticas. En nuestro pas se realiza sobre muestras cilndricas (norma
IRAM 1546) de 15 cm de dimetro por 30 cm de altura (Fig.5). Existen tambin otras
dimensiones, cuyo dimetro debe ser como mnimo de 3 veces el tamao mximo del agregado
grueso utilizado. La resistencia a compresin de cada probeta se calcula como la relacin entre
la carga ltima y la seccin transversal de la muestra.
Los reglamentos modernos dividen a la estructura en lotes, que en el caso de edificios
comprende a 1 o 2 niveles del mismo. Se toman 3 muestras por nivel, realizndose como
mnimo un ensayo (2 probetas) por muestra a la edad de diseo. La conformidad de la resistencia
se determinar para cada lote.
encabezado
100%
75%
50%
7 28 365 das
a/c
10
comportamiento del hormign, tanto en estado fresco como endurecido. Las proporciones y
caractersticas de los materiales empleados sern establecidas en funcin de las propiedades
buscadas. Se debe procurar obtener una estructura ptrea donde la forma y gradacin de los
agregados genere una curva granulomtrica continua y bien ubicada, de modo tal que dichos
agregados se acomoden lo mejor posible y se combinen con la cantidad de pasta de cemento
necesaria para recubrirlos. Por otro lado, el incremento en el contenido unitario de cemento y/o
en su categora generar aumentos en la capacidad resistente del hormign.
f) El fraguado se refiere a la prdida de plasticidad de la mezcla fresca (pasa de ser un fluido
viscoso a un slido). Las temperaturas extremas modifican el tiempo de fraguado pudiendo
afectar severamente la resistencia del hormign. La importancia de conocer el tiempo de
fraguado responde a la necesidad de estimar el desencofrado y de realizar un hormigonado
continuo evitando juntas de trabajo.
Las bajas temperaturas lentifican el fraguado del hormign, pudiendo llegar a detenerlo por
completo. El incremento de temperatura acelera el fraguado y endurecimiento produciendo
incrementos resistentes a edades tempranas, si embargo el aumento excesivo puede producir un
secado prematuro y culminar en el agrietamiento del hormign. Por ello las especificaciones
establecen que el hormigonado no debe realizarse en clima fro cuando la temperatura del
hormign sea inferior a los 5C y en clima clido cuando la misma supere los 30C.
Ejemplo: Se elaboraron dos hormigones de igual nivel resistente, por cada uno de ellos se
ensayaron cuatro probetas y se obtuvieron los siguientes valores de resistencia.
Hormign 1 Hormign 2
b1=24 MPa b1=24 MPa
b2=28 MPa bm=26 MPa b2=27 MPa bm=26 MPa
b3=20 MPa (260 kg/cm2) b3=26 MPa (260 kg/cm2)
b4=32 MPa b4= 27MPa
11
Se trata de hormigones de igual resistencia media pero de diferente calidad, siendo ms
confiable el hormign 2 ya que presenta una menor variabilidad en los resultados individuales.
Esta menor variabilidad est asociada a un mayor cuidado y rigor en la elaboracin.
Surge as el concepto de resistencia caracterstica, medida estadstica que tiene en cuenta no
slo el valor medio sino tambin la dispersin entre los valores individuales y la cantidad de
probetas ensayadas. El CIRSOC 201 fija como probabilidad asociada al valor caracterstico el
95%, lo cual significa que existe una probabilidad del 95% de que el valor obtenido al ensayar
una probeta tomada al azar supere dicho valor caracterstico. Matemticamente la resistencia
caracterstica se calcula como:
bk' = bm
'
1,65.S
( )
n
bm
' ' 2
bi
S= i
n
Si el nmero de probetas ensayadas es menor que 30 en la frmula anterior debe reemplazarse
(n) por (n-1).
Reemplazando los valores del ejemplo anterior en la frmula de S se obtiene:
Hormign 1
S1=5,16 MPa bk' 1 = bm
'
1 1,65.S1 =26 MPa-1,65. 5,16MPa=17,5 MPa
Hormign 2
S2=1,41 MPa bk' 2 = bm
'
2 1,65.S 2 =26 MPa-1,65. 1,41MPa= 23,7 MPa
Se observa que el hormign 2 tiene menor dispersin, por lo tanto es de mejor calidad que el
hormign 1 y consecuentemente su resistencia caracterstica es mayor.
Cuando se quiere comparar el grado de variabilidad de hormigones de distinta resistencia media,
la dispersin S no resulta adecuada siendo conveniente utilizar otro parmetro denominado
coeficiente de variacin que se calcula como:
(% ) =
S
.100
bm
'
El valor de est asociado al tipo de control realizado durante la elaboracin del hormign,
siendo menor esta magnitud cuanto mejores son las condiciones de cuidado y control (Tabla 2).
Tabla 2: Valores de en funcin del tipo de control.
% Tipo de control
5 Laboratorio
10 Excelente
15 Bueno
20 Regular
20 Malo
12
La resistencia caracterstica puede obtenerse a partir del coeficiente de variacin por medio de la
siguiente expresin:
bk' = bm
'
.(1 1,65. )
VI. DOSIFICACIN
Se entiende por dosificacin al proceso por el cual se establecen las proporciones relativas de los
materiales componentes del hormign, de manera tal de formular una mezcla que siendo
trabajable en estado fresco, resistente y durable en estado endurecido, resulte lo ms econmica
posible.
En la dosificacin de una mezcla se tiene una primera aproximacin de las proporciones
relativas de los materiales, por ello deber verificarse o reajustarse mediante pastones de prueba
las cantidades calculadas analticamente en el diseo, a fin de obtener un hormign con las
caractersticas requeridas.
Existen diversos mtodos para dosificar hormigones, empricos, semi-empricos y racionales. En
los primeros los materiales componentes se proporcionan por unidad de volumen o de peso sin
tener en cuenta sus caractersticas. En las dosificaciones semi-empricas se fija la razn a/c y
estableciendo una cantidad fija de pasta se varan las proporciones de los agregados hasta
obtener la consistencia deseada. En los mtodos racionales adems de fijar la razn a/c se
determinan las cantidades ptimas de cada material en base al estudio previo de sus
caractersticas fsicas y mecnicas. El mtodo racional ms generalizado lo constituye el
propuesto por el American Concrete Institute (ACI 211), el cual se basa en la determinacin de
los volmenes absolutos de todos los componentes de la mezcla y el clculo posterior de los
contenidos en peso por unidad de volumen de hormign, como producto de cada volumen
absoluto por el peso especfico respectivo.
(A) Agregado
(C) Hormign
(B) Pasta de
cemento
Figura 8: Comportamiento esfuerzo-deformacin de: (A) agregados, (B) pasta de cemento y
(C) hormign.
13
Entre el 30 y el 50% de la tensin de rotura la curva se aparta ligeramente del comportamiento
lineal y a partir del 50% la curvatura se hace pronunciada, dejndose de comportar
elsticamente. La respuesta a este comportamiento se debe al micro-agrietamiento progresivo
que experimentan las interfases13, matriz y agregados.
Durante el perodo lineal el hormign sufre deformaciones denominadas instantneas o
reversibles, las cuales se recuperan al quitar el esfuerzo aplicado. Sin embargo en el perodo no
lineal al quitar el esfuerzo queda una deformacin remanente o irreversible denominada tambin
plstica.
13
Zona de transicin entre agregados y pasta, representa el punto ms dbil del compuesto.
14
IX. DURABILIDAD DEL HORMIGN
Se dice que una estructura es durable cuando conserva durante su vida til las caractersticas de
seguridad (resistencia), funcionalidad y esttica para las que fue proyectada, sin costos
inesperados de mantenimiento o reparacin.
En general si la estructura fue adecuadamente proyectada, correctamente diseada desde el
punto de vista tecnolgico, y construida respetando las reglas del arte, se comportar
satisfactoriamente durante su vida til. Si embargo, a pesar de construirse respetando los
requerimientos resistentes exigidos en las reglamentaciones, las estructuras pueden manifestar
signos de deterioro antes de la finalizacin de su vida til.
Las causas de estos deterioros pueden tener origen en distintas patologas directamente asociadas
a su interaccin con el medio externo, entre las cuales se destacan: la corrosin de las armaduras,
la reaccin lcali-slice, el ataque por sulfatos, congelacin y deshielo, y la accin de medios
cidos, entre otros.
En la mayora de los casos los procesos de degradacin estn vinculados al ingreso, desde el
medio externo, de lquidos y sustancias agresivas a travs de la estructura porosa del material
(Fig.9). Dicho ingreso se produce por distintos mecanismos de transporte (capilaridad,
permeabilidad, difusin, etc.) y su circulacin a travs de la red de poros puede conducir el
movimiento de otras sustancias agresivas.
De all la importancia de la calidad y espesor del hormign de recubrimiento, debido a que el
mismo constituye la barrera fsica entre el medio externo y el hormign interior. Adems, el
hormign provee al acero de un medio alcalino que le permite crear una capa protectora sobre su
superficie, la cual lo mantiene protegido durante un tiempo determinado.
armaduras (acero)
hormign
hormign interior
interior
medioambiente
sustancias agresivas
(medio ambiente)
hormign
recubrimiento de
recubrimiento
Figura 9: Ingreso de sustancias agresivas desde el medio externo.
La corrosin de armaduras reviste particular inters por ser una de las patologas ms frecuentes.
Este fenmeno puede darse en ambientes marinos, por la penetracin de cloruros que al superar
una determinada concentracin provocan el picado del acero (Fig.10a), o bien por el ingreso del
dixido de carbono atmosfrico que al carbonatar al hormign de recubrimiento afecta la capa
de proteccin del acero (Fig.10b). La oxidacin conduce a la fisuracin del hormign de
recubrimiento debido a la presin ejercida por la herrumbre, generando nuevas vas de acceso de
los agentes agresivos externos. Avanzado el proceso, el acero comienza a escamarse pudiendo
llegar a sufrir una prdida importante de su seccin til. El incremento del volumen de los
productos de reaccin puede culminar en el desprendimiento del recubrimiento dejando expuesta
la armadura, acelerndose an ms el proceso de destruccin.
15
a) b)
Figura 10: Corrosin del acero: a) por ingreso de cloruros en ambiente marino, b) por carbonatacin en
ambiente rico en dixido de carbono (cochera subterrnea).
X. REFERENCIAS
Becker, E. Cemento Prtland - Caractersticas y Recomendaciones de Uso. Loma Negra
C.I.A.S.A. 2000.
Castiarena, A., N., Curso de Tecnologa del Hormign. ISBN 950-99797-0-2. Asociacin
Argentina de Tecnologa del Hormign. 1994.
Mehta, K., Monteiro, P. J. M., Concreto. Estructuras, propiedades y materiales. ISBN 968-
464-083-8. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C. 1998.
16
Mindess, S., Young, J. F., Concrete. ISBN 0-13-167106-5. Prentice-Hall, Inc. Englewood
Cliffs, New Jersey. 1981.
Neville, A. M., Tecnologa del Concreto. Tomo I. Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto, A. C. 1977.
Neville, A. M., Tecnologa del Concreto. Tomo II. Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto, A. C. 1977.
Taus, V. L., Evaluacin Parmetros relacionados con la Durabilidad del Hormign.
Hormign Nro 40 (2004), pp. 51-60.
Taus, V. L., Caracterizacin de la Estructura Porosa del Hormign. Ciencia y Tecnologa
del Hormign Nro 11 (2004), pp. 49-58. L.E.M.I.T.
Taus, V. L., Villagrn, Y.A. and Di Maio A.A., Curing Conditions Influence on Transport
Properties of Blended Cement Concrete (BCC). V HPC International ACI / CANMET
Conference "Quality of Concrete Structures and Recent Advances in Concrete Materials and
Testing". Manaus, Brazil. Junio de 2008.
17