Introduccin a la Ejecucin Musical Grupal
Gua de estudio de ZAMBA
Este material se completa con el CD del mismo nombre (ejemplos 1 a 40).
ndice
Propuestas para el acompaamiento instrumental de zamba
Bombo ........................................................................... 3
Guitarra .......................................................................... 8
Piano .............................................................................. 13
PROPUESTAS PARA EL ACOMPAAMIENTO
INSTRUMENTAL DE ZAMBA
( a realizar sobre los ejemplos del CD)
BOMBO
Las actividades que se incluyen a continuacin requieren que el alumno se
provea de un bombo. De no ser esto posible se puede reemplazar el sonido del
bombo por dos timbres bien diferenciados que puedan reemplazar las sonoridades
del aro y del parche. Es imprescindible el uso de dos baquetas para la ejecucin.
Ejemplo N 1
En este ejemplo se presentan golpes de parche del bombo sobre los
tiempos del comps de 3/4 con distintas acentuaciones. Cada variante (a, b, c, d y
e) comienza con un comps de introduccin a cargo de la guitarra seguido de ocho
compases para cada modelo.
q q q
a) 3
4
q q q
b) 3
4
c) 3
4
q q q
d) 3 q q
4
e) 3 q q
4
Actividades:
Escuchar la grabacin del ejemplo N1 prestando atencin a la
acentuacin en los distintos lugares del comps.
Tocar junto con la grabacin con los acentos correspondientes,
sintiendo la sensacin causada por cada una de las versiones.
Elegir el canal derecho con el balance, donde est slo la guitarra, y
realizar nuevamente el ejercicio.1
Ejemplo N2
En el mismo se presentan en forma sucesiva, secuencias de 4 compases
con cada uno de los modelos presentes en el ejemplo anterior.
Actividades:
Escuchar las diferencias producidas comparndolas entre s.
Ejecutar junto con la grabacin (guitarra y bombo)
1
NOTA: En muchos de los ejemplos grabados pueden aislarse los elementos de estudio mediante el
control de balance, si es que el equipo nos provee esta facilidad.
Ejecutar junto con la grabacin (slo guitarra)
Ejemplo N3
Se trata de la misma base de guitarra que la del ejemplo anterior.
Actividades:
Ejecutar los modelos anteriores, alternndolos libremente.
Ejemplo N4
De los modelos anteriores, elegiremos aquel que corresponde al modelo d)
del ejemplo N1, y le daremos el nombre de esqueleto rtmico.
q q
3
4 esqueleto rtmico
Actividades:
Escuchar y tocar con la grabacin.
Ejemplo N5
En este ejemplo, y a partir del esqueleto rtmico, iremos armando
secuenciadamente la figuracin rtmica bsica. El modelo presente en el cassette
de cada uno de los siguientes ejemplos se desarrolla durante 4 compases.
q = parche
= aro
= no acentuar
(tocar con suma liviandad)
1
Actividades:
Escuchar el armado progresivo de la figuracin rtmica bsica a partir
del esqueleto rtmico.
Tocar junto con la grabacin, cuidando mantener la sensacin del
esqueleto rtmico mientras agrega toques. (Respetar el smbolo (no acentuar)
en el primer tiempo de cada comps).
Ejemplo N6:
En el ejemplo grabado se presentan 8 compases de la figuracin rtmica
bsica.
Habiendo arribado a la figuracin rtmica bsica, se plantea la necesidad de
elegir una distribucin de manos para ejecutar el ritmo.
Cada persona debe elegir qu brazo acenta con ms facilidad, y reservar
ese lado para los acentos que corresponden al esqueleto rtmico.
Sugerimos entonces dos modelos de distribucin de manos de los cuales
debe elegirse uno.
La lnea superior ( D D I D I ) convendra a las personas que acentan ms
fcilmente con la izquierda, ya que el acento principal en el 2do tiempo y el acento
secundario en el 3er tiempo se ejecutaran con esta mano.
La lnea inferior ( I I D I D ) se acomoda a los que acentan con derecha .
Actividades:
Elegir la combinacin de manos que ms convenga y tocar con la
grabacin.
Ejemplo N7
En este ejemplo se alternan la figuracin rtmica bsica con el esqueleto
rtmico en mdulos de a cuatro compases. Consideramos de vital importancia el
mantener la sensacin del esqueleto rtmico mientras se realiza la figuracin
rtmica bsica.
Actividades:
Tocar junto con la grabacin. Tratar de sentir que ambos modelos son
casi iguales (o sea que la figuracin es apenas una pequea variante del
esqueleto),
Junto con la grabacin, tocar el esqueleto cuando en la grabacin est
la figuracin y viceversa.
Ejemplo N8
El bombo puede desarrollar una gran cantidad de variaciones. Daremos aqu
cuatro variaciones muy utilizadas en mdulos de a cuatro compases.
Actividades:
Escuchar las variaciones.
Tocar junto con la grabacin reproduciendo los modelos.
Ejemplo N9
La insercin de las variaciones dependen del discurso musical con sus
fraseos meldicos, cesuras, matices y el comportamiento de los dems
instrumentos intervinientes. El bombisto pone en juego su buen criterio al introducir
las variaciones.
Este ejemplo nos muestra algunas inserciones posibles de las variaciones
estipuladas en el ejemplo N8.
Actividades:
Escuchar y descubrir los modelos de variacin y su ubicacin
dentro del discurso musical.
Ejecutar las variaciones junto con la grabacin.
Ejemplo N10
Este ejemplo contiene una grabacin de la primera mitad de la zamba
Piedra y Camino con una guitarra , flauta y canto. Su estructura es la siguiente:
Introduccin lam lam lam rem rem
lam lam Mi7 lam Mi7 lam
lam La7 rem Sol Do Mi7
Estrofas
lam Sol Fa Mi7 rem Do Mi7 lam
1 y 2
lam Sol Fa Mi7 rem Do Mi7 lam
La7 rem Sol Do Mi7
Estribillo lam Sol Fa Mi7 rem Do Mi7 lam
lam Sol Fa Mi7 rem Do Mi7 lam
Actividades:
Realizar un acompaamiento en bombo para esta zamba,
comenzando cuando finalice la introduccin (Adentro). Buscar variedad
en la ejecucin, usando tanto la figuracin como el esqueleto y las
variaciones dadas. Concluir con un golpe de parche en el primer tiempo
del doceavo comps del estribillo.
GUITARRA
Sugerencias de actividades para acompaar zambas en guitarra.
Ejemplo N11
Se escucharn en este ejemplo las siguientes maneras de acentuar los
tiempos del comps de 3/4 con la guitarra.
a) 3 q q q
4
b) 3 q q q Las flechas hacia abajo
4 () indican que cada
negra se ejecuta (por
c) 3 q q q ahora) con un movimiento
4 descendente del pulgar
sobre las cuerdas.
d) 3 q q
4
e) 3 q q
4
Cada variante (a, b, c, d y e) comienza con un comps de introduccin a
cargo del bombo seguido de cinco compases para cada manera de
acentuacin.
El bombo marca el ritmo bsico de zamba , pero sin
ninguna acentuacin especfica.
La secuencia armnica de 5 compases utilizada es:
U
lam lam Mi7 Mi7 lam
Las posiciones o tablatura de estos acordes (junto con otros acordes que
utilizaremos ms adelante) son:
lam rem La7 Mi7 Do Sol
adCG
x significa no pulsar esta cuerda.
Actividades:
Escuchar la grabacin del ejemplo N1 prestando atencin a la
acentuacin en los distintos lugares del comps .
Luego tocar junto con la grabacin con los acentos
correspondientes, sintiendo la sensacin causada por cada una de las
versiones.
(Recordar la posibilidad de aislar el canal del bombo y el de la
guitarra).
Ejemplo N12
En este ejemplo partiremos de la versin d) del ejemplo anterior:
y armaremos a partir de esta pulsacin (al igual que lo hicimos con el bombo) el
rasguido bsico de zamba.
Este ejemplo comienza con 1 comps de introduccin del bombo, y
luego secuencias de 4 compases para cada modelo de los presentados a
continuacin en forma sucesiva. La estructura armnica es la misma que la del
ejercicio anterior.
p =pulgar
p/d =pulgar o
dedos
d =dedos
ch =chasquido
=movimiento ascendente
(en el caso de la versin d,
se ejecuta ese toque sobre
las cuerdas graves de la
guitarra)
Nota: Los chasquidos se realizan
con un movimiento descendente
de la mano en posicin de puo,
donde las uas rozan rpidamente
las cuerdas que inmediatamente
se asordinan con la mano. Como
este toque puede demandar cierto
entrenamiento, se puede optar, en
un principio, por un leve golpe a
las cuerdas con el puo, quedando
con el puo sobre las mismas.
Actividades:
Escuchar como se va armando el rasguido de guitarra sin perder la sensacin
del esqueleto rtmico.
Tocar sobre la grabacin sin perder la sensacin del esqueleto rtmico. (evitar
la acentuacin del primer tiempo).
COMENTARIOS:
Quizs se haya notado que la nica diferencia conceptual entre el rasguido de
zamba y la figuracin rtmica bsica del bombo, consiste en que la guitarra no realiza un
chasquido en el primer tiempo (equivalente al aro del bombo en el primer tiempo). Al
respecto podemos decir que la guitarra, al igual que el piano, cumple adems del rol
rtmico, el rol de la presentacin de la armona , la cual es especialmente importante al
comienzo de cada comps si all se produce el cambio de acorde como suele suceder.
El bombo tambin puede tener un golpe de parche al comienzo del comps (en
lugar del aro). Esto sucede con frecuencia en las zambas rpidas o carperas, o como
figura de variacin dentro de la zamba lenta.
En la cueca, cuyo ritmo y rasguido son muy parecidos a los de la zamba, la guitarra
s suele marcar un chasquido en el primer tiempo.
Ejemplo N13
En este ejemplo escucharemos una variante muy utilizada para el rasguido de
zamba. En realidad, cada intrprete ejecuta el rasguido con pequeas diferencias que
forman parte de su estilo personal.
VARIANTES DEL RASGUIDO DE GUITARRA
Al igual que el bombo, la guitarra puede desarrollar variantes. Daremos aqu
algunos ejemplos sencillos para pasajes donde hay dos acordes en un mismo comps.
Para los ejemplos que vienen (N 4, 5 y 6) utilizaremos los primeros compases de
la estrofa de Luna Tucumana para ejemplificar algunas opciones para compases con
dos acordes (ver comps 4 en el siguiente cuadro).
Los acordes de la letra son:
comps 4
Mi7 lam Mi7 lam Mi7 rem lam
Yo no le canto a la lu na porque a - lumbra y nada ms, le canto porque ella sa - be
Ejemplo N14
Este ejemplo muestra como el cambio de lam a La7 (en el 4to comps) se produce
sobre el 3er tiempo del comps de 3/4.
lam La7
3 h q
4
p/d p/d
Actividades:
Escuchar y tocar junto con la grabacin.
Ejemplo N15
Este ejemplo realiza el mismo cambio de acorde, pero lo hace sobre la
acentuacin del comps de 6/8. Este tipo de pulsacin marca un interesante
cambio de acentuacin si es que venimos tocando el rasguido bsico en 3/4.
lam La7
6 q. q.
8
p/d p/d
Actividades:
Escuchar y tocar junto con la grabacin.
Ejemplo N16
Otra variante un poco ms compleja sobre la acentuacin del comps de
6/8 es la siguiente.
lam La7
6 E Q E Q
8
ch p ch p
Actividades:
Escuchar y tocar junto con la grabacin.
Ejemplo N17
Concluiremos esta seccin de la gua para guitarra con la primera parte de la
zamba Luna Tucumana.
Luego de un conteo (1, 2, 3) comienza una introduccin con el rasguido de
guitarra. Le siguen dos estrofas y el estribillo cantados sobre el bombo.
Conteo 1, 2, 3
3 6 lam lam Mi7 Mi7
Introduccin 4 8
lam lam Mi7 Mi7 lam Mi7 lam
Mi7 lam Mi7 lam La7
yo no le canto a la lu - na porque a-lumbra y nada ms
Estrofa 1 rem lam Mi7 lam La7
le canto porque ella sa - be de mi largo cami-nar
rem lam Mi7 lam La7
le canto porque ella sa - be de mi largo cami-nar
Estrofa 2 Ay lunita tucumana tamborcito calchaqu
(misma armo- compaera de los gauchos en las sendas del Taf
na que estr.1) compaera de los gauchos en las sendas del Taf
Sol Do Sol Do
Per-dido en las cerrazo - nes, quien sabe vi-dita por donde anda-r
rem lam Mi7 lam
ESTRIBILLO ms cuando salga la lu - na, canta-r, canta-r
U
rem lam Mi7 lam
a m Tucumn queri - do, canta-r, cantar, canta-r.
Actividades:
Luego del conteo acoplarse a la guitarra rasgueada de la introduccin o
realizar una improvisacin instrumental en guitarra punteada.
Al comenzar el canto, acompaar la zamba con guitarra rasgueada. En
los compases donde hay cambio de acorde ensayar las variantes dadas.
PIANO
Sugerencias de actividades para acompaar zambas en piano.
Presentamos a continuacin la 1ra estrofa de la zamba Luna Tucumana,
donde aparecer el texto, la secuencia armnica correspondiente y la tablatura para
piano. A partir de estos elementos iremos construyendo un acompaamiento eficaz
para la zamba.
Texto Estructura formal
Yo no le canto a la luna
frase a
Porque alumbra y nada ms
le canto porque ella sabe
Bis frase b
de mi largo caminar
frase b
Escala
Secuencia armnica
3 6 Mi7 lam Mi7 lam
frase a
4 8 yo no le canto a la lu - na porque a-lumbra y nada ms
rem lam Mi7 lam
frase b
le canto porque ella sa - be de mi largo cami - nar
rem lam Mi7 lam
frase b
le canto porque ella sa - be de mi largo cami - nar
Acordes (anotados en posicin fundamental)
En el Ejemplo N18 escucharemos la meloda de la estrofa acompaada por
la guitarra y el bombo. Este ejemplo nos permite realizar la primera actividad
musical:
Cantar la meloda de la estrofa con el texto correspondiente.
En el Ejemplo N19 escucharemos una realizacin solo instrumental de la
estrofa acompaada por el bombo y la guitarra. Mientras la escucha le proponemos
la siguiente actividad:
Tocar los acordes plaqu en cada cambio armnico y cantar la primera
estrofa.
Para la realizacin de esta actividad le proponemos tocar los acordes con la
siguiente disposicin de voces. Cada vez que vuelva el mismo acorde, procure usar
los mismos dedos, esto le ayudar a memorizar la secuencia.
Disposicin de voces para los acordes.
Tablaturas
Mi7: Do central la m: Do central re m: Do central
m.izq. m.der. m.i. m.d. m.i. m.d.
Aplicaremos ahora el esqueleto rtmico de acompaamiento que vimos
para el bombo:
Q Q
ESQUELETO
RTMICO DE 3 6
LA ZAMBA 4 8
Esta rtmica estar tocada sobre los acordes correspondientes, duplicando
va
en 8 las fundamentales de los mismos con la mano izquierda. La mano derecha
tocar los acordes sobre el 1er tiempo de cada comps.
En el Ejemplo N20 escucharemos a la guitarra y el bombo haciendo el
acompaamiento tpico del estilo. Sobre ellos aparecer el piano, que:
1- Tocar los acordes en la mano derecha usando la disposicin de voces
que ya vimos, y con la mano izquierda har los bajos de los acordes duplicados en
su octava, usando la rtmica del esqueleto (frase a del ejemplo siguiente).
2- Tocar solamente los bajos siguiendo el esqueleto rtmico (frase b del
ejemplo siguiente).
3- Retomar los acordes con la mano derecha (frase b del ejemplo
siguiente).
Ejemplo N20
En el Ejemplo N21 escucharemos una realizacin instrumental sin piano, de la
estrofa. Sobre la misma pueden realizarse cualquiera de las dos actividades que
enunciamos a continuacin:
-Tocar los acordes plaqu en cada cambio armnico con la mano derecha,
y con la izquierda los bajos en 8vas, siguiendo el esqueleto rtmico de
acompaamiento.
-Tocar slo los bajos en 8vas siguiendo el esqueleto rtmico de
acompaamiento.
Tanto en una actividad como en la otra intente acentuar el 2do tiempo. Luego
reptalas para acentuar el 3ro. En sucesivas prcticas busque cambiar el acento dentro
de la misma estrofa.
En el Ejemplo N22 vuelve a aparecer el piano, pero los bajos van a desplegar
la 8va tocando los dos sonidos sucesivamente en el 2do y 3er tiempo del comps . Notar
que en este ejemplo el sonido ms grave de la 8va se ejecuta en el 2do tiempo para
enfatizar la sensacin de apoyo sobre el mismo. En la repeticin de la frase b hay una
resolucin meldica del bajo, tpica en las zambas, entre el acorde de V (Mi7) y I (lam).
resolucin meldica
del bajo
En el Ejemplo N23 desaparece el piano, lo cual nos permite proponerle la
siguiente actividad:
Tocar los acordes plaqu en cada cambio armnico con la mano derecha, y
con la izquierda los bajos en 8vas desplegadas, siguiendo el esqueleto rtmico
de acompaamiento.
Incorporar la resolucin meldica del bajo en los dos ltimos compases.
En la 1ra ejecucin acente el 2do tiempo. Repita el ejemplo y modifique el
bajo de tal forma que le quede el sonido ms grave en el 3er tiempo del comps
para cambiar as la acentuacin:
En sucesivas prcticas busque cambiar el acento (sobre el 2do o el 3er tiempo, a
eleccin) dentro de la misma estrofa, y con l el bajo.
A continuacin aplicaremos en cada acorde de esta secuencia armnica la
figuracin rtmica bsica de acompaamiento que vimos para el bombo.
En el Ejemplo N24 aparece la figuracin rtmica bsica ejecutada con el bombo
sobre la cual le proponemos las siguientes actividades:
Reproducir la figuracin rtmica bsica con ambas manos. En la mano
derecha el aro y en la izquierda el parche.
Reproducir la figuracin rtmica bsica con ambas manos, reemplazando
los golpes por la siguiente relacin de sonidos en el piano, aplicada a los
acordes de Mi7, lam y rem, utilizando la misma disposicin de voces propuestas
para el ejemplo N19.
En el Ejemplo N25 escucharemos al piano ejecutar la secuencia completa de
los acordes de la estrofa, donde se aplicar la figuracin rtmica bsica para cada
acorde. Observar la disposicin de las voces del bajo y la textura resultante:
Ejemplo N25
En el Ejemplo N26 aparecen slo el bombo y la voz apara acompaar la
estrofa de nuestra zamba. Le proponemos:
Tocar el enlace armnico de la estrofa aplicando la figuracin rtmica
bsica en cada acorde segn la textura ya propuesta.
Incorporar la resolucin meldica del bajo en los dos ltimos compases.
VARIACIONES
En el siguiente ejemplo se produce una variacin muy sencilla que surge de la
intencin de usar 2 acordes en un mismo comps, con lo que se produce una
detencin de la rtmica aplicada hasta ahora para el acompaamiento. Esta detencin
se producir en el ltimo comps de la frase a y en el ltimo de la frase b. En ambos
casos la intencin es generar tensin en el enlace del lam ( I ) con el rem (IV), y para
eso se utiliza el acorde de LA7 (I e).
Ejemplo N27
Variacin I (sobre 6/8)
Esta variacin por detencin de la rtmica bsica del acompaamiento implica un
cambio de acento ya que se produce sobre la acentuacin del 6/8.
Variacin II (sobre 3/4)
Esta variacin en cambio, mantiene la acentuacin del 3/4 y el cambio de acorde
se produce sobre el 3er tiempo.
Otras variaciones usadas:
En el Ejemplo N28 aparece la voz con el acompaamiento del bombo. Esta
banda nos permite proponerle las siguientes actividades:
Tocar el enlace armnico de la estrofa aplicando la figuracin rtmica
bsica en cada acorde segn la textura ya propuesta.
Incorporar la resolucin meldica del bajo en los dos ltimos compases.
Incorporar las variaciones por detencin I y II en el ltimo comps de la
frase a y b.
Cantar la meloda.
Otra textura posible, aunque de mayor dificultad, es la que presentamos en el
ejemplo N29. El 1er tiempo aparece ejecutado por el bajo, abordado a veces por
cromatismos ascendentes.
Ejemplo N29
A esta altura Ud. ya cuenta con algunas herramientas eficaces a la hora de
acompaar zambas con el piano, pero ninguna de ellas puede usarse como nica
solucin durante todo el tema. El pianista que acompaa debe poder variar
constantemente sus estructuras bsicas, ya sea con los sutiles cambios de acentos
propuestos, con tratamientos meldicos del bajo, con variaciones por detencin, etc.
Cada zamba propondr el tipo de variacin a utilizar y el momento adecuado para
hacerlo.
A continuacin enumeramos algunas ideas de variacin tpicas y de fcil
resolucin para un primer y bsico acompaamiento de piano. Le proponemos
explorarlas en sus prcticas.
-Cambios sutiles de acentos
-Detencin de la figuracin rtmica bsica del acompaamiento:
-por alternancia con el esqueleto rtmico
-por tratamiento meldico del bajo
-por ejecucin de 2 acordes por comps
-por pequeos cambios de la figuracin rtmica de la mano derecha
-por ejecucin de arpegios
-Desarrollo meldico de la mano derecha: haciendo la meloda principal,
improvisando melodas u ornamentando la meloda con su 3ra o 6ta.
En el Ejemplo N30 escucharemos una estrofa ejecutada con algunas de las
variaciones vistas
En el Ejemplo N31 escucharemos la primera parte de la zamba Luna
Tucumana (primera!)
Empieza la introduccin con el rasguido de la guitarra. Le siguen 2 estrofas y el
estribillo cantadas sobre el bombo.
3 6 lam Mi7 Mi7 lam
Introduccin 4 8
lam Mi7 Mi7 lam Mi7 lam
Q. Q. Adentro!
Mi7 lam Mi7 lam La7
Yo no le canto a la lu - na porque a-lumbray nada ms
Estrofa 1 rem lam Mi7 lam La7
le canto porque ella sa - be de mi largo cami-nar
rem lam Mi7 lam
le canto porque ella sa - be de mi largo cami-nar
Mi7 lam Mi7 lam La7
Ay lunita tucuma - na tambor-cito calcha-qu
Estrofa 2 rem lam Mi7 lam La7
com-paera de los gau - chos en la senda del Ta-f
rem lam Mi7 lam
com-paera de los gau - chos en la senda del Ta-f
Sol Do Sol Do
Per-dido en las cerrazo - nes, quien sabe vi-dita por donde anda-r
rem lam Mi7 lam
ESTRIBILLO mas cuando salga la lu - na, canta-r, canta-r
U
rem lam Mi7 lam
a m Tucumn queri - do, canta-r, cantar, canta-r.
Le proponemos, entonces, las ltimas actividades.
Improvisar melodas con la mano derecha en la introduccin. Acompaar la
zamba con la figuracin rtmica bsica, alternndola con el esqueleto rtmico.
En los compases donde aparecen dos acordes, ensayar las detenciones
dadas.
Ensayar todas las variaciones dadas.
En el Ejemplo N32 escucharemos la primera parte de la zamba Luna
Tucumana, interpretada por el piano, la guitarra, el bombo y la voz.