100% encontró este documento útil (1 voto)
404 vistas26 páginas

902 Huellas Dactilares

Este documento describe la historia de la identificación dactilar y los diferentes sistemas de clasificación de huellas digitales que se han desarrollado a lo largo de los años. Explica que aunque las huellas digitales se han utilizado para identificación desde hace siglos, fue a finales del siglo XIX cuando se establecieron los fundamentos científicos de la dactiloscopia mediante estudios anatómicos pioneros. También resume los principales sistemas de clasificación de huellas digitales desarrollados, incluyendo los de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
404 vistas26 páginas

902 Huellas Dactilares

Este documento describe la historia de la identificación dactilar y los diferentes sistemas de clasificación de huellas digitales que se han desarrollado a lo largo de los años. Explica que aunque las huellas digitales se han utilizado para identificación desde hace siglos, fue a finales del siglo XIX cuando se establecieron los fundamentos científicos de la dactiloscopia mediante estudios anatómicos pioneros. También resume los principales sistemas de clasificación de huellas digitales desarrollados, incluyendo los de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CURSO DE FORMACIN TUTORIZADA A DISTANCIA EN INTERNET

1 EDICIN.

IX. CRIMINALSTICA.
2. HUELLAS DACTILARES.
Mercedes lvarez y Ana Castell.
MSTER EN MEDICINA FORENSE
Criminalstica.

NDICE.

1. La Identificacin Dactiloscpica................................................................ 3
1.1. Introduccin..................................................................................................... 3
1.2. Fundamentos de la Identificacin Dactiloscpica............................................ 6
1.3. Caracteres Generales de los Dactilogramas. .................................................. 7
1.4. Distintos Sistemas de Identificacin Dactiloscpica: ....................................... 8
1.4.1. Sistemas Dactiloscpicos de Galton y Fr. ......................................................8
1.4.2.Sistema Testut.....................................................................................................8
1.4.3. Sistema Forgeot. ................................................................................................9
1.4.4. Sistema Vucetich. ...............................................................................................9
1.4.5.Variantes del sistema Vucetich:.........................................................................12
2. Bsqueda y Revelado de Huellas Dactilares. ......................................... 16
2.1. Generalidades. .............................................................................................. 16
2.2. Estudio de la Composicin de la Huella Latente ........................................... 17
2.3. Tipos de Soporte. .......................................................................................... 17
2.4. Tipos de Reactivos: ....................................................................................... 17
2.4.1. Polvos Reveladores..........................................................................................18
2.4.2. Reveladores de Grasas. ...................................................................................18
2.4.3. Reveladores de Cloruros. .................................................................................19
2.4.4. Reveladores de Aminocidos. ..........................................................................19
2.4.5. Cianoacrilato (o Superglue) ..............................................................................20
2.4.6. Reveladores Especficos para Superficies Adhesivas......................................20
2.4.7. Reveladores de Huellas Contaminadas por Sangre.........................................20
2.4.8. Revelado mediante la Tcnica de Depsito de Metal al Vaco (vacuum metal
deposition) .........................................................................................................20
2.5. Esquemas de Revelado. ............................................................................... 21
2.6. Revelado de Huellas sobre la Piel................................................................. 22
3. Bibliografa. ................................................................................................ 23
Pginas Web de Posible Inters. ................................................................. 25

2. Huellas Dactilares. - 2
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

1. LA IDENTIFICACIN DACTILOSCPICA.

1.1. Introduccin.
La dactiloscopia es una ciencia propia de la criminalstica cuyo objetivo es
identificar a la persona por medio de las impresiones producidas por los surcos
papilares de las yemas de los dedos de las manos. Es una palabra de origen
discutido, al parecer sudamericano, pero que etimolgicamente deriva de dos races
griegas:
9 dktylos, dedo,
9 y skopein, examinador u observador.

El conocimiento de la existencia de huellas dactilares, de acuerdo con lo expuesto


en los tratados cientficos de contenido criminalstico, data desde los pueblos
prehistricos. Ya Fauld, habla de la existencia de fragmentos de cermica
prehistrica con fragmentos de impresiones de dedos humanos, pero lo cierto es
que an no se ha podido determinar la finalidad de las mismas, ni mucho menos que
con ellas se pretendiese alcanzar el objetivo actual: identificar.
Algunos textos de criminalstica, contienen gran nmero de citas en relacin al
empleo de la huella dactilar a travs de los tiempos; as Collyer, estudioso de las
huellas dactilares present una comunicacin a una sociedad antropolgica inglesa,
en la que expuso que la dactiloscpia se empleaba en Corea hace ya casi mil
trescientos aos en la venta de esclavos. stos extendan una mano sobre el
documento de compra-venta y se dibujaba el contorno de los cinco dedos despus
mojaban cada uno de los dedos en tinta y dejaban impresas las huellas en
documento.
Tambin en las Cheporas de Esquilo, se describe como Electra averigua la
llegada de su hermano Orestes, tras comparar una impresin plantar y digital,
existente sobre la sepultura paterna.
Es conocido como en China, sobre el siglo XII, se extendi el uso de las huellas
digitales no slo en los documentos de las personas que no saban escribir,
considerndola como firma, sino tambin en aquellas personas que actuaban en
contra de la norma, usndose la impresin tanto del pulgar como la de los cuatro
dedos restantes, lo que se llamaba Shanmu-ying. Por tanto, tal como dijo Xavier da
Silva en 1095, a los quiromnticos chinos les corresponde la primaca en la divisin
de los dibujos digitales en ganchos y vasos.
Del mismo modo, queda divulgado que los artistas orientales de la Edad media,
firmaban sus obras imprimiendo en ellas el dedo pulgar. Al igual que en la India,
pues en los registros notariales de Bengala, se han encontrado un gran nmero de
documentos con huellas papilares, llamadas tipsahi segn Da Silva. Tambin dicho
procedimiento era usado en los Balkanes, llamado pretoznak.

2. Huellas Dactilares. - 3
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

Segn Ortiz, en lo que a China respecta, en los documentos seculares que tenan
suscritos al pie una impresin digital, y que l estudi, no prueban el pretendido uso
identificativo de la impresin digital, pues est consista en una mancha o verdadero
borrn, totalmente ilegible. Recomendando, en relacin a estas huellas, extremada
cautela.
Recomendacin que tambin proclam Vucetich, despus de su viaje a China, en
torno a este particular. Pues, consider que podra tratarse de un simple signo o
smbolo de autenticidad, ms que una verdadera identificacin. Que con
posterioridad, y ante la dificultad de identificar con rapidez y al primer golpe de vista
la huella papilar, se idearon y de ah, el origen de los antiguos sellos-sortijas o anillos
sigilarios. Reemplazados hoy en da por los cuos, sellos y dems marcas
registradas destinadas a simbolizar y acreditar la personalidad del que autoriza, con
el uso de ellos, el escrito.
Pero no es hasta entrado el siglo XVII, cuando realmente se comenz a tomar
conciencia sobre las posibilidades de poder llevar a cabo la identificacin de las
personas por medio de los dibujos de la piel, siendo los anatomistas Malpighi,
Ruysch y Albinus, quienes llevaron a cabo los primeros estudios sobre los surcos
papilares. Pero, quien con verdadera originalidad y mtodo cientfico estudi los
dibujos papilares fue el bohemio europeo Juan Evangelista Purkinje, que en su tesis
doctoral presentada en la Universidad de Breslau en 1823, con el titulo de
Comentatio de examine phisiolgico organi visus et systematis cutanei, puso de
relieve la importancia mdico legal de los dibujos de las lneas papilares,
dividindolos todos ellos en nueve grupos, pero lo cierto es que su clasificacin y
todos sus estudios anatmicos y dactiloscpicos no iban destinados a averiguar la
identidad.
En 1844 Huschke estudi los dibujos de los dedos y de las manos y descubri lo
que hoy en da se conoce como cuter terminus y deltas, y que l llam triangulorum
tori tactus.
Posteriormente en 1858 Engel relaciona cientficamente los surcos papilares con
los de los cuadrumanos.
En 1858 Williams J. Herschell, Gobernador Civil de Bengala, adopt por primera
vez, el empleo de labs impresiones digitales para la identificacin de los indostanes;
estableciendo a gran escala el registro de las impresiones dactiloscpicas de los
dedos pulgar e ndice de la mano derecha. De igual sistema identificativo se vali
para conseguir la comprobacin de los reincidentes, creando en las prisiones los
oportunos registros.
En 1868 Alix publica un estudio comparativo de las lneas dgito-palmares y de las
de los pies; analizando adems las analogas y diferencias que se observan entre
dichos surcos papilares en la mano del hombre y los que se notan en la de los
antropoides.
En 1880, el ingeniero Thompson, empleado de la American Geological Survey,
se vali prcticamente de la invariabilidad los surcos papilares y de la diferencia de
los mismos con relacin a las dems personas, con el fin de evitar las frecuentes
falsificaciones en las rdenes de pago que l autorizaba.
2. Huellas Dactilares. - 4
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

En 1888, entra el sistema dactiloscpico en una penltima fase de discusin


cientfica y de perfeccionamiento prctico, con las publicaciones del antroplogo
ingls Francis Galton; quin mantuvo el poder identificador de las impresiones
digitales frente a otros sistemas de identificacin de su poca, sobre todo, despus
de estudiar a fondo el Bertillonage. Pus comprob, la persistencia de las huellas
digitales por toda la vida de la persona, comprob su gran variedad, y confirm la
posibilidad de clasificacin de las huellas como s de palabras se tratase.
Frecon en 1889, dio la primera definicin de impresin. Dice as:
es una figura producida por la aplicacin, sea de una parte del cuerpo,
sea de un objeto cualquiera, impregnados o no de una materia colorante:
figura que indica la forma o al menos los contornos de la parte que la ha
determinado y por cuyo estudio minucioso e posible establecer la
identidad de una persona y las relaciones o intervencin de un sujeto en
un hecho criminal.

En 1889, los mdicos legistas franceses, Coutagne y Florence, distinguieron


perfectamente la mancha de la impresin:
No es la forma, sino la naturaleza de la mancha lo que constituye la
originalidad de la cuestin, y la separa de la de las impresiones que, al
contrario, no se preocupan sino de la imagen, de la forma, del molde y no
de la materia.

En el ao 1891, Fr fue autor de un trabajo en el que critic duramente el


sistema galtoniano y propuso una serie de modificaciones. A partir de lo cual se
comenz con una verdadera andadura en torno a la identificacin por medio de la
huella dactilar, surgiendo as los distintos tipos de sistemas de identificacin
dactiloscpia y que en prrafos posteriores se describirn de manera somera a titulo
de ilustracin, pues no son los sistemas aceptados en la actualidad para alcanzar la
identidad de las personas.

2. Huellas Dactilares. - 5
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

1.2. Fundamentos de la Identificacin Dactiloscpica.


Las huellas dactilares o dactilogramas presentan unas caractersticas
fundamentales que le confieren su poder identificador:
Inmutabilidad: Las papilas drmicas y los poros, que son los que configuran el
dibujo dactilar, aparecen entre los 100 y los 120 das de vida intrauterina,
alcanzando nitidez al sexto mes de este periodo. Desde este momento hasta
muy avanzado el perodo de putrefaccin, acompaarn a la persona a lo largo
de su vida.
Inalterabilidad: Las huellas dactilares no se modifican ni por enfermedad, ni por
lesiones, a no ser que estas afecten a las capas profundas de la dermis,
producindose entonces una reparacin cicatrizal que ya no reproduce el
dibujo papilar, pero deja en su lugar una cicatriz que adquiere por su parte
caractersticas identificatorias.
RIBEIRO ha demostrado que la lepra puede alterar el dibujo papilar; en un
momento se crey que la lepra podra alterar el dibujo papilar, cambiando un
verticilo por una presilla, por ejemplo, como resultado de su accin trfica y
degenerativa; con ello se tambaleaba uno de los principios bsicos de la
identificacin dactiloscpica. Pero despus se confirm que la lepra puede
borrar o atenuar el dibujo, pero cuando el trofismo mejora con la medicacin y
se reconstruye el dibujo, ste vuelve a ser idntico al que tena antes de
enfermar (DOMNGUEZ MARTINEZ). Otras lesiones neurolgicas que cursan
con alteraciones trficas del pulpeio pueden alterar tambin el dibujo en el
mismo sentido de hacer desaparecer o difcil de evidenciar determinadas
partes de la huella, pero sin cambiar nunca la forma o caractersticas del dibujo.

Son ejemplo la siringomielia, la tabes, hemiplejas, neuritis, etc.

Variabilidad: Aunque no pueda demostrarse cientficamente con valor absoluto,


estadsticamente puede afirmarse que no existen dos dactilogramas iguales.
BALTHAZARD afirmaba que para poder encontrar dos sujetos que en un slo
dedo presenten total identidad, analizando slo diecisiete puntos
caractersticos, sera necesario examinar 1.717.986.918 individuos.
En un principio se crey que los hijos podran tener los mismos dibujos que los
padres, pero numerosas investigaciones han demostrado que los hijos tienen
un sistema general similar a los padres en cuanto a los caracteres de primer
orden, pero se diferencian totalmente en los puntos caractersticos. Lo mismo
ocurre con los gemelos monovitelinos.
Posibilidad de clasificacin: Las huellas dactilares se prestan a una
clasificacin coherente y a su ordenacin en archivos, en los que se pueden
localizar fcilmente.

2. Huellas Dactilares. - 6
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

1.3. Caracteres Generales de los Dactilogramas.


En un dactilograma se distinguen tres sistemas de lneas:
a) Basilar: Esta formado por un sistema de lneas transversales situadas
inmediatamente por encima del pliegue de flexin, que van del lado cubital al
lado radial del dactilograma.
b) Marginal: Lo forman las lneas que contornean el pulpejo y pasan tambin de
un lado al otro del dactilograma, describiendo un arco.
c) Nuclear: puede existir o estar ausente. Cuando existe queda encerrado entre
los dos anteriores. Las lneas que forman el sistema nuclear pueden cerrase
sobre s mismas, formando un circulo, o emerger por uno de los lados del
dactilograma, siempre el mismo en donde se originaron; formando as una
presilla o asa, cuyas dos lneas se sitan en el mismo lado del dactilograma,
sea el radial o el cubital.

La lnea ms externa del sistema nuclear y la ms interna de los sistemas


marginal y basilar se denominan limitantes. La confluencia de las tres limitantes
configura el delta, elemento fundamental para la clasificacin. La confluencia puede
dibujar un delta hundido a modo de tringulo (_), o saliente,a modo de (Y). De lo
expuesto se deduce que si no existe ncleo, no habr delta; si el ncleo es cerrado,
en forma circular, habr dos deltas ms; finalmente, si el ncleo es abierto habr
un delta en el lado opuesto al lado de salida de las lneas.

2. Huellas Dactilares. - 7
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

1.4. Distintos Sistemas de Identificacin Dactiloscpica:

1.4.1. Sistemas Dactiloscpicos de Galton y Fr.


La base de la clasificacin de Galton resultaba muy simple, y estaba basada en la
posicin constante de la lneas papilares de la cara palmar o plantar de las falanges.
Describi el conjunto de lneas papilares basilares como las ubicadas por arriba y
paralelamente a la base de la falange justo por arriba del pliegue interdigital, y el
conjunto de lneas papilares que de forma ms o menos elptica contornean la
falange. Y denomin, est disposicin de las lneas, sistema primario.
Fr, hizo una descripcin igual a la de Galton, pero con denominacin distinta,
teniendo en cuenta que uno estudi el pulgar de la mano derecha y el otro el de la
izquierda.
Ante esto Galton modific algn aspecto de su clasificacin con el fin de
simplificar la esquematizacin de los dibujos, pero, an as, sin desmerecer la
aportacin de Galton a la dactiloscopia, el sistema galtoniano adoleca de poca
facilidad clasificadora.
Junto a Galton y Fr, hay que citar a Varigny, quien acept los puntos de vista
de estos, contribuyendo a la divulgacin de la dactiloscopia.

1.4.2.Sistema Testut.
Casi contemporneamente a Galton y Fr, Testut estableci en su Tratado de
Anatoma Humana, un nuevo mtodo de clasificacin de las impresiones digitales,
simplificando la nomenclatura de sus antecesores. Al ngulo cubital o interno le
llama i, o sea la C de Fr y la W de Galton. Al ngulo radial o externo, o sea la R de
Fr y la V de Galton, lo denomina e. El sistema intermedio lo limita por la lnea
curva ms estrecha en la parte inferior, a la que titula C , y por la parte transversal
ms baja en la parte superior, lo denomina con la letra T.
Con lo que la diferencia bsica entre los sistemas de Galton, Fr y Testut radica
en la nomenclatura utilizada.

GALTON FR TESTUT
W (without) C (cubital) i (interno)
V (verge) R (radial) e (externo)
S (jummit) A (anterior) C (curvo)
B (base) P (posterior) T(transverso)

Testut reconoce nueve combinaciones de los ngulos con las lneas, las cuales
suman diez tipos diversos.
2. Huellas Dactilares. - 8
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

1.4.3. Sistema Forgeot.


Forgeot, poco tiempo despus en una tesis presentada en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Lyon, determin algunas modificaciones a las
clasificaciones esquemticas anteriores, y ampli a cuarenta y seis el nmero de
tipos de impresiones.

1.4.4. Sistema Vucetich.


En 1891 con Vucetich, puede fijarse el nacimiento del sistema dactiloscpico.
Vucetich, Jefe del Gabinete de Identificacin de la Polica de La Plata, fue el primero
que utiliz los diez dedos, para la identificacin, siendo adems, el primer sistema
que se llam dactiloscpico, pues este es un neologismo nacido en Argentina,
destinado a sustituir con ventaja el trmino icnofalangomtrico usado primeramente
por Vucetich.
Vucetich tiene el mrito de haber inventado el sistema ms claro, sencillo y
econmico de identificacin por medio de las impresiones digitales. Redujo a cuatro,
los tipos variadsimos de los mtodos de sus antecesores.
En el mtodo dactiloscpico de Vucetich se distinguen cuatro elementos a estudio
imprescindibles:
1. Los tipos fundamentales.
2. Los puntos careactersticos.
3. El ordenamiento que permite la clasificacin y.
4. La individualizacin dactiloscpica.

1.- Los tipos fundamentales derivan de los tres sistemas de crestas que existe en
todo dibujo dactilar, estos son:
a) El denominado sistema basilar que se encuentra en la base del pulpejo del
dedo y de direccin transversal al eje longitudinal del pulpejo;
b) el sistema marginal, que deriva del conjunto de crestas, dispuestas en amplias
curvas de concavidad basal, situadas en el margen del pulpejo;
c) y el sistema nuclear, parte ms importante del dibujo, situado en el centro del
pulpejo entre los dos sistemas anteriores.

Las lneas que conforman estos tres sistemas tienden a confluir en un punto
formando una estructura triangular llamada delta.
Vucetich llam lneas directrices a la superior e inferior que, partiendo del delta
encierran o contornean al ncleo. De acuerdo con la direccin de estas lneas
directrices se obtienen cuatro tipos fundamentales de dibujos o dactilogramas.
Estos dactilogramas de acuerdo con este autor son:

2. Huellas Dactilares. - 9
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

ARCO (A o 1): existe una disposicin arciforme y paralelas entre s de las


crestas papilares que discurren de un lado a otro del dactilograma. El ncleo y
el delta faltan.
Cuando esta distribucin se encuentra en el dedo pulgar de una u otra mano se
designa con la letra A y cuando se encuentra en cualquier otro dedo con el
nmero arbigo uno.
PRESILLA INTERNA (I o 2): en este tipo fundamental, las crestas papilares
emergen del borde izquierdo del dactilograma dejando el delta a la derecha del
examinador, para confluir de nuevo en el punto de partida.
Cuando esta configuracin de las crestas papilares se observa en el pulgar se
denomina, para su clasificacin con la letra I y cuando se encuentra en
cualquier otro de los dedos con el nmero arbigo dos.
PRESILLA EXTERNA (E o 3): en este caso las crestas papilares salen del
borde derecho del dactilograma para dejar a la izquierda del explorador el
delta y volver al punto de partida.
Cuando esta configuracin asienta en los pulgares se denomina con la letra E y
si se encuentra en el resto de los dedos se denomina con el nmero arbigo
tres.
VERTICILO (V o 4): aqu las crestas papilares se disponen circularmente
alrededor de un ncleo bien definido, separado a cada lado del sistema
marginal y basilar por dos deltas.
Cuando este dibujo se encuentra en los pulgares se denomina con el fin
clasificatorio con la letra V, en cambio, cuando asienta en el resto de los
dedos, con el nmero arbigo cuatro.
CASOS DUDOSOS: se presentan en situaciones especiales derivadas
generalmente de la existencia de patologas bien congnitas o bien adquiridas
en los dedos que afectan al dibujo del pulpejo dactilar, otras veces deriva de
dactilogramas excesivamente entintados, empastados o borrosos.
En estos casos, Vucetich, utiliz una terminologa especial indicadora de cada
uno de los problemas que se le presentaron. As pues, cuando hay
amputaciones, anquilosis o cicatrices amplias y profundas se clasifican en el
primer caso anotando la letra O, es decir, que carece de dicho dedo, se anota
tambin la abreviatura amp que quiere decir amputacin. Si estn todos los
dedos de una mano amputados se anota amp. total.
En los casos de anquilosis, si es parcial anota anq., si es total anota anq.
total.
En situaciones de cicatrices que impidan la lectura del dibujo anota en su
codigo clasificatorio la letra X.
Cuando se presentan casos en que se dificulte la clasificacin por entintado
excesivo, o impresiones dbiles, sta la hace por el tipo que interprete el
examinador, para despus, en el caso de que no aparezca en los archivos,
2. Huellas Dactilares. - 10
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

hacer la clasificacin por los otros tipos fundamentales, para revisar el archivo y
tener la seguridad de que esa individual dactiloscpica no ha sido archivada
con anterioridad.

2.- Otra de las partes a distinguir en el mtodo dactiloscpico de Vucetich, es la


que comprende y denomin como PUNTOS CARACTERISTICOS, que derivan de
las irregularidades y discontinuidades que presentan en su recorrido las crestas
papilares, este autor describi cinco tipos de dibujos que denomin:
a) ISLOTE: constituido por el trazo ms pequeo;
b) CORTADA: constituido por el trazo ms largo;
c) BIFURCACIN: constituido por la lnea quebrada que forma un ngulo
cuando se divide;
d) HORQUILLA: constituida por la unin de dos lneas en un punto;
e) ENCIERRO: formado por la unin de dos lneas a nivel de los extremo de la
lnea menor.

3.- En cuanto al ORDENAMIENTO CLASIFICATIVO, Vucetich establece la


individual dactiloscpica, es decir la clasificacin de los diez dedos de ambas
manos de una persona.
Esta individual dactiloscpica la distribuye en series y secciones a los fines
clasificativos.
Las series las clasifica en: fundamental que determina las caractersticas del
dedo pulgar derecho; y divisin, segn las caractersticas de cada uno de los dedos
de la mano derecha.
En cambio las secciones las divide en:
9 subclasificacin que determina las caractersticas del dedo pulgar izquierdo;
9 y en subdivisin segn las caractersticas de los pulpejos de los dedos de la
mano izquierda.
De este modo de las diferentes combinaciones de fundamentales con divisiones
se obtienen 1024 series y otras tantas secciones resultantes de las combinaciones
entre subclasificacin y subdivisin, con lo que el producto final va a dar lugar a
1048.576 posibilidades.

4.- Por ltimo, con la INDIVIDUALIZACIN DACTILOSCPICA, se extrae de un


conjunto de individuales dactiloscpicas, que corresponde a una determinada
persona. Esta individualizacin dactiloscpica resulta del estudio de los puntos
caractersticos, subdivisin de los arcos, subdivisin de las presillas, subdivisin de
los verticilos y contaje de las crestas (ridge counting).

2. Huellas Dactilares. - 11
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

1.4.5.Variantes del sistema Vucetich:

1.4.5.1.Sistema Dactiloscpico de Bertilln.


El mtodo dactiloscpico de Bertilln, es una variante del de Vucetich. Admite
tambin cuatro tipos de dibujos digitales: presilla (lacet) externa, presilla interna,
valos y arcos; los cuales corresponden a los cuatro de Vucetich, pero los denomina
de modo distinto.

1.4.5.2.Sistema Dactiloscpico DAAE.


Daae, fue director del correccional de Bodsfoengslet, su sistema se diferencia del
de Vucetich, en que en lugar de utilizar como dibujo fundamental el del dedo pulgar,
usa el ndice derecho.
Otros sistemas descritos son: el sistema dactiloscpico de Harvey Pach, el
sistema dactiloscpico de Roscher,el sistema dactilocpico e Gasti-Ottolenghi,
sistema dactiloscpico de Locard, sistema dactiloscpico de Heilmann, y el sistema
dactiloscpico de Olriz, entre otros, que por ser el sistema que se sigue en nuestro
pas, se describe en sus aspectos principales a continuacin.

1.4.5.3. Sistema Dactiloscpico de Olriz.


En 1903, Olriz introdujo la decadactiloscopia en espaa. En 1911, propuso la
creacin del nmero personal con el fin de tener identificados y registrados a todos
los recin nacidos en el momento de su inscripcin en el Registro Civil, momento en
que se le hara una tarjeta que representara al nuevo ser en el Archivo Nacional.
Posteriormente, al llegar cada persona a la mayora de edad o cuando la
conveniencia privada o las leyes dispusieran, se le expedira un documento de
identidad tan eficaz que acreditara su persona inmediatamente, slo con
presentarlo, exhibir los caracteres fsicos consignados en l, y tan seguro, que
ninguna otra persona podra utilizarlo en caso de extravo. Se trata del Documento
Nacional de Identidad.
En 1909, los gabinetes de prisiones comienzan a sustituir las reseas
antropomtricas por las decadactilares, de acuerdo con el mtodo de Olriz que
propone clasificar los dactilogramas en pseudodeltos adeltos, monodeltos y bideltos.
Los primeros son los que en la huella aparece un dibujo que puede ser un delta pero
realmente no lo es, los adeltos son los que sin duda alguna carecen de delta porque
no tienen sistema nuclear, los monodeltos son los que poseen un delta debido a que
el sistema nuclear esta abierto bien a la izquierda o bien a la derecha de la huella
impresa; estando el delta ubicado al lado contrario de por donde se abre el sistema
nuclear, si el delta se encuentra a la derecha del explorador se denominar
dextrodelto y si est a la izquierda sinistrodelto. No hay que olvidar que la
denominacin dextro o sinistro queda determinada por la posicin del delta y no
por el lugar dnde se abre el sistema nuclear.

2. Huellas Dactilares. - 12
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

Los bideltos son los que presentan dos deltas a resultas de tener un sistema
nuclear cerrado y, por tanto, dos puntos de coincidencia de los tres sistemas; es
posible que los tres sistemas coincidan tres veces y den lugar a tres deltas
(trideltos). Su notacin es una V para el pulgar y 4 para el resto de los dedos (se
denominan vorticilos en otras nomenclaturas).
Adems de la clasificacin anterior, propone una SUBCLASIFICACIN, del modo
que sigue:
Los adeltos se subdividen en adeltos puros y pseudodeltos (p); en los ltimos el
sistema marginal se incurva mucho y parece que forma un delta en la parte inferior
del dactilograma.
Los monodeltos se subclasifican segn la lnea de cuenta o lnea de Galton, que
es la lnea que va desde el centro del delta al centro del sistema nuclear cortando en
su trayecto una serie de crestas; el nmero de crestas cortadas, sin contar la cresta
de entrada ni la de salida, es lo que da el carcter subclasificador.
Los bideltos se subclasifican segn la lnea de trazo. Esta lnea parte del delta
izquierdo y sigue por la limitante basilar hacia el lado derecho; en el caso de que
pase por fuera del delta derecho se denominaran extradeltos (e), si pasan por dentro
se llaman intradeltos (i) y si pasan por el medio del delta se denominan mesodeltos
(m).
Con los elementos clasificatorios como con los subclasificatorios, se elabora la
frmula decadactilar o decadactiloscpica, que viene dada por un quebrado en el
que el numerador indica los caracteres de clasificacin y en el denominador los de la
subclasificacin. La anotacin tanto en el numerador como en el denominador debe
empezarse por los caracteres del primer dedo de la mano derecha y despus las
caractersticas de los otros cuatro dedos, tras estas se sigue con las del primer dedo
de la mano izquierda para continuar con las de los otros cuatro.
Cuando un decadactilograma es ilegible o inclasificable se anota esta
caracterstica con la letra X, y si falta el pulpejo del dedo por amputacin se anotar
con la letra O.
Asimismo, en el sistema de Olriz tambin se recoge una serie de puntos
caractersticos, que son los denominados caracteres de cuarto orden, que por otra
parte son los que mayor poder de identificacin tienen cuando se encuentran al
menos en un nmero concreto, y constituyen lo que podra llamarse el retrato
hablado del dedo.
As pues, tenemos que los puntos caractersticos aceptados y usados
actualmente en Espaa son:
1.- Abrupta, 2.- Bifurcacin, 3.- Convergencia, 4.- Desviacin, 5.-
Empalme, 6.- Fragmento, 7.- Interrupcin, 8.-Ojal, 9.- Punto, 10.- Secante,
11.- transversal, 12.- Vuelta.

2. Huellas Dactilares. - 13
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

Segn Jimnez Jerez los puntos caractersticos son las circunstancias


particulares o individuales que presentan las crestas papilares y este autor, los
denomina del siguiente modo:
Abruptas: Son crestas que se terminan bruscamente sin reaparecer ms lejos.
Se caracterizan por su terminacin redondeada.
Bifurcadas: Son aquellas que a partir de un punto se dividen en dos ramas
alejndose casi paralelas.
Convergentes: Son crestas que acercndose a un punto se funden en una sola.
Cruzadas: Son aquellas que se cortan en forma de aspa.
Desviadas: Son las que tienden a converger, pero que al aproximarse se
apartan dejando una separacin entre ellas.
Interrumpidas: Son crestas que aparecen rotas y tienen continuacin.
Puntos: Son fragmentos de crestas que se derivan de otras, siguiendo
paralelas a ellas hasta terminar abruptas.
Formas rectas: Son bastante raras debido al carcter curvo de los surcos y
crestas del dibujo de los pulpejos, pero se consideran como tales a las que de
una manera aproximada se parezcan tales como los empalmes y fragmentos.
Empalmes: Son pequeas crestas que enlazan otras dos largas.
Fragmentos: Son crestas ms o menos cortas, comprendidas entre otras dos.
Islotes: Constituidos por el trazo menor de una lnea.
Cortadas: el ms largo.
Bifurcaciones: Se corresponde con la lnea quebrada que dividindose forma
un ngulo.
Horquillas: La que lo forma unindose por un punto.
Encierros: Los que se unen por los dos extremos de la lnea menor.

Est claro, que la aplicacin practica de todos estos conocimientos sobre las
huellas dactilares, en una investigacin criminal, requiere de una meticulosa
sistemtica de trabajo, en relacin a la bsqueda, revelado, fotografa, transplante y
recogida por personal altamente cualificado, en el lugar donde en principio se haya
cometido el hecho a investigar o en sus cercanas, con el propsito de que no pasen
desapercibidas ni que se deterioren en el caso de evidenciarlas.
A esta forma de reglada de actuar en dactiloscopia se denomina modus operandi
dactiloscpico que engloba todo el procedimiento especial, burocrtico y mecnico
para actuar en la obtencin de las impresiones digitales y confeccin de los
documentos necesarios por el operador dactiloscpico o dactilgrafo.

2. Huellas Dactilares. - 14
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

En principio, pretender detallar dnde encontrar huellas de los delincuentes


resulta imposible y es en cada caso, segn las circunstancias, donde se pone en
marcha la perspicacia del investigador para aplicar la tcnica ms adecuada
destinada a encontrarlas en lugares y soportes idneos. Hay que tener en cuenta
que cualquier imprudencia del investigador o acompaante en la inspeccin ocular
puede malograrlas, por lo que resulta imprescindible proceder a su bsqueda en los
primeros momentos de presentarse la comisin investigadora en el lugar del suceso.

2. Huellas Dactilares. - 15
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

2. BSQUEDA Y REVELADO DE HUELLAS DACTILARES.

2.1. Generalidades.
Las huellas dactilares pueden ser clasificadas en tres tipos distintos:
9 visibles,
9 impresiones,
9 y latentes.

Las primeras son las que se producen por dedos manchados por alguna
sustancia. Con estas huellas se puede trabajar fcilmente. Los mtodos de revelado
se pueden utilizar para resaltar la huella y visualizar con mayor claridad las lneas de
identificacin.
Las segundas son las que se producen por presin de los dedos sobre una
superficie blanda. Se pueden visualizar y fotografiar utilizando diferentes tipos de luz.
Las ltimas son las que se producen por contacto de los dedos sobre una
superficie a la que se transfiere las sustancias que se encuentran en ellos. Son las
ms difciles de tratar porque en primer lugar deben hacerse visibles.
Desde que en 1905 se admiti como prueba en un caso judicial la huella dactilar,
hasta la actualidad (6) los medios tcnicos se han desarrollado de forma
espectacular. Esto hace posible detectar huellas, incluso las invisibles, mediante el
uso de sofisticados procedimientos. Por otra parte con la aplicacin de las tcnicas
de tratamiento de imagen se consigue obtener informacin de huellas que en
principio parecen ser inservibles (7). Adems las bases de datos proporcionan el
medio para obtener rpidamente una identificacin. Por otra parte se debe tener en
cuenta la posibilidad de utilizar la huella como fuente de ADN con lo que se duplica
su valor identificador(8).
Todo esto supone que las tcnicas para la obtencin de huellas, sigan siendo un
motivo de estudio por los investigadores, sobre todo en lo que se refiere al revelado
de huellas latentes para la que tratan de encontrar reactivos cada vez ms sensibles
y que se puedan utilizar en todo tipo de superficies. Otro de los objetivos es
conseguir que estos reactivos sean baratos, sencillos de preparar y utilizar y
adems, que no interfieran en un posible anlisis de ADN sobre la huella. Se trata de
un trabajo muy interesante y en el que hay que seguir una serie de pasos que son
los mismos que se tratarn en esta parte del tema y que se describen a
continuacin:

2. Huellas Dactilares. - 16
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

2.2. Estudio de la Composicin de la Huella Latente:


Cualquier investigacin para disear un nuevo reactivo debe comenzar con un
estudio de la composicin de lo que se quiere encontrar. En el caso de las huellas
latentes, los reactivos debern reaccionar o adherirse a alguno de los componentes
de la huella de forma que se consiga destacarla del soporte que la contiene. Ser
necesario recordar que las huellas latentes se forman por las secreciones de
glndulas que se encuentran en la piel. En su composicin se pueden determinar
agua, componentes inorgnicos (iones metlicos, amonio, sulfatos, fosfatos, sodio,
potasio y hierro) y otros orgnicos (aminocidos, urea, cido lctico, clorina, cido
rico, creatina, azcares, cidos grasos y glicridos, alcohol, hidrocarbonos,
protenas, carbohidratos y colesterol). Algunos de estos componentes desaparecen
con rapidez (el agua por ejemplo debido a la evaporacin) otros sin embargo pueden
permanecer durante diferentes periodos. Adems para algunos de estos
componentes son solubles en agua (por ejemplo los aminocidos, los pptidos, la
glucosa...) y otros como los lpidos son insolubles.
Adems pueden existir otros elementos que no son propios de su composicin
sino que son contaminantes como por ejemplo suciedad, grasa, sangre, etc que
tambin pueden ser utilizados para el revelado.

2.3. Tipos de Soporte.


Una vez se conoce lo que se quiere buscar hay que introducir otra variable: el tipo
de soporte sobre el que se puede encontrar el indicio. Es bien sabido que una de las
principales dificultades del estudio de indicios en Criminalstica es la necesidad de
trabajar sobre soportes muy diversos. En principio, se podrn clasificar en porosos y
no porosos. Despus hay que tener en cuenta otros factores como el color, la
rugosidad o el material de que est hecho el soporte.
Generalmente un reactivo no es til para todo tipo de soportes por lo que a la hora
de disear uno nuevo se debe seleccionar el soporte sobre el que preferentemente
se trabajar, aunque esto no signifique que no sea vlido para otros distintos.
Precisamente la variedad de soportes con los que el investigador se puede
encontrar exige que se disponga de gran cantidad de reactivos. Adems, como se
ver ms adelante, se proponen secuencias de actuacin en el revelado que
consisten en utilizar en primer lugar reactivos adecuados para unos determinados
componentes de la huella y luego otros a continuacin.

2.4. Tipos de Reactivos:


Tras los dos pasos anteriores y muchas horas de trabajo se consigue, con suerte,
obtener un reactivo que resulta til para el revelado de huellas. Son muchos los que
se han descrito. A continuacin se exponen algunos de ellos (9) (10):

2. Huellas Dactilares. - 17
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

2.4.1. Polvos Reveladores.


Bsicamente estn compuestos por una base de lycopodium (polvo de origen
vegetal muy fino y ligero) y un pigmento coloreado. Dependiendo del pigmento se
obtienen polvos de distintos colores.

Por ejemplo pueden llevar pigmento rojo, carbn

Se adhieren al agua y a las grasas presentes en la huella. Son tiles en huellas


recientes y sobre superficies no adhesivas, poco porosas y no rugosas.
Actualmente los laboratorios ofrecen una amplia gama de polvos reveladores de
diferentes colores, texturas y caractersticas.

Por ejemplo se dispone de reveladores denominados two-color powder


que tienen la propiedad de revelar la huella en color oscuro cuando la
superficie es clara y en color claro cuando la superficie es oscura.

Otra variedad de reveladores son los magnticos. Estos polvos contienen en su


composicin un tanto por cien elevado de hierro ms el resto de componentes que
son los responsables del color del compuesto. Para su uso se emplean aplicadores
especiales lo que hace posible un revelado ms limpio porque eliminan el exceso de
reactivo fcilmente. Lgicamente por su naturaleza qumica, no se pueden emplear
sobre superficies metlicas.
Tambin se dispone de polvos reveladores fluorescentes con y sin propiedades
magnticas. Todos estn compuestos por una base de lycopodium y un pigmento
coloreado fluorescente. Dependiendo del pigmento se obtienen polvos de distintos
colores. Son especialmente tiles sobre fondos complicados (multicoloreados,
rugosos, etc). Para la visualizacin de la huella se utilizar una luz ultravioleta o una
fuente de luz alternativa.
Por ltimo ya se pueden obtener polvos reveladores duales, es decir, que se
utilizan como los no fluorescentes y adems si se iluminan con luz UV emiten
fluorescencia. Para hacer esto posible en su composicin se aade a los
componentes de un polvo revelador bsico, un producto fosforescente compuesto
por sulfuro de zinc.

2.4.2. Reveladores de Grasas.


Iodina: Reacciona con las grasas y el agua presente en las huellas. Es til para
huellas recientes sobre superficies porosas y no porosas.

2. Huellas Dactilares. - 18
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

Sudan black: Es un lisocromo que reacciona con las grasas. Aunque en todos los
manuales est descrito como reactivo para superficies no porosas, recientemente
se ha estudiado su utilidad en el revelado sobre papel obtenindose buenos
resultados (11)
Cristal Violet: Reacciona tambin con las grasas presentes en las huellas. Es til
para el revelado sobre papel adhesivo. Se ha comprobado que su uso no impide la
extraccin de ADN de la huella despus de haber sido tratada (12).
Small particle reagent: Esta compuesto por disulfuro de molibdeno que se
adhiere a los componentes grasos de la huella. Su uso est descrito nicamente
sobre superficies no porosas.

2.4.3. Reveladores de Cloruros.


Son reveladores que contienen plata en su composicin. Reaccionan con los
cloruros que contiene la huella formando cloruro de plata que se vuelve de color
amarillo-marrn cuando se expone a la luz. Existen diferentes formulaciones unas
con nitrato de plata (que no es til en superficies que hayan estado expuestas al
agua) y otras con perclorato de plata anhidro que, por ser insolubles en agua, son
especialmente tiles para el revelado sobre papel escrito con tintas solubles en agua
porque no destruye la escritura.
Revelador fsico: Se llama a s a otro reactivo que contiene nitrato plata junto con
otros componentes con los que se consigue que se pueda utilizar en superficies que
han estado expuestas al agua. Se han propuesto nuevas formulaciones que segn
se ha publicado hacen ms efectivo el reactivo y reducen su costo (13)

2.4.4. Reveladores de Aminocidos.


9 Ninhidrina: Reacciona con los aminocidos presentes en la huella. Es til en
superficies porosas, especialmente papel. El tiempo de revelado es alto aunque
se puede intentar acelerar con calor. Quizs este ha sido uno de los reactivos
para el que se han propuesto ms variedad de formulaciones con el fin de
aumentar su eficacia, velocidad de reaccin y sensibilidad (14) (15). Se han
estudiado tambin derivados de la ninhidrina y anlogos (es decir compuestos
con el mismo grupo funcional que la ninhidrina). De entre todos ellos el ms eficaz
es el DFO.
9 DFO (1,8-Diazafluorene-9-one): Es un anlogo fluorescente de la ninhidrina muy
til para el revelado de huellas en papel.
9 Indanediona: Como el DFO es un reactivo fluorescente y se utiliza sobre
superficies porosas. Tiene la ventaja de ser un producto ms barato que el DFO.
En cuanto a su sensibilidad diferentes estudios indican que es similar a la del
DFO. Se utiliza la 1,2-indanediona y tambin la 5,6-dimetoxi-1,2-indanediona (16)
(17)

2. Huellas Dactilares. - 19
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

2.4.5. Cianoacrilato (o Superglue)


Es un compuesto que polimeriza con el agua que contiene la huella. Es muy til
en superficies no porosas y en algunas porosas (18)
Las huellas reveladas con cianoacrilato pueden ser tratadas despus con otros
reactivos para resaltarlas. Algunos de los ms utilizados son la rodamina 6G, basic
yellow y el ardrox.

2.4.6. Reveladores Especficos para Superficies Adhesivas.


El revelado de huellas sobre superficies adhesivas como cinta, plsticos
protectores, etc se puede conseguir con el uso de polvos reveladores especiales.
Variando su composicin se pueden obtener en color blanco y negro y tambin
fluorescentes.
Para este tipo de superficies tambin es eficaz el crystal violet.

2.4.7. Reveladores de Huellas Contaminadas por Sangre.


Amido Black: Se utiliza para el revelado de huellas latentes contaminadas con
sangre. Reacciona con la sangre y es til slo sobre superficies no porosas. Hay
otros reactivos para sangre que permiten la visualizacin de las huellas cuando la
sangre se encuentra como contaminante como por ejemplo Hungarian red, Leuco
cristal violet, Luminol. Se ha determinado que los reactivos ms sensibles son el
amido black y el luminol y que ninguno de ellos es perjudicial para el posterior
anlisis de ADN (19).

2.4.8. Revelado mediante la Tcnica de Depsito de Metal al Vaco


(vacuum metal deposition)
Otra posibilidad para el revelado de huellas es utilizar la tcnica del depsito de
metal al vaco (Vacuum metal deposition). Esta tcnica se lleva a cabo en unos
aparatos especialmente diseados para su aplicacin. Se utilizan unas cmaras en
las que se introduce el objeto en el que se van a buscar las huellas. En esas
cmaras se produce la evaporacin al vaco de oro. El oro formar una capa fina
sobre el objeto. A continuacin se repite el proceso utilizando zinc en lugar de oro. El
zinc cubre todo el objeto excepto las zonas donde se encuentra la huella porque, al
contrario que el oro, no penetra en ella. La huella quedar entonces resaltada sobre
el fondo plateado del zinc. Este proceso est descrito como muy sensible y til sobre
superficies no porosas en las que consigue revelar incluso huellas antiguas. se
puede utilizar adems en combinacin con otras tcnicas como el cianoacrilato. Su
principal inconveniente es que se trata de una tcnica muy cara para la mayora de
laboratorios. Algunos trabajos han planteado adems que se debe tener mucho
control con el espesor de la capa de oro porque si es demasiado espera puede
cubrir totalmente la huella e impedir que quede destacada por el zinc (20).

2. Huellas Dactilares. - 20
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

2.5. Esquemas de Revelado.


Como se ha podido ver, se dispone de gran variedad de reactivos para elegir el
ms adecuados para cada situacin. Para poder aprovechar mejor las
caractersticas de cada uno de ellos, se han propuesto esquemas de actuacin para
el revelado de huellas en el laboratorio, de forma que se aplique una secuencia de
varios reactivos, en un determinado orden, con el objetivo de alcanzar las mximas
posibilidades de revelar las huellas (21) (22). Se describen esquemas distintos para
cada tipo de soporte y dependiendo adems de las condiciones del mismo (por
ejemplo si est seco o mojado).

2. Huellas Dactilares. - 21
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

2.6. Revelado de Huellas sobre la Piel.


Ya se ha comentado antes la enorme variedad de soportes sobre los que se
puede trabajar. Uno de ellos, especialmente difcil, es la piel humana. Sobre la piel
se pueden encontrar tambin huellas dactilares, pero su localizacin es difcil debido
a que en este caso el soporte - la piel - contiene los mismos componentes qumicos
que la huella y por lo tanto sta ltima, puede quedar enmascarada. Es ms fcil
detectar una huella sobre piel si contiene algn contaminante como sangre, grasa,
suciedad, pintura, etc. Adems lgicamente los mtodos a aplicar sern distintos si
se trata de una persona o de un cadver.
Sobre un cadver se pueden emplear desde laser u otros tipos de luz de
diferentes longitudes de onda, hasta reactivos como iodina, polvos fluorescentes,
polvos magnticos, cianoacrilato. Y combinaciones de ellos. La bibliografa describe
que es bastante efectivo el uso de cianoacrilato seguido de polvos magnticos (23).
Los investigadores recomiendan efectuar el revelado lo mas pronto posible para
evitar que la manipulacin del cadver elimine o dae las huellas. A ser posible se
debera realizar tras la primera inspeccin por parte del mdico forense. Tambin se
recomienda que el cuerpo sea tratado con cianoacrilato para preservar las huellas y
prevenir su posible contaminacin cuando el cuerpo se mueva.
Es conveniente que el cuerpo no est refrigerado antes del examen de huellas ya
que la humedad que se forma sobre los cuerpos refrigerados puede tener efectos
adversos. Un cuerpo que ha sido refrigerado no debera ser procesado hasta que la
humedad se evapore.
Si el cadver est a temperatura ambiente o caliente, se debe tratar con el
reactivo slo durante 5-10 segundos. Si est fro se someter a un mximo de 15
segundos de exposicin. Tras el cianoacrilato se pueden aplicar polvos magnticos
para visualizar las huellas. Si se encuentran huellas se deben fotografiar y despus
trasladar a un soporte ms estable como por ejemplo un papel adhesivo especial
(10).
Cuando la bsqueda se realiza sobre una persona, lgicamente no se deben
aplicar reactivos de forma directa sobre la piel. Lo que se puede hacer es aplicar un
papel adhesivo especial sobre las zonas donde se sospecha que se pueden
encontrar. Despus el papel se procesa para buscar las huellas. Naturalmente este
mtodo tambin se puede utilizar para la bsqueda sobre cadveres (24).
Como se habr podido comprobar los mtodos de bsqueda y revelado de
huellas son muchos y continuamente se proponen nuevos reactivos que ofrecen
ms posibilidades. La eleccin del mtodo ms adecuado depender de la
experiencia del investigador y naturalmente, de los medios de los que disponga.
Como siempre, el objetivo que se persigue ser obtener la mayor cantidad de datos
cientficos que junto todas las dems pruebas relacionadas con el caso hagan
posible su resolucin.

2. Huellas Dactilares. - 22
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

3. BIBLIOGRAFA.
1. Carlos A. Guzman. "Manual de criminalstica". Ediciones La Rocca. Buenos
Aires. 1997. Impreso en Erre Eme S. A. en agosto de 1997.
2. Harry Sderman, D. Sc. y John J. O`Connell; actualizado por Charles O`Hara.
"Mtodos modernos de investigacin policaca". Editorial Limusa. Mxico. 1975.
1 Edicin 1962.
3. Osvaldo H. Raffo. "La muerte violenta". Editorial Universidad. Buenos Aires.
1997. Impreso por los Talleres Graficos Edigraf S. A., en marzo de 1997.
4. Osvaldo N. Tieghi. "Tratado de criminalstica". Editorial Universidad. 1989.
Buenos Aires. Impreso por Rodolfo Stang en octubre de 1989.
5. Raul Enrique Zajoczkowski. "Manual de criminalstica". Ediciones Ciudad
Argentina. 1998. Imprenta Faresa S. A. mayo de 1998.
6. Beavan C. Huellas dactilares. Los orgenes de la dactiloscopia y de la ciencia de
la identificacin criminal, ed.,s.l.u., Barcelona (2001).
7. Wen CY, Yu CC. Fingerprint pattern restoration by digital image processing
techniques. J Forensic Sci. 2003 Sep;;48(5):973-84
8. Van Ooschot, R.A.H., Jones, M.K. DNA fingerprints from fingerprints. Nature
1997; 387, 767
9. Trozzi Timothy A et al. Processing Guide for Developing Latent Prints, Forensic
Science Communications 2001; 3(1)

http://www.fbi.gov/hq/lab/fsc/backissu/jan2001/lpu.pdf

10. http://www.sirchie.com

11. Castell A, Alvarez M, Verd F. A New Chemical Aid for Criminal Investigation:
Dyes and Latent Prints. Coloration Technology 2002; issue 6: 316-318
12. Zamir A, Springer E, Glattstein B. Fingerprints and DNA: STR typing of DNA
extracted from adhesive tape after processing for fingerprints. J Forensic Sci 2000
May; 45(3):687-8
13. Burow D, Seifert D, Cantu AA. Modifications to the silver physical developer. J
Forensic Sci. 2003 Sep;48(5):1094-100

2. Huellas Dactilares. - 23
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

14. H E Lee and R E Gaensslen, Advances in Fingerprint Technology 2 ed. (London)


2001
15. Kobus HJ, Pigou PE, Jahangiri S, Taylor B. Evaluation of some oxygen, sulfur,
and selenium substituted ninhydrin analogues, nitrophenylninhydrin and
benzo[f]furoninhydrin. J Forensic Sci. 2002 Mar;47(2):254-9
16. Wiesner S, Springer E, Sasson Y, Almog J. Chemical development of latent
fingerprints: 1,2-indanedione has come of age. J Forensic Sci. 2001
Sep;46(5):1082-4
17. Roux C, Jones N, Lennard C, Stoilovic M. Evaluation of 1,2-indanedione and 5,6-
dimethoxy-1,2-indanedione for the detection of latent fingerprints on porous
surfaces. J Forensic Sci. 2000 Jul;45(4):761-9
18. Lewis LA, Smithwick RW 3rd, Devault GL, Bolinger B, Lewis SA. Processes
involved in the development of latent fingerprints using the cyanoacrylate fuming
method. J Forensic Sci. 2001 Mar;46(2):241-6
19. Fregeau CJ, Germain O, Fourney RM. Fingerprint enhancement revisited and the
effects of blood enhancement chemicals on subsequent profiler Plus fluorescent
short tandem repeat DNA analysis of fresh and aged bloody fingerprints.J
Forensic Sci. 2000 Mar;45(2):354-80
20. Jones N, Stoilovic M, Lennard C, Roux C. Vacuum metal deposition: developing
latent fingerprints on polyethylene substrates after the deposition of excess gold..
Forensic Sci Int. 2001 Nov 15;123(1):5-12
21. Manual of Fingerprint Development Techniques, 2nd ed, Kent T, ed:PSDB, Home
Office UK, 1998
22. Steele CA, Ball MS. Enhancing contrast of fingerprints on plastic tape.J Forensic
Sci. 2003 Nov; 48(6):1314-7

23. http://members.aol.com/dbarnesphd/latskin.htm

24. Guo YC, Xing LP. Visualization method for fingerprints on skin by impression on a
polyethylene terephthalate (PET) semirigid sheet. J Forensic Sci. 1992
Mar;37(2):604-11.

2. Huellas Dactilares. - 24
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

PAGINAS WEB DE POSIBLE INTERS.

Mtodos de identificacin de huellas dactilares.

http://www.interpol.int/public/Forensic/fingerprints/WorkingParties/IEEGFI/ieegfiEs.asp

Fun with Fingerprint Readers

http://www.counterpane.com/crypto-gram-0205.html#5

Gummi bears defeat fingerprint sensor

http://www.theregister.co.uk/content/55/25300.html

Biometric Access Protection Devices and their Programs Put to the Test

http://www.heise.de/ct/english/02/11/114/

Technology offers a feeling of security

http://www.usatoday.com/life/cyber/tech/2001/11/14/privacy-usat.htm

Face Recognition Technology Fails Again, ACLU Claims

http://www.technews.com/news/02/176621.html

2. Huellas Dactilares. - 25
MSTER EN MEDICINA FORENSE.
Criminalstica.

Face-Scanning Loses by a Nose in Palm Beach

http://slashdot.org/article.pl?sid=02/05/27/0032212

Palm Beach Airport Won't Use Face-Scan Technology

http://www.mycfnow.com/orlpn/news/stories/news-148124920020526-160533.html

Slashback: Counterstrike, Identification, Patenxtortion

http://slashdot.org/article.pl?sid=02/05/16/1415230

2. Huellas Dactilares. - 26

También podría gustarte