0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas25 páginas

Problemas de Aplicacion

problemas de inv. operativa

Cargado por

JJJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas25 páginas

Problemas de Aplicacion

problemas de inv. operativa

Cargado por

JJJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

APLICACIONES

1. Problema de la Dieta: (Stigler, 1945). Consiste en determinar una dieta de manera eficiente, a partir de un
conjunto dado de alimentos, de modo de satisfacer requerimientos nutricionales. La cantidad de alimentos a
considerar, sus caractersticas nutricionales y los costos de stos, permiten obtener diferentes variantes de este tipo
de modelos. Por ejemplo:

Leche Legumbre Naranjas Requerimientos


(lt) (1 porcin) (unidad) Nutricionales

Niacina 3,2 4,9 0,8 13


Tiamina 1,12 1,3 0,19 15
Vitamina C 32 0 93 45
Costo 2 0,2 0,25

Variables de Decisin:

X1: Litros de Leche utilizados en la Dieta


X2: Porciones de Legumbres utilizadas en la Dieta
X3: Unidades de Naranjas utilizadas en la Dieta

Funcin Objetivo: (Minimizar los Costos de la Dieta) Min 2X1 + 0,2X2 + 0,25X3

Restricciones: Satisfacer los requerimientos nutricionales

Niacina: 3,2X1 + 4,9X2 + 0,8X3 >= 13


Tiamina: 1,12X1 + 1,3X2 + 0,19X3 >=15
Vitamina C: 32X1 + 0X2 + 93X3 >= 45
No Negatividad: X1>=0; X2>=0; X3>=0

Compruebe utilizando nuestro Mdulo de Resolucin que la solucin ptima


es X1=0, X2=11,4677, X3=0,483871, con Valor ptimo V(P)=2,4145.

2. Problema de Dimensionamiento de Lotes: (Wagner y Whitin, 1958). Consiste en hallar una poltica ptima de
produccin para satisfacer demandas fluctuantes en el tiempo, de modo de minimizar los costos de produccin e
inventario, considerando la disponibilidad de recursos escasos.

Considere que una fabrica puede elaborar hasta 150 unidades en cada uno de los 4 periodos en que se ha
subdividido el horizonte de planificacin y se tiene adicionalmente la siguiente informacin:

Demandas Costo Prod. Costo de Inventario


Periodos
(unidades) (US$/unidad) (US$/unidad)

1 130 6 2
2 80 4 1
3 125 8 2.5
4 195 9 3

Adicionalmente considere que se dispone de un Inventario Inicial de 15 unidades y no se acepta demanda pendiente
o faltante, es decir, se debe satisfacer toda la demanda del perodo.
Variables de Decisin:

Xt: Unidades elaboradas en el perodo t (Con t =1,2,3,4)


It: Unidades en inventario al final del perodo t (Con t =1,2,3,4)

Funcin Objetivo: (Minimizar los Costos de Produccin e Inventarios) Min 6X1 + 4X2 + 8X3 + 9X4 + 2I1 +
1I2 + 2,5I3+ 3I4

Restricciones:

Capacidad de Produccin por Perodo: Xt <= 150 (Con t =1,2,3,4)


Satisfacer Demanda Perodo 1: X1 + I0 - I1 = 130 (I0 = 15)
Satisfacer Demanda Perodo 2: X2 + I1 - I2 = 80
Satisfacer Demanda Perodo 3: X3 + I2 - I3 = 125
Satisfacer Demanda Perodo 4: X4 + I3 - I4 = 195
No Negatividad: Xt >=0, It >=0

Solucin ptima utilizando Solver de MS Excel (Para ver una aplicacin de esta herramienta
ingrese AQUI): X1=115, X2=150, X3=100, X4=150, I1=0, I2=70, I3=45, I4=0. Valor
ptimo V(P)=3.622,5

Problema de Inversin: Considere que usted dispone de un capital de 21.000 dlares para
invertir en la bolsa de valores. Un amigo le recomienda 2 acciones que en el ltimo tiempo han
estado al alza: Accin A y Accin B. La Accin A tiene una rentabilidad del 10% anual y la Accin
B del 8% anual. Su amigo le aconseja tener una cartera equilibrada y diversa y por tanto le
recomienda invertir un mximo de 13.000 dlares en la Accin A y como mnimo 6.000 dlares
en la Accin B. Adems la inversin en la Accin A debe ser menor o igual que el doble de la
inversin destinada a la Accin B. Usted quiere formular y resolver un modelo de Programacin
Lineal que permita obtener la poltica de inversin que permita obtener la mxima rentabilidad
(inters) anual.

Variables de Decisin:
x = dlares invertidos en Accin A.
y = dlares invertidos en Accin B.

Funcin Objetivo: Se busca maximizar la rentabilidad anual que resulta de invertir en los 2
tipos de acciones.
Maximizar 0.1x + 0.08y

Restricciones: Considera las recomendaciones de su amigo.

x + y 21.000 Se puede invertir como mximo 21.000 dlares en total

x 13.000 Invertir como mximo 13.000 dlares en Accin A

y 6.000 Invertir como mnimo 6.000 dlares en Accin B

x -
Inversin en A debe ser menor o igual que el doble de la inversin en B
2y 0
x0, y0 No Negatividad

Slucin ptima: X = 13.000 Y = 8.000. Valor ptimo V(P) = 1.940 dlares. Se


recomienda verificar estos resultados a travs de la resolucin grfica y/o utilizando Solver
de Excel.

Problema de Proceso Productivo: Una empresa produce tres tipos de muebles (A, B y C),
cada uno de los cuales se vende a $200, $150 y $120 respectivamente. Para la produccin de
estos muebles la empresa cuenta con 315 horas disponibles en un taller de corte de madera,
110 horas disponibles en un taller de lijado y 50 horas en un taller de pintado. Se ha estimado
que el mueble A requiere por unidad 15 horas de trabajo en el taller de corte, 2 horas en el taller
de lijado y 1 hora en el taller de pintado (estos mismos valores para los muebles B y C son
7,5:3:1 y 5:2:1, respectivamente). Se requiere formular y resolver un modelo de Programacin
Lineal que permita encontrar la cantidad a elaborar y vender de estos muebles de modo que la
empresa obtenga el mayor beneficio.

Variables de Decisin:
X = Unidades a elaborar y vender del mueble A.
Y = Unidades a elaborar y vender del mueble B.
Z = Unidades a elaborar y vender del mueble C.

De esta forma el modelo de optimizacin que permite encontrar el plan ptimo de produccin es
el siguiente:

Este es el modelo utilizado para ejemplificar el uso de Solver de Excel en donde se pueden
encontrar los resultados.

Problema de Mezcla de Productos: Se dispone de 2 ingredientes para fabricar caramelos,


cuyo sabor variar dependiendo de la proporcin en que intervengan cada uno de los
ingredientes. El primer ingrediente se compra a $10 por kg. y el segundo a $20 por kg. El
proceso de elaboracin supone un costo de $5 por kg. fabricado, cuya cantidad total
corresponde simplemente a la suma de los kg. empleados en la mezcla. La demanda mxima
para un mes se cifra en 100 kg y el precio de venta $50 kg. A la empresa no le interesa producir
ms de los que puede vender en el mes. Por ltimo, la composicin de la masa debe contener
una proporcin que no supere el 50% del primer ingrediente y el 80% del segundo ingrediente.
Se requiere determinar cuntos kg. de caramelos se tiene que fabricar al mes y las proporciones
en las que deben ser utilizados los ingredientes para obtener un mximo beneficio.
Variables de Decisin:
X1: Kg a usar del ingrediente 1 en un mes
X2: Kg a usar del ingrediente 2 en un mes

Funcin Objetivo: Obtener la maxima utilidad de la venta de los caramelos descontando los
costos de produccin
Maximizar 50*(X1 + X2) 10*X1 20*X2 - 5*(X1 + X2) = 35*X1 + 25*X2

Restricciones:
Demanda Mxima: X1 + X2 <= 100
Composicin: X1/(X1 + X2) <= 50% o 0,5*X1 0,5*X2 <= 0
Composicin: X2/(X1 + X2) <= 80% o -0,8*X1 + 0,2*X2 <= 0
No Negatividad: X1,X2>=0

Slucin ptima: X1 = 50 X2 = 50. Valor ptimo V(P) = $3.000.

Semicond es una pequea empresa de electrnica que fabrica grabadoras y radios. Los costos de
mano de obra por unidad, los costos de materia prima y el precio de venta de los productos se
proporcionan en la tabla 1. El primero de diciembre de 2002, Semicond tenia materia prima
suficiente para la manfactura de 100 grabadoras y 100 radios. En la misma fecha, la hoja de
balance de la compaa era la que se muestra en la tabla 2 y la relaci{on de activos-pasivos era de
20 000/ 10 000 = 2.

Semicond debe determinar cuantas grabadoras y cuantos radios tiene que producir durante
diciembre. La demanda es lo suficientemente grande como para que todos los bienes producidos
se vendan. Sin embargo, todas las ventas son a crdito, y los pagos por los bienes producidos en
diciembre se recibirn apenas el primero de febrero de 2003. Durante diciembre, Semicond
reunir 2 000 dlares en cuentas por cobrar, pero debe abonar 1 000 dlares del prstamos
pendiente y pagar un mes de renta de 1 000 dlares. El primero de enero de 2003, Semicond
recibir un embarque de materia prima por 2 000 dlares, que tiene que pagar el primero de
febrero de 2003. La administracin de Semicond ha decidido que el saldo en efectivo al primero de
enero de 2003 debe ser por lo menos de 4 000 dlares. Asimismo, el bando de Semicond requiere
que la relacin de activo corriente a pasivo circulante al principio de enero sea de ppor lo menos 2.
Para maximizar la contribucin a la utilidad a partir de la produccin de diciembre (ingresos por
recibir) (costos de produccin variable), qu debe producir Semicond en diciembre?

Tabla 1: Informacin de los costos de Semicord:

GRABADORA RADIO
Precio de venta $100 $90
Costo de mano de obra $50 $35
Costo de materia prima $30 $40

Tabla 2: Hoja de balance de Semicond:


ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $10 000
Cuentas por cobrar $3000
Inventario existente $7000
Prestamo bancario $10 000

SOLUCIN:

Definicin de variables:
x1= cantidad de grabadoras fabricadas en diciembre (entera)
x2 = cantidad de radios fabricadas en diciembre (entera)
Funcin objetivo:
Se observa lo siguiente:

= 100 50 30 = 20


= 90 35 40 = 20

= (201 + 152)
Desarrollo de restricciones:
Restriccin de la grabadora:
1 100
Restriccin de la radio:
2 100
Restriccin del estado de caja:
10 000 501 352 4 000
501 + 352 6 000
Restriccin; se debe cumplir (activos al primero de enero) / (pasivos al primero de enero)
>= 2
o Estado de la caja al primero de enero:
10 000 501 352
o Cuantas por cobrar al primero de enero = Cuentas por cobrar al primero de
diciembre + cuentas por cobrar a partir de las ventas de diciembre cuentas por
cobrar reunidas durante diciembre
= 3 000 + 1001 + 902 2 000
= 1000 + 1001 + 902
o Valor del inventario al primero de enero = Valor del inventario al primero de
diciembre valor del inventario utilizado en diciembre + valor del inventario
recibido al primero de enero
= 7 000 (301 + 402) + 2000
= 9 000 301 402
o Ahora se puede calcular; los estados de los activos al primero de enero = estados
de la caja al primero de enero + cuentas por cobrar el primero de enero +
situacin del inventario al primero de enero
= (10000 501 352) + (1000 + 1001 + 902) + (9000 301 402)
= 20 000 + 201 + 152
o Calculo de los pasivos al primero de enero = pasivos al primero de diciembre
pago de prstamos de diciembre + cantidad que se debe por el embarque de
inventario del primero de enero
= 10 000 1 000 + 2 000
= 11 000
o Se establece la relacin inicial como :
20 000 + 201 + 152
2
11 000

201 + 152 2 000


Ejecucin:
Max = 20*x1 + 15*x2;
x1 <= 100;
x2 <= 100;
50*x1 + 35*x2 <= 6000;
20*x1 + 15*x2 >= 2000;
x1,x2 >= 0
@gin(x1);
@gin(x2);
Los programas lineales con dos variables suelen clasificarse atendiendo al tipo de solucin que
presentan. stos pueden ser:

Si existe el conjunto de soluciones o valores que satisfacen las restricciones.


Factibles A su vez, pueden ser:

Con
solucin
nica
En una urbanizacin se van a construir casas de dos tipos: A y B. La empresa
constructora dispone para ello de un mximo de 1800 millones de pesetas, siendo el
coste de cada tipo de casa de 30 y 20 millones, respectivamente. El Ayuntamiento
exige que el nmero total de casas no sea superior a 80.
Sabiendo que el beneficio obtenido por la venta de una casa de tipo A es 4 millones
y de 3 millones por una de tipo B, cuntas casas deben construirse de cada tipo
para obtener el mximo beneficio?

Variables: x = n de casas tipo A ; y = n de casas


tipo B
Funcin objetivo: Maximizar Z = f(x,y) = 4x + 3y
Conjunto de restricciones: El coste total 30x +
20y 1800 . El Ayuntamiento impone x + y 80 .
De no negatividad: x 0,y 0.

Tiene por regin factible la regin coloreada.


Si hallamos los valores de la funcin objetivo en cada uno de los vrtices :
f(O) = f(0,0) = 0 ; f(C)=f(60,0) = 240 ;f(D) = f(20,60) = 260 ; f(E) = f(0,80) = 240
La solucin es nica, y corresponde al vrtice para el que la funcin objetivo toma el
valor mximo. En este caso es el vrtice D(20,60). Por tanto se deben construir 20
casas de tipo A y 60 de tipo B con un coste de 260 millones de pesetas.

Con
Si existe ms de una
solucin
solucin.......................................................................................
mltiple
Maximizar la funcin Z = f(x,y) = 4x + 2y sujeta a las restricciones
2x + y 4,x-y 1,x 0,y 0.

Los valores de la fucnin objetivo en cada uno de los vrtices son:


f(O)=f(0,0) = 0 , f(A) = f(1,0) = 4 ; f(B)=f(5/3,2/3) = 8 , f(C) = f(0,4) =
8
La funcin objetivo alcanza el valor mximo en los vrtices B y C,
por tanto, en todos los puntos del segmento BC.
Hay infinitas soluciones, solucin mltiple, que corresponden a los puntos del
segmento situado entre dos vrtices de la regin factible.
En estos casos, como ya vimos en el captulo anterior, la funcin objetivo es paralela
a una de las restricciones.

Con
solucin Cuando no existe lmite para la funcin objetivo
no acotada
Maximizar la funcin Z = f(x,y) = x + y sujeta a las
restricciones y 2x , y x/2 .

Tiene por regin factible la zona coloreada que aparece en la


figura, que es una regin no acotada.
La funcin crece indefinidamente para valores crecientes
de x e y.
En este caso no existe un valor extremo para la funcin
objetivo, por lo que puede decirse que el problema carece de
solucin.
Para que suceda esta situacin la regin factible debe estar no acotada.

No Cuando no existe el conjunto de soluciones que cumplen las restricciones, es


factibles decir, las restricciones son inconsistentes.

Maximizar la funcin Z = f(x,y) = 3x + 8y sujeta a las


restricciones x + y 6,x+y 2,x 0,y 0.

No existe la regin factible, ya que las zonas coloreadas que


aparecen en la figura son nicamente soluciones de alguna de
las inecuaciones .
Por tanto, el conjunto de soluciones del sistema de
desigualdades no determina ninguna regin factible.
Este tipo de problemas carece de solucin.

FORMULACION DE PROBLEMAS LINEALES.


La programacin lineal son modelos destinados a la asignacin eficiente de los
recursos limitados en actividades conocidas con el objetivo de satisfacer las metas
deseadas (maximizar beneficios o minimizar costos).

La caracterstica distintiva de los modelos es que las funciones que representan el


objetivo y las restricciones son lineales. (No se permite multiplicacin de variables
ni variables elevadas a potencias). Algunas de las siguientes restricciones no se
pueden emplear en un modelo de programacin lineal.

Un modelo de programacin lineal se define usualmente como sigue:

Maximizar o minimizar

Sujeto a:
EJEMPLO 1.

Un fabricante de muebles tiene 6 unidades de maderas y 28 horas disponibles,


durante las cuales fabricar biombos decorativos. Con anterioridad, se han
vendido bien 2 modelos, de manera que se limitar a producir estos 2 tipos.
Estima que el modelo uno requiere 2 unidades de madera y 7 horas de tiempo
disponible, mientras que el modelo 2 requiere una unidad de madera y 8 horas.
Los precios de los modelos son 120 dls. y 80 dls., respectivamente. Cuntos
biombos de cada modelo debe fabricar si desea maximizar su ingreso en la venta?

OBJETIVO : Maximizar el ingreso por ventas

RESTRICCIONES : Unidades de madera

Tiempo disponible

VARIABLE DE DECISION:

X1 = Cantidad de biombos tipo I a fabricar

X2 = Cantidad de biombos tipo II a fabricar

Maximizar

Sujeto a:
PROBLEMA 2.

Una firma de contadores pblicos especializados en preparar liquidaciones y pago


de impuestos y tambin auditoras en empresas pequeas. El inters es saber
cuantas auditoras y liquidaciones pueden realizar mensualmente, de tal manera
que obtengan los mximos ingresos. Se dispone de 800 horas para trabajo directo
y direccin y 320 horas para revisin. Una auditora en promedio requiere de 40
horas de trabajo directo y direccin y 10 horas de revisin, adems aporta un
ingreso de 300 dls. Una liquidacin de impuestos requiere de 8 horas de trabajo
directo y direccin y 5 horas de revisin y produce un ingreso de 100 dls. Se
pueden realizar tantas auditoras como se desee, pero el mximo de liquidaciones
mensuales disponibles es de 60.

OBJETIVO : Maximizar los ingresos totales

VARIABLE DE DECISION:

X1 = Cantidad de auditoras

X2 = Cantidad de liquidaciones

RESTRICCIONES : Tiempo disponible para trabajo directo

Tiempo disponible para trabajo de revisin

Nmero mximo de liquidaciones


Maximizar

Sujeto a:

PROBLEMA 3.

Una empresa manufacturera est considerando dedicar su capacidad a fabricar 3


productos; llammoslos productos 1, 2 y 3. La capacidad disponible de las
mquinas que podra limitar la produccin se resume en la siguiente tabla:

Tipo de Mquina Tiempo Disponible (horas mquin)


Fresadora 500
Torno 350
Rectificadora 150

El nmero de horas requeridas por cada unidad de los productos respectivos es:

Tipo de Mquina Producto 1 Producto 2 Producto 3


Fresadora 9 3 5
Torno 5 4 0
Rectificadora 3 0 2

El departamento de ventas indica que el potencial de ventas para los productos 1


y 2 es mayor que la tasa de produccin mxima y que el potencial de ventas para
el producto 3 es de 20 unidades por semana. La utilidad unitaria sera de 30, 12 y
15 dls., respectivamente, para los productos 1, 2 y 3.
Formlese el modelo de programacin lineal para determinar cuanto debe producir
la empresa de cada producto para maximizar la utilidad.

OBJETIVO : Maximizar la utilidad

VARIABLE DE DECISION: Cantidad a fabricar del producto 1. (X1).

Cantidad a fabricar del producto 2. (X2).

Cantidad a fabricar del producto 3. (X3).

RESTRICCIONES : Capacidad disponible para produccin de cada mquina (3


restricciones)

Potencial de ventas para el producto 3. (1 restriccin)

Maximizar

Sujeto a:

PROBLEMA 4.

Un expendio de carnes acostumbra preparar carne para hamburguesa con una


combinacin de carne molida de res y carne molida de cerdo. La carne de res
contiene 80 % de carne y 20 % de grasa y le cuesta a la tienda 80 centavos por
libra. La carne de cerdo contiene 68 % de carne y 32 % de grasa y cuesta 60
centavos por libra. Qu cantidad de cada tipo de carne debe emplear la tienda
por cada libra de carne para hamburguesa si desea minimizar el costo y mantener
el contenido de grasa no mayor de 25 %?
OBJETIVO : Minimizar el costo

VARIABLE DE DECISION: Cantidad de carne de res. (X1).

Cantidad de carne de cerdo (X2).

RESTRICCIONES : Contenido de grasa no mayor de 25 %

Contenido de carne molida a producir

Minimizar

Sujeto a:

PROBLEMA 5.

Formule una dieta para pollos. Suponga que el lote diaria requerido de la mezcla
son 100 lbs. La dieta debe contener:

1.- Al menos 0.8 % pero no ms de 1.2 % de calcio

2.- Al menos 22 % de protenas

3.- a lo ms 5 % de fibras crudas


Suponga, adems, que los principales ingredientes utilizados incluyen maz, soya
y caliza. El contenido nutritivo de estos ingredientes se resume a continuacin.

LIBRAS POR LIBRA DE INGREDIENTE

Ingrediente Calcio Protena Fibra Costo($) por libra


Caliza .380 .00 .00 .0164
Maz .001 .09 .02 .0463
Soya .002 .50 .08 .1250

Minimice el costo total para la dieta, determinando la cantidad de cada ingrediente


que debe utilizarse.

OBJETIVO : Minimizar el costo total de la dieta (100 lbs.)

VARIABLE DE DECISION: Contenido de caliza. (X1).

Contenido de maz (X2).

Contenido de soya (X3).

RESTRICCIONES : Contenidos nutritivos (4 restricciones).

Contenido de la mezcla de 100 lbs. (1 restriccin)

Minimizar

Sujeto a:
PROBLEMA 6.

Una compaa distribuidora de agua tiene 3 depsitos con entrada diaria estimada
de 15, 20 y 25 millones de litros de agua respectivamente. Diariamente tiene que
abastecer 4 reas A, B, C y D, las cuales tienen una demanda esperada de 8, 10,
12 y 15 millones de litros de agua, respectivamente. El costo de bombeo por milln
de litros de agua es como sigue:

DEPSITO REA
A B C D
1 2 3 4 5
2 3 2 5 2
3 4 1 2 3

Minimice el costo total de suministro de agua de los depsitos a las reas.

OBJETIVO : Minimizar el costo total de suministro de agua de los depsitos a las


reas.

VARIABLES DE DECISION: Cantidad de agua que se enva de cada depsito a


cada rea.
RESTRICCIONES : Entradas de agua disponible. (3 restricciones)

Necesidades de agua de las reas. (4 restricciones)

Minimizar

Sujeto a:

PROBLEMA 7.

Una compaa de minas opera 3 minas. El mineral de cada una de ellas se separa
antes embarcarse en 2 grados (tipos). La cantidad diaria de produccin de las
minas as como sus costos diarios de operacin son los siguientes:

Mineral Grado Mineral Grado Costo

Alto (ton/da) Bajo (ton/da) ($!,000/da)


Mina I 4 4 20
Mina II 6 4 22
Mina III 1 6 18
La compaa se comprometi a entregar 54 toneladas de mineral de grado alto y
65 toneladas de mineral de grado bajo para fines de la semana siguiente (7 das
disponibles de operacin). Adems, desea determinar el nmero de das que la
mina debera operar durante la siguiente semana si debe cumplir su compromiso a
un costo mnimo.

OBJETIVO : Minimizar el costo de extraccin mineral.

VARIABLE DE DECISION: Das de operacin en cada mina.

X1=Nmero de das de operacin de la mina I

X2=Nmero de das de operacin de la mina II

X3=Nmero de das de operacin de la mina III

RESTRICCIONES : Tiempo disponible (7 das) (3 restricciones)

Cantidad de mineral alto grado (1 restriccin)

Cantidad de mineral bajo grado (1 restriccin)

Minimizar

Sujeto a:
EJEMPLO 8.

Jack Bienstaulk tiene a su cargo la compra de mercancas enlatadas para el


servicio de alimentos GAGA en una gran universidad. l sabe cul ser la
demanda durante el transcurso del ao escolar y ha estimado tambin los precios
de compra. En la figura se muestran estos datos. Puede comprar anticipadamente
y almacenar para evitar los aumentos de precios, pero existe un costo de
mantener inventario de $0.20 por caja, por mes, aplicado al inventario en
existencia al final del mes. Elabore un PL que minimice el costo y que ayude a
Jack a determinar el momento de sus compras, Sugerencia: Supngase que Pt es
el nmero de cajas compradas en el mes t y que It es el nmero de cajas en
existencias al final del mes t.

Datos de la demanda y el costo

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY.

Demandas 1000 900 850 500 600 1000 1000 1000 500
(cajas )
costo por $20 $20 $20 $21 $21 $21 $23 $23 $23
caja

OBJETIVO: Minimizar el costo total (costo de compra e inventarios)

VARIABLES: Pt =Cantidad de cajas compradas en el mes t. (t=1,2, 9)

It = Cantidad de cajas en existemcia en el mes t (t=1,2,8)

RESTRICCIONES: Ecuaciones de demanda e inventarios por mes (9


restricciones)
EJEMPLO 9.

Para una cafetera que trabaja 24 horas se requieren las siguientes meseras:

HORAS DEL DA NMERO MNIMO DE MESERAS


2-6 4
6-10 8
10-14 10
14-18 7
18-22 12
22-2 4

Cada mesera trabaja 8 horas consecutivas por da con horarios de entrada 2, 6,


10, 14, 18 y 22 horas. El objetivo es encontrar el nmero ms pequeo requerido
para cumplir los requisitos anteriores. Formule el problema como un modelo de
programacin lineal.
OBJETIVO: Minimizar el nmero total de meseras requeridas.

VARIABLES DE DECISIN: X1= Nmero de meseras que entran a las 2

X2= Nmero de meseras que entran a las 6

X3= Nmero de meseras que entran a las 10

X4= Nmero de meseras que entran a las 14

X5= Nmero de meseras que entran a las 18

X6= Nmero de meseras que entran a las 22

RESTRICCIONES: Cantidad de meseras requeridas en el horario de 2-6 (4


meseras)

Cantidad de meseras requeridas en el horario de 6-10 (8 meseras)

Cantidad de meseras requeridas en el horario de 10-14 (10 meseras)

Cantidad de meseras requeridas en el horario de 14-18 (7 meseras)

Cantidad de meseras requeridas en el horario de 18-22 (12 meseras)

Cantidad de meseras requeridas en el


horario de 22-2 (4 meseras)
10. Una cadena de restaurantes de servicio rpido desea construir cuatro tiendas.
Anteriormente, la cadena ha empleado sies diferentes compaas y, estando
satisfecha con todas ellas, las ha invitado a concursar para cada trabajo. Las
ofertas finales en miles de dlares son las que se muestran.

tienda constructoras
1 2 3 4 5 6
1 85.3 88 87.5 82.4 89.1 86.1
2 78.9 77.4 77.4 76.5 79.3 78.3
3 82 81.3 82.4 80.6 83.5 81.7
4 84.3 84.6 86.2 83.3 84.4 85.5

Ya que la cadena desea tener listos los nuevos establecimientos tan pronto como
sea posible otorgar cuando ms un trabajo a cada compaa constructora, que
asignacin da como resultado un costo total mnimo para la cadena de
restaurantes?

OBJETIVO: Minimizar el costo de construccin de las tiendas

VARIABLES: X11 = Asignar la tienda 1 a la constructora 1

X12 = Asignar la tienda 1 a la constructora 2

X13 = Asignar la tienda 1 a la constructora 3

...................................................................

X46 = Asignar la tienda 4 a la constructora 6


RESTRICCIONES: Asignar la tienda 1

Asignar la tienda 2

Asignar la tienda 3

Asignar la tienda 4

Mximo una tienda para constructora 1

Mximo una tienda para constructora 2

Mximo una tienda para constructora 3

Mximo una tienda para constructora 4

Mximo una tienda para constructora 5

Mximo una tienda para constructora 6

SE PIDE LO SIGUIENTE:
INFORME A LA ADMINISTRACION

Lleva a cabo un anlisis del problema de mezcla de productos de TJs y prepara un


informe para el presidente de TJs que resuma lo que haya encontrado. Asegrate de
incluir la informacin y anlisis de los elementos que siguen:
a) El costo por libra de las nueces incluidas en las mezclas Regular Deluxe y Holiday.
b) La mezcla de productos y la contribucin a la utilidad total ptima.
ADMINISTRACIN TAMBIN QUIERE SABER SI LE CONVIENE ACEPTAR 500
LIBRAS MS DE ALMENDRAS QUE LE OFRECEN Y SI ESE FUERA EL CASO
CUAL SERIA LA CONTRIBUCION ADICIONAL DE LAS VENTAS Y LA GANANCIA
ADICIONAL TOTAL.

INDEPENDIENTEMENTE DE LA RESPUESTA ANTERIOR, LE CONVENDRA


NEGOCIAR 200 LIBRAS ADICIONALES DE AVELLANA?

POR QU?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Funcin objetivo
Maximizar Z = 0.6175x1 + 0.93x2 + 1.15x3

Restricciones del producto

Uso de materia prima almendras por mezcla = 0.15X1 + 0.20X2 + 0.25X3 libras
Uso de material prima Brasil por mezcla = 0.25x1 + 0.20x2 + 0.15x3 libras
Uso de material prima Avellana por mezcla = 0.25x1 + 0.20x2 + 0.15x3 libras
Uso de material prima Pecan por mezcla = 0.10x1 + 0.20x2 + 0.25x3 libras
Uso de material prima Castilla por mezcla = 0.25x1 + 0.20x2 + 0.20x3 libras

Restricciones con las cantidades mximas disponibles

0.15x1 + 0.20x2 + 0.25x3 <= 6000


0.25x1 + 0.20x2 + 0.15x3 <= 7500
0.25x1 + 0.20x2 + 0.15x3 <= 7500
0.10x1 + 0.20x2 + 0.25x3 <= 6000
0.25x1 + 0.20x2 + 0.20x3 <= 7500

Restricciones de mercado

Pedidos de Regular x1 >= 10000


Pedidos de Deluxe x2 >= 3000
Pedidos de Holiday x3

COSTOS Y UTILIDADES DE LAS MEZCLAS DE NUECES POR LIBRA

Mezcla | Almendras 1.25 | Brasil 0.95 | Avellana 0.90 | Pecan 1.20 | Castilla 1.05 |
Xreg | 0.15 | 0.25 | 0.25 | 0.10 | 0.25 |
$ 1.033 | 0.1875 | 0.2375 | 0.225 | 0.12 | 0.2625 |
Xdel | 0.20 | 0.20 | 0.20 | 0.20 | 0.20 |
$ 1.07 | 0.25 | 0.19 | 0.18 | 0.24 | 0.21 |
Xhol | 0.25 | 0.15 | 0.15 | 0.25 | 0.20 |
$ 1.10 | 0.3125 | 0.1425 | 0.135 | 0.3 | 0.21 |

Tipo de mezcla | Utilidad por libra sin costo especfico | Costo especifico | Utilidad neta
por mezcla por libra |
Xreg | 1.65 | 1.0325 | 0.6175 |
Xdel | 2 | 1.07 | 0.93 |
Xhol | 2.25 | 1.1 | 1.15 |

OPERACIONES

RESULTADOS

UTILIDADES TOTALES

Tipo de Mezcla | Utilidad Neta por Mezcla |


Regular | $ 6,175.00 |
Deluxe | $ 15,112.50 |
Holiday | $ 5,750.00 |
TOTAL | $ 27, 037.50 |

Segn lo que nos muestran los resultados con el precio sombra de las almendras, el
cual es de $4.65 por libra adicional, y si se aceptan 500 libras de almendras
adicionales la contribucin sera de $2,325.00, arrojando un total de $ 29,362.50. Por
lo tanto sigue siendo rentable.

Segn el precio sombra de las avellanas, el cual es CERO, no le conviene negociar


200 libras ms ya que no se gana nada por ello.

También podría gustarte