0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas2 páginas

Rorty Abraham

Richard Rorty era un filósofo estadounidense que comenzó en la filosofía analítica pero luego se movió hacia el pragmatismo y el diálogo con la filosofía continental europea. Abandonó los departamentos de filosofía universitarios y se instaló en departamentos de literatura. Era socialista y creía en el progreso a través de reformas legislativas y educativas en lugar de la violencia revolucionaria. Definió su posición como "ironista" al reconocer la contingencia del mundo y la posibilidad de nuevas form

Cargado por

tidiarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas2 páginas

Rorty Abraham

Richard Rorty era un filósofo estadounidense que comenzó en la filosofía analítica pero luego se movió hacia el pragmatismo y el diálogo con la filosofía continental europea. Abandonó los departamentos de filosofía universitarios y se instaló en departamentos de literatura. Era socialista y creía en el progreso a través de reformas legislativas y educativas en lugar de la violencia revolucionaria. Definió su posición como "ironista" al reconocer la contingencia del mundo y la posibilidad de nuevas form

Cargado por

tidiarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COLUMNISTAS

FILOSOFO SOCIALISTA
El amigo americano
Por Tomas Abraham

Richard Rorty no es slo un filsofo norteamericano conocido por


ser pragmatista. Es un estuario. Confluyen en l las principales
corrientes de la filosofa contempornea. Es adems uno de los
escritores ms refinados de la filosofa. Desde Bertrand Russell no
Tomas Abraham
se aprecia un estilo filosfico en el que la elegancia, el humor, la
irona y la economa de los argumentos ofrecen el placer de la
lectura. Una de las particularidades de su pensamiento es que ha pasado por un proceso de
conversin. Formado en la filosofa analtica, abandona esta tradicin luego de escribir sus
primeros textos en el marco del giro lingstico, y muda su pensamiento hacia el llamado
continente. Inicia as un dilogo europeo con la hermenutica alemana a travs de la obras de
Heidegger, Gadamer y Habermas. Se interesa por la produccin de la filosofa francesa y se
declara admirador de Jacques Derrida. Por otra parte, bucea en las races del pensamiento de su
pas y rescata a un olvidado John Dewey, a quien considera uno de los principales filsofos del
siglo XX.
No rechaza la obra de Heidegger por sus posiciones polticas. Ni El ser y la nada de Sartre a
quien lee y valora est contaminado por el stalinismo, ni Ser y tiempo por el nazismo.
Se considera a s mismo un intelectual; es decir, un escritor de filosofa que conversa con sus
lectores y con un pblico. Cita al obispo de Berkeley, que deca que el filsofo deba hablar con el
vulgo y pensar con el docto. Vulgo no quiere decir vulgar sino mbito de la opinin y de la
observacin cotidiana.
Decide abandonar los departamentos de filosofa de universidades. Dice que lo que se elabora all
es relleno rancio con el que se embalsaman cadveres. Las interminables disquisiciones sobre la
verdad, el referente, la objetividad, la creencia y la justificacin no son ms que pasta de congresos
y pretextos para tediosas tesinas. Adems de un buen mtodo de reproduccin burocrtica y
fortalecimiento de alianzas corporativas. Cambia de domicilio y se instala como pupilo en los
departamentos de literatura.
El clan analtico no conoce las leyes de la exogamia. Le teme a todo lo que viene de afuera. Con
los recursos de la semntica y la epistemologa discurren como en el medioevo acerca de las
bondades y los peligros del realismo, el idealismo y el nominalismo. El resultado es un montn de
palabras abrazadas entre s. No hay aire, ni siquiera ventanas.
Rorty ha sido acusado de ignorar que existe un mundo exterior a nuestro vocabulario. Se cans de
decir que jams se le ocurri pensar que no existen los dinosaurios si no los nombramos. Que slo
un psictico puede pensar as. Pero no sabe qu podra decirse sobre los dinosaurios sin la
paleontologa. No mucho, slo que existieron. Sostiene que las palabras y las cosas no se
superponen una a una. Reality has no joints quiere decir que lenguaje y mundo no se ajustan como
una tapa con su olla. Hay autonoma relativa de instancias y estructuras de recepcin sistmicas
que anulan la correspondencia inmediata ya fuere atomista u holstica.
Rorty es hijo del siglo de la novela. Seala que los ltimos maestros de la juventud fueron los
grandes escritores de ficcin. Aprecia en especial la novela de protesta moral. Pero no
necesariamente puritana. Le interesa el modo en que Harriet Beecher Stove y Charles Dickens
presentan los mundos del to Tom y de Oliver Twist, como Vladimir Nabokov a su Lolita. Estas
novelas muestran que la humillacin y la crueldad son los polos de nuestra indignacin moral. Es lo
inaceptable que nos hace reaccionar casi instintivamente. La accin solidaria es la respuesta a la
moralidad abominable. Pero la preocupacin por los otros no es racional. Deriva de un sentimiento
de participacin en el dolor del prjimo. Rorty no le teme a la palabra compasin. Es amigo de
Vattimo y sabe que el amor cristiano no es exclusividad del Vaticano ni del Opus Dei. Propone una
poltica de los sentimientos. Adems de la literatura, se elabora una educacin sentimental a travs
de las nuevas tecnologas de imagen, sonido y grafos. Los documentales, los informes trasmitidos
por los medios masivos de comunicacin, los trabajos de etnologa, la presentacin de lo que
sucede en sociedades extraas a la nuestra nos muestran otras condiciones de vida, y un mismo
sufrimiento. Rorty afirma que lo que mejor entienden los seres humanos de culturas diferentes es lo
que les provoca dolor. La muerte de un ser querido, la opresin, las vejaciones, la crueldad son
canales de un idioma comn.
La Guerra de los Balcanes hizo que se preguntara sobre los procesos de deshumanizacin que
permiten la irrupcin de actos sdicos poco antes inimaginables entre miembros de una misma
comunidad.
Rorty es socialista. Fue educado en una familia y un ambiente en que el socialismo se manifestaba
en la lucha sindical y las batallas polticas de los partidos de izquierda. Su antistalinismo lo alej
desde joven del comunismo. Piensa que el socialismo se decide en el problema de la distribucin
de la riqueza. La desigualdad es el nudo de los conflictos contemporneos. No por eso apela a la
violencia revolucionaria en cualquiera de sus formas. Cree en el progreso social impulsado por las
reformas legislativas y las polticas educativas. Es el modo en que los cambios se solidifican y son
duraderos.
Afirma que en los EE.UU el tema de la pobreza fue desplazado largo tiempo por las
reinvindicaciones de las minoras. Martin Luther King, agrega, no quera que los negros
recuperaran su cultura, sino que vivieran tan bien como los blancos. Dice ser parte de la izquierda
sencilla. No considera que lo ms importante para cada grupo o minora sea tener su cultura y
sufrir por lo que sufrieron sus tatarabuelos.
Se define como ironista; es decir, alguien que admite la intervencin del azar y la posibilidad de la
invencin de nuevas formas. Ni el sentido de la historia que ha de ser lo que debe ser, ni el mundo
externo que es lo que es, ni un Dios que tambin es lo que es impiden que nuestro mundo sea
contingente. Transitorio en su devenir, y nosotros, sus habitantes, tangenciales respecto de
nuestro decir.
No cree que necesitemos de un horizonte ideal para que la vida tenga sentido ni siquiera para
tener una escala de valores. La universalidad tica proclamada por Jrgen Habermas no es ms
que la bsqueda de un auditorio ideal. Precisa que ms que ideales que nombrar, es bueno saber
qu clase de espanto repeler y de qu situaciones alejarse.
Cuando le sealan que ante los dilemas morales debemos aplicar nuestra idea del bien y del mal,
dice que en general elegimos aquello que nos hace soportable mirarnos el da de maana en el
espejo. El sentimiento de s o vergenza en Rorty, el cuidado del otro de acuerdo con los relatos
de T. Todorov de lo ocurrido en los campos de exterminio, y aquello que piensa Paul Veyne sobre
la conducta de rebao, sin la cual no se entiende el sacrificio de los soldados en las guerras
incomprensibles como la del 14, muestran cmo las racionalidades argumentativas son dbiles en
los momentos en que la vida est en juego.
Cuando en un encuentro en Shangai, colegas chinos elevan su filosofa a las alturas de la
sabidura de Confucio, agradece el cumplido, pero estima que ser confuciano es ser como un
paulino. San Pablo consider que la castidad era una virtud fundamental, Confucio pens que la
obediencia a los padres era la muestra de una existencia virtuosa.
Les dice que no quiere ser ms que un pragmtico, alguien que cree que no es poco deseo querer
que la gente viva mejor.
* Filsofo. Autor de El amigo americano-Introduccin a Richard Rorty.

También podría gustarte